Vous êtes sur la page 1sur 93

Límite y Continuidad

El concepto de límite es considerado uno de los más complejos en la matemática


moderna. Dicha complejidad se potencia aún más, si deseamos comunicarlo en el proceso
de enseñanza - aprendizaje. Para corroborar esto, sólo basta recordar que la definición se
organizó recién en el siglo XIX, en la época conocida como la Aritmetización del
Análisis. Sin embargo, la noción estuvo presente desde la época de los griegos.
Muchos investigadores, conscientes de la dificultad que representa enseñar y aprender
análisis, mencionan la importancia de acompañar estos procesos con actividades de
visualización. Es el caso de Miguel de Guzmán, quien en su obra titulada “El Rincón de la
Pizarra”, destaca la importancia de la visualización, como instancia que permite presentar
los conceptos, interpretarlos y manipular los métodos propios de análisis para la
resolución de problemas. Podemos mencionar también a James Stewart, autor de
numerosas obras destinadas al estudio del cálculo para el nivel superior, quien destaca la
comprensión conceptual por medio de métodos visuales, verbales, numéricos y
algebraicos, bajo la intención de acercar al estudiante al poder práctico del cálculo,
mostrándole la belleza intrínseca de sus temas.
Desde el punto de vista tecnológico, podemos servirnos de las bondades y ventajas, que el
uso de las diferentes aplicaciones y herramientas informáticas nos pueden brindar para el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas herramientas, de ninguna manera sustituyen los
procesos de razonamiento, sino que los potencian, siempre que se usen en forma
apropiada y con el Diseño Instruccional adecuado. Las calculadoras graficadoras y
computadoras (con software conveniente), son poderosas herramientas para descubrir,
visualizar e interpretar los conceptos. El Software GeoGebra, que en su dinámica, permite
manipular objetos matemáticos, representados en diferentes marcos: geométrico y
algebraico, es un gran aliado para visualizar la dinámica de los conceptos de límite y
continuidad.
Adherimos a la concepción de Douady quien afirma “que la actividad principal en
matemática consiste en resolver problemas”. En los problemas planteados, se tiene en
cuenta situaciones que produzcan conflictos cognitivos y metacognitivos, que lleven a la
construcción de nuevos esquemas y conceptos. Es decir, se plantean situaciones en las
que el cursante debe “desaprender” y volver a “aprender” el concepto de límite.
En el límite, el “signo igual” plantea un problema esencial de ruptura epistemológica.
Normalmente el estudiante de Cálculo confunde la igualdad del límite, con una igualdad
aritmética. Pretendemos con la filosofía del “desaprender para volver a aprender”, superar
esta dificultad arraigada desde hace mucho tiempo, y romper mitos existentes en la
enseñanza del cálculo de límites.
Cuando empezó a desarrollarse el Cálculo, la mayoría de las funciones con las que se
trabajaba eran continuas. Por ello, no se sintió la necesidad de una formalización de este
concepto. Comenzando el siglo XVIII, comenzaron a presentarse funciones, algunas de
ellas discontinuas que estaban conectadas a problemas físicos. Entre estos problemas,
podemos nombrar a uno presentado por Fourier (1758-1830) que estudiaba la Teoría del

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 1
calor y como consecuencia de ello fue obligación de los matemáticos del siglo XIX (como
lo hemos nombrado anteriormente) examinar el significado de los conceptos de función y
continuidad. Si bien para el imaginario social, la palabra “continuo “parece clara desde lo
intuitivo, no es trivial dar una definición de continuidad.
Puede resultar más sencillo entender la continuidad, habiendo entendido los límites. Sin
embargo nos encontramos en algunos casos con graves problemas para aquellas funciones
que son discontinuas esenciales de segunda especie, cuando oscilan de una manera
“alocada”.
Se trata de acercar al estudiante teoremas, con sus interpretaciones geométricas nutridas
de ejemplos para una mejor comprensión de estos temas que son pilares dentro del
Cálculo.

María de las Mercedes Moya

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 2
Topología en
Conjuntos de puntos sobre la recta
Introducción
El cálculo diferencial e integral tiene su base en unas cuantas propiedades de los números
reales. En realidad, se trata en su mayoría, de propiedades bastantes obvias, de sentido
común, que por mucho tiempo fueron utilizadas sin hacerse explícitas. Tan sólo entrado el
siglo XIX, pareció necesario explicitarlas con el fin de ayudar al “sentido común” y a la
intuición para que, en algunos casos muy delicados, no fuesen conducidos a paradojas
extrañas.
El objetivo fundamental del cálculo es el estudio de las funciones reales de variable real, es
decir, de funciones que transforman números reales en números reales.

1. Conjuntos de puntos sobre la recta


Consideremos la recta numérica. Sean los
puntos y sobre la recta, donde es la
abscisa de y es la abscisa de .
Definimos distancia entre los puntos y , y denotamos por ( ) a:
( ) | |
Por lo tanto, recordando el concepto de valor absoluto de un número real:
| | 2 si
,
si
Como | | ( ) .

¿Cuándo ( ) ? Sí, y sólo sí, .

Ya que | | | |, entonces | | | |
( ) ( )
Así:
1) ( )
2) ( )
3) ( ) ( )

Intervalos
Sean , , , definimos:
 Intervalo abierto
( ) * +
 Intervalo cerrado
, - * +
 Intervalo semi – abierto/semi – cerrado
( - * +
(abierto a izquierda y cerrado a derecha)
, ) * +
(cerrado a izquierda y abierto a derecha)
y se llaman “extremos del intervalo”.
Topología en

 Intervalos infinitos
( ) * +

( ) * +

, ) * +

( - * +

( )

Entorno de un punto
Definición:
Sea un punto de la recta real y sea un número real positivo cualquiera. Se llama
“entorno de centro y semidiámetro, semiamplitud o radio ” al conjunto de puntos
tales que .

Notación: ( ) se lee: entorno de centro el punto y semidiámetro, semiamplitud o


radio .
Usando notación conjuntista:
( ) * +
Veamos de que otra manera podemos expresar ( ):
Ya que ⇒ ⇒

⇔ | | | |

Así:
( ) * | | +
ó ( ) * ( ) +

Para este concepto, es también usual el nombre de “vecindad del punto ”.

Observaciones:
 Si consideramos respectivamente ( ) y ( )
como los extremos de un intervalo abierto, entonces el
entorno es un intervalo abierto:
( )
cuya amplitud será
|( ) ( )|
 ( ), ya que | | incluye la posibilidad | | (pues )
.
 Como la definición de “entorno” depende del valor de , se deduce que para
cualquier punto de la recta, “no existe un único entorno”, sino una infinidad

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 4
Topología en

Entorno reducido de un punto


Definición:
Si en el entorno no se considera el punto mismo, es decir, se excluye la posibilidad ,a
dicho entorno lo denominamos “entorno reducido”.

Notación: ( ) se lee: entorno reducido de centro el punto y semidiámetro,


semiamplitud o radio .

Usando notación conjuntista:


( ) * | | +
Pues:
( )
( )
Así:
( ) * | | + * +

Los entornos dados son simétricos, pero puede interesar en algunos casos entornos no
simétricos del punto . En esos casos, si y fuesen los semidiámetros o
semiamplitudes derecha e izquierda respectivamente, al entorno se expresaría como

Es importante tener en cuenta que el concepto de entorno (o entorno reducido) nos están
dando la idea de proximidad a dicho punto.
Es claro, entonces, que elegido lo suficientemente pequeño, se podrán tener (los
pertenecientes al entorno) tan próximos como se quiera al punto .

Ejemplos:
Dados los conjuntos:
* | | + * | | +
* + , ) ( -
a) Represéntalos gráficamente en la recta real.
b) Decide si pueden escribirse como entornos o entornos reducidos.
Solución:
a) Primeramente, debemos ubicar en la recta real a cada conjunto. Para ello,
busquemos que valores numéricos son los que se representan.
* | | +
* | | +
* +
* +
LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 5
Topología en

* + ( ) ( )

* | | + * +
* + * +
( - , )

* + * | | +
* +

, ) ( - * | + * | +
Gráficamente, se puede ver que está dado por la intersección de los intervalos siguientes:

El resultado final es el siguiente intervalo:

b) Buscamos ahora expresar a los conjuntos como entornos o entornos reducidos,


veamos si esto es posible para cada conjunto:
El conjunto está expresado de la forma:
* | | +
Así, tenemos que ( ). Es decir, puede expresarse como entorno reducido.

El conjunto puede expresarse de la forma:


* | | + * +
* + * +
( - , )
Por lo tanto, no puede expresarse en forma de entorno o entorno reducido.

El conjunto puede expresarse de la forma:


* + * | | + * +
Así, vemos que no puede expresarse en forma de entorno o entorno reducido. Esto es
porque en la definición que hemos dado, los puntos deben pertenecer a . En este caso, los
puntos pertenecen a . Visualmente se puede observar infinitos puntos cerca del y
que se aproximan “mucho” al punto. Sin embargo, el hecho que sean números racionales
NO permite afirmar que pueda colocarlo como un entorno. Esto por la definición que se ha
dado. En otros casos (con otra métrica), sería diferente. Ocuparemos la métrica euclídea
que es la definida como la distancia entre dos puntos que se ha dado.
Respecto al conjunto , tenemos que * +. Analicemos lo siguiente: el
conjunto es un intervalo abierto de amplitud 4, por lo tanto, la semiamplitud del mismo
es 2. Bajo este resultado, podemos encontrar un valor en el centro del intervalo, el cual es 2,
ya que se encuentra a una distancia de semidiámetro o semiamplitud 2, respecto de los
extremos. Con esto, tenemos que:
* + * + * +
* | | +

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 6
Topología en

Esto nos permite asegurar que el conjunto puede escribirse como un entorno del punto 2,
de semiamplitud 2, es decir:
( )

Cotas de un conjunto
Sea un conjunto ( ).

Cota Superior
Definición:
es cota superior de , .

Que pertenezca o no a es completamente irrelevante para la condición de cota.

Ejemplos:
( ).

es cota superior de , . es cota superior de ,

, -.

es cota superior de , . es cota superior de ,

.
Cualquier elemento del conjunto es
cota superior de ; -1 es también una cota superior y todos los números reales que están a
la derecha de -1 son cotas superiores de . De esta manera podemos construir el conjunto
de “todas” las cotas superiores de . Así, * +, son todas las cotas
superiores de .
.
No tiene cota superior.

Definición:
Un conjunto es “acotado superiormente” si existe por lo menos una cota superior. En
caso contrario diremos que no está acotado superiormente.
Ejemplos:
, y son acotados superiormente.
no es acotado superiormente, pues, por más que tome un valor natural arbitrariamente
grande, siempre existirá otro natural que lo supere.

no es acotado superiormente, por la misma razón que (con la diferencia que en este caso
trabajamos con números reales)

Cota Inferior
Definición:
es cota inferior de , .

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 7
Topología en

Análogamente, si existe por lo menos una cota inferior de , diremos que es acotado
inferiormente.

Ejemplos:
y son acotados inferior y superiormente.
es acotado superiormente y no inferiormente.
y son acotados inferiormente y no superiormente.
no es acotado superiormente.
( ) ( ).
no es acotado superior ni inferiormente, ya que, si suponemos que está acotado
superiormente por 3, sería erróneo pues siempre podremos encontrar infinitos números
reales mayores que 3. Por lo tanto, no existe una cota superior.
De manera análoga podemos pensar en las cotas inferiores. No podemos pensar que 2 es
una cota inferior del conjunto, pues existirán infinitos números reales menores que 2. Por lo
tanto, no existe una cota inferior.
no es acotado superior ni inferiormente. Esto se deduce del análisis realizado en el
punto anterior.

Conjunto acotado
Definición:
Un conjunto es acotado sí, y sólo sí, es acotado superior e inferiormente.

Supremo (Extremo superior)


Definición:
Sea un conjunto de números reales acotado superiormente, supongamos que existe un
número real , que satisface las siguientes condiciones:
a) es cota superior del ( , ).
b) Si es cota superior de , es (Esto es: , )
Tal número se llama “extremo superior supremo de ”, o bien “supremo de ”. Se denota
.
En otras palabras:
- “El supremo de es la menor de las cotas superiores”
- “El supremo es el elemento más grande del conjunto”

Ejemplo:
Consideremos los conjuntos ( )
, -
,
,

El supremo puede o no pertenecer al conjunto. Cuando el supremo pertenece al conjunto, se


llama “Máximo”.

Propiedad del supremo:


Sea

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 8
Topología en

Dado , ⏟

Esto es:
,
o bien
,
“La distancia entre un elemento del conjunto y el supremo es arbitrariamente pequeña”.

Ínfimo (Extremo inferior)


Definición:
Sea un conjunto de números reales acotado inferiormente, supongamos que existe un
número real , que satisface las siguientes condiciones:
c) es cota inferior del ( , ).
d) Si es cota superior de , es (Esto es: , )
Tal número se llama “extremo inferior supremo de ”, o bien “ínfimo de ”. Se denota
.
En otras palabras:
- “El ínfimo de es la mayor de las cotas inferiores”
- “El ínfimo es el elemento más chico del conjunto”

Ejemplo:
Para los conjuntos y anteriores:
,
,
El ínfimo puede o no pertenecer al conjunto. Cuando el ínfimo pertenece al conjunto, se
llama “Máximo”.

Propiedad del ínfimo


Sea
Dado , ⏟

Esto es:
,
o bien
,
“La distancia un elemento del conjunto y el ínfimo es arbitrariamente pequeña”.
Estas propiedades nos dicen que siempre se puede encontrar un número real tan cerca del
supremo o del ínfimo como se quiera.

Axioma1:
a) Todo conjunto no vacío de “números reales” acotado superiormente, admite supremo.
b) Todo conjunto no vacío de “números reales” acotado inferiormente, admite ínfimo.

1
En otra bibliografía se toma como una proposición para demostrar. En este curso lo tomaremos como
“Axioma de completitud”.
LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 9
Topología en

Punto de acumulación
Definición:
Sea . es punto de acumulación de sii ( ), ( )
Ejemplo 1:
( - * +
Se puede observar que todos los puntos que están en
el intervalo ( - son puntos de acumulación. Pues eligiendo uno cualquiera dentro del
intervalo, y cualquiera sea el delta que elija, la intersección con el conjunto es distinta del
vacío. Si se elige un delta muy grande, claramente la intersección será distinta del vació.
Como la definición nos dice que vale “para todo entorno reducido”, nos interesará aquellos
“entornitos” reducidos arbitrariamente pequeños.
Veamos ahora que pasa con los extremos del intervalo.
Analizamos . En este caso, el punto no pertenece al conjunto. Tomamos un entorno
reducido de ese punto y vemos que intersección el conjunto nos da no vacío. Si bien hay
puntos que se escapan del conjunto, lo que nos importa es que la intersección sea no vacía.
Analizamos . En este caso, el punto pertenece al conjunto. Hacemos lo mismo que en
el caso anterior. Tomamos un entorno reducido de ese punto y observamos que hay puntos
que se escapan del conjunto. Lo que nos importa, es que la intersección sea distinta de
vacío. Por lo tanto todos los puntos que están en ese intervalo son de acumulación.
Analicemos . Debemos tomar un entorno reducido de . Vemos que si tomamos un
delta muy grande, seguramente la intersección será distinta del vacío. Como la definición
nos dice que debe valer para todo delta, si tomamos un delta arbitrariamente pequeño,
podemos observar que la intersección es vacía. (recordar que al tomar el entorno reducido
de , hemos excluido al punto ). De esta forma, se ve claramente que en este conjunto, y
son de acumulación, y no lo es.
NO es de acumulación de sii ( ) ( ) (esto se deduce claramente
negando la definición de punto de acumulación)
Ejemplo:
. Todos sus puntos son de acumulación, y es más, todos los números reales son
puntos de acumulación. Esto se debe a que por ejemplo, si tomamos un número irracional
cualquiera , ( ), ( ) , debido a que siempre contendrá al menos un
número racional dentro de dicho entorno reducido, sin importar el radio que se elija. (esto
por la densidad de ).
. No tiene puntos de acumulación, dado que para cualquier número natural , se
puede encontrar algún radio (por ejemplo ), tal que ( ) .

