Vous êtes sur la page 1sur 56

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PACHUCA


DEPARTAMENTO: METAL-MECÁNICA
CARRERA: INGENIERÍA MECÁNICA

ASIGNATURA:
SISTEMAS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA

EQUIPO 2
ALUMNO(A): ALAN MICHEL TREJO GONZÁLEZ
No. DE CONTROL: 15200184
Email: alan_michel4@hotmail.com

ALUMNO(A): JAIR SAID MOCTEZUMA PACHECO


No. DE CONTROL: 15200180
Email: jair_said@hotmail.com


UNIDAD IV
ANTEPROYECTO

HORNO CALEFACTOR DE AMBIENTE DE LEÑA Y


BIOMASA DE PELLETS DE CASCARA DE FRUTA

CATEDRÁTICO: DR. ABDIEL GÓMEZ MERCADO

Pachuca de Soto, Hgo. a 20 de noviembre de 2018


Contenido

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................. 1


ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................. 1

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES ....................................................... 2


1.1 Introducción .......................................................................................... 2
1.2 Antecedentes ......................................................................................... 3
2. JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................... 4
2.1 Diagrama de árbol ................................................................................... 4
2.2 Impacto económico ............................................................................... 6
2.3 Impacto tecnológico ............................................................................... 6
2.4 Impacto ecológico .................................................................................. 6
2.5 Impacto social ....................................................................................... 6
2.6 Viabilidad y factibilidad ........................................................................... 7

2.7 Delimitaciones y alcances ...................................................................... 7


2.8 Enunciado del problema ........................................................................ 8
3. HIPÓTESIS .................................................................................................. 8
4. OBJETIVOS ................................................................................................. 8
4.1 Objetivo general .................................................................................... 8
4.2 Objetivos específicos ............................................................................. 9
5. ESTUDIO DEL ESTADO DEL ARTE ........................................................ 24
6. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 24
6.1 Principios de diseño y criterios de construcción ................................. 24
6.1.1 Análisis térmico ............................................................................. 27
6.2 Alimentación de las cámaras de combustión ....................................... 27
6.2.1 Alimentación Superior .................................................................... 28
6.2.2 Alimentación lateral ...................................................................... 28
6.2.3 Cargamento por hornadas ............................................................ 29
6.2.4 Alimentación en una cámara cerrada ............................................ 30
6.3 Intercambiador de calor ....................................................................... 31
6.3.1 Los Intercambiadores Masivos ..................................................... 33
6.3.2 Intercambiadores Aire-a-Agua ...................................................... 33
6.3.3 El Intercambiador de Calor Aire-a-Aire ......................................... 35
6.4 Aislantes .............................................................................................. 35
6.4.1 Asbesto crisolito ............................................................................ 36
6.4.2 Fibra de vidrio ............................................................................... 36
6.4.3 Fibra cerámica (conocida como Fibratec) ...................................... 36
6.4.1 Tabla de fibra cerámica ................................................................ 37
6.4.2 Cemento aislante .......................................................................... 37
6.4.3 Aislante fibra cerámica y aluminio especial horno leña ................ 37
6.5 Biomasa ............................................................................................... 38
6.5.1 Clasificación y tipos de biomasas ................................................. 39
6.5.2 Biomasa residual húmeda (combustible de biomasa sólida) ......... 40
7. MARCO METODOLÓGICO ..................................................................... 40
7.1 Variables y parámetros ........................................................................ 42
7.2 Análisis de alternativas ........................................................................ 42
6.4.1 Alternativas: Alimentación de cámara de combustión .................. 43
6.4.2 Alternativas: Intercambiador de calor ........................................... 43
6.4.3 Alternativas: Aislante .................................................................... 44
7.3 Presupuesto .......................................................................................... 45
8. DISEÑO CONCEPTUAL .......................................................................... 48
9. RECOMENDACIONES ............................................................................ 49
10. TRABAJOS FUTUROS.............................................................................. 49
11. REFERENCIAS ......................................................................................... 50
ÍNDICE DE FIGURAS

No. Descripción Pág.


1 Trasferencia de energía por radiación 25
2 Alimentación superior 27
3 Alimentación lateral 28
4 Alimentación por hornadas 29
5 Alimentación a una cámara de combustión cerrada 30
6 Intercambiador de calor aire masa 32
7 Diseño conceptual de la calefacción por leña 48

ÍNDICE DE TABLAS

No. Descripción Pág.


1 Matriz de decisión para la cámara de combustión 43
2 Matriz de decisión para el intercambiador de calor 44
3 Matriz de decisión para el aislante 45
4 Presupuesto de la cámara de combustión 46
5 Presupuesto del intercambiador de calor 46
6 Presupuesto de ductos de calefacción 47

1
1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

1.1 Introducción

La región de la huasteca de hidalgo es una de las zonas más marginadas del estado,
ya que la mayoría de los pobladores carecen de recursos económicos, la huasteca
está conformada por la Sierra Madre y abarca a 15 municipios del estado de
Hidalgo, 19 de San Luis Potosí, 44 de Veracruz y 11 de Tamaulipas. Se tiene a la
ciudad de Huejutla como su centro urbano más importante de comercio. Esta zona
cuenta con un clima caluroso y húmedo, además de que llueve la mayoría del año,
esta región es muy rica en fauna, ya que cuenta con muchas áreas de cedro y pino,
lo que beneficia a la región en la producción de café, mangos y otros tipos de frutas.

A pesar de la flora y fauna con que cuenta esta región, se ha visto la disminución
de los bosques debido a la deforestación de estos, lo cual ha causado grandes
daños al ecosistema y ha contribuido con el calentamiento global, esto se debe a
las costumbres de los pobladores por quemar montes y bosques, por apropiarse de
predios agrícolas. La huasteca hidalguense tiene una población de 332000
pobladores, los cuales la mayoría son personas de 0 a 14 años.

El nivel educativo de la región es uno de los más bajos del país: el 42.9% de la
población mayor de 15 años es analfabeta, y del porcentaje restante, se tiene que
solo el 2.2% de la población tiene estudios superiores.

El consumo de leña en la huasteca hidalguense es demasiado, ya que lo utilizan


como su principal fuente de energía, para sustentar sus necesidades, de cocinar,
bañarse y hasta para calentar sus hogares, las cocinas de la mayoría de los
pobladores se encuentran separadas de sus viviendas, ya que utilizan estufas de
leña, las cuales producen gases tóxicos para las personas. La leña es uno de sus
principales recursos, ya que también se dedican a la venta de esta entre los demás
pobladores y comunidades cercanas, la leña es recolectada de manera ilegal en
áreas protegidas.

2
1.2 Antecedentes

Cada vez son más las familias que usan leña como combustible para la preparación
de alimentos en el hogar, principalmente en las zonas rurales, debido al elevado
costo que tiene el gas (L.P.), lo cual ase inaccesible este recurso para la mayoría
de la población cuyos ingresos económicos son muy bajos. En la zona de la
Huasteca hidalguense es muy común ver a pobladores de distintas edades,
recolectando madera para su uso personal, o bien para la venta de esta, ya que se
ha convertido en una actividad muy usual.

La leña se utiliza para contribución económica de las familias, pero cabe señalar
que esta actividad ha perjudicado las áreas forestales, reduciendo así la flora y
fauna de la región, no obstante, también el uso de la leña en los hogares perjudica
la salud de los pobladores, ya que produce gases tóxicos que afectan las vías
respiratorias de las personas, principalmente de menores de edad y de personas de
la tercera edad.

En invierno se tiene un mayor consumo de leña, debido a las bajas temperaturas


que se presentan en esta estación, lo cual aumenta la demanda de leña en los
pobladores, y estos al utilizarla inadecuadamente causan más daños a su salud, ya
que no cuentan con hornos adecuados para el desfogue de los gases que se
producen al realizar la combustión, es necesario implementar nuevos diseños de
hornos, para la calefacción de los hogares, que tengan un costo bastante accesible,
además de que sean más eficientes y disminuyan el consumo de leña para beneficio
de las zonas rurales.

El utilizar hornos inadecuados, puede provocar un incendio en las viviendas y al no


tener una buena ventilación el humo de la leña puede provocar la muerte de los
pobladores.

Los pellets (biomasa) son productos naturales, compactados en pequeños cilindros


que pueden mejorar la eficiencia de un calefactor, ya que tienen mayor poder
calorífico, pueden ser fabricados de cascara de fruta seca.

3
2. Justificación y planteamiento del problema

2.2 Diagrama de árbol

Los pobladores se Perjudican la salud de Se tiene un excseso de


dedican a la tala de la familia en vías consumo de leña en
árboles para sustentar respiratorias, y puede calefactores de poca
a sus familias. llegar a causar la eficiencia.
muerte.

Efectos
La zona de la Huasteca
hidalguense, utiliza la leña
como su principal recurso de Causas
energía.

Utilizan hornos o
La huasteca tiene una
fogatas dentro de su Se tiene un nivel muy
baja calidad de vida
hogar como bajo de educación.
debido a su economía.
calefacción.

4
Debido a los costos elevados de los combustibles fósiles (Gas L.P. Petróleo), en
México es necesario pensar en combustibles alternos para cocinar en las zonas
rurales, como en la Huasteca hidalguense ya que son las zonas más marginadas
del país, y por tanto no cuentan con los suficientes recursos para consumir
combustibles fósiles para cubrir sus necesidades, por lo cual es necesario realizar
nuevas investigaciones en la fabricación de calefactores de leña, ya que este es un
recurso muy utilizado en las zonas rurales, por su bajo costo o por que la fauna
permite sustentar su consumo.

