Vous êtes sur la page 1sur 73

Implementación de Técnicas Agroecológicas para la recuperación de la

Fertilidad de los Suelos en La Comunidad Tseltal del Ejido de Suschila,


Ocosingo, Chiapas.

Diseño de proyectos de Desarrollo

Para obtener el Título en la Licenciatura en

Desarrollo Sustentable

Presenta

Antonio Rubisel Liévano Santiago

2005-2009

Director

M. C. Oscar Salvador Trujillo Chicas

San Cristóbal de Las casas, Chiapas. Agosto de 2012


Agradecimientos

A la Universidad Intercultural de Chiapas

A Dios por darme salud y bienestar al lado de mi familia

A mis Padres por el apoyo incondicional durante toda mi vida

A mis hermanos con ejemplos de respeto y generosidad, en particular a mi


hermana que me animó a continuar y me dio su apoyo moralmente

A mis profesores que me enseñaron los valores educativos

Al M.C Salvador Chicas Trujillo por apoyarme en la realización de este


proyecto y ser un gran amigo.

I
Dedicatorias

A mis padres

A mis hermanos

A mi esposa

A mi Hijo

A mis sobrinas

II
Índice de Abreviaturas

MOS: Materia orgánica sobre el suelo

PEMEX: Petróleos Mexicanos

FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

PET:Polietileno tereftalato

MIP: Manejo integrado de plagas

Ca: Calcio

K: Potasio

Mg: Magnesio

MIAF: Milpa Intercalada con Arboles Frutales.

III
Agradecimientos……………………………………………………………………I

Dedicatorias………………………………………………………………………...II

Índice de abreviaturas……………………………………………………………III

Índice………………………………………………………………………………..IV

Resumen.………………………………………………………………………… …1

Introducción……………………………………………………………………… ..3

Justificación……………………………………………………………………… ..7

Planteamiento del problema…………………………………………………… ..8

Objetivos…………………………………………………………………………… .9

Objetivo general………………………………………………………… ......9

Objetivo especifico…………………………………………………… ……..9

Marco teórico……………………………………………………………………… .9

Metodología (material y métodos)……………………………… .……………11

Diagnostico interno…………………………………………… .……………… ..13

Diagnostico externo…………………………………………………………… ..14


Ingeniería del proyecto………………………………………………………… .21
Aspectos técnico………………………………………………………… ..21
Problemáticas y potencialidades de la comunidad..............................22
Plan de acciones estratégicas……………………………………… ..…23
Solución de problemas……………………………………………… ..…26
Estudio financiero…………………………………………………………… .....50
Presupuesto de inversiones…………………………………………… .50
Presupuesto de inversión y sus fuentes de financiamiento………..51
Programa de inversiones……………………………………………… ...52
Calendario de trabajo………………………… ………………………… .53

IV
Análisis de riesgo……………………………………………………………… .54
Análisis de sostenibilidad……………………………………………………… 55
Clasificación y Dictaminación Ambiental...………………………………… .57
Cronograma de actividades…………………………………………………… 60
Vocabulario……………………………………………………………………… ..62
Bibliografía/fuente de consulta……………………………………………… ..65
Resumen

En muchos países la población rural más pobre vive en áreas expuestas y


marginales, en condiciones que la hacen muy vulnerable a los
impactosnegativos del cambio climático. Para estas personas, incluso
pequeños cambios en el clima pueden significar un impacto desastroso en
sus vidas y mediosde sustento.

La producción agrícola está amenazada por el cambio climático, pues este


altera factores indispensables para el crecimiento de los cultivos, como las
precipitaciones y la temperatura. Sus efectos sobre la agricultura varían de
una región a otra: en zonas mediterráneas y semiáridas se manifiesta en
sequías frecuentes, mientras en zonas tropicales toma forma de tormentas y
huracanes severos. Estos impactos ya se sienten en muchos países del Sur,
donde también se observa un aumento en las precipitaciones, con sus
consecuentes daños en los cultivos por erosión y deslizamiento de suelos e
inundaciones.

En consecuencia, el presente proyecto tiene como objetivo identificar las


principales problemáticas que existen dentro de la comunidad respecto al uso
y manejo de pesticidas dentro de sus parcelas así como, determinar una
serie de actividades para disminuir el uso irracional de estos productos. Este
proyecto nace como consecuencia de un proceso de identificación de la
disminución o bajos rendimientos, así como la introducción de nuevas plagas
que hace unas décadas atrás no eran conocidas o frecuentes dentro de las
parcelas.

El proyecto se diseñó de manera participativa mediante reuniones con los


productores de la comunidad, con la finalidad de identificar los posibles
problemas que a través de los años han venido afectando la productividad y
el desgaste de los suelos por los nuevos métodos de siembra, ya que los
productores han venido optando por la introducción de fertilizantes químicos

1
y maquinaria que resultan en ocasiones costosas y difíciles de manejar por la
falta de capacitación.

En este proyecto se sostiene que las practicas para mejorar la fertilidad de


suelos pueden impactar directamente la susceptibilidad fisiológica del cultivo
a los insectos plaga, ya sea al afectar la resistencia al ataque de las plantas
individuales o al alterar la aceptabilidad de algunas plantas hacia ciertos
herbívoros (Altieri y Nicholls, 2003).

El primer nivel de capacitación fue a través de la Acción Investigación


participativa (IAP), donde entre todos discutimos los problemas que existen
dentro de cada una de las parcelas, así también pudimos conocer los
diferentes tipos de plagas que existen y cuales son los tipos de agroquímicos
que utilizan y desde cuando empezaron a ser aplicados.

Los talleres participativos fueron a través de videos para los efectos que la
utilización de plaguicidas afecta al campo, al ser humano y a la
biodiversidad.

Durante los talleres participativos se presentaron videos para mostrar efectos


de la utilización de plaguicidas sobre la tierra, la biodiversidad y las personas.

El ultimo taller que se llevo a cabo se hizo referencia a las prácticas en


campo que consiste en la elaboración de productos orgánicos mediante la
utilización de elementos existentes en la comunidad, donde los productores a
través de la práctica se espera tengan un aumento de la producción y
utilizando materiales de bajo costo.

2
INTRODUC CIÓN

La comunidad Tseltal Suschila, Municipio de Ocosingo, Chiapas ha venido


modificando sus sistemas de producción tradicional a convención tradicional;
dado a la persistente promoción por el uso de los paquetes tecnológicos,
semillas modificadas y otros insumos agrícolas industriales. Esto ha tenido
efectos adversos pues, en los últimos años, las cosechas han disminuido y
los suelos se han deteriorado. Años atrás la producción de maíz y frijol, junto
con otros productos como la calabaza y el chile eran abundantes, pero en la
actualidad, la diversidad productiva de sus milpas ha disminuido,
concentrándose en la producción de maíz, calabaza y frijol.

Los productores han venido observando que los insumos utilizados cada vez
han aumentando de precio, esto les implica cada vez mayores gastos,
mientras que las plagas y enfermedades son más resistentes, pero también
observan que las plagas y enfermedades se vuelven mas resistentes con el
tiempo; situación que ha obligado tomar conciencia de que dichos productos
en vez de beneficiarlos les ha generado dependenc ia.

Los métodos químicos han sido los métodos más usados, se intensificaron y
su aplicación se popularizó mediante la denominada revolución verde
(Norman Burlong, 1960), infortunadamente sus efectos que en principio
parecieron benéficos se han constituido como efectos peligrosos contra la
vida, las plantas y de la salud humana.

Ante estas circunstancias la comunidad está interesada en buscar opciones


que los ayuden a mejorar el rendimiento de los suelos y a enfrentar los
problemas de dependencia que tienen de los insumos químicos. Partiendo de
esta inquietud, se plantea el siguiente proyecto que busca implementar
procesos participativos con los integrantes de la comunidad tomar conciencia
y profundizar en la problemática que les afecta, lo que dio como resultado la
implementación de técnicas agroecológicas para la recuperación de la
fertilidad de los suelos.

3
En tanto, cabe destacar que la falta de información acerca de los daños que
causa el uso de productos químicos en la producción agrícola; con la falsa
esperanza de que con estos productos es posible obtener una abundante
cosecha, se interrumpe el ciclo que deposita micronutrientes al suelo que son
la parte importante para el desarrollo de futuros cultivos (aporte de materia
orgánica).

Es importante dar a conocer el papel que juega la materia orgánica en la


fertilidad de los suelos; un suelo deficiente en materia orgánica dará
cosechas muy pobres. El uso de estos agrotóxicos provoca contaminación de
las aguas cuando estas son arrastradas por las lluvias. Aguas que son
posteriormente utilizadas para el consumo de animales, humano y agrícola.

Estos productos dispersos en el agua son los responsables de la merma de


la biodiversidad existente en los recursos acuíferos, causa de una infinidad
de padecimientos que afecta al ser humano. Resulta difícil solucionar la
contaminación de las aguas subterráneas por este tipo de productos.

Por otra parte los suelos están siendo depositarios de cantidades altas de
nitratos y nitritos teniendo como fuentes los fertilizantes químicos que son
usados para aumentar la producción agrícola.

El uso de cantidades pequeñas de fertilizantes disminuye los nutrientes del


suelo, con lo que contribuye a su degradación.

Los sistemas productivos en sistemas monocultivistas es otro factor que esta


causando la baja producción, lo cual se convierte en una alarma para el
productor quien se ve obligado a la utilización de fertilizantes químicos, con la
finalidad de estabilizar su producción.Estos sistemas son altamente
susceptibles a sufrir degradación de su base de recursos naturales a través
de procesos de suelo la erosión, la salinización, la contaminación por
pesticidas, desertificación, perdida de biodiversidad, con la consecuente
reducción progresiva de la productividad (Redclift, 1989).

4
Para evitar problemas posteriores producidos por los monocultivos Lorente,
(1997), cita dos tipos de prácticas muy importantes que cuando el productor
las pone en práctica logra aumentar su producción.

1.- Rotación extensiva: En esta práctica resulta más útil cuando los
terrenos son sometidos a tener muy poca producción al año (obtención
de una sola cosecha) en la cual se permite de forma natural la
regeneración de los nutrientes involucrados en la producción.

2.- Rotación intensiva: (Técnica que favorece la vida microbiana del


suelo). Esta se aplica cuando el productor es poseedor de poca tierra
y consiste en incorporar la mayor cantidad de materia orgánica al
suelo procedente de sus cultivos o de cultivos de cobertura para que el
suelo (MOS) de una forma natural reincorpore nutrientes útiles para la
próxima cosecha (es decir está prohibida el uso intensivo del fuego, y
solo será adecuado cuando se requiera eliminar alguna plaga o
enfermedades).

Buckmaan y Brady, (1977), mencionan que cuando la MOS como técnica es


puesta en práctica por el agricultor los beneficios que es posible obtener son:

· Reservorio de nutrientes: aumenta las reservas de estos.


· Alta capacidad de intercambio catiónico.
· Energía para los microorganismos.
· Estabilidad de la estructura (complejo arcillo-humus+Ca).
· Aumento de la infiltración.
· Menor riesgo de la erosión.
· Protección superficial, ya que el suelo se encuentra arropado.

En el caso de las técnicas intensivas más adecuadas para la recuperación


del suelo son: abonos verdes, estiércoles, compost, vermicompost y
praderas.

5
Papel que desempeña la materia orgánica y los abonos verdes en el
suelo

El aumento de la materia orgánica mejora su aireación y aumenta la


capacidad de penetrar la lluvia y mantener húmedo el suelo (Bennett, 1965) y
proporcionarla prontamente a las raíces de las plantas. Mejora aquellas
condiciones del suelo que favorecen la penetración de las raíces y el
desarrollo de microorganismos y otros organismos también benéficos.
Contribuye a conservar no solo a los constituyentes fácilmente solubles del
suelo, sino también aquellos contenidos en los fertilizantes aplicados al
mismo.

Bacteriología del suelo. La fertilidad del suelo depende en gran parte de la


actividad bacteriana. Hay diversidad de tipos de bacterias que se encuentran
en distintos suelos y varían en diferentes partes del mundo. La magnitud de
la población bacteriana del suelo depende de condiciones ambientales tales
como el grado de humedad favorables, la concentración de hidrogeniones, la
temperatura, el alimento disponible y la aireación. Las bacterias del suelo son
absolutamente esenciales para todos los procesos vitales, ya que sin los
procesos de putrefacción y desintegración de materia orgánica (humus)no
habría descomposición de la materia vegetal o animales muertos,
provocando la liberación de material simple que puede ser aprovechado por
las raíces.

El Humus está formado por todas las sustancias orgánicas que están tanto
en el suelo como encima de él, y que se han formado por la descomposición
de plantas muertas. Para la formación del humus participan todo tipo de
organismos como lombrices, arañas y bacterias que degradan los restos de
plantas y los dejan restos microscópicos. El humus tiene una gran cantidad
de sustancias (macro y micronutrientes) que son esenciales para el
desarrollo de las plantas y que ellas absorben por su sistema radicular.

6
La fertilidad del suelo depende en gran parte de la actividad bacteriana (A.H.
Byran, et al, 1982), los grupos más importantes de organismos comúnmente
encontrados en los suelos son:

Bacterias, algas, hongos, protozoos, nemátodos, lombrices e insectos y


sobretodo, las propias plantas que a través de su sistema radicular van
favoreciendo la acción de esos microorganismos. Los desechos de estos
microorganismos le dan al suelo una estructura física y química, así como un
porcentaje de diferente, en la cual la planta puede encontrar los diferentes
componentes celulares que necesita. (F.I.E.C-H., 2005).

JUSTIFICACIÓN.