Conjunto Derivado
Definición:
Sea , llamamos conjunto derivado de al conjunto formado por todos los puntos de
acumulación del conjunto y se denota .
En símbolos: * es punto de acumulación de +

Ejemplo:
De lo visto anteriormente:
 , -
LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 10
Topología en


Punto aislado
Definición:
Sea . es punto aislado de sii
a)
b) no es de acumulación
También, podemos escribir:
es aislado ( ) ( )

Ejemplos:
En , es aislado.
En , todos sus puntos son aislados.

Punto de adherencia
Definición:
Sea . es punto de adherencia de sii ( ), ( )

Conjunto Clausura
Definición:
Sea , llamamos conjunto clausura de al conjunto formado por todos los puntos de
adherencia del conjunto y se denota .
En símbolos: * es punto de adherencia de +

Veamos algunos resultados:


 es aislado es de adherencia
En y , todos sus puntos son de adherencia, de
modo que y .
La recíproca no se cumple:
es de adherencia es aislado
En , es de adherencia, sin embargo no es aislado.
 es de acumulación es de adherencia
En todos sus puntos son de adherencia; y es más, todos sus puntos de acumulación lo
son, de modo que .
La recíproca no se cumple:
es de adherencia es de acumulación
En , es de adherencia, sin embargo no es de acumulación.
 es aislado ( ) ( ) ( ) * +
Así:

Conjunto Cerrado
Definición:
Sea , es un conjunto cerrado sii contiene a todos sus puntos de acumulación
( ).

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 11
Topología en

O bien:
es un conjunto cerrado sii todos sus puntos son de adherencia .

Ejemplos:
, - es cerrado, dado que contiene a todos sus puntos de acumulación. , -.
En consecuencia, se cumple la condición de que . O sea, los intervalos cerrados son
conjuntos cerrados.

es cerrado. Por extraño que parezca, esto es cierto, pese a que nuestra intuición nos
diga lo contrario. Hemos visto que el conjunto de puntos de acumulación del conjunto de
números naturales es vacío, y sabemos que, por propiedad de conjuntos, el vacío está
contenido en cualquier conjunto. De este modo: , por lo que es un conjunto
cerrado. También podemos tomar el derivado del conjunto. Así: . Entonces, veamos
que pasa con la implicación: Si entonces . Como es siempre falso, la
proposición es verdadera. Se cumple entonces la definición.

Punto interior
Definición:
Sea . es punto interior de sii
a)
b) ( ) ( ) ,
Otro modo de escribir b): ( ) ( ), o bien ( ) , o bien ( )

¿Puede un punto aislado ser punto interior?


NO, pues podemos encontrar un entorno que al intersecarlo con
el complemento del conjunto nos da diferente de vacío.

En símbolos, existe el (como en la figura), tal que:


( ) ( )
Dado un podemos formar el conjunto de “todos” los puntos interiores de . A dicho
conjunto lo denotamos como . En símbolos:
* es interior de +
Ejemplos:
El conjunto de puntos interiores de ( ), es decir , está formado por ( )
. Para justificar esto, analicemos distintos casos:
Supongamos primeramente que ( ). Si éste es el caso,
podemos ver de forma inmediata que . Así, se puede
encontrar un entorno de , lo suficientemente pequeño para que
( )
¿Qué pasaría si fuera alguno de los extremos del intervalo?
Supongamos que , (para el resultado es análogo);
como el intervalo es abierto, es claro que los extremos no
pertenecen al conjunto, de modo que no pueden ser puntos interiores, pues no cumplen la
condición a).

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 12
Topología en

¿si no está ni en el interior del intervalo, y no es uno de sus


extremos?. El resultado es el mismo, nuevamente porque no se
cumple la condición a), por lo que estos puntos no serían
interiores.

Una consecuencia de lo que se vio anteriormente es la siguiente:


Un entorno puede escribirse como un intervalo abierto; ( ) ( ); podemos
concluir de manera inmediata que todos los puntos del entorno son interiores. De este
modo: ( ) ( ).

Conjunto Abierto
Definición:
Sea , es un conjunto abierto sii todos sus puntos son interiores, es decir: .
También podemos definirlo como:
es un conjunto abierto sii es un conjunto cerrado.

Ejemplos:
En función de los resultados anteriores, tenemos que:
( ) es un conjunto abierto (es decir, todo intervalo abierto es abierto);
( ) es un conjunto abierto (es decir, todo entorno es abierto).
Puede mostrarse también (ejercicio para el lector), que un entorno reducido ( ) es un
conjunto abierto.

¿Será cierto que si un conjunto es abierto entonces no es cerrado, o si es cerrado, entonces


no es abierto?
¡NO!!! Esto es totalmente falso, veamos porqué:
 Existen conjuntos que no son ni abiertos ni cerrados
Por ejemplo, el conjunto ( -. Busquemos el conjunto de puntos interiores y de
acumulación:
( ), pues como se vio anteriormente, para todos los puntos
del intervalo abierto, los mismos pertenecen al conjunto y existe un
entorno que esté totalmente contenido en él, por lo que son puntos
interiores. Mientras que los puntos extremos no son interiores: en el caso de , no se
cumple la condición a), y en el caso de , no se cumple la condición b). De esta manera,
( -, por lo que el conjunto no es abierto.
, -, pues como se vio anteriormente, para todos los puntos del intervalo abierto
( ), cualquier entorno reducido de dichos puntos, por más pequeño que sea, intersecta al
conjunto, por lo que son puntos de acumulación de él. Lo mismo ocurre con los extremos,
pues cualquier entorno reducido de dichos puntos, por más pequeño que sea, intersecta al
conjunto, por lo que son puntos de acumulación (no importa si pertenecen al conjunto o
no).
De esta manera, como , -, es claro que , por lo que el conjunto no es
cerrado.
Análogamente pasa con el conjunto , ) (Ejercicio para el lector)
 Existen conjuntos que son tanto abiertos como cerrados

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 13
Topología en

Por ejemplo: el conjunto de números reales es abierto, pues todos sus puntos son
interiores, ya que como se trata de toda la recta real, para cualquier punto, se puede
encontrar un entorno de semiamplitud arbitraria, tal que esté totalmente contenido en . De
esta forma: .
También es un conjunto cerrado pues: , por lo que . Así, tenemos un
conjunto que es abierto y cerrado a la vez.
Otro conjunto que cumple ambas propiedades es el conjunto vacío ( ), para probar esto,
busquemos los conjuntos y .
* es punto interior a +. , esto se debe a que fallan ambas condiciones
de punto interior, porque el conjunto vacío no tiene puntos, está vacío (valga la
redundancia).
* es punto de acumulación de +. , esto se debe a que, sin importar que
punto se tome de la recta real, ni que semiamplitud , se tiene que ( ) , por lo
que se satisface la igualdad. Como , , concluyendo así que el vacío es
cerrado.
De esta forma, hemos encontrado dos conjuntos, y que son abiertos y cerrados a la vez.

Punto exterior
Definición:
Sea . es punto exterior de sii
a)
b) ( ) ( )
otro modo de escribir b): ( ) .

En ( ), el punto es exterior a .
¿Puede un punto aislado ser exterior?
NO!!!, pues no cumple a).
Dado un podemos formar el conjunto de “todos” los puntos exteriores de . A dicho
conjunto lo denotamos como . En símbolos:
* es exterior de +

Punto frontera
Definición:
Sea . es punto frontera de sii no es punto interior y no es punto exterior; o
equivalentemente:

( ) ⏟ ( ) ⏞ ( )

Un punto aislado es punto frontera.

Conjunto Frontera
Definición:
Sea , llamamos conjunto frontera de al conjunto formado por todos los puntos
frontera del conjunto y se denota .
LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 14
Topología en

En símbolos: * es punto frontera de +

Ejemplo:
Dado el conjunto * | | +. Identifica sus puntos de acumulación,
interiores, exteriores y frontera.
Primeramente, trabajaremos algebraicamente dicho conjunto.
* | | + * + * + * +
Es decir, constituye un conjunto unitario. Ahora, tenemos que:
* | | + * +
, pues no pueden encontrarse puntos de acumulación. Si tomamos el mismo 2,
cualquier entorno reducido tiene intersección vacía con el mismo conjunto, dado que se
excluye justamente el único punto del conjunto, mientras que para los puntos que no son
del conjunto, pueden encontrarse entornos cuya intersección con el mismo conjunto
también sea vacía.
, pues el único punto con chances de ser interior es el mismo 2, sin embargo, para
cualquier semiamplitud que se tome, todo entorno no estará totalmente contenido en el
conjunto.
( ) * + . Obviamente 2 no es punto exterior porque pertenece al conjunto.
Respecto al complemento, puede siempre encontrarse un entorno de cualquier valor ,
cuya intersección con sea vacía.
* + . Por lo visto anteriormente, 2 no es interior ni exterior, por lo que es punto
frontera.
A continuación, veremos algunos ejemplos importantes:

Ejemplos:
* +

es cerrado.

Puntos aislados: TODOS


* +
es abierto
, -.
, -
* +
Puntos aislados: NO TIENE
* +
(no cumple b))
, -, pues todos los racionales son de acumulación, y todos los irracionales son de
acumulación; o sea, todos los números reales del intervalo son de acumulación.
NO ES ABIERTO. NO ES CERRADO.
no son exteriores, porque no verifican la segunda condición.
Todos los puntos e son frontera. * +.

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 15
Límite Funcional.
Introducción.
La palabra límite2 se usa a diario, como cuando se dice: “estoy acercándome al límite de mi
paciencia”. Tal sentido tiene algo que ver con el cálculo, aunque no mucho.
El concepto de límite es primordial para muchos problemas en física, ingeniería y ciencias sociales.
Básicamente, la pregunta es ésta: ¿qué le pasa con la función ( ) cuando se acerca a algún punto
? Existen variaciones de este tema, pero la idea básica es la misma en muchas circunstancias.
Los límites se usan para describir el comportamiento de una función a medida que la variable
independiente se acerca a cierto valor.
Con frecuencia cuando estudiamos una función ( ) estamos interesados en el comportamiento
de la misma cerca de un punto particular pero no en . Por ejemplo, este podría ser el caso si es
un número irracional como , , , √ , cuyos valores sólo pueden aproximarse mediante números
racionales cercanos en los que en realidad evaluamos la función. Otra situación ocurre cuando
tratamos de evaluar una función en lo cual lleva a una división entre cero que no está definida.

1. Noción intuitiva de límite de una función en un punto

Consideremos la función ( ) definida . Queremos estudiar su


comportamiento en un entorno reducido de 2.
Observemos que esta función puede simplificarse factorizando el numerador:
( )( )
( ) ( )
O equivalentemente:

( )

Aunque no puede tomar el valor 2, deseamos ver qué sucede con la función en las “cercanías”
del punto 2.
Para ello, armamos una tabla de valores, donde exploraremos numéricamente cómo se comporta la
función en los alrededores de .

2
Augustin Cauchy (1789-1857), nació en París y se educó en la Escuela Politécnica. Debido a su débil salud, se le
recomendó que estudiara matemáticas. Durante su carrera practicó el profesorado en la Escuela Politécnica, la Sorbona,
y el College de Francia. Sus contribuciones matemáticas fueron brillantes y asombrosas por su calidad y cantidad.
Cauchy fue un devoto católico y un ferviente realista. Rehusó jurar obediencia al poderío francés que asumió en 1830, se
exilió voluntariamente en Italia por algunos años y después enseñó en diversas instituciones religiosas de París hasta que
los votos de obediencia fueron abolidos después de la revolución de 1848.
Amaba la poesía y fue autor de una obra sobre prosodia hebrea. Sus convicciones religiosas le llevaron a patrocinar
obras caritativas para madres solteras y criminales.
Aunque el cálculo fue descubierto a fines del siglo XVII, sus fundamentos quedaron en estado de confusión y desorden
hasta que Cauchy y sus contemporáneos (Gauss, Abel y Bolzano) impusieron normas de rigor.
A él debemos la idea de basar el Cálculo en una clara definición del concepto de límite. Todos los libros de texto siguen
al menos en esencia su exposición para el Cálculo.
Límite

( )
1,1 3,2
1,2 3,4
1,3 3,6
1,5 4
1,7 4,4
1,9 4,8
1,99 4,98
1,999 4,998
¿2? ¿---?
2,001 5,002
2,01 5,02
2,1 5,2
2,5 6
2,7 6,4
2,9 6,8

Podemos observar que, a medida que la variable independiente se aproxima a 2, las imágenes se
aproximan a 5.
Si observamos la tabla, podemos verificar lo siguiente:
(5 - 3,2) = 1,8 siempre que (2 - 1,1) = 0,9
(5 - 3,6) = 1,4 siempre que (2 – 1,3) = 0,7
(5 – 4,4) = 0,6 siempre que (2 – 1,7) = 0,3
(5 – 4,8) = 0,2 siempre que (2 – 1,9) = 0,1
(5 – 4,98) = 0,02 siempre que (2 – 1,99) = 0,01
(5 – 4,998) = 0,02 siempre que (2 – 1,999) = 0,001
Y así podemos seguir con otros números previamente elegidos. De igual manera tomando los puntos
que están a la derecha del punto
Esto nos está diciendo que la distancia de 5 a cualquier punto de las imágenes elegidas puede
hacerse tan chica como se quiera, con el solo hecho de tomar lo suficientemente cercano a 2.
Hemos elegido algunas imágenes y a partir de ellas vemos que las mismas son consecuencia de
puntos cercanos a 2.
Observar en la tabla que: ( ) ; ( ) por nombrar algunos solamente.
De esta manera podemos escribir dos de las anteriores de otro modo:
(5 - ( )) = 3,2 siempre que (2 - ( )) = 0,7
(5 - ( )) = 4,998 siempre que (2 - ( )) = 0,001
Es decir que la diferencia entre 5 y alguna de las imágenes puede hacerse tan chica como se quiera
con el solo hecho de tomar lo suficientemente cercanos al punto 2
Lo que estamos haciendo es calcular la distancia de 5 a las distintas imágenes que provienen de las
distancias de los diferentes puntos a 2.
De esta manera, podemos escribir: | ( )| es arbitrariamente pequeño, siempre que | | sea
lo suficientemente pequeño. Por propiedad de módulo podemos escribir:

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 17
Límite

| ( ) | es arbitrariamente pequeño, siempre que | | sea lo suficientemente pequeño.


¿Cuánto de pequeño podemos tomar la distancia entre las imágenes ( ) a 5? Podemos visualizar
en la gráfica que podemos hacerlo tan pequeño como se quiera.
Parece que podemos llegar a la conclusión de que ( ) tiende a 5 cuando tiende a 2.
Observamos que nada decimos en relación a 2. La función no necesita estar definida en ese punto,
aunque podemos acercarnos tanto como necesitemos por ser un punto de acumulación.
Esto lo expresamos como que se lee: “El
límite cuando tiende a 2 de la función es 5”. O bien, con
misma función definida de otra manera será (
) .
Lo que expresa es que cuando está cerca de 2, está
cerca de 5.
Llamamos entonces , o sea el límite de la función es
igual al número (que vive en el eje de las ordenadas)
Vemos que el valor de ( ) se aproxima tanto a , al
punto que el valor absoluto de la diferencia | ( ) | será
tan pequeño, (¡¡¡pero tan pequeño!!!) que llegará a ser
menor que cualquier cantidad arbitraria fijada de antemano
(que podemos llamar ). Ahora, ¿cómo asegurar que
podemos lograr esto?, bastará tomar valores
suficientemente cercanos a 2, es decir será necesario que el
valor absoluto de | | sea suficientemente pequeño
(comparado con un valor que llamaremos ).
No olvidemos que ( ) se aproxima a , pero NUNCA
toma el valor . Tampoco olvidemos que por ser
distancias, y , son números reales positivos.

