Vous êtes sur la page 1sur 12

Matemática 4to BAGS y BAE

FUNCIONES ASINTÓTICAS: RESUMEN DE CONTENIDOS

FUNCIONES RACIONALES

Las funciones racionales son aquellas cuya ecuación es un cociente de polinomios, es decir que son funciones de la
𝑷(𝒙)
forma 𝒚 = 𝑸(𝒙) donde 𝑃(𝑥) y 𝑄(𝑥) son polinomios.

El polinomio 𝑃(𝑥) puede ser un polinomio de cualquier grado, inclusive de grado cero (un polinomio de grado cero es
un número, la variable 𝑥 no aparece escrita ya que se encuentra elevada a la cero y 𝑥 0 = 1). Sin embargo, el polinomio
𝑸(𝒙) no puede ser de grado cero para que la función se considere racional.

De acuerdo con el grado y la estructura de los polinomios 𝑃(𝑥) y 𝑄(𝑥) se pueden identificar, dentro de las funciones
racionales, otras dos clasificaciones de funciones que son la función de proporcionalidad inversa y la función
homográfica.

• Si el polinomio 𝑃(𝑥) es de grado cero y el polinomio 𝑄(𝑥) es el polinomio 𝑥, la función racional que se obtiene
𝒌
es de la forma 𝒚 = 𝒙 y se denomina función de proporcionalidad inversa. 𝑘 es un número constante
perteneciente al conjunto de los números reales y distinto de cero.

• Si el polinomio 𝑃(𝑥) es de grado cero o uno y el polinomio 𝑄(𝑥) es un polinomio de grado uno, la función se
𝒂𝒙+𝒃
denomina homográfica y responde a la siguiente estructura: 𝒚 = 𝒄𝒙+𝒅 . La función homográfica es el cociente
entre dos funciones lineales con la salvedad de que el numerador puede ser una función constante (recta
horizontal) pero el denominador no. Dado que el denominador no puede ser constante, el coeficiente
correspondiente a 𝑥 del denominador no podrá valer 0, es decir que 𝒄 ≠ 𝟎. Nótese que la función de
proporcionalidad inversa es un caso particular de función homográfica.

Asimismo, el denominador de cualquier función racional, es decir, el polinomio 𝑄(𝑥), deberá ser distinto de cero ya
que matemáticamente no está definida la división por cero. En consecuencia, aquellos valores de la variable
independiente 𝒙 que anulan el denominador se excluyen del dominio de la función racional. El dominio lo
constituyen todos los números reales exceptuando aquellos que son raíces del denominador.

1
Por ejemplo, si se trabaja con la función 𝑓(𝑥) = , el dominio es el conjunto 𝐷𝑜𝑚 = ℝ − {0} ya que si reemplazáramos
𝑥
1
por cero a la variable independiente se debería realizar el cálculo 0, que no está definido.

𝑥−4
Si se trabaja con la función 𝑓 (𝑥) = 𝑥+1, el dominio es 𝐷𝑜𝑚 = ℝ − {−1} ya que 𝑥 = −1 es raíz del denominador. (Si
se reemplaza la 𝑥 del denominador por −1 se obtiene 0 como resultado.)

- ¿Cuál es el dominio de las siguientes funciones racionales?

2 3𝑥 𝑥+1 2 𝑥
𝑦 = 𝑥−4 𝑦 = 𝑥 2−9 𝑦 = 𝑥 2−1 𝑦 = 𝑥3 𝑦 = 𝑥 2+4

En aquellos puntos excluidos del dominio de una función se presentan distintos tipos de discontinuidad. Si bien el
concepto de continuidad se explicará y formalizará más adelante, se puede considerar, como idea intuitiva, que una
función es continua cuando el gráfico de la misma puede realizarse con un solo trazo, sin levantar el lápiz de la hoja.

