Vous êtes sur la page 1sur 41

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOGRAFICA

“INFORME”

CURSO :ECOLOGIA APLICADA

TEMA : ZONAS DE VIDA DE UNA CUENCA DEL RIO CHIRA-PIURA

PROFESOR : Ing. BENIGNO

ALUMO : CAHUANA JACINTO MAURO RAUL

AULA : B3-4 “TB”

2018

INTRODUCCION
El Perú es considerado como uno de los 12 países con mayor biodiversidad en el mundo,
en especial en su zona noroeste, concentrando en esta docena de países
aproximadamente, el 70% de la diversidad biológica mundial, que trae como
responsabilidad plantear estrategias para su conservación y conocimiento. La
biodiversidad del Departamento de Piura, donde se localizan las cuencas de los río Piura y
Chira, es importante en términos de biología, ecología y cultura, dada su ubicación y
características geográficas particulares asociadas al bosque seco tropical. En este Anexo se
describen los aspectos más importantes del ámbito biológico, tanto de vegetación, flora y
fauna, en la zona de estudio. La palabra biótica1 (no biológica) se debe a que la bomba de
humedad biótica puede ser estable impulsada por todos los organismos vivos de la biota
natural, no solamente por algunas especies en particular o grupos de especies
seleccionadas artificialmente por el hombre. Como las masas de tierra se elevan por
encima del océano, debido a la gravedad, los continentes están continuamente perdiendo
agua, aportándola a los océanos a través de la escorrentía de los ríos. Dicho mecanismo
puede agotar por completo las reservas mundiales continentales de agua en sólo unos
pocos años. Por lo tanto, para preservar el ciclo del agua sobre la tierra, se necesita un
mecanismo de transporte que devuelva continuamente humedad al continente desde el
océano. La condensación del vapor de agua por encima de la cubierta forestal reduce la
cantidad de ese gas en la columna de aire. En consecuencia, la presión del aire en la
superficie es menor. El aire húmedo fluye desde los océanos hacia las zonas continentales
de baja presión. La humedad atmosférica distribuida desde el océano se precipita sobre la
tierra y compensa la pérdida gravitacional de agua líquida a través de la escorrentía. La
bomba biótica del bosque debe funcionar de una manera compleja para regular el flujo de
humedad de entrada a fin de encontrar un equilibrio entre la Scylla (sic) y Caribdis (sic) de
las sequías (suministro de humedad demasiado bajo) y las inundaciones (suministro de
humedad demasiado alto). Esto puede lograrse por diversos medios, principalmente por
los efectos bióticos sobre la rugosidad aerodinámica, lo que garantiza la ausencia de una
aceleración drástica en el aire que se desplaza hacia el interior desde el océano, mediante
la atenuación de la liberación biogénica de núcleos de condensación y otros medios. La
Teoría de la bomba biótica (BPT por sus siglas del inglés: Biotic Pump Theory), es una
teoría revolucionaria que Anastassia Makarieva y Víctor Gorshkov propusieron en 2006 y
argumenta que el mayor impulsor de los vientos es la capacidad de los bosques para
condensar la humedad y no la temperatura. Se plantea como la consecuencia de una
interacción particular de cuatro conocidas leyes físicas: la ley de Clausius-Clapeyron, la ley
de los gases ideales, la ley de gravitación y la de conservación de la energía. A través de la
transpiración, las plantas liberan vapor de agua en la atmósfera. A medida que el vapor se
eleva, se encuentra con capas de aire frío y se condensa en gotas, formando nubes. En el
paso de gas a líquido disminuye el volumen de agua, dejando un vacío en el aire con la
reducción de su presión. Esto provoca que el aire por debajo, donde la presión es
relativamente alta, es aspirado, arrastrando con ella el aire más húmedo, del mar o de la
superficie forestal real. Una bomba que produce vapor, y que al final, genera la lluvia. La
teoría de la bomba biótica surge dentro del concepto de regulación biótica del medio
ambiente

Según esta idea, el entorno adecuado para la vida es mantenerse en este estado por los
organismos vivos de la biota natural intacta (es decir, la totalidad de los organismos
biológicos) de la Tierra. La información necesaria para la regulación biótica está escrita en
los programas genéticos de las especies biológicas de la biota de la Tierra. Para el
funcionamiento estable de la bomba biótica del complejo ecosistema en su totalidad, es
necesario que incluya a los árboles, hierbas y maleza, bacterias, hongos y todos los
animales que interactúan entre sí. El objetivo de la caracterización biótica es la de
presentar los sistemas ecológicos, la vegetación, las comunidades vegetales naturales, la
flora, la fauna, el endemismo, los espacios naturales protegidos y las áreas naturales
potenciales, aspectos que nos presentan la situación actual del ámbito de la Cuenca Chira-
Piura El contenido del Anexo, considera en el primer capítulo la Introducción y
Antecedentes de la caracterización biótica; el segundo capítulo presenta los sistemas
ecológicos y dieciséis (16) zonas de vida exclusivamente para el ámbito de la Cuenca Chira-
Piura; el tercer capítulo presenta la vegetación donde se incluye a las comunidades
vegetales naturales, es decir los bosques, matorrales, páramo andino, manglar y bofedal,
así como la flora; el cuarto capítulo presenta la fauna terrestre y la fauna acuática; el
quinto capítulo presenta los endemismos de la flora y de la fauna del ámbito de la cuenca;
el sexto capítulo presenta los espacios naturales protegidos oficialmente reconocidos, los
santuarios regionales con las áreas de conservación regional y finalmente las áreas
naturales potenciales. Los aspectos medioambientales están implícitos en el Anexo y
asimismo parte de los mismos están considerados en el Anexo N° 6 Caracterización de la
calidad de las aguas, Anexo N° 8 Clima actual y Anexo 10 Cambio climático y riesgos. 2
Sistemas ecológicos - Zonas de Vida En el sistema de Zonas de Vida, la unidad central es la
zona de vida la cual comprende temperatura, precipitación y evapotranspiración. El
objetivo de dicha zonificación es el de determinar áreas donde las condiciones
ambientales sean similares, con el fin de agrupar y analizar las diferentes poblaciones y
comunidades bióticas. Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de
una división natural del clima, las cuales tomando en cuenta las condiciones edáficas y las
etapas de sucesión, tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo. El mapa
ecológico del Perú, basado en el sistema de Zonas de Vida de Holdridge, permite clasificar
las diferentes áreas del país, tomando en cuenta las regiones latitudinales y los pisos
altitudinales, según Holdridge. En el año 2000 el INRENA define para la región de Piura un
total de 17 Zonas de Vida y 3 zonas transitorias, de las 84 identificadas para el territorio
nacional (INRENA, 2000). Las 17 Zonas de Vida definidas por el INRENA se presentan en el
Cuadro N°1 las 17 zonas de vida, donde la suman en total es 3 575 826,06 ha.
ZONAS DE VIDA DE PIURA
Figura N° 1: Mapa de 17 Zonas de Vida, para Departamento Piura, Holdrige, INRENA, 2000
Posteriormente, en el Estudio "Memoria Descriptiva para las Zonas de Vida, Pisos Altitudinales
y Biodiversidad en la Región de Piura", realizado para la ZEE (2010), se desarrolló una
combinación del sistema de Holdridge y otros investigadores como Pulgar Vidal, Zamora,
Koepcke y Brack, dadas las características peculiares de heterogeneidad del territorio en
estudio

Figura N° 2: Sección Transversal del Departamento de Piura


En este estudio se han determinado un total de 31 Zonas de Vida para la región de Piura en la
Zona Continental y 4 Zonas de Vida en la Zona Costera, en base a la distribución de la
biodiversidad desarrollada en los diferentes espacios interrelacionados con los factores
climáticos y geográficos. Las 31 Zonas de Vida de la zona continental se desarrollan a lo largo
de 5 pisos altitudinales, ver Cuadro N° 2.

Cuadro N° 2: Pisos Altitudinales en la zona continental de la región de Piura

En el Cuadro N° 3 se presentan las 31 zonas de vida, trabajo elaborado por el Proyecto


Catamayo Chira para la ZEE

Cuadro N° 3: Zonas de Vida (31) en el ámbito de las cuencas de Chira y Piura


En la zona costera se distinguen cuatro Zonas de Vida (ZEE 2010):
A-r-ZMC Acantilados rocosos de la Zona Marino Costera

Py-A-ZMC Playas con acantilados rocosos de la Zona Marino Costera

Manglar-ZMC Manglares de la Zona Marino Costera

Estuario Esteros con aguas mixohalinas en el litoral costero

Vegetación 3.1. Comunidades vegetales naturales En la Región de Piura se han identificado 27


comunidades vegetales naturales de acuerdo a su estructura, densidad y composición
florística. Cuadro N° 4: Comunidades vegetales naturales en la Cuenca Chira Piura
BOSQUES SECOS
La terminología bosque seco se utiliza por las condiciones xéricas de la zona donde se
encuentra este tipo de vegetación, no por las características propias de la vegetación que
durante el año en muchas zonas permanecen con su verdor. Estos bosques están
caracterizados por la dominancia de especies arbóreas en un determinado ámbito, no
considera otras asociaciones vegetales de menor estructura vertical como los matorrales
secos, que se describen más adelante. Este tipo de comunidades vegetales limitan por el Oeste
con el Océano Pacifico, por el Este con la vertiente occidental de los Andes, por el Norte con la
región de Tumbes y por el Sur con la región de Lambayeque. El clima es cálido y seco,
definiéndose dos épocas marcadas, la época de lluvia y la época seca. La época de lluvias se
presenta en los meses de diciembre a marzo, con una precipitación promedio entre 100 y 500
mm, pudiendo llegar a más de 1000 mm cuando se presenta el Fenómeno El Niño, como lo
registrado en 1982-1983. La temperatura promedio anual varía entre 24 y 27ºC. Los bosques
secos ocupan zonas de llanura, zonas de colinas y de montaña, en la costa la topografía es
generalmente plana pero presenta pequeñas cadenas colinosas conforme se acerca a la
cordillera. Tiene una extensión de 1 793 860,00 ha, que representa el 49,74 % del total de la
superficie de la región. Altitudinalmente comienzan junto al nivel del mar y llega hasta los 1
100 msnm en promedio, solo en la microcuenca del río Quiroz llega hasta los 1 600 msnm,
pasando por los distritos de Paimas, Lagunas, llegando al distrito de Pacaipampa, son bosques
relictos sometidos a presión que busca ampliar las fronteras agrícolas y ganaderas propiciando
la tala y quema de éstos. Las especies vegetales que habitan estos bosques están adaptadas a
condiciones de extrema aridez que se presenta durante la época seca (Abril a Noviembre). En
la época de lluvias la vegetación en latencia se activa, extensas zonas reverdecen, con una
abundante aparición de herbáceas, principalmente las gramíneas. La permanencia de estas
herbáceas transitorias está relacionada con la intensidad de las lluvias. El tipo de vegetación de
esta zona está muy influenciada a la presencia el Fenómeno El Niño, época donde las lluvias se
intensifican en gran manera, la vegetación se regenera rápidamente pasando de una sucesión
a otra, es decir las comunidades vegetales, pueden pasar de un estado a otro, matorrales
pueden pasar a bosques muy ralo y ralos, bosques ralos llegan a ser bosques pueden pasar ser
bosques densos. En estos bosques existe una amplia variedad de asociaciones de plantas
dominadas por una sola especie o conjuntos de especies. La llanura costera está dominada por
los algarrobos (Prosopis spp.), en algunas zonas por el sapote (Capparisscabrida) en las colinas
aparecen otras especies que comparten dominancia con el algarrobo, como el charán
(Caesalpinea paipai), en la zonas montañosas los bosques secos están dominados por los
ceibales (Ceiba trichistandra), especie endémica de la región, el hualtaco (Loxopterygium
huasango), palo santo (Bursera graveolens), porotillo (Erythrina smithiana) pasayo (Eriotheca
discolor).