Primer intento de definición:

, , que depende del , tal que si | | | ( ) |


En nuestro ejemplo:
Dado , existe tal que | | | ( ) |
(De acuerdo a la definición que hemos dado de entorno, colocar | | , es equivalente
a colocar | | )
Es decir, dado , existe tal que | | | ( ) |
Ahora, podemos enunciarlo con otro y otro adecuados. Si , existe que
verifica que | | | ( ) | y así podemos continuar. Para cualquier
, es posible encontrar un adecuado tal que | | | ( ) | . Esto dice
que: A medida que se aproxima a 2, ( ) se aproxima a 5. O bien que el límite de ( ) cuando
tiende a 2 es 5.
Esto se expresa:
( )
Aquí aparece un nuevo uso del signo “ ”, pues para ningún valor de , la expresión ( ) tiene el
valor 5. El símbolo “ ” es apropiado, ya que lado izquierdo se escribe como ( ).

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 18
Límite

2. Definición de límite de una función en un punto


Diremos que el límite de la función en es igual al número , y lo denotaremos como
( ) , sí y sólo sí:
a) es punto de acumulación de (Dominio de la función).
b) (tan pequeño se quiera), se puede encontrar tal que:
| | | ( ) |
En símbolos:
( ) , ( ) | | | ( ) |

La definición se puede escribir de otro modo:


( ) , ( ) . ( )/ ( ) ()

Gráficamente esta definición nos dice que: Dado


cualquier , es posible construir las rectas
horizontales e . A partir de ellas,
podemos encontrar las rectas verticales
y . Tales rectas determinan un rectángulo
que encierra localmente a la función.
Podemos ver que en el mismo se hace verdadera la
implicación expresada en la definición, ya que si
consideramos cualquier en ( ),
seguro su imagen está en ( ).
puede o no ser igual a . Si esto ocurre, se
adopta como al menor de los dos semidiámetros.
Esto quiere decir que si se tienen valores y , se
toma * +.
Así, ( ) , dice que ( ) se aproxima al
valor , o que converge a , o que tiende hacia , al tender hacia .
La definición de límite, es puntual. Se analiza la función en las cercanías de un punto , que es
de acumulación.

Ejemplo: Calcular ( ), donde ( ) está definida por


si
si
( ) si
si
{ si

La función está bien definida, pues a cada valor de , le


corresponde un valor de ( ). En particular, para
es ( ) .

¿Cuánto vale ( )?

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 19
Límite

Veamos que para valores próximos a 1, ( ) toma valores próximos a 2, y si bien en el punto
, la función dista mucho de 2, esto no interesa.

Así ( ) .
Gráficamente, si trazamos dos rectas de ordenada y paralelas al eje , podemos
determinar dos puntos que limitarán el entorno ( ), tales que para todo de dicho
entorno (excepto el punto ) los valores de la función están comprendidos entre y .3

Observaciones:
I) La circunstancia de excluir en las desigualdades que aparecen en la definición lo que ocurre
en el punto , hacia el cual tiende la variable, es la que hace fecundo este concepto de
límite. Gracias a la exclusión del punto es posible evitar operaciones ilegales dentro
del campo de la aritmética.
II) Hay que destacar la arbitrariedad de . Cualquiera sea su valor, siempre debe poder lograrse
que la diferencia | ( ) | llegue a ser menor que .
III) En el curso veremos que los conceptos fundamentales del Análisis Matemático (derivadas,
integrales, áreas, etc.) son límites. De aquí, la necesidad de entender claramente este
concepto que a primera vista puede parecer trivial.

No existencia de límite de una función en un punto

¿Cuándo una función no tiene límite?


Pensar que una función no tiene límite, en un punto, nos llevaría a pensar en la negación de la
definición ( ) Si recordamos:

( ) , ( ) ( | | ) | ( ) |
Su negación será:
( ) : ( ) ( | | ) | ( ) |

Geométricamente esto nos dice que podemos encontrar al


menos un , de tal forma que para cualquier ocurre que
existe algún en el intervalo ( ), cuya imagen
( ) no pertenece al intervalo ( ). Esto viene a negar
el hecho de que está tan cerca de como uno quiera, tomando
suficientemente cercanos a .
Esto significa que encontraré un rectángulo en el cual la
función no esté totalmente contenida en las inmediaciones del
punto .

3
Nótese que no tiene importancia que la función no se intersecte con la recta , pues se
pretende hallar un (y lo hemos hallado) que encierre a la función completamente para este
prefijado. Tampoco importa que en este rectángulo, la función no la atraviese “diagonalmente”, pues
las imágenes nunca serán mayores que 2 en el entorno reducido de . De igual manera, no interesa
que se “escape” en , ya que este valor NO se considera al tomar el entorno reducido.
LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 20
Límite

En la gráfica se ha supuesto que ( ) .


En este caso, para un , pudimos encontrar * +, de forma tal que existe un
“rectángulo” que contiene a la gráfica en las inmediaciones del punto
¿Será posible afirmar que esto se cumple para cualquier valor de ?
La respuesta es definitivamente NO!!!.

¡¡¡SORPRESA!!! Se ha encontrado un tal que para cualquier


que se elija, el “rectángulo” formado NO contiene a toda la
función en las inmediaciones del punto

Esto nos dice que la función NO tiene límite en , con lo


cual la suposición realizada es falsa.
Del mismo modo, ocurrirá si fuera cualquier otro valor
diferente al supuesto.

Ejemplos de demostraciones utilizando la definición

La definición formal del límite NO dice cómo determinar el “limite de una función”, pero nos
permite verificar que un límite supuesto es correcto. Los siguientes ejemplos muestran cómo puede
usarse la definición para verificar los límites de algunas funciones específicas.

Ejemplo 1: Demostrar que: ( ) ( )


Demostración:
Debe verificarse que:
, ( )
tal que
| | | ( ) |
O sea, que debe demostrarse que se puede encontrar , tal
que | ( ) | .
Así, | | siempre que | | ; es
decir, siempre que | | .
Como es verdadero siempre, esto quiere decir que
cualquier que se elija, sirve.

Ejemplo 2: Demostrar que:


( ) ( )
Demostración:
Debe probarse que:
, ( ) :
| | |( ) ( )|
Así:

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 21
Límite

|( ) ( )| | |
| | | ( )| | || |
| | siempre que | |
| |
Basta tomar:

| |

Ejemplo 3: Demostrar que: ( ) ( )


Demostración:
Debe probarse que:
, ( ) : | | | |
Hay varias formas de demostrar este límite, colocaremos algunas:
Primer método:
Tomando :
| | |( ) ( )| | | | | | | | |
| | |( ) | |⏟ | 4|⏟ | | |5 ( | |)

Ya que | | y como , basta tomar

| |
Segundo método:
| | |( ) ( )| | | | |
Sea . Como:
| |
Sumando miembro a miembro

| |
Entonces | | | | | | ( )
Si entonces | | | | ( ) ( ). Basta tomar

Análogamente, se procede si .

Tercer método:
Si ,| | siempre que | | . Por propiedad de módulo:
√ | | √
Aquí se presentan dos casos
√ √ √ √
Analizamos un caso, el otro es análogo.
Como y , entonces en las proximidades de .
Como la función cuadrática es creciente cuando , tenemos que: √ √
siempre que
.

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 22
Límite

Entonces
√ √
√ √
Entonces * + . Justifiquemos que = . Esto
es porque , es el menor de los dos
,
√ √ √ √
.√ / .√ /
.√ / .√ /
.√ / .√ /
.√ / .√ / √( ) ( ) √

Volviendo a la definición:
, verifiquemos que el encontrado satisface realmente la definición. Esto es:
, √ | | | |
Así, por hipótesis:
| | √ | | √ (elevando al cuadrado)
(| | ) | | | |
| | | | | | (| | )
Ya que: | | | | | | | | , pues , entonces:
| | | | | | (| | ) | | | |
| | | |
| |
Ejemplo 4: Demostrar que: ( ) en ( )
Demostración:
Sea .
Debemos demostrar que:
, ( ) tal que | | | |
Primer Método:
| |
| | | |
| |
Por hipótesis sabemos que: | |
Si tomamos , entonces ; por lo que

Entonces , con (pues estamos en un entorno del punto ) | |


Así:
| | | | | | | | | |
| |
( ) ( )

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 23
Límite

Basta tomar

Segundo método:
| |
Si | | , entonces . Como , tenemos que:

Así:

También:
, para , pues
Así:

Como , se tiene que:

Así * + . Entonces:
, tal que

| | siempre que | |
Se ve claramente que el entorno del punto no es siempre simétrico.

Ejemplo 5: Dada ( ) , demostrar que ( )


Debemos probar que, dado , existe un cierto tal que
| | siempre que | |

Ahora bien, un resultado útil es el siguiente: | | | | y como


| | , tenemos que | | | | . De esta forma, basta
tomar .

Hemos usado el siguiente hecho: | | | |

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 24
Límite

Esto nace de analizar la circunferencia unitaria. Si


consideramos a como un ángulo distinto de cero, como el
que se ve en la figura; y dado que la circunferencia es
unitaria, se tiene que | | es menor que la longitud del
arco circular . Por lo tanto, la longitud del segmento de
recta es menor que | |.
El triángulo es un triángulo rectángulo con lados de
longitud | |, .
Por el teorema de Pitágoras y | |, obtenemos
. Como | |, podemos escribir:
( ) ( )
Ambos términos en el lado izquierdo de la ecuación son positivos, así que cada uno es
menor que su suma, por lo tanto menor o igual a (que es la suma de los dos catetos). De este
modo:
( )
Al sacar raíces cuadradas, lo anterior es equivalente a decir que:
| | | | | | | |

De manera análoga, usando la segunda desigualdad, se demuestra que


(Ejercicio para el lector).

3. Límites laterales
Al hablar de límites hemos considerado puntos próximos al punto de acumulación , situados a
ambos lados de dicho punto; o sea números reales pertenecientes a su entorno reducido de centro
.
Pero en algunos casos interesa el comportamiento de la función para valores de , acercándonos
ya sea solo por la izquierda o por la derecha de tal punto.

| |
Sea la función ( ) , llamada “signo de x”
Estudiemos su comportamiento en un entorno de .
El punto es punto de acumulación de

O sea, tiene sentido hablar de: ( )


Si significa que .
( )
Esta simplificación se puede realizar pues
| |
Esto es ( ) La simplificación se realiza “antes del paso al límite”
También es punto de acumulación de
O sea, tiene sentido hablar de: ( )
Si significa que
( )

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 25
Límite
| |
Esto es ( )
Claramente , pues es punto de
acumulación.
Así:
( )
( )

La función ( ) también puede expresarse como:


si
( ) 2
si

Definición:
Se dice que es el límite lateral derecho de en sí, y sólo sí:
a) es punto de acumulación de { | }
b) , | ( ) |

Lo denotamos como:
( )
En forma análoga, se dice que es el límite lateral izquierdo de en sí, y sólo sí:
a) es punto de acumulación de { | }
b) , | ( ) |

Lo denotamos como:
( )
A partir de esta definición, si una función admite el mismo número real como y en un punto
de acumulación , entonces dicha función, tiene límite finito en dicho punto.
O sea:
( )
| |
Ejemplo 2: Sea la función ( )
| | | |
( ) ( )
Así está definida . Estudiemos ahora sus límites laterales en :
| |
( )
| |
Pues , ( ) ( ) ( ) ( )
| |
( )
| |
Pues , ( ) ( ) ( ) ( )
Demostremos por definición el límite lateral derecho, el límite izquierdo queda como ejercicio.
Queremos ver que: dado , existe tal que:
| |
| ( )
| siempre que
Como :
| |
| ( )
| | ( )
| | | | | | |

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 26
Límite

( ) ( )
si

√ √ | | √

√ √ si

Como , es suficiente tomar √ si .


Veremos que efectivamente el elegido, verifica la definición.
Dado , elegimos √ si , tal que si √ se cumple que:

( ) ( )
Así
| | | |
| |
Multiplicamos por , esto es: | ( )
| , el cual verifica la definición de . El límite
lateral izquierdo es análogo.
| |
De esta manera, se comprueba que , con lo cual podemos afirmar que no existe ( )

4. Sobre límites interesantes


El límite de una función puede no existir, y por otra parte, una función puede alcanzar infinitas
veces su límite mientras, no alcanza el valor .

Ejemplo 1: ( )
Queremos graficar :
Intersección con el eje (hacemos )
, * + , * +
, * +.
Esto es
* +.
Veamos ahora en qué valores alcanza el
máximo ( ) y el mínimo ):

,
,
, .

Esto es:

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 27
Límite

, * +.
Así: 2 3.
Del mismo modo:
( ) , , ,
Esto es: , * +.

Así: 2 3.
Observamos que la sucesión 2 3 se acerca cada vez más a cero.
¿Será el límite de esta función cuando tiende a 0? ¿Será ó ?¿Será algún otro
valor?

Si fuera el límite, deberíamos ser capaces de encontrar un “rectangulito” en el que la función


esté totalmente contenida alrededor de para cualquier valor de . Esto no sucede, pues
hay valores de la función en que las imágenes se escaparán tanto por encima como por debajo, no
importa cuál sea el .

Si fuera el límite, deberíamos ser capaces de encontrar un “rectangulito” en el que la función


esté totalmente contenida alrededor de para cualquier valor de . Tampoco es posible
vemos que la función se “escapa por debajo”, no importando lo pequeño que sea el rectángulo .

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 28
Límite

Se desafía al lector a comprobar que sucede lo mismo para cualquier valor posible de .
Este es un ejemplo de una función “que no tiene límite”.
Esta función tan interesante la denominamos “enloquecida” cerca de . Como la función está
varía entre los valores , las rectas e , acotan a la función NO
permitiendo que se escape fuera de estas rectas. La función NO puede ser mayor que uno, ni menor
que menos uno (por el hecho que toda función sinusoidal admite ese intervalo como imagen). De esa
manera, la función oscila entre esos dos valores “cerquita” de cero.
Puede observarse que para todos los , la función se comporta de manera bastante tranquila. A
medida que se va acercando al punto de acumulación , la función va tomando todos los
valores que van desde hasta . Cuanto más cerca nos hallamos de , la función se
dibuja con mayor “rapidez”, tomando todos los valores intermedios de sus imágenes. Si hacemos un
“acercamiento” zoom) cerca del punto de acumulación, veremos que la función va tomando valores
en todas sus imágenes cada vez más rápidamente. Si colocas esta función en un graficador, y
realizas el zoom, verás que se observan hasta “rayitas” que nos indican que esta función puede llegar
a “enloquecer” hasta el software que estás utilizando.
Ahora bien, esta función que hemos analizado y llamado “enloquecida” se podría decir que “se
enferma” cerca de cero, “se enloquece cerca de cero”. ¿Será posible encontrar otra función que se
comporte en forma parecida pero que no se enloquezca de esta manera?

Ejemplo 2: Si representamos la función ( ) ,


las ordenadas de la función anterior están multiplicadas
por , que va disminuyendo a medida que , las
infinitas ondas de altura 1 decrecen y quedan entre las
dos bisectrices de los ejes, puesto que el coeficiente
angular de la cuerda que une cada punto con el origen
y por lo tanto oscila entre y .
O sea , entonces el ángulo oscila entre
y .
Observamos que las rectas e , son rectas
que “acotan” a la función, no permitiendo que la misma “se escape de ellas”. Este hecho produce en
LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 29
Límite

la función que la misma oscile cerca de en forma suave. Si se acerca más y más, podrán ver
como una “mancha del mismo color” en las cercanías de . ¿Qué significa esto?. Significa que
la función se acerca tanto como quiere al punto , es más, se acerca NO solo una vez, sino todas
las veces que quiera. O sea, que alcanza su límite en y lo alcanza infinitas veces. ¿No es
interesante?
Vemos que, multiplicando por la función identidad a la función “enloquecida”, hemos conseguido
“otra función” que oscila y tiene límite en el punto , alcanzándolo infinitas veces.
Así:
Por definición:
, ( ) | | | |
Sabemos que:
| | .
Así: | | | | | | | | . De este modo, basta tomar .

