Vous êtes sur la page 1sur 14

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDUSTRIAL

INEI 23
ARTÍCULO CIENTÍFICO

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA EN EL PERÚ


Mg. Rocío del Carmen Cosquillo Machuca

“El mundo no ha cambiado por la política sino por la técnica”


Friedrich Dürrenmatt

Resumen
La educación peruana, pretendió siempre desarrollar capacidades y actitudes que
permitan a los estudiantes de los colegios técnicos insertarse en el trabajo, los cambios
curriculares nos plantean, nuevos aportes, sin tener presente que la educación es una
actividad social compleja, que se necesita mejorar a partir de las necesidades y
diversidad de la sociedad, lo que aún no ha sido concretado; porque la élite civilista
domina la política y economía del país. Es más, la educación técnica, está descuidada
no obstante la necesidad de desarrollar la tecnología del país. Con los aportes de la
Filosofía de la Educación trataremos de comprender e interpretar el desarrollo educativo
mediante el área de Educación para el trabajo.
Palabras clave: Educación técnica, fundamentos y enfoques, competencia, Diseño
Curricular Nacional, Currículo Nacional.
Abstract
Peruvian education, always sought to develop skills and attitudes that allow students of
technical colleges to insert themselves into work, curricular changes raise us, new
contributions, without bearing in mind that education is a complex social activity, which
needs to be improved starting from the needs and diversity of society, which has not yet
been finalized; because the civilist elite dominates the country's politics and economy.
Moreover, technical education is neglected despite the need to develop the technology of
the country. With the contributions of the Philosophy of Education we will try to understand
and interpret educational development through the area of Education for work
Keywords: Technical education, fundamentals and approaches, competition, National
Curricular Design, National Curriculum.

1
Introducción
Uno de los factores estratégicos para el desarrollo económico y social de un país, es la
formación del estudiante para el desempeño en el trabajo, por tanto, requiere potenciar
la educación profesional técnica, para esto se debe vincular la educación técnica al
sistema productivo.
La formación para el trabajo en nuestro país se inicia en los colegios técnicos en los años
de 1950, luego con la reforma educativa del gobierno Militar se desarrolla como formación
laboral; con la ley 23384, se divide en científico humanista y variante técnica a través de
la asignatura de formación tecnológica.
La implementación del Diseño Curricular Nacional se traduce en grandes
intencionalidades del currículo para el trabajo operativo en el aula, la cual fue
implementada hasta el 2010. Quedando desde ese año como el área de Educación para
el trabajo, la cual ya no tuvo gestores, personajes que continúen implementándola,
dejándola al libre albedrío de los subdirectores del área, de los propios colegios técnicos
quienes trataron de mantener de alguna manera vigente estas instituciones, con el apoyo
de los padres de familia, quienes hasta el día de hoy confían en este tipo de formación
debido a sus resultados. Otras instituciones se reconvirtieron en humanidades y la política
educativa de los gobiernos de turno, fueron disminuyendo poco a poco las horas del área.
Con el nuevo Currículo Nacional del 2016, desaparece esta área como tal, dejando de
ser técnico productivo denominación que pasó a los CETPROS y considerándolo como
un área más en la Educación Básica Regular, con dos horas pedagógicas de acuerdo al
plan de estudios, disminuyendo las horas de libre disponibilidad. En este sentido, se pone
en grave riesgo a los colegios técnicos.
Un motivo importante para redactar este artículo académico, es resaltar el gran valor que
tuvieron y tienen estas instituciones educativas con formación técnica.
Consideraremos a la filosofía y su tarea educativa, los fundamentos filosóficos de la
educación técnica, concepciones de la educación, fundamentos y enfoques de la
educación técnica, propósitos del área, su organización, comparación entre el DCN y CN,
por la importancia que tiene la educación técnica en nuestro país en el siglo XXI.