Figura N° 3: Mapa de localización de los “Bosques secos” en la Región de Piura


Otras especies más frecuentes de los bosques secos tenemos al angolo (Pithecellobium
multiflorum), almendro (Geoffroya striata), ébano (Ziziphus thyrsiflora), y arbustos como overo
(Cordia lutea), borrachera (Ipomoea carnea), papelillo (Bougainvillea sp.) y otros.

A. Bosques Secos de Llanura

Estos bosques se encuentra dominado por el algarrobo (Prosopis spp.), conocido por muchos
estudiosos como “algarrobales”. Fisiográficamente ocupan la gran planicie costera de la
Departamento Piura, desde el nivel del mar hasta los 250 msnm, en algunas zonas se extiende
hasta los 450 msnm, ocupando zonas planas del distrito Las Lomas, Paimas y Suyo. En la parte
norte este tipo de bosques ocupan las partes planas del tablazo de Talara, Máncora, El Alto en
este último llegan hasta los 250 a 300 msnm, llegando hasta la frontera con la región de
Tumbes. Ocupa una superficie de 1 021 375,54 ha, que representa el 28,32% del total del
territorio de la región. Los Bosques secos de llanura presentan poca diversidad florística,
dominado por el algarrobo, la zona más diversa en especies de este tipo de bosque se
encuentra en los distritos Las Lomas, Lancones, Paimas y Suyo, en estas zonas el algarrobo
comparte dominancia con otras especies
Bosque seco muy ralo de llanura (BsmRLL)
Bosque homogéneo que no presenta gran diversidad florística, dominado por la especie
algarrobo (Prosopis pallida) y sapote (Capparis scabrida), presentes en la gran planicie de
Piura. Este tipo de vegetación se puede observar desde el límite con la región de Tumbes,
recorriendo la planicie Piurana hasta los límites con la región de Lambayeque. Estos bosques
también ocupan parte del territorio que según Brack (1996) y el CDC-UNALM-WWWF (2006),
consideran como desierto de Sechura, algunas zonas de esta ecorregión han sido repobladas
como resultado de fuertes lluvias ocurridas con la presencia del Fenómeno El Niño, asimismo
podemos notar ocupando, parte de la planicie de Paita, sector Morante, muchas veces
confundido entre los matorrales y los bosque secos ralos. La superficie que ocupa este tipo de
bosque es de 405 933,46 ha, representando el 11,25% de la superficie total de la región. La
mayoría de los árboles de algarrobo son delgados con alturas de 2,5 – 3 m, esporádicamente
árboles que alcanzan 5-6 m frondosos, asociado a otras especies que se encuentra en este tipo
de bosque muy disperso como el sapote (Capparis scabrida), en algunas lugares como en la
zona El Morante , este tipo de bosque está asociado a arbustos como overo (Cordia lutea),
aromo (Acacia huarango), Vichayo (Capparis ovalifolia), Cun-cun (Vallesia glabra), la corrihuela
(Ipomoea sp.), subarbustos como charamusco (Pectis árida) y abundantes herbáceas como
hierba blanca (Alternanterahalimifolia) y gramíneas. Según el Proyecto Algarrobo (2002), estos
bosques tienen una densidad de 10,3 a 12,5 árboles/ha, para la zona de Malinguitas y para la
zona de Mala Vida y Belisario una densidad de 11,37 árboles /ha. La cobertura de copa en una
hectárea no sobrepasa el 5%, con una densidad menor a 25 árboles por hectárea en este tipo
de bosque. Según el Mapa forestal del departamento de Piura, estos bosques se encuentran
clasificados como Bosques Tipo Sabana, teniendo en consideración su definición de aquellos
bosques con especies arbóreas muy dispersos asociado a abundante herbáceas en especial
gramíneas, se puede decir que estos bosques sufren modificaciones, notándose que en
muchos lugares las herbáceas han sido reemplazados por especies arbustivas. En el mapa de
bosques secos del Proyecto Algarrobo (2002), este tipo de bosque está definido como bosques
secos de llanura, cabe mencionar que en los últimos 6 a 7 años, la vegetación en la región ha
variado por influencia de las condiciones medioambientales. En grandes extensiones de los
bosques secos de llanura la composición de su sotobosque, ha cambiado; donde antes
abundaban gramíneas han aparecido herbáceas, sub-arbustos y arbustos abundantes,
perdiéndose la característica particular de los bosques tipo sabana. En la región los bosques
característicos de tipo sabana podemos observar en valle de los Incas en la ruta de Sullana a
Tambogrande y en la ruta a la localidad de Lancones. En algunas zonas los arboles de algarrobo
están acompañados de plantas arbustivas como el overo (Cordia lutea), palo verde, Cercidium,
también muy dispersos. La Figura N°5 muestra la foto de un bosque seco muy ralo, ubicado en
el distrito de Vice, provincia de Sechura, Piura.

Bosque seco semi denso de llanura (BssDLl)

Este tipo de vegetación de mucha menor extensión que los otros bosques de llanura, ocupa 59
332,78 ha, representando el 1,64 % del total de la superficie del territorio de la región. Se
encuentran ubicadas en los distritos de Tambogrande, Chulucanas y La Matanza, delimitando
con las áreas agrícolas del alto Piura, en el límite del distrito de Catacaos con la región de
Lambayeque, en la parte del Alto, Lancones, Las Lomas y Suyo, bosques que se encuentran
fragmentados. En la parte de Chulucanas y la Matanza a partir del Km 40, este tipo de bosque
está dominado por la especie Algarrobo, se ha observado árboles frondosos de 6 a 10 m de
altura, asociado al sapote (Capparis scabrida); como estrato arbustivo tiene al overo (Cordia
lutea), aromo (Acacia huarango), cun-cun (Vallesia glabra); subarbusto como el charamusco
(Encelia canescens), jabonillo (Luffa operculata) y herbáceas abundantes. Este tipo de bosque
también encontramos fragmentados en los distritos de Marcavelica, Querecotillo, Lancones,
Las Lomas y Suyo, bosques de mayor diversidad compuestos por especies de algarrobo
(Prosopis pallida),charán (Caesalpinea paipai), faique (Acacia macracantha), palo santo
(Bursera graveolens), hualtaco (Loxopterigium huasango), polo polo (Cochlospermun
vitifolium), ceibo (Ceiba Trischistandra), pego pego (Pisonea macracantha), cardo maderero
(Armatocereus cartwrightiaunus), abundante borrachera (Ipomoea carnea), palo verde
(Cercidium praecos), mata burro (Parkinsoniaaculeata), aromo (Acacia huarango), corrihuela
(Ipomoea sp.), bejuco (Ipomoea crassifolia), tomatillo (Saracha biflora) y abundantes
herbáceas. Según el Proyecto Algarrobo la densidad de estos bosques varía de 100 a 145
árboles/ha.

Bosque seco denso de llanura (BsDLl)


Este tipo de bosque ocupa 1 998,34 ha, representando el 0,05% del total de la superficie de la
región. Se encuentra en zonas muy puntuales, entre los límites de los distritos de Lancones y
Suyo, siendo el barbasco (Piscidia carthagenensis), guayacán (Tabebuia crysantha) y el charán
(Caesalpinea paipai), como las especies más abundantes, asociados a pego pego (Pisonea
macracantha), almendro (Geoffroya striata), pasallo (Eriotheca ruizzi), polo polo
(Cochlospermun vitifolium), ceibo (Ceiba Trischistandra), como estrato arbustivo más
abundante el overo (Cordia lutea), añalque (Coccoloba ruiziana), húapala (Sickingia tinctorea),
chaquito (Pithecellobium excelsum). La otra zona se encuentra ubicada en el distrito La
Matanza, sectores Monte Azul, Ternique, donde el algarrobo es la especie dominante,
asociado con el charán (Caesalpinea paipai), palo santo (Bursera graveolens), hualtaco
(Loxopterigium huasango), sapote (Capparis scabrida) y faique (Acaciamacracantha), como
estrato arbustivo aromo (Acacia huarango), overo (Cordia lutea Lamarck), palo verde
(Cercidium praecox), uña de gato o aserrilla (Piptadenia flava), vichayo (Capparis avalifolia),
entre las especies herbáceas registradas menciona hierba blanca, cadillo, paja fina, paja de
cordón o gruesa, hierba mora, ramón, tomatillo, corriguela, lengua de vaca, sorbán, alfalfilla,
verdolaga, campanilla, choclillo, miñate, relincho, yope (leguminosa), varilla, abrojo huisco
(tallo recto), abrojo paloma (tallo caído), barbasquillo, pega pega, entre otras.

B. Bosques Secos de Colina

Figura N° 6: Mapa de localización de los “Bosques secos de colina” en la Región de Piura


Los bosques secos de colina
se encuentran ubicados en la parte norte de la región en los distritos de Lancones,
Marcavelica, Pariñas, El Alto, Los Órganos y Máncora entre los 250 msnm, hasta los 600 msnm,
en algunos casos como en la zona de Pariñas comienza desde los 150 msnm, extendiéndose
hasta la parte alta de la cordillera Amotapes, como se observa en la Fig. 6. Otra zona de este
tipo de bosque se encuentra entre los límites del distrito La Unión, Vice, La Huaca y Paita
desde los 100 msnm. Las otras zonas se encuentran fraccionadas en los distritos de Suyo, Las
Lomas, Tambogrande Chulucanas, Morropón La Matanza, limitando con la zona montañosa.
Los Bosques secos de colina ocupan una extensión de 323 098,00 ha, representando el 8,95%
del total de la superficie de la región. Bosque seco muy ralo de colina (BsmRC) Este tipo de
bosque se encuentra fragmentado en la región, ocupando 37 762,02 ha, que representa el
1,04 % del total de la superficie de la región. Comienza en los límites del distrito la Unión, Paita
y la Huaca en el sector cerro Azul (Silla de Paita), en donde la especie dominante es el
algarrobo (Prosopis pallida) con árboles de 4 a 5 m de altura, asociado a árboles achaparrados
de sapote (Capparis scabrida) y como estrato arbustivo vichayo (Capparis ovalifolia), aromo
(Acacia huarango), palo verde (Cercidium praecox) y herbáceas esporádicas.