Se propone al lector que grafique la función ( ) y compare con la anterior. ¿Qué


conclusiones obtiene?

5. Teoremas sobre límites


5.1 Unicidad del límite
Si ( ) y ( ) , entonces
Demostración:
Supongamos que y llegaremos a una contradicción ya que:
( ) , ( ) | | | ( ) |
También
( ) , ( ) | | | ( ) |
Podemos tomar el mismo , pues es arbitrario.
Al escribir ( ) ( ) y aplicar la desigualdad triangular tenemos
| | | ( ) ( ) | |, ( )- , ( ) -| | ( )| | ( ) |
| ( ) | | ( ) |
Así | | | ( ) | | ( ) |
| |
Esto se cumple siempre que:
| | | |
Por tanto, seguro se cumplirá si | | , donde * +. Esto es:
| | | |
Como es arbitrario, podemos tomar cualquier valor para él; en particular, si | |, se
tiene:
| | . | |/ | | | |. Absurdo
Este absurdo provino de suponer que . Por tanto , y el teorema queda demostrado.

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 30
Límite

5.2 Propiedad de Acotación


Si una función tiene límite finito en , entonces, existe un entorno reducido de dicho punto en
el cual la función está acotada. En símbolos:
( ) ( ) | ( )| , para algún
Demostración:
Por hipótesis, existe ( ) , entonces:
, | | | ( ) |
Sabemos que | ( )| | | | ( ) | | ( )| || | ( )| ||
Llamando | |, se tiene que ( ) | | | ( )| ||
Esto es ( ) | ( )| , ( )

5.3 Conservación de signos


Si una función tiene límite cuando tiende a y existe un número real tal que (o ),
entonces existe un entorno reducido de en el que se cumple ( ) (o ( ) ). Es decir:

a ( ) ( )
( ) {
b ( ) ( )

Demostración:
Probaremos a) y dejaremos al lector el inciso b) que se justifica de manera análoga.
Sabemos, por hipótesis, que el límite de los valores de es y, además que . Por definición
de menor podemos escribir que

Por otro lado, la existencia del límite significa que:


, | | | ( ) |
Como la definición debe cumplirse para todo positivo, elegimos . Con lo que
resulta:
| ( ) | siempre que | |
Por propiedad de módulo podemos escribir:
( ) | ( ) |
O bien: ( )

Particularmente, si , resulta que existe un entorno reducido del punto en el que el signo de
los valores de la función es el mismo que el de su límite en .

5.4 Propiedad de Estricción, Intercalación ó “Sándwich”


Sean ( ), ( ) y ( ), definidas en un mismo conjunto y además:
a) ( ) ( )
b) , ( ) ( ) ( )
entonces ( )
Demostración:
Por hipótesis
( ) , ( | | ) | ( ) |
Además

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 31
Límite

( ) , ( | | ) | ( ) |
En las dos expresiones podemos tomar el mismo ya que es arbitrario. Además, también por
hipótesis y por definición de límite, tomando * , +:
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) , | |
( ) , | |
Así: , ( | | ) | ( ) | .
Es decir:
( )

Ejemplo:
Podemos ver que en un entorno reducido de
:
| . /|

. /

. /
Y como entonces
. / .

Esta propiedad tiene una inmediata aplicación cuando se quiere probar un límite importante. El
mismo es:

También se lo llama “límite notable” y no es el único.


Demostración:
Si en una circunferencia de radio , se considera un
ángulo central de radianes tal que:

La medida del arco . Por trazamos la tangente ,


entre las superficies:

, ,

rea ( )

rea . /

rea ( )

Y se cumple que:
Así:

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 32
Límite

Dividiendo las tres expresiones por , porque si entonces , se tiene que

Pero , entonces . Tomando límite cuando a cada lado de la desigualdad:


( )

Por la paridad de las funciones seno y coseno de , si colocamos por ( ), valen también las
igualdades ( ) y ( ) . Por lo tanto
( )
( )
( ) ( )
De modo que también se cumple que:

Pero

De donde resulta que:

Podemos graficar, redefiniendo a la función en el punto , de la siguiente manera:

( ) si
8
si

Puede observarse que la gráfica cerca de cero es igual a uno, tal como indica el límite notable.
Podemos ver que la misma oscila infinitas veces cuando tiende a infinito, tocando al eje de las
abscisas tantas veces como quiere. La función “envuelve” al eje, y el eje se deja “envolver por la
curva”. La función atraviesa el eje tantas veces como quiere a medida que tiende a infinito. A esta
función la denominamos “función enamorada”.

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 33
Límite

Observaciones:
1. Las propiedades aplicadas en el último renglón de la demostración vienen del álgebra de
límites, (que estudiaremos a continuación).
2. Puede observarse en la demostración de este límite, que en ( ) se consigue que:
, que es otro límite notable.
3. También se puede demostrar que y , que son otros límites notables.

6. Álgebra de límites
6.1 Límite del producto de una función por una constante
Dada la función ( ), definida en un conjunto con límite finito cuando se cumple que:
( ) ( )
Hipótesis:
( ) , ( )
| ( ) | siempre que | |
Tesis:
( ) , ( )
| ( ) | siempre que | |
Demostración:
Si , es trivial. Analizaremos lo que sucede si .
Por hipótesis:
, ( ) : ( | | ) | ( ) |
Así | ( ) | | , ( ) -| | | | ( ) | | | , cuando | | y se tiene
que:
| | , : | | | ( ) | , lo cual dice que:
( )

6.2 Límite de la suma de dos funciones


Dadas dos funciones ( ) y ( ), definidas en un mismo conjunto con límites finitos y
respectivamente, cuando se cumple que:
, ( ) ( )- ( ) ( )
Hipótesis:
( ) , ( )
| ( ) | siempre que | |
( ) , ( )
| ( ) | siempre que | |
Tesis:
, ( ) ( )- ( ) , ( )
|, ( ) ( )- ( )| siempre que | |
Demostración:
Por hipótesis:

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 34
Límite

( ) , ( )
| ( ) | siempre que | |
( ) , ( )
| ( ) | siempre que | |
Ahora:
|, ( ) ( )- ( )| |, ( ) - , ( ) -| | ( ) | | ( ) |
Esto ocurre siempre que | | | | . Ambas desigualdades son
ciertas, tomando * +. Llamamos y el elegido, tenemos:
, |, ( ) ( )- ( )| siempre que | |

¿Valdrá la misma demostración para la diferencia de las dos funciones?


Veamos que |, ( ) ( )- ( )| |, ( ) - , ( ) -|, y como
|, ( ) - , ( ) -| | ( ) | | ( ) | , vale la misma demostración4.

6.3 Límite del producto de dos funciones


Dadas dos funciones ( ) y ( ), definidas en un mismo conjunto con límites finitos y
respectivamente, cuando se cumple que:
, ( ) ( )- ( ) ( )
Hipótesis:
( ) , ( )
| ( ) | siempre que | |
( ) , ( )
| ( ) | siempre que | |
Tesis:
, ( ) ( )- ( ) , ( )
| ( ) ( ) | siempre que | |
Demostración:
Por hipótesis:
( ) , ( )
| ( ) | siempre que | |
( ) , ( )
| ( ) | siempre que | |
Ahora:
| ( ) ( ) | | ( ) ( ) ( ) ( )|5
| ( ), ( ) - , ( ) -| | ( ), ( ) -| | , ( ) -|
| ( )|| ( ) | | || ( ) |
Como ( ) , por propiedad de acotación, la función está acotada. Es decir, , tal
que | ( )| , | | .
Así: | ( ) ( ) | | |

4
Esto es en virtud de las propiedades de módulo: | | | | | |; | | | | | |; | | | | | |
5
En este caso se ha sumado el número cero. Para la demostración se lo ha disfrazado de la forma ( )
( )
LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 35
Límite

Si tomamos y , se cumple y además * + será:


| |
| ( ) ( ) | | | siempre que | |
| |
Es decir:
, ( ) | ( ) ( ) | siempre que | |

6.4 Límite del cociente de dos funciones


Dadas dos funciones ( ) y ( ), definidas en un mismo conjunto , donde ( ) , con límites
finitos y respectivamente, cuando se cumple que:
( ) ( )
( ) ( )
, con .
Hipótesis:
( ) , ( )
| ( ) | siempre que | |
( ) , ( )
| ( ) | siempre que | | , con
Tesis:
( )
, ( )
( )
( )
| | siempre que | | , con
( )
donde * ( ) +.
Demostración:
( )
Sabemos que ( ) . Como ya hemos demostrado el límite del producto de dos
( ) ( )
funciones, faltaría probar que:

( )
Por hipótesis:
( ) , ( )
| ( ) | siempre que | |
Como esta expresión vale , podemos tomar | | (pues , y así | | ) tal que
| ( ) | | | siempre que | |
Por otro lado:
| |
| | | ( ) ( )| | ( )| | ( )| | ( ) | | ( )| | ( )|
| | | | | |
| | | ( )| | | | ( )| | |
( ) | |
Entonces:
( ) | ( ) |
| | | | | ( ) |
( ) ( ) | ( )| | | | ( )| | | | | | | (| |)
(| |)
Eligiendo otro , se tiene que también existe ( ), tal que

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 36
Límite

(| |)
| ( ) | siempre que | |
Tomando *
+, se tiene que:
(| |)
| | siempre que | |
( ) (| |)
De este modo, se cumple que

( )
De esta manera, aplicando la propiedad del límite del producto:
( )
[ ( ) ] ( )
( ) ( ) ( )

Segundo método:
Para demostrarlo, vamos a hacer lo siguiente:
( ) ( ) ( )
( ) ( )
Llamamos:
( ) ( ) , de modo que ( )
y ( ) ( ) , de modo que ( )
Entonces ( ) ( ) y ( ) ( ) . Así:
( ) , ( ) - , ( ) - ( ) ( )
( ) , ( ) - , ( ) -
( ) ( )
, ( ) -
Así:
( )
6 7 , ( ) - ( ) ( )
( )
Sabiendo ya que el límite de la suma es la suma de los límites y el límite del producto, es el
producto de los límites, tomamos límite en ambos miembros:
( )
6 7 , ( ) - ( ) ( )
( )
( ) ( )
6 7 ⏟ ( ) 6 7 ( ) ( )
( ) ( ) ⏟ ⏟

( ) ( )
6 7 6 7
( ) ( )
Como . Así:
( ) ( )
6 7
( ) ( )

Hemos ocupado una propiedad importante que la enunciamos como el siguiente:

6.5 Teorema:
( ) , ( ) -
LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 37
Límite

Demostración:
Se presentarán dos formas de demostración.
Primer método:
Dado que la propiedad vincula una doble implicación, debemos probar la ida y la vuelta de la
misma:
 ) ( ) , ( ) -
, ( ) - ( )
 ) , ( ) - ( )
Sabemos que ( ) ( ) , por lo tanto
( ) , ( ) - , ( ) -
Así: ( )
“Esta propiedad dice la función se acerca tanto a su límite como quiere, sin llegar a ser igual a ”

Segundo método:
Se puede ir en forma directa por la definición de límite:
( ) , ( )
| ( ) | siempre que | |
|, ( ) - | siempre que | | , ( ) -

Ejemplos: Calcular

1) ⏟

Si analizamos cada límite en forma directa, podemos observar que las imágenes de la función del
numerador y del denominador se hacen muy pequeñas, es decir tienden a cero.
Es decir, el cálculo de este límite genera una indeterminación.
( ndeterminación de tipo )
Procedemos a salvar la misma:
( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( )
( )

2) ⏟

Si calculamos cada límite en forma directa, se genera una indeterminación.


( ndeterminación de tipo )
Procedemos a salvar la misma:
[ ] [ ]
Haciendo , .

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 38
Límite



3) ⏟

Si calculamos cada límite en forma directa, se genera una indeterminación.


( ndeterminación de tipo )
Procedemos a salvar la misma:
( )
( )

( )

4)

Si calculamos cada límite en forma directa, se genera una indeterminación.


( ndeterminación de tipo )
Procedemos a salvar la misma:


límite notable

Ejercicio: Demuestra el límite notable .

7. Límites infinitos
Cuando se dice que una función no tiene límite en un punto , puede ser por las siguientes
razones:

1) Los límites laterales son distintos.


En tal caso no existe el límite.
Por ejemplo, la función:
| | si
( ) 2
si
tal límite, cuando , no existe.

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 39
Límite

2) La función oscila en ( )
Por ejemplo, la función:
( ) en .

3) Cuando la función crece tanto como quiera, en valor


absoluto que supera a cualquier real prefijado en un entorno
del punto .
Por ejemplo, la función ( ) en el punto .

En relación al último caso, esto se establece diciendo que ( ) 6


. Estudiemos el
comportamiento de la función ( ) en un entorno del punto
.

( )
1 1
0.1 10
0.01 100
0.001 1000
… …
-0.001 -1000
-0.01 -100
-0.1 -10
-1 -1

O sea:
( ) ( )

Ejemplo 1: El aumento lineal producido por una lupa, viene dado por la expresión:

6
Nota histórica: El símbolo fue utilizado por primera vez por Wallis (1660). El concepto de límite finito en un punto
fue dado por Gauss (1820) después de muchos intentos.
LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 40
Límite

( )

( ) donde 𝑑 𝑑𝑚 𝑐𝑚.
0 1
2 5/3 “𝑑 es la distancia en 𝑑𝑚”, a la que ponemos el objeto de la lupa.
Cuando el objeto (supongamos un tornillo), se pone pegado a la
4 5
lupa, es decir cuando 𝑑 , se lo puede observar en su tamaño
4.9 50 original, o sea 𝐴( ) . Conforme nos vamos alejando de la
4.99 500 lupa hasta llegar a 𝑑 𝑑𝑚, el tamaño de la imagen aumenta.
… … Si sobrepasa a 𝑑 𝑑𝑚, la imagen se ve invertida, y a partir
5.01 -500 ahí, va disminuyendo el tamaño de ésta, que continúa invertida.
5.1 -50

Pero ¿qué ocurre cuando se pone exactamente a ? Si el


objeto es de muchos colores, a esta distancia se verá la lupa de
un único color. Si la movemos ligeramente hacia arriba, hacia
abajo, a un lado o a otro, sin variar la distancia, se verá en el
cristal uno u otro color, pero todo del mismo. Ocurre que
a , un punto del objeto llena toda la lupa.
Cuando le damos valores
( )
( )
Queremos decir que:
A del punto 5, se produce un aumento de 50
A del punto 5 se produce un aumento de 500
Si aproximamos más la distancia a , el aumento se hace aún mayor, de modo que podemos
hacer tan grande como queramos, sin más que hacer tan próximo a 5 como sea necesario. Esto
lo expresamos así:
( )
Esta expresión, sin embargo no refleja exactamente lo que le ocurre a la función en las proximidades
del 5, pues no tiene en cuenta el signo, positivo o negativo de .
- Si nos acercamos a 5 por la izquierda, ;
- Si nos acercamos a 5 por la derecha, .
Lo cual se expresa así:
( ) ( )
Así, podemos establecer la siguiente definición:

Definición: Diremos que la función tiene límite infinito en , y se denota como


( ) , sí y sólo sí, para cualquier número real positivo , existe un cierto ( ) ,
tal que | ( )| , siempre que | | .
En símbolos7:
7
Observar que por propiedad de módulo sabemos que:
| ( )| ( ) ( )
Que ( ) implica que ( ) , o bien que ( ) implica que ( ) .
LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 41
Límite

( ) ( ) | | | ( )|
Interpretación geométrica
En esta función se ve que ( ) .
Dado un valor positivo arbitrario, se trazan las rectas e
. Por esos puntos queda determinado, mediante las rectas
y , el entorno reducido de centro y
radio (Recordar que en caso de existir dos valores y , se
elige * +)
Entonces si los ( ), seguro se cumple que | ( )| (es
decir ( ) ( ) ).

