Vous êtes sur la page 1sur 17

 

NOMBRE DE LA UNIDAD
NOMBRE DEL MÓDULO
AUTOR: Nombre Apellido

 
   

ÍNDICE  

LA  MOTIVACIÓN  Y  EL  INTERÉS  INDIVIDUAL  EN  EL  FUNCIONAMIENTO  DE  LA  ORGANIZACIÓN  Y  
LAS  DECISIONES  COLECTIVAS  

TEORÍAS   DEL   MERCADO   APLICADAS   A   LA   ADMINISTRACIÓN   PÚBLICA.   LA   TEORÍA   DE   LA  


ELECCIÓN  PÚBLICA  

1. Teoría  de  la  Elección  Pública  


2. La  Economía  Política  Institucional    
3. Los  Fallos  del  Mercado  
4. Fallos  en  el  Sector  Público  
5. Los  costos  de  la  acción  colectiva  
6. La  descentralización  
7. Críticas  a  la  Teoría  de  la  Elección  Pública  

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS  

1. Teoría  de  la  elección  pública  

 
 

Figura  1.  La  Elección  Pública  

Fuente:  iqoncept  (s.f.).  

La  Teoría  de  la  Elección  Pública  busca  adoptar  elementos  y  metodologías  provenientes  de  la  
economía   en   los   procesos   de   toma   de   decisiones   en   contextos   políticos.   Entre   las   corrientes  
económicas   más   influyentes   encontramos   los   aportes   de   la   microeconomía   y   de   la   nueva  
economía  del  bienestar.  

PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PÚBLICO II 3


   

En  palabras  de  James  Buchanan  (1983,  página  19),  “el  programa  de  la  Public  Choice  constituye  un  
enfoque  o  perspectiva  de  la  política  que  surge  de  una  ampliación-­‐aplicación  de  los  instrumentos  
y  métodos  del  economista  al  estudio  de  la  toma  de  decisiones  colectivas  o  de  no-­‐mercado”.  La  
característica  particular  de  los  teóricos  de  esta  escuela  es  que  se  consideraban  unos  convencidos  
de   la   capacidad   y   potencialidad   del   mercado   como   mecanismo   para   la   organización   de   los  
procesos  económicos.  Dicha  predisposición  derivaba  de  su  permanente  posición  en  contra  del  
estado,  en  contra  del  gobierno  y  en  contra  del  sistema  establecido,  que  a  finales  del  siglo  XIX  y  
principios  del  XX,  permitía  ya  definir  las  claves  para  el  control  de  la  economía  y  de  los  procesos  
económicos  (Toboso,  1992).  Estos  teóricos  veían  con  recelo  cualquier  planteamiento  frente  a  las  
ideas   del   keynesianismo   y   las   concepciones   del   llamado   Estado   del   bienestar,   lo   cual   se  
consideraba   como   la   prueba   evidente   del   carácter   ideológico   y   fuertemente   sesgado   de   este  
movimiento,  que  mantenía  indudables  nexos  con  los  planteamientos  de  los  neoliberales  de  la  
escuela  de  Chicago.  

Estos  intelectuales,  entre  los  que  se  incluyen  Buchanan,  Coase,  Tullock,  Nutter  y  otros,  estaban  
convencidos  de  que  la  comprensión  del  funcionamiento  del  sistema  de  precios  en  una  economía  
competitiva  era  la  mejor  garantía  para  asegurar  la  defensa  de  una  sociedad  libre,  fundada  sobre  
instituciones   que   consagrasen   la   libertad   individual   como   valor   supremo.   Su   propósito   era  
constituir  una  comunidad  de  investigadores  que  deseaban  preservar  un  orden  social  basado  en  
la  libertad  individual.  

Entre  los  supuestos  más  importantes  de  la  escuela  de  la  Elección  pública  podemos  destacar  en  
primer   lugar   el   individualismo,   considerado   individualismo   metodológico,   mediante   el   cual   se  
pretende  explicar  los  hechos  colectivos  a  partir  de  las  actuaciones  individuales.  En  tal  sentido,  no  
hay   un   pensamiento   generalizable   de   acuerdo   con   la   clase,   la   nación,   la   raza,   entre   otros.   El  
pensamiento,  la  voluntad  y  la  decisión  sólo  son  atribuibles  a  los  individuos.  

En  segundo  lugar,  encontramos  la  racionalidad  instrumental,  que  hace  referencia  a  la  capacidad  
de  deliberación  y  coherencia  del  cálculo  proveniente  de  la  elección  individual  entre  diferentes  
alternativas.  El  tercer  supuesto  se  refiere  a  la  ampliación  de  consecuencias  intencionadas  de  la  
acción,  y  se  vincula  con  el  hecho  de  que  los  resultados  colectivos  no  coinciden  con  las  intenciones  
humanas.    