Otra zona donde se encuentra este tipo de bosque es en la parte norte de la región en los
distritos La Brea, Pariñas, El Alto, Los Órganos y Máncora, colindante con las zonas
montañosas, en estas zonas las especies predominantes son el algarrobo, palo santo (Bursera
graveolens), hualtaco (Loxopterigium huasango), charán (Caesalpinea paipai), como estrato
arbustivo aromo (Acacia huarango), cactáceas, borrachera, overo, con herbáceas transitorias.
También encontramos estos bosques en el distrito Las Lomas, en Chulucanas (Cerro Vicús), La
Matanza. En estos lugares la vegetación está compuesta por algarrobos, hualtaco, palo santo,
charán, sapote, como arbustos overo, aromo, abundante charamusco y herbáceas.

Bosque seco ralo de colina (BsRC)


Este tipo de bosque ocupa 130 695,19 ha, representando el 3,62% de la superficie total de la
región. Su mayor extensión se encuentra en la parte norte desde la frontera con la región
Tumbes, hasta el distrito de Lancones y Suyo, existiendo bosques fragmentados ubicados en el
cerro Azul (Paita), en el distrito Las Lomas, en Chulucanas (Cerro Vicús) y en la Matanza.

Figura N° 7: Foto de un Bosque seco ralo de colina (Cerro Vicús-Chulucanas)

En la zona Norte ocupa las laderas de los cerros de Amotape presentándose con mayor
diversidad florística, con especies de algarrobo (Prosopis pallida), hualtaco (Loxopterigium
huasango), palo santo (Bursera graveolens), charán (Caesalpinea paipai), guayacán (Tabebuia
crysantha), cardo maderero (Armatocereus cartwrightiaunus) y como sotobosque predomina
el overo (Cordia lutea), aromo (Acacia huarango), papelillo (Bougainvillea pachyphylla),
borrachera (Ipomoea carnea), cun-cun (Vallesia glabra) y abundantes pastos naturales
transitorios. Con la misma diversidad florística también se encuentra en las localidades de
Chulucanas (Cerro Vicús), entre Chulucanas – Tambogrande y la Matanza.

Bosque seco semi denso de colina (BssDC)


Este tipo de bosque ocupa 104 487,18 ha, que representa el 2,89% de la superficie total de la
región. La mayor extensión de este bosque se encuentra en el distrito de Lancones, existiendo
bosques fragmentados en los distritos de Máncora, Pariñas en las laderas de la cordillera
Amotape, las Lomas, Tambogrande, Suyo, Morropón y la Matanza. La vegetación de este tipo
de bosque está compuesto por especies de hualtaco (Loxopterigium huasango), palo santo
(Bursera graveolens), algarrobo (Prosopis pallida), polo polo (Cochlospermun vitifolium),
pasallo (Eriotheca ruizii), pego-pego (Pisonea macracantha), añalque (Coccoloba densifrons),
margarito (Capparis ssp.), ceibo (Ceiba Trischistandra), Charán (Caesalpinea paipai), almendro
(Geoffroya striata), faique (Acacia macracantha), sapote (Capparis scabrida), angolo
(Pithecellobium multiflorum), cardo maderero (Armatocereus cartwrightiaunus), ébano, entre
otras especies y como sotobosque hay presencia de overo (Cordia lutea), húapala
(Sickingiatinctorea), añalque (Coccoloba ruiziana), borrachera (Ipomoea carnea), aromo
(Acacia huarango), herbáceas abundantes.

Bosque seco denso de colina (BsDC)


Este tipo de bosque se encuentra en el distrito de Suyo, abarca una extensión de 50 153,61 ha,
representando el 1,39 % de la superficie total de la región. Las especies que conforman este
tipo de bosque son huarapo (Terminalia valverdae), guayacán (Tabebuia crysantha), diente de
león (Scherebera americana), algarrobo (Prosopis pallida), Charán (Caesalpinea paipai),
barbasco (Piscidia carthagenensis), ceibo (Ceiba trischistandra), polo polo (Cochlospermun
vitifolium), faique (Acacia macracantha), porotillo (Erythrina smithiana), húapala (Sickingia
tinctoria), hualtaco (Loxopterigium huasango), pasallo (Eriotheca ruizii), almendro (Geoffroya
striata), venturo (Eritrina smithiana), palo santo (Bursera graveolens), sapote (Capparis
scabrida), como estrato arbustivo añalque (Coccoloba ruiziana), papelillo (Bougainvillea
pachyphylla), vichayo (Capparis ovalifolia), borrachera (Ipomoea carnea), aromo (Acacia
hurango), y abundantes herbáceas.

C. Bosques Secos de Montaña


Estos bosques se encuentran distribuidos en dos zonas. En la parte norte de la región en la
cordillera Amotapes desde los 250 msnm hasta los 1 550 msnm y la otra zona distribuido
desde la frontera con el Ecuador comenzando en los distritos de Suyo, Jililí, Sicchez, hasta los
límites con la región de Lambayeque (distrito de Huarmaca), en el flanco occidental de la
Cordillera de los Andes, desde los 250 msnm hasta los 1 100 msnm en promedio, a excepción
de la microcuenca del río Quiroz donde los bosques secos de montaña llegan hasta los 1 600
msnm. Los bosques secos de montaña ocupan un área de 434 533,68 ha, representando el
12,04% de la superficie total de la Departamento Piura. Son bosques de mayor diversidad de
especies clasificada de acuerdo a su densidad en; bosque seco muy ralo de montaña, bosque
seco ralo de montaña, bosque seco semidenso de montaña y bosque seco denso de montaña.

Figura N° 8: Mapa de localización de los “Bosques secos de montaña” en la Región de Piura


Bosque seco muy ralo de montaña (BsmRM)
Este tipo de bosque se encuentra fragmentado en las zonas antes descritas, ocupando una
superficie de 16 090,92 ha, que representa el 0,44 % de la superficie total de la región. En las
zonas montañosas del distrito La Brea, Pariñas, Marcavelica (Cordillera Amotapes) y distrito de
Paimas, este tipo de bosque está compuesto principalmente por algarrobo (Prosopis pallida),
palo santo (Bursera graveolens), charán (Caesalpinea paipai), guayacán (Tabebuia crysantha),
hualtaco (Loxopterigium huasango), sapote (Capparis scabrida), huarapo (Terminalia
valverdae), ceibo (Ceiba trischistandra), polo polo (Cochlospermun vitifolium), pasallo
(Eriotheca ruizii), pego-pego (Pisonea macracantha), añalque (Coccoloba densifrons),
margarito (Capparis ssp.), cardo maderero (Armatocereus cartwrightiaunus), arbustos como
overo (Cordia lutea), aromo (Acacia huarango), y abundante herbáceas. También hay presencia
de este tipo de bosque en los distritos de Lagunas, Ayabaca, la densidad muy ralo de estos
bosques en esta parte de la región, se debe a la fuerte presión antrópica que sufren, son
talados y quemados para la ampliación de áreas agrícolas y ganaderas, existiendo poca
diversidad de especies, lográndose identificar como especie dominante al ceibo y porotillo, con
abundantes especies arbustivas y herbáceas.

Bosque seco ralo de montaña (BsmRM)


El área que ocupa este tipo de bosque es de 107 628,09 ha, que viene hacer el 2,98 % de la
superficie total de la región. Este tipo de bosque se encuentra ubicado en las vertientes de la
cordillera Amotape, en los distritos La Brea, Pariñas y Marcavelica, también se encuentra en
los distritos de Ayabaca, Sicchez, Jílili, Suyo, Montero, Paimas, Lagunas; en la microcuenca del
río Quiroz hasta los 1 600 msnm, llegando hasta el distrito de Pacaipampa, Frías, Chulucanas,
Santo Domingo, Morropón, Santa Catalina de Mossa, Yamango, Lalaquiz, San Juan de Bigote,
Buenos Aires, Salitral, San Miguel de El Faique y Huarmaca Los bosques secos ralos de
montaña preceden a los bosques semi densos, su densidad se debe a la constante intervención
del hombre, al aprovechamiento selectivo de madera, al avance de la agricultura y ganadería.
De los 250 msnm hasta los 1 000 msnm estos bosques están compuestos por especies como
hualtaco (Loxopterigium huasango), palo santo (Bursera graveolens), Charán (Caesalpinea
paipai), algarrobo (Prosopis pallida), sapote (Capparis scabrida), ceibo (Ceiba trischistandra),
polo polo (Cochlospermun vitifolium), pasallo (Eriotheca ruizii), añalque (Coccoloba ruiziana),
barbasco (Piscidia carthagenensis), huarapo (Terminalia valverdae), margarito (Capparis ssp.),
pego-pego (Pisonea macracantha), faique (Acacia macracantha), porotillo (Erythrina
smithiana), ébano, cardo maderero (Armatocereus cartwrightiaunus), gigantón (Neoraimondia
gigantea), rara vez guayacán (Tabebuia crysantha), como estrato arbustivo overo (Cordia
lutea), borrachera (Ipomoea carnea), papelillo (Bougainvillea pachyphylla) y abundantes
herbáceas. De los 1 000 msnm hasta los 1 600 msnm, estos bosques están dominados por
especies de ceibos (Ceibaspp.) y faique (Acacia macracantha) con presencia de cactáceas,
abundante arbustivas y herbáceas.

Bosque seco semi denso de montaña (BssDM)


Estos bosques con mayor diversidad de especies, con alturas que llegan a los 12 m en algunos
casos hasta los 20 m, ocupan 178 598,42 ha, que representan el 4,95 % de la superficie total de
la región. Los bosques secos semi denso de montaña abarcan territorio de los distritos
Marcavelica, Pariñas, Lancones, constituyendo parte del Coto de Caza El Angolo y el Parque
Nacional Cerros de Amotape. Asimismo, se ubican en los distritos de Ayabaca, Sicchez, Jílili,
Suyo, Montero, Paimas, Lagunas, Las Lomas, Tambogrande, Sapillica, Frías, Chulucanas, Santo
Domingo, Morropón, Santa Catalina de Mossa, Yamango, Lalaquiz, San Juan de Bigote, Buenos
Aires, Salitral, San Miguel de El Faique y Huarmaca. A continuación la Figura N°9 presenta el
ecosistema de un bosque seco semi denso de montaña ubicado en Piedra del Toro, Via
Morropón.