Los calefactores de leña existentes no son muy eficientes, ya que consumen mucha
leña, además de que algunos de estos perjudican a la salud de los consumidores al
no desfogar los gases adecuadamente. Se propone el uso de pellets, hechos de
cascaras de frutas secas, para mejorar la eficiencia de los calefactores
convencionales, además al tener un poder calorífico alto reducirían el consumo de
leña, lo cual beneficiaria al ecosistema de la zona de la Huasteca.

El realizar un calefactor, que permita tener un nivel de humedad adecuado para las
familias, reducirá los problemas respiratorios de estos, mejorando así su calidad de
vida. Es necesario el apoyo a las comunidades rurales, para el mejoramiento del
ecosistema, realizando así un calefactor lo más económico posible para que estas
familias pueden acceder a uno y así mejorar su calidad de vida, y reducir el consumo
de leña.

2.2 Impacto económico

El desarrollo de calefactores de leña, por medio de un intercambiador de calor para


zonas rurales, beneficiará mucho a las familias, ya que se reducirá el consumo de
leña de las familias, lo cual reducirá el gasto en la obtención de esta.

5
2.3 Impacto tecnológico

De primera instancia, se tiene que el consumo de leña para calentar los hogares de
las familias rurales se lleva a cabo desde hace mucho tiempo, pero el implementar
un intercambiador de calor que permita generar humedad y pellets de cascara de
fruta seca que aumenten la eficiencia de la generación de calor, beneficiaran mucho
a las zonas rurales, generando cambios a su nivel de vida.

2.3 Impacto ecológico

El reducir el consumo de leña en las zonas rurales, permitirá recobrar la fauna de


esta región, lo cual contribuirá para evitar la deforestación de tantos bosques, y así
evitar los daños por el calentamiento global, además de que se utilizará biomasa
para aumentar la eficiencia de los calefactores, lo cual permite reciclar materiales
orgánicos.

2.4 Impacto social

El realizar calefactores de leña, que utilicen pellets servirá para concientizar a la


población al uso de desperdicios orgánicos, para el beneficio del medio ambiente,
además de que estos tienen un poder calorífico bastante grande.

2.6 Viabilidad y factibilidad

La construcción de calefactores de leña se puede llevar a cabo gracias a los


conocimientos adquiridos en el Instituto Tecnológico de Pachuca, gracias a las

6
asignaturas de taller de investigación, Sistemas de generación de energía y
transferencia de calor, que nos enriquece en el estudio del estado del arte, a la
utilización de sistemas alternos de energía, y análisis de transferencia de calor en
distintos materiales y así es posible aportar una nueva idea a lo ya existente.

Con en el sustento de algunos catedráticos del Instituto Tecnológico de Pachuca y


con el análisis de la construcción de calefactores de leña, siguiendo la normatividad
es claramente que sea viable este proyecto, además de que se sustentara al ser
una energía muy usada en México, ya que es de fácil acceso para las zonas rurales.

2.7 Alcances y delimitaciones

El construir calefactores de leña para zonas rurales, beneficiara a las familias de


escasos recursos, contribuyendo a la disminución de consumo de leña, además de
utilizar la biomasa para aumentar la eficiencia de los calefactores, lo cual
beneficiaria a todo el país al disminuir la deforestación.

Este tipo de calefactores va dirigido a las familias de zonas rurales, ya que les es
más fácil la obtención de leña. En comparación con otro tipo de calefactor (eléctrico,
Gas) este no tendrá la misma eficiencia calorífica.

2.8 Enunciado del problema

Entonces el problema a resolver es construir un calefactor de leña, para la zona de


la Huasteca hidalguense, debido a que los costos de los combustibles fósiles han
ido en aumento y no cuentan con los recursos para sustentar esta necesidad,
además de que consumen mucha leña.

7
3. HIPOTESIS

La construcción de un calefactor de leña para zonas rurales, por medio de un


intercambiador de calor, aumentara la calidad de vida de los pobladores, al generar
la humedad adecuada para evitar problemas respiratorios, además de la utilización
de pellets, para reducir el consumo de leña en la Huasteca hidalguense.

4. OBJETIVOS.

4.1 General

Construir un calefactor para la zona de la Huasteca, utilizando un intercambiador de


calor para producir la humedad necesaria y evitar problemas respiratorios, además
de disminuir el consumo de leña, por medio de biomasa.

4.2 Específicos

 Mejorar la calidad de vida la Huasteca.

 Construir un calefactor de leña.

 Mejorar el rendimiento de un calefactor de leña convencional.

 Disminuir la deforestación de la Huasteca.

 Fabricar pequeños leños de cascara de fruta seca.

8
5. ESTUDIO DEL ESTADO DEL ARTE

El excesivo gasto de madera ha incrementado la deforestación, principal causa del


calentamiento global. Debido al elevado precio de estufas a gas o la costosa
instalación de una red de gas domiciliario; se opta por desarrollar el proyecto que
pretende diseñar construir y adecuar una estufa eficiente que permita la cocción de
alimentos fácilmente y sin generar contaminantes externos.

El mercado actual provee una amplia variedad de estufas cuyo combustible de


ignición es el gas propano o el gas natural, algunas de ellas más costosas que otras
en adquisición y operación. La instalación y puesta en funcionamiento de estos
sistemas en lugares rurales de bajos recursos es difícil, debido al costo de una
estufa; Utilizar como combustible madera ofrece una solución evidente a los
problemas económicos, reduciendo los costos de combustible aproximadamente en
un 60 % con relación al gas propano.

Las estufas eficientes de leña se han convertido en una solución práctica que
permite mejorar la calidad de vida de la población rural, la preservación del medio
ambiente, la disminución de los efectos de la contaminación producidos por los
fogones tradicionales y mejorar el entorno de las viviendas rurales.

Desde su componente social, la iniciativa busca sensibilizar a las comunidades


sobre la importancia de adoptar mejores prácticas relacionadas con la cocción de
alimentos y el uso eficiente de la leña. Además, mediante herramientas
metodológicas, intenta reivindicar el papel de las mujeres como usuarias de las
estufas y fortalecer su poder de decisión frente a dichas actividades.

A lo largo del tiempo se ha logrado un avance en el uso eficiente de estufas y hornos


de leña algunas investigaciones son las siguientes:

9
Ramírez López et. al. (2012) [1], del El Colegio de la frontera Sur en Chiapas,
México, ellos realizaron un estudio de la relación entre consumo y abasto de leña y
las estrategias que emprenden las familias para enfrentar el déficit de abasto de
leña en un grupo de cafetaleros de la Sociedad Cooperativa Maya Vinic distribuidos
en ocho comunidades de Chenalhó, Chiapas, a lo que llegaron fue que en época
seca el consumo es 3.7 ± 1.5 kg persona-1 día-1 y 3.9 ± 2.7 kg persona-1 día-1 en la
temporada lluviosa, esto hace que en la comunidad cada vez haya una déficit por
leña por otro lado esas regiones se convierten en zonas cafetaleras haciendo que
haya perdida vegetal ocasionando disminución de leña, en algunos casos los
habitantes han tomado medidas como apagar el fogón cuando no se ocupe, o se
han implementado estufas ahorradoras, este estudio determino que no hay
diferencias significativas con relación al consumo mediante el fogón tradicional.

Escobar Ocampo et. al. (2009) [2], de la Universidad Autónoma Indígena de México,
realizaron un diagnóstico participativo del uso, demanda y abastecimiento de leña
en una comunidad Zoque del centro de Chiapas, México, este diagnóstico es la
primera etapa con el propósito de producir leña para la comunidad, que permita
cubrir la demanda de la región a corto plazo, de acuerdo a las entrevistas echas se
sabe que en la comunidad todas las familias entrevistadas utilizan la leña (100%) y
solo 37% de ellas utilizan el gas y el consumo doméstico de leña fue de 23.85
Kg·día1 · familia-1 en peso seco, que es bastante alto respecto al promedio del
estado, además el 96% de los casos estudiados usan el fogón abierto tradicional
que tiene una eficiencia entre el 5 y 17%, por lo que concluyeron que se deben
adoptar tecnologías más eficientes como las estufas ahorradoras de leña para así
regularizar la venta de leña y establecer plantaciones forestales.

10
Contreras Hinojosa et. al. (2003) [3], de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del
Suelo, realizaron un estudio en el municipio de Yanhuitlán, Oaxaca, donde
evaluaron el estado del bosque y la disponibilidad y uso de leña por los pobladores,
lo importante es que el 75% de la población consumen leña para uso doméstico y
de éstos 82% la combinan con otros combustibles, en particular gas, con un
consumo medio del orden de 1.8 kg persona-1 d-1 donde se llegó a la conclusión
que para evitar la destrucción del bosque se deben remplazar las estufas de fogón
por estufas de alta eficiencia o remplazarlas por estufas de gas para detener la
deforestación.

Aristizábal Hernández (2014) [4], de Colombia, realizo un informe técnico donde se


determinó la eficiencia y el ahorro potencial de leña en un nuevo prototipo de estufa,
en donde se implementó en 30 hogares para medir el impacto ambiental en donde
se obtuvo una eficiencia térmica de la estufa es del 15%, lo que supone un ahorro
en el consumo de leña del 33%.