La introducción de fertilizantes, herbicidas y plaguicidas de origen industrial


en las comunidades campesinas ha significado un claro deterioro al
medioambiente, su producción y por consecuencia calidad de vida. Desde
hace aproximadamente 10 años los campesinos de la comunidad de
Suschila han adoptado el uso de productos químicos para el rendimiento en
sus cultivos, esto ha creado dependencia hasta la fecha, porque no han
podido reducir el uso de estos. Los productores han notado el deterioro del
suelo y la escases de cosecha en sus parcelas, manifiestan que la
recuperación de las prácticas tradicionales sería una opción para mejorar los
suelos, con la finalidad de aumentar su fertilidad y a su vez disminuir los
costos de producción.

Una reconversión productiva agroecológica en la comunidad orientada a


lograr un manejo sustentable de su medio ambiente ayudará a mejorar la
alimentación y los niveles de ingresos. Sin embargo, para que ésta
reconversión sea efectiva es necesario iniciar un proceso participativo en la
concientización sobre las causas del deterioro ambiental, revalorando los
conocimientos tradicionales y los aportes agroecológicos como alternativas
para tener un modo de vida sustentable.

7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Ante la presencia de bajos indices de produccion la comunidad de Suschila


es recomendable generar el proceso de organización y capacitacion sobre
los cuidados que sus tierras deberian tener. Ante esto se tomo el acuerdo de
dar un recorrido a las parcelas para ver fisicamente las condiciones del suelo
y generar posibles problemas donde se estan llevando a cabo estas perdidas
de produccion recurrentemente. Al intervencion del capacitador sera
mediante la orientacion a los productores y facilitacion de temas que pueden
ser de utlidad para el aprendizaje y labores agricolas.

La implementación de tecnicas consiste en la aplicación del conocimiento


disponible en la utlizacion de materiales al alcance y de recursos basicos
para la elaboracion de productos agricolas alimentarios y no alimentarios
saludables y economicos.

(INTA, 2005), “en los ultimos años se ha producido un incremento en el


consumo de frutas que han sido asociados con el aumento de las
enfermedades transmitidas por estos alimentos frescos o elaborados, los
cuales estan expuestos a factores que pueden favorecer a la contaminacion:
la mala calidad del agua; la falta de capacitacion de los operarios para la
manipulación de los productos en la cosecha, el empaque y la
comercializacion; la falta de higiene y adecuación de las instalaciones y del
equipamiento”.

Con la eliminación de estas practicas podemos reducir gastos, tener una


buena alimentacion y suelos fertiles, ademas evitar posibles accidentes que
puedan generar el consumo de las cosechas y afecten en un futuro,
(Rechene, 2005)

8
OBJETIVOS

Objetivo general:

Ø Implementar técnicas agroecológicas que favorezcan la recuperación


y reduzcan el uso de agroquímicos en la comunidad de Suschilá.

Objetivos específicos:

Ø Implementar técnicas agroecológicas para la recuperación de los


suelos
Ø Establecer un programa de capacitación enfocado en la recuperación
de prácticas de producción tradicional
Ø Disminuir la dependencia de los agroquímicos.

MARCO TEÓRICO

Agroecología.

La agroecología se define como el manejo sustentable ecológico de los


agroecosistemas, mediante la acción social colectiva, como alternativa al
modelo de manejo agroindustrial; con propuestas de desarrollo participativo
desde los ámbitos de la producción y circulación de sus productos,
estableciendo formas de producción y consumo que contribuyan a encarar la
crisis ecológica y social, generada por el neoliberalismo y globalización
económica (Sevilla y Woodgate, 1997).

La agroecología es un enfoque transdisciplinario científico que define,


clasifica y estudia los sistemas agrícolas desde una perspectiva agronómica,
ecológica y socioeconómica, étnica y socio-cultural; se considera el
fundamento científico de la agricultura sustentable, ya que brinda conceptos,
características y principios ecológicos para analizar, diseñar, administrar y
conservar recursos de sistemas agrícolas.

9
La agroecología integra saberes tradicionales, con el conocimiento técnico
moderno para obtener métodos de producción que respeten el ambiente y la
sociedad, de modo de alcanzar no sólo metas productivas, sino también la
igualdad social y sustentabilidad ecológica del agroecosistema.

La Agroecología no es una disciplina cerrada, ella crece por los aportes de


otras disciplinas, interacciona y evoluciona con ellas, incorporando todo lo
positivo, para contribuir a un desarrollo rural sustentable. Tiene sus bases en
las ciencias agrícolas, ecología, sociología, antropología, geografía, estudios
campesinos, investigaciones sobre desarrollo rural, economía ecológica y
ecología política (García, 2000).

La agroecología prioriza las implicaciones sociales, políticas y éticas de la


concepción ecológica, poniendo énfasis en su carácter subversivo y critico;
critica los enfoques convencionales que, perpetúan la tendencia, a considerar
la cultura como algo distinto y autónomo a la producción. La agroecología
propone una acción científica, cubrir tres dominios inseparables: naturaleza,
producción y cultura (Toledo, 1997)

Prácticas Tradicionales

Las practicas tradicionales son un tipos de producción agrícola de


autoconsumo, que no altera un ecosistema de manera irreversible, y que se
basa en el policultivo disperso en una misma área, donde interrelacionan una
serie de actividades agrícolas, como la siembra de tubérculos, plantas, el
maíz intercalado con árboles frutales, cítricos y plantas medicinales y
culinarias que permiten regenerar un ecosistema natural, con una rica
diversidad de animales silvestres y domésticos.

Estos sistemas agrarios han coevolucionado durante cientos de años,


legitimando la experiencia del tradicional campesino. Este conocimiento es
vital para la agroecología y base para el diseño de un manejo sustentable del
agroecosistema. Allá donde la coevolución social y ecológica se han

10
desarrollado satisfactoriamente, el manejo campesino muestra una
racionalidad ecológica (Toledo, 1993:199).

La agroecología campesina incorpora a la economía el factor ecológico que


busca el uso y preservación del capital originario: la naturaleza. Su ciclo
económico productivo no destruye el ciclo ecológico sino que lo respeta de
manera mágico-ritual. La estrategia agroecológica es holística, al considerar
la tierra, la organización comunal y su dinámica, en torno a la dimensión
local, que permiten coevolucionar la biodiversidad y lo socio-cultural (Altieri,
et.al.2000; Gliessman, 2002; Ploeg,2000). Fig. 1

Fig. 1 Esfera de sustentabilidad

Metodología (material y métodos)

Los conocimientos indígenas tradicionales y los agroecológicos pueden


complementarse para lograr revertir el deterioro ambiental a nivel
comunitario, brindando mayor autonomía y capacidad de autogestión a la
comunidad.

La investigación acción participativa es una metodología adecuada para


iniciar un proceso de reconversión productiva hacia la Agroecología, pues
tiene en cuenta los conocimientos y recursos locales y permite que las

11
personas trabajen codo a codo con el investigador, apropiándose del
proceso.

Entendemos la reconversión productiva como la elección inteligente de


opciones en una comunidad para transformar y mejorar su forma de
subsistencia. Las acciones realizar deben ser de acuerdo los objetivos de las
personas. Por eso, a través de métodos participativos y de educación
popular, donde se requiere tomar un compromiso social hacia el
mejoramiento de la realidad, como planteó Freire (1994), nos proponemos
trabajar en equipo y encontrar los errores que los habitantes de Suschila han
venido cometiendo a través del tiempo, para así buscar alternativas y generar
nuevas técnicas de trabajo que generen una agricultura sustentable.

De acuerdo a esto, retomamos la propuesta agroecológica porque busca


generar un “medio ambiente balanceado, rendimiento y fertilidad del suelo
sostenidos y control natural de plagas, mediante el diseño de
agroecosistemas diversificados y el empleo de tecnologías auto-sostenidas
(Altieri, 2000), implica “también el reconocimiento y la valoración de las
experiencias de los productores locales”. (Toledo, 2005) De esta manera la
agroecología constituye “una estrategia de desarrollo rural sustentable con
un fuerte componente endógeno”, que ha dado “lugar a numerosas
experiencias de agricultura ecológicamente más sana, socialmente más
justa, económicamente más viable y culturalmente más aceptable” (Guzmán,
2007).

Para lograr su objetivo, el enfoque agroecológico de sustentabilidad retoma


los métodos participativos como estrategia clave para el desarrollo rural,
pues “a diferencia de lo que ocurre con la propuesta agroindustrial donde los
productores son considerados recipientes pasivos de los conocimientos
provenientes de la ciencia moderna (la agronomía), la agroecología reconoce
en la investigación participativa un principio fundamental” en donde el diálogo
de saberes modernos y tradicionales es un objetivo clave (Toledo, 2005). De
esta forma la Investigación Participativa “constituye un proceso de interacción

12
creativa dentro de las comunidades rurales mediante el cual el conocimiento
local y el científico se combinan y se desarrollan en pie de igualdad para
encontrar soluciones a los problemas de los productores, sacando el máximo
provecho posible de las oportunidades y recursos locales” (Guzmán, 2007).

Así pues, retomando la perspectiva agroecológica, en este proyecto se


trabajará de manera participativa con familias de la comunidad de Suschila,
Ocosingo, Chiapas, reflexionando sobre los problemas que enfrentan y las
opciones de trabajo que pueden mejorar su vida. De esta manera, a través
de la reflexión colectiva, capacitación técnica y la organización entre la gente
que participa, se pretende rescatar algunos valores que se han perdido
mediante la introducción de los agroquímicos en la comunidad. Así también
propiciar que las nuevas generaciones trabajen en equipo, conozcan y
empleen técnicas de producción agroecológicas.

DIAGNOSTICO INTERNO

Los integrantes del grupo de trabajo de la comunidad de Suschila será un


grupo formado con el objetivo de reducir el uso de productos químicos dentro
de sus parcelas y cultivos, así impulsar a la utilización de productos
orgánicos elaborados por ellos mismo. Este grupo de trabajo se caracteriza
porque sus integrantes tienen amplias ganas de conocer y apropiarse de
nuevas técnicas laborales, culturales y naturales para la producción agrícola,
tanto, para su consumo como para el intercambio en pequeña escala, así
obtendrán un ingreso y mejor alimentación que es parte esencial de sus
necesidades básicas.

En la forma tradicional de los cultivos, se puede apreciar en toda la


comunidad, que junto al maíz se encuentran asociados los cultivos de fríjol,
calabaza, chile, chayote y algunas hortalizas, que permiten conservar parte
de la tradición ancestral de “hacer milpa”. Algunos de los integrantes de este
proyecto, poseen ganado mular, caballar y porcinos criollos, además de

13
aves de corral como guajolotes, gallinas y patos en sus áreas dedicadas a la
producción de traspatio.

Los productores del proyecto, son personas que trabajan en superficies


sembradas de maíz que se ubican en las áreas de poco potencial y donde el
incremento de las familias ha estado ejerciendo alta presión sobre la
posesión de la tierra, además, de que el uso inadecuado del suelo en los
cultivos básicos ha acelerado la erosión y baja fertilidad por el uso
indiscriminado de agroquímicos que dañan el equilibrio ecológico. En la
intención de mejorar las condiciones de vida de estos grupos, los productores
que presentan este proyecto apuestan con iniciar un proceso de reconversión
productiva a través del uso del potencial para la producción agrícola,
enfocada puntualmente en la capacitación y elaboración de productos
orgánicos.

DIAGNOSTICO EXTERNO

Localización de Ocosingo, Chiapas.

Antecedente histórico.

Estas tierras, tienen un legado histórico desde todos los puntos que se les
quieran estudiar, el nombre del municipio procede de la lengua náhuatl y
significa: “Lugar del señor negro”. Antes de la llegada de los conquistadores
españoles, Ocosingo fue un pueblo tzeltal importante ya que en él
concentraron sus actividades los primeros misioneros que visitaron la
Región, según refiere Juan de Villa Gutiérrez Sotomayor. A mediados del
siglo XVI, numerosos pueblos selváticos fueron trasladados a Ocosingo por
Fray Pedro de Lorenzo; en 1564, la gente de Pochutla se trasladó a
Ocosingo, formando un barrio independiente. Durante la segunda mitad del
siglo XVI, la actual cabecera del Municipio se desarrolló rápidamente; El 27
de julio de 1829 se le concedió el rango de Villa; el 13 de diciembre de 1878,
fue elevado a cabecera del Departamento de Chilón; el 13 de abril de 1918,
14
el general Alberto Pineda sitió a la entonces Villa de Ocosingo; el 31 de julio
de 1979, se le concedió la categoría de ciudad.

Localización del actual Ocosingo.

Se localiza en las Montañas del Oriente, sus coordenadas geográficas son


16º 54’ N y 92º 06’ W. Su altitud es de 900 msnm. Con una temperatura de
24.3ºC.

Localización de municipio de Ocosingo, Chiapas

Limita al norte con el municipio de Palenque, al este y al sur con la República


de Guatemala, al suroeste con las Margaritas y al noroeste con Chilón,
Oxchuc, Altamirano y San Juan Cancuc.

Extensión y características ambientales.

Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa el 26.01% de la


superficie de la región Selva y el 11.39% de la superficie estatal.

Orografía:

En el este del municipio predominan las zonas accidentadas, y las zonas


planas se ubican en el sureste del municipio.

15
Hidrografía:

La red hidrológica es densa, y está integrada básicamente por los ríos:


Usumacinta, Lacantún, Jataté, Tzendales, Perlas y Lacanjá entre otros. Por
otra parte, el municipio es rico en lagos como Miramar, Ocotal, Lacanjá,
Anaite, Orizaba, Maroma, Suspiro, Ojos Azules, entre otros.

Clima:

El clima del municipio varía con la altitud, predominando el cálido húmedo,


en la cabecera municipal. La temperatura media anual es de 24.3° C con una
precipitación pluvial de 1,804 milímetros anuales.

Principales Ecosistemas

Flora: En el municipio la vegetación es de selva alta, la flora del municipio


está integrada por una gran variedad de especies de las cuales predominan
las siguientes: paloma, coroso, roble, cedro, caoba, hormiguillo, chicozapote,
hule, pino, ciprés, romerillo, sabino, manzanilla, amate, ceiba, guarumbo y
jimba.