Figura N° 9: Foto de un “Bosque seco semi denso de montaña”, Vía Morropón- Piedra del Toro
Este tipo de bosque está compuesto por especies dominantes como el ceibo (Ceiba spp.),
porotillo (Erythrina smithiana), pasallo (Eriotheca ruizii), hualtaco (Loxopterigium huasango),
palo santo (Bursera graveolens), polo polo (Cochlospermun vitifolium), barbasco (Piscidia
carthagenensis), huarapo (Terminalia valverdae), angolo (Pithecellobium multiflorum), pego-
pego (Pisonea macracantha), faique (Acacia macracantha), sapote (Capparis scabrida),
margarito (Capparis ssp.), guayacán (Tabebuia crysantha), húapala (Sickingia tinctorea), diente
de león (Scherebera americana), almendro (Geoffroya striata), Charán (Caesalpinea paipai),
cardo maderero (Armatocereus cartwrightiaunus), gigantón (Neoraimondia gigantea), con
abundante estrato arbustivo donde resaltan especies como añalque (Coccoloba ruiziana), de
overo (Cordia lutea), papelillo (Bougainvillea pachyphylla), borrachera (Ipomoea carnea). La
característica peculiar de estos bosques son la presencia abundante de epífitas como la
salvajina (Tillandsia usneoides), achupallas (Tilladsia sp.).

Bosque seco denso de montaña (BsDM)


Estos bosques ocupan 132 216,25 ha, que representa el 3,66% de la superficie total de la
región. Está distribuido en las mismas zonas que el BssDM, y compuesto por las mismas
especies. En este tipo de bosque la especie dominante es el ceibo (Ceiba sp.), como los que se
puede observar en la vía Montero, a Sapillica. Este tipo de cobertura vegetal se encuentra en
las partes altas de los Cerros de Amotape, en la zona norte, frontera con la región de Tumbes,
áreas que se encuentran protegidas por el estado, donde la diversidad florística es mucho
mayor.

Algarrobal Ribereño (Ar)


La Figura N°10 muestra el ecosistema de un algarrobal ribereño ubicado en la Quebrada
Pariñas, Talara.

El algarrobal ribereño se considera como parte de los bosques secos, ocupa 14 852,78 ha que
representa el 0,41% de la superficie total de la región. Esta unidad describe a las comunidades
vegetales que se encuentran ubicados en las riberas de los principales ríos y quebradas de la
costa; Quebrada Fernández, Quebrada Pariñas, Quebrada Débora, Quebrada Honda, Quebrada
Cabo Blanco, a orillas de los cauces de los ríos Chira y Piura. Son pequeños relictos de bosques
semidenso a densos de algarrobo (Prosopis pallida), con árboles frondosos, maduros y grandes
llegando alcanzar alturas de 12 a 15 m, encontrándose en los espacios claros, menos denso y
sin un dosel superior, árboles jóvenes y abundante regeneración natural de la misma especie.
Según el Proyecto Algarrobo (2002), estos bosques llegan a tener de 160 a 355 árboles /ha.
Muy pocas veces se presenta un sotobosque con presencia de plantas arbustivas como el cun
cun (Vallesia glabra), overo (Cordia lutea), aromo (Acacia huarango) y el mismo algarrobo en su
estado juvenil producto de la regeneración natural. Los suelos donde se asientan los
algarrobales ribereños son de origen aluvial, con alto contenido de limo y arcilla, con una
buena disponibilidad de agua, por el bajo nivel freático.

3.1.2. MATORRAL SECO


La Figura N°11, muestra el mapa de localización del Matorral seco en la región de Piura.

Lo característico de estas comunidades vegetales es la predominancia de especies arbustivas.


Se han identificado hasta cuatro tipos de Matorral, que ha sido necesario diferenciarlos para
su mejor interpretación y conocimiento; el matorral típico de la costa que por las condiciones
xéricos se le va llamar matorral seco, y los otros matorrales que por su composición florística,
densidad y las zonas que ocupan ha sido necesario delimitarlos como; matorral de dunas,
matorral desértico y el matorral seco interandino. Este tipo de comunidad vegetal abarca una
superficie de 460 387,58 ha, representando el 12,76 % de la superficie total de la región. Cabe
mencionar que este tipo de comunidades en su composición presenta especies arbóreas
juveniles como el algarrobo y sapote (regeneración natural), que se activan en la época de
lluvia, desarrollándose hasta convertirse en árboles, pasando a formar parte de los bosques
muy ralos y ralos.

Matorral seco (Ms)


Este tipo de comunidad vegetal se encuentra distribuido en toda la llanura costera, desde el
nivel del mar, cubriendo zonas de la planicie y lomas hasta las vertientes montañosas,
confundidas entre los bosques secos muy ralos y ralos. Tienen un área de 267 042,25 ha que
representa el 7,40 % de la superficie total de la región. A medida que se aleja del litoral con
dirección a las zonas montañosas la diversidad de especies incrementa, en cuanto a su
densidad presenta pocos espacios claros, volviéndose mucho más denso en las vertientes
montañosas. La Figura N°12 se muestra el ecosistema de un Matorral seco espinoso ubicado
en la via Piura-Sullana.

En las provincias de Talara, Paita y Sechura, estas comunidades están constituido por el mismo
algarrobo (Prosopis sp.) en su etapa juvenil (abundante regeneración natural) o por plantas
muy achaparrados, seguido por el sapote (Capparis scabrida) en su forma rastrero, especies de
mayor adaptabilidad a condiciones severas, asociados a vichayo (Capparis ovalifolia), aromo
(Acacia huarango), palo verde (Cercidium praecox), mata burro (Parkinsonia aculeata),
esporádicamente presentan herbáceas transitorias. En la ruta de Piura a Sullana, Sullana a
Tambogrande, y en algunas partes cercanas a la ciudad de Piura, en la vía hacia el sector Cruz
de Caña, se observa una vegetación dominada por arbustos espinosos como el palo verde,
mata burro, asociados a otras de menor abundancia como overo, algarrobos juveniles
(Prosopis pallida), la superficie del suelo está cubierta de pastos transitorios. En la llanura
costera de los distritos de Querecotillo, Lancones, Las Lomas, Sullana, Tambogrande, Piura,
Castilla, Chulucanas y La Matanza, esta comunidad vegetal tiene mayor diversidad de especies
siendo mucho más denso y por presentar un estrato herbáceo abundante, constituido por las
siguientes especies overo (Cordia lutea), vichayo (Capparis ovalifolia), aromo (Acacia huarango)
Cun-cun (Vallesia glabra), algarrobos juveniles, borrachera (Ipomoea carnea), jabonillo (Luffa
operculata), bejuco (Ipomoea crassifolia) sub arbusto como el charamusco (Pectis arida),
herbáceas abundantes como hierba blanca (Alternantera halimifolia), corrihuela (Ipomoea sp.),
tomatillo (Saracha biflora), cadillo, paja fina, paja de cordón o gruesa, hierba mora, ramón,
lengua de vaca, sorbán, alfalfilla, verdolaga, campanilla, choclillo, miñate, relincho, yope
(leguminosa), varilla, abrojo huisco (tallo recto), abrojo paloma (tallo caído), barbasquillo, pega
pega, entre otras.

En las colinas y vertientes montañosas el matorral seco se vuelve mucho más denso no
observándose espacios claros, con mucha mayor diversidad de especies, los arbustos son
mucho más grandes como el caso del overo, quirquinche, papelillo (Bougainvillea pachyphylla),
realengo (Maytenus octogona), añalque (Coccoloba ruiziana) que llegan a medir hasta 2,5 m
de altura, estas especies están asociados a abundantes cactáceas entre los que destacan el
cardo maderero (Armatocereus cartwrightiaunus), y otras especies como uña de gato o
aserrilla (Piptadenia flava), borrachera (Ipomoea carnea), cun-cun (Vallesia glabra), en la parte
de pie de monte existe abundante regeneración natural de algarrobo, jabonillo (Luffa
operculata), charamusco (Pectis arida), herbáceas abundantes. Este tipo de matorral se puede
observar en toda la faja de pie de monte desde Lancones, la microcuenca del Quiroz, la
microcuenca Sapillica, Frías, La Gallega, Salitral-Bigote y en la vía Morropón, Serrán.

A. Matorral desértico (Md)


El Matorral desértico llamado así por presentar una vegetación escasa, observándose en
mucho de los casos zonas abiertas sin vegetación, con afloramiento rocoso, o suelos con
presencia de sales. Esta comunidad vegetal ocupa 90 055,64 ha, representando el 2,49% de la
superficie total de la región, se encuentra distribuido en toda la franja costera de la región
(provincias de Talara, Paita y Sechura). Este tipo de formaciones vegetales se puede observar
en el tramo de la vía Sullana a Máncora, comprendiendo una faja que va desde zonas cercanas
al mar hasta unos 13 o 14 Km con dirección Este, cobertura vegetal constituido principalmente
por algarrobo (Prosopis pallida) que por las condiciones edafoclimáticos severos tiene un
comportamiento arbustivo en su mayoría llegando a alturas de 1-1,5m, asociados rara vez a
árboles de algarrobo de 2 a 2.5m de altura, sapote (Capparis scabrida), este último en las zonas
rocosas se comporta como rastrero, asociados a otras especies arbustivas más frecuentes
como el vichayo (Capparis ovalifolia), aromo (Acacia huarango) y con menor frecuencia overo
(Cordia lutea), la superficie es cubierta Otra zona que presenta este tipo de cobertura vegetal
es el cerro Azul (la silla de Paita), y el cerro Illescas-Bayovar, que son zonas rocosas donde se
puede observar sapote (Capparis scabrida), achaparrados y rastreros, algarrobos jóvenes
(Prosopis pallida) de 1 m de altura, muy dispersos dado a las condiciones edáficas y geológicas
de la zona.

B. Matorral de dunas (Mdu)


La Figura N°13 muestra el ecosistema de un Matorral de dunas ubicado en la provincia de
Sechura.
Este tipo de comunidad vegetal es caracterizado por encontrarse cubriendo la zona de dunas,
con vegetación mayormente rastrera compuesta por sapote (Capparis scabrida), asociadas a
otras especies como vichayo (Capparis ovalifolia), aromo (Acacia huarango) y esporádicamente
algarrobos jóvenes y/o achaparrados en zonas colindantes a bosques muy ralos a ralos de
algarrobo. Ocupa 102 709,43 ha, que representa el 2,84% de la superficie total de la región. El
matorral de dunas se encuentra en las provincias de Paita, Sechura y Piura, a lo largo de la
franja costera.

