Vous êtes sur la page 1sur 4

Sistemas políticos

Clasificación tradicional.

La clasificación tradicional lesiona la lógica; no enseña nada; reposa sobre el presupuesto


absurdo de que los regímenes puros son seres reales, y solo sirve de fundamento a la
argumentación mientras subsiste una duda sobre su realidad o sobre su sustancia” en
palabras de Michel Troper, quien suena implacable pero por el carácter reductor de esa
división. Pensar que una constitución cualquiera solo como parlamentaria, presidencial o
mixta es como entrar a etiquetar concepciones en el juego de ciertos constitucionalistas.
Termina diciendo que es imposible clasificar todos Ios regímenes en una u otra de las
categorías, porque ellas no se oponen. Hecha esta salvedad y por la
importanciadelplanteamientoclásicoentramosaconsiderarloacontinuación, previo a reseñar
la clasificación actualizada que se hablará oportunamente.

Concepto.

Un régimen o sistema político es el conjunto de instituciones políticas que funcionan en un


Estado en un momento determinado. Maurice Duverger los considera como constelaciones
en las cuales las instituciones políticas son las estrellas. Lo anterior significa que existe una
estrecha correlación entre las diversas instituciones, de tal manera que se conjugan las
estructuras sociales y económicas, las ideológicas, las creencias y los sistemas de valor que
imperan en el seno de la sociedad.

Se desprende, entonces, otro concepto y decimos que sistema político es el conjunto de


elementos del Estado relacionados entre sí y armónicamente conjugados. El término se
identifica con una recepción global de la vida política; es algo muy amplio y al mismo
tiempo vago y difuso. También es oportuno identificar con ese mismo término a una
sociedad organizada y ordenada políticamente.

En conclusión, Llegándose a una definición más explícita, ese sistema será el conjunto de
los procesos de decisión que conciernen la totalidad de una sociedad global, que resulta de
una ideología o filosofía política que inspira a los gobernantes y a la organización
constitucional del Estada

1 Clases.

Vamos a desarrollar las diversas maneras de ejercicio práctico del fenómeno llamado
gobierno, el cual, desde el punto de vista histórico, ha estado en manos de una o de varias
personas, y es a esta segunda situación a la que nos referiremos en seguida.
Democracia liberal.

Aparece contrapuesta a las autocracias, las dictaduras y los regímenes totalitarios De ella es
preciso indicar que la palabra democracia significa gobierno del pueblo, a la que
Montesquieu define diciendo que es Cuándo en la república, el poder soberano reside en el
pueblo entero, es una democracia y de una manera más elocuente Abraham lincon dijo que
es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.

Agregando la palabra liberal, encontramos que este régimen o sistema político trata de
resolver la posición entre el poder y la libertad mediante procedimientos diversos de
conciliación y de equilibrio, como los que se basan en el reconocimiento de derechos
individuales oponibles al Estado y de ellos, principalmente, la libertad de oposición;
también trata sobre la estructura de ese Estado en tal forma que se haga posible la
limitación política del poder, lo que equivale al principio constitucional de separación de
poderes, así como de modo muy señalado, a la independencia del Organismo poder judicial.

Autocracia.

Incluye la herencia. la cooptación y la conquista. La herencia era, hasta la revolución


francesa, el único fundamento de la legitimidad, es decir, que el heredero del rey tenía
derecho a gobernar y sus actos eran obligatorios porque la ley de la herencia le transmitía el
poder.
Se trataba de una concepción meramente patrimonial del poder, porque éste se transmitía a
los herederos en la misma forma que los bienes de los padres, dándose primordialmente la
regla del mayorazgo, que se refería al derecho a gobernar que tenía el hijo mayor del rey.
La cooptación, que significa la designación del gobierno futuro por parte del gobierno
presente y opera en la práctica bajo formas más o menos veladas. .

Antiguamente se utilizó en el imperio romano, pues el emperador, directamente o con la


participación del senado, nombraba a su sucesor. Contemporáneamente ha sido un recurso
que utilizan los regímenes de partido único e incluso los regímenes democráticos, en los
que, aunque se practican elecciones, se hace presente este procedimiento, pues los comités
directivos de los partidos políticos participan en la postulación de candidatos y sucede que
al sistema de elección se suma el de cooptación.

En tercer lugar, se habla de la conquista como el establecimiento del poder que se produce
a través de la fuerza y no por medio de los canales jurídicos. En este caso, técnicamente se
distinguen dos formas: revolución y golpe de estado. En la primera, la fuerza se encuentra
en el respaldo popular, y en el segundo, se utiliza la fuerza de grupos que existen dentro del
gobierno, el cual es derrocado con Ia intervención,

principalmente, del ejército.