Fauna: La fauna del municipio está compuesta por una gran variedad de
especies de las que destacan las siguientes: culebra ocotera, nauyaca de
frío, gavilán golondrino, picamadero ocotero, ardilla voladora, jabalí,
murciélago, venado de campo, zorrillo espalda blanca, puma, dragoncito
labios rojos, culebra cincuate, azulejo ocotero, coyote, boa, cocodrilo de río,
cocodrilo de pantano, coral, iguana de ribera, nauyaca cornuda, nauyaca
saltadora, nauyaca real, tortuga plana, tortuga cocodrilo, águila arpia,
guacamayo rojo, ocofaisán, pava, pavo ocelado, tucán cuello amarillo,
zopilote rey, armadillo, jaguar manatí, mapache, mico de noche, mono araña,
mono saraguato, nutria, ocelote, puerco espín, tamborcillo tigrillo y venado
cabrío.

16
Recursos Naturales:

Chiapas posee una gran variedad de recursos naturales,


desafortunadamente su explotación irracional ha devastado extensas áreas
de bosques y selvas, provocando la pérdida de especies de flora y fauna
silvestre.

Suelo

El municipio está constituido geológicamente por terrenos del cretácico


superior e inferior y terciario eoceno, los tipos de suelo predominantes son:
nitoso, lredzina, litosol y luvisol, su uso principal es selva y bosque, la mayor
parte del municipio es propiedades ejidal.

Dentro del municipio se encuentran las siguientes áreas naturales: Reserva


de la Biosfera Lacan-tun, Area de Protección de Flora y Fauna Chan-kin,
Monumento Natural Yaxchilán, Área de protección de Flora y Fauna Silvestre
Nahá, Monumento Arqueológico Toniná, y parte de la Zona Sujeta a
Conservación Ecológica Metzabok y de la Reserva Integral de la Biosfera
Montes Azules.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura: en el municipio se cultiva principalmente el maíz, frijol, caña de


azúcar, plátano, tomate, cítricos, hortalizas y café.

Ganadería: la ganadería es de las principales actividades del municipio y se


destaca por ser el principal productor de ganado bovino del estado.

Apicultura: esta actividad en el municipio tiene una gran importancia dado


que se produce miel para el mercado tanto interno como de exportación.

Industria: en el municipio se producen muebles de mimbre, quesos,


mantequillas y cremas; existen también aserraderos donde se aprovechan

17
diferentes maderas; existen también recursos petroleros dado que PEMEX
realiza trabajos en campos de exploración de hidrocarburos.

Explotación forestal: el municipio cuenta con los mayores recursos forestales


del estado, extrayéndose especies finas como, caoba, cedro rojo, ceiba, pino
y encino.

Turismo: existen en el municipio alrededor de 70 zonas arqueológicas dentro


de las que destacan Yaxchílan, Bonampak y Tonina; además cuenta con
iglesias coloniales, la exuberante selva rica en flora y fauna y mantos
acuíferos, los bellos lagos Miramar Ocotal y Naja.

Comercio: el municipio cuenta con establecimientos comerciales donde se


encuentra calzado, abarrotes, ropa, artículos de ferretería, materiales de
construcción, farmacias, muebles, aparatos eléctricos, refacciones entre
otros.

Servicios: el municipio cuenta con los servicios de hospedaje, preparación de


alimentos, talleres de reparación, asistencia profesional, gasolineras y
bancos.

ATRACTIVOS CULTURALE S Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

La arqueológica Maya data de finales del siglo VI a principios del X D.C., de


tal forma que hacia el año 900 se convirtió en la acrópolis de mayores
dimensiones del México neolítico.

18
Panorámica zona Arqueológica de Toniná

El espacio sagrado de Toniná, en las montañas de Chiapas, es uno de los


lugares donde se manifiestan los efectos del poder de una manera
espectacular. Sobre una estructura piramidal que se montó sobre el remate
de una cordillera que serpentea por el norte del Valle de Ocosingo. Aquí se
formó un enorme laberinto de épocas, templos, palacios y escalinatas que se
fueron encimando durante más de mil años de actividad constructiva. El
rasgo principal de importancia de este sitio, es que en el punto más elevado
del conjunto, se convierte en el más alto de Mesoamérica. De las siete
plataformas que constituyen la gran pirámide, sobresalen la tercera en la que
se encuentra El Palacio del Inframundo, y la cuarta en la que se halla El
Palacio de las Grecas y la Guerra.

Panorámica Zona Arqueológica de Toniná

19
En la sexta se ubica el Mural de los Cuatro Soles, una especie de códice
hecho de estuco que representa el mito de las cuatro eras cosmogónicas.
Por último la séptima, en la que se levantan los Templos de los Prisioneros y
el del Espejo Humeante. Zona Arqueológica de Bonampak. Bonampak tuvo
su gran esplendor a finales del período Clásico Maya. Abandonada alrededor
del año 800 D.C., fue descubierta en la década de los 40’s. Su nombre en
vocablo maya significa: “Muros Pintados”, y es justamente a lo que debe su
fama este sitio, debido a que uno de sus edificios tiene en sus tres recintos,
pinturas en sus muros de una calidad indiscutible. No es posible referirse a
Bonampak sin hacer mención de su entorno natural, en el cual los mayas
lograron vivir en armonía y aprovechar sus recursos. Es uno de los lugares
más impresionantes, complejos y bellos que puedan localizarse en la
América Septentrional. Del conjunto enclavado en el corazón de la Selva
Lacandona, solamente la Gran Plaza y la Acrópolis están exploradas. En la
primera se levanta la magnífica Estela 1, que muestra a ChaanMuan II
vestido con gran lujo para celebrar su quinto año de gobierno.Sobre la
Acrópolis, que sigue los desniveles del terreno, se construyó el edificio de las
pinturas. Este posee tres cámaras.

En la primera se muestra la ceremonia de presentación por parte de la familia


gobernante; en ese mismo cuarto se encuentra la escena de la procesión de
los músicos. La cámara dos es la de la batalla y la posterior presentación y
suplicio de los prisioneros. Por último, la tercera cámara exhibe la suntuosa
ceremonia de celebración del triunfo. El descubrimiento de Bonampak, una
de las grandes historias de la exploración arqueológica en Chiapas, permitió
conocer uno de los mayores testimonios de la cultura maya y la
extraordinaria concepción de color y línea de sus pintores. Yaxchilán es el
prototipo de una ciudad perdida en la jungla; localizada en la margen
izquierda de un caprichoso meandro del Usumacinta, se encuentra elevada a
más de diez metros sobre el nivel medio del río, ocupando una posición
central en la Selva Lacandona. Su origen se remonta a unos dos mil años,
cuando un grupo de hombres se establecieron formando una aldea que, al

20
paso de los siglos, transformaron en una de las ciudades más bellas y
poderosas de la Cuenca del Usumacinta, y que tuvo su máximo esplendor
entre los años 550-900 D.C. correspondiente al Período Clásico Tardío.

INGENIERÍA DEL PROYECTO

Localización de Suschila, Municipio de Ocosingo Chiapas

La localización del proyecto se realizaran dentro de la comunidad, los cursos


de concientización, así como la forma de elaborar los productos orgánicos se
realizaron en la casa de uno de los integrantes y las practicas se harán
dentro de las parcelas. Las razones de su localización son los siguientes:

La disposición de tierra con las condiciones requeridas, de los socios que


impulsan el proyecto.

Terrenos cercanos a la población, donde viven los socios y pueden trabajar


cerca de su casa.

La cercanía permite incorporar el trabajo familiar, además de permitir que los


socios reciban cursos de capacitación, reuniones de información y asesoría
técnica.

Tamaño

El tamaño fisco de las parcelas para la elaboración de los productos


orgánicos será de 1 lote por familia (10x20mts). En su totalidad serán 5 lotes
lo que fungirán como parcelas demostrativas, además que no obstruirán
plantaciones ya existentes.

Aspectos Técnicos

Con el presente proyecto los aspectos técnicos responden a la necesidad de


identificar, comparar y decidir sobre los diferentes procesos de producción de
acuerdo a los avances tecnológicos del grupo de productores, así como los
factores adecuados para el trabajo en campo y aula durante el proceso
productivo, que son los siguientes:
21
a). Localización del terreno para el establecimiento de los Biofertilizantes,
abonos orgánicos y Lombricomposta, los cuales dentro de sus
requerimientos están; exposición

b). La localización del terreno deberá ser totalmente plana y muy cercana a
las parcelas para su mejor manejo.

c). Dimensión: la dimensión del lugar donde se almacenaran los preparados


dependerá de la cantidad de producción

d). Tipo de construcción: la construcción dependerá de los participantes, así


como su capacidad de producción

LA PROBLEMÁTICA Y LAS POTENCIALIDADES DE LA COMUNIDAD

Análisis

Las condiciones actuales del grupo, no presentan ventajas comparativas y


competitivas sobresalientes; más bien, es un proyecto surgido de la
necesidad de trabajar con los saberes locales y tradicionales, así la
elaboración de productos orgánicos, partiendo de identificar los recursos:
naturales, humanos y el grado de organización tradicional, para que sean
fortalecidas con el trabajo y la experiencia que otros productores de la región
han comenzado a emprender, acompañado del asesoramiento técnico
puntual; pues es a partir de la consideración de los factores que se
consideran favorables para los fines del proyecto, que se tratarán de
construir en lo local aquellos elementos que faltan,así pues los integrantes de
la comunidad han venido demostrando su interés y capacidad de
involucrarse en procesos de desarrollo.

El análisis realizado en este sencillo documento, permite concretizar en los


factores favorables y desfavorables, internos y externos al proyecto; con la
finalidad de dejar claro que no se trata de ninguna gestión sin bases, ni de
política futurista alguna; sino más bien a la necesidad de dar respuesta a una
necesidad sentida, que surge de un grupo organizado deseoso de alcanzar

22
un cambio con la apuesta de su propio trabajo, con la participación en un
proceso de gestión consciente, organizado, respetuoso y comprometido, para
darle soluciones reales a necesidades reales, con al respeto a la naturaleza y
los patrones culturales del entorno, al tenor de las razones siguientes:

Plan de Acciones Estratégicas

Como primer paso tomaremos el análisis participativo donde cada uno de los
participantes dará a conocer los problemas, así como las necesidades
personales y el interés del curso.

El análisis FODA se realizará a manera de que la comunidad de a conocer


que los recursos con que cuenta para que las actividades a realizar sean las
adecuadas para cada una de las practicas a realizar.

Se realizaran capacitaciones que sean favorables al curso, así como el uso


de materiales adecuados y elegibles por la comunidad. Los cursos serán
aprobados entre todos los participantes y sobre la reconversión productiva y
la problemática que está sucediendo.

Es importante que todos estén de acuerdo con los temas a conocer, los días
y el lugar donde se impartirán los cursos. Así mismo tomar acuerdos donde
se comprometan asistir, practicar y trabajar en equipo que es una de las más
importantes para que todos tengamos una similar comprensión de los temas
y conocimiento.

La Implementación de nuevas técnicas agrícolas será una herramienta donde


puede avanzar la producción agropecuaria y forestal en el corto, mediano y
largo plazo. También con esto, se pretende lograr un mayor nivel de
participación de la comunidad, para decidir el rumbo del desarrollo agrícola
regional, conforme con su potencialidad. Por lo que, la reconversión
productiva implica regresar al patrón de producción tradicional, considerando
el establecimiento de cultivos alternativos y asociados con mayor viabilidad
agronómica, rentabilidad económica y viabilidad social: para lo cual se puede
recurrir desde cambiar un cultivo anual establecido por otro del mismo ciclo.
23
La falta de conocimiento de la importancia de los recursos ambientales y la
necesidad de su conservación, así como el no reconocer las interacciones
dinámicas entre los diferentes usuarios y los ecosistemas, ha determinado
como un requerimiento indispensable para solventar esta problemática, el
establecimiento de una Estrategia de Concientización Ambiental.

Es necesario crear estrategias y propuestas de conceptos y acciones que


nos permita conocer el alcance de los límites, y la forma de aprovechamiento
de los recursos naturales, así como impulsar el desarrollo sin degradar o
alterar el impacto ambiental. Para que el proyecto tenga un buen
funcionamiento y que las dos partes lleguen a los objetivos planteados es
necesario que exista la participación y acción, así tiene que haber un
compromiso de interés por los temas a realizar.

La participación permite alcanzar u obtener el mayor consenso posible,


público/privado/ciudadano, a través de distintos procesos abiertos de
consulta y debate, ya sea dentro del modelo tradicional de participación local
mediante normas y reglamentos de participación local, consulta ciudadana o
referéndum, o bien dentro de las nuevas estrategias y dinámicas de
participación que más adelante se van a exponer.

La iniciativa de este proyecto de reconversión productiva pretende generar


un interés y compromiso de la gente con el fin de que ellos tengan un mejor
conocimiento y comprensión de los temas ambientales y os problemas que
existen en su entorno.

Durante el desarrollo se llevará a cabo un análisis relacionando los cuatro


temas principales de este proyecto del desarrollo sustentable, ya que son
temas importantes dentro de lo que se espera en el proyecto, que son:
educación ambiental, educación social y educación político-económica.

Es necesario hablar sobre el desarrollo sustentable como una herramienta


básica para el trabajo en equipo y así llegar a un fin común, por lo tanto el
desarrollo sostenible, por su parte, es el proceso que, inspirado por un nuevo

24
paradigma, nos orienta sobre los cambios que hemos de practicar en
nuestros valores, formas de gestión, criterios económicos, ecológicos y
sociales, para mitigar la situación de cambio global en que nos encontramos
y adoptar un recorrido más acorde con las posibilidades de la naturaleza que
nos acoge. Sería, por tanto, «una forma de viajar hacia la sostenibilidad.