C. Matorral seco interandino (Msi)


Este tipo de comunidad vegetal se encuentra ubicado a las riberas del río Huancabamba, en los
distritos de Huancabamba, entre Sondor y Sondorillo. Este tipo de vegetación se encuentra con
una fuerte presión antrópica, siendo su área cada vez menor. En el trabajo realizado a la escala
1/100.000 se ha logrado delimitar un área de 580,26 hectáreas, que representa el 0,016% de la
superficie de la región. Está compuesto por especies como faique (Acacia macracantha)
plantas juveniles o achaparradas, abundante cactáceas de los géneros Cereus, Cephalocereus,
Opuntia y agave (Agave americana).

D. Matorral subhúmedo (Msh)


A continuacion en la Figura N°14 muestra la localización del Matorral subhúmedo en la
Departamento Piura.
Este tipo de comunidad vegetal se encuentra disperso en toda la vertiente occidental del
cordillera de los andes, desde los 1 000 msnm hasta los 1 600 msnm en su mayor parte, en
algunos casos supera este nivel debido al alto grado de degradación que presenta el suelo,
llegando hasta los 2 800 msnm. El matorral subhúmedo ocupa una superficie de 66 427,63 ha
que representa el 1,84% de la superficie total de la región, existiendo también zonas de
matorral subhúmedo asociada a otras comunidades naturales y a áreas antrópicas que por el
tamaño de escala no se discriminaron, que tienen una superficie de 108 271,15 ha (3% de la
región). Comunidad vegetal compuesto por plantas arbustivas hasta de 1,5 m de altura,
asociada con árboles achaparrados de faique (Acacia macracantha), dispersos, muy ralos, que
en algunas zonas como en las quebradas adquieren alturas de 3 a 4 m, en las laderas por sus
condiciones xéricas son achaparrados llegando hasta 1 a 2 m de altura. Este tipo de vegetación
en la región se encuentra ocupando la vertiente de los cerros en las microcuencas andinas de
la provincia de Ayabaca y Huancabamba. En Ayabaca encontramos en el distrito de
Pacaipampa, en las vertientes de la margen izquierda del rio Cumbicus, siguiendo por la
microcuenca del río Palo Blanco y todo sus atributarios, hasta su confluencia con el río Quiroz,
en el distrito de Lagunas y Ayabaca. De igual modo en la microcuenca, del río Pacaipampa,
continuando con el río Naranjo, el río Tullman, hasta su confluencia con el río Quiroz y todos
sus atributarios. La vegetación característica de esta comunidad vegetal es el chamano
(Dodonaea viscosa), la chilca (Baccharis spp.), agave (Agave americana), Streptosolen
jamesonii, Tecoma stans, asociados a árboles muy dispersos de Faique (Acacia macracantha),
en algunas zonas especialmente en las quebradas se observa abundante herbáceas y
gramíneas. También se encuentra en la cuenca del río Huancabamba y sus tributarios,
ubicados en los distritos de Sondor, Sondorillo, Huarmaca. El chamano es el arbusto más
abundante y característico de esta comunidad vegetal. Estas comunidades vegetales ocupan el
área de transición entre los bosques secos y los bosques húmedos en el lado de la vertiente
occidental de la cordillera de los Andes, zonas con un periodo prolongado de sequía o con alto
nivel de degradación de sus suelos.
3.1.3.MATORRAL HÚMEDO DE MONTAÑA
Este tipo de comunidades vegetales, se ubican en zonas húmedas con un continuo régimen de
agua, proveniente de la condensación de nubes, precipitaciones pluviales o abastecidas por
pequeñas chorreras y riachuelos. Los matorrales húmedos ocupan las mismas zonas que los
bosques húmedos de montaña o bosques de neblina, desde los 1 650 msnm hasta los 3 000
msnm, en la mayoría de los casos son productos de la devastación de estos bosques
ocasionado por el hombre. La topografía de estas zonas va desde laderas empinadas a
moderadas. Tienen una superficie de 20 245,47 ha (0,56 % de la región). Estas comunidades
vegetales también se encuentran asociadas a otras comunidades vegetales naturales y a áreas
antrópicas, con una extensión de 35 273,38 ha, que representan el 0,97 % de la superficie total
de la región. Se distribuyen tanto en el lado occidental y oriental de la cordillera de los Andes,
desde la frontera con el Ecuador en el Norte, hasta la región de Cajamarca en el Sur, ocupando
territorio de la provincia de Ayabaca y Huancabamba. Se puede observar desde las localidades
de Arraypite Alto, Chinchipampa (Ayabaca), en la parte alta de la localidad de Sapillica,
rodeando la meseta andina, continuando en el mismo rango altitudinal hacia Frías, Santo
Domingo, Chalaco, Yamango, la parte alta de Canchaque y San Miguel de El Faique. También se
encuentra rodeando el páramo andino, como producto de la depredación de bosques
húmedos. En la vertiente oriental esta comunidad vegetal se encuentre en la parte alta y
media de la cuenca del río Samaniego, producto de la tala y quema indiscriminada de los
bosques húmedos. Las especies características de estas comunidades son el suro, chilca
(Baccharis sp.), Coriaria sp., Cortaderia sp., Calceolaria utricularioides, Minthostachys mollis,
Passiflora trifoliata, Brachyotum naudinii, Passiflora peduncularis, Oreocallis grandiflora,
Begonia sp. A continuacion en la Figura N°15 muestra la localización del Matorral húmedo de
montaña en la Departamento Piura.
3.1.4. BOSQUE HÚMEDO DE MONTAÑA

Los bosques húmedos de montaña se ubican en dos zonas definidas, en la vertiente occidental
y oriental de la cordillera de los Andes, desde los 2 200 msnm hasta los 3 100 msnm en
promedio, variando en algunas zonas como el relicto de bosque ubicado en los límites del
distrito de Suyo y Montero que se encuentra entre 1 600 msnm a 2 400 msnm. Y bosques que
llegan hasta los 3 800 msnm ubicados entre los límites del distrito de Carmen de la Frontera y
Ayabaca. Estos bosques conocidos por algunos investigadores como bosques de neblina,
tienen un área de 51 051,70 ha, que representan el 1,41% de la superficie total de la
Departamento Piura. Cumplen una importante función reguladora del medio ambiente,
primordial para una región que requiere del abastecimiento de agua, son captores de
humedad, por encontrarse cubiertos de neblina (durante la mañana y por la tarde). La Figura
N°16 muestra la localización del Bosque húmedo de montaña en la Departamento Piura.

Este tipo de bosque se encuentra rodeando el páramo andino, situado por debajo de las
comunidades vegetales del pajonal y arbustal de páramo, tanto en la vertiente occidental y
oriental de la cordillera de los Andes. Como estrato arbustivo de este tipo de bosques
encontramos especies identificadas en el arbustal de páramo algunas de mayor y otras de
menor altura. La fisiografía de esta zona son laderas, con una pendiente moderada a
pronunciada llegando hasta 50º a 60º. En la vertiente oriental, en la parte alta de la cuenca del
río Samaniego, el bosque de neblinas está situado en los flancos de los cerros por debajo del
pajonal y arbustal de páramo, bosques cobijados en depresiones y protegidos del frío y vientos
fuertes que asciende del lado oriental. En la parte alta de esta comunidad vegetal, los árboles
son achaparrados de 4-5 m (Pernettya protrata, Vaccicum sp., Miconia sp., y Gynoxys sp.), a
medida que desciende la altitud los árboles aumentan en tamaño, compuesta por árboles que
llegan hasta 10-15 m, con troncos inclinados y retorcidos siendo las especies más comunes
Weinmannia spp., Clusia sp., encontrándose también algunos árboles de Podocarpus sp.

En la parte alta de la cuenca del río Samaniego, entre los 3 000 a 2 300 msnm (después del
abra Chinguelas), los bosques de neblina son de estructura baja (bosques enanos) con árboles
de Clusia, Weinmannia y Ericaceas, a medida que se desciende en la cuenca del Samaniego los
árboles son de mayor tamaño, como las Lauraceas, ficus, Ceroxylon, helechos arbóreos
(Cyathea, Dicksonia sellowiana), abundante melastomataceae y Chusquea sp., en el
sotobosque, los troncos y ramas de los árboles están cubierto de abundante epífitas,
incluyendo bromelias, orquídeas, helechos, musgos y líquenes, en los claros se encuentra
Cidemia sp. Oxalis.sp., Begonia sp., y helechos herbáceos. En la vertiente occidental de la
cordillera de los andes, los bosques de neblina son pequeños relictos con fuerte presión
antrópica. En la Figura N°17 se observa el matorral húmedo de montaña en el sector de
Arraypite Alto.