2
1. La filosofía de la Educación y su tarea educativa
Anteriormente, la filosofía de la educación tuvo mucha relevancia, hoy en día el papel
que cumple es mínimo, quizás porque no se considera en los planes de estudio en
Educación y pedagogía tanto en universidades e institutos; inicialmente consideraba a
la filosofía como algo que solo los filósofos deben estudiarla y que solo era parte de
un enfoque, soporte o base de una teoría. En realidad, la filosofía no es una doctrina,
sino una actividad, un saber globalizador, cuyo objeto es el esclarecimiento lógico de
nuestras ideas.
La Filosofía de la Educación, gestiona una comprensión fundamental, sistemática y
crítica del hecho educativo, una situación no tan fácil, pero necesaria, ésta disciplina
estudia el comportamiento de la educación, de acuerdo a las leyes que regulan el
desarrollo del hombre y de la sociedad, en sus diversas manifestaciones, como lo
enfocan y la aplican a las diversas disciplinas, así como de quienes están en el poder
conciben a la educación y a su manera; podríamos hacernos la siguiente pregunta
¿para qué se educa? y repondríamos para que guía al ser humano a la adquisición de
una concepción del mundo, una visión concreta de la vida que repercute sobre la
conducta en relación con la realidad.
Por ser el hombre el único ser educable, biológico, psíquico, social y activo encuentra
la explicación a los ¿por qué?, esta actividad no solo se logra con la filosofía del filósofo
profesional, sino también con la filosofía del hombre común, por lo tanto, la filosofía
que fundamenta la acción educativa deber ser una filosofía de lo humano, de los que
están dedicadas al aspecto educativo como docentes, educadores, padres de familia
y estudiantes en general, pero lamentablemente, las posiciones y actitudes de orden
político e ideológico de los gobernantes, políticos, empresarios, sindicalistas son
quienes las tienen en sus manos.
2. Filosofía de la Educación
En 1969, el gobierno revolucionario de Juan Velasco Alvarado, insistió en que la
Educación no solo tenía un papel importante y esencial en la vida de la nación, sino
que esta reforma debería relacionar todas las reformas con otros sectores. Este
enfoque dado por el Ministro de Educación de que existía una gran brecha entre el
sistema educativo y las necesidades sociales como infraestructura, programas,

3
metodologías y la formación docente debería sufrir una gran trasformación ya que
constituye una necesidad primordial del desarrollo peruano. En este sentido se
conformó una comisión para la Reforma Educativa en 1970, la cual dio un análisis de
los defectos del viejo sistema, los principios filosóficos que guiaría el nuevo sistema
educativo y las alternativas que debería tomar, como el de crear el nuevo hombre
peruano, por la que tendría que darse una transformación en actitudes y valores, un
cambio radical a través de una concientización de los individuos, los cuales deberían
adquirir una conciencia crítica de la historia y cultura, siendo clave el sector educación.
La cooperación vendría a sustituir la manipulación y el aprendizaje dejaría esa
pasividad de conceptos abstractos, de aprendizajes memorísticos a una práctica
dinámica, creativa y participativa del estudiante, preparados no solo académicamente
sino responsable de asumir sus derechos, cumpliendo sus deberes y defensores de
su cultura, de sus tradiciones, de su herencia étnica y de su lengua, pero integrados
en una sola nación, valorando el trabajo para elevar su condición económica, su status,
como una capacidad de autorrealización en la producción de bienes y servicios
sociales en beneficio de todos y no como si fuera una carga, una opresión, esto haría
posible una sociedad de trabajadores desalienados, lejos de la mano de obra barata.
La Reforma educativa no era reformarla sino revolucionarla, de una concientización a
la participación, luego a la humanización y finalmente a la liberación, un proceso
dialéctico entre profesores y estudiantes, individuo y comunidad, nación y mundo, la
cual contribuiría a la transformación socio-económica del país.
3. Concepciones de la educación peruana
a) La concepción filosófica racionalista, considera fundamental las ideas y las
representaciones mentales, y no lo material, la verdadera fuente del conocimiento
la razón. coloca su propio Yo, en lugar de la realidad material, dejando a la realidad
concreta subordinado al Yo.
b) La filosofía idealista, manifiesta que el conocimiento y la realidad son una misma
cosa, es creación de nuestra conciencia. Para el idealismo la verdad consiste en
la conformidad del pensamiento consigo mismo.