Pero la sostenibilidad no es sólo una cuestión entre nosotros los seres


humanos. Es también un problema gravísimo de nuestras relaciones con la
biosfera, de la forma en que nos apropiamos de los recursos, explotamos la
naturaleza, gestionamos los bienes comunes, consideramos los límites de los
ecosistemas (Novo, 2006, p. 368).

Cuadro de actividades.

Tema/Actividad Objetivo Metodología Material Responsable (s) Tiempo


Diagnostico *Definir el *Presentación Salón para
comunitario. objetivo de la verbal de cada proyectar,
capacitación uno de los plumones,
*Conocer los participantes rotafolios,
temas que se equipo de
van a realizar *Cada proyección,
Sábados y
dentro del taller participante películas y
4 técnicos domingos
¨ Definir escribirá en electricidad.
expectativas una o dos
del taller tarjetas sus
expectativas
respecto del
taller
Concientización ¨ Descripción Salón para
de la proyectar,
problemátic *Presentación plumones,
a dentro de de videos y rotafolios,
Sábados y
la libros equipo de 4 técnicos
domingos
comunidad proyección,
¨ Observación películas y
de electricidad
consecuenci
25
as por el
uso de
agroquímico
s
Reconversión ¨ Conocimient Presentación Salón para
productiva o de de folletos y proyectar,
técnicas prácticas y plumones,
para para elaboración de rotafolios,
elaboración abonos equipo de
Sábados y
de abonos orgánicos. proyección, 4 técnicos
domingos
orgánicos y películas,
cuidado del electricidad y
suelo los materiales
para la
elaboración.

SOLUCION DE PROBLEMAS

Ante la presencia de bajos indices de produccion la comunidad de Suschila


es recomendable generar el proceso de organizacion y capacitacion sobre
los cuidados que sus tierras deberian tener, ante esto se tomo .

1. Observacion directa o recorrido de campo: se trata de recorrer las


parcelas para ver fisicamente las condiciones del suelo y generar
posibles problemas donde se estan llevando a cabo estas perdidas de
produccion recurrentemente.
2. La intervencion del capacitador sera mediante la orientacion a los
productores y facilitacion de temas que pueden ser de utlidad para el
aprendizaje y labores agricola.

2.1. talleres participativos para la recuperacion de las practicas


tradicionales

2.2. capacitaciones sobre el impacto socioambiental del uso de


agroquimicos.

26
Dentro de las praticas se elaboraran diferentes tipos de abonos foliares,
abonos fermentados, asi como conocer el uso y manejo del estiercol,
reciduos de cosechas de alimentacion y el conocimiento de plaguicidas
naturales

Estos cursos consisten en la aplicación del conocimiento disponible en la


utlizacion de materiales al alcance y de recursos basicos para la elaboracion
de productos agricolas alimentarios y no alimentarios saludables y
económicos.

(INTA, 2005), “en los ultimos años se ha producido un incremento en el


consumo de frutas que han sido asociados con el aumento de las
enfermedades transmitidas por estos alimentos frescos o elborados, los
cuales estan expuestos a factores que pueden favorecer a la contaminacion:
la mala calidad del agua; la falta de capacitacion de los operarios para la
manipulacion de los productos en la cosecha, el empaque y la
comercializacion; la falta de higiene y adecuacion de las instalaciones y del
equipamiento”. Con la eliminación de estas prácticas podemos reducir
gastos, tener una buena alimentación y suelos fertiles, además de accidentes
que puedan generar el consumo de las cosechas y afecten en un futuro,
(Rechene, 2005).

Talleres participativos.

La investigación participativa seguirá las siguientes etapas:

1. Diagnóstico comunitario: Una vez que las familias participantes


tengan información relevante sobre su situación, el segundo paso es
identificar de forma participativa los problemas prioritarios que
enfrentan y proponer alternativas que sean de utilidad dentro de la
comunidad para alcanzar los objetivos que plantean las personas.
Esto se logrará a través de la observación participante y talleres

27
participativos.1 El objetivos es conocer el agro ecosistema local y los
factores socioculturales asociados, realizando así un diagnóstico
conjunto que permitan a la comunidad reconocer las barreras para
lograr una reconversión hacia la producción agroecológica e identificar
las opciones para tener éxito. Para ello, es importante buscar la
responsabilidad, la organización a través del trabajo colectivo y tomar
decisiones que sean punta de lanza para obtener resultados que
favorezcan a todo el grupo.

Objetivo: conocer los aditivos químicos que utilizan en su sistema


productivo y analizar con los campesinos los impactos en su economía

2. Concientización: Al iniciar el proyecto se necesita hacer que las


personas tengan conciencia clara de lo que ha causado el deterioro de
su ambiente. La comunidad ya ha visto los efectos negativos de los
agroquímicos en su experiencia, pero buscaremos que tenga
información suficiente sobre los diferentes factores locales y externos
que propician el deterioro ambiental, para lo que nos proponemos
proyectar películas para generar una reflexión colectiva sobre su
situación y para que identifiquen opciones para tomar mejores
decisiones en el futuro, optando por estrategias no destructivas sean
tradicionales o agroecológicas. En este sentido, retomamos la
educación popular ambiental, como alternativa para la concientización
de la comunidad, pues sin concientización no es posible lograr una
transición a la producción agroecológica.

Objetivo. Visualizar mediante lo vivido por otras personas los riesgos


a los que son expuestos cuando se hace una agricultura con la
utilización de agrotóxicos.

1
Véanse Roa (2002) y Expositó (2003) que presentan herramientas útiles para el diagnóstico
comunitario.
28
3. Recursos para la implementación de una agricultura ecológica:
Partiendo del diagnóstico del sobre el sistema productivo local y de los
objetivos que planteen las familias participantes, se ofrecerán talleres teórico-
prácticos de diversas opciones agroecológicas. Cómo forma de introducción,
comenzaremos con la fabricación de abonos orgánicos y la producción de
hortalizas y animales domésticos, que fortalezcan y mejoren los recursos que
las familias obtienen de su solar. Posteriormente, se propondrán opciones
para el trabajo recuperación de la fertilidad de las parcelas, así como para
introducir productos que puedan ser viables en sus tierras, buscando que las
personas elijan de manera consciente las alternativas más adecuadas y que
el proceso sea continuado de forma autónoma por los participantes, de tal
forma que se conviertan en ejemplo para otras familias.

El proyecto se basará en la experiencia del proceso durante las dos primeras


etapas y en el comienzo de la tercera etapa, que preparará el camino
autogestivo de las familias en el proceso de reconversión productiva.

Practicas de conservación de los suelos

La necesidad de proteger el suelo y sus medidas de protección

Como ya pudimos apreciar anteriormente, el suelo como un organismo vivo


como ecosistema con características propias, tiene varios enemigos que lo
hacen susceptible y frágil. Las practicas tradicionales como la quema de los
terrenos permiten su recuperación cuando existen una rotación de terrenos y
existe suficiente tiempo y superficie para que esta practica pueda llevarse a
cabo. Sin embargo existen lugares en que se debe conservar el suelo ya que
no existe lugares para el cultivo ni para poder hacer estas practicas.

En nuestro estado de Chiapas se dan varias prácticas tales que


consideramos como enemigas del suelo, tales como fertilización intensiva,
uso indiscriminado de plaguicidas, herbicidas y fungicidas, así como la
quema constante y remoción y endurecimiento mecánico.

29
La productividad en los cultivos sobre todo los básicos como el maíz, dado
que el suelo no se ha mejorado y se ha hecho un uso intensivo del mismo
estos problemas han ocasionado que los suelos no tengan un proceso de
recuperación.

Para poder recuperar el suelo, se pueden realizar varias practicas de


conservación de los suelos a las que se conocen como medida de protección
del suelo.

Dentro de las prácticas que involucran la cobertura vegetal, podemos


encontrar:

Rotación de Cultivos

La rotación de cultivos consistente en alternar diferentes tipos de cultivos de


diferentes estructuras y consistencias en cada ciclo de cultivo con la finalidad
de que funcionen como barreras naturales, esta se da con plantas que tienen
las raíces profundas y otras que las tienen superficiales o con plantas que
requieren un abonado diferente. La rotación de cultivos se ha empleado
desde siempre como método tradicional para evitar desgastar el suelo y para
que no se desarrollen tanto las plagas o enfermedades de las plantas.

Permite controlar el nivel de minerales del suelo, manteniendo una cantidad


bastante elevada para que no tengamos que aportar una proporción extra tan
elevada, enrique el suelo por la capacidad que tienen estas plantas de fijar
nitrógeno de la atmósfera. La rotación de cultivos supone conocer las
técnicas para combinar los cultivos adecuados de una manera conveniente.

Efectos de la rotación de cultivos

· Mayor rendimiento y variedad de cultivos a diferencia de los


monocultivos.
· Mejora los contenidos de materia orgánica del suelo.
· La fertilidad del suelo mantendrá un balance de los nutrimentos
disponible para las plantas.

30
· Reduce la erosión hídrica y eólica.
· Mejora la adaptación de la labranza de conservación en comparación
con los monocultivos.
· Reduce la incidencia de malezas, insectos y enfermedades en los
cultivos.
· Toxicidad y efectos de residualidad por plaguicidas en el suelo.

Los plaguicidas son productos químicos empleados para repeler insectos o


plagas que atacan los cultivos. Entre los más comunes se encuentran los
insecticidas, fungicidas, rodenticidas (atacan roedores), herbicidas,
desinfectantes, esterilizantes de huevecillos.

Antiguamente, los agricultores repelían las plagas de forma natural. Hoy día,
para “proteger a los cultivos”, muchos agricultores emplean sustancias que
dañan el medio ambiente y la salud humana.

En cuanto a la salud humana, las consecuencias del uso de agroquímicos en


los cultivos no son menos graves. Se han documentado una serie de
problemas relacionados con la intoxicación de plaguicidas. Ésta produce
efectos tanto a corto plazo (vómitos, diarreas, dolores de cabeza, abortos,
somnolencia, quemaduras, incapacidad de producir espermatozoides de
calidad) como efectos crónicos (Mal de Parkinson, Cáncer, Edema Pulmonar,
enfermedades del hígado, Leucemia, Esterilidad Masculina, Malformaciones,
Mutaciones, Anormalidades Renales, entre otros).

Los químicos utilizados en los cultivos envenenan el suelo, mismo que pierde
la capacidad de regenerarse. Después de un tiempo, la tierra se “cansa” y
deja de ser fértil. Contaminan también el agua, que posteriormente es
consumida por animales y humanos.

ALTERETEC (1993). Hace mención del problema general que presenta la


contaminación de los suelos por plaguicidas. La residualidad toxica dejada
por los plaguicidas en las capas superficiales del suelo, ha permitido algunos
casos, la absorción de estos venenos por las raíces de las plantas.

31
Asociación

Se puede decir que cada ser vivo es controlado por otros que son enemigos
naturales. Por eso no se reproducen en cantidades excesivas en un bos que,
existen muchas clases de plantas y animales diferentes y es difícil que cada
uno encuentre el alimento que necesita. Pero a veces, este equilibrio natural
se rompe.

Para controlar las plagas comúnmente se usa plaguicidas fabricadas por


sustancias toxicas y químicas. Son venenosos y muy fuertes, que matan
plagas y también muchos animales que no se quieren dañar. Además, van
contaminado nuestros alimentos.

Es el trato que hacen dos o más plantas para beneficiarse entre si. Existen
plantas que se llevan y otras que no. Se puede decir que son plaguicidas
naturales

Aporte de los arboles en las parcelas de cultivo.

Mejora sustancialmente la conservación de la fertilidad de los suelos por el


aporte de nutrientes; se mejora el medio ambiente general y el microclima
local de la parcela agropecuaria; se garantiza con mayor seguridad las
reservas de alimentos para el poblador rural; se garantiza el suministro de la
energía necesaria (leña) para la familia; y se mejora la economía de la familia
a través de una producción más diversificada.

La eficiencia de los sistemas agroforestales se basa en 3 principios:


restitución de la fertilidad, protección permanente del suelo, y la
diversificación.

La vegetación de los arboles aporta constantemente materia orgánica y


nutrientes. El suelo del bosque es fértil por la gran cantidad de biomasa
aportada que existe en la vegetación. Cuando se tala el bosque estos
aportes terminan y los suelos van perdiendo por agotamiento su fertilidad. En

32
los sistemas agroforestales, donde existen árboles que contribuyen a esta
restitución, los suelos son menos propensos al empobrecimiento, ya que
reciben aportes de biomasa, tal vez no en las proporciones mismas del
bosque, pero en cantidades similares.

Existe un protección permanente consiste en que las plantas interceptan la


fuerza de la lluvia, la radiación solar excesiva y los vientos.

Existe la diversificación que consiste en que los sistemas agroforestales, de


régimen mixto, imitan la diversidad del bosque permitiendo una mayor
cobertura del suelo y una producción basada en varios productos (cultivos,
leña, madera, etc.). La producción diversificada permite una economía más
estable durante el año.

Los sistemas agroforestales contribuyen a que los productores incluyan los


árboles como parte de la economía. Los sistemas extractivistas y
monocultivistas siempre han considerado al árbol como un producto de
extracción o estorbo para la producción agropecuaria. En los sistemas
agroforestales los productores consideran a los árboles como parte de una
estrategia económica futura y como parte del proceso dinámico. La
conservación y el cultivo de los árboles, sean de regeneración espontánea o
de reforestación, contribuye al arraigamiento del colono, porque ha creado
valor hacia el futuro.