Sistemas mixtos.

Estos se caracterizan porque su existencia es parcialmente democrática y autocrática.


Maurice Duverger agrega que las combinaciones que se dan pueden resultar múltiples. Se
citan los casos de las monarquias constitucionales del mundo de hoy, en las que al lado de
un rey hereditario figura una asamblea de elección popular.

También puede presentarse la fórmula mixta. respecto de la cual se expone que existen las
cámaras legislativas en países de doble cámara, ya que una es escogida por procedimientos
democráticos y la otra por procedimientos autocráticos, por ejemplo. Herencia.

cooptación, nombramiento, etc. Otras formas mixtas se hallan en los plebiscitos. Mediante
los cuales se busca legitimar el poder que se obtuvo a través de conquista. Situación que se
presenta cuando se quiere agregar el consentimiento del pueblo al poder ejercido
autocráticamente por ese mecanismo.

Regímenes autócratas tradicionalistas.

A lo referido anteriormente, estimamos oportuno anotar ciertas características comunes de


los denominados regímenes autócratas tradicionalistas, comúnmente conocidos como
dictaduras de derecha, o sea opuestas a las socialistas-marxistas, ya que son regímenes
totalitarios que operan dentro del contexto social y económico del capitalismo, o seudo
capitalismo. Se les llama también ultraconservadores, porque tratan de conservar el orden
social y económico existente.

Entre las citadas características, tenemos:

a) Se apoyan en las fuerzas de las armas, resultado de golpes militares;

b) Reprimen con fuerza cualquier intento de cambio revolucionario. Hay algunos que
propician el cambio pero de manera diferente a la democracia pluralista;

c) Las libertades públicas están restringidas 0 son abolidas. Las garantías individuales son
desconocidas, conculcan [a libertad de prensa y hay férrea censura; no existe verdadera
libertad de expresión;

d) El Ejecutivo absorbe y controla los otros poderes, dándose la concentración del poder al
grado tal, que desaparece el Le3islativo y aquél legisla de hecho;

e) Son de tendencia caudillista, lo cual significa que el jefe de gobierno es el caudillo al que
se sigue ciegamente; hay culto a la personalidad y se practica el mesianismo porque dicho
caudillo se cree el salvador de los problemas;

f) En lo ideológico, se identifican con ideas y métodos del fascismo, pues hay dictadura de
partido único y corporativo. No se tiene 3 veces, una ideología definitiva; y
g) Hacen del nacionalismo una bandera, a falta de dicha ideología, con el propósito de
atraer a las masas. Explotan supuestas o reales amenazas de países vecinos.

Clasificación actualizada.

Un sistema político es plasmación organizativa de un conjunto de interacciones estables a


través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado.

Este sistema viene formado por agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos,


creencias, normas, actitudes. Ideales, valores y sus respectivas interacciones, que mantienen
o modifican el orden del que resulta una determinada distribución de utilidades,
conllevando a distintos procesos de decisión de los actores, que modifican la utilización del
poder por parte de lo político a fin de obtener el objetivo deseado.

Orígenes de la teoría sistémica en la ciencia política.

Algunos politólogos e historiadores afirman que el concepto de sistema político se empieza


a vislumbrar con Aristóteles y dentro del enfoque pseudosístémico aplicado

a la política en el Leviatán de Hobbes. Sin embargo, es en el marco de la teoría general de


sistemas, que surge del marco de estudio biológico desarrollado por Ludwig von
Bertalanffy a mediados del siglo XX, cuando aparece con entidad el concepto dentro de la
Politolog’la y la Sociología occidental. Su origen se atribuye a autores como David Easton,
Almond, M. Weinstein 0 H. Jaguaribe, que aplican por primera vez la teoría sistémica a la
vida política, añadiendo a su fundamento la concepción estructural funcionalista del
sociólogo estadounidense Talcott Parsons sobre el análisis sistémico y estructural de la vida
social que define funcionalmente los procesos de cambio en la sociedad y la política. Este
define cuatro funciones que deben ser realizadas por un sistema y que se hacen requisitos
imprescindibles para atribuir efectivamente la conceptualización de sistema político a un
ente determinado:

La adaptación, que se configura por la relación del sistema con el medio exterior, dentro del
cual se encuentra y con el que, a su vez. Interactúa.

La persecución de objetivos, que consiste en la movilización de las energías del sistema


hacia las metas que se han propuesto.

Vous aimerez peut-être aussi