Entre los relictos de bosque de neblina podemos mencionar; el bosque de Cuyas,


Chinchipampa que se encuentran en el distrito de Ayabaca, el bosque de Pajul en Sapillica,
Ñoma y Mijal en Chalaco y bosques de Canchaque (Cruz Blanca). Estos bosques que se
encuentran distribuidos en un cinturón paralelo a los que se encuentran ubicados rodeando el
páramo andino, separado por la intensa actividad agrícola y ganadera que se desarrolla en
estas zonas. Entre los bosques de neblina representativos circundante a los páramos, tenemos
al bosque de Chin Chin que se encuentra en el distrito de Pacaipampa. A medida que estos
bosques se encuentran más al norte, la vegetación presenta un incremento en abundancia de
árboles y riqueza estructural. Esto ocurre debido al cambio en las condiciones climáticas, las
cuales muestran mayor humedad y calidez hacia el norte. Entre las especies de flora
importantes se encuentran la quina o cascarilla (Chinchona officinallis) y otros árboles,
asociadas a abundantes epífitas, bromeliáceas, orquídeas, musgos que cubren los árboles,
helechos y begonias. En la microcuenca del río Samaniego, con una fisiografía bastante
ondulada, con laderas de pendientes moderadas a pronunciadas e incluso escarpadas (30º a
90º), en laderas con pendiente moderada hay árboles de mayor altura que en las de pendiente
pronunciada, la fisiografía de este tipo de bosque se caracteriza por presentar numerosas
quebradas y caídas de agua. Según Young et al. (2002), estos bosques representan un mosaico
biótico compuesto por especies provenientes de la cuenca amazónica, de los valles
interandinos y de los bosques chocanos de la cuenca del Pacífico. Este bosque en su parte alta
tiene una secuencia con los bosques de neblina, son sucesionales en altitud, diferenciado solo
por estratos y por las condiciones climáticas como la presencia de nubes, hay muchas especies
que comparten, que incluso llegan a delimitar con los páramos, pero estos a mayor altitud son
de menor tamaño y fustes torcidos. En la parte media y baja de estos bosques la mayoría de
árboles son rectos con alturas de hasta 20 m a 30 m, con diámetro en algunos casos mayores a
50 cm; dominado por las familias melastomataceae, asteráceas lauráceas, podocarpáceas
(Podocarpus oleifolius), árboles muy buscados por su madera, en las zonas de más pendiente
dominan las melastomatáceas y mirtáceas, en las quebradas fácilmente se encuentran
higuerones (Ficus sp.) y como sotobosque abundante suro de hoja ancha (Chusquea scandens),
suro de hoja delgada (Chusquea sp.) chusquea, Piper, Psammisa y helechos arbóreos. Por la
abundante humedad de la zona los árboles están cubiertos de epífitas, compuesta por la
familia Araceae, Bromeliácea, orquidácea y entre las criptógamas los helechos (Pteridophytas),
musgos (Briophyta) y líquenes (Lichen), asociados a otros arbustos y herbáceas. Entre las
especies dominantes tenemos la Miconia sp., incienso hoja grande y hoja chica (Clusia spp),
Alchornea sp., Cyathea sp, esta última es un helecho arbóreo de amplia distribución en el área,
asociadas a especies de Dicksonia, Hedyosmun sp., Inga sp., Guarea sp., Schefflera sp y
Oreopanax sp. En los bosques de la parte baja de la microcuenca del río Samaniego se pueden
observar árboles de Cedrela sp., Gynoxys sp. (Árbol endémico de los páramos), en el sector la
Chonta (1.865msnm), se observa palmera o chonta (Iriartea deltoidea), árboles de 6-8 m de
Nageia rospigliosii en el playa. En Rosario Alto (2.170 msnm), los bosque natural solo se
observa en la parte alta de los cerros donde resaltan grandes palmeras (Ceroxylon), entre
pequeños árboles de cedro (Cedrela sp.), romerillo (Podocarpus oleifolius, Podocarpus sp.),
lauráceas, Pleurothirium. En la microcuenca del río Samaniego estos bosques vienen siendo
degradados constantemente por la tala y quema desmedida con fines ganaderos (invernas) y
de extracción de madera. Se evidencia grandes áreas quemadas, alterando completamente la
vegetación. Buscando información en la zona, grandes extensiones de bosques han sido
quemadas en el año 2001 y continúan a la fecha. Estos bosques presentan una alta diversidad
florística, como se ha constatado en el trabajo de campo realizado, el tiempo demasiado corto
de trabajo y por el método de muestreo rápido empleado no ha sido suficiente para obtener
mayor información de su composición. Aparte de la tala indiscriminada de estos bosques se ha
observado en la cuenca del río Samaniego la extracción artesanal de oro, contaminando las
aguas con mercurio.

3.1.5.PARAMO ANDINO
El páramo andino está representado por dos tipos de comunidades vegetales el pajonal de
páramo y el arbustal de páramo. La delimitación cartográfica corresponde a estos dos tipos de
comunidades vegetales y no como ecosistema. Las comunidades vegetales que se encuentran
en esta zona ocupan un área de 60 249,38 ha, que representan 1,67% de la superficie total de
la región. El páramo se caracteriza por tener zonas escarpadas donde afloran las rocas. De esta
manera, el páramo presta dos servicios ambientales fundamentales: provisión de agua en
cantidad y calidad, y almacenamiento de carbono atmosférico. El clima es húmedo y frío, con
temperaturas variables durante el día pero constantes a lo largo del año (8-10 ºC), con bajas
temperaturas y heladas frecuentes durante las noches. Estas condiciones sumadas a
abundantes lluvias dan origen a esta formación en los Andes. Las continuas precipitaciones
(aprox. 900 a 2 500 mm/año), la nubosidad y las temperaturas bajas hacen que los Páramos
sean más húmedos que las Punas, que se ubican más al Sur. La humedad del ambiente
también se refleja en los suelos, que suelen ser muy húmedos y anegados, con abundante
materia orgánica

A. Pajonal de Páramo (Pj-P)


Este tipo de comunidad vegetal tiene un área de 19 914,79 ha, ubicado entre los 3 000 a 4 000
msnm, se localiza en la parte alta de dos cuencas importantes en la región como son el río
Huancabamba y el río Quiroz. Los páramos conforman la zona más alta de la región, rodeando
las lagunas de Shimbe, naciente del río Huancabamba en la provincia de Huancabamba y de
otras microcuencas en la provincia de Ayabaca, la superficie del terreno está conformado por
zonas onduladas, colinas pronunciadas y escarpados cerros. La vegetación dominante es el
“ichu” (Stypa ichu), asociada de otras herbáceas siendo las más comunes Senecio, valeriana,
Chaptalia. En estas comunidades vegetales encontramos disperso otras herbáceas y pequeños
arbustos como la Festuca sp., Hipericum larecifolium y Loricaria cf. ferruginea, que llegan hasta
una altura de 1m., y el piso en muchos lugares está cubierto de Sphagnum junto con otros
musgos y líquenes, que mantienen siempre la zona muy húmeda.

B. Arbustal de Páramo (Ar-P)


Este tipo de vegetación tiene un área de 8 940,75 ha, ocupa la parte baja del pajonal de
páramo, incluso en muchas zonas se extiende hacia el interior del pajonal o formando
pequeñas islas en su interior facilitado por la fisiografía de la zona, compuesto por quebradas y
colinas bajas de pendiente moderada. La vegetación en esta zona está dominado por arbustos,
en algunos casos conformados por pequeños árboles que por las condiciones climáticas no
pasan de 3-4 m de altura teniendo la apariencia de arbustos, en la ruta hacia la laguna Shimbe
se pudo evidenciar árboles de mayor altura de 5 m de altura, muy dispersos. A continuacion la
Figura N°18 muestra la localización del Páramo andino en la Departamento Piura. Figura N° 18:
Mapa de localización del “Páramo Andino” en la Región de Piura
La flora dominante de esta comunidad vegetal está compuesto por Escallonia mirthiodes,
Escallonia sp., Hesperosmeles, Gynoxys, y Berberis. El estrato herbáceo cubierto de pajonal.

3.1.6.MANGLAR
La Figura N°19 muestra la localización de los Manglares en la Departamento Piura.

Este tipo de vegetación tiene un área de 456,17 ha. Se encuentra en la confluencia de agua
dulce proveniente de los canales de drenaje agrícola como es el caso del dren Sechura y el
ingreso de agua salada producto de las mareas altas, suelos inundados, fangosos, que da
origen a un ecosistema único en el Perú, que viene desde Tumbes y termina en los Manglares
de San Pedro (Sechura-Piura) en donde se ha observado dos especies dominantes de mangle;
Avicennia germinas y Laguncularia racemosa (Mangle blanco), asociados a Acacia macracantha
(faique), Chloris virgata (grama), Distichlis spicata (grama salada), Parkinsonia aculeata (azote
de cristo), Scirpus maritimus (totora), Sporobulus virginicus (grama), Prosopis pallida
(algarrobo).

Hay reportes que en la desembocadura del Estuario Virrila, se viene poblando de mangle,
encontrándose hasta tres especies; Avicennia ssp., Laguncularia ssp.yRizhophora ssp. En el
trabajo de campo se ha registrado en la desembocadura del río Chira, la presencia de plantas
de mangle; Avicennia germinans en gran número, plantas que alcanzan 2 – 2,5 m de altura y
con abundante regeneración natural, asociada al igual que en los manglares de San Pedro, con
una vegetación arbustiva de suculentas halófitas como Batis marítima, que vienen formar
parte de áreas inundables, pantanosas con presencia de sales.
La Figura N°20, a continuación, se aprecia los manglares de San Pedro en el distrito de Vice,
provincia de Sechura.

3.1.7.BOFEDAL
La Figura N°21 muestra la localización de los Bofedales en la Departamento Piura.

Extensión húmeda que se extiende sobre la meseta andina, cubierto de totorales, y otras
plantas acuáticas ocupa un área de 1 099,54 ha, muy importante para la captación de agua,
que abastece a las microcuencas del río Quiroz, Santo Domingo, Chalaco.

3.2. Flora
El Perú tiene una flora muy variada estimada en 17 145 especies de plantas con flores, es decir,
fanerógamas y gimnospermas. De las 216 familias de plantas con flores que arrojan un total de
17 121 especies, 42 familias contienen 100 ó más especies, 17 familias tienen 200 ó más
especies y solamente 10 familias presentan 8 000 especies, representando el 46,7% de toda
esta flora: Asteraceae (1 433), Bromeliaceae (420), Euphorbiaceae (305), Fabaceae (971),
Melastomataceae (637), Orchidaceae (1 587), Piperaceae (811), Poaceae (719), Rubiaceae
(579) y Solanaceae (538); en una extensión aproximada de 1 285 215,60 Km2 , y distribuidas en
aproximadamente entre 216 a 224 familias y 2 458 géneros. Sin embargo, las familias de
mayor diversidad en la flora peruana son las Orchidaceae con más de 1 580 especies y las
Asteraceae (Compositae) con más de 1 430 especies, alcanzando entre ambas
aproximadamente el 18% de la flora total. La singular naturaleza de los bosques del norte
peruano ha sido reconocida y discutida por varios investigadores. Aún cuando el norte del Perú
tiene más de 500 000 ha de bosques secos y húmedos protegidos como parques y reservas
naturales, estas áreas no han sido estudiadas en detalle y en muchas otras áreas boscosas no
protegidas es necesario realizar inventarios biológicos y luego su conservación. El primer paso
en cualquier esfuerzo para salvar estos bosques residuales es a través de un inventario
sistemático. En una primera aproximación del inventario de la flora silvestre norteña de los
Dptos. De Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y San Martín, se
desprende la presencia de 13 276 especies que representan cerca del 47% del total de
registros para el Perú. A partir de los registros obtenidos de la base de datos del Field Museo
of Natural Historia de Chicago y del Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú,
se han reportado para Piura 1 040 spp., parte de los cuales se presentan en el siguiente
cuadro. En él se relacionan las Especies de Flora de la Región Grau (Tumbes / Piura) con algún
grado de amenaza. A continuación en el Cuadro N°5 se presenta la flora silvestre con algún
grado de amenaza en la región noroeste del Perú.

4 Fauna
4.1. Fauna terrestre
Se estima que el número total de especies de mamíferos en el mundo es 4 170, de los cuales 1
232 especies habitan en la región Neotropical y 361 en el Perú, representados por 11 órdenes.
En número de especies, el Perú es el sexto en el mundo y el tercero en el Neotrópico. En el
siguiente cuadro se representa el número de Especies de Vertebrados en el Perú y en el
Noroeste del Perú, destacando para ésta última área, donde se encuentra la Cuenca – Zona
Peruana, el registro de 305 especies de aves, 50 mamíferos, 31 reptiles y 6 especies de
anfibios.