4
c) La Concepción Positivista, es una corriente de la filosofía que considera a las
ciencias concretas, única fuente del saber verdadero y niega la posibilidad de su
valor cognoscitivo a las indagaciones filosóficas.
d) La Educación Pragmática, esta filosofía pragmatista se interpone entre las dos
anteriores; proviene de la palabra pragma, que significa acción y nacen de la
experiencia humana, dinámica, activa y se niega a las teorías y especulaciones
que no trascienden a la realidad de la vida humana a través de la acción, de la
actividad. El pragmatismo considera que el hombre es un ser esencialmente
biológico, social y afectivo, que actúa respondiendo a estímulos. El pragmatismo
ve al problema del momento su "modus operandi", es la acción sobre la marcha,
preocupándose más del presente que del pasado.
4. Fundamentos y enfoques de la educación técnica
Entre los años de 1950 y 1968 la formación para el trabajo se desarrollaba en los
colegios técnicos: agropecuarios, industriales, comerciales y artesanales, la Reforma
Educativa del gobierno militar en 1969 la denomina formación laboral, con la ley N°
23384 del año 1984 se separa la educación secundaria en Científico humanista y
variante técnica en la que se considera la asignatura de formación tecnológica, el año
2009, en el marco de la ley general de Educación y del Diseño Curricular Nacional de
la EBR, se dicta a través el área de Educación para el trabajo.
Para conocer el enfoque del área es necesario conocer las características del contexto
económico y social de nuestro país y el mundo los cuales vivieron un período en el
que se produjeron cambios que afectaron a la economía y a las estructuras del trabajo,
estas transformaciones tuvieron diversas causas y consecuencias, que exigieron a la
educación formal incrementar su relación con los sistemas productivos para que los
egresados de los colegios técnicos se inserten al mercado laboral. Estos cambios
fueron:
La globalización llamado también mundialización de la economía, fue la
integración de las diferentes economías nacionales en una sola economía de mercado
mundial, impulsado por los avances de la tecnología, comercio y política de
inversiones, cambios en la producción, organización y comercialización de las
diferentes empresas, esta economía globalizadora tuvo los siguientes efectos:

5
 La competencia entre empresas de los mercados nacionales e internacionales por
atraer la inversión extranjera.
 La innovación tecnológica de información y comunicación, transformando los
procesos de producción, los ciclos de vida de los productos y mejorando la
prestación de servicios.
 La nueva división del trabajo, el proceso de diseño y fabricación de un bien o
servicio se hace en todo el mundo, los productos ya no tienen identidad de marca,
 El conocimiento es el sustento de la información y este de la educación, la cual se
convierte en la base para generar capital y bienestar.
 La aplicación de la ciencia y tecnología en las diferentes áreas, fue primordial, ya
que provocó la demanda de la mano de obra calificada.
Esto implica que el sistema educativo tuvo que asumir nuevos retos en la formación
del estudiantado para que se inserten en un mercado competitivo.
Internacionalización de las innovaciones tecnológicas y las sociedades de la
información, son tres las revoluciones tecnológicas que se han dado:
 La revolución neolítica o revolución agrícola
 La revolución industrial, con la aparición de máquinas y motores, por el desarrollo
de los medios de transporte ferrocarril y barcos a vapor, los cuales facilitaron el
comercio interno y externo.
 La revolución de las tecnologías de la información y comunicación, se caracterizó
por la transmisión y aplicación de conocimientos mediante las computadoras
conectadas en redes.
Cambios en la producción y organización del trabajo, la fragmentación del proceso
de producción, producción masiva y en serie de los productos para un mercado más
amplio, se descompone la producción en puestos de trabajo y estos en tareas y
procedimientos, control de la producción manual e intelectual, entonces de se necesita
un tipo de hombre para estudiar y planificar el trabajo y otro completamente distinto
para ejecutarlo (Taylor, 1970), esto alejó a las escuelas de la realidad.
Nueva jerarquía de orden económico social
Los países se jerarquizaron en países productores de conocimiento y tecnología,
países productores de bienes y servicios, países productores de materia prima y