Chiapas al ser un estado que su geografía es muy accidentada en su


mayoría las parcelas de las comunidades existen pendientes que no son
lugar para una buena producción, ya que las siembras por temporadas hace
que las lluvias se llevan todo a su paso y existan perdidas que suelen ser
dolorosas y esto causa que los productores cambien su tipo de alimentación
y tengan que buscar alternativas de empleo. Las barreras vivas pueden
hacer que sus tierras con pendientes pronunciadas logren disminuir los
correntales de agua y no pierdan sus siembras, además de que al introducir
plantas o arvenses comestibles tienen una alternativa de producción que

33
puedan ser para venta, medicinal o consumo personal como la sábila, el
nopal, la verdolaga o árboles frutales. Similar a este el cultivo en terrazas es
más práctico aunque un poco laborioso, y más rentable ya que se aprovecha
el espacio y permite que las corrientes de agua de las lluvias se vayan a un
costado y no se llevan las semillas o el abono que son parte sueltas del suelo
y son arrastradas por ella.

Con los cursos sobre la preparación de estas prácticas podemos decir que
evitaran costos y riesgos en la producción, además de beneficios de un
consumo más alternativo como son el cultivo del limón, naranja y mandarina,
así también como su venta que les genere una producción más rentable.

Leguminosas arbóreas: las leguminosas arbóreas juegan un papel muy


importante en los sistemas agroforestales en uso de todo en todo el mundo.
Debido a su naturaleza de multiusos, se suelen utilizar para proveer de
forrajes de alta calidad para el ganado, acolchados ricos en nutrientes para
cultivos, leña y madera para la construcción, mejoramiento de
microambiente, estabilidad de ecosistema y alimento humano. Estas
especies a su vez tiene la habilidad de para fijar nitrógeno atmosférico y
producir forraje de alta calidad, sino también por que son multiusos por
naturaleza, están enraizadas profundamente, son persistentes, resistentes al
mal manejo y frecuentemente pueden ser cultivadas en terrenos pobres e
inhóspitos.

Las leguminosas arbóreas tienen un número de usos y características


distintivas que las separan de oros arboles que podrían usarse en la
agroforesteria.

Características de las leguminosas arbóreas.

· Proveen forrajes de alta calidad para alimento de animales silvestres y


ganadería.
· Estabilizan las laderas contra la erosión.

34
· Proporcionan acolchados ricos en nitrógeno para los cultivos
agrícolas.
· Proporcionan una fuente de madera para la construcción y madera
para combustible para la cocina (leña).
· Se suelen usar como cercos vivos, arboles de sobra para cultivos de
plantación y como espalderas vivas para cultivos trepadores.
· Son fuente de frutas y verduras para el consumo humano.
· Son de alto gradiente calorífico para su uso como leña.
· Son de uso medicinal.

Abonos orgánicos

Existen materiales o desechos naturales que pueden ser utilizados por el


hombre dentro de las parcelas, es por ello que la capacitación para la
elaboración de abonos orgánicos beneficiaría a la producción y reduciría los
costos que los productores en los últimos años han optado por tener altos
rendimientos. La elaboración de estos productos nos lleva a mejorar la
calidad de productos que diariamente consumimos, ya que de los restos de
la cocina y el jardín, obtenemos abono natural en nuestra propia casa, sin
gastos energéticos ni de mantenimiento, además de evitar la contaminación y
causas de inundaciones, malos olores dentro de la casa atracción de
insectos, enfermedades que puedan alterar el ritmo de vida del futuro de los
niños.

Cabe mencionar que la elaboración de compostas y abonos además de ser


útil es económico, fácil y no requiere de grandes espacios para su
colocación. Esto hace que toda la familia aprenda a trabajar con los
desechos orgánicos, así como de también utilizar lo no orgánico como el PET
que puede ser utilizado como barreras o captación de agua en temporada de
lluvias así pues reduciría a basura y contaminación al medio ambiente. Así
también es importante conocer cuáles son los objetivos de los productores
cuanta magnitud o cantidad de producto necesita o producirá.

35
La capacitación mediante los cursos repercutirá al regreso de sus actividades
tradicionales, ya que es uno de los objetivos principales.2

Abono orgánico tipo Bucashi

Es un abono de origen japonés cuyo nombre significa fermentación. Se trata


de un abono orgánico fermentado, parcialmente estable, económico y de fácil
preparación.

Su calidad la determina el material a partir del cual se elaboró, para mantener


valores constantes se debe tener un buen programa de elaboración que
permita planificar la materia prima de acuerdo a la época del año en que está
disponible.

La elaboración del abono tipo bocashi se basa en procesos de


descomposición aerobia de los residuos orgánicos (con intervención del
oxígeno del aire) y temperaturas controladas, a través de poblaciones de
microorganismos existentes en los propios residuos, que en condiciones
favorables producen un material parcialmente estable de lenta
descomposición.

Herramientas

Palas, baldes plásticos, regadera o bomba en mochila para la distribución


uniforme de la solución de melaza y levadura en el agua, manguera para el
agua, mascarilla de protección contra el polvo y botas de hule.

Dónde preparar el abono

Los abonos orgánicos deben prepararse en un local protegido de lluvias, sol


y el viento, ya que interfieren en forma negativa en el proceso de
fermentación. El local ideal es una galera con piso de ladrillo, revestido con

2
Para este curso se tomara el manual de Andrea, Brechelt, 2004, Manejo Ecológico del
Suelo Fundación Agricultura y Medio Ambiente

36
cemento o por lo menos sobre piso de tierra bien firme, de modo que se evite
la pérdida o acumulación indeseada de humedad donde se fabrica.

Tiempo requerido

Puede durar de 12 a 20 días y hasta 40 días. En lugares fríos el proceso dura


más tiempo que en lugares cálidos. El tiempo requerido depende del
incremento de la actividad microbiológica en el abono.

Es muy recomendable para el trasplante de plántulas y en los cultivos


establecidos.

Uso en los viveros, la pregerminación y el desarrollo de las plántulas en los


viveros varía entre los 18 a 24 días. Los agricultores han realizado esta labor
de tres maneras:

En bandejas en invernadero levantadas del piso.

En bandejas sin invernadero protegidas del sol y la lluvia.

En cajones de madera sobre el piso o levantados.

Bonos verdes y plantas de cobertura

El termino abono verde s refiere al uso de material vegetal verde (hojas,


ramas) que no esta descompuesto, para utilizarlo como fertilizante natral a la
capa superficial del suelo.

Las plantas que se usan como abono verde generalmente son leguminosas
como el maní, o cacahuate forrajero, frijol abono, canavalia, vignas, dolichos
y algunas especies arbustivas y arboles como el gandul, madreado y colorín,
entre otros. También se les llaman plantas de cobertura por que permanecen
mucho tiempo en la superficie del suelo cubriéndolo o protegiéndolo de la
acción perjudicial de la lluvia al impactar directamente sobre el suelo.

Siembra como cultivo de relevo: para el caso de Chiapas, donde la


intensidad d lluvias y prolongación de la misma es recomendable que se

37
realice que l siembra se realice al disminuir (a mediados de septiembre), para
evitar la pudrición de semillas. Se propondrá que se inicie la siembra cuando
el maíz termine de espigar y haya tirado el polen, y que esto permite un buen
relevo sin ninguna afectación para ambos cultivos.

El método de siembra se realiza por espeque o punzón depositando dos


granos por golpe a un metro de distancia dejando sin tapar para asegurar
que no se pudran por humedad excesiva, la distancia entre hilera es dejando
una carrera de maíz sin sembrar.

Frijol Arroz (vigna sp.): además de ser una fuente de conservación de


suelos es fuente de alimentos tanto en vinas como n granos para el ser
humano, l tolerancia la sequia y la precocidad de su ciclo (3.5 meses), le da
la seguridad al agricultor de que si los demás cultivos le fallan al menos
habrá una producción confiable de frijol arroz.

Chícharo gandul (Caja nuscajan): se le considera un importante


componente de cobertura y fijador de nitrógeno y fosforo, de tipo arbóreo,
que suele durar mas de tres años, soporta podas y el follaje caducifolio
enriquece los suelos, se recomienda como cultivo de barreras vivas y que se
distribuya parcialmente en la milpa, pues sus raíces producen un veneno que
aleja a tuzas y gallinas ciega. La producción de leña y alto gradiente
calorífico y semillas que pueden ser consumidas verdes o secas lo hacen
necesario en esta tecnología.

Se siembra a distancias de un metro en hileras depositando de 2 a 3 semillas


por posturas sobre zanjas a desnivel para protección de las mismas y
conformar las barreras vivas.

Se recomienda como un excelente componente del sistema principal de


recuperación de acahuales para combatir poblaciones de “copetate”, “pesma”
(ptiridiu maquilinum) y vegetación secundaria. La época de siembra mas
apropiada en terrenos de laderas es al inicio de las lluvias con espeque o
punzón sin tapar las semillas.

38
Canavalia ensiformis: es una planta arbustiva de frijol que empieza a
florecer a los cuatro meses, tiene alta tolerancia a la sequia, tiene pocas
plagas y poca palatabilidad y preferencia para el ganado, produce menos
biomasa que la mocuna, sus semillas son toxicas para animales y humanos y
las hojas producen un fungicida que extermina las hormigas arrieras o
zompopos, cuando estas la introducen a los nidos.

Biofertilizantes

Los Biofertilizantes son abonos de origen orgánico obtenidos, principalmente,


a través de procesos de fermentación. Los Biofertilizantes sirven para nutrir,
recuperar y reactivar la vida del suelo, fortalecer la fertilidad de las plantas y
la salud de los animales, al mismo tiempo que sirven para estimular la
protección de los cultivos contra el ataque de insectos y enfermedades. Por
otro lado, sirven para sustituir los fertilizantes químicos, que últimamente han
alcanzado precios muy altos y vuelven dependientes a los campesinos,
haciéndolos cada vez más pobres.

Existen diversas recetas que han surgido a lo largo de los años, a partir de
las pruebas y ensayos de agricultores, campesinos y técnicos. En este
manual compartiremos dos recetas de Biofertilizantes indicando los
ingredientes, la preparación y el uso. Esperamos que las pongan en práctica
y por que no, que inspire la creación de nuevas receta. Sólo investigando
localmente desarrollaremos una agricultura orgánica sustentable. Ahora
presentamos las recetas y uso de: Biofertilizantes a base de estiércol de vaca
y Biofertilizantes supermagro.

Biofertilizantes a base de estiércol de vaca Este Biofertilizantes contienen


mucha energía equilibrada y en armonía mineral, se prepara a base del
estiércol de vaca fresco, disuelta en agua y enriquecida con leche, melaza y
ceniza, que se ha puesto a fermentar por varios días en tanques de plástico,
bajo un sistema anaeróbico (sin presencia de oxígeno) y muchas veces
enriquecido con harina de rocas molidas o sales minerales.

39
Alelopatía

Es la ciencia que estudia las relaciones entre las plantas que se ayudan y las
plantas que se rechazan, utilizando sus feromonas o aromas para repeler o
favorecer a la planta vecina; al igual que atraer insectos benéficos o rechazar
el ataque de las plagas y enfermedades.

La alelopatía en una práctica donde las plantas que se encuentran en lugar


suelen ser repelentes naturales de insectos maliciosos, así como de atraer
insectos benéficos. Donde estas plantas son de consumo humano como
animal y/o plantas medicinales.

Estas hacen que no haya la necesidad de utilizar ningún tipo de fungicida o


insecticida ya que perjudican al suelo, el producto suele estar contaminada
crea dependencia y no hay variedad de alimentación. Es importante conocer
que plantas son benéficas unos a los otros, ya que ser toxicas por sus raíces
impidiendo el desarrollo de las plantas vecinas.3

Huerto familiar Biointensivo

En este tema queremos proporcionar la información necesaria para el cultivo


de hortalizas en un huerto biointensivo en el que aplicaremos los principios
básicos de la agricultura orgánica.

El huerto biointensivo es una forma de cultivo de hortalizas en un área


pequeña de terreno aprovechando al máximo la capacidad del mismo. Esta
técnica optimiza el uso del suelo y del agua, además reduce la posibilidad de
que la maleza se desarrolle. Otra ventaja es que con los restos del cultivo se
hace composta, lo que nos permite ahorrar dinero al fertilizar de forma
natural la tierra.

El huerto biointensivo es una alternativa de producción de alimentos para


nosotros y nuestras familias, los excedentes los podemos comercializar.
3
Para el curso de alelopatía se utilizara la revista de “instituto Cristiano de promoción
campesina, 1998,” área de técnicas agropecuarias sostenibles, San Vicente de Chucuri.

40
En el huerto biointensivo cultivaremos hortalizas sanas (libres de productos
tóxicos y sin contaminantes) debido a que no emplearemos productos
químicos como plaguicidas o fertilizantes químicos.

Se puede plantar en espacios pequeños, una cama la podemos hacer de


1.20 x 10 m o pueden ser menores. Si disponemos de áreas mayores se
pueden instalar más camas, de estas mismas dimensiones.

Elementos se deben tomar en cuenta para una buena producción.

Siembra

La siembra es el punto más importante para la producción de alimentos, ya


que en muchas comunidades se tiene la costumbre de sembrar sin conocer
algunas cosas que nos pueden servir para tener una mejor producción como
son la distancia entre semillas, profundidad, las propiedades que debe tener
el suelo, preparación del terrenos, el riego, ubicación, el abono, protección y
la asociación de cultivos que pueden ser un factor de repelente natural de
insectos o plagas.

Dado a las circunstancias que están provocando la falta de producción de


alimentos en la comunidad se tomo la decisión de volver a dar el tema de
siembra, ya que no había quedado muy claro, los participantes del curso y
creamos una estrategia de trabajo ya que la lluvia no deja trabajar en las
parcelas y en la practica la tomaremos en un patio de uno de ellos. Se
trabajara con el mismo horario y comenzaremos con la siembra, ya que uno
de los principales objetivos es la alimentación y la siembra tradicional.