En Ejemplo 1, vimos que ( ) . Analicemos esto


aplicando la definición dada.
Que ( ) , significa que siempre que esté lo
suficientemente próximo al valor , entonces | ( )| será tan
grande (pero tan grande!!!) que llegará a ser mayor que cualquier
magnitud (fijada de antemano).
Es decir, dado cualquier , debe existir ( ) , tal que si | | , entonces
| ( )| .
Veamos cuál es el que debemos considerar para que se cumpla la definición:
| |
Si | | entonces | ( )| | | | | | | . Esta última desigualdad es
equivalente a | |.
Entonces la implicación dada queda: Si | | entonces
| | . Para que la misma sea válida, bastará que .
Por lo tanto:
 Si , se toma , no se produce ningún aumento en el
objeto.
 Si , se toma
 Si , se toma
 Si , se toma
O sea, si queremos aumentar la imagen, es suficiente tomar valores tan
próximos como podamos a .

Gráficamente, podemos ver que siempre que consideremos un valor


( ), seguro su imagen ( ), será mayor que o menor que
(Es decir | ( )| )

Ejemplo 2: La función ( ) tiene el mismo comportamiento en un entorno de .

(esto es porque las desigualdades anteriores se deben cumplir para cualquier valore real arbitrariamente elegido. En
particular nos interesarán los arbitrariamente “grandes”
| | , por propiedad de modulo . De aquí se toma un semientorno a derecha o
izquierda, según sea conveniente.
LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 42
Límite

Vemos que ( ) , pues dado es posible encontrar


( ) tal que:
| | | |

Como | | | | | | , la implicación anterior puede


escribirse de la siguiente forma:
| | | |

Para que la misma sea verdadera sólo basta que .

Ejemplo 3:
Sea la función ( ) en .
Así
Dado , se debe encontrar un ( ) , tal que
| | | |

Como | | | | | | √
| |
Entonces para que la implicación sea verdadera basta tomar

Ejemplo 4: La intensidad de sonido que nos llega procedente de un foco sonoro es inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que nos separa de él. Supongamos que estamos oyendo a un
cantante, la intensidad del sonido que nos llega viene dada por:
( )
donde:
: distancia en metros.
: intensidad del sonido en ciertas unidades.

Un sordo que sólo escuche sonidos de intensidades superiores a 100 unidades deberá ponerse a
menos de 1 m del cantante. Comprueba sobre la gráfica y la ecuación. Pues

Otro sordo, por mucho que lo sea, y apenas le quede algo de oído, podría oír al cantante si
consiguiere ponerse suficientemente cerca. Por esto decimos

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 43
Límite

Ejemplo 5: Estudia ( ) en .

Probemos dicho límite. Debemos demostrar que dado , existe ( ) tal que:
| | , siempre que | |
| | | |
| | | | | |
Si tomamos , entonces | | . Por propiedad de modulo:
| |
Así | | | | .
| | | |
Como | | entonces | |
. Basta tomar .

8. Límites en el Infinito
Nos interesa estudiar el comportamiento de una función cuando crece indefinidamente. Si en tal
caso se acerca tanto como se quiera a un valor tendremos
( )
o bien
( )
En general, esto nos da lugar a la siguiente definición:

Definición: Diremos que ( ) , si y sólo si dado un valor , puedo encontrar un valor


( ) , tal que | ( ) | , siempre que sea lo suficientemente grande (| | ).

En símbolos:
( ) ( ) | | | ( ) |

Interpretación geométrica:
Trazamos las rectas e
, quedan determinados dos
puntos, a partir de los cuales se
encuentran los valores y . Si
son distintos se elige el mayor, en
nuestro caso * +.
Entonces, para cualquier valor del
dominio de la función, de modo que
| | , resulta que su imagen ( )
está comprendida entre las paralelas
e .

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 44
Límite

Ejemplo 1:
El límite de la función ( ) , cuando es igual a cero.
Es decir , ya que para cualquier puedo
encontrar un ( ) de modo que, , es
válida la implicación | | | | .
Como | | | | . Entonces para que la
implicación sea verdadera se debe cumplir que .

Ejemplo 2:
Si estudiamos el límite de la función ( ) , cuando , llagaremos a establecer que:

Probemos dicho límite.


Debemos demostrar que, dado , existe ( ) , tal que:
| | , siempre que | |

Como | | | | √ | |.
| |

Y como | | , basta tomar √ .

¿Qué pasa si conseguimos distintos valores de , por ejemplo


y ?
Evidentemente el que tomaremos será * +.

Ejemplo 3:
Calcular el límite de la función ( ) , cuando
. /

. /
Ahora probemos dicho límite.
Debemos demostrar que, dado , existe ( ) , tal que:
| | siempre que | |

| | | | | |
| | | |
| |

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 45
Límite

Haciendo y , o sea , tomamos * + .


Esto es porque:

Por tanto (verificamos):


, | |

| |
| | | | | |
( ) ( )
| | | |
Si representamos gráficamente la función:

( )
( )

Intersecciones con los ejes coordenados


( ) . Punto de corte ( ).
. Punto de corte ( ).

Ejemplo 4:
Si se pone la pava a hervir, y la retiramos del fuego, el agua se va enfriando conforme va pasando el
tiempo. Si la temperatura ambiente es de 20°C, la temperatura del agua se aproximará
paulatinamente a los 20°C, de modo que si queremos que no sea superior a los 21°C, lo
conseguiremos sin más que esperar un tiempo prudencial. La ecuación que representa esta situación
responde aproximadamente a la función:
( )
Para valores de suficientemente grandes, esto se expresa de acuerdo a:

( ) ( )

( )

( )

( )

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 46
Límite

Si queremos que la temperatura del agua baje a 30°C (es decir, que difiera de la temperatura
ambiente en menos de 10°C) esto ocurrirá al cabo de algo más de 5 minutos. Si buscamos que la
diferencia sea menos que 2°C, habrá que esperar algo más de 15 minutos.
Hagamos este cálculo analíticamente:

Esto es que si | ( ) | , es necesario que .

| |

| |

Como tiene raíces complejas conjugadas, entonces


, . Así:
( ) ( ) ( )
( )
Por un lado:

( ) √( )
√ | | √ √ √
√ √
A los fines del problema, sólo nos interesa el valor √ , por lo tanto minutos.
Por otro lado:
( )
Como la ecuación cuadrática tiene raíces complejas conjugadas, se cumple que
, para cualquier valor . Por tanto, análogamente al caso anterior, .

Otros límites en el Infinito


Hasta el momento, hemos definido y trabajado con las siguientes situaciones, referidas al estudio del
límite de una función:
a. ( ) Límite en un punto
b. ( ) Límite en un punto
c. ( ) Límite en el infinito

Es posible pensar en el caso en que ( ) , y completando las definiciones anteriores,


podemos establecer la siguiente:

Definición:
Diremos que:
( ) ( ) | | | ( )|

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 47
Límite

Interpretación geométrica:

Como observamos, si , crece


indefinidamente; si , decrece
indefinidamente.
Trazadas las rectas e , quedan
determinados los puntos para los cuales las alturas de
esos puntos son valores y , tales que, por
ejemplo, si resulta ( )
( ) .

Ejemplo 1:
Sea la función ( ) . Vemos que si se hace arbitrariamente grande ( ), las
imágenes de la función también serán muy grandes. Es decir, podemos afirmar que:

Ahora probemos dicho límite.


Debemos demostrar que, dado , existe ( ) , tal que:
| | siempre que | |
Como | | | | | | | | | |
| | √
Así, como | | , si tomamos √ , el límite queda probado.

Ejemplo 2:
Calcular los siguientes límites:

1) ⏟

Si analizamos cada límite en forma directa, podemos observar que las imágenes de la función del
numerador y denominador se hacen muy grandes, es decir tienden a infinito.
Es decir el cálculo de este límite genera una indeterminación.
. ndeterminación de tipo /
Procederemos a salvar la misma:8

⏞ ⏞
. / ⏞

. /
⏟ (⏟ ⏟)

8
Estudiaremos las indeterminaciones y métodos para resolverlas, en el tema Aplicaciones de la Derivada, a través de
una herramienta muy importante, conocida como Regla de L’Hôspital.
LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 48
Límite

Observación:
¡¡¡OJO!!! Este último límite NO dice que , sino que si a una expresión que tiende a un número
finito, se la divide por otra que tiende al infinito, en el límite del cociente tiende a cero.

Ejemplo 3:
Sabiendo que . / , calcular . /
Si analizamos el límite en forma directa, podemos observar que las imágenes de la función de la
base tienden a uno, mientras que las imágenes de la función del exponente tienden al infinito.
Entonces el cálculo de este límite genera también una indeterminación.
( ) ( ndeterminación de tipo )
Procedemos a salvar la misma:

( ) ( )

Llamando , y también:

( ) ( ) ( ) * ( ) +

El límite usado en 2), es un límite notable, vinculado con el número , Otro límite relacionado con
dicho número es el que viene dado por:
( )
Este resultado también podría haberse utilizado para resolver el mismo límite. ¿Se animan a
plantearlo de esta manera?

¿Qué podemos decir de los Teoremas del algebra del límite en estos casos?
Cuando existen los límites ( )y ( ), los teoremas del álgebra del límite son válidos.
NO se pueden aplicar dichos teoremas, cuando:
 ( ) ( )
 ( ) ( )
 ( ) ( )
 ( ) ( )
Ejemplo 4:
Sabemos que y
Sin embargo

* + [ ] ( )
( )( )
Es decir, el límite del cociente existe, sin embargo no existe el límite del numerador y del
denominador.
LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 49
Límite

Ejemplo 5:
Sabemos que ( ) y ( )
Sin embargo:
,( ) ( )- ( )
No es válido en este caso afirmar que el límite de la suma igual a la suma de los límites, pues no
existen los límites de los sumandos por separado. Es decir:
,( ) ( )- ( ) ( )

9. Asíntotas
Una de las aplicaciones del cálculo de límites, es la determinación de asíntotas de una función de
variable real. Las asíntotas son rectas cuya distancia a la curva que representa a la función tiende a
cero, esto cuando la distancia al origen tiende a infinito. Veamos cómo se localizan.

Asíntotas Horizontales
Definición:
Si ( ) , la recta es asíntota horizontal de la función , pues la distancia de la curva a
la recta | ( ) | tiende a cero cuando nos alejamos del origen.
Esto es por la definición de ( ).
( ) , | | | ( ) |
Así:
( ) es asíntota horizontal.
El signo de ( ) nos da la posición de la curva respecto de ella, es decir, este signo nos indica si
la función está por encima o por debajo de la asíntota.
Frecuentemente ocurre que ( ) ( ), y por lo tanto, la misma recta es asíntota
por la derecha y por la izquierda; también es posible que sean distintas o que una de ellas no exista y
la otra sí.
En las expresiones que son cociente de dos polinomios, si hay asíntota para , la misma recta
es también asíntota para . Sin embargo, en las expresiones con radicales, suelen ser
distintas.
En cualquier caso, a la posición de la curva respecto a la asíntota hay que estudiarla expresamente
de cada lado.

Asíntotas Verticales.
Definición:
Si ocurre que ( ) , o que ( ) , o se dan ambas circunstancias
simultáneamente, la recta es asíntota vertical de la función .

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 50
Límite

Asíntotas Oblicuas.
Definición:
La recta es asíntota de la función si , ( ) ( )- (ver que si ,
coincide con la asíntota horizontal); si , la asíntota se llama “Oblicua”.

¿Cómo calculamos y ?

Si es asíntota de la función , dijimos que [ ( ) (⏟ )] .

Llamamos ( ) ( ) esto es: ( ) ( ) ( ) ( ).


De este modo, si es asíntota de la función, entonces
( ) .
Así:
( ) ( ) ( ) , ( ) -
( ) , ( ) -

Si tomando el límite de cuando , resulta:


( ) , ( ) - ( ) ( )

Entonces

( ) ⏞( ) ( )

( )
Así:
Con este valor de :
( )
, ( ) ( )- ,( ( ) ) -
, ( ) -
, ( ) -
, ( ) -
Igual que para las asíntotas horizontales, el signo de ( ( ) ( )) para valores grandes de
nos dice si la curva está por encima o por debajo de la asíntota.

Si hay asíntota horizontal, no hay asíntota oblicua, y viceversa en el caso que la función esté
definida por una sola expresión como se muestra en el Ejemplo1.

Ejemplo 1:
Sea la función ( )
Ya que:
( )

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 51
Límite

Entonces es asíntota vertical. Veamos sus límites laterales:


( ) ( )

Para ver si tiene asíntota horizontal, tenemos que analizar el límite ( )


( )
. /
Lo que sabemos con este resultado es que NO tiene asíntota horizontal, pero puede tener oblicua.
Veamos si es posible calcular los valores y .
( ) . /

. /
( )
, ( ) - 6 7

. /

Así la recta es asíntota oblicua de .


Intersección con los ejes.
Corte con el eje :
( )

Corte con el eje :


( )
Para saber el valor de que hace máximo o mínimo, se
calcula la imagen (ejercicio)
* +

Ejemplo 2:
Sea la función ( ) .
Tenemos problemas en , por ello, calculamos los
límites laterales.

es asíntota vertical
}

es asíntota horizontal
}
Como la función posee asíntota horizontal, no tiene asíntota oblicua.

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 52
Límite

Ejemplo 3:

Sea la función ( ) . Podemos ver que ( - ( )

√ . / √ √
√ √
* √ +

| |
√ ( ) √

cuando ( )

( ) √ √

cuando ( )

( ) √ √

Por tanto:
 es asíntota hacia la derecha.
 es asíntota hacia la izquierda.
Calculemos los limites laterales en un entorno de .
Limite por la derecha

( ) √

No tiene sentido analizar el límite por la


izquierda, porque el punto , solo
acumula puntos del dominio de la función a su
derecha.

Intersección con los ejes


No hay intersección con el eje
Intersección con el eje , hacemos


( )
Por lo tanto .
El caso no puede ser, pues no está en el
dominio de la función.

Tanto las asíntotas oblicuas como las horizontales pueden cortar a la curva, no solo una vez, sino las
veces que sean necesarias. Esos puntos de cortes, se denominan “puntos asintóticos”. Notar que una
asíntota vertical NO puede tener más de UN punto asintótico (pues contradice la definición de
función).

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 53
Límite

Ejemplo 4:

Para la función ( ) , , determinar: a) Dominio; b) Intersecciones con ejes; c)

Asíntotas; d) Gráfica.

a) El Dominio de la función es * +.
b) Busquemos las intersecciones con los ejes coordenados.
Intersección con eje x:
Hacemos , como la función está definida en dos ramas, debemos igualar ambas
funciones a cero, y buscar los valores que satisfacen las igualdades.

( ) {
Ahora, como esta primera rama, está definida para los valores , podemos ver que tanto
como satisfacen esta condición, por lo tanto las intersecciones con los ejes son:
( )y ( )
Ahora analizamos , pero con la segunda rama.

La segunda rama está definida para los . Vemos que el valor encontrado no cumple
tal condición.
Intersección con eje y:
Hacemos , buscamos su imagen.

El punto de intersección que encontramos coincide con el .


c) Determinamos las ecuaciones de las asíntotas de la función.
Asíntota Vertical:
La posible asíntota vertical es la recta . (Este valor anula numéricamente el
denominador y no simultáneamente el denominador) Analizamos el límite con .