Cuando esto no sucede, se dice que la función es discontinua. Las discontinuidades se pueden presentar de tres
maneras distintas que se muestran en los siguientes gráficos:
1
Matemática 4to BAGS y BAE

Las funciones racionales pueden presentar asíntotas verticales y/o puntos abiertos (saltos no). Las funciones
homográficas siempre tienen una única asíntota vertical. Al generalizar a cualquier función racional, encontramos
casos con más de una asíntota vertical, otras que no presentan asíntotas de este tipo, funciones donde además hay
puntos abiertos y otras donde sólo hay puntos abiertos. También existen casos de funciones racionales continuas.

➢ Función de proporcionalidad inversa

𝑘
𝑦=
𝑥

Estas funciones sirven para modelizar situaciones problemáticas donde se establecen relaciones de proporcionalidad
inversa. En este tipo de problemas se relacionan dos magnitudes de manera tal que cuando una de ellas aumenta,
la otra disminuye en igual proporción (por ejemplo, si una magnitud aumenta al doble, la otra disminuye a la mitad).

La representación gráfica es la de una hipérbola cuyo centro de simetría es el punto (0; 0). Posee asíntota vertical en
la recta 𝑥 = 0 (eje 𝑦) y asíntota horizontal que es la recta 𝑦 = 0 (eje x).

Si 𝑘 es un número positivo, la gráfica es decreciente y ocupa el primer y tercer cuadrante. En cambio, si 𝑘 es negativa,
la hipérbola es creciente y se ubica en el segundo y cuarto cuadrante.

Ejemplos:

−1
1 𝑦=
𝑦= 𝑥
𝑥

2
Matemática 4to BAGS y BAE

➢ Función homográfica

𝑎𝑥 + 𝑏
𝑦=
𝑐𝑥 + 𝑑

El gráfico de estas funciones también es una hipérbola. Presenta asíntota vertical y horizontal, pero estas no siempre
coinciden con los ejes cartesianos.

Para encontrar la ecuación de la asíntota vertical, basta con igualar el denominador a cero y despejar:

𝑐𝑥 + 𝑑 = 0

𝑑
𝑥=−
𝑐
𝑥+2
Por ejemplo, sea 𝑦 = la ecuación de su asíntota vertical es 𝑥 = 2.
3𝑥−6

3𝑥 − 6 = 0

3𝑥 = 6

6
𝑥=
3

𝑥=2

Para calcular la asíntota horizontal se debe realizar el cociente entre el coeficiente lineal del numerador y el coeficiente
𝑎
lineal del denominador. Por lo tanto, la ecuación de la asíntota horizontal es 𝑦 = 𝑐 .

1
En el ejemplo anterior 𝑎 = 1, 𝑐 = 3 y la asíntota es 𝑦 = 3.

Para poder realizar un gráfico más preciso conviene también buscar las intersecciones con los ejes cartesianos, es
decir, el corte con el eje 𝑥 (raíz) y el corte con el eje 𝑦 (ordenada al origen).

- Corte con eje 𝑥  𝑦 = 0

𝑥+2
0=
3𝑥 − 6

0 . (3𝑥 − 6) = 𝑥 + 2

0= 𝑥+2

−2 = 𝑥

- Corte con eje 𝑦  𝑥 = 0

0+2
𝑦=
3.0 −6
2
𝑦=
−6
1
𝑦=−
3

Además, puede recurrirse a una tabla de valores en caso de ser necesario. El gráfico que se obtiene es el siguiente:
3
Matemática 4to BAGS y BAE

➢ Función racional no homográfica

Como se mencionó previamente, la cantidad de asíntotas de una función racional y la existencia o no de puntos
abiertos dependerá de la función con que se trabaje. Analizaremos algunos ejemplos de funciones no homográficas:

1
𝑦=
𝑥2 −4

Los valores de 𝑥 que anulan el denominador son 𝑥 = −2 y 𝑥 = 2. Por lo tanto, 𝐷𝑜𝑚 = ℝ − {−2; 2}. Tanto 𝑥 = −2
como 𝑥 = 2 son asíntotas verticales de la función.

4
Matemática 4to BAGS y BAE
𝑥+2
𝑦=
𝑥2 − 4

Los valores de 𝑥 que anulan el denominador son 𝑥 = −2 y 𝑥 = 2, tal como se vio en el ejemplo anterior. Por lo tanto,
𝐷𝑜𝑚 = ℝ − {−2; 2}. Sin embargo, esta función no presenta dos asíntotas verticales.