El Cuadro N°6, presenta el número de vertebrados del Perú y del noroeste del mismo

Se estima que los Departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque en el Perú contribuyen con
el 77% del total exportado de fauna silvestre, siendo Piura con 45% del total nacional el Dpto.
de mayor importancia. Sabemos que la fauna peruana tiene diversos orígenes, con algunas
especies que son endémicas y otras de procedencia diversa: andino-patagónica, amazónica,
chaqueña, peruano chilena, neártica o norteamericana, antártica, oceánico-tropical y
migratoria (106 especies de aves). En los siguientes cuadros se reflejan las especies de Fauna
de la Región Grau (Tumbes / Piura) – Perú, con algún grado de amenaza. Se registran un total
de 307 especies, entre Mamíferos, Aves, Reptiles y Anfibios, con 51, 192, 32 y 32 especies,
respectivamente; en 101 familias y 37 órdenes. Destacan como grupos taxonómicos más
representativos: En Mamíferos, los Fisípedos, Roedores y Chirópteros; en Aves las
Passeriformes, Charadriformes, Falconiformes y Apodiformes; en Reptiles los Squamatas y
Chelonias; y en Anfibios los Procoela (Leptodactilidae y Dendrobatidae) y Diplocoela (Ranidae).
INRENA creó una categorización de las especies amenazadas en el Perú. Según esta
categorización las especies amenazadas se dividen en:

Especies en vías de Extinción (E): Aquellas que se encuentran en peligro inmediato de


desaparecer y si los factores que causan su sus problemas de conservación continúan, podrían
morir los pocos animales vivos que quedan de esa especie amenazada.

Especies en Situación Vulnerable (V): Las que por exceso de caza, por destrucción de hábitat y
por otros factores, son susceptibles de pasar a la situación de especies en vías de extinción.

Especies en Situación Rara (R): Especies cuyas poblaciones naturales son muy escasas, por su
carácter endémico u otras razones y que podrían llegar a ser vulnerables.

Especies en Situación Indeterminada (I): Que se sospecha se encuentran en cualquiera de las


categorías anteriores, pero sobre las cuales no se dispone de la información suficiente.

A continuación, el Cuadro N°7 presenta un registro de las especies animales amenazadas en el


Perú y en el Noroeste.

5 Endemismos
5.1. Flora
Se considera que la región norte del Perú (La Libertad, Lambayeque, Piura, Tumbes,
Cajamarca, Amazonas y San Martín) tiene un alto grado de endemicidad, tanto a nivel de
géneros como de especies, debido a que está expuesta e influenciada por singulares
condiciones geográficas, orográficas y climáticas. Los géneros endémicos vegetales registrados
hasta ahora son 10, de los cuales 5 son monoespecíficos (Bishopanthus, Chucoa,
Laccopetalum, Lourtella y Pucara), 4 biespecíficos (Arnaldoa, Ascidiogyne, Ferreyrella y
Tetrasida) y sólo 1 tiene 3 especies (Rauhia). Es notable el predominio de las Asteráceas
representado por 5 géneros endémicos. Piura tiene un total de 232 plantas endémicas de las
cuales 93 son exclusivas de la zona, lo que le confiere un 40% de porcentaje de rareza y un 4%
de endemismo a nivel de país. Entre las especies endémicas más importantes se encuentran:
Senecio piurensis, Verbesina ayabacensis, Verbesinasimplicicaulis, Verbesinahuancabambae,
Verbesinapiurana y Verbesinasubrotundifolia, Asplundianthus sagastegui, Pectis arida (Fam.
ASTERACEAE); Weinmannia piurensis (Fam. CUNONIACEAE); Salvia lanicaulis, Salviaxathophylla
(Fam. LAMIACEAE); Myrsine reynelii (Fam. MIRSINACEAE); Solanum huancabambense,
Solanumingaefolium (Fam. SOLANACEAE); Lippia lopezii (Fam. VERBENACEAE); Begonia
piurensis (Fam. BEGONIACEAE)

6 Espacios Naturales Protegidos


La actual legislación Ley Nº 26 864 – Ley de Áreas Naturales Protegidas del Perú, del 4 de Julio
1997, es la norma nacional más importante para la gestión y conservación de las áreas
naturales protegidas. Las principales disposiciones contenidas en ésta Ley comprenden:
Gestión del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y los
instrumentos de manejo y utilización sostenible de las áreas naturales protegidas. En el ámbito
de estudio, se localizan las siguientes áreas naturales protegidas a Nivel Nacional:  Parque
Nacional Cerros de Amotape. Aprobado por Decreto Supremo Nº 0800-75-AG.  Coto de Caza
El Angolo. Aprobado por Resolución Suprema N° 0264-75-AG.  Zona Reservada Illescas.
Aprobado por Resolución Ministerial Nº 251-2010-MINAM. Por otro lado, en 1997 la UNESCO
declara “Reserva de la Biosfera” al territorio formado por El Parque Nacional de Cerros de
Amotape, el Parque Nacional de Tumbes y el Coto de Caza de Angolo. Además, en la
Departamento Piura se han identificado los siguientes espacios naturales protegidos a nivel
Regional:  Área de Conservación Regional “Salitral –Huarmaca”. Por Acuerdo de Consejo
Regional N° 672 - 2010/GRP-CR. se declara de interés regional la propuesta de Áreas de
Conservación Regional Bosques Secos de Salitral - Huarmaca. Posteriormente, por decreto
supremo 019-2011- MINAM es declarada como Área de Conservación Regional. En el anexo de
mapas se adjunta el de Espacios Naturales Protegidos. En la Figura N°23 se presenta un avance
de dicho mapa.
6.1. Reserva de la Biosfera del Noroeste
Las Reservas de la Biosfera son son áreas protegidas a nivel nacional e inscritas en la UNESCO
como patrimonio natural de la humanidad, y están sujetas a un tratamiento especial por el
convenio sobre conservación del patrimonio natural y cultural mundial suscrito por el Perú. El
Parque Nacional Cerros de Amotape y sus dos áreas contiguas, la Zona Reservada de Tumbes y
el Coto de Caza El Angolo conforman la Reserva de Biosfera del Noroeste. Sobre la base de la
existencia de estas áreas protegidas, el Perú propuso al programa El Hombre y la Biosfera de la
UNESCO la creación de esta Reserva de Biosfera, siendo reconocida el 1 de marzo de 1977.
Tanto en la propuesta del Gobierno Peruano, como en el reconocimiento de la UNESCO, se
designaba al Parque Nacional Cerros de Amotape como zona núcleo y como zona de
amortiguamiento al Coto de Caza El Angolo y al Bosque Nacional de Tumbes. El concepto de
Reserva de Biosfera fue elaborado en 1974 como zonas de ecosistemas terrestres, costeros y/o
marinos internacionalmente reconocidos dentro del marco del programa del Hombre y la
Biosfera. Las reservas deben cumplir con tres funciones complementarias: una función de
conservación para proteger los recursos genéticos, las especies, los ecosistemas y los paisajes.
Una función de desarrollo, a fin de promover un desarrollo económico y humano sostenible. Y
una función de apoyo logístico, para respaldar y alentar actividades de investigación, de
educación, de formación y de observación permanente relacionadas con las actividades de
interés local, nacional y mundial referentes a la conservación y el desarrollo sostenible. En
1993, por primera vez se aborda la necesidad de impulsar la reserva y se formula el Plan de
Desarrollo Sustentable de la Reserva de Biosfera del Noroeste y Áreas Contiguas 1994 - 1998.
Este Plan consideraba la zonificación de la misma en tres tipos de zonas: Zona núcleo, Zona
tampón y Zona de transición. Es este momento se propone considerar dentro de la Zona
núcleo al Parque Nacional Cerros de Amotape, al Santuario Nacional Manglares de Tumbes
(aún no incorporado formalmente a la reserva de biosfera) y las zonas de El Caucho y Campo
Verde de la Zona Reservada de Tumbes. En la zona tampón se considera el resto de la Zona
Reservada de Tumbes y al Coto de Caza El Angolo. La zona de transición la conforman las áreas
contiguas. No solamente la UNESCO ha reconocido la importancia ecológica de esta área; el
Smithsonian Institution, de Estados Unidos, la ha identificado como: "zona prioritaria de
conservación e investigación", por la gran diversidad de plantas que alberga, y Bird Life
Internacional le otorga una importancia similar, debido a la gran cantidad de especies de aves
endémicas de la zona.

6.2. Parque Nacional de Cerros de Amotape


Los Parques Nacionales son áreas protegidas por el Estado, con carácter de intangibles, para
conservar zonas destacadas por su flora, su fauna y sus paisajes. En ellos sólo se permiten el
turismo y la investigación científica, estando prohibidas las actividades agropecuarias y
forestales. El Parque Nacional de Cerros de Amotape se ubica en las Provincias de Tumbes y
Contralmirante Villar, del Departamento de Tumbes y la Provincia de Sullana, del
Departamento de Piura. Fue establecido el 22 de julio de 1975 mediante Decreto Supremo N°
0800-75-AG, con el fin de preservar áreas naturales de los bosques secos del noroeste, así
como valiosas especies forestales y de fauna silvestre que están amenazadas de extinción a
nivel nacional y regional. El clima predominante puede definirse como una transición entre el
desértico de la costa peruana y el tropical subhúmedo del Ecuador; donde las lluvias
estacionales ocurren entre Diciembre y Marzo, con una precipitación anual de 900 mm.
Algunos años ésta es prácticamente nula, mientras que en otros como aquellos influenciados
por el fenómeno “El Niño”, pueden llegar a ser torrenciales. La temperatura promedio es de
24°C, las horas de sol de 6 a 8 y una humedad relativa de 80%. Los promedios anuales de
evapotranspiración varían entre 800 y 1 800 mm. La Cordillera de los Amotape es una
cordillera tropical baja que se extiende en forma paralela a la costa. Algunos sectores en la
parte media de la cordillera presentan un relieve más accidentado y las altitudes se
encuentran mayormente entre los 200 y 1 400 mm. La Figura N°24 muestra la localización del
Parque Nacional de cerros de Amotape.
Según su “Plan Maestro” (INRENA 2001), se encuentra en la Provincia Biogeográfica del
Bosque Seco Ecuatorial y presenta las siguientes zonas de vida:  Bosque muy seco – Tropical
(bms-T)  Bosque seco – Premontano Tropical (bs-PT)  Bosque seco – Tropical (bs-T) 
Monte espinoso – Tropical (mte-T)  Matorral desértico – Premontano Tropical (md-PT) La
fauna es variada y está representada por especies propias del bosque seco ecuatorial y
también por algunas procedentes del desierto costero peruano, del bosque tropical del
Pacifico y de la cordillera andina. Si bien no se caracteriza por una alta biodiversidad, la fauna
concentrada en la zona es importante por el gran número de especies endémicas del lugar. Es
hábitat de especies con distribución restringida en el área para el Perú como Crocodylus
acutus (cocodrilo de Tumbes), único cocodrilo presente en Perú y en America y Lutra
longicaudis (nutria americana), ambos en peligro de extinción. Entre las especies de mamíferos
amenazadas de fauna silvestre con presencia en el área protegida se tiene: Felis colocolo (gato
de pajon), Felis pardalis (ocelote), Felis yagouaroundi (Jaguarundi), Pantera onca (otorongo),
Tamandua mexicana (oso hormiguero), Tremarctos ornatus (oso de anteojos); Entre la
avifauna, que se viene investigando desde 1972, hasta la fecha se registran 111 especies de
avifauna, que incluyen 14 especies amenazadas y endémicas. Entre ellas destacan:
Leucopternis occidentalis (gavilan dorsigris), Vultur gryphus (condor andino), Botrogeris
pyrrhoptera, (perico macareño), Synallaxis tithys (colaespina cabecinegra), Onychorhynchus
occidentalis (mosquero real del Pacifico), Ortalis erythroptera (chachalaca), Sarcoramphus
papa (cóndor real), Forpus xanthops (cotorrita carigualda), Penelope albipennis (pava
aliblanca), Phalacrocorax olivaceus (pato cuervo o biguá) Pionus chalcopterus (loro negro).
Entre los reptiles, además del cocodrilo, se tiene a la Boa constrictor (Boa). Según el Instituto
Smithsoniano se ha identificado por su diversidad de plantas como un Centro y Zona prioritaria
de Conservación, y según Bird Life International como un Área de Endemismos para Aves, y un
sitio clave para la conservación de aves. Con respecto a la flora allí son notables arboles
madereros como Cedrela sp. (cedro), Ziziphus thyrsiphlora (ébano), Tabebuia billbergii
(guayacán), Tabebuia chrysantha (madero), Loxopterygium huasango (hualtaco) y Bursera
graveolens (palo santo), Tillandsia usneoides (salvajina), Alseis Perúviana (palo de vaca),
Cavanillesia platanifolia (pretino), Cedrela montana (cedro), Cordia eriostigma (laurel), Vitex
gigantea (pechiche), Ochroma pyramidale (palo de balsa).