⏞ ⏞
⏟ ⏟

De acuerdo a los límites obtenidos, la recta es una asíntota vertical de la función.

Asíntota Horizontal:
Analizamos el límite de la función cuando (en nuestro caso debemos estudiar los
límites cuando y cuando )
Analizamos el límite cuando :

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 54
Límite

Entonces la recta es una Asíntota Horizontal a derecha.


Analizamos el límite cuando :


. /

. / ⏟

Podemos ver que el límite anterior no dice que la función no tiene Asíntota Horizontal a
izquierda. Es decir la función sólo posee asíntota horizontal a derecha.
El resultado anterior nos da lugar a que podamos analizar la existencia de Asíntota Oblicua a
izquierda.

Asíntota Oblicua:
Buscamos los valores de y para armar la ecuación de la asíntota oblicua.


( ) . /
( ) . / ⏟

La pendiente de la asíntota oblicua es .


( )
, ( ) - 6 7

La ordenada al origen es .
Por lo tanto la recta es Asíntota Oblicua de la función sólo a izquierda.
d) Representación gráfica.

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 55
Límite

Ejemplo 5:
Consideremos la función ( ) , y estudiemos si tiene asíntota horizontal. Para ello,
debemos estudiar el siguiente
Para ello, hacemos un cambio de variables. Llamamos entonces . Así cuando tiende a
infinito, resulta que tiende a cero.
De esta manera nos queda: . Por lo tanto:

es asíntota horizontal.

Ejemplo 6:
Existen curvas, tales como ( ) a la que hemos llamamos “función enamorada”, que tal
como lo hemos expresado se acerca a su asíntota tanto como quiere, cortándola infinitas veces.

Veamos el último límite:

Hacemos un cambio de variable, y llamamos .


Cuando tiende a infinito, tiende a cero.
De esa manera nos queda: como lo
hemos demostrado anteriormente.
es una asíntota horizontal. Se observa que la curva corta a la asíntota infinitas veces a
medida que tiende a infinito.

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 56
Límite

10. Infinitésimos
Decir que ( ) equivale a decir que ( ) ( ), tal que ( ) .
En efecto:
( ) , ( )- ( ) ( ) (por propiedad de límite
de la suma de dos funciones)
También , ( ) - , si llamamos ( ) ( ) , entonces ( ) .
Esto nos señala la importancia que tiene para el cálculo de límites la consideración de las funciones
con límite cero y la conveniencia de dar un nombre a tales funciones.

Definición:
Llamaremos “infinitésimo” para a toda función ( ) que tiende a cero, cuando
Esto es.
( ) es infinitésimo en ( ) .

Ejemplos:
a) ( ) es infinitésimo para , pero no lo es para .
b) ( ) es infinitésimo para , pero no lo es para otros valores de diferentes de cero.
c) ( ) es infinitésimo para , pero no lo es para otros valores diferentes de
Entonces
( ) , ( ) - ( ) ( ) es infinitésimo en

Por tanto ( ) ( ) ( ) ( ), esto dice que ( ) difiere de su límite en un


infinitésimo.

Observaciones
 La condición esencial del infinitésimo es la variabilidad y tener límite cero.
 No hay números infinitésimos sino funciones infinitesimales. No se puede decir si un
número es pequeño o grande si no se forma un patrón de referencia. Un milímetro es una
cantidad pequeña para las mediciones habituales, pero muy grandes para la escala atómica.
 Las funciones no son infinitésimos en general, sino en ciertos puntos de . Así,
( ) , es infinitésimo para ,( , , , , ), pero no lo es para
cualquier otro valor de .

Operaciones entre infinitésimos


10.1 Producto de un infinitésimo por una constante
El producto de una constante por un infinitésimo en es otro infinitésimo en .
Hipótesis:

( )
Tesis:
( )

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 57
Límite

Demostración:
( ) ( ) (por propiedad de límite de una constante por una función)
Por hipótesis, ( ) , entonces ( )
En consecuencia: ( )

10.2 Suma de infinitésimos


La suma de dos infinitésimo, ambos para , es también un infinitésimo para .
Hipótesis:
( ) ( )
Tesis:
, ( ) ( )-
Demostración:
, ( ) ( )- ( ) ( )
Consecuentemente, la suma de un número finito de infinitésimo es otro infinitésimo.

10.3 Producto de infinitésimo por una función acotada


El producto de un infinitésimo por una función acotada en un entorno reducido de es un
infinitésimo.
Hipótesis:
( )
| ( )| si | |
Tesis:
( ) ( )
Demostración:
Por hipótesis , | | | ( )| . es decir
( ) ( ) ( )
Por tanto | ( ) ( )| | ( )| | ( )| si | | .
Si tomamos , se tiene que:
, ( ) | | | ( ) ( )|

Ejemplo 1:
Calcule el límite de la función ( ) en .

Como | | , entonces ( ) está acotada ,y ( ) es un infinitésimo para


, entonces . Por lo tanto, ( ) es un infinitésimo para .
Esta es otra manera de demostrar el límite cuando tiende a cero de la función ( ) .

10.4 Producto entre infinitésimos


El producto de dos o más infinitésimos en un punto, es otro infinitésimo en dicho punto.
Hipótesis:
( ) ( )

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 58
Límite

Tesis:
( ) ( )
Demostración:
( ) ( ) ( ) ( )

En lo que respecta al cociente de dos infinitésimos no podemos generalizar como en el teorema 4,


puesto que se pueden presentar distintas situaciones al considerar cociente de infinitésimos.

Ejemplos:
a) ( ) es infinitésimo en , puesto que .
b) ( ) no es infinitésimo en , puesto que .
c) ( ) no es infinitésimo en , puesto que .
Sin embargo, podemos asegurar que:

10.5 Cociente de un infinitésimo por una función que en valor absoluto se conserva
mayor que una constante
El cociente de un infinitésimo por una función que en valor absoluto se conserva mayor que una
constante positiva es un infinitésimo.
Hipótesis:
( )
| ( )|
Tesis:
( )
( )
Demostración:
| ( )| . Llamando , con esto decimos que ( ) es una
| ( )| | ( )| ( )
función acotada.
Así:
( )
( ) ⏟
( ) ( )

Comparación de infinitésimos
Si ( ) y ( ) , existen tres posibilidades:
( )
a) ( )
, en este caso, se dice que ( ) es un infinitésimo de orden superior a ( ) para
, se escribe ( ) ( ( )).
( )
b) , en este caso, se dice que ( ) es un infinitésimo de orden superior a ( )
( )
para , se escribe ( ) ( ( )).
( )
c) ( )
, con , este caso, se dice que ( ) y ( ) son infinitésimos del mismo
orden para , se escribe ( ) ( ).

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 59
Límite

Como caso particular, si , se dice que ( ) y ( ) son infinitésimos equivalentes.

¿Para qué sirve esto? Nos sirve para darnos cuenta de la rapidez con la que las funciones se acercan
a cero.

Ejemplo 2:

De esta forma, llamando ( ) y ( ) ,


( ) ( ( ))
Gráficamente observamos que la función ( )
se aproxima más rápidamente a cero que la función
( ) .

También:

De esta forma, llamando ( ) y ( ) , ( ) ( ( ))


Ambos resultados, nos dicen que se acerca más rápido a 0 que . En ambos casos el gráfico nos
da cuenta de los resultados obtenidos.

Ejemplo 3:

De esta forma, llamando ( ) y ( ) ,


( ) ( )
Esto nos dice que ambas funciones se acercan a cero
casi al mismo tiempo, o si se quiere podemos decir que lo hacen simultáneamente. Por ello son
funciones infinitésimas del mismo orden.

Ejemplo 4:

De esta forma, llamando ( ) y ( ) ,


( ) ( )
Esto nos dice que ambas gráficas se confunden en un
entorno del cero. Por ello lo llamamos infinitésimos
equivalentes.

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 60
Límite

Si es un infinitésimo para , podemos compararlo con ( ) y sus potencias de


exponentes , . Esto es:

Definición:
Diremos que es un infinitésimo de orden (con respecto al infinitésimo ( ) ) si existen
dos constantes positivas y , tales que en un entorno reducido de se cumple:
( )
| | , | |
( )
O lo que es lo mismo, si y son infinitésimos del mismo orden, o sea:
( )
( )

Ejemplo 5:
Determinar el orden de los infinitésimos:
a) ( ) , en .
( ) ( )( )
( )
( )

y son infinitésimos del mismo orden en .


es de orden 2 en .

b) ( ) en .
Otra forma de analizar:
. Llamando , tal que cuando

De esta manera:
( ) . /
( )

( ) ( ) ( )

es de orden superior a ( ) .

Comparemos ahora con ( ) . /

( )
( )
. /

es de orden .

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 61
Límite

Propiedades de Orden

10.6 Suma de infinitésimos de diferente orden


Si a un infinitésimo , se le suma uno de orden superior , se obtiene un infinitésimo equivalente al
primero.
Hipótesis:
( ) ( )
( )
( )
Tesis:
( ) ( )
( )
Demostración:
( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( )

10.7 Diferencia de infinitésimos equivalentes


La diferencia de dos infinitésimos equivalentes es otro de orden superior a ellos.
Hipótesis:
( ) ( )
( )
( )
Tesis:
( ) ( )
( )
Demostración:
( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( )

10.8 Orden del producto de infinitésimos


El orden de un producto de infinitésimos es la suma de los órdenes.
Hipótesis:
( ) ( )
( ) ( )
Tesis:
( ) ( )
( )
Demostración:
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( )
( ) ( )

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 62
Límite

10.9 Cociente de dos infinitésimos de diferente orden


El cociente de dos infinitésimos donde el numerador es un infinitésimo de mayor orden, es otro
infinitésimo cuyo orden es la diferencia de los demás.
Hipótesis:
( ) ( )
( ) ( )
Tesis:
( )
( )
( )
Demostración:
( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( )

Podemos preguntarnos ¿para qué me sirve comparar infinitésimos? Hemos visto algunos ejemplos
sencillos de comparación de infinitésimos.
Sin embargo, puede ocurrir que tengamos que calcular algunos límites, en donde la función dada sea
cociente de otras dos funciones diferentes.

Ejemplo 6:

Observamos que en este límite el numerador y el denominador tienden a cero, por lo tanto nos queda
una indeterminación de la forma . Ahora bien, ¿Cuál de las dos funciones se acerca a cero más
rápidamente? En el Análisis Matemático, la frase “una imagen vale más que 000 palabras” cobra
un significado de gran valor. De esta manera podemos esbozar la gráfica de ambas funciones para
analizar el comportamiento de ambas en las cercanías del punto .

Claramente la función cuadrática se acerca más


rápido a cero que la función exponencial, por lo
tanto su límite es igual a cero.
Entonces:

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 63
Límite

Ejemplo 7:

Tanto el numerador como el denominador tienden a cero, queda una indeterminación de la forma .
Al esbozar la gráfica de las funciones, para analizar su comportamiento en las cercanías del punto
, tenemos lo siguiente:

Podemos observar en el gráfico, que la función


cuadrática se acerca más “lentamente” a cero
que la logarítmica. Por lo que el denominador
tendrá valores más pequeños que el numerador,
a medida que la variable independiente se
acerca a uno, y la función cociente crecerá sin
límite, o lo que es lo mismo:

Es más, podemos extender la definición para


cuando tiende a infinito y comparar el
cociente de dos funciones para realizar el cálculo del límite.
En otras palabras, podemos comparar infinitos.

Ejemplo 8:

Vemos que el numerador tiende a infinito y el


denominador también. Por lo tanto nos queda una
indeterminación de la forma . Ahora bien, si
analizamos cada una de las funciones, la función
exponencial crece mucho más rápidamente a
infinito que la función identidad. El denominador
“le gana” al numerador. Por lo tanto el límite
necesariamente debe ser cero, como también puede
observarse en la gráfica.

Así:

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 64
Límite

Ejemplo 9:

Vemos que el numerador tiende a infinito y


el denominador también. Por lo tanto nos
queda una indeterminación de la forma .
Ahora bien, si analizamos cada una de las
funciones, la función exponencial crece
mucho más rápidamente a infinito que la
función cuadrática (en realidad, puede
extenderse este análisis diciendo que crece
más rápido que cualquier función
polinómica, y más aún, que cualquier
función potencial).
El denominador “le gana” al numerador. Por lo tanto el límite necesariamente debe ser cero, como
también puede observarse en la gráfica.

Así:

Ejemplo 10:

Vemos que el numerador tiende a infinito y el


denominador también. Por lo tanto nos queda una
indeterminación de la forma . Ahora bien, si
analizamos cada una de las funciones, la función
identidad crece mucho más rápidamente a infinito
que la función logaritmo. El numerador “le gana” al
denominador.
Por lo tanto:

Luego veremos otras formas de salvar este tipo de indeterminaciones. Mientras tanto, es importante
que podamos diferenciar la rapidez del crecimiento y decrecimiento de una función.

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 65
Continuidad
Introducción

En el lenguaje ordinario, usamos la palabra “continuo” para describir un proceso que sigue
sin cambios abruptos. Matemáticamente hablando, el significado no cambia esencialmente.

Así, podemos pensar en una propiedad importante que una función puede o no tener que es
la continuidad. Intuitivamente una función es continua si su gráfica no tiene interrupciones
o cortes. Antes de dar una definición precisa veamos algunos ejemplos:

1) 2)

3) 4)

5) 6)
Continuidad

7) 8)

9) 10)

Así (1) y (2) son continuas, mientras que las restantes son discontinuas.
Si interpretamos como el tiempo, ( ) como la posición de un punto móvil,
entonces (1) y (2) representa movimientos continuos. (Sin saltos)
(3) representa un punto que está en reposo en el instante , luego salta
bruscamente o una nueva posición comienza allí a moverse continuamente.
En (4) hay dos saltos repentinos y .
Es casi imposible visualizar movimientos representados por las otras funciones.
Hay otra forma para describir la diferencia entre las dos funciones (1) y (2) de las restantes.
Si en (1) y (2) consideramos , próximos entre sí, las componentes ( ), ( )
también están próximas entre sí.
En (3), y ( cerca de , | | ), | ( ) ( )| está cerca de 1.
En (5), , , y| ( ) ( )| es tan grande como se quiera.
En (6), | ( ) ( )| cada vez que y , no importando cual sea la
diferencia | |.
En (7), la función ( ) , -, recibe el nombre de “parte entera de ”. Cuando es un
número entero, se presenta un salto de una unidad en el eje de las ordenadas,
interrumpiendo el desarrollo continuo de la gráfica. En cualquier otro caso, la función será
continua.
En (8), la función presenta un hueco para , dado que no está definida en ese valor. La
curva no tiene imagen en el punto de abscisa 2.
En (9), consideremos un entorno del punto , para valores y , tenemos
que la diferencia de sus imágenes dada por | ( ) ( )| se vuelve tan pequeña,

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 67
Continuidad

(¡¡¡ pero tan pequeña!!!) como se quiera, siempre que y estén cercanos a .
Además está definida en , de esta forma, la función tiene límite. Sin embargo, en
cualquier otro punto, esto no ocurre.
Finalmente, en (10), la función no está definida en , y su comportamiento pareciera
ser errático.
Observemos que (3), (4), (5) y (7) son discontinuas en algunos puntos, mientras que (6) es
discontinua en todo punto; (8) es discontinua solamente en y (10) es discontinua
solamente en ; mientras que (9) es continua en un único punto.

1. Continuidad de una función en un punto.


Definición:
Decimos que la función es continua en si verifica simultáneamente las siguientes
condiciones:
1) ( )
2) ( )9
3) ( ) ( )

Es decir, una función puede dejar de ser continua en un punto por no cumplir alguna de las
siguientes condiciones:
no está definida en no tiene límite en ( ) ( )

Por lo tanto, si en no se verifica alguna de


las tres condiciones, se dice que es discontinua
en .