Volveremos a escribir la función, pero expresando su denominador en forma factorizada y simplificando:

𝑥+2 𝑥+2 1
𝑦= 2
= =
𝑥 −4 ( )
𝑥 − 2 . (𝑥 + 2) 𝑥 − 2

La ecuación obtenida corresponde a la de una función homográfica, pero su dominio sigue siendo el hallado
previamente. En el punto 𝑥 = −2 (raíz del factor del denominador que se simplificó) la función presenta un punto
abierto, mientras que la asíntota vertical es la recta 𝑥 = 2.

1
𝑦=
𝑥2 + 4

En este caso, no existe ningún valor de 𝑥 que anule el denominador ya que la expresión 𝑥 2 siempre dará como
resultado un número mayor o igual que 0 (ya que el exponente es par) y al sumarle 4 el resultado siempre será positivo
(y, por ende, distinto de 0). Por lo tanto, 𝐷𝑜𝑚 = ℝ y la función no presenta ningún tipo de discontinuidad.

5
Matemática 4to BAGS y BAE

FUNCIONES EXPONENCIALES

Las funciones exponenciales son aquellas en las cuales la variable se encuentra en el exponente. Son de la forma

𝑦 = 𝑘 . 𝑎𝑥 + 𝑏

donde 𝑘 es un número real distinto de cero y 𝑏 es un número real.

Con respecto al parámetro 𝑎, analizaremos distintas posibilidades para evaluar, en cada caso, qué tipo de función se
obtiene.

- Si 𝑎 = 0 la ecuación adopta la forma 𝑦 = 𝑘 . 0𝑥 + 𝑏 pero 0𝑥 = 0 para cualquier valor de 𝑥. Entonces:

𝑦 = 𝑘 .0 +𝑏

𝑦 = 0+𝑏

𝑦=𝑏

La función que se obtiene es una función constante (su gráfica es una recta horizontal). Por lo tanto, si 𝒂 = 𝟎, la
función no es exponencial.

- Si 𝑎 = 1 la ecuación adopta la forma 𝑦 = 𝑘 . 1𝑥 + 𝑏 pero 1𝑥 = 1 para cualquier valor de 𝑥. Entonces:

𝑦 = 𝑘 .1 +𝑏

𝑦 = 𝑘+𝑏

La función que se obtiene es nuevamente una función constante. Por lo tanto, si 𝒂 = 𝟏, la función tampoco es
exponencial.

- Si 𝑎 < 0 (osea que 𝑎 es un número negativo) la ecuación mantiene la forma 𝑦 = 𝑘 . 𝑎 𝑥 + 𝑏 pero el signo de
𝑎 𝑥 variará de acuerdo a los distintos valores de 𝑥. Cuando 𝑥 sea un número par, 𝑎 𝑥 será positivo, pero sino
será negativo. Esta situación ocasiona discontinuidades en la gráfica, la cual no se corresponde con la de una
función exponencial. Por lo tanto, si 𝒂 < 𝟎, la función no es exponencial.

De las tres situaciones analizadas se desprende que 𝑎 deberá ser un número positivo y distinto de 1. (𝒂 > 𝟎 ∧ 𝒂 ≠ 𝟏)

Sólo falta analizar si la variable independiente 𝑥 debe ajustarse a alguna condición o puede adoptar como valor
cualquier número real. Consideremos la función 𝑦 = 2𝑥 y analicemos qué sucede ante los distintos valores de 𝑥:

- Si 𝑥 es un número natural la potencia se resuelve multiplicando a 2 por sí mismo tantas veces como lo indique
el exponente. Por ejemplo: 24 = 2 . 2 . 2 . 2 = 16
- Si 𝑥 es cero la potencia vale 1.
- Si 𝑥 es un número entero negativo la potencia se resuelve invirtiendo la base y luego elevando al opuesto del
𝟏 𝒏 1 4 1
exponente (𝒂−𝒏 = ( ) ). Por ejemplo: 2−4 = ( ) =
𝒂 2 16

- Si 𝑥 es un número fraccionario la potencia se resuelve transformándola en una raíz donde el índice coincide
𝒎
𝒏
con el denominador del exponente fraccionario y el exponente con el numerador (𝒂 𝒏 = √𝒂𝒎 ). Por ejemplo:
5 3
23 = √25

6
Matemática 4to BAGS y BAE

- Si 𝑥 es un número irracional la potencia también puede calcularse si bien no explicaremos cómo se realiza el
cálculo. En caso de necesidad deberán recurrir a la calculadora.