Aristizábal Hernández (2010) [5], realizo una publicación en la Revista Colombia


Forestal en donde en dende construyeron tres prototipos de estufas mejoradas,
mediante una modificación efectuada a la cámara de combustión el área rural del
municipio de Encino, Santander, donde se logró un rendimiento promedio del
14.66% entre las estufas mejoradas y la tradicional, lo cual implica un ahorro en el
consumo de leña, además para reducir completamente la dependencia de leña
procedente de los bosques de roble, se diseñaron bancos dendroenergéticos, como
resultado de la implementación de la estufa de los bancos la reducción de
emisiones de CO2 sería de 1.85 toneladas equivalentes por estufa mejorada. La
sustitución completa de leña procedente del robledal por bancos dendroenergéticos
tiene el potencial evitar emisiones del orden de 13.34 toneladas de CO 2 equivalente.

11
Quiroz Carranza y Cantú Gutiérrez (2012) [6], de la Universidad Nacional Autónoma
de México, analizaron la posibilidad de cambiar el fogón abierto de tres piedras en
el estado de Yucatán por estufas más eficientes sin menospreciar la importancia
económica, histórica y cultural. Observaron áreas de oportunidad para mejorar su
eficiencia energética y mantener su continuidad tradicional, además recalcaron que
para lograr esto se deben proponer y fomentar nuevas relaciones entre instituciones
gubernamentales, empresas y organizaciones de la sociedad civil con las
comunidades usuarias.

Oviedo Salazar et. al. (2015) [7], de la Universidad Autónoma de Nuevo León, se
realizó una investigación de la historia y el uso de energías renovables, en donde
se comenta que el sector doméstico, la leña tanto como el biogás se utilizan para
cocinar en lugares rurales alrededor del mundo. El uso de leña es menos eficiente
y más contaminante que otros combustibles existentes, además de ser una de las
causas de la deforestación, a este problema se sugiere el uso de biodigestores en
el uso del sector doméstico.

Mayorga y Sánchez (1998) [8], del Programa de Energía ITDG-Perú realizaron un


estudio del uso eficiente de la energía en la producción de ladrillos a pequeña escala
donde se propone remplazar el uso de la leña como fuente calorífica por carbón
mineral, se realizó un estudio tanto ecológico como económico donde se concluyó
que el uso de carbón mineral es la mejor opción como fuente calorífica no sólo por
razones ecológicas sino económicas.

12
A. Camou. et al, (2006) [9], realizaron la investigación de la leña: el recurso olvidado,
una experiencia de participación social y cambio tecnológico en dos micro regiones
de la Sierra Tarahumara, en México, se tiene que la leña es el combustible más
utilizado en las zonas rurales, se han calculado que 25 millones de mexicanos, tanto
del sector rural como del urbano, utilizan la leña como combustible, lo que
representa un consumo de entre 28 y 33 millones de metros cúbicos de madera al
año. Pero se toma en cuenta que la leña que utiliza la comunidad en comparación
con en el sector industrial, no afecta al ecosistema, ya que es un recurso natural,
pero por el lado contrario las industrias, consumen más madera, perjudicando al
ecosistema.
Los problemas más frecuentes en relación con el uso y abasto de leña a nivel
doméstico son: a) el aumento en el tiempo invertido para conseguir la leña, b) su
creciente escasez y elevado costo, c) las enfermedades ocasionadas por el uso del
calentón de tambo y las estufas de hierro fundido, y d) el saqueo de leña. Se
estableció el consumo de leña a diferentes niveles: por época del año, por persona,
por familia y por ejido. La comunidad de Agua Amarilla del ejido de Chinatú presentó
el consumo promedio por persona de leña más bajo (2.7 ± 0.7 Kg. al día), mientras
que el ejido de Pasigochi presentó el consumo más alto (5.9 ± 1.9 Kg. al día), lo que
representa una variación de 3.2 Kg. entre el consumo registrado en Agua Amarilla
y el de Pasigochi. Al integrar todos los valores de consumo de leña obtenidos para
los diferentes ejidos se calculó un consumo diario promedio por persona de leña de
4.7 ± 2.1 Kg. Por lo cual tomaron la decisión de modificar una estufa, a la cual se le
realizaron algunas modificaciones, la cual tiene el nombre de estufa LORENA, la
cual surgió en Guatemala en los años 60 y se le da este nombre por los materiales
utilizados para su construcción: lodo y arena. Se observó que el 54.8% de las
estufas Lorena que fueron construidas entre 2002-2005 se utilizan todos los días.
El 19.4% de las estufas construidas no están siendo utilizadas, esto se debe
principalmente a que las casas en las que se construyeron no están habitadas de
manera permanente. Se observó, igual una mejora en la salud de las personas que
utilizaron esta estufa.

13
Se puede concluir, que la utilización de la estufa LORANA, sirve para mejorar la
eficiencia del calor, para cocinar los alimentos, y calentar las viviendas, utilizando
poca madera, además de que no contamina tanto los hogares, lo que les permite
tener una buena salud.

D. Soares, et al, 2006 [10], realizaron el estudio de caso sobre género y recursos
naturales en los altos de Chiapas, que trata de analizar, las estrategias de abasto
de agua y leña en las unidades domésticas, además de que piensan las mujeres
acerca de la escasez de ambos recursos naturales en una comunidad ubicad en los
Altos de Chiapas. Se trata de que las mujeres pobres de zonas rurales aprendan a
manejar sus recursos de agua, leña en su comunidad indígena. Los ejes de análisis
se centran en las posiciones acerca de la escasez de los recursos naturales; división
de trabajo al interior de las unidades domésticas, a fin de garantizar el abasto de
agua y leña, y el tiempo dedicado al aprovisionamiento de ambos recursos. Este
trabajo, ubica a las mujeres como las principales responsables del abasto del agua
y leña de los hogares. De los datos obtenidos en esta investigación, se obtuvo que
el 70% de las mujeres tiene problemas, para abastecerse de madera, mientras que
el otro 30% asegura que no tienen ninguna dificultad para obtener este recurso. Por
otra parte, para obtener el agua, si existe dificultad para toda la población, ya que
hay meses del año en los cuales el agua escasea, asociando a la temporada de
sequía y la necesidad del abasto directo en las fuentes. El 87% de las personas
apuntan, a que siempre a ávida escasez de agua, debido al mantenimiento del
sistema, o a que, en ocasiones, no existe una buena presión de esta en las tuberías,
lo que ocasiona, que no se tenga un buen suministro de agua. Existe un 9% de las
mujeres que se preocupan por la deforestación de la madera, y también se
preocupan de dañar el ecosistema donde viven.

En esta investigación se arrojan datos, de sobre carga de trabajo a las mujeres, por
lo cual se tiene que el 72.1% de las mujeres utilizan de dos, a cuatro horas diarias
de trabajo, para abastecer de leña a su familia, mientras que 58% tardan de tres, a

14
seis horas diarias, para abastecer a su familia de agua, lo cual se concluye en que
a las mujeres de las zonas rurales, se les ejerce una sobre carga de trabajo, por lo
cual no es factible plantear proyectos, que perjudiquen a las mujeres de las zonas
rurales.

Se podría concluir, que existe una sobre explotación al sexo femenino en las zonas
rurales, ya que ellas son las encargadas de sustentar a sus hogares de los recursos
naturales (agua, leña), por lo cual se debe concientizar a estas personas, para que
apoyen a sus mujeres, en el trabajo, o por otra parte se debe de apoyar, por medio
de proyectos, que faciliten su vida de las amas de casa.

G. Bautista, et al, (2013) [11], realizaron el proyecto, de participación y acción


comunitaria en el manejo de recursos naturales de uso común, en la Mixteca
Oaxaqueña, Se realizó un diagnóstico participativo sobre el aprovechamiento y
manejo de los recursos naturales en la Comunidad de Guadalupe Cuautepec,
Xochitepec, Oaxaca; con el fin de definir estrategias para el aprovechamiento y
manejo sostenido de sus recursos naturales, desde la conciencia situacional,
percepción y el análisis participativo de la comunidad. Los recursos naturales son
importantes como medios de vida. Sin embargo, la presión que se ejerce sobre los
recursos naturales tiene consecuencias ambientales. Por lo tanto, es fundamental
su conservación por medio de un manejo que considere aspectos socioambientales.
El uso de métodos participativos en el manejo de los recursos naturales es una
herramienta, de conocimiento y acción, efectiva para intervenir en la dinámica de
los procesos comunitarios y mantener el patrimonio natural.

Con lo cual se obtuvo un diagnóstico participativo que permitió identificar desde la


percepción y situacionalidad comunitaria los problemas en el aprovechamiento y
manejo de sus recursos naturales. Además, aportó elementos importantes para la
planificación y manejo integral del territorio comunitario en espacio y tiempo. El plan
de acción comunitario estableció el tipo de acciones que la comunidad realizará

15
para el manejo sostenido de sus recursos naturales. La comunidad reconoce los
problemas que existen en el aprovechamiento de sus recursos naturales, así mismo,
identifican las alternativas de solución para un manejo más adecuado y
conservación de estos, sin embargo, están conscientes que hace falta el
fortalecimiento de sus capacidades. La comunidad se vuelve así en un territorio de
dialogo, participación y aprendizaje para todos los actores sociales.

Se puede concluir que el tener un buen plan de manejo de recursos, puede


beneficiar a toda una sociedad, ya que la utilización de estos es moderada, y se
pueden dar tiempos de renovación, sin afectar al ecosistema.

O. Masera, et al, (2002) [12], realizaron un programa para el uso sustentable de la


leña en México, los programas de estufas eficientes están pasando de ser proyectos
orientados únicamente a la construcción o venta de estufas hacia un enfoque
“sistémico” e integral. Este documento presenta un esfuerzo multinstitucional
dirigido a mejorar la sustentabilidad de la energía residencial en el México rural. El
programa está ubicado en la región central de México y busca generar un modelo
que puede aplicarse a una escala mayor y que pueda ser replicado en otras
regiones. Los componentes principales de este programa son: innovación de
tecnología y desarrollo de mercados, generación de un paquete para la difusión de
estufas eficientes, desarrollo de pequeñas empresas, seguimiento y evaluación, y
fortalecimiento del programa. Uno de los resultados importantes es el desarrollo y
difusión de un nuevo modelo de estufa eficiente llamada “Patsari”. Se presentan
algunos resultados preliminares y los mayores retos que el programa enfrenta
actualmente.