6
países sin capacidad de producción. Se nos consideró dentro de los países
productores.
El enfoque por competencias, nace en Inglaterra en el siglo XX, llegando a América
Latina en los años 70, con México como primer país que asume con el objetivo de
“vincular el sector productivo con la escuela y la preparación para el empleo” (Díaz y
Rigo, 2007 p.78). luego se difunde a Colombia, Chile y Brasil.
En nuestro país se empieza a trabajar por competencias a partir de1995, en inicial y
primaria y posteriormente en secundaria, el enfoque por competencias era hacer del
estudiante un protagonista de su vida y de su aprendizaje.
El estado peruano preocupado por esta situación a través de FORTE-PE cooperación
europea, buscó apoyo para impulsar la educación técnica, en secundaria como en
superior, mediante la capacitación de formadores, asistencia técnica, implementación
de talleres, favoreciendo al desarrollo de sus competencias para su inserción y mejorar
sus condiciones para laborar, esto duró desde el 12 de enero del 1998 hasta el 11 de
enero del 2003.
Con el Diseño Curricular Nacional, dada el 2009, integra el enfoque técnico productivo,
centrado en el desarrollo de habilidades complejas de diseño, gestión económica y
social y habilidades socioemocionales, para desplegar su potencial y logren sus metas
profesionales y laborales. “Se lanzó el modelo de formación técnica en la secundaria
a fin de dotar a nuestros alumnos de mayores habilidades y destrezas técnicas para el
trabajo y darles una formación integral. (Saavedra, 2013).
El nuevo currículo Nacional, dado con Resolución Ministerial N° 281 – 2016 MINEDU,
plantea una evolución y progreso en el desarrollo de competencias, por la demanda
de la nueva sociedad, en este reto se debe articular la gestión institucional, la labor del
docente, material didáctico y evaluación, el marco metodológico y teórico de los
conocimientos corresponde al enfoque de la pedagogía emprendedora, social y
financiera, una educación para el empleo, la práctica en su vida diaria a través de
proyectos de emprendimiento.
Sin embargo, estas propuestas no han tomado en cuenta a los 1500 colegios técnicos
del Perú
.

7
5. Propósitos y características del área
 Desarrollar en los estudiantes competencias laborales para la actividad económica
del país mediante las funciones productiva y empresariales.
 Desarrollar en los estudiantes capacidades y actitudes productivas,
emprendedoras y empresariales, la cual permita a los egresados generar su propio
puesto de trabajo, capitalizando las oportunidades que brinda el mercado local,
nacional e internacional, en el marco de una cultura exportadora.
 Otorgar al estudiante bases científicas y tecnológicas que les permita enfrentar los
cambios y movilizarse dentro del mercado laboral, familiar o profesional.
 Desarrollar competencias laborales a través de módulos ocupacionales para que
el egresado de Educación básica Regular, se inserte a determinados puestos de
trabajo de manera independiente o dependiente y para continuar estudios
superiores.
 Estas competencias laborales son identificadas por el Sistema Nacional de
Información de Educación para el trabajo (SNIEPT), donde se consideran
competencias de mando medio.
Características
 El área desarrolla competencias, capacidades, conocimientos y actitudes.
 Las competencias llamado perfil profesional se han identificado y definido junto al
sector productivo. Estas competencias forman parte del Catálogo Nacional de
títulos y certificaciones para 120 carreras profesionales del Perú.
 El Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones es el referente principal el área
de Educación para el trabajo en secundario de los colegios técnicos.
 Desarrollo las aptitudes, actitudes e intereses vocacionales, mediante pasantías y
orientaciones ocupacionales.
 Desarrolla competencias laborales a través de una estructura modular o módulos
ocupacionales. Estas serán certificadas a la culminación del quinto de secundaria.
 Desarrolla competencias laborales mediante proyectos productivos hoy
denominados ABP. Aprendizaje basado en proyectos.
 El Diseño Curricular Nacional fue abierto y flexible, porque tuvo como apoyo los
Diseños curriculares regionales.