A partir de todo lo expuesto se concluye que sea cual sea el valor de 𝑥 que se elija, siempre será posible realizar el
cálculo. Por lo tanto, el dominio de la función exponencial es el conjunto de todos los números reales (𝑫𝒐𝒎 = ℝ), la
función no presenta asíntotas verticales ni discontinuidades de ningún tipo.

El gráfico de la función exponencial es como alguno de los siguientes:

0<𝑎<1
𝑎>1
Ejemplo:
Ejemplo:
1 𝑥
𝑦 = 2𝑥 𝑦=( )
2

El crecimiento de la función corresponde a los valores que adopte el parámetro 𝑎. Así, si 𝑎 es mayor que 1 (𝑎 > 1) la
gráfica es creciente y si 𝑎 es un número entre 0 y 1 (0 < 𝑎 < 1) es decreciente.

En ambos gráficos puede observarse como la curva se aproxima infinitamente al eje 𝑥 sin jamás llegar a cruzarlo.
Dicha recta (𝑦 = 0) es la asíntota horizontal de la función.

En cualquier función exponencial, la asíntota horizontal es la recta 𝑦 = 𝑏, siendo 𝑏 el término independiente de la


función.

Así, la función 𝑓 (𝑥) = 2𝑥 − 3 tiene como asíntota la recta 𝑦 = −3 y la función 𝑔(𝑥) = 2𝑥 + 1 tiene de asíntota a la
recta 𝑦 = 1. A continuación se muestran los gráficos de ambas funciones con sus respectivas asíntotas horizontales.

7
Matemática 4to BAGS y BAE

Luego de establecer la ecuación de la asíntota horizontal se puede analizar el conjunto imagen. El mismo es el intervalo
abierto que se extiende de la asíntota horizontal de la función hacia +∞. 𝐼𝑚 = (𝐴. 𝐻. ; +∞). Para las dos funciones
analizadas son imágenes son: 𝐼𝑚𝑓 = (−3; +∞) e 𝐼𝑚𝑔 = (1; +∞)

Si queremos averiguar los puntos de intersección con los ejes coordenados nuevamente basta con reemplazar la 𝑥 por
0 para calcular la ordenada al origen e igualar la función a 0 para calcular la raíz.

Consideremos la función 𝑦 = 2𝑥 − 8

- Su ordenada al origen es 𝑦 = −7

𝑦 = 20 − 8
𝑦 = 1−8
𝑦 = −7

- Al calcular su raíz queda planteada una ecuación:

2𝑥 − 8 = 0

2𝑥 = 8
Para resolver esta ecuación, un método sencillo y eficaz es expresar el resultado como una potencia de la misma base
que la que se encuentra elevada a la 𝑥. Así, puede pensarse al 8 como 23 .

2𝑥 = 8
2𝑥 = 23

Para que se cumpla la igualdad se establece que, si las bases son iguales, los exponentes también deben serlo. Luego
𝑥 = 3.

Consideremos ahora las funciones graficadas previamente e intentemos calcular sus raíces:

𝒈 ( 𝒙 ) = 𝟐𝒙 + 𝟏
2𝑥 + 1 = 0
2𝑥 = −1
Esta ecuación no tiene solución ya que no existe ningún número real al cual se pueda elevar el 2 para que dé como
resultado un número negativo. Si se observa el gráfico se ve que la curva nunca corta al eje 𝑥.