En  el  origen  mismo  de  este  tipo  de  pensamiento  encontramos  el  utilitarismo,  que  fue  la  escuela  
de   pensamiento   político   más   importante   en   los   Estados   Unidos   e   Inglaterra,   especialmente  
durante  el  siglo  XIX,  el  cual  puso  en  duda  la  existencia  de  valores  morales  susceptibles  de  ser  
sintetizados   por   medio   de   la   razón.   También   dudaban   de   la   capacidad   de   las   masas   para  
identificar   sus   propios   intereses   y   de   actuar   coherentemente.   La   acción   del   gobierno   debía  
orientarse   a   concebir   los   medios   para   calcular   la   mayor   felicidad   para   el   mayor   número   y   en  
proveer  las  instituciones  necesarias  para  ejercer  las  políticas  impuestas  por  estos  análisis.  Esta  
postura   es   muy   similar   a   las   teorías   modernas   de   mercado   de   las   organizaciones,   las   cuales  
plantean  cinco  nociones  básicas  derivadas  del  interés  egoísta:  

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
• La  elección  individual  es  en  el  fondo  la  base  de  la  acción  organizacional  o  colectiva.  De  
tal   forma   que   una   acción   colectiva   es   en   realidad   la   acumulación   de   elecciones  
individuales.  
• Las  elecciones  individuales  son  expresiones  de  preferencias  individuales  que  entran  en  
conflicto  unas  con  otras.  El  conflicto,  entonces,  es  inherente  a  la  vida  social.  
• Se   necesitan   reglas   para   decidir,   cuando   hay   intereses   en   conflicto   con   el   fin   de   tomar  
decisiones  colectivas.  
• Las   diferencias   entre   preferencias   individuales   y   colectivas,   las   limitaciones   de   tiempo,  
información   y   recursos   hacen   que   los   tomadores   de   decisiones   planteen   estrategias  
satisfactorias,  pero  no  maximizadas.  
• Estas  estrategias  satisfactorias  producen  decisiones  que  sólo  difieren  en  grado  y  no  en  
lo  fundamental  frente  a  decisiones  y  situaciones  previas.    

La  teoría  de  la  elección  pública  es  considerada  como  la  aplicación  de  la  economía  a  las  ciencias  
políticas  y  ofrece  una  base  de  análisis  orientada  al  logro  y  conservación  de  una  administración  
efectiva  y  eficiente.  

Para   los   teóricos   de   la   elección   pública,   la   acción   política   es   el   resultado   de   las   acciones   de  
individuos  motivados  e  independientes  cuyos  intereses  particulares  por  lo  regular  difieren.  Por  lo  
tanto,   a   la   hora   de   intentar   explicar   y   predecir   la   acción   política   debe   tomarse   en   cuenta   qué  
individuos   racionales   intentan   favorecer   sus   propios   intereses.   Por   ello,   estos   teóricos   han  
adoptado  el  concepto  de  “individualismo  metodológico”  a  lo  largo  de  las  diferentes  producciones  
académicas  de  la  elección  pública.  

Para  finales  de  los  años  sesenta  se  cuestiona  la  creencia  según  la  cual  las  entidades    y  autoridades  
del   gobierno,   en   el   marco   de   los   preceptos   constitucionales   de   las   democracias   de   la   época,  
responden   a   los   valores   y   preferencias   de   los   ciudadanos.   El   propio   Buchanan   (1983)   manifiesta  
a  través  de  sus  escritos  que  ha  perdido  la  fe  en  la  eficacia  y  eficiencia  del  gobierno,  producto  del  
incremento   del   gasto   público   y   la   ejecución   de   políticas   públicas   manejadas   por   empleados  
públicos  motivados  por  su  interés  individual  y  alejados  de  los  intereses  de  los  ciudadanos;  para  la  
época  el  Gobierno  de  los  Estados  Unidos  parece  tomar  el  aspecto  del  Leviatán  de  Hobbes,  lo  que  
a  su  vez  conduce  a  un  proceso  anárquico  en  la  sociedad  civil.    

Buchanan  se  consolida  para  esta  época  en  líder  indiscutible  de  la  escuela  del  Public  Choice  y  motor  
básico   del   programa   de   investigación.   Entre   las   preocupaciones   principales   se   encuentran   los  
análisis  sobre  los  presuntos  “fallos”  de  los  procesos  políticos  y  posibles  reformas  constitucionales  
que  presuntamente  pudieran  mejorar  el  funcionamiento  de  las  instituciones.  

PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PÚBLICO II 5


   

2. La  economía  política  constitucional  o  ejercicio  normativo  

 
Figura  2.  Economía  Política  

Fuente:  radiantskies  (s.f.).  