Como la definición de continuidad se basa en el


concepto de límite, puede darse una definición
( ) de ello. Es decir en 3) están encuadrados 1)
y 2)
Así:
es continua en
, ( )
( | | ) | ( ) ( )|

9
( ) ( )

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 68
Continuidad

Claramente, vemos que hay dos variaciones con respecto a la definición de límite:
 se cambia por ( ).
 | |
( ) ( )
Nos importa lo que le sucede a la función en el punto .
Mientras que en el límite NO nos importa lo que pasa en el punto , en la continuidad
SI nos importa lo que pasa en el punto .

La definición dice que es continua en si ( ) se aproxima a ( ) cuando se


aproxima a . O sea | ( ) ( )| siempre que | |

Notemos que la definición de continuidad es puntual.

Así, una función continua tiene la propiedad de que un pequeño cambio de produce un
pequeño cambio en . Ese cambio en es tan pequeño, pero tan pequeño como queramos,
si mantenemos el cambio en la variable independiente lo suficientemente pequeño.

Ejemplo 1:
Demostrar que la función ( ) √ es continua, para
Solución:
Sabemos que
1) ( )
2) √
3) ( ) ( )
Como se cumplen las tres
propiedades, decimos que es
continua en .
Vamos a probar la continuidad
por la definición ( , ):
( )
( | | )
|√ | √
Como ,
√ | | | | .
De este modo, basta tomar .

Así como hemos definido límites laterales, definiremos continuidad lateral.


Definición:
1) Una función es continua por la derecha en si ( ) ( )10
2) Una función es continua por la izquierda en si ( ) ( )

10
En diferentes bibliografías, suele decirse que la función ( ) √ , se dice que es continua únicamente por
la derecha en el punto . En nuestro caso, diremos que es continua en todo su dominio, y como el
dominio de la función es , entonces la función es continua en .
LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 69
Continuidad

Analicemos la continuidad de las funciones en un intervalo.


Definición:
Una función es continua en un intervalo si lo es en todos los puntos de dicho intervalo.

Así:
Si tenemos el intervalo ( ), la función será continua si lo es en
todo ( ).
Si tenemos el intervalo , ), la función será continua si lo es en
todo ( ), y en es continua por la derecha.
Si tenemos el intervalo ( -, la función será continua si lo es en
todo ( ), y en es continua por la izquierda.
Si tenemos el intervalo , -, la función será continua si lo es en
todo ( ), en es continua por la derecha, y en es
continua por la izquierda.

Ejemplo 2:
Demostrar que la función ( ) √ es continua en , -.
Si
( ) . √ /

√ ( )
( ) es continua en ( ).

También:
( ) . √ / ( )
( ) . √ / ( )
Su grafica es una semicircunferencia desplazada hacia arriba en .

Podemos generalizar el concepto a la continuidad en un conjunto.

Definición:
Si una función es continua para todo de su dominio, se dice que es continua en todo
su dominio.

Ejemplo 3:
( ) , es continua, pues
( ) ( )

2. Discontinuidad de una función en un punto.


Volviendo a la idea de discontinuidad de una función, podemos clasificar la discontinuidad
del siguiente modo:

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 70
Continuidad

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 71
Continuidad

Ejemplo 1:
( ) { si
si
1) ( )
2) ( )
3) ( ) ( )
Entonces presenta una discontinuidad evitable
en . Así ( ) es continua en todos los
otros puntos.
Decimos evitable, porque podemos salvar la discontinuidad redefiniendo la función:
( ) { si
si
De esta manera es continua en .

Ejemplo 2:
( )

1) ( )

2) ( )
Entonces tiene una discontinuidad evitable
en .
Por lo tanto redefiniendo la función, tenemos
que:

( ) { si
si
De esta manera es continua en .

Ejemplo 3:
( ) si
2
si
1)( )
2) ( )
( )
( )
Así, presenta una discontinuidad esencial de primera
especie en .

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 72
Continuidad

Ejemplo 4:
( )
1) ( )
2)
( )

( )

Entonces es discontinua esencial de segunda especie


en

Ejemplo 5:
( )

1) ( )
2) ( )

( )

Entonces es discontinua esencial de segunda


especie en

Ejemplo 6:
Estudiar la continuidad de la función , para los distintos valores del parámetro .
( ) 2 si
si
1) ( ) .
Estudiemos los límites:
2) ( ) ( )
}
( )

De esta manera, es continua sólo cuando .

( ) 8 si
si

Su gráfica para el valor de encontrado es:

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 73
Continuidad

3. Álgebra de funciones continuas.


Así como planteamos operaciones con límites, podemos pensar en un álgebra de funciones
continuas.

3.1 Producto de una constante por una función continua


Si es una función continua en y es una constante real entonces es continua
en .

3.2 Suma de funciones continuas


Si y son dos funciones que son continuas en entonces es continua en
.

3.3 Producto de funciones continuas


Si y son dos funciones que son continuas en entonces es continua en .

3.4 Cociente de funciones continuas


Si y son dos funciones que son continuas en entonces es continua en ,
suponiendo que ( ) .

La demostración de estos teoremas se dejan como ejercicios11.

Ejemplo 1:
Dadas las constantes , , , …,
( ) es continua ( ) es continua .
es continua ( ) es continua , por 1).
es continua , por 3) ( ) es continua , por 1).
es continua , por 3) ( ) es continua , por 1).
Siguiendo este proceso iterativamente, llegamos a que:
es continua , ( ) es continua , por 1).
Si definimos la función
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
Por 2), la función es continua .
Con este resultado, hemos demostrado que toda función polinómica de grado es continua
en la recta real.

También, podemos demostrar que algunas funciones elementales12, tales como ( )


, ( ) , ( ) , son continuas . Algunas otras funciones, como las
funciones logarítmicas son continuas en sus dominios.

11
Tomar como referencia las demostraciones de los límites, con el cuidado que en el caso de los límites se
toma “entorno reducido” en el punto donde se analiza, mientras que en este caso solo es un entorno.
12
La demostración de la continuidad de estas funciones en un punto arbitrario es idéntica a la de límite
en dicho valor, con la salvedad de que en lugar de estudiar el comportamiento en un entorno reducido del
punto, se estudia en un entorno “a secas”
LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 74
Continuidad

Ejemplo 2:
Como consecuencia del álgebra de funciones continuas y la continuidad de funciones
polinómicas, las funciones racionales son continuas en sus dominios:
( )
Sea ( ) ( )
, con y funciones polinómicas, donde ( ) . Como las funciones
polinómicas son continuas en , por el cociente de funciones continuas:
( ) ( ) ( )
( ) ( )
( ) ( ) ( )
Así, la función ( ) , es continua en todo su dominio. No tiene sentido que se analice si
es continua en , pues ya está excluido. Por ello es importante “fijarse bien” donde se
pide el análisis de la continuidad.

Ejemplo 3:
( )
Tenemos que: es continua , es continua , es
continua , y además
( ) es continua

Ejemplo 4:

( ) si
8
si
( )
} ( ) ( )

( ) es continua en .
Veamos ahora en todos los otros puntos que no son cero, es decir: .
( ) es continua , ( ) es continua
( ) es continua , por cociente de funciones continuas.
Así, ( ) es continua , la función se “enamora” continuamente.

Una aplicación de esta hermosa función es la siguiente:

Ejemplo 3:
Supongamos que tenemos una placa “opaca” con un orificio rectangular y pequeño. Se hace
pasar luz láser a través de una ranura angosta y se
observa el patrón de difracción (un fenómeno físico) en una pantalla a una determinada
distancia, (por ejemplo 32 mm). Si miramos lo que se proyecta, pensaríamos que

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 75
Continuidad

seguramente es “un punto” o un pedacito de rectángulo. Sin embargo, la proyección es la


función “enamorada” al cuadrado.

Observese que la función enamorada al cuadrado, tiene una pequeña variante, con respecto
a la función ( ) está más “enamorada” .

Como consecuencias del álgebra de funciones continuas


a) Si la suma de dos funciones es continua y una de ellas es continua, la otra es
continua.
b) La suma de una función continua y otra discontinua es una función discontinua.
c) Si el producto de dos funciones es continuo y una de ellas es continua (y no se
anula), la otra es continua.
d) El producto de una función continua (que no se anula) por otra discontinua es una
función discontinua.

Hasta aquí, “todo bien”. El problema es cuando queremos hablar de la suma o el producto
de dos discontinuas. El Teorema anterior no nos asegura nada, y ningún teorema lo hace;
por lo tanto, tenemos que analizar el problema como caso particular y la respuesta
dependerá del tipo de funciones con las que nos encontremos.

3.5 Composición de funciones continuas

Si ( ) es continua en y si ( ) es continua en , y si ( ),
entonces la función , ( )-, llamada función compuesta, es continua en .
Hipótesis:
( ) es continua en
}⇒ ( ( ))
( ) es continua en
( )
⏞ ⏞

⏞ ⏞

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 76
Continuidad

En diagramas de Venn:

𝐷 𝐷 𝑅
𝑓 𝑅 𝑔


• 𝑦

𝑥 𝑧

𝑔 𝑓

Tesis:
, ( )- es continua en
Demostración:
Por ser continua en , se cumple que:
, ( ) | ( ) ( )| siempre que | |
Ahora, por ser continua en , está determinado:
( ) | ( ) ( )| siempre que | |
Por lo tanto si | | , será | ( ) ( )| | , ( )- , ( )-| | ( )
( )| , lo cual dice que , ( )- es continua en .
El teorema afirma “una función continua de una función continua es continua”

Ejemplo 4:
Sea la función ( ) √ . Determinar los valores de para los cuales es continua.
Solución:
Veamos que ( ) se obtiene de la composición de dos funciones. Supongamos que se
considera la composición de la siguiente forma:
( -| ( )
| ( ) √
Dado que es polinómica, es continua en todo su
dominio, y es continua para todo número
positivo o nulo.
Veamos si ésta composición es posible. Para
asegurar la composición, la imagen de debe estar
contenida en el dominio de . Como
( -y , no se cumple la inclusión, por
lo tanto, debemos encontrar cuáles son los valores
que permiten definir a la función .
Como debe ocurrir que ( ) (porque son los valores de la imagen de que verifican
estar en el dominio de ); debe cumplirse que , es decir
| |
Estos son los valores del dominio de la función que verifican la composición, por lo tanto
podemos asegurar la composición dada por: ( )( ) ( ( )) ( ). En
consecuencia es continua en todo número del intervalo cerrado , -. De este modo, la
función está definida como:
, - , -| ( ) √

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 77
Continuidad

Ejemplo 5:
Sea la función ( ) ( ). Determinar los valores de para los cuales es
continua.
Solución:
Veamos que ( ) se obtiene de la
composición de dos funciones:
, )| ( )
| ( )
Dado que es polinómica, es continua
en todos los reales, y es continua
para todo número real positivo. Para
asegurar la composición, la imagen de
( ) debe estar contenida en el
dominio de . Como , ) y
, se cumple que , ) , la composición está definida, es decir ( )
( )( ) ( ( )). Entonces la función compuesta es continua en su dominio, es
decir
| ( ) ( )

4. Propiedades de las funciones continuas.


4.1 Propiedad de Acotación
Teorema:
Si una función ( ) es continua en , entonces ( ) tal que ( ), la
función está acotada.
Demostración:
Por ser continua en , entonces existe ( ) ( ), y por el teorema:
“toda función que tiene límite en el punto está acotada en un entorno reducido de
”, se sigue que si es continua en , está acotada en un entorno que contiene a
.

Ejemplo:
Dada la función ( )
Sea . Esto dice que estamos tomando “cualquier número real”
1) ( )
2)
3) ( ) ( )
De esta forma, hemos probado que es continua para cualquier número real.13
Veamos ahora que está acotada.

13
También podríamos razonarlo usando el álgebra de funciones continuas, como el cociente entre una función
constante por una función polinómica, que no se anula.
LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 78
Continuidad

Como , entonces
Además, como , entonces ,

( ) está acotada , siendo una cota inferior, y una cota


superior.

4.2 Propiedad de conservación de signo


Teorema:
Si es continua en y ( ) , entonces existe un entorno de , en el cual
mantiene el mismo signo.
Esto es:
 Si es continua en y ( ) , entonces existe , tal que ( ) ,
para todo que verifique | | .
 Si es continua en y ( ) , entonces existe , tal que ( ) ,
para todo que verifique | | .

Demostración:
Demostremos un caso (el otro es similar):
Consideremos ( ) . Puesto que es continúa en , dado , existe un
tal que | | | ( ) ( )|
Puesto que ( ) , podemos tomar:
( )
14 | |
Por lo tanto:
( )
| ( ) ( )|
( ) ( )
( ) ( )

14
También podemos tomar ( )
LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 79
Continuidad

( ) ( )
( ) ( ) ( )

( )

( ) ( )
( )

( )
Análogamente, si consideramos ( ) , tomamos , | | (pues
( )
( ) ). Así:
( ) ( ) ( )
| ( ) ( )| ( ) ( )
( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( )

( )
La idea es, a variaciones pequeñas de , corresponde variaciones pequeñas de . Por lo
tanto es posible encontrar un pequeño tramo, alrededor de un punto, en el cual la función no
cambie de signo.

Corolario:
Si es continua en y ( ) (ó ( ) ), entonces ( ) en el cual ( )
(ó ( ) ).

Demostración:
Idénticamente al teorema anterior, analizaremos un caso, pues el otro es análogo.
Basta observar que si ( ) entonces ( ) . Llamando ( ) ( ) .
Así ( ) , y es continua en (pues es continua en y es continua en
cualquier parte). Luego, por el Teorema anterior:
( ) | | ( )
( ) | | ( )
( ) | | ( )

4.3 Teorema del Valor Intermedio


Teorema:
Sea continua en , -y ( ), ( ), ;( )15 . Sea un número tal
que . Entonces existe un número ( ), tal que ( )
Hipótesis:
continua en , -,
( ), ( ), , :
Tesis:
( ) ( )

15
También se puede dar el caso en que , y el teorema se sigue cumpliendo, pero para los fines de la
demostración, consideraremos .
LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 80
Continuidad

Demostración:
Sea * ( ) +. Como ( ) , entonces .
.
Además, se cumple que ;
entonces es una cota superior de .
Así y está acotado
superiormente, entonces admite supremo.16
Sea .
, pues ( es cota
superior de ; es decir , ).
También , pues es cota superior de
y el supremo es la menor de las cotas
superiores.
Por lo tanto
Tenemos tres alternativas: ( ) ( )
( ) . Veremos que las dos primeras alternativas conducen a una contradicción y
por lo tanto ( ) .
 Supongamos que ( ) . Como se sigue que ( ) ( ).
Por lo tanto:
( ) ( ) ( ) ( )⇒

.
Como es continua en entonces por el teorema de
conservación de signo, ( ) ( ) ( )
( )

Como ⇒ Dado ,

Entonces ( )
Pero es un absurdo, pues contradice el hecho que
(contradice que sea cota superior de , pues
que sea cota superior significa , ).
 Supongamos que ( ) . Como , se
tiene que ( ) ( ).
Igual que antes:
( ) ( ) ( ) ( )
.
Como es continua en , entonces:
( ) ( ) , ( )

(pues es el conjunto de los para los cuales, ( ) . Como ( ) ).


Así: ( ) .
Primer método:

16
Esto se cumple por el Axioma de completitud de números reales.
LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 81
Continuidad

Por propiedad de supremo: , ( ).


Hemos obtenido: ( ). Absurdo.
Segundo método:
( )
(esta afirmación dice que todos los puntos del
entorno de no están en )
Por lo tanto:
( ), será cota superior de .
En particular, para será , . Así es otra cota superior de .
Como , esto contradice que c sea el supremo de , pues es la menor de las cotas
superiores: es cota superior de y por ser , debe ser .

