Vous êtes sur la page 1sur 7

EL BOOM LATINOAMERICANO

CARACTERÍSTICAS DEL BOOM LATINOAMERICANO

 Los temas y personajes corresponden a la realidad latinoamericana.


Representando problemas sociales y políticos de nuestras sociedades,
describiendo al hombre y la mujer común de Latinoamérica.
 El escritor desintegra la forma tradicional de la novela. Quita toda la forma
narrativa tradicional; en el tiempo, el narrador y algunas técnicas innovadoras
para la época.
 Fragmentación de la narración a través de varias perspectivas, creando tramas
atravesadas, desordenadas en el tiempo cronológico; empleo de técnicas
cinematográficas, como el “flashback”.
 Uso del narrador múltiple, que es una mezcla de los narradores omnisciente y
personaje (protagonista y testigo).
 Novela de ficción total, de integración y de realidad total. Se mezcla a partir de
la realidad el uso de la ficción dando paso al Realismo Mágico a ser la corriente
literaria por excelencia de este fenómeno literario.
 En la literatura que se desarrolló durante El Boom Latinoamericano podríamos
resumir que: el lenguaje de los escritores de este fenómeno sintetiza todas las
posibilidades de renovación.

ORÍGENES

Aunque la mayoría de los críticos coinciden en que el boom comenzó en algún


momento de 1960, hay cierto desacuerdo en cuanto a la obra que debe ser
considerada como la primera novela del boom. Para algunos (como Alfred McAdam)
sería Rayuela, de Julio Cortázar (1963), mientras que otros prefieren La ciudad y los
perros de Vargas Llosa, que ganó el Premio Biblioteca Breve en 1962. Fernando
Alegría considera a Hijo de hombre de Augusto Roa Bastos (que fue publicada en
1960) como la obra inaugural del boom, aunque, como señala Shaw, podríamos
remontarnos a 1949 con Hombres de maíz de Miguel Ángel Asturias.

Otra variante es la articulada por Randolph D. Pope: «La historia del auge podría
empezar cronológicamente con El señor Presidente de Miguel Ángel Asturias
(publicada en 1946, pero empezada en 1922). Otro punto de partida podría ser El túnel
de Ernesto Sabato (1948) o El pozo de Juan Carlos Onetti (1939). O yendo aún más
atrás, a los movimientos vanguardistas de la década de 1920. Sin embargo, los
escritores del boom se declararon huérfanos y sin ningún modelo autóctono, atrapados
entre su admiración por Faulker, Proust, Joyce, Mann, Woolf, Kafka, Sartre y otros
escritores europeos y su necesidad de tener una voz propia hispanoamericana,
aunque rechazando a los más respetados escritores de Hispanoamérica indigenistas,
criollistas, y mundonovistas».Antecedentes claros en este sentido fueron La señorita
etc. (1922), de Arqueles Vela, y Las lanzas coloradas (publicada en 1931), de Arturo
Uslar Pietri, dos de las primeras novelas vanguardistas latinoamericanas.

Los representantes más importantes del boom afirmaron que eran «huérfanos» de
generación literaria, sin ningún «padre» latinoamericano de influencia; sin embargo,
reconocieron que debían gran parte de su innovación estilística a los vanguardistas.
Jean Franco señala como una característica marcada del boom «la negativa a
identificarse con narraciones rurales o anacrónicas, como la novela de la tierra».

PRINCIPALES REPRESENTANTES

La pregunta de qué autores formaron parte del boom ha sido un tema ampliamente
debatido y no resuelto. Aunque los nombres de muchos escritores pueden añadirse a
la lista, hay un consenso en considerar a cuatro autores como los más representativos:

 Julio Cortázar
 Gabriel García Márquez
 Carlos Fuentes
 Mario Vargas Llosa

MARIO VARGAS LLOSA

Escritor nacido en Arequipa Perú el 28 de marzo de 1936, hijo de Ernesto Vargas


Maldonado y de Dora Llosa Ureta, el escritor fue hijo único de la pareja.

Al divorciarse sus padres el joven Vargas llosa vive con su familia materna que se
traslada a Cochabamba Bolivia ya que su abuelo había conseguido un puesto como
administrador de una finca algodonera cercana a la ciudad, es en esta ciudad que
cursa sus primeros años de estudio en el colegio la Salle donde estuvo hasta el cuarto
grado.

Al asumir la presidencia José Luis Bustamante y Rivero en Perú, la familia regresa ya


que el abuelo de Vargas Llosa asume el cargo de prefecto del departamento de Piura,
en esta ciudad continua sus estudios primarios en el colegio don Bosco hasta el quinto
grado y ya en el colegio la Salle de lima cursa el sexto año de primaria y el primer y
segundo año de secundaria.