Hace   referencia   a   dos   grandes   componentes:   el   primero,   constituido   por   un   conjunto   de  


consideraciones  o  teorías  comparativas  y  valorativas  frente  a  las  características  y  la  forma  en  que  
funcionan   las   reglas,   las   normas   y   las   instituciones   públicas   alternativas   a   las   que   existen   por  
aquella   época.   Para   Buchanan   (1983),   postular   una   teoría   sobre   los   fallos   del   sector   público  
equivale  o  es  comparable  a  la  teoría  de  los  fallos  del  mercado  que  tiene  su  origen  en  la  economía  
de  bienestar  que  surge  en  los  años  30  y  se  aplica  con  posterioridad  a  la  finalización  de  la  Segunda  
guerra  mundial.  

El  segundo  aspecto  relacionado  con  el  ejercicio  normativo,  aspecto  que  se  deriva  del  primero,  y  
que   está   formado   por   un   conjunto   de   aspectos   teóricos,   normativos   y   a   los   postulados   para  
generar   cambios   a   través   de   reformas   constitucionales,   legales   y   poder   lograr   una   mejora   al  

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
funcionamiento  de  las  entidades  públicas  en  un  marco  institucional,  y  superar  de  esta  manera  los  
fallos  evidenciados  en  el  sistema.  

La  elección  pública  resalta  la  necesidad  de  unas  instituciones  ordenadas  y  eficientes  de  gobierno  
pero  su  preocupación  no  es  la  supervivencia  del  sistema  como  se  planteó  en  la  teoría  de  sistemas.  
En   este   caso,   el   orden   es   necesario   para   garantizar   la   libre   elección   individual   en   un   contexto  
relativamente  estable.  La  importancia  de  las  instituciones  depende,  en  este  caso,  de  su  capacidad  
de  promover  la  libertad  y  la  utilidad  de  la  sociedad.  

En   la   tensión   entre   la   libertad   individual   y   la   estabilidad   del   orden   social,   dos   valores  
contrapuestos,  la  elección  pública  le  da  prelación  a  la  libertad  individual.  Pero  al  hacerlo  tiene  
que  dar  cuenta  de  la  necesidad  de  un  orden  social  estable,  para  proteger  la  libertad  individual  y  
permitir  la  acción  colectiva  (Buchanan  y  Tullock,  1962).    

Para  autores  como  Buchanan  y  Tullock,  en  su  texto  The  Calculus  of  Consent,  es  necesario  crear  un  
orden   político   democrático   y   éste   tiene   unas   condiciones   iniciales,   que   denominan  
requerimientos  constitucionales  o  reglas  que  el  pueblo  acepta  para  constituir  las  instituciones  
políticas.  Estos  requerimientos  constitucionales,  a  su  vez,  deben  estar  conectados  lógicamente  y  
derivarse  de  los  postulados  de  la  motivación  humana.  

El   postulado   individualista,   que   es   el   fundamento   de   la   teoría   de   la   elección   pública,   rechaza   las  


ideas   de   la   organización   social   y   política,   las   cuales   evalúan   al   individuo   por   el   nivel   de  
contribuciones  a  la  satisfacción  de  las  necesidades  sistémicas.  También  llaman  nociones  místicas  
a   conceptos   como   Interés   público   o   voluntad   general.   Este   postulado   individualista  
fundamentado   en   las   ideas   de   la   economía,   se   sustenta   en   la   idea   de   que   en   condiciones   de  
intercambio,  los  individuos  elegirán  más  en  lugar  de  menos.  Para  este  conjunto  de  teóricos  las  
bases  racionales  de  la  cooperación  son  deducibles  de  la  naturaleza  egoísta  de  la  gente.  

Asimismo,  en  la  medida  en  que  las  preferencias  y  los  valores  individuales  difieren,  no  es  posible  
construir   un   concepto   de   sociedad   buena   o   deseable   hacia   la   cual   dirigir   la   acción   política  
colectiva.  Los  valores  no  están  escritos  en  códigos,  sino  que  se  derivan  de  los  deseos  e  intereses  
privados   de   las   personas.   En   este   sentido,   consideran   por   ejemplo   que   se   deben   crear  
instituciones   y   establecerse   límites   legales   con   el   fin   de   que   la   búsqueda   de   la   ganancia   privada  
no  sea  incongruente  con  el  alcance  de  los  objetivos  colectivos.  

PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PÚBLICO II 7


   

3. Los  fallos  del  mercado  

   

Figura  3.  El  mercado  

Fuente:  Panyakhom,  Dusit    (s.f.).  