Al inicio se les explico que la distancia es muy importante al sembrar, ya que


las plantas deben tener espacio para que crezcan en mejor tamaño y al
cosechar puedan arrancarse fácilmente, esto evitara que tengamos que
arrancar las que estén muy juntas, así también podemos sembrar
directamente en la tierra o en macetas para trasplantarlas posteriormente,
pero en ambos casos se han de cumplir tres condiciones indispensables: un
suelo apropiado, calor y humedad. Las semillas germinarán mejor en una
41
tierra rica, esta la podemos preparar nosotros mismos mezclando tierra
negra, arena y turba.

Ubicación

La ubicación de la siembra será dependiendo el tipo de producción que


deseemos, así como el tamaño del producto o cantidad.

Herramientas.

Seleccionaremos los más útiles, además de trabajar con materiales grandes


par lograr los objetivos, y así conocer alternativas y con ello lograr que exista
una ecotecnología4 dentro de nuestra comunidad.

Preparación de la tierra o terreno.

Antes de sembrar el primer punto es la preparación de la tierra, el principal


objetivo es una superficie libre de terrones, desmenuzada y suelta. Para eso
debe trabajarse bien son azadón y rastrillo. Ya que las plantas deberán
cumplir todo su ciclo en este lugar, es fundamental en esta etapa el aporte de
materia orgánica, fertilizantes de fondo (en el caso de utilizarse) y todas las
mejoras posibles para lograr un suelo suelto y fértil.

Calendario de siembra

Esta se llevara a cabo dentro de los meses de siembra, ya que por su


temporada no se podría tener un resultado favorable a nuestra intensión y
cantidad deseada.

Lombricomposta (humus de lombriz):

4
Las Ecotecnologías, son técnicas que intentan resolver las necesidades cotidianas de la vida de los seres
humanos con una perspectiva ecológica; su aplicación pretende el aprovechamiento óptimo y eficiente de
energía y el mejoramiento de los procesos domésticos, industriales y laborales.

42
Es una biotecnología que emplea a la lombriz Eisenia foétida o lombriz roja
californiana, para el reciclaje de todo tipo de residuos orgánicos, obteniendo
como resultado la transformación de los residuos en humus además de
multiplicación rápida de la lombriz.

La Lombricomposta es un método cada vez más popular, se considera que


es el composteo del futuro. Se trata de una interesante actividad zootécnica
(cría y explotación de animales domésticos), que permite perfeccionar todos
los sistemas de producción agrícola. La lombricultura es un negocio en
expansión, que en el futuro será el medio más rápido y eficiente para la
recuperación de suelos de las zonas rurales.

En muchos países del mundo se ha experimentado con esta lombriz, en


diferentes condiciones de clima y altitud. Es muy prolífera, madurando
sexualmente entre el segundo y tercer mes de vida, y vive en cautiverio sin
fugarse de su lecho.

Material similar a la tierra, producido a partir de residuos orgánicos, altos en


nutrientes y utilizado comúnmente como mejorador de suelos o sustitutos de
fertilizantes.

Instalación del Compostero:

Como compostero, para interiores, puede utilizarse un contenedor de madera


o de plástico, o bien para exteriores una construcción de reja o de malla.
Aunque es recomendable que el contenedor tenga tapa, basta cubrir con un
plástico negro para mantener la humedad y evitar que se atraigan plagas.

Beneficios de la Lombricomposta

Permite procesar recursos que, de otro modo, serían arrojados a la basura,


reduciendo la necesidad de más camiones recolectores, con la consecuente
contaminación del aire, olor y ruido.

Al evitar que los residuos orgánicos se acumulen en los basureros, se evita la


producción de gases tóxicos y líquidos que pueden contaminar el subsuelo.
43
La Lombricomposta es un fertilizante alto en nitrógeno, potasio, fósforo y
magnesio, además de minerales y micronutrientes necesarios para los
cultivos, más fácilmente absorbidos por las plantas que los fertilizantes
sintéticos.

La Lombricomposta también contiene hormonas de crecimiento para los


cultivos, así como enzimas y una alta población microbiológica benéfica y
libre de patógenos.

Monitoreo durante el proceso (aireación y humedad)

La temperatura ideal dentro del compostero es de entre 20°C y 25°C. Una


excesiva acumulación de calor se evita con la aireación de los materiales,
que además oxigena la mezcla. Asimismo, es necesario un ambiente
húmedo para prevenir la deshidratación de la lombriz y favorecer su
desplazamiento en el sustrato.

Por otro lado, una humedad excesiva puede producir condiciones


anaeróbicas no aptas para las lombrices, que causan olores desagradables,
además de la producción de lixiviados. Mezclar los materiales demasiado
húmedos con otros más secos es una práctica de control de humedad que
mantienen al mínimo la producción de lixiviados. Se recomienda revolver
cuidadosamente el contenido con un bieldo o pala, una vez por semana.

Cosecha:

Una vez que los materiales han tomado un color café oscuro, y que su olor
es como el de tierra húmeda (entre seis semanas y tres meses de
procesamiento), puede cosecharse la composta. Entre los métodos de
cosecha más comunes se encuentran la separación a mano (vaciando la
composta en una superficie al sol, haciendo montículos pequeños y retirando
los bordes cada diez minutos para permitir a la lombriz desplazarse hacia
abajo); el cribado exterior (estresante para la lombriz, en el que la composta
pasa a través de una malla o criba y la lombriz no); el cribado interior (la
lombriz se traslada a las capas superiores del contenedor a través de una
44
malla, mientras la composta permanece en el fondo); el método de migración
horizontal (colocando alimento sólo de un lado del contenedor para que la
lombriz migre a éste), y el método de vertido en jardín contodo y lombriz.
Entre estos métodos, el más recomendable para recuperar el mayor número
posible de lombrices es el cribado interior, en el que con un cajón se
recolecta composta terminada y lixiviados de la parte inferior del contenedor,
sin necesidad de molestar a la lombriz sacándola de su hábitat.

Almacenaje y distribución.

La composta terminada puede almacenarse en botes o cubetas no selladas,


ya que el material continúa con una tasa de respiración mientras madura.
También se puede utilizar de inmediato. En general, se recomienda agregar
una capa delgada (1 cm) de composta en la superficie de macetas o
alrededor de plantas del jardín cada tres semanas, o bien revolverla en
proporciones de un quinto de composta por cada tanto de tierra para sembrar
semillas o trasplantar.

Higiene y seguridad

Es muy importante observar los principios de higiene y seguridad siguientes:

Es indispensable el uso de guantes, así como portar un overol o mandil.


También se recomienda utilizar cubre boca, en especial durante las
actividades que generan suspensión de polvo o si se es muy sensible o
alérgico al moho.

Cualquier herida sufrida al manejar los residuos, por pequeña que sea, debe
ser atendida.

Al cortar los residuos se deben usar lentes de seguridad.

Después de cualquier contacto con material orgánico, deben lavarse las


manos correctamente, al igual que antes de comer, beber o tocarse los ojos,
la nariz o los oídos.

45
Usos:

Se puede utilizar inmediatamente colocándolos en el suelo de los cultivos o


mezclándolos en los semilleros.

Las lombrices a su vez se pueden utilizar como alimento para las gallinas,
pollos, cerdos o peces y se utiliza como modo comercial ya que es vendible
por su rápida reproducción.

Manejo integrado de plagas (MIP)

Se define como una estrategia económicamente viable en la que se


combinan varios métodos de control para reducir las poblaciones de las
plagas a niveles tolerables, minimizando los efectos adversos a la salud de
las personas y al ambiente.

Ciertas labores de manejo influyen en la sucesión y diversidad de las plagas


en el tiempo, evento principalmente asociado a la transición de manejo
tradicional a MIP, donde algunas plagas que estaban siendo controladas por
plaguicidas, incrementan su población y se constituyen en un problema no
observado previamente como respuesta del sistema al cambio de manejo.

Una de las cualidades más relevantes en el MIP es la flexibilidad y


adaptabilidad a las condiciones de cada huerto, factores como el clima,
suelo, condiciones de plantación, variedad, riego, aplicación de plaguicidas y
poda, entre otros, configuran un ambiente particular.

La implementación del MIP exige reconocer las plagas y enemigos naturales,


entender su biología y comportamiento, desarrollar técnicas de monitoreo e
incorporar el concepto de umbral de daño económico en las decisiones de
manejo.
Asociado a lo anterior, se han definido ciertos objetivos del MIP, entre los que
destacan:

46
1. Minimizar el daño de las plagas en la producción, mejorando su calidad.
2. Disminuir el uso de plaguicidas y su impacto negativo sobre la salud de las
personas y el ambiente.
3. Contribuir a la sustentabilidad de la producción.
4. Mantener la rentabilidad del cultivo.

El manejo integrado de plagas se basa en el conocimiento del


agroecosistema que se compone de las interrelaciones que ocurren entre
plantas, plagas, enemigos naturales y ambiente.

Definición de plaga

El término “plaga” se refiere a cualquier organismo vivo (animal o vegetal)


que ocasiona daños económicos a poblaciones de personas, animales,
vegetales, a la propiedad o al medio ambiente. Existen plagas de interés
médico, como las chirimachas, zancudos u otros insectos que son portadores
o vectores de enfermedades humanas; plagas de interés veterinario, como
los piojos y garrapatas; plagas caseras, como moscas y cucarachas; plagas
de productos almacenados, como gorgojos, ratas, polillas; y plagas de interés
agrícola, que dañan las plantas cultivadas.

Actualmente, el término plaga está definido tanto para los animales (insectos,
ácaros, nemátodos, aves y roedores), microorganismos que producen
enfermedades (daños o trastornos causados por patógenos: viroides, virus,
microplasmas, bacterias y hongos) y plantas superiores que pueden causar
daños económicos (malezas).

Una plaga agrícola puede referirse a una población de animales o vegetales


que se alimentan de las plantas (fitófagos), o que compiten por nutrientes
disminuyendo la producción del cultivo, reduciendo el valor de la cosecha o
incrementando los costos de producción.

47
Daños que ocasionan las plagas
Las plagas pueden ocasionar daños directos e indirectos.

Los daños directos: son consecuencia de la alimentación de las plagas


durante sus estados inmaduros y/o adultos. Devoran parte o la totalidad de
los órganos de las plantas como raíces, tallos, hojas, yemas, flores, frutos,
semillas, o succionan sus fluidos, de tal manera que ocasiona el
debilitamiento de la planta y reduce su capacidad de producción

Los daños indirectos: son ocasionados por la transmisión de


microorganismos que pasan del insecto a la planta al momento de la
alimentación, como es el caso de los virus y microplasmas. Además, el daño
causado por el insecto puede facilitar el ingreso de patógenos como hongos
y bacterias, que de otra manera no podrían afectar a las plantas

Causas de las plagas y las enfermedades

Con el manejo ecológico de las plagas y enfermedades se revela otr vez la


filosofía radialmente diferente de la agricultura orgánica. Se trata de una
metodología opuesta a la del control químico o aun del control biológico. El
manejo ecológico no busca matar a la plaga, sino toma su existencia como
la manifestación de un desequilibrio en el conjunto ecológico en cuestión
como resultado de tal equilibrio las plagas y enfermedades necesitan dos
condiciones para poder perjudicar nuestros cultivos ( primavesi 1987).

1.- el agente-parasito necesita ser favorecido por técnicas agrícolas que


reducen la diversidad de la vida, permitiendo la multiplicación descontrolada
por falta de otros organismos capaces de sobrevivir en estas condiciones.
2.- la planta necesita ser susceptible por algún trastorno metabólico resultado
de una nutrición desequilibrada que favorece la nutrición de algún
microorganismo o insecto.

48
Las prácticas agrícolas que pueden crear estas condiciones influyen:
- Fertilización química resultado en un exceso de N en la aplicación
inadecuada de Ca, k y Mg y la falta de conjunto equilibrado de
micronutrientes.
- Descuido del manejo de la materia orgánica y la protección de los
suelos.
- Mecanización excesiva con maquinas cada vez mas pesadas que
compactan el suelo.
- El uso de agrotóxicos.
- El monocultivo y el uso de variedades no adaptadas.
- Otras practicas que desprotegen al suelo y resultan en su
compactación.

¿Qué son los pesticidas?

El pesticida es un veneno creado para exterminar o controlar organismos


vivos como maleza, bichos, arañas o cualquier otra cosa que usted no quiera
que viva en su establecimiento de cuidado de niños o en su patio. Los
aerosoles contra las cucarachas y las hormigas, las bombas contra las
pulgas, los raticidas, los herbicidas y las bolas de naftalina son ejemplos de
Pesticidas. Todos los pesticidas son potencialmente dañinos. Los pesticidas
deben ser usados como último recurso. Los pesticidas en aerosol y los
nebulizadores (bombas contra insectos) son los más dañinos y se debe evitar
su uso en los programas de cuidado de niños.

¿Qué tiposdepesticidasexisten?

Existen muchos tipos de pesticidas y marcascomerciales en el mercado para


exterminar plagasespecíficas.