8
6. Organización del área
El área se organiza mediante competencias, capacidades, conocimientos y actitudes.
Las competencias del área, son tres: Gestión de procesos productivos, ejecución de
procesos productivos y comprensión y aplicación de tecnologías
Las capacidades del área, se origina en los procesos de la actividad productiva, estas
están contenidas en cada competencia y por grado, de acuerdo a la familia y opciones
ocupacionales.
Conocimientos, son los medios para desarrollar competencias generales y
específicas, estas deben partir de los procesos pedagógicos. Estos conocimientos se
organizan en formación modular ocupacional desde el primer grado hasta el quinto
grado.
Tecnología de base, son desarrollados transversalmente en los todos los grados, aquí
se desarrollan capacidades para aplicar principios científicos y tecnológicos, en la
gestión y formación de una microempresa.
Catálogo Nacional de títulos y certificaciones, constituido por los titulo y
certificaciones de la formación profesional en el Perú provienen del sector productivo,
se organizan por niveles, familias y títulos profesionales, los niveles se dan de acuerdo
a las funciones que desempeñarán y son tres:
 Grado superior, luego de haber concluido secundaria, se realizan en las
instituciones superiores, de los cuales egresan con un título profesional.
 Grado medio, desarrollada por el segundo nivel de educación básica para el
ejercicio de una actividad ocupacional, antes del 2009 se les otorgaba un título de
auxiliar técnico, estos últimos años solo se le otorga un certificado técnico.
 Grado elemental, realiza competencias ocupacionales en la ejecución de
actividades operativas, no tiene requisitos académicos.
7. Comparación entre el DCN y CN
Existen semejanzas y diferencias notables
Tabla 1
Diseño curricular Nacional – Currículo Nacional
CRITERIOS DISEÑO CURRICULAR NACIONAL CURRICULO NACIONAL 2016
2009
Presenta 11 propósitos Presenta 11 aprendizajes

9
Construcción 151 competencias 31 competencias
interna del 5 635 aprendizajes esperados 81 capacidades
currículo No tiene estándares de aprendizaje Tiene estándares de aprendizaje en
progresión
Tiene una alta densidad (demandas Tiene Baja densidad (demandas
educativas) educativas)
Las capacidades resultan de la Las capacidades tienen un carácter
combinación de una habilidad y un longitudinal y están enunciadas de modo
“conocimiento”. general
No prevé estrategias de monitoreo y Prevé estrategias de monitoreo y
evaluación de su uso evaluación de su uso
No prevé herramientas pedagógicas Prevé herramientas pedagógicas que
que apoyen la práctica docente apoyan su implementación en el aula.
Ámbito de Aplicación sólo para EBR tanto para Aplicación para EBR, EBA y EBE tanto en
aplicación colegios públicos y privados. colegios públicos como privados.
La evaluación de los aprendizajes se La evaluación de los aprendizajes es bajo
trabaja bajo un enfoque de Evaluación un enfoque de evaluación formativa,
sumativa a través de calificaciones dejando de lado las calificaciones
Evaluación cuantitativa (numéricas) en el nivel numéricas basadas en lo correcto e
secundaria y cualitativa en el nivel incorrecto. Ahora se utilizará una
inicial-primaria con fines de promoción calificación alfabética con fines de
del esfuerzo. promoción del esfuerzo.
Aporta concepciones sobre el ser
humano, la relación entre las personas, la
relación entre personas y entorno y el
Considera la diversidad humana, espacio común. Se traducen en formas
Aporte cultural y lingüística, expresada en el específicas de actuar.
enfoque intercultural. Revaloriza el arte, la cultura y el deporte
y busca un perfil del egresado que tenga
mayor conciencia de su cultura, así como
de sus derechos y deberes.
Fuente: MINEDU, 2016
Desventajas del Currículo Nacional, para favorecer a la Educación Técnica
Tabla 2
Currículo Nacional no favorece a colegios con Formación Técnica
DCN 2009 CN 2016
Enfoque centrado en: Enfoque centrado en:
Desarrollo técnico productivo Pedagogía emprendedora
Desarrollo de habilidades complejas de diseño, Educación social y financiera
gestión económica y social, evaluación e Educación para la vida y el empleo
innovación y habilidades socioemocionales
3 competencias: 1 competencia
Gestión de procesos productivos Gestiona proyectos de emprendimiento
Ejecución de procesos productivos económico o social con perseverancia y decisión
Comprensión y aplicación de tecnologías
Plan de estudios con 2 horas estables y 6 horas Plan de estudio 2 horas y 2 horas de libre
de libre disponibilidad disponibilidad
2 horas de tecnología de base y 6 horas de 4 horas de talleres
talleres, total 8 horas de trabajo
Grupos funcionales por aula No considere desdoblamiento
Ejemplo Ejemplo
Construcción de un ropero con madera Construcción de un ropero con cajas de fruta.