Para   la   teoría   económica,   en   una   economía   de   mercado   el   precio   es   el   instrumento   a   través   del  
cual   se   realiza   la   asignación   de   bienes   y   servicios.   No   obstante,   existen   fallas   en   el   mercado   que  
inducen  a  una  ineficiente  asignación  de  recursos,  ya  que  existe:  

-­‐Competencia   imperfecta:   es   el   tipo   de   competencia   contraria   a   la   perfecta,   ya   que   en   la  


competencia  imperfecta  sólo  uno  o  pocos  agentes  del  mercado  llegan  a  manipular  en  su  favor  las  
condiciones  del  producto  y,  por  ende,  inciden  de  manera  directa  en  la  formación  de  los  precios.  
La  consecuencia  es  negativa  y  atenta  directamente  contra  los  intereses  de  los  consumidores  y  en  
la  ineficiencia  del  mercado.  

-­‐Bienes  públicos:  se  caracterizan  por  la  no  rivalidad  y  la  no  exclusión.  En  el  primer  caso,  la  no  
rivalidad  implica  que  el  consumo  de  dicho  bien  o  servicio  por  parte  de  una  persona  no  reduce  la  
cantidad  de  que  disponen  los  demás;  en  el  caso  de  la  no  exclusión,  significa  que  es  imposible  
impedir  que  quienes  no  pagan  por  dicho  bien  o  servicio  puedan  disfrutar  de  él.  Estos  bienes  por  
su  naturaleza  no  constituyen  un  incentivo  para  el  mercado  debido  a  que  ninguna  persona  está  
dispuesta  a  pagar  voluntariamente  por  ellos,  como  es  el  caso  de  los  parques,  las  avenidas,  las  
bibliotecas  públicas,  los  puentes,  entre  otros.  Sin  embargo,  la  no  provisión  de  dichos  bienes  y  
servicios  puede  derivar  en  una  reducción  importante  en  la  calidad  de  vida  de  las  personas,  por  lo  

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
tanto,  le  corresponde  al  Estado  asegurar  su  provisión  cuyo  precio  debe  ser  cubierto  mediante  
cargas  tributarias  a  los  ciudadanos.  

-­‐Externalidades:  una  externalidad  es  una  “interdependencia  no  compensada”,  es  decir,  se  trata  
de   un   beneficio   o   un   costo   que   se   presenta   cuando   la   producción   o   el   consumo   de   un   bien   o  
servicio   beneficia   (externalidad   positiva)   o   perjudica   (externalidad   negativa)   directamente   a  
empresas  o  consumidores,  que  no  participan  ni  en  su  compra  ni  en  su  venta  y  cuando  esos  efectos  
no  se  reflejan  totalmente  en  el  precio  del  mercado.  En  tal  sentido,  las  externalidades  pueden  ser  
positivas   cuando   las   acciones   de   un   agente   aumentan   el   bienestar   de   otros   agentes   de   la  
economía,  siendo  un  clásico  ejemplo  el  de  la  producción  de  miel  y  de  manzanas  cuando  las  abejas  
extraen  néctar  de  las  flores  y  por  un  proceso  natural  las  transforman  en  miel,  siendo  los  dueños  
de  los  frutales  quienes  se  benefician  positivamente  con  la  proximidad  de  abejas  consecuencia  de  
la  polinización  que  ellas  ocasionan.    

Por   el   contrario,   las   externalidades   son   negativas   cuando   generan   perjuicio   a   la   sociedad,   por  
ejemplo,  a  través  de  la  contaminación  ambiental  en  el  agua,  aire,  tierra,  etc.  

4. Fallos  del  sector  público  

 
Figura  4.  Preocupación  por  lo  público  

Fuente:  Panyakhom,  Dusit    (s.f.).  

PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PÚBLICO II 9


   

También  conocidos  como  fallos  del  Estado,  buscó  criticar  cómo  los  planteamientos  que  giraban  
alrededor  de  la  defensa  del  estado  de  bienestar,  dada  la  existencia  de  los  denominados  “fallos  
del   mercado”,   conducía   a   la   necesaria   corrección   de   éstos   a   través   de   rectificaciones   de   tipo  
político,  pero  cuyo  fundamento  era  una  política  idealizada.  En  ese  sentido,  el  análisis  del  Public  
Choice  proporcionó  un  análisis  de  la  política,  de  la  forma  en  que  se  comportan  las  personas  que  
deben  tomar  decisiones,  bien  sea  en  su  rol  de  electores  o  de  candidatos,  así  como  de  los  políticos  
o   burócratas.   El   comportamiento   de   tales   agentes   será   comparable   con   el   de   aquellos   que  
participan  en  los  mercados  dependiendo  de  su  rol.    

Dicho  análisis  evidencia  la  comparación  “falsa”  sobre  las  actitudes  científicas  y  las  actitudes  de  lo  
público.  La  elección  pública  “se  convirtió  en  un  conjunto  de  teorías  sobre  los  fallos  del  gobierno  
como   una   compensación   de   las   teorías   sobre   los   fallos   del   mercado   que   habían   surgido  
previamente  de  la  economía  del  bienestar  teórica”  (Buchanan,  2003).  