Este programa pretende impulsar el uso sustentable de la leña en México. Para


lograrlo, se está desarrollando un modelo de promoción y difusión de estufas que
pueda ser aplicado a otras regiones del país sin importar el tamaño del proyecto.
Además, se coordina la formación de una Red Nacional de Estufas de leña en

16
colaboración con la Red Mexicana de Bioenergía y la Asociación Nacional de
Energía Solar (ANES). Esta Red servirá para definir una serie de normas técnicas,
de seguridad y salud para las estufas mejoradas, así como para fomentar el
intercambio de experiencias y acercamiento entre los diferentes grupos que trabajan
en México.

Como conclusión, se llega al uso de recursos naturales, como lo es la leña,


mediante estufas de este tipo, que cumplan con las normas establecidas, para
beneficiar a la forma de vida de las personas de escasos recursos, en zonas rurales.

O. Fonseca, (2001) [13], realizo un informe, para la comunicación para la


transferencia de estufas ahorradoras de leña, en México, La leña es utilizada para
cocinar por cerca de 27 millones de mexicanos que consumen alrededor de 56,490
toneladas diarias de madera, lo que, entre otros efectos, degrada la cobertura
vegetal de las microcuencas. Existen tecnologías para reducir el consumo de la
leña, denominadas estufas ahorradoras de leña que permitirán, una vez
incorporados los beneficios sociales y ambientales en una región, la aceptación de
la reforestación con fines energéticos y continuar con la restauración de la cobertura
vegetal afectada por corte de leña. La mayor dificultad en el uso de esta tecnología
es su aceptación social, su uso y mantenimiento, por ello la estrategia de
comunicación para su transferencia reconoce los usos y costumbres de los usuarios
de la leña, la percepción de los recursos naturales, determinados por su condición
sociocultural y atendiendo las particularidades de los diferentes entornos ecológicos
o microcuencas. Esta estrategia se respalda en experiencias prácticas llevadas a
cabo durante los últimos cinco años en zonas específicas de los estados de Morelos
y de Chiapas. La leña para combustible representa 50% del consumo energético
del sector rural y cerca de 7% de la demanda de energía final en México; su uso se
concentra en las áreas rurales e involucra a 25 millones de mexicanos.

17
Una vez incorporados los beneficios sociales y ambientales en una región, existirán
condiciones para la aceptación de la reforestación con fines energéticos y continuar
con la restauración de la cobertura vegetal afectada por corte de leña.

La oferta de los fogones de barro sin humo a las comunidades se puede realizar
con objetivos diferentes: uno sería el que busca atenuar las difíciles condiciones de
trabajo y salud de las mujeres y niños en la cocina, así como su abastecimiento de
leña; otro, tratar de disminuir el consumo de madera o leña preocupados por el
impacto el medio ambiente; un tercero, desde la perspectiva de la transferencia de
tecnología.

Se concluye con las propuestas, de la construcción de fogones de barro, ya que


aumentaría la calidad de vida de las personas, al evitar la emisión de gases, que
afectan la salud de las familias de bajos recursos, además de que se busca
disminuir el consumo de leña.

K.R. Smith, (2006) [14], realizo la investigación del uso doméstico de leña en los
países en desarrollo y sus repercusiones en la salud, en Estados Unidos, y otros
países, obteniendo esta información se calcula que la energía de la biomasa
combustible tradicional asciende a casi la décima parte del total actual de la
demanda humana de energía (más que la energía hidráulica y la nuclear junta), y
los combustibles leñosos constituyen probablemente unos dos tercios del consumo
en los hogares. La combustión incompleta libera pequeñas partículas de otros
componentes cuya nocividad para la salud humana en el ambiente del hogar se ha
demostrado. Sin embargo, es muy poco lo que se sabe para poder distinguir las
diferencias en los efectos sobre la salud del humo de las diversas clases de
biomasa. En muchos hogares de países en desarrollo se utilizan cocinillas de leña
sin chimeneas o campanas que recogen el humo para expulsarlo al exterior. Aunque
no se han hecho encuestas a gran escala estadísticamente representativas, cientos
de pequeños estudios en todo el mundo en situaciones locales típicas han revelado

18
que tales cocinillas producen importantes concentraciones de pequeñas partículas
en el interior de la casa, que pueden alcanzar a largo plazo niveles de 10 a 100
veces superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud
(OMS).

El uso doméstico de la leña en aparatos que no la queman completamente no es


compatible con una estrategia de desarrollo sostenible a largo plazo. Los
procedimientos de cocina y calefacción son también importantes para el uso
correcto de los combustibles y los fogones, con objeto de utilizar menos energía y
consumir menos combustible. La leña se puede quemar en combustión limpia con
la tecnología correcta y desempeñar así un papel a largo plazo en el desarrollo
sostenible cuando se recolectan de manera renovable. Los programas de
modernización del consumo de leña en hogares y pequeñas industrias en las zonas
más pobres de los países en desarrollo deben ser, por consiguiente, parte de los
planes de desarrollo.

Se puede decir, que la leña no contamina de una forma, tan brusca como lo hacen
los combustibles fósiles, ya que aún no se tiene estudios, concretos, de que la leña
afecte la salud de una persona.

R. Parúas, et al, (2007) [15], realizaron algunas consideraciones sobre el uso


eficiente de la leña para la cocción de alimentos en el sector doméstico en la
provincia de Guantánamo, el trabajo se trata sobre el uso y consumo de
combustibles de madera para diferentes dispositivos de cocción. Se analizan los
principales problemas asociados a la utilización de la leña como recurso energético
y la influencia directa que existe entre la eficiencia de las cocinas y el consumo de
energía. Se definió el consumo de leña a partir de la metodología denominada por
“usos finales”, para lo cual se utilizaron tres variables I) saturación de combustibles
de madera, II) consumo específico de leña y III) poder calórico. El análisis de las
dos primeras variables se realizó a partir de la desagregación o estratificación del

19
universo de la provincia de Guantánamo, referido al número de viviendas y núcleos
censales. Con esta metodología, se obtuvieron los siguientes resultados, los
dispositivos de cocción que utilizan como energético la leña, y que resultan los más
usados por la población del territorio corresponden al tradicional abierto, nono y tres
piedras, con valores respectivos de 71,5; 0,9 y 27,6 %. El consumo de leña familiar
por dispositivo de cocción es mayor en el de tres piedras, el cual alcanza los 15,1
kg/d, esto se debe a la ausencia de paredes que conservan el calor y a la exposición
directa de la llama y gases con el medio exterior. El consumo de leña en el fogón
tradicional abierto corrobora la tesis anterior al consumir 3,92 kg/d menos. Se estima
que el consumo de leña en el fogón nonó es inferior a los 10 kg/d, atendiendo a sus
características constructivas. El uso de las cocinas eficientes puede representar un
ahorro de 82 mil m3 de leña anual en el balance energético provincial, considerando
una eficiencia del 20 %. Es necesario, desarrollar nuevas ideas, para aumentar la
eficiencia en la combustión de madera, para uso doméstico, con esta información,
se da una idea, de la eficiencia de diferentes estufas, que promueven la disminución
en el consumo de madera.

J. Quiroz, et al, (2010) [16], realizaron la investigación, para el uso y manejo de leña
combustible en viviendas de seis localidades de Yucatán, en México, donde se
analizó el patrón de preferencias en el uso de leña combustible en 1153 viviendas
de seis localidades de Yucatán, mediante la aplicación de cuestionarios
estructurados a informantes clave y muestreos en los sitios de extracción.

Las localidades de estudio presentan heterogeneidad en la composición florística y


distancia a la ciudad capital de estado, factores que modifican las preferencias y
hábitos de consumo. El promedio de consumo en las localidades de estudio oscilo
entre 1,26 y2,89 kg/día/habitante, el promedio general de los sitios estudiados fue
de 2,06 kg/día/habitante. La leña se extrae de la vegetación aledaña, la milpa y el

20
solar. La colecta se hace a una distancia promedio de 3,8 km respecto a la vivienda.
Los medios básicos para su transporte son el triciclo, la carga directa en la espalda
del usuario y mediante uso de vehículo automotor. La leña se colecta
fundamentalmente como material seco desprendido o seco en pie, debido a su
menor peso, facilidad de acarreo y rápida ignición. Los usos fundamentales son la
cocción de alimentos y calentamiento de agua de baño. 41 son las especies más
usadas como combustible, pero las principales son: Acaciagaumeri, Havardia
albicans, Lysiloma latisiliquum, Gymnopodium floribundum, Bursera simaruba,
Caesalpinia gaumeri, Conocarpus erectusyPiscidia piscipula, debido a su mayor
abundancia, fácil encendido, duración en el fuego y baja emisión de humo.

La utilización de madera seca es más eficiente, ya que no produce tanto humo en


su combustión, y también es más ligera, ya que no contiene tanta humedad, el uso
de esta madera, puede aumentar la eficiencia de estufas ya existentes.