10
Documentos del 2009, OTP del 2018 No existe ningún documento del área actualizado
Capacidad instalada No necesita
Docentes capacitados o titulados en la Otro docente que no sea del área.
especialidad
Fuente. Red de instituciones educativas con formación técnica, 2018
8. ¿Porque no se considera a la educación técnica en nuestro país?
Un estudio realizado por Giovanni Bonfiglio, el año 2008, denominado: ¿Qué hay
detrás de la baja aceptación de la formación técnica en el Perú?, aplicado en 6
ciudades del país Chiclayo, Trujillo, Huancayo, Cusco y Lima, a estudiantes y docentes
de secundaria y de Institutos Superiores Tecnológicos, manifiesta que la baja
aceptación de la formación técnica se debe a razones de prestigio social y no de
calidad, pero todos conocemos, que eso, no es tan cierto, a falta de capacitaciones,
actualizaciones, de presupuesto y de mejoramiento en la formación del docente, la
Educación Técnica ha ido bajando en calidad,
En su encuesta aplicada a estudiantes del 5to grado de secundaria manifiestan que
irán a la universidad un 70.2% y un 27.2% piensan seguir una carrera de técnica. Hay
un fuerte predominio por ir a la universidad frente a un bajo porcentaje de Educación
técnica.
La percepción que tuvieron los docentes no ayuda en nada por el contrario
manifestaron que los IST estales y privados están peor que los colegios técnicos y las
universidades son mejores.
La encuesta a los estudiantes de Institutos Superiores, concluye en que los institutos
no tienen prestigio y los que ingresaron ahí es porque no pudieron ingresar a la
universidad, pero valoran al personal docente y critican a los directivos porque no hay
gestión pedagógica e institucional.
Y los docentes de los institutos manifiestan que el problema son la falta de
equipamiento, laboratorio y talleres, falta de capacitación docentes y tecnología de
punta, además critican a los Institutos privados, que son mercantilistas y caros en
comparación a lo que poseen y la calidad de educación que imparten, finalmente
hacen un pedido que la formación técnica debe ser para todos y que esté al alcance
económico.
De la entrevista a los expertos en Formación Técnica señalan que falta liderazgo para
la innovación tecnológica, ya que están más en lo administrativo y están desmotivado

11
por que no se les reconoce su función en lo económico y en sus limitadas atribuciones,
impidiéndole gerenciar. Además, manifiestan que no hay relación entre los IST
estatales con las empresas como si las tienen con instituciones privadas, como es el
caso de TECSUP, SENCICO, SENATI, quienes tienen mejores condiciones de hacer
algunas propuestas y puedan ofrecer proyectos de innovación. SENATI, desde su
creación ofreció formación de obreros y técnico calificados, incluyendo otras
modalidades de entrenamiento como en los colegios secundarios con formación
técnica.
9. Importancia y necesidad de la Educación Técnica en el siglo XXI
Esta área, por sus buenas practicas constantemente tiene propuestas de
reconstrucción curricular, como insertarlo a programas de Educación superior, lo hizo
Chile, Venezuela y Bolivia, obteniendo buenos resultados, en estos países se ve mayor
apoyo a la formación técnica, en nuestro país tenemos las experiencias significativas
de los colegios de Fe y Alegría quienes realizan trabajo en talleres, una formación
centrada en el crecimiento de la persona y cultivo de los valores, o Salesiano Técnico
Don Bosco (JEC) primer lugar en la evaluación censal el año 2016 en Huancayo, pese
a ello no se considera a los demás colegios técnicos que tienen las mismas
características.
Esta formación técnica los ayuda a enfrentar las demandas del mercado laboral siendo
ciudadanos fortalecidos con capacidades y competencias: técnico productivo,
comunicacionales, habilidades blandas, valorando el trabajo individual cooperativo y
en equipo, de salud y seguridad industrial, de comprensión de mercado, las cuales no
son desarrolladas de memoria sino con experiencias vivenciales, reales haciendo y
produciendo con capacidad creativa y crítica, reflexionando y analizando procesos
cognitivos, instructivos, socio afectivos y metacognitivos, que lo ayudan a construir su
proyecto de vida, con miras no solo al aspecto técnico sino también universitario.
Los estudiantes de colegios con formación técnica:
 Están orientados vocacionalmente, desarrollando y explorando sus aptitudes
 Son investigadores aplicando principios científicos y tecnológicos en el proceso
productivo