Los   fallos   del   Estado   se   evidencian   en   que   los   funcionarios   públicos   también   son   sujetos  
maximizadores,  como  lo  son  los  que  participan  en  el  mercado,  por  lo  tanto,  sus  decisiones  no  son  
de  tipo  altruista.  La  diferencia  es  que  mientras  en  el  mercado  las  decisiones  son  de  tipo  voluntario,  
las   intervenciones   del   Estado   son   obligatorias.   Por   lo   anterior,   las   Organizaciones   Estatales  
cuando  intervienen  de  manera  obligatoria  a  través  de  la  inversión  del  presupuesto  público,  ofrece  
pocos   incentivos   para   maximizar   la   productividad   de   las   actividades   que   realizan.     En   dicho  
contexto   las   conductas   burocráticas   no   conducen   a   un   incremento   de   la   eficiencia,   sino   que  
maximizan  con  otros  elementos  dentro  de  la  actividad  Estatal,  tales  como  prestigio,  tamaño  de  
los  presupuestos,  etc.  (Stiglitz,  2002).  

El   problema   central   de   las   entidades   estatales   debe   establecerse   teniendo   en   cuenta   dos  
categorías  de  roles:  principal  y  agente,  siendo  el  ciudadano  el  principal,  y  los  funcionarios  públicos  
los  agentes.  Para  solucionar  el  problema  de  la  falta  de  eficiencia,  se  debe  tratar  de  establecer  
cómo   los   ciudadanos   (principales)   pueden   incidir   para   que   los   empleados   públicos   (agentes)  
tomen  decisiones  en  beneficio  de  su  interés  (interés  general).  No  obstante,  la  solución  se  limita,  
entre   otras   razones,   por   la   ignorancia,   el   uso   de   influencias   y   la   calidad   de   los   líderes   (Corodero  
Vega,   2004).   En   relación   con   la   ignorancia,   su   causa   es   por   carencia   de   información,   ya   que   ésta  
no  se  encuentra  lo  suficientemente  disponible,  lo  que  afecta  seriamente  el  papel  del  Estado  en  
relación  con  la  información  de  que  dispone,  en  el  control  de  las  empresas  privadas  que  fiscaliza,  
en  el  control  de  las  burocracias  y  en  las  que  le  imponen  los  procesos  políticos.  

Frente  a  la  influencia  que  determinados  grupos  ejercen  sobre  las  decisiones  Estatales,  esto  se  
traduce   en   corrupción,   pues   la   influencia   se   puede   dar   a   través   de   sobornos   a   funcionarios  
públicos  por  parte  de  grupos  que  desean  obtener  beneficios,  y  el  rent-­‐seeking,  donde  los  recursos  
son  utilizados  para  obtener  privilegios  que  permitan  obtener  rentas  sobre  normales.  

En   tercer   lugar,   se   menciona   a   los   tomadores   de   decisiones,   en   relación   con   la   calidad   de   los  
líderes,  ya  que  son  ellos  los  responsables  de  maximizar  o  no  el  bienestar  social.  

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
5. Los  costos  de  la  acción  colectiva  

Figura  5.  Costos  

Fuente:  Scott-­‐Parkin,  Marcus  Noel    (s.f.).  

Además   de   la   libertad   individual,   Buchanan   y   Tullock   se   preocuparon   por   el   problema   de  


minimizar   los   costos   de   la   acción   colectiva.   Aunque   se   considera   que   la   acción   colectiva   es  
costosa,   ésta   puede   producir   beneficios   que   no   se   alcanzarían   mediante   la   acción   privada,  
especialmente  porque  reduce  los  efectos  negativos  o  los  costos  para  el  individuo  que  resultan  de  
los  actos  privados  de  otros  individuos.  

La   organización   para   la   acción   colectiva,   es   decir,   la   creación   de   instituciones   públicas,   debe  


causar   la   menor   intrusión   en   la   libertad   individual   y   mantener   al   mínimo   los   costos   de   su  
operación.  Al  mismo  tiempo  deben  producir  resultados  tolerables  para  todos  los  participantes,  
pero   que   además   no   sean   coercitivos   (página   81).   En   tal   sentido,   las   decisiones   deben   ser  
consideradas  justas  por  parte  de  todos  los  participantes.  

PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PÚBLICO II 11


   

6. La  descentralización  

 
Figura  6.  Concepto  Descentralización  

Fuente:  lculig  (s.f.).  