𝒇 ( 𝒙 ) = 𝟐𝒙 − 𝟑
2𝑥 − 3 = 0
2𝑥 = 3
Esta ecuación sí tiene solución, puede verse que el gráfico corta al eje 𝑥. Sin embargo, el método de resolución utilizado
en el caso de 2𝑥 = 8 no es viable, ya que no encontraremos manera de expresar al número 3 como una potencia de
base 2. Para resolver este tipo de ecuaciones se debe recurrir al uso de los logarítmos. Desarrollaremos brevemente
este tema para luego continuar con la resolución de la ecuación.

La logaritmación es una operación inversa de la potenciación que, a diferencia de la radicación, pregunta por el
exponente de la misma.

Así, si se pide calcular el logarítmo en base 2 de 8 (log 2 8) uno deberá preguntarse “¿a qué número se eleva el 2 para
que el resultado sea 8?” concluyendo que dicho número es el 3.

log 2 8 = 3 ⇔ 23 = 8
Este análisis se formaliza en la siguiente definición de logarítmo:
8
Matemática 4to BAGS y BAE

𝐥𝐨𝐠 𝒂 𝒃 = 𝒄 ⇔ 𝒂𝒄 = 𝒃
Cabe destacar que no existen los logarítmos de números negativos ni de 0, por lo que 𝑏 > 0.

Continuamos ahora con la resolución de la ecuación:

2𝑥 = 3
Aplicando la definición de logarítmo se obtiene:

log 2 3 = 𝑥
Este cálculo se puede realizar con calculadora y da por resultado un número irracional que se aproxima a 1,58.

➢ Función inversa

Dada una función biyectiva 𝑓, definida de un conjunto 𝐴 (dominio) en un conjunto 𝐵 (codominio), su inversa es otra
función, denominada 𝑓 −1 , que verifica que si 𝑓(𝑥) = 𝑦 entonces 𝑓 −1 (𝑦) = 𝑥. El dominio de 𝑓 −1 es el conjunto 𝐵
mientras que el conjunto 𝐴 es la imagen.

La función exponencial admite función inversa siempre y cuando sea biyectiva. Su inversa es la función logarítmica
que estudiaremos a continuación.

FUNCIONES LOGARÍTMICAS

Las funciones logarítmicas son aquellas en las cuales la variable se encuentra en el exponente. Son de la forma

𝑦 = 𝑘. log 𝑎 (𝑥 − 𝑏)

donde 𝑘 es un número real distinto de cero y 𝑏 es un número real.

Con respecto al parámetro 𝑎, debemos tener en cuenta que la función logarítmica es inversa de la exponencial, por lo
que dicho parámetro mantendrá las condiciones que ya hemos establecido al presentarlo como base de la
exponencial. Por consiguiente, 𝑎 deberá ser un número positivo y distinto de 1. (𝒂 > 𝟎 ∧ 𝒂 ≠ 𝟏)

Con respecto a la variable independiente 𝑥 debe tenerse en cuenta que no existe el logarítmo de números negativos
o de cero (tal como se mencionó al dar la definición de logarítmo). Por lo tanto, el argumento del logarítmo siempre
deberá ser un número positivo.

𝑥−𝑏 > 0

𝑥>𝑏
9
Matemática 4to BAGS y BAE

A partir de todo lo expuesto se concluye que no siempre podrá resolverse el logarítmo, sino que se deberá establecer
previamente qué valores de la variable independiente 𝑥 permitirán resolver este cálculo. Por lo tanto, el dominio de
la función logarítmica es un subconjunto de todos los números reales, es decir que el mismo es un intervalo de
números reales. Además, esta función sí presenta asíntota vertical y la misma es la recta 𝑥 = 𝑏.

Por ejemplo, si consideramos la función 𝑓 (𝑥) = log 2 (𝑥 + 3) deberemos realizar el siguiente análisis:

𝑥+3> 0

𝑥>3

𝐷𝑜𝑚 = (3; +∞)

𝐴. 𝑉. : 𝑥 = 3

El gráfico de la función es el siguiente:

La posición de la asíntota vertical depende del parámetro 𝑏 como puede verse al comparar las siguientes gráficas:

10
Matemática 4to BAGS y BAE

En los ejemplos anteriores las gráficas eran crecientes pero la función logarítmica también puede ser decreciente. El
crecimiento de la función corresponde a los valores que adopte el parámetro 𝑎. Así, si 𝑎 es mayor que 1 (𝑎 > 1) la
gráfica es creciente y si 𝑎 es un número entre 0 y 1 (0 < 𝑎 < 1) es decreciente.