Parúas Cuza et. al. (2007) [17], de la Universidad de Oriente, Cuba expusieron
resultados sobre el uso y consumo de combustibles de madera para diferentes
dispositivos de cocción en el sector doméstico en la providencia de Guantánamo,
se analizaron tres dispositivos el cual fue el fogón de tres piedras, tradicional abierto
y nonó, se llegó al resultado que le sistema nonó es el más utilizado en esa región
y el que menos gasta leña con 10 Kg/d, se concluyó que el uso de cocinas eficientes
puede representar un ahorro de 82 mil m3, este tipo de proyecto ayuda al desarrollo
de nuevos horno y estufas de leña cada vez más eficientes.

Delgado Buriticá y Agudelo López (2016) [18], de la Universidad Autónoma de


Pereira realizaron un diseño y construcción de una estufa ecoeficiente para la
fundación Kyrios, lo que se obtuvo fue un horno en donde se aprovechara al máximo
la leña para 70 personas, aunque no se obtuvo una eficiencia tan alta esta fue de
21
4.2 % más que los hornos convencionales se demostraron que se puede conseguir
una eficiencia cada vez mejor.

Durley Zapata et. al. (2014) [19], de la Fundación Natura, Colombia, presentaron un
manual sobre las estufas eficientes de leña modelo tipo huellas y sus diversos
beneficios, además describiendo las partes de esta estufa, así como se realiza la
construcción esto con el propósito que más gente que utiliza la leña como principal
fuente calorífica empiece a aprovechar mejor la leña con estufas más eficientes y
así contribuir no solo con lo ecológico si no también con lo económico. Cada vez
más organizaciones lanza manuales de cómo construir estufas eficientes de leña,
así como sus beneficios de estas.

Pilco Mamani (2013) [20], de la Universidad Nacional de Ingeniería, Perú, realizo


una investigación donde muestra la construcción y experimentación de prototipos
de cocinas y hornos mejorados de leña, sus resultados en el horno fueron de un
37% de ahorro de tiempo en precalentar el horno y la reducción de CO fue de un
97% y en la cocina mejorada logra una eficiencia térmica de 18%. Por otro lado, la
cocina mejorada con horno reduce el consumo de leña en 10%, respecto del fogón
tradicional.

Gaytán et. al. (2016) [21], publicaron en la Revista de tecnología e Innovación de


Bolivia, presenta el proceso de diseño de una pieza para un horno hecho de ladrillo
moldeado, donde se obtuvo las dimensiones para la formación del horno para
posteriormente seguir con los demás elementos, así como su análisis de eficiencia,
este tipo de articulo de muestran que cada vez se está pensando en desarrollar
hornos más eficientes a base de leña.

22
Revisando la bibliográfica sobre el uso eficiente de la leña encontramos que a lo
largo de la historia se han hechos estudios sobre el uso de la leña principalmente
en zonas rurales donde se determinaba que no se está aprovechando la leña de
una manera eficiente esto pro el tipo de estufa u horno con el que se cuenta, en
consecuencia de esto ha provocado una deforestación masiva donde en algunas
regiones ya no tienen abastecimiento suficiente de la leña, a medidas de esta crisis
desde hace tiempo se han tomado medidas para considerar para evitar la
destrucción del bosque y a la contaminación tanto a los habitantes como al medio
ambiente debido a la utilización de leña, son a mediano y largo plazo, pero deben
comenzar a implementarse de inmediato. Estas comprenderían: programas de
apoyo para el reemplazo de estufas de fogón abierto por estufas eficientes,
reemplazo de leña por gas y producción de leña con base en reforestación con
especies de rápido crecimiento.

Por otro lado, la población ha respondido con diferentes acciones locales para
optimizar el uso de la leña. Aunque algunas familias utilizan estufas ahorradoras,
los niveles de ahorro de leña son poco significativos respecto al uso del fogón
tradicional.

Para lograr nuevas pautas en los procesos de generación, transferencia,


apropiación e innovación de tecnologías relacionadas con el fogón doméstico y el
uso de leña combustible, se deben proponer y fomentar nuevas relaciones entre
instituciones gubernamentales, empresas y organizaciones de la sociedad civil con
las comunidades usuarias, además se debe propiciar la investigación por esta rama
para así poder diseñar estufas que estén al alcance de la población que
representen una eficiencia considerable respecto a los fogones, en algunos casos
esta investigaciones dando frutos como diseños son prometedores pero es
necesaria una investigación más profunda o cambiar el uso de la leña por algo más
eficiente y que no afecte a la economía del consumidor.

23
6. MARCO TEÓRICO

6.1 Principios de diseño y criterios de construcción [22]

Para obtener un proceso de combustión exitoso se debe tener conocimiento de los


aspectos principales en el diseño del horno para uso de calefacción eficiente. Se
determina cómo se transmite el calor, el inicio del proceso de combustión y las
formas de evitar la pérdida de calor en el equipo. La etapa siguiente al análisis
térmico, requiere de la selección de materiales necesarios para la construcción del
horno, así como la determinación de las características principales de las partes;
como lo son, base principal de la estufa, cámaras de combustión, ductos de flujo de
calor, chimenea de evacuación de gases y parrillas para ollas.

6.1.1 Análisis térmico

Para iniciar el proceso de combustión se requiere de combustible (para el horno


eficiente se usará madera), aire y alta temperatura. Una vez iniciado, se presenta la
transferencia de calor por radiación donde define radiación como la energía emitida
por la materia en forma de ondas (o fotones) electromagnéticos, como resultado de
los cambios de las configuraciones electrónicas de los átomos o moléculas. A
diferencia de la conducción y la convección, la transferencia de energía por
radiación no requiere de la presencia de un medio entre el sistema y sus alrededores
ver figura 1. De hecho, la transferencia de energía por radiación es la más rápida (a
la velocidad de la luz) y no sufre atenuación en el vacío. Esta es exactamente la
manera en que la energía del sol llega a la tierra.

24
Figura 1. Trasferencia de energía por radiación.

La radiación es un fenómeno volumétrico y todos los sólidos, líquidos y gases


emiten, absorben o transmiten radiación en diversos grados. Sin embargo, la
radiación suele considerarse como un fenómeno superficial en solidos que son
opacos a la radiación térmica como los metales, la madera y las rocas, ya que la
radiación emitida por las regiones internas de dichos materiales nunca puede
alcanzar la superficie, y la radiación incidente en tales cuerpos suele ser absorbida
a unos cuantos micrones de la superficie.

Determinar la tasa neta de trasferencia de calor por radiación entre dos superficies
es complicado, porque depende de las propiedades de las superficies, la orientación
relativa entre ellas y la interacción del medio entre las superficies con la radiación.
Sin embargo, en el caso especial de una superficie pequeña de emisividad є y de
área superficial A, a temperatura absoluta Ts, que está completamente encerrada
por una superficie más grande a temperatura absoluta Talr. La tasa neta de
trasferencia de calor por radiación entre dos superficies se determina a partir de la
ley de Stefan Boltzmann, 𝛔 = 5.67𝑥10−8 es la constante de Stefan Boltzmann.
Ecuación 1.

𝑄 = 𝜀𝜎𝐴(𝑇𝑠 4 − 𝑇∞ 4 ) (1)

25
Otra forma de transferencia de calor presente en la cámara combustión es la
conducción. Establece que la trasferencia de calor es proporcional a la diferencia de
temperatura y al área en donde tiene lugar la conducción que experimenta un cuerpo
de un estado a otro. Es transferida por el contacto directo de un sólido con un cuerpo
sólido o entre un cuerpo simple que se someta al contacto con otro a diferente
temperatura o alguna fuente que suministre un flujo de calor y en los sólidos la
conducción es por los electrones que se encuentran libres y este estado es un caso
especial en que la transferencia de calor se da por conducción pura (Ecuación 2), a
diferencia de los líquidos y los gases que dependen de la velocidad del fluido ya que
el mecanismo cambia por las variables involucradas.

𝑑𝑇 (2)
𝑄 = −𝐾𝐴𝑠
𝑑𝑋

Otro proceso de transferencia de energía o convección es el mecanismo que


involucra un fluido en movimiento al igual que está presente el mecanismo de la
conducción, y mientras la velocidad sea mayor ésta se incrementa, sin embargo, el
análisis se complica por la variación en las variables involucradas (ecuación 3).

𝑄 = ℎ𝐴(𝑇𝑠 − 𝑇∞ ) (3)

La transferencia de calor por convección dependerá de la viscosidad del fluido


además de depender de las propiedades térmicas del fluido (conductividad térmica,
calor específico, densidad y el área de contacto). Esto es así, porque la viscosidad
influye en el perfil de las viscosidades y, por tanto, en el flujo de energía en la región
próxima a la pared.

26
6.2 Alimentación de las cámaras de combustión [23]

La alimentación de una cámara de combustión para la calefacción de la leña es de


suma importancia debido a la forma en que se alimentará el horno dependerá si se
produce mas humo o se quema el humo otorgando más poder calorífico. A
continuación, se mencionarán las formas más comunes de alimentar una cámara d
combustión.

6.2.1 Alimentación Superior

La leña vertical se quema en la base y caen hacia abajo mientras se consumen. El


aire va hacia abajo entre la leña al fuego. Las brasas caen delante de la trayectoria
de la llama y ayudan a crear un segundo ambiente en el cual el humo se enciende.
Una ola de llama se tira horizontalmente en un espacio aislado. Cualquier humo que
escape la quema inicial, encenderá generalmente en la llama. En esta cámara la
quema es limpia debido a la medición del combustible que se agrega al fuego.

Figura 2. Alimentación superior.

27
6.2.2 Alimentación lateral

La entrada lateral es el patrón más común para alimentar un fuego (figura 3). la leña
se empuja al fuego mientras que se queman. En este patrón, el fuego crea las
brasas que quedan debajo de la llama, que es menos útil para asistir a la combustión
secundaria. Con cuidado, sin embargo, la alimentación lateral puede ser una opción
efective.