Ingresa al colegio militar Leoncio prado enviado por su padre que después de una
larga ausencia vuelve a tener contacto con el escritor permaneciendo en este entre
1950 y 1951 donde curso el tercer y cuarto año de educación secundaria.
En 1952 en el colegio San Miguel de Piura termina su educación secundaria, e inicia
su carrera literaria con la presentación teatral de su primera obra la huida del inca.

Ingresa a la universidad nacional mayor de san Marcos y estudia derecho y literatura,


participa en asuntos políticos en el partido comunista peruano del que se distancio
para entrar al partido demócrata cristiano, en 1955 se casa con julia Urquidi, tía
política del escrito de la que se divorcia en 1964.

Es nombrado en 1974 miembro de la academia peruana de la lengua. participa en


1990 en las elecciones presidenciales del Perú por el partido frente democrático del
cual fue impulsor, pero pierde ante Alberto Fujimori, obtienen infinidad de premios
como el príncipe de Asturias de las letras en 1986 y el Cervantes en 1995 pero el
máximo galardón le seria concedido en 2010 cuando se le otorga el premio Nobel de
literatura

LA CIUDAD Y LOS PERROS

El robo del examen de química y la muerte del cadete

Cava, uno de los estudiantes del colegio, roba un examen de química siguiendo las
instrucciones de Jaguar. Las autoridades se enteran del delito aunque no son capaces
de identificar al culpable. Es por esto que deciden tomar represalias contra todos los
jóvenes y los encierran y retienen en el colegio de forma indefinida. Tras varias
semanas de encierro, el personaje conocido como Esclavo denuncia a Cava ante los
oficiales y este es expulsado. Sin embargo, durante unas maniobras ocurre un
desgraciado acontecimiento… Un cadete recibe un balazo de extraña procedencia y
muere…

El testimonio de Alberto y la implicación del Jaguar

Alberto, apodado el Poeta, sentía aprecio por el Esclavo (Ricardo Arana). Por ello,
denuncia las irregularidades de sus compañeros de colegio y acusa al Jaguar ante el
teniente Gamboa. Sospecha que él ha sido el asesino de Arana, pero no tiene pruebas
suficientes. La intervención del teniente no servirá de nada; sus superiores se niegan a
investigar para evitar escándalos que dañen la imagen de la institución. Amenazan a
Alberto para lograr su silencio y ordenan el traslado del teniente. Los cadetes, que son
castigados por la información que ha aportado el Poeta, creen equivocadamente que
los delató el Jaguar en un momento de resentimiento. Este recibe entonces el
desprecio y la humillación de sus compañeros y se siente por primera vez solo.

La vida después del colegio

El Jaguar, decepcionado por la actitud del resto de los cadetes, le confiesa a Gamboa
que fue él quien cometió el crimen. Está arrepentido, dispuesto a entregarse y
preparado para acatar las consecuencias. Pero Gamboa sabe que nadie en el colegio
está interesado en escuchar su confesión. Le insta a aprender de su error y a
enmendar su vida. El Jaguar acaba por integrarse en la sociedad y se casa.

REALISMO MÁGICO

Características

 Los siguientes elementos están presentes en muchas novelas del realismo


mágico, pero no necesariamente todos se presentan en las novelas y también
otras obras pertenecientes a otros géneros pueden presentar algunas
características similares:
 Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes
como parte de la "normalidad".
 Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo general) nunca explicados.
 Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.
 En términos de espacio, la mayoría se ubica en los niveles más duros y crudos
de la pobreza y marginalidad social, espacios donde la concepción mágica,
mítica se hace presente.
 Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica, ya que algunos
no tienen explicación, o es muy improbable que ocurran.

ORIGEN

En 1947, Arturo Uslar Pietri introduce el término "realismo mágico" para referirse a la
cuentística venezolana; en 1949 Alejo Carpentier habla de "lo real maravilloso" para
introducir la novela El reino de este mundo, y algunos la consideran que es la novela
iniciadora de esta corriente literaria.
REPRESENTANTES

 Arturo Uslar Pietri: Las lanzas coloradas (1931)


 Miguel Ángel Asturias: El Señor Presidente (1933)
 José de la Cuadra: Los Sangurimas (1934)
 Alejo Carpentier: El reino de este mundo (1949)
 Álvaro Cunqueiro: Merlín y familia (1955)
 Juan Rulfo: Pedro Páramo (1955)

ARTURO USLAR PIETRI

Nació en Caracas en una casa situada en la avenida Este número 102, entre
Romualda y Manduca. Fue hijo de Arturo Uslar Santamaría y de Helena Pietri Paúl de
Uslar, hija del doctor y general Juan Pietri Pietri. Entre sus antepasados se incluye a
Johann von Uslar, un oficial alemán que luchó en la batalla de Waterloo y por la
independencia de Venezuela, al general Carlos Soublette y a Juan Pietri Pietri.