49
ESTUDIO FINANC IERO.
ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO DEI NVERSION
REQUERIMIENTOS PRECIO MONTO
CONCEPTO
CANTIDAD UNIDAD DE M EDIDA UNITARIO TOTAL

1.- INVERSION FIJA $112.845,00


1.1.- PREPARACIÓN DEL TERRENO: $15.000,00
DESMONTE 25 JORNAL $600,00 $15.000,00
1.2.- MATERIAL DE OFICINA $31.500,00
COMPUTADORA 1 PIEZAS $10.000,00 $10.000,00
CAÑÓN 1 PIEZAS $6.500,00 $6.500,00
IMPRESORA 1 PIEZAS $1.500,00 $1.500,00
LIBROS 3 PIEZAS $4.500,00 $13.500,00
1.3.- MANO DE OBRA $30.000,00
ELABORACIÓN D COMPOSTA 25 JORNAL $600,00 $15.000,00
APLICACIÓN DE MATERIALES ORGÁNICOS 25 JORNAL $600,00 $15.000,00
1.4.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS AUXILIARES $36.345,00
MANGUERA NEGRA DE ½ PULGADA 2 ROLLO DE 100 MTS. $150,00 $300,00
CARRETILLA DE FIERRO 15 PIEZA $665,00 $9.975,00
PICOS 15 PIEZA $70,00 $1.050,00
AZADONES NO. 35 15 PIEZA $109,00 $1.635,00
CAVADO RA 15 PIEZA $315,00 $4.725,00
SERROTES 15 PIEZA $155,00 $2.325,00
PALA 15 PIEZA $185,00 $2.775,00
PALA 15 PIEZA $192,00 $2.880,00
PALA 15 PIEZA $176,00 $2.640,00
LIMAS 15 PIEZA $35,00 $525,00
TAMBOS 15 PIEZA $250,00 $3.750,00
MACHETE 15 PIEZA $83,00 $1.245,00
MARTILLO 15 PIEZA $168,00 $2.520,00
2.- CAPITAL DE TRABAJO $71.284,50
PAGO DEL PROYEC TO 1 DOCUMENTO $11.284,50 $11.284,50
CAPACITACION INICIAL 2 CURSO TALLER $30.000,00 $60.000,00
3.- INVERSION VARIABLE $15.186,00
3.1.- MATERIAL Y UTENCILIO $10.740,00
NYLON 1 KILOS $2.500,00 $2.500,00
CUBREBOCAS 100 PIEZA $15,00 $115,00
GUANTES 100 PIEZA $25,00 $125,00
CAL 100 KILOS $80,00 $8.000,00
3.2.- MATERIALES PARA TALLERES $4.446,00
HOJAS 5 PAQUETE $90,00 $450,00
PAPEL BOND 2 ROLLOS $90,00 $180,00
MARCADORES 5 CAJAS $90,00 $450,00
LAPICEROS 3 CAJAS $122,00 $366,00
FOTOCOPIADO 1 PARTIDA $1.500,00 $1.500,00
MATERIAL FOTOGRAFICO Y VIDEOS 1 PARTIDA $1.500,00 $1.500,00

Total $199.315,50

50
PRESUPUESTO DE INVERSIONES Y SUS FUENTES DE FINANCIAM IENTO
GOBIERNO FEDERAL GOBIERNOESTATAL
MONTO TOTAL SOCIOS 20%
CONSEPTO 40% 40%
1.- INVERSION FIJA $112.845,00 $22.569,00 $45.138,00 $45.138,00
1.1.- PREPARACIÓN DEL TERRENO: $15.000,00 $3.000,00 $6.000,00 $6.000,00
DESMONTE $15.000,00
1.2.- MATERIAL DE OFICINA $31.500,00 $6.300,00 $12.600,00 $12.600,00
COMPUTADORA $10.000,00
CAÑÓN $6.500,00
IMPRESORA $1.500,00

LIBROS $13.500,00

1.3.- MANO DE OBRA $30.000,00 $6.000,00 $12.000,00 $12.000,00

ELABORACIÓN D COMPOSTA $15.000,00

APLICACIÓN DE MATERIALES ORGÁNICOS $15.000,00


1.4.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS AUXILIARES $36.345,00 $7.269,00 $14.538,00 $14.538,00
MANGUERA NEGRA DE ½ PULGADA $300,00
CARRETILLA DE FIERRO $9.975,00

PICOS $1.050,00

AZADONES NO. 35 $1.635,00

SERROTES $2.325,00

PALA $2.775,00

PALA $2.880,00

PALA $2.640,00

LIMAS $525,00

TAMBOS $3.750,00

MACHETE $1.245,00

MARTILLO $2.520,00

2.- CAPITAL DE TRABAJO $71.284,50 $14.256,90 $28.513,80 $28.513,80

PAGO DEL PROYECTO $11.284,50

CAPACITACION INICIAL $60.000,00

3.- INVERSION DIFERIDA $15.186,00 $3.037,20 $6.074,40 $6.074,40

3.1.- MATERIAL Y UTENCILIO $10.740,00 $2.148,00 $4.296,00 $4.296,00

NYLON $2.500,00

CUBREBOCAS $115,00

GUANTES $125,00

CAL $8.000,00

3.2.- MATERIALES DE OFICINA $4.446,00 $889,20 $1.778,40 $1.778,40

HOJAS $450,00

PAPE L BOND $180,00

MARCADORES $450,00

LAPICEROS $366,00

FOTOCOPIADO $1.500,00

MATERIAL FOTOGRAFICO Y VIDEOS $1.500,00

TOTAL $199.315,50 $39.863,10 $79.726,20 $79.726,20

51
PROGRAMA DE INVERSIONES
MESES
CONSEPTO MONTO TOTAL
2 2 2
1.- INVERSION FIJA $112.845,00 $93.669,00 $109.402,80 $295.332,60
1.1.- PREPARACIÓN DEL TERRENO: $15.000,00 $15.000,00 $15.000,00 $45.000,00
DESMONTE $15.000,00 $15.000,00 $15.000,00 $45.000,00
1.2.- MATERIAL DE OFICINA $31.500,00 $0,00 $0,00 $31.500,00
COMPUTADORA $10.000,00 $0,00 $0,00 $10.000,00
CAÑÓN $6.500,00 $0,00 $0,00 $6.500,00
IMPRESORA $1.500,00 $0,00 $0,00 $1.500,00
LIBROS $13.500,00 $0,00 $0,00 $13.500,00
1.4.- MANO DE OBRA $30.000,00 $36.000,00 $43.200,00 $109.200,00

ELABORACIÓN D COMPOSTA $15.000,00 $18.000,00 $21.600,00 $54.600,00

APLICACIÓN DE MATERIALES ORGÁNICOS $15.000,00 $18.000,00 $21.600,00 $54.600,00


1.5.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS AUXILIARES $36.345,00 $42.669,00 $51.202,80 $109.632,60
MANGUERA NEGRA DE ½ PULGADA $300,00 $360,00 $432,00 $1.092,00
CARRETILLA DE FIERRO $9.975,00 $11.970,00 $14.364,00 $36.309,00
PICOS $1.050,00 $1.260,00 $1.512,00 $3.822,00
AZADONES NO. 35 $1.635,00 $1.962,00 $2.354,40 $5.951,40
CAVADO RA $4.725,00 $4.725,00 $5.670,00 $15.120,00
SERROTES $2.325,00 $2.790,00 $3.348,00 $8.463,00
PALA $2.775,00 $3.330,00 $3.996,00 $10.101,00
PALA $2.880,00 $3.456,00 $4.147,20 $10.483,20
PALA $2.640,00 $3.168,00 $3.801,60 $9.609,60
LIMAS $525,00 $630,00 $756,00 $1.911,00
TAMBOS $3.750,00 $4.500,00 $5.400,00 $13.650,00
MACHETE $1.245,00 $1.494,00 $1.792,80 $4.531,80
MARTILLO $2.520,00 $3.024,00 $3.628,80 $9.172,80
2.- CAPITAL DE TRABAJO $71.284,50 $20.000,00 $20.000,00 $111.284,50

PAGO DEL PROYEC TO $11.284,50 $0,00 $0,00 $11.284,50

CAPACITACION INICIAL $60.000,00 $20.000,00 $20.000,00 $100.000,00


3.- INVERSION DIFERIDA $15.186,00 $16.704,60 $18.375,06 $50.265,66
2.1.- MATERIAL Y UTENCILIO $10.740,00 $11.814,00 $12.995,40 $35.549,40
NYLON $2.500,00 $2.750,00 $3.025,00 $8.275,00
CUBREBOCAS $115,00 $126,50 $139,15 $380,65
GUANTES $125,00 $137,50 $151,25 $413,75
CAL $8.000,00 $8.800,00 $9.680,00 $26.480,00
2.2.- MATERIALES DE OFICINA $4.446,00 $4.890,60 $5.379,66 $14.716,26
HOJAS $450,00 $495,00 $544,50 $1.489,50
PAPEL BOND $180,00 $198,00 $217,80 $595,80
MARCADORES $450,00 $495,00 $544,50 $1.489,50
LAPICEROS $366,00 $402,60 $442,86 $1.211,46
FOTOCOPIADO $1.500,00 $1.650,00 $1.815,00 $4.965,00
MATERIAL FOTOGRAFICO Y VIDEOS $1.500,00 $1.650,00 $1.815,00 $4.965,00

Total $199.315,50 $130.373,60 $147.777,86 $477.466,96

52
CALENDARIO DE TRABAJO
MESES
CONCEPTO / AÑO 1 2 3 4 5 6 TOTAL
1.- INVERSION FIJA $112.845,00
1.1.- PREPARACIÓN DEL TERRENO: $15.000,00
DESMONTE $2.500,00 $2.500,00 $2.500,00 $2.500,00 $2.500,00 $2.500,00 $15.000,00
1.2.- MATERIAL DE OFICINA $31.500,00
COMPUTADORA $10.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $10.000,00
CAÑÓN $6.500,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $6.500,00
IMPRESORA $1.500,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $1.500,00
LIBROS $13.500,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $13.500,00
1.3.- MANO DE OBRA $30.000,00
ELABORACIÓN D COMPOSTA $2.500,00 $2.500,00 $2.500,00 $2.500,00 $2.500,00 $2.500,00 $15.000,00
APLICACIÓN DE MATERIALES ORGÁNICOS $2.500,00 $2.500,00 $2.500,00 $2.500,00 $2.500,00 $2.500,00 $15.000,00
1.3.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS AUXILIARES $36.345,00
MANGUERA NEGRA DE ½ PULGADA $300,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $300,00
CARRETILLA DE FIERRO $9.975,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $9.975,00
PICOS $1.050,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $1.050,00
AZADONES NO. 35 $1.635,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $1.635,00
CAVADO RA $4.725,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $4.725,00
SERROTES $2.325,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $2.325,00
PALA $2.775,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $2.775,00
PALA $2.880,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $2.880,00
PALA $2.640,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $2.640,00
LIMAS $525,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $525,00
TAMBOS $3.750,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $3.750,00
MACHETE $1.245,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $1.245,00
MARTILLO $2.520,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $2.520,00
2.- CAPITAL DE TRABAJO $71.284,50
PAGO DEL PROYEC TO $11.284,50 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $11.284,50
CAPACITACION INICIAL $60.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $60.000,00
3.- INVERSION VARIABLE $15.186,00
3.1.- MATERIAL Y UTENCILIO $10.740,00
NYLON $2.500,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $2.500,00
CUBREBOCAS $115,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $115,00
GUANTES $125,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $125,00
CAL $8.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $8.000,00
3.2.- MATERIALES DE OFICINA $4.446,00
HOJAS $450,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $450,00
PAPEL BOND $180,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $180,00
MARCADORES $450,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $450,00
LAPICEROS $366,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $366,00
FOTOCOPIADO $1.500,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $1.500,00
MATERIAL FOTOGRAFICO Y VIDEOS $1.500,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $1.500,00
Total $199.315,50

53
ANÁLISIS DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN O SOLUCIÓN

Se consideran las medidas preventivas sobre la

Los Fenómenos presencia de fenómenos naturales.


Naturales son de bajo Los excesos de lluvias y vientos no son muy
riesgo. pronunciados, sin embargo, se busca ubicar el
proyecto en áreas protegidas por estos fenómenos.

Se prevé la asistencia técnica permanente y la


Los problemas técnicos capacitación previa a la operación del proyecto.
representan mediano
riesgo. Se mantendrá un sistema de información documental
actualizado.

Los grupos de trabajo son compactos e identificados

La organización interna con los objetivos.


del grupo es de bajo muy Como parte relevante, se impulsará la capacitación
riesgo técnica y organizativa para elevar el nivel de
conciencia en el trabajo solidario.

Se cuenta actualmente con la aportación del 20.0%


que le corresponde dar al grupo para la construcción
La situación financiera del de la infraestructura y con los recursos propios para la
grupo es de bajo riesgo, formación del capital de trabajo inicial para compra de
porque los socios cuentan insumos y el material.
con las aportaciones que
exigen los Programas Se iniciará una labor para construir una conciencia de
Base de Alianza. recuperación de los recursos invertidos en todos los
proyectos, con la finalidad de convertir la
capitalización del grupo en causa de interés común.

54
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD.

Este proyecto en su proceso de elaboración genera una serie de atributos


positivos que permiten considerarlo principalmente como alternativa de la
problemática actual y reconversión productiva, sin modificar sustancialmente la
tradición productiva de los campesinos, además de que puede ser ampliamente
autosostenible y una oportunidad para incorporar la fuerza de trabajo familiar. Por
lo tanto, se consideran relevantes sus aspectos siguientes:

La producción elevara su capacidad mediante


¿Cómo contribuye a elevar
la asociación o rotación de cultivos, que con
el nivel de productividad y a
ellas se pretende diversificar la producción, ya
diversificar la producción?
sea para consumo y/o venta del mismo.

El proyecto es confiable en todos sus


aspectos, ya que se deriva de una iniciativa
¿Qué tanta es la local y que sus beneficiarios tienen la
confiabilidad? capacidad para operarlo, en virtud de que
conocen la actividad desde hace muchos
años.

Este es un proyecto hecho para un grupo de


trabajo donde prevalece la visión de mantener
y fortalecer los principios de equidad para

¿En qué medida se ven los lograr la participación comprometida, con

principios de equidad? claridad en la responsabilidad para la


repartición de las tareas y los beneficios;
además se considera como elemento
fundamental la incorporación del trabajo de la
mujer y la participación de la familia en labores
55
agrícolas y en las acciones de capacitación y
aprendizaje.

Es un proyecto estable y auto-sostenible,


desde que se ve que el grupo está bien
identificado con la idea desde su generación,
¿Qué tan estable y Auto-
hasta su elaboración, participando en su
sostenible promete ser?
diseño y temas a conocer. Será auto-
sostenible ya que los materiales a usar se
encuentran en la comunidad.