Figura 3. Alimentación lateral.

6.2.3 Cargamento por hornadas

El tercer patrón es embalar la leña en la cámara de combustión. Esto se llama


cargamento de hornadas. La leña se sostiene verticalmente.

¿Si usted deseara reducir el humo al mínimo, encendería el fuego en la tapa o el


fondo de la hornada? Si la hornada de leña se enciende en el fondo, cualquier humo
que se escape, se desplaza hacia arriba y lejos de la llama. Encender la hornada
en la tapa, por otra parte, puede resultar en una quema limpia porque el humo es

28
más probable pasar a través de la llama. Las estufas para calefacción hechas de
cemento utilizan a menudo esta técnica.

Figura 4. Alimentación por hornadas.

6.2.3 Alimentación en una cámara cerrada

Hay, por supuesto, un cuarto patrón para una cámara de combustión: Encierre los
palos de leña en un contenedor de metal, levantados del piso por una rejilla, y se
enciende los trozos grandes a quemarse con astillas. El aire se provee a través de
los agujeros que crean chorros de aire de alta velocidad que pasan hacia arriba a
través de las brasas a la leña quemando. Estos agujeros permiten que la misma
cantidad de aire entre la cámara de combustión que la que salga a través del
intercambiador de calor y chimenea.

29
Figura 5. Alimentación a una cámara de combustión cerrada.

6.3 Intercambiador de calor [23]

Hay tres tipos de intercambiadores de calor generalmente usados para capturar el


calor producido en la cámara de combustión. El humo caliente puede:

 Calentar una masa pesada de piedra o de cemento.


 Calentar agua para calentar la casa.
 Calentar el aire más frío en el cuarto. Esta ruta es la más fácil y menos
costosa.

30
Los intercambiadores de calor aumentan el traspaso térmico al cuarto al asegurarse
de que el aire caliente que transfieren se haya enfriado al máximo antes de escapar
por el ducto de la chimenea. Aún un fuego muy lento convierte por lo menos el 70%
de la leña en calor. Pero la eficiencia del traspaso térmico (calor entregado al cuarto)
puede ser menos de un 20% en sistemas mal diseñados, un poco de mejoramiento
en el traspaso térmico produce aumentos impresionantes en la eficiencia del
combustible. A continuación, se explican esto tipo de intercambiador de calor, así
como puntos positivos y negativos.

6.3.1 Los Intercambiadores Masivos

Lo bueno de los intercambiadores aire-a-masa (figura 6) y de los sistemas airea-


agua es que la estufa puede estar muy caliente, encendida durante mucho tiempo
sin recalentar el sitio. El calor entra a la piedra o al agua fresca, en vez de pasar
inmediatamente al aire del sitio. Los fuegos grandes son muy calientes y queman
las partículas más dañinas. Por eso producen emisiones menos dañinas. Cuando
la masa ha capturado el calor después de una quema intensa, se puede apagar el
fuego. Un apagador y una puerta hermética en la estufa previene que el aire fluya
al ducto de la chimenea. El calor almacenado en la masa irradia en el cuarto,
sustituyendo el calor perdida al exterior. La temperatura ambiente permanece
relativamente constante, aunque el fuego se extinga por períodos de tiempo
prolongados. Cerrar el tubo (que aísla la chimenea) después de una quema también
ayuda a disminuir el número de intercambios de aire en el cuarto. Mientras que el
aire está pasando por la chimenea, es sustituido por el aire frío que entra en la casa
a través de las grietas de las puertas y en los marcos de las ventanas. Encender
una estufa aumenta generalmente el número de intercambios de aire en un cuarto
o una casa. Usar una estufa de leña que está encendida constantemente puede
tener este efecto secundario negativo. Apagar la chimenea después de una quema
de tres o cuatro horas soluciona este problema. Estufas para calefacción aire-a-aire
también pueden reducir o eliminar el aumento de intercambios de aire al alimentar

31
el fuego con aire tomado desde fuera de la casa a través de un tubo en la pared o
en el piso en la estufa. De este modo el aire se provee directamente al fuego y no
fluye adentro del cuarto a través de las grietas.

Figura 6. Intercambiador de calor aire masa.

Positivo

 La masa almacena de calor puede calentar la casa durante la noche.


 El apacible calor radiante se siente bien.
 El tiempo de combustión puede ser reducido.
 El fuego puede ser enorme y caliente, dando por resultado una quema
limpia. Debido a que el calor se almacena a una temperatura más baja, se
propagará más lentamente y el sitio no tenderá a recalentarse.

Negativo

 El calor almacenado está allí si usted lo necesita o no. Si el día


repentinamente hace calor, el cuarto puede recalentarse.
 La masa toma bastante espacio. Para almacenar suficiente calor el
intercambiador de calor debe pesar millares de libras.

32
 La masa fría tomará un tiempo largo para calentarse y para calentar el
cuarto. Una estufa de alta masa, de lenta respuesta, no sirve porque deberá
encenderla cada vez que regrese a la casa. La estufa necesita ser
mantenida caliente.
 Construir la canalización en piedra, ladrillo o adobe puede requerir
entrenamiento.

6.3.2 Intercambiadores Aire-a-Agua

La calefacción por agua requiere cuidado debido a la subida de presión cuando


hierve el agua. Los ductos de agua pueden corroerse o ser llenados por completo
de depósitos de minerales. A pesar de estos problemas, el agua es un gran medio
para almacenar el calor. Por kilo, el agua almacena 5 veces más calor que una roca
(la densidad de la roca compensa esta diferencia a un cierto grado). Un BTU
levantará la temperatura de una libra de agua en un grado Fahrenheit. Aumentar la
temperatura de una roca o un adobe requiere solamente 1/5 de un BTU. Por esta
razón la calefacción por agua es una manera muy eficiente de capturar el calor del
fuego antes de que se vaya al cielo. La eficiencia del traspaso térmico en los
grandes contenedores de agua puede ser muy buena y el agua almacena y retiene
el calor durante mucho tiempo. En el Centro de Investigaciones Aprovecho hay
duchas calentadas por leña. ¡Aún las construidas más cuidadosamente goteaba o
explotaba de vez en cuando! Los intercambiadores de calor aire-a-agua parecen
estar tan llenos de problemas potenciales que nunca hemos instalado uno en
Aprovecho. Imagínese intentar de reparar los ductos malogrados enterrados en su
piso… hasta ahora las complicaciones y el costo nos han dirigido a soluciones más
simples. El agua como medio de calefacción es una idea teóricamente grande pero
también complicada.

33
Ventajas

 Puede proporcionar un traspaso de calor muy eficiente.


 El agua retiene más calor que otras masas térmicas.
 Permite controlar la cantidad para calefacción al abrir o cerrar radiadores.

Desventajas

 Usualmente requiere un termostato


 Necesita válvulas de seguridad.
 El agua puede gotear.
 Los minerales del agua pueden reducir el diámetro interno del ducto,
causando una disminución del caudal del agua, aumento de la temperatura,
y aumento de la presión en el sistema.

6.3.2 El Intercambiador de Calor Aire-a-Aire

Es Más Caliente y Más Barato Una estufa que usa a un intercambiador de calor de
alta masa puede conseguir mucho calor con quemas calientes cortas. Una estufa
para calefacción aire-a-aire tiene una tarea más dura por lograr: para crear un fuego
igualmente caliente, más pequeño que iguale la demanda para calefacción del
espacio. El tipo de estufa aire-a-aire depende más en hacer las cosas correctamente
para reducir emisiones nocivas, puesto que no está creando un fuego caliente
enorme. El factor grande que favorece el tipo aire-a-aire es que pueden ser
construidas económica y rápidamente.

Positivo

 Es barato y fácil de hacer.


 No pesa mucho.
 Ocupa menos espacio.

34
 Calienta el cuarto rápidamente.
 5. Si el tiempo cambia y hace calor repentinamente, el calor de la estufa
puede ser ajustado.

Negativo

 No conserva el calor, se enfría cuando se apaga el fuego.


 No impulsa los fuegos fuertes, grandes, calientes, limpios (que recalientan el
cuarto). Puede impulsar los fuegos pequeños que contaminan.
 Convienen las casas mejor selladas.

6.4 Aislantes

Aislante es un material que se utiliza en medio de dos superficies para aislar la


transferencia de calor. Un aislante eficiente se caracteriza por tener una baja
conductividad térmica.

6.4.1 Asbesto crisolito

La fibra está hecha con un porcentaje de 80% a 85% de asbesto (crisolito), sus
propiedades le dan una resistencia moderada a la tensión y una temperatura de
servicio continua de 120ºC a 204ºC; retiene la resistencia hasta de 57%, cuando
alcanza una temperatura de 300ºC retiene 43%. La información técnica menciona
que tiene un peso de 1.32 kg por metro cuadrado, el espesor es de 0.8, soporta
temperaturas picos hasta 426ºC.

35
6.4.2 Fibra de vidrio

El aislamiento está fabricado con fibra de vidrio aglutinada con resina,


térmicamente para soportar temperaturas hasta de 232ºC; se recomienda para el
aislamiento termoacústico de sistemas de ductos de aire acondicionado, calefacción
y aislante en horno. Tiene la más baja conductividad térmica que cualquier otro
aislante del mismo tipo, garantiza la menor pérdida o ganancia de calor y un ahorro
substancial. También se caracteriza por ser incombustible (evita el riesgo de
propagación del fuego) y por su larga duración; por lo que los gastos de
mantenimiento son mínimos y la reposición del aislamiento se vuelve a largo plazo.