0<𝑎<1
Ejemplo:
𝑦 = log 1 𝑥
2

𝑎>1

Ejemplo:
𝑦 = log 2 𝑥

El conjunto imagen de la función logarítmica es el conjunto de todos los números reales. 𝐼𝑚 = ℝ. (Nótese que dicho
conjunto era el dominio en la función exponencial. Se mantiene la relación entre una función y su inversa).

Para realizar la gráfica de una función logarítmica conviene también hallar las intersecciones con los ejes coordenados.
Una vez más basta con reemplazar la 𝑥 por 0 para calcular la ordenada al origen e igualar la función a 0 para calcular
la raíz.

Consideremos la función 𝑦 = log 2 (𝑥 + 3) cuya gráfica ya se ha mostrado previamente.

- Su ordenada al origen es 𝑦 ≅ 1,58

𝑦 = log 2 (0 + 3)
𝑦 = log 2 3

𝑦 ≅ 1,58
(El cálculo del log 2 3 puede realizarse con calculadora)

- Al calcular su raíz queda planteada una ecuación:

log 2 (𝑥 + 3) = 0

Para resolver conviene aplicar la definición de logarítmo:

𝐥𝐨𝐠 𝒂 𝒃 = 𝒄 ⇔ 𝒂𝒄 = 𝒃

Entonces:

20 = 𝑥 + 3

1= 𝑥+3
1−3 = 𝑥
−2 = 𝑥

➢ Consideraciones respecto del cálculo de logarítmos

Se explicó anteriormente el significado del logarítmo. Al momento de calcular logarítmos sencillos conviene hacerse
la ya citada pregunta “¿a qué número se eleva la base para obtener el argumento?”. Sin embargo, en algunos casos
se requiere sí o sí resolver con calculadora. Algunas calculadoras poseen una tecla que permite ingresar la base del
11
Matemática 4to BAGS y BAE

logarítmo y su argumento, pero la mayoría de ellas no poseen esta tecla. En esos casos, las calculadoras muestran dos
teclas relacionadas con los logarítmos, la tecla log y la tecla ln.

La tecla log sirve para calcular logarítmos en base 10. De hecho, cuando los logarítmos son en esta base la notación
correcta es log 𝑥. (La base no se escribe pero se sobreentiende que es 10). Estos logarítmos se denominan logarítmos
decimales.

Ejemplos:

- log 100 = 2 1
- log 10 = −1
- log 10 = 1
- log 1 = 0

La tecla ln sirve para calcular logarítmos en base 𝑒. El número 𝑒 es un número irracional cuyo valor aproximado es
2,71. Cuando los logarítmos son en esta base la notación correcta es ln 𝑥 y se los denomina logarítmo natural.

Ejemplos:

- ln 1 = 0 - ln 𝑒 = 1 - ln 5 ≅ 1,60

Si se desea realizar con calculadora cualquier logarítmo cuya base no sea ni 10 ni 𝑒, se debe recurrir a una propiedad
denominada cambio de base. La misma establece que:

log 𝑥 𝑏
log 𝑎 𝑏 =
log 𝑥 𝑎

Esto significa que se puede calcular el logarítmo como el cociente entre el logarítmo del argumento en cualquier base,
y el logarítmo de la base original en esa base nueva que se eligió. Como se pretende aprovechar las teclas presentes
en las calculadoras, la base nueva que se elige deberá ser, o bien 10, o bien el número 𝑒. Entonces, si se desea, por
ejemplo, calcular log 5 25 se puede resolver de cualquiera de estas dos maneras:

- log 5 25 = ln 25 ∶ ln 5 - log 5 25 = log 25 ∶ log 5

En ambos casos, el resultado obtenido es 2.

12

Vous aimerez peut-être aussi