12
 Conocen principios de negocio a través del emprendimiento, gestión empresarial,
en el marco de una cultura emprendedora y desarrollo humano, modelo Canvas
 Incorporan capacidades cognitivas, destrezas motoras para operar máquinas,
herramientas y equipos al realizar actividades productivas y de servicio.
 Relacionan el trabajo educativo con el sector productivo en base a las
oportunidades y demandas del mercado, competencias laborales y perfiles.
 Conocen y demuestran dominio personal y confianza para tomar decisiones
autónomas al resolver situaciones cotidianas y de conflicto en el trabajo y lograr
mejores niveles de vida por sí mismo.
 Conocen elementos de seguridad, y reconoce que los EPP no elimina ni controla
el peligro, solo considera barreras de protección entre el que trabaja y el peligro.
 Afianzan su cultura basado en el programa de las 5 “S” esto implica los conceptos
de clasificación (Seiri), orden y organización (Seiton), limpieza (Seiso),
conservación, preservación, cuidado (Seiketsu) y autodisciplina (shitsuke), esto de
acuerdo a los principios de SENATI. Esto lo ayudará a mejorar las condiciones
ambientales para el bienestar laboral y personal.
 El área de Educación para el trabajo es un área multidisciplinaria integra y articula
los aprendizajes de las demás áreas, porque se orienta al desarrollo de los
aspectos cognitivo, procedimental y actitudinal
A manera de conclusión
El país demanda de profesionales técnicos y el marco curricular no considera la formación
técnica en Educación Básica Regular, vulnerando lo estipulado en la ley N° 28044, Ley
general de Educación, DS N° 011 del año 2012-ED Reglamento de la ley General de
Educación, Ley N° 20518 ley de las modalidades formativas laborales, RVM N° 085
donde se aprueba el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones, Ley N° 28340 Ley
del sistema de información para el trabajo y la ley del fomento al empleo Decreto N° 078.
Nuestro contexto Regional difiere de la propuesta del nuevo Currículo Nacional, porque
se enfoca en lo cognitivo para la formación de estudiantes, sin tomar en cuenta las
propuestas, los aportes y las fortalezas que dio la Educación Técnica para la sociedad.

13
Referencias bibliográficas
Bárcena, F. (2013) Filosofía de la Educación: un aprendizaje. Redaliy.org. Educação &
Realidade, vol. 38, núm. 3, julio-septiembre, 2013, pp. 703-730. Brasil.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=317228456002

Bonfiglio, G. (2008) ¿Qué hay detrás de la baja aceptación de la formación l técnica en


el Perú? Expertos en formación técnica, Debates en Sociología Nº 33 2008 ISSN 0254-
9220

Díaz, F. y Rigo, M. (2007) El Enfoque por competencias en Educación. México.

IPEBA. (2013) Educación emprendedora en la Educación Básica Regular. Serie estudios


y experiencias. Lima: Gráfica Granlud Print EIRL
Velasquez, L. (2017) Guía para docentes de Educación para el Trabajo. Lima: Goicochéa
S.A.C

Ministerio de Educación. (2010) Área de Educación para el Trabajo. Orientaciones para


el trabajo pedagógico. Secundaria. Lima

Peñaloza, W. (2003) Conocimiento, capacitación para el trabajo, actitudes y vivencias


valorativas en Educación. Lima: Optimice

Taylor, F. (1970) El proceso. Barcelona: Oikos-Tau


Universidad Nacional del Centro (2013) Horizonte de la Ciencia. Año 2 N° 04. Huancayo

14

Vous aimerez peut-être aussi