6.4.3 Fibra cerámica (conocida como Fibratec)

Se fabrica con fibras cerámicas largas y entretejidas formando una colchoneta


flexible de peso ligero, para aplicaciones a temperaturas hasta de 1482°C (2700°F).

6.4.4 Tabla de fibra cerámica

Es un material refractario ligero producido a base de fibras silicoaluminosas para


aplicaciones de hasta 1538°C (2800°F). Se caracteriza por ser un excelente aislante
diseñado especialmente para soportar el flujo de gases a alta velocidad; es ideal
para chimeneas de calentadores, en ductos y hornos, tiene baja conductividad
térmica y bajo almacenaje de calor. Permitiendo con esto, menores tiempos en
ciclos de quemado.

36
6.4.5 Cemento aislante

El cemento (supertemp) es un termoaislante granular, preparado para mezclarse


con agua y aplicarse húmedo como recubrimiento; está compuesto por fibras
minerales de roca de alta calidad, resistentes a temperaturas extremas y con
aglutinantes minerales para darle dureza; tiene excelente adherencia a otros
materiales aislantes

6.4.6 Aislante fibra cerámica y aluminio especial horno leña

Es un manta donde la primera capa de aluminio reforzado refleja al interior del horno
el 60% es decir de cada 100ºC expulsados por el horno al exterior el 60% es
reflejado al interior

La segunda capa de fibra cerámica protege térmicamente el horno de leña


soportando temperaturas de hasta 650-700ºC sin deformaciones en tiempo y
climatología.

La tercera capa de aluminio reforzado refleja al interior del horno otro 60% es decir
que del calor que trasmite el cascaron de barro refractario escasamente se trasmite
16ºC por cada 200ºC no superando la temperatura residual de transmisión los 35-
40ºC esto se considera una pérdida del 10-15%.

6.5 Biomasa

¿Qué es la biomasa?

Es masa biológica, llamada así porque es materia inorgánica que en algún


momento se formó de cuerpos vivos; se refiere a los desechos originados por

37
plantas, animales, hongos o bacterias. El término biomasa se utiliza para referirse
al combustible energético que se obtiene directa o indirectamente de los recursos
biológicos.

En las zonas rurales de la huasteca, unos de sus principales productores de


ingresos en la agricultura donde cada año se produce maíz, naranjas, magos, etc.,
desperdiciándose las cascaras de esto alimentos, esas cascaras se pueden utilizar
como una fuente secundaria de calor para la cámara de combustión y así reducir el
uso de leña.

6.5.1 Clasificación y tipos de biomasas [24]

La biomasa como fuente para la producción de energía renovable puede clasificarse


en:

 Biomasa natural. Se le llama así a la que se produce de forma espontánea


en la naturaleza, sin intervención humana. Por ejemplo, las podas de los
árboles en los bosques ocasionados por fenómenos naturales como son el
viento, huracanes, etc.
 Biomasa residual seca. Es la que se produce en procesos de la industria
agroalimentaria, industria de transformación de la madera, la de origen
forestal y la de origen agrícola; con estos dos últimos tipos de biomasa se
identificará el proyecto que se encuentra en proceso de ejecución, porque
para los experimentos se utilizará aserrín, bagazo de caña, hojas secas y
granza de arroz.
 Biomasa residual húmeda. Es la que procede de vertidos biodegradables
formados por aguas residuales urbanas e industriales y también de los
residuos ganaderos.
 Cultivos energéticos tanto forestales como agrícolas. Son aquellos
cultivos realizados tanto en terrenos agrícolas como forestales y que están
dedicados a la producción de biomasa con fines no alimentarios.

38
6.5.3 Biomasa residual húmeda (combustible de biomasa sólida)

Se denomina biomasa al material orgánico que es producido por los seres vivos, ya
sean animales o vegetales. No obstante, el término de biomasa se emplea
usualmente para designar a los restos de materia vegetal procedente de diferentes
actividades humanas que se emplean para la combustión en hornos.

Es posible emplear para la producción de biomasa una amplia variedad de


desechos vegetales. Entre los distintos productos que pueden servir para producir
la biomasa se encuentran:

 Desechos de trabajos forestales- Como los restos de ramas y troncos


resultado del aclarado de bosques, de las podas etc.…
 Podas en cultivos- podas de árboles frutales (Olivo, Vid etc.)
 Restos de cultivo de cereales o herbáceos- (paja del trigo y cebada, caña del
maíz…etc.)
 Restos de productos industriales (cáscaras de frutos secos en la industria
alimenticia, virutas de madera en la fabricación de los muebles).

Esos restos de cultivos (cascaras) se pueden aprovechar para crear combustible


una vez se dispone de la materia vegetal existen distintos procesos de preparación
de la biomasa como combustible en función del tipo de uso que se le vaya a dar:

 En el caso del uso de la madera de las podas como leña para hogueras o
chimeneas bastará con un secado que elimine la humedad interna de la
madera. Esta humedad restaría eficacia en la combustión.

39
 Para su uso en determinados tipos de hornos, además del secado, es
necesario triturar los restos vegetales, en particular la madera de podas, para
convertirlos en trozos más pequeños que faciliten su manejo.
 Para facilitar aún más el uso de este tipo de restos vegetales como
combustible, aparte de los procesos ya mencionados de secado y triturado,
se efectúa una molienda. El material ya molido se somete entonces a la
compactación por procesos físicos y/o químicos para hacerlos consistentes
y aumentar así su poder calorífico por volumen. De esta manera se forman
bloques de material combustible compacto denominados pellets y briquetas.

Los pellets (o pellets) son pequeños bloques de formas cilíndricas que presentan un
tamaño de entre 7 y 20 mm de diámetro y entre 25 y 60 mm de longitud. Debido a
su reducido tamaño y a su gran manejabilidad son muy adecuados para cualquier
tipo de caldera de combustión.

7. MARCO METODOLÓGICO

7.1 Variables y parámetros

En este proceso existen un gran número de variables que son las características de
un sistema que se encargan de determinar un estado en el proceso de desarrollo
de este proyecto de investigación, y en base a ellas se aprecia una determinada
calidad del proceso y producto. Es necesario poder controlar cada una de estas
variables que en el mayor de los casos son funciones de varias propiedades de
distinta índole que involucra el sistema termoeléctrico. A continuación, se hace
mención de cada una de ellas que son susceptibles a cambios significativos en cada
estado, y afectan de manera directa positiva o negativamente:

40
Variables que deben ser controladas en el sistema:

• Temperatura

• Flujo de aire

Temperatura

La temperatura es una variable importante que controlar ya sea adentro de la


cámara como en el entorno a calentar, tener el control de esta variable permite
optimizar mejor la materia prima haciendo que se tenga un control adecuado de
cuanta leña proporcionar al sistema de calefacción.

Flujo de aire

Este parámetro es muy importante dado que el flujo de aire dentro de la cámara de
combustión permitirá que la leña se queme y no produzca casi nada de humo, a si
como el flujo de aire o agua caliente vaya por la habitación permitiendo que se
asegure que se va a calentar la casa.

Parámetros para considerar en el sistema:

• Cámara de combustión

• Material de construcción

• Aislamiento

Cámara de combustión

Este elemento es importante ya que aquí ocurre la combustión de la leña para la


obtención de energía calorífica, es un parámetro importante ya que los materiales y

41
las dimensiones juegan un papel importante en le eficiencia y en el aprovechamiento
de la leña.

Material de construcción

Parámetro importante ya que de los materiales de construcción depende el


aprovechamiento de la energía calorífica de la madera, estos materiales deben ser
considerados tanto por eficiencia como por el precio.

Aislamiento

Este elemento, tal como ocurre en el resto de las aplicaciones, cumple la función de
evitar las pérdidas de calor se debe considerar la elección de un buen aislamiento,
pero al mismo tiempo que sea económico.

7.2 Análisis de alternativas

Se conocen de varios métodos parapara acondicionar una casa, los cuales algunos
ya se han mencionado anteriormente sin embargo cada una característica que la
ase única, a continuación, se presenta alternativas de solución donde si los
parámetros del sistema de la calefacción propuesta no cumplen con nuestra
satisfacción, se pueden utilizar las alternativas. A continuación, se presenta los
puntos importantes a seleccionar.

 Alimentación de cámara de combustión


 Intercambiador de calor
 Aislamiento

42
7.2.1 Alternativas: Alimentación de cámara de combustión

Alternativa 1. Alimentación Superior

Alternativa 2. Alimentación lateral

Alternativa 3. Cargamento por hornadas.

Alternativa 4. Alimentación en una cámara cerrada.

Tabla 1. Matriz de decisión para la cámara de combustión.

Aspectos por evaluar


Alternativas
Impacto Costos de
de Solución Costo Eficiencia Instalación Total
Ambiental Mantenimiento

Alternativa 1
5 4 4 5 4 22

Alternativa 2
5 3 3 5 4 20

Alternativa 3
5 5 4 5 5 24

Alternativa 4
5 3 3 5 4 20

De acuerdo con la Matriz de decisión se obtuvo la calificación de las alternativas


propuestas quedando como la mejor alternativa la numero 3.

7.2.2 Alternativas: Intercambiador de calor

43
Alternativa 1. Los Intercambiadores Masivos

Alternativa 2. Intercambiadores Aire-a-Agua

Alternativa 3. Intercambiadores Aire-a-Aire

Tabla 2. Matriz de decisión para el intercambiador de calor.