Interpretación geométrica:
El teorema indica que si una función es continua en un intervalo cerrado , -, la misma
alcanza en dicho intervalo todos sus valores intermedios, es decir, aquellos comprendidos
entre ( ) y ( )

Ejemplo 1:
Sea la función ( ) ¿Puedes asegurar que existe algún ( ), tal que
( ) ? En caso afirmativo, encuentra dicho/s valor/es.
Solución:
La función ( ) es continua en toda la recta real, por ser una función
polinómica; en particular es continua en el intervalo , -. Ahora, dado que ( ) y
( ) , por el teorema del Valor Intermedio de funciones continuas sabemos que existe
un ( ) tal que ( ) . De esta forma hemos garantizado la existencia de dicho
en el intervalo indicado. Para encontrarlo, debemos resolver la ecuación cuadrática
planteada por:

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 82
Continuidad

√ ( ) √



Obtenemos así dos valores de ,
√ y √ , de los cuales sólo es
válido el positivo, porque es el que se
encuentra en el intervalo ( ). De este modo,
el valor que verifica el teorema es:

Observaciones:
1) Como vimos anteriormente, la propiedad indica que una función continua pasa de
un valor a otro alcanzando todos los valores intermedios. Ahora bien, una función
puede tener esta propiedad y no ser continua.

Ejemplo 2:
En , -, está definida ( ) . En ese intervalo, toma todos los valores
comprendidos entre y infinitas veces cada uno y pasa de un valor a otro cualquiera,
tomando todos los intermedios. Sin embargo es discontinua en . Por lo tanto, el
teorema no puede tomarse como definición de continuidad.

2) Tampoco basta con que tenga en , - la propiedad enunciada y tome cada valor
una sola vez para que sea continua, como se muestra en el ejemplo que sigue.

Ejemplo 3:
si
( ) { si
si
( ) ( ) ( ) ( ) .
Sin embargo:
( )
( ) ( )
no es continua en .

4.4 Teorema de existencia de ceros17 para las funciones continuas (Teorema de


Bolzano)

Si es continua en , - y en los extremos tiene valores ( ) y ( ) de signo opuesto,


entonces se anula por lo menos en un punto interior de ( ).

17
Se llama cero de la función a todo tal que ( )
LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 83
Continuidad

En símbolos:
es continua en , - ( ) ( ) ( ) ( )
Hipótesis:
continua en , -,
( ) ( )
Tesis:
( ) ( )
Demostración:
Sin pérdida de generalidad18, podemos suponer que ( ) ( ) .
Así ( ) ( ).
Tomando , estamos en el teorema anterior. Por lo tanto ( ) ( )

Interpretación geométrica:
El teorema indica que si una función es continua en un intervalo cerrado , -, con ( )
y ( ) de distinto signo, entonces la gráfica de la función atraviesa al eje . Dicho de otra
forma, la función alcanza sus raíces o ceros en el intervalo abierto ( ).

( ) ( ) ( ) ( )

En algunos libros se demuestra primero el Teorema de Bolzano y como consecuencia el


Teorema del Valor Intermedio, y en otros libros como lo hemos realizado nosotros.

Ejemplo 4:
Sea la función ( ) ( ), definida en el intervalo 0 1 ¿Puedes asegurar que
existe un . / tal que ( ) ? En caso afirmativo, encuentra dicho .
Solución:
La función ( ) ( ) es continua siempre
que , es decir cuando , por
composición de funciones continuas. En particular
es continua en el intervalo 0 1. Ahora, dado

18
Se deja para el lector la demostración para el caso que ( ) ( ) . Se muestra en el gráfico de la
derecha.
LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 84
Continuidad

que . / . / y . / . / , por el teorema de Bolzano sabemos que


existe un . / tal que ( ) . De esta forma hemos garantizado la existencia de
una raíz en dicho intervalo. Para encontrar dicho valor , no hay que hacer otra cosa, más
que resolver la ecuación homogénea. Planteamos:
( )

Observaciones respecto de ambos teoremas:


1) La falla de alguna de las hipótesis, tanto del Teorema del Valor Intermedio, como
del Teorema de Bolzano, no implica el incumplimiento de la tesis, sino que no es
posible asegurar nada acerca de la misma, a través de dicho teorema.

Ejemplo 5:
Sea la función ( ) , definida en el
intervalo , -. Dicha función es polinómica
y por lo tanto continua en , en particular lo
será en el intervalo , -. Evaluando en los
valores de los extremos de los intervalos
tenemos que ( ) y ( )
, por lo que ( ) ( ) , es decir:
( ) ( ) . De esta forma, la función
no verifica las hipótesis del Teorema de
Bolzano. Como una de las hipótesis del Teorema NO se cumple, NO PUEDE
ASEGURARSE la existencia de una raíz de la función en el intervalo ( ).
Sin embargo, sabemos que ( ) , de modo que podemos asegurar la existencia de una
raíz para la función ( ), pero no en virtud del Teorema de Bolzano; esto se debe a que la
propiedad nos da una condición suficiente para la existencia de raíces de una función
continua, pero no necesaria.

2) Los teoremas nos garantizan la existencia de ciertos valores ( ), que cumplen


las tesis; sin embargo, no nos dicen nada acerca de cómo encontrarlo/s. Es más,
tampoco nos dicen cuántos son. Muchas veces, la matemática se ocupa del proceso
de búsqueda de la “existencia” y no tanto de cómo encontrarlo, pues a veces sólo se
necesita garantizar “la existencia” para resolver un problema o realizar una
demostración.

Ejemplo 6:
La función ( ) es continua en el intervalo , -. Tomemos los valores de
en los extremos del intervalo:

( ) y ( ) , y el valor está comprendido entre ( ) y ( ), de


modo que por el Teorema del Valor Intermedio, podemos asegurar que ( ) tal que
( ) . Sin embargo, encontrarlo será una tarea muy complicada, por no decir imposible,

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 85
Continuidad

dado que no hay fórmulas matemáticas que


nos permitan resolver ecuaciones como
, sólo se puede hacer una
aproximación numérica. Pero, a pesar de que
no podemos encontrar dicho valor, sabemos
que existe y que efectivamente está contenido
en el intervalo abierto, porque lo asegura el
teorema. Gráficamente puede apreciarse este
resultado.

3) Una aplicación directa de ambos teoremas es la determinación de soluciones de una


ecuación

Ejemplo 7:
Demuestre que en el intervalo ( ) existe una raíz de la ecuación .
Solución:
Aplicaremos el Teorema de Bolzano:
Sea ( ) .
Se tiene que ( ) y ( ) . Como es una
función continua en el intervalo , - y ( ) ( ) , por el teorema de Bolzano existe
un cero de entre 1 y 2, y así, la ecuación tiene solución.

Por el Teorema del Valor Intermedio:


La ecuación se puede escribir de la forma . Así podemos tomar una función
( ) , y considerar .
Se tiene que ( ) y ( ) . Como ( ) es una función
continua en el intervalo , - y ( ) ( ) , por el teorema del valor
intermedio, ( ) ( ) , y así, la ecuación tiene solución.

4.5 Máximos y mínimos de las funciones continuas (Teorema de Bolzano –


Weierstrass)

Si la función es continua en el intervalo cerrado , -,


entonces existen , tales que:
( ) , -
( ) , -

Este teorema nos dice que entre los valores de una


función continua en un intervalo cerrado , -, hay un
valor máximo absoluto no superado por ningún otro, y
un mínimo absoluto , que no supera a ningún otro.

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 86
Continuidad

Ejemplo 8:
Sea la función , - , -| ( ) . Es
un dato conocido ya, que la función coseno de está
acotada superiormente por , e inferiormente por
; del mismo modo, ya sabemos que dicha función
es continua en su dominio. Ahora bien, como el
dominio de esta nueva función es el intervalo cerrado
, -, por el Teorema de Bolzano - Weierstrass,
sabemos que alcanza máximos y mínimos absolutos.
Si evaluamos la función en los extremos del
intervalo, tenemos: ( ) , y ( )
, que son las cotas superior e inferior que
hemos afirmado.

Observaciones:
1) Esta propiedad de las funciones continuas no la tienen todas las funciones.

Ejemplo 8:
( )
( ) no es continua en , -, pues en
presenta una discontinuidad esencial de segunda
especie, tomando los valores tan grandes como
quiera o tan pequeños como quiera en las cercanías
de . Por lo tanto, no tiene valor máximo ni
mínimo en ( ), sino por el contrario llega a
exceder a cualquier número por grande que sea,
tomando suficientemente pequeño.

Ejemplo 9:
Sea ( ) definida en ( ) . En este caso se muestra
que para la validez del teorema es necesario que el
intervalo sea cerrado. En todo ( ) esta función es
continua, pero no alcanza su extremo superior , de forma
análoga ocurre con su extremo inferir . Es decir ( ) no
tiene máximo ni mínimo en ( ).

2) Tampoco precisa una función discontinua tomar un valor máximo o mínimo aunque
este acotada.

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 87
Continuidad

Ejemplo 10:
si
La función discontinua ( ) 8
si
En , -, ésta función toma siempre valores
comprendidos entre 0 y 1 como queramos, si elegimos
un valor irracional de suficientemente próximo a 0 o a
1, pero ( ) no puede ser nunca igual a 0 o a 1
Pues ( ) ( )
Por lo que la función no alcanza nunca los valores 0 o
1.

4.6 Acotación en un intervalo cerrado


Si una función es continua en un intervalo , -,
entonces está acotada en , -.

Ejemplo:
Volviendo nuevamente a la función
, - , -| ( )
como es una función continua en el intervalo cerrado
, -, por el teorema anterior, sabemos que está
acotada, y naturalmente, sus cotas son -1 y 1, tal como
vimos en el estudio de sus extremos.

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 88
Bibliografía
[1] Apostol, Tom M.; 20 . “Cálculus I. Cálculo con funciones de una variable con una
introducción al álgebra lineal”. Ed. Reverté. Madrid, España.
[2] Edwards, C. Henry; Penney, David E.; (2008). “Cálculo con Trascendentes
Tempranas”. Ed. Pearson. México D.F.; México.
[3] Fulks, Watson. 99 “Cálculo Avanzado”. Ed. Limusa. México D.F.; México.
[4] Larson, Ron; Edwards, Bruce. 20 0 . “Cálculo de una variable”. Ed. Mc Graw Hill.
México D.F.; México.
[5] Louis, Leithold; 998 . “El Cálculo”. Ed. Oxford University Press. México D.F.;
México.
[6] Purcell, Edwin J.; Varberg, Dale; Rigdon, Steven E.; (2007). “Cálculo”. Ed. Pearson.
México D.F.; México.
[7] Rabuffetti, Hebe; 972 “Introducción al Análisis Matemático Cálculo I ”. Ed. El
Ateneo. Buenos Aires, Argentina.
[8] Rey Pastor, Julio; Pi Calleja, Pedro; Trejo, Cesar A.; 969 “Análisis Matemático.
Volumen I: Análisis algebraico. Teoría de ecuaciones. Cálculo infinitesimal de una
variable”. Ed. Kapelusz. Buenos Aires, Argentina.
[9] Sadosky, Manuel; Guber, Rebeca Ch. de; 975 “Elementos de Cálculo Diferencial e
Integral. Fascículo I, Cálculo Diferencial.”Ed. Alsina. Buenos Aires, Argentina.
[10] Spivak, Michael; 20 4 . “Calculus”. Ed. Reverté. Barcelona, España.
[11] Stewart, James; 20 0 . “Cálculo de una variable. Conceptos y Contextos”. Ed.
Cengage Learning. México D.F., Méximo.
[12] Thomas, George. 20 0 . “Cálculo una variable”. Ed. Pearson. México D.F.; México.
[13] Zill, Dennis G.; Wright, Warren S.; 20 “Cálculo. Transcendentes Tempranas”. Ed.
Mc Graw Hill. México D.F.; México.

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 89
Índice
..................................................................................................................................................
Límite y Continuidad ........................................................................................................... 1
Topología en ...................................................................................................................... 3
Conjuntos de puntos sobre la recta ..................................................................................... 3
Introducción ...................................................................................................................... 3
1. Conjuntos de puntos sobre la recta ............................................................................. 3
Intervalos ........................................................................................................................... 3
Entorno de un punto ......................................................................................................... 4
Entorno reducido de un punto ......................................................................................... 5
Cotas de un conjunto ........................................................................................................ 7
Cota Superior .................................................................................................................... 7
Cota Inferior ...................................................................................................................... 7
Conjunto acotado .............................................................................................................. 8
Supremo (Extremo superior) ........................................................................................... 8
Ínfimo (Extremo inferior) ................................................................................................ 9
Propiedad del ínfimo ..................................................................................................... 9
Punto de acumulación .................................................................................................... 10
Conjunto Derivado ......................................................................................................... 10
Punto aislado ................................................................................................................... 11
Punto de adherencia ....................................................................................................... 11
Conjunto Clausura ......................................................................................................... 11
Conjunto Cerrado ........................................................................................................... 11
Punto interior .................................................................................................................. 12
Conjunto Abierto ............................................................................................................ 13
Punto exterior .................................................................................................................. 14
Punto frontera ................................................................................................................. 14
Conjunto Frontera .......................................................................................................... 14
Límite Funcional. ................................................................................................................ 16
Introducción. ................................................................................................................... 16
1. Noción intuitiva de límite de una función en un punto ............................................ 16
2. Definición de límite de una función en un punto ...................................................... 19
No existencia de límite de una función en un punto .................................................... 20
Ejemplos de demostraciones utilizando la definición .................................................. 21

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 90
3. Límites laterales........................................................................................................... 25
4. Sobre límites interesantes ........................................................................................... 27
5. Teoremas sobre límites ............................................................................................... 30
5.1 Unicidad del límite ................................................................................................ 30
5.2 Propiedad de Acotación ........................................................................................ 31
5.3 Conservación de signos......................................................................................... 31
5.4 Propiedad de Estricción, Intercalación ó “Sándwich” ....................................... 31
6. Álgebra de límites ........................................................................................................ 34
7. Límites infinitos ........................................................................................................... 39
8. Límites en el Infinito ................................................................................................... 44
Otros límites en el Infinito.............................................................................................. 47
9. Asíntotas ....................................................................................................................... 50
Asíntotas Horizontales .................................................................................................... 50
Asíntotas Verticales. ....................................................................................................... 50
Asíntotas Oblicuas. ......................................................................................................... 51
10. Infinitésimos ............................................................................................................. 57
Operaciones entre infinitésimos..................................................................................... 57
Comparación de infinitésimos ....................................................................................... 59
Propiedades de Orden .................................................................................................... 62
Continuidad......................................................................................................................... 66
Introducción .................................................................................................................... 66
1. Continuidad de una función en un punto. ............................................................. 68
2. Discontinuidad de una función en un punto. ........................................................ 70
3. Álgebra de funciones continuas. ............................................................................. 74
3.1 Producto de una constante por una función continua ........................................ 74
3.2 Suma de funciones continuas ............................................................................... 74
3.3 Producto de funciones continuas ......................................................................... 74
3.4 Cociente de funciones continuas .......................................................................... 74
3.5 Composición de funciones continuas ................................................................... 76
4. Propiedades de las funciones continuas. ................................................................ 78
4.1 Propiedad de Acotación ........................................................................................ 78
4.2 Propiedad de conservación de signo .................................................................... 79
4.3 Teorema del Valor Intermedio ............................................................................. 80

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 91
4.4 Teorema de existencia de ceros para las funciones continuas (Teorema de
Bolzano)............................................................................................................................ 83
4.5 Máximos y mínimos de las funciones continuas (Teorema de Bolzano –
Weierstrass) ...................................................................................................................... 86
4.6 Acotación en un intervalo cerrado ...................................................................... 88
Bibliografía ...................................................................................................................... 89

LÍMITE Y CONTINUIDAD
Análisis Matemático I. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemática 92

Vous aimerez peut-être aussi