Los primeros años de Uslar Pietri transcurrieron en Caracas, donde cursó estudios en
una escuela de primeras letras la Escuela Unitaria de Alejandro Alvarado y luego en el
colegio de los padres franceses ubicado en la esquina Mijares. En agosto de 1916, la
familia Uslar Pietri se instala en Cagua por pocos meses, su padre había sido
nombrado jefe civil, y luego se trasladan a Maracay, ciudad de residencia del general
Juan Vicente Gómez desde 1913, lo cual la hacía centro del poder político-militar de
entonces. El propio Uslar comentó al respecto.
RESUMEN DE LAS LANZAS COLORADAS

Doña Inés, joven y bella, entabla amistad con David, un inglés de gusto refinado e
ideas liberales que la pretende con discreción durante su visita a la hacienda de los
Fonta.

En Venezuela corren los tiempos de la terrible lucha por la independencia, en la cual


se enfrentan los bandos independientes, comandados por Simón Bolívar, y realistas,
dirigidos por Boves, un fiero caudillo.

El capitán David y su amigo Fernando Fonta viajan a la ciudad, y al regreso se


encuentran con que Presentación Campos incendió la hacienda y abusó de Inés,
quien se ha vuelto loca. Ambos jóvenes salen a perseguir al bandido y el inglés muere
a manos del ejército de Boves, al que se ha unido el mayordomo con algunos esclavos
de El Altar.

Inés, loca y sin dinero, vaga de un lado a otro buscando a Campos para matarlo. En el
camino conoce a la Carvajala, una mujer que se había entregado al violador de Inés y
aún lo ama. Para proteger a su amante, la Carvajala señala a Inés una dirección
equivocada.

Los dos últimos capítulos muestran a las dos figuras históricas que constituyen los
polos entre los cuales deben definirse los personajes de la novela: Boves y Bolívar.

Fernando se une a los independentistas, con quienes debe enfrentar a Boves en la


que será la última batalla.

Su idealismo no le permite sumarse al combate y, blanco fácil del ataque enemigo,


encuentra la muerte.

Campos se deja llevar por la euforia de la lucha y entra en un pueblo dominado por las
tropas insurgentes, donde cae herido.

El último capítulo es verdaderamente magistral. Presentación nunca verá a Bolívar,


sólo al escuchar el nombre del libertador sabe de su próxima llegada al pueblo donde
se encuentra prisionero.

En una dramática escena final, el antiguo mayordomo de la hacienda de los Fonta


hace un inmenso esfuerzo para ver a su enemigo, pero aquel inútil gesto le cuesta la
vida.

"La lanza fría en el brazo desnudo. El caballo loco bajo las piernas cerradas. Ahora
estaba tendido sobre la tierra húmeda. ¡Carvajala! ¡Carvajala!

Se siente desfallecer de debilidad. Las heridas le producen un dolor exagerado. Si


hubiera de morir. No; no quiere morir. No podría ir a la guerra, ni usar su fuerza, ni
hacerse un jefe.

Estaba hecho para andar guerreando con sol. ¡Carvajala! Ahora lo estaba esperando.
Él se iba a morir. Ella lo esperaba
¡Bolívar viene! Aquel hombre a quien odia tanto, por cuya causa está casi reducido a
la muerte. Quería verlo. Si tuviera fuerzas, si pudiera fugarse y matarlo [...]

La guerra. Ya no puede ir a la guerra. Ahora está inutilizado. La guerra para ganar


tierras y dominar ciudades [...]

Allá, a lo lejos, se ve a caballo a Bolívar. Él no lo ha visto nunca. Viene. Presentación


Campos siente que está llegando. Que en algunos instantes va a pasar cerca de él.
Un calosfrío le hace vibrar los nervios. Viene. Aquel hombre que lo ha obsesionado.
Que ha obsesionado toda la tierra de Venezuela.

Está llegando. Va a pasar junto a él. Podrá verlo pasar a caballo. Haciendo un
esfuerzo le verá la cara [ ... ]

El griterío inunda las paredes, el techo, la sombra, y fatiga el delirio del herido. Siente
el hervor de la sangre, de la sombra, de la tierra [...]

Aquél es el momento.

Lo siente llegar. Ha llegado. Está pasando junto a él en aquel instante. Con una fuerza
como para llevarse diez hombres con la lanza, empieza a levantarse. El dolor lo
atraviesa. Se alza lentamente. Se va incorporando [...]Está en cuclillas en el suelo [...]
Ya sus dedos lo están viendo. Continúa el esfuerzo con una infinita calma dolorosa.
Sube. Ya va a llegar. Falta apenas un tirón más [...]

Llega. Llega. Va a verlo. Está allí.

Sus ojos rozan el borde de la ventana. ¡Aún más! Un infinito frío lo golpeó de pronto
[…]

Un gran frío le cala el dolor de las heridas. Suavemente dejó resbalar la mano de la
reja, y fue a desplomarse sobre la tierra húmeda, la carne pesada de muerte"

Vous aimerez peut-être aussi