Aspectos por evaluar


Alternativas de
Impacto Costos de
Solución Costo Eficiencia Durabilidad Seguridad Total
Ambiental Mantenimiento
Alternativa 1
3 4 4 5 5 5 26

Alternativa 2
4 4 4 3 3 3 21

Alternativa 3
5 5 5 4 4 4 27

De acuerdo con la Matriz de decisión se obtuvo la calificación de las alternativas


propuestas quedando como la mejor alternativa la numero 3.

7.2.3 Alternativas: Aislante

Alternativa 1. Asbesto crisolito

Alternativa 2. Fibra de vidrio

Alternativa 3. Fibra cerámica

Alternativa 4. Cemento aislante

Alternativa 5. Aislante fibra cerámica y aluminio especial horno leña

44
Tabla 3. Matriz de decisión para el aislante.

Aspectos por evaluar


Alternativas
Costos de
de Solución Costo Eficiencia Seguridad Durabilidad Instalación Total
Mantenimiento
Alternativa 1
2 3 3 5 3 4 20

Alternativa 2
3 2 3 5 4 4 21

Alternativa
3 3 5 5 5 4 4 26

Alternativa 4
3 3 3 5 2 4 20

Alternativa 5
4 5 5 4 5 4 27

De acuerdo con la Matriz de decisión se obtuvo la calificación de las alternativas


propuestas quedando como la mejor alternativa la numero 5.

Se obtuvo la calificación de las alternativas propuestas, pero esto no quiere decir


que se la mejor, si no que para el caso de aplicación es la mejor alternativa y para
otro tipo de situaciones se pueda utilizar alguna de las mencionadas, por otro lado,
durante la realización del proyecto se podrá presentar una mejor alternativa.

45
7.3 Presupuestos

A continuación, se enlistan los presupuestos estimados d ellos elementos más


importantes del sistema, se debe tomar en cuenta que este presupuesto pude ser
sujeto a cambio ya que no se tienen un modelo exacto de diseño con el cual trabajar.

Cama de combustión

Tabla 10. Presupuesto de la cámara de combustión.

Concepto Precio estimado ($)


Recipiente de metal cilíndrico 300
Lamina 250
Conexiones 350
Escapes 200
Total 1100

Intercambiador de calor

46
Tabla 10. Presupuesto del intercambiador de calor.

Ductos de calefacción

Tabla 10. Concepto Precio estimado ($)


Ladrillo 200
Aislante 800
Contenedor 200
Ventilado 400
Otro 300
Total 1900
Presupuesto de ductos de calefacción.

Concepto Precio estimado ($)


Ductos 300
Conexiones 150

47
Total 450

El proyecto tendrá aun costo de $3450, se deberá tener en cuanta que durante la
realización y construcción del proyecto es te presupuesto se podría mejorar o en el
peor caso podría elevarse, esto dependerá de los ejecutores del proyecto.

8. Diseño conceptual

Debido a que este trabajo solo es una propuesta, se incluye un diseño conceptual
de como seria la calefacción por leña (figura 7), se muestra los elementos
importantes del prototipo.

48
Escape
Salida de de Humo
aire caliente

Humidificador

Intercambiador
de calor Entrada de
aire frio

Recipiente
Cámara de de leña
combustió
n

Entrad de aire
de la cámara de
combustión

Figura 7. Diseño conceptual de la calefacción por leña.

9. RECOMENDACIONES

Este proyecto debe hacerse y analizarse con personas que conozcan del tema, en
cuanto a los presupuesto se debe tener contacto con empresas de gobierno para
poder producir este sistema en masa y así poder llevarlo a las poblaciones que lo
necesiten.

49
Se considera también que para proyectos que ayuden a la población sin ningún
interés económico, es recomendable desarrollar la mayor sinergia posible entre dos
o más empresas.

Otra recomendación importante es el hacer un estudio de la zona donde se pretende


implementar el sistema, ya que la opinión d ellos usuarios es importante.

10. TRABAJOS FUTUROS

 Realizar el diseño y construcción del prototipo


 Analizar que cascaras de fruta con la cuales se puede hacer pellets
 Realizar un estudio térmico el prototipo
 Implementarlo en alguna comunidad rural

11. REFERENCIAS

[1] J. Ramírez, N. Ramírez, H. Cortina, y M. Castillo, “DÉFICIT DE LEÑA EN


COMUNIDADES CAFETALERAS DE CHENALHÓ”, CHIAPAS”, Ra Ximhai, Vol. 8,
Numero 3, pp. 27-39, diciembre 2012.

50
[2] M. Escobar, J. Niños, N. Ramírez, y C. Yépez, “diagnóstico participativo del uso,
demanda y abastecimiento de leña en una comunidad zoque del centro de Chiapas”,
MÉXICO, CHIAPAS”, Ra Ximhai, Vol. 5, Numero 2, pp. 201-233, agosto 2009.

[3] C. Hinojosa, J. Volke. V. Oropeza, J. Rodríguez, “Disponibilidad y uso de leña en


el municipio de Yanhuitlán, Oaxaca, Terra Latinoamericana, vol. 21, núm. 3 pp. 437-
445, julio-septiembre, 2003,

[4] J. Aristizábal, “Validación y evaluación comparativa de la eficiencia de una estufa


de leña mejorada bajo condiciones controladas y prueba de campo”, Informador
Técnico (Colombia) Volumen 78, No. 1, enero - junio 2014, p12- 24, octubre 2014.

[5] J. Aristizábal, “Estufas mejoradas y bancos de leña: una alternativa de


autoabastecimiento energético a nivel de finca para comunidades dependientes de
los bosques de roble de la cordillera oriental”, Revista Colombia Forestal, Vol. 13,
Numero 2, pp. 245-265, diciembre 2010.

[6] J. Carranza, y C. Cantú, “El fogón abierto de tres piedras en la península de


Yucatán: tradición y transferencia tecnológica”, Revista Pueblos y Fronteras Digital,
vol. 7, núm. 13, pp. 270-301, junio-noviembre 2012.

[7] J. Salazar, A. Badii, and O. Serrato, “Historia y Uso de Energías Renovables”,


International Journal of Good Conscience, Vol. 10, Numero 1, pp. 1-18, abril 2015.

[8] E. Mayorga, y T. Sánchez, “Uso eficiente de la energía en la producción de


ladrillos a pequeña escala”, presentado en el VII Simposio Peruano de Energía
Solar, Peri, diciembre 1998.

[9]A. Comau, La leña: el recurso olvidado, 2006.

[10]D. Soares.,’’Mujeres, agua, leña y desarrollo: estudio de caso sobre género y


recursos naturales en los altos de Chiapas.’’, posgrado en ciencias agrícolas,
COLPOS, México, 2006.

[11]G. Bautista,’’ Participación y acción comunitaria en el manejo de recursos


naturales de uso común en la mixteca Oaxaqueña’’, Ra Ximhai, vol. 9, pp. 89-98,
agosto 2013.

51
[12]O. Masera, ‘’ Programa para el uso sustentable de la leña en México: de la
construcción de estufas a la apropiación de tecnología en Universidad Nacional
Autónoma de México y Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada A.
C. (GIRA)’’, en 2002.

[13] O. Fonseca,’’ Comunicación para la transferencia de estufas ahorradoras de


leña’’, Semarnat, comunicado de prensa núm. 201/01, 1995-2000, 2001.

[14] K.R. Smith,’’ El uso doméstico de leña en los países en desarrollo y sus
repercusiones en la salud, de la Universidad de California, Berkeley (Estados
Unidos).’’,2006.

[15]R. Parúas, ‘’ Algunas consideraciones sobre el uso eficiente de la leña para la


cocción de alimentos en el sector doméstico en la provincia de Guantánamo’’, CLA,
vol. XXVII, pp. 70-76, abril 2007.

[16]J. Quiroz, Uso y manejo de leña combustible en viviendas de seis localidades


de Yucatán, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo., Centro de
Investigación Científica de Yucatán, 2010.

[17] R. Parúas, O. Núñez, A. Almarales G. torres, y T. Arias,” Algunas


consideraciones sobre el uso eficiente de la leña para la cocción de alimentos en el
sector doméstico en la provincia de Guantánamo”, Tecnología Química, vol. XXVII,
núm. 1, pp. 70- 76, enero-abril, 2007.

[18] G, Delgado y A. Agudelo, “Diseño y construcción de una estufa ecoeficiente


para la fundación Kyrios”, Tesis de obtención de título, facultad de tecnologías,
Pereira, 2016.

[19] N. Durley, P. Nel, A. Jesús, A. Marulanda, y J. Darío, “Estufa eficiente modelo


tipo huellas” Fundación Natura, Colombia.

[20] V. Pilco, “Ahorro potencial de leña y disminución de la polución intradomiciliaria


y aporte a la conservación de bosques mediante el empleo de cocinas y hornos
mejorados validados”, Tesis master, Lima, Perú, 2013.

52
[21] A. Gaytan, J. Ceballos, E. Lugo, y M. Villareal, “Proceso de diseño de una pieza
de un horno de leña para autoconstrucción”, Revista de Tecnología e Innovación,
Vol. 3, Numero 7, pp. 82-88, junio 2016.

[22] Yunus A., Afshin J., “Trasferencia de calor y masa” Estados Unidos de América,
2011, McGRAW-HILL.

[23] E. Acosta, J. Arriaga, C. Trujillo, Diseño y construcción de un prototipo de cocina


que utilice biomasa como combustible”, Tesisi obtención de título de ingeniero,
Universidad del salvador, 2010.

[24] D. Still, “El Diseño de Estufas Mejoradas para Calefacción”, Centro de


Investigación Aprovecho y la Fundación Shell, Oregó, Estados Unidos.

53

Vous aimerez peut-être aussi