En lo técnico es un proyecto adaptable a la


existencia de espacios pequeños, poca agua y
diversidad de climas. En lo organizativo se
¿Su adaptabilidad y adapta en función a la amplia capacidad de
flexibilidad? discusión de los socios para tomar acuerdos
consensados, lo cual permite fortalecer la
capacidad de sobreponerse a cualquier
adversidad.

Será un proyecto generador de empleos


aprovechando los conocimientos de los
¿Contribuirá a generar productores y considerando la fortaleza del
empleos? trabajo de la mujer y la familia, además de ser
una fuente de empleo potencial de mano de
obra local.

56
CLASIFICACIÓN Y DICTAMINACIÓN AMBIENTAL

En este proyecto no se encuentra con impacto negativo en el medio ambiente,


por el contrario, se pretende reducir el uso de agroquímicos, esto podrá ser a
corto o mediano plazo y será un contribuyente positivo a los beneficios directos al
suelo, agua y aire, los demás cultivos, la conservación y el embellecimiento del
entorno, el desarrollo de la flora y la fauna regional; además de incentivar el
desarrollo organizativo comunitario con impactos directos en el mejoramiento de
la convivencia familiar.

Los impactos negativos ambientales y sociales que pudieran surgir solamente


podrían darse, con el incumplimiento y la pérdida del sentido comunitario por
parte de los campesinos, tanto en el compromiso para realizar bien y
oportunamente las tareas que les correspondan o también en la falta de
responsabilidad en el cuidado de los recursos ecológicos del entorno, para lo cual
la agrupación contará con sus normas internas de prevención y el desarrollo de
las medidas correctivas inmediatas.

De antemano se tiene considerado que cualquier desviación de este tipo deberá


de reducirse al máximo, contrarrestándola y eliminándola oportunamente, con
soluciones internas previamente acordadas en la reglamentación interna y
aplicable con oportunidad dentro de las asambleas ordinarias del grupo. Por lo
anterior, al proyecto se le considera con un Dictamen Ambiental Positivo que se
pone a la consideración de los lectores y los expertos en la materia, de acuerdo a
las siguientes factores, donde sobresalen los aspectos siguientes:

57
NEGATIVO
NEGATIVO
SIGNIFICATIV
IMPACTOS POSITIVO NULO MODERADO
O

Suelo X

Fuentes de agua X

Aire X

Cultivos X

Paisaje X

Flora y fauna X

Ruido X

Actitudes de la gente X

Residualidad de
productos químicos y X
resistencia

Cuadro de impacto

DICTAMEN

La situación cada vez más desventajosa del campo mexicano actual, se


manifiesta cada vez más creciente y compleja en los que menos tienen y en los
que en años anteriores tenían, pero que actualmente también han dejado de
tener los medios suficientes para ser autosuficientes. Podemos ver que los
efectos más negativos impactan fuertemente en los grupos que solo producen
para comer y los que alcanzan a vender localmente sus pequeños excedentes,
que son logrados con elevados costos de producción.

Esta situación ha obligado a diversos grupos de productores organizados que


cuentan con tierra, conocimientos y su fuerza de trabajo, a buscar alternativas en

58
las que puedan aprovechar sus ventajas comparativas provenientes del uso
racional y óptimo de sus recursos locales.

En todo el municipio y la región, se cuenta con los recursos naturales que esta
actividad requiere, como son la tierra, el agua y sobre todo el conocimiento de la
actividad propuesta por parte de los interesados, quienes entre sus principales
debilidades manifestaron la falta de recursos económicos, de asistencia técnica,
capacitación y acompañamiento en la gestión para trabajar con lo que
tradicionalmente han hecho a través de generaciones; pues es el factor
económico oportuno el más esencial elemento para la culminación de toda
actividad.

Los riesgos principales que presenta el proyecto son de tipo natural y


organizativo, para los que se plantean las alternativas necesarias; a la vez que
promete impactos ambientales positivos al no modificar las condiciones naturales,
sociales y ambientales de la comunidad.

59
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LOGRAR EL
PROYECTO.

ENER FEBRE
ACTIVIDADES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
O RO
1ª fase
Elaboración de
plan de trabajo
Selección de las
herramientas de
investigación
Proyección de
películas sobre
manejo de
recursos naturales
2ª fase
Diagnostico
participativo de la
situación
productiva
Identificación de
las metas de los
participantes
Discusión de las
necesidades de
formación y
material de apoyo
Diseño
participativo del
proyecto de
reconversión
productiva
Investigación
bibliográfica de los
temas necesaria
3ª etapa
Talleres de
opciones para la
reconversión
productiva en el
solar
Talleres de
opciones para la
reconversión
productiva en la

60
parcela y el monte
Gestión y
supervisión de la
actividades de
reconversión
productiva
Registro y análisis
del proceso de
reconversión
productivas
Formación de
agentes locales
para generar
autogestión
permanente y
continuidad al
proyecto
Reflexión
participativa de los
avances hasta
diciembre
Redacción de
borrador de tesis

61
VOCABULARIO

MATERIA ORGÁNICA. Es todo residuo vegetal o animal que pase por un


tamiz de 2mm.

AGROECOSISTEMA: Sistema agrícola y pecuario. Se trata de un


ecosistema sensiblemente modificado y cuya estabilidad depende
sustancialmente de aportes energéticos.

AIREACION: Acción que se ejecuta para incrementar el contenido de


oxígeno disuelto en el agua, o para eliminar anhídrido carbónico y amoníaco.

BACTERIAS: Término genérico que cubre el conjunto de los micro-


organismos unicelulares con núcleo desprovisto de membrana, con
cromosoma único, generalmente con una pared exterior y capaces de
multiplicarse por escisiparidad.

DESARROLLO SOSTENIBLE: Es sinónimo de desarrollo sustentable. Es un


proceso dinámico de crecimiento económico y social distribuido
equitativamente, sin afectar los recursos naturales, para asegurar el presente
y preservar el futuro de las generaciones venideras.

DESCOMPOSICION: Transformación de materiales orgánicos en la que se


puede llevar a cabo la oxidación total y la liberación total de dióxido de
carbono más agua y otros elementos; o según niveles de oxígeno, a
compuestos acídicos, cetónicos, aldehídos o alcohólicos.

EROSIÓN: Pérdida de la capa vegetal que cubre la tierra, dejándola sin


capacidad para sustentar la vida. La erosión tiene un lugar en lapsos muy
cortos y esta favorecida por la pérdida de la cobertura vegetal o la aplicación
de técnicas inapropiadas en el manejo de los recursos naturales renovables
(suelo, agua, fl ora y fauna).

ESCISIPARIDAD es una forma de reproducción asexual en la que ésta se


lleva a cabo por fisión o escisión del individuo progenitor en dos o más partes

62
ESPECIE: Grupo de organismos muy parecidos entre sí de la misma forma
que lo fueron sus antepasados. Es la unidad taxonómica fundamental y tiene
nomenclatura binomial (dos nombres): el primero es el nombre genérico y el
segundo es el específico. Las especies similares y relacionadas se agrupan
dentro del mismo género. Ha sido el problema biológico más discutido en
taxonomía, siendo el grupo fundamental de toda clasificación.

FACTORES ABIOTICOS: Factores físicos y químicos ambientales que


incluyen temperatura, humedad, PH y otros.

FACTORES BIOTICOS: Influencia ambiental causada por plantas o


animales.

FERTILIDAD: El potencial reproductivo de un individuo o población medido


por la capacidad de producir descendencia viable.

FERTILIZANTE: Materia natural o elaborada que se añade a los suelos para


suministrar los elementos químicos necesarios para mejorar o aumentar sus
rendimientos.

HERBICIDA: Sustancia química que mata las plantas o inhibe el desarrollo


de las hierbas. Comercialmente se les llama matamalezas.

INFILTRACIÓN: Es el proceso mediante el cual el agua penetra al subsuelo y


es gradualmente conducida a capas más profundas pudiendo penetrar a
través de los mantos rocosos subterráneos y pasar entre sus pequeñas
grietas.

INSECTICIDA: Sustancia empleada para matar insectos. Puede ser líquido,


gaseoso o en polvo. Uno muy conocido es el DDT, insecticida órgano-
clorado. La otra clasificación es los órgano-fosforados como el Paratión.

LITOSFERA: Parte sólida de la superficie terrestre.

MATERIA ORGANICA: Material animal o vegetal en cualquier estado de


descomposición, que se encuentra sobre el suelo o dentro de él.

63
MICROORGA NISMOS: Término que se aplica a los innumerables
organismos animales y vegetales minúsculos que, por regla general, sólo son
visibles con el auxilio de un microscopio. Incluyen bacterias, ciertos hongos y
algas, así como foraminíferos, diatomeas y todos los minúsculos organismos
flotantes que constituyen la vegetación flotante marina.

MONOCULTIVO: Cultivo de la tierra mediante un solo producto o planta


como el maíz, el algodón o el cafeto.

SOSTENIBILIDAD: Proceso de racionalización de las condiciones sociales,


económicas, educativas, jurídicas, éticas, morales y ecológicas
fundamentales que posibiliten la adecuación del incremento de las riquezas
en beneficios de la sociedad sin afectar al medio ambiente, para garantizar el
bienestar de las generaciones futuras.

LARVA: fase de desarrollo de algunos animales, comprendida entre la salida


del huevo y el estado papa adulto.

64
BIBLIOGRAFÍA/FUENTES DE CONSULTA

Referencias

A.H. Bryan, CHA. G. Bryan, CHA. G. Bryan, 1982, Bacteriología, ed.


Continental, S.A. de C.V. México.

Alcázar, J., 2010, Manual básico “Producción de Hortalizas”

Altieri, Miguel y Claro I. Nichols, 2000, Agroecología, teoría y práctica para


una agricultura sustentable, ONU/PNUMA, México.

Bennett, H., 1965, Elementos de Conservación del suelo. Ed. Mc. Graq-Hill
Book Company Inc. EUA

Buckman y Brady, 1977, “Naturaleza y propiedades de los suelos”, Editorial


Limusa. México DF. 5

Cano Flores, Milagros, 1997, “La investigación participativa: inicios y


desarrollos”, en Ciencia Administrativa. Nueva Época, Número uno, Xalapa,
Ver.

Cedill, R., López, T., Márquez, M., Pulido, M., Salas, I., Valverde, C. 1982,
Monografía Estatal de Chiapas, Ed. Ibdem México.

Cortes, J., Turrent, A., Morales, M., Rodríguez, R., 2008, Sistema Agrícola
Milpa Intercalada con Arboles Frutales.

Dominguez, J., Edwards, C.A. and Subler, S. (1997a). A comparison of


vermicomposting and composting.BioCycle,.

Dursthon, John y Francisca Miranda (comps.), 2002, Experiencias y


metodología de la investigación participativa, CEPAL/ECLAC, Santiago de
Chile.

Expósito Verdejo, Miguel, 2003, Diagnóstico rural participativo. Una guía


práctica, Centro Cultural Poveda, República Dominicana.

65
Freire, Paulo, 1994, “Educación popular y participación comunitaria”, en:
Nuevas perspectivas críticas en educación” Paidós, Barcelona. En línea en:
http://www.med.unne.edu.ar/catedras/aps/clases/19_participacion_educacion
_pablo_freire.pdf

Federación Indígena Ecológica de Chiapas, 1995, fundamentos básicos de la


agricultura orgánica “para capacitación campesina”

García T., R. (2000) La Agroecología: ciencia, enfoque y plataforma para su


desarrollo rural sostenible y humano. Revista “AGROECOLOGIA”, Ed. LAV,
junio.

Gliesman, Sthepen r. et. al. 2007, “Agroecología: Promoviendo una transición


hacia la sostenibilidad” en: Ecosistemas, Revista científica y técnica de
ecología y medio ambiente, No. 16, Vol. 1, Asociación Española de Ecología
Terrestre, España.

Guzmán Casado G.I., Alonso Mielgo A.M. 2007. “La investigación


participativa en agroecología: una herramienta para el desarrollo
sustentable”, en Ecosistemas. Revista científica y técnica de ecología y
medio ambiente, 2007/1

Guzmán, G, et. al. 1996, “Las metodologías participativas de investigación.


Un Aporte al desarrollo local endógeno” en Agricultura ecológica y desarrollo
rural, Pamplona-Iruña.

INCA, 1998, Manual de Lombricultura.

Rechene, Cristina, 2005, Proyecto agricola, Desarrollo sustentable de la


agricultura en la Comarca de los Andes Patagónicos, bajado en linea en
www. Organismos.chubut.gov.ar/socioterritorial/files/2009/09/andes-agricola-
2005.pdf

Redclift, M., 1989. The environmental consequences of Latin Amricas`


agricultural development. Some thounghts on the Brundtlnd commission
Report. World Dev. 17, 365-377
66
Restrepo Rivera, Jairo, Manual práctico el ABC de la Agricultura Orgánica y
Harina

de Rocas, Fundación Produce Jalisco A.C., 2006.

Roa, Sara, et. al., 2002, “Identificación de problemas prioritarios en la


comunidades rurales mediante diagnósticos participativos” en
Geoenseñanza, año/vol 7, No. 1-2, Universidad de los Andes, San Cristóbal,
Venezuela.

Sevilla, E., &Woodgate, G. (1997) Sustainable rural development: from


industrial
Agriculturetoagroecology. En: REDCLIFT, M. & WOODGATE, G.
(orgs.)(1997): The International Handbook of Environmental
Sociology.Cheetenham;UK: Edward Elgar. P 83–100.

Toledo, Víctor, 2005, “La memoria tradicional, la importancia agroecológica


de los saberes locales”, en: LAIESA, Revista de Agroecología, Abril de 2005.

67

Vous aimerez peut-être aussi