A  diferencia  de  la  mayoría  de  teóricos  que  conciben  la  descentralización  como  “llevar  el  gobierno  
más   cerca   del   pueblo”   Buchanan   y   Tullock   ven   la   descentralización   como   una   oportunidad   de  
promover   la   competencia   entre   las   dependencias   gubernamentales.   De   tal   forma   que   cuanto  
mayor   sea   la   diversidad,   por   la   vía   de   la   descentralización,   de   los   servicios   municipales,   más  
grandes   serán   las   posibilidades   de   que   los   ciudadanos   “voten   con   los   pies”,   mudándose   a   las  
localidades  donde  la  oferta  y  los  costos  de  los  servicios  convengan  más  a  sus  necesidades.  

Vincent  Ostrom,  en  su  texto  The  Intellectual  Crisis  in  American  Publica  Administration,  este  autor  
considera  que  no  existe  diferencia  entre  las  decisiones  políticas  y  las  decisiones  administrativas,  
ya  que  la  administración  es  de  índole  política  y  no  de  naturaleza  técnica.  

Para  Ostrom,  tomando  en  cuenta  que  quienes  toman  las  decisiones  políticas  son  corruptibles,  la  
autoridad   debe   dividirse   de   tal   forma   que   limite   y   controle   el   ejercicio   del   poder   político.  
Asimismo,   no   debe   suponerse   que   existe   separación   entre   política   y   administración   y   considera  
que   la   administración   pública   manejada   por   multiplicidad   de   organizaciones   estimula   la  
competencia   sana   y   democrática   entre   dependencias   gubernamentales.   Finalmente,   Ostrom  
considera   que   el   propósito   de   la   administración   democrática   es   llevar   al   máximo   la   eficiencia,  
medida  en  términos  de  menor  costo  en  tiempo,  esfuerzo  y  recursos.  

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
De   manera   similar   que   Buchanan   y   Tullock,   Ostrom   introduce   el   postulado   individualista   o  
individualismo  metodológico,  el  cual  se  fundamenta  sobre  cinco  premisas  fundamentales  donde  
se  sostiene  que  los  individuos:  

• Están  motivados  principalmente  por  consideraciones  de  interés  propio.  


• Son   racionales   en   el   sentido   de   que   son   capaces   de   catalogar   las  alternativas   que   se  
conocen.  
• Tienen  diversos  niveles  de  información  en  relación  con  las  consecuencias  probables  de  
optar  por  cada  una  de  esas  alternativas.  
• Prefieren  un  contexto  ordenado  dentro  del  cual  dedicarse  a  esas  búsquedas.  
• Elegirán  las  estrategias  que  lleven  al  máximo  sus  intereses.  

A  partir  de  los  intereses  individuales  se  evalúa  si  los  resultados  de  la  toma  de  decisiones  públicas  
son  democráticos  y  eficientes.  Aunque  considera  que  en  ocasiones  la  burocracia  producirá  alguna  
reducción  de  costos  de  la  elección  individual,  en  general  critica  a  la  burocracia  por  considerar  que  
si  crece  de  forma  exagerada,  tenderá  a  discriminar  cada  vez  menos  su  respuesta  a  las  diversas  
demandas.  Por  otro  lado,  terminaría  imponiendo  unos  costos  sociales  cada  vez  mayores  a  sus  
beneficiarios,  no  equilibraría  la  oferta  y  la  demanda,  entre  otros.  

Para   Ostrom,   la   administración   pública   debe   conducir   a   una   sociedad   democrática   y   servir   a   los  
intereses  de  las  personas  que  gobierna.  Considera  que  el  profesional  en  administración  pública  
debe   servir   a   usuarios   o   consumidores   de   bienes   y   servicios   públicos   y   no   debe   tener   amos  
políticos,  aunque  esté  obligado  a  respetar  la  autoridad  gubernamental.  

7. Críticas  a  la  teoría  de  la  elección  pública  

La  teoría  de  la  elección  está  fundada  en  tres  afirmaciones  básicas:  

• El  supuesto  de  que  los  individuos  al  estar  motivados  por  un  interés  egoísta  emprenderán  
las  acciones  que  lleven  al  máximo  su  utilidad,  es  el  fundamento  para  el  estudio  científico  
de   la   toma   de   decisiones,   tanto   desde   el   punto   de   vista   político   como   desde   el  
administrativo.   A   partir   de   esta   fundamentación   es   posible   explicar   el   pasado   y   el  
presente  y  realizar  predicciones.  
• Esta  suposición  también  ofrece  una  explicación  alrededor  de  la  motivación  humana  de  
donde  se  puede  derivar  una  teoría  de  valores.  
• Al  mismo  tiempo,  esta  teoría  de  valores  plantea  elementos  para  mejorar  el  desempeño  
del  gobierno.  Hacer  al  gobierno  mejor  es  hacerlo  más  democrático  y  al  mismo  tiempo  
más  eficiente.  

PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PÚBLICO II 13


   

Interés  propio  y  maximización  de  la  utilidad  son  los  fundamentos  tanto  de  la  conducta  individual  
como   colectiva   en   los   procesos   de   toma   de   decisiones.   Sin   embargo,   la   crítica   se   orienta   a  
cuestionar  si  existe  una  base  empírica  para  este  principio.  Asimismo,  para  Buchanan  y  Tullock  su  
teoría  no  requiere  de  una  teoría  de  valores  éticos  y  morales,  ni  individuos  motivados  por  algo  que  
no  sea  su  propia  utilidad.  

De  acuerdo  con  Zeremberg  (2000),  un  primer  grupo  de  críticas  se  concentra  en  el  supuesto  de  la  
racionalidad  y  el  individualismo  metodológico,  por  su  carácter  irreal  y  simplificado,  debido  a  que  
las   preferencias   y   metas   de   los   actores   son   consideradas   como   externas   al   análisis.   En   esa  
perspectiva,  los  supuestos  de  esta  teoría,  especialmente  el  de  racionalidad,  pueden  ser  aplicados  
con  éxito  en  ciertos  casos  y  fallar  en  otros.  

El   aspecto   supuestamente   inmoral   de   la   teoría   de   la   Elección   Pública   se   fundamentó   en   su  


impacto  respecto  del  comportamiento,  cuya  génesis  se  ubicó  en  la  transferencia  de  los  elementos  
del  individualismo  metodológico  y  la  elección  racional  del  análisis  económico  hacia  la  teoría  de  la  
política.  Los  modelos  económicos  incluyen  la  riqueza  neta,  una  variable  que  se  considera  como  
un  “bien”  que  las  personas  pretenden  maximizar.  La  crítica  basada  en  la  condena  moral  de  la  
elección  pública  se  fundamenta  en  la  transferencia  de  este  modelo  de  la  teoría  económica  hacia  
el   análisis   político.   Se   supone   que   aquellos   que   desempeñan   los   papeles   correspondientes   a   los  
que   toman   las   decisiones   públicas,   sean   votantes   legisladores   o   agentes   políticos,   no   se  
comportan  de  acuerdo  con  las  normas  que  son  apropiadas  para  el  comportamiento  del  mercado.  
Las  personas  están  motivadas  de  forma  diferente  cuando  están  eligiendo  para  el  público  y  cuando  
eligen   para   sí   mismas,   desde   la   perspectiva   de   las   elecciones   privadas.   Por   lo   tanto,   la   crítica  
considera  inexacto  desde  un  punto  de  vista  descriptivo  y  discutible  desde  un  punto  de  vista  moral,  
el  atribuir  motivos  egoístas  a  los  agentes  políticos  (Buchanan,  2003).  

Otro   grupo   de   críticas   se   vincula   con   el   cambio   político   e   institucional,   ya   que   la   teoría   de   la  
elección  pública  se  orienta  al  análisis  de  las  instituciones  pero  deja  de  lado  su  origen  y  cambio.  
Asimismo,  esta  teoría,  al  establecer  un  vínculo  estrecho  con  la  economía,  se  orienta  hacia  una  
pérdida   de   especificidad   de   las   ciencias   políticas   frente   a   la   predominancia   del   pensamiento  
económico.    

Finalmente,  Zeremberg  (2000),  un  grupo  de  críticos  propone  que  la  ingeniería  institucional  no  
debería  abordar  los  cambios  institucionales  tomando  como  base  los  instrumentos  racionalistas  o  
consecuencialistas,  sino  que  debería  basarse  en  discursos  mayormente  normativos,  con  el  fin  de  
integrar  la  teoría  positiva  y  la  normativa.  

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  

• Acción  Colectiva:  cuando  la  búsqueda  de  los  objetivos  se  lleva  a  cabo  por  más  de  una  
persona.  
• Descentralización:  transferencia  de  poder  o  de  competencias  desde  el  centro  hacia  el  
ente  descentralizado.  
• Economía   Política:   ciencia   que   se   encarga   del   estudio   y   análisis   de   los   Sistemas  
Económicos.  
• Elección:  escogencia  de  una  cosa  en  razón  del  gusto  o  la  preferencia.  
• Institucionalismo:  enfoque  según  el  cual  se  puede  comprender  el  funcionamiento  de  la  
sociedad,  a  partir  del  estudio  de  sus  instituciones  formales.  
• Fallos   del   Mercado:   situación   que   se   produce   en   el   mercado   cuando   no   es   eficiente   el  
suministro  de  un  bien  o  servicio.  
• Mercado:  donde  se  cruzan  la  oferta  y  la  demanda  y  se  asignan  bienes  a  la  sociedad  a  
través  del  mecanismo  de  precios.  

PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PÚBLICO II 15


   

REFERENCIAS  

Referencias  bibliográficas  

• Aeremgerg,  G.  (2000).  La  teoría  de  la  elección  pública:  ¿una  teoría  del  desencanto?  
Recuperado  de  
http://www.flacso.edu.mx/micrositios/documentos/images/pdf/ensayos/teoria_elecci
on.pdf  
• Barach,  P.  (1970).  The  Theory  of  Democratic  Elitism:  A  Critique,  Little,  Brown.  Boston.  
• Buchanan,  J.  (1983).  La  perspectiva  del  Public  Choice.  New  York  University  Press    
• Buchanan,  J.  (2002).  Elección  Pública:  génesis  y  desarrollo  de  un  programa  de  
investigación.  En  Revista  Asturiana  de  Economía.  
• Cordero  Vega,  L.  (2010).  Fallas  del  Estado  Vs  Fallas  del  Mercado.  Recuperado  de    
http://lcv-­‐derechoadministrativo.blogspot.com/2007/03/fallas-­‐de-­‐estado-­‐vs-­‐fallas-­‐de-­‐
mercado.html  
• Silverman,  D.  (1970).  La  teoría  de  las  organizaciones.  Nueva  York.  

Referencias  de  figuras  

• radiantskies  (s.f.)  Elija  o  me  elige,  es  la  esperanza  de  mucha  gente  de  pie  juntos  en  la  
esperanza  de  obtener  su  atención  con  burbujas  de  voz  y  la  palabra  Me  en  cada  uno.  
[Foto].  Recuperado  de:  
http://es.123rf.com/search.php?word=teor%EDa+de+la+elecci%F3n+p%FAblica&imgt
ype=0&t_word=theory+of+choice+P%C3%83%C2%BAblica&t_lang=es&oriSearch=nece
sidades+de+maslow&orderby=0&srch_lang=es&sti=m4bhorbqfjf74uhswf|&mediapop
up=10438070  
Identificador  de  la  imagen:  10438070  
• iqoncept  (s.f.).  Nube  palabra  abstracta  para  la  economía  política  con  las  etiquetas  y  
términos  relacionados.  [Vectores].  Recuperado  de:  
http://es.123rf.com/search.php?word=econom%EDa+pol%EDtica&imgtype=0&t_word
=economy+policy&t_lang=es&oriSearch=teor%EDa+de+la+elecci%F3n+p%FAblica&ord
erby=0&srch_lang=es&sti=m5wetqf6ybbsaqb3ln|&mediapopup=16502588  
Identificador  de  la  imagen:  16502588  

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
• cunaplus  (s.f).  hombre  estresado  por  la  pérdida  de  la  obra  por  el  fallo  del  sistema  con  
las  manos  en  la  cara-­‐  Fuente  de  gráfico.  [Foto].  Recuperado  de:  
http://es.123rf.com/search.php?word=fallas+en+el+sector+p%FAblico&imgtype=0&t_
word=failures+in+the+public+sector&t_lang=es&oriSearch=oferta+y+demanda&order
by=0&srch_lang=es&sti=oe9mdtw4887kf1qdhs|&mediapopup=46155494  
Identificador  de  la  imagen:  16248070  
• Panyakhom,  Dusit    (s.f.).  mano  negocios  demanda  por  escrito  económica  -­‐  Fuente  de  
gráfico.  [Foto].  Recuperado  de:  
http://es.123rf.com/search.php?word=oferta+y+demanda&imgtype=0&t_word=suppl
y+and+demand&t_lang=es&oriSearch=el+mercado&orderby=0&srch_lang=es&sti=nvs
b5241fehjktezlh|&mediapopup=16248070  
Identificador  de  la  imagen:  16248070  
• Scott-­‐Parkin,  Marcus  Noel    (s.f.).  Un  par  de  tijeras  cortando  a  través  de  los  Costos  de  la  
palabra  -­‐  Fuente  de  gráfico.  [Foto].  Recuperado  de:  
http://es.123rf.com/search.php?word=costos&imgtype=0&t_word=costs&t_lang=es&
oriSearch=fallas+en+el+sector+p%FAblico&orderby=0&srch_lang=es&sti=ni33yxpb4gz
sgoecw9|&mediapopup=14605309  
Identificador  de  la  imagen:  14605309  
• lculig  (s.f.).  Escritura  de  la  mano  la  descentralización  es  clave  en  el  fondo  gris.  [Foto].  
Recuperado  de:  
http://es.123rf.com/search.php?word=descentralizaci%F3n&imgtype=0&t_word=dev
olution&t_lang=es&oriSearch=costos&orderby=0&srch_lang=es&sti=o7tz7qvyviei1ztlb
n|&mediapopup=39846472  
Identificador  de  la  imagen:    39846472  

PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PÚBLICO II 17

Vous aimerez peut-être aussi