6.4. Zona Reservada Illescas


El Ministerio del Ambiente declaró -con R.M. Nº 251-2010-MINAM la Zona Reservada Illescas,
con una extensión de 37 452,58 ha y ubicada en el distrito y provincia de Sechura,
departamento de Piura. En la Figura N°28 se muestra un mapa con la localización de la Zona
Reservada Illescas.

Las Zonas Reservadas son áreas protegidas para el desarrollo del ecoturismo o para la
protección de alguna especie. La Zona Reservada de Illescas alberga una inmensa diversidad de
especies de hábitats restringidos, endémicos y en situación de amenaza; asimismo constituye
un importante paradero y refugio de aves silvestres, muchas de ellas en situación de riesgo.
Del mismo modo, gracias a las formaciones vegetales que presenta, se constituye como una
importante fuente de captación y almacenamiento de agua y carbono; impidiendo el
desplazamiento de las dunas y haciendo menos enérgica la acción erosiva del viento. Esta Zona
Reservada es un área rica en fauna y flora que, además posee una gran belleza paisajística, así
como una importante biodiversidad marina y continental que puede contribuir al desarrollo
del turismo ecológico, científico, deportivo y recreacional. En esta Zona Reservada existen
especies de flora silvestre bajo alguna categoría de amenaza según Decreto Supremo Nº 043-
2006-AG. Entre la flora se encuentran el Sapote (Capparis scabrida) en peligro crítico, el Aromo
(Acacia huarango) casi amenazado, y dos especies de Algarrobo (Prosopis pallida y Prosopis
juliflora) en peligro. Entre las especies de fauna singulares y de rango restringido también
están presentes: el Zorro costeño (Lycalopex sechurae), el ratón de sechura (Phyllotis
gerbillus), la víbora (Bothrops roedingeri) y el pinzón apizarrado (Xenospingus concolor), entre
otros.

6.5. Área de Conservación Regional Bosques Secos de Salitral –Huarmaca


El Decreto supremo 019-2011-MINAM como Área de Conservación Regional una superficie de
28 811,86 ha, ubicada en los Distritos de Salitral en la Provincia de Morropón y Huarmaca en la
Provincia de Huancabamba. El área muestra los denominados bosques secos de colina y de
montaña, que incluyen como asociación vegetal principal al hualtaco – palo santo – ceibo -
pasallo. Se han registrado poblaciones de pava aliblanca, (Penelope albipennis),
principalmente en el Bosque El Garabo (Serran – Salitral) y el Bosque de Frejolillo (Limón –
Huarmaca). La pava aliblanca, es una especie endémica del Perú con un área de distribución
restringida a los bosques secos del Nor Oeste y en peligro de extinción. También existen oso de
anteojos, pumas y venados. De manera general, los remanentes de bosques secos de colina y
de montaña albergan especies en peligro crítico, de acuerdo, a las evaluaciones realizadas en
el área propuesta se han identificado 117 especies de plantas agrupadas en 45 familias, de
este total 10 especies tienen algún grado de amenaza y 4 están consideradas “En Peligro
Crítico”, de acuerdo a la legislación peruana: Loxopterygium huasango (hualtaco), Bursera
graveolens (palo santo), Colicodendron scabridum (Sapote), Capparis eucalyptifolia
(margarito), Cochlospermum vitifolium (Willdenow) Spreng (polo polo), Acacia macracantha
(faique), Prosopis pallida (algarrobo), Melocactus peruvianus Vaup (vieja), Cedrela odorata
(cedro).

6.6. Áreas Naturales Potenciales


En el ámbito de las cuencas del Chira y del Piura se han propuesto una serie de zonas a
conservar, existiendo Informes Técnicos que avalan su importancia ecológica. Estas áreas son
las siguientes:  Área de Conservación Regional Bosque “Cuyas Cuchayo” (Ayavaca) 
Santuario de Conservación Regional de Los Manglares de San Pedro Vice.  Santuario Regional
y Capital Arqueológica “Complejo Arqueológico de Aypate” (Ayavaca)  Zona Reservada
Páramos y Bosques Húmedos de Montaña de Piura

 Área de Conservación Regional Bosque Ñoma


 Área de Conservación Regional Comunal Humedales de Virrilá – Ramón y Ñapique
 Área de Conservación Regional Estribaciones del Sur de los Amotapes – Talara
 Área de Conservación Privada Bosque Piedra El Toro
 Área de Conservación Privada Bosque Dotor
 Área de Conservación Privada Bosque de Manga Manga
 Área de Conservación Privada Laguna Los Patos

6.6.1.Área de Conservación Regional Bosque de Neblinas


El Bosque de Cuyas es un remanente de bosque montano nublado tropical ubicado entre los 2
200 y 2 900 msnm, aproximadamente a 5 Km. al noroeste de la ciudad de Ayavaca, distrito y
provincia de Ayabaca, Departamento Piura. Presenta las características típicas de los bosques
montanos-nublados tropicales o comúnmente llamados bosques de niebla, observándose una
frecuente cobertura de nubes al nivel de la vegetación, la cual influencia las interacciones
atmosféricas de las plantas mediante la disminución de la radiación solar y la pérdida de vapor
(evapotranspiración). En comparación con los bosques húmedos de alturas más bajas, el
bosque de niebla esta caracterizada por árboles de menor altura y mayor diámetro del tallo.
Los árboles normalmente tienen troncos nudosos y torcidos, con copas tupidas y compactas,
hojas pequeñas, gruesas y duras. También se caracterizan por tener una proporción alta de su
biomasa en forma de epifitas (líquenes, musgos, helechos y bromelias). Los suelos son
húmedos, frecuentemente inundados, y altamente orgánicos en la forma de humus y turba. La
biodiversidad en términos de especies de herbáceas, arbustos y epifitas es relativamente alta
(considerando la pequeña extensión), comparada con los bosques lluviosos tropicales
(rainforests). El endemismo en especies de flora y fauna es muy alto. De acuerdo a los diversos
estudios efectuados se considera que es una zona de altos endemismos peruanos para
orquídeas: Elleanthus amethystinus, Epidendrum orbiculatum, Govenia tingens, Maxillaria
infausta, Oncidium pardothyrsus, Telipogon atropurpurea. El bosque de Cuyas tiene una
diversidad de aves muy interesante e importante ya que sostiene poblaciones de varias
especies en peligro de extinción y amenazadas, al punto que ha sido calificado como una Área
Importante para la Conservación de Aves de los Andes Tropicales-Perú. Las 113 especies de
aves registradas representan aproximadamente 6% de todas las especies conocidas en el país.
Entre ellas: Pava Barbada - Penelope barbata (vulnerable), Paloma Ventriocrácea – Leptotila
ochraceiventris (vulnerable), Perico Caretirrojo – Aratinga erythrogenys (Casi Amenazada),
Rascahojas Cuellirufa – Syndactyla ruficollis (Vulnerable), Batará de Chapman – Thamnophilus
zarumae. Todas ellas además especie endémica de la Región Tumbesina. Entre los mamíferos
se encuentran el Armadillo (Dasypus novemcinctus), el Vampiro (Desmodus rotundus), el
Tigrillo (Leopardus triginus), Puma (Puma concolor), Sajino (Pecari tajacu), Venado gris
(Odocoileus virginianus), Venado colorado; (Mazama sp). En la Figura N°30 se puede apreciar
la flora y fauna mencionada.

7 Potencialidades bióticas y ambientales


Las potencialidades que presenta la Cuenca Chira-Piura, referente al sus caracteristicas
bióticas, son mejores posibilidades de impulsar el turismo Regional como Nacional, gracias a
que cuenta con amplia biodiversidad y ecosistemas realmente atractivas, tanto en la parte
costera, como en la parte media y alta. Así tenemos que en la zona costera de la Región se
cuenta con las siguientes playas: Matacaballo, Parachique, San Pedro de Vice, Colán, Yascila,
Cangrejos, Pueblo Nuevo, Talara, Lobitos, El Ñuro, Los Órganos, Pocitas, Vichayito, Máncora.
Para las zonas desérticas (Sechura), la concesión para realizar deportes como “El Sandboard ó
Tablarena”; además de recorridos por vehículos especiales, asi como “Safaris por el desierto”,
que impulsen el turismo. Para la zona alta de la cuenca, los actractivos como el relieve como
los microclimas son una gran potencial para la práctica de excursiones, campamentos y la
práctica de deportes de altura. El aprovechamiento de las Áreas Naturales y de Conservación
es un excelente potencial turístico y ambiental como se puede observar en las siguientes
áreas:

 Aprovechamiento de las áreas naturales protegidas, establecidas por disposiciones oficiales,


con fines ecológicos, turísticos y ambientales:

 Área Natural Protegida de Cerros de Amotape, desde 1975, constituye las más grande
del departamento que conjuntamente con el departamento de Tumbes llegan a 151
561 ha.
 Coto de Caza de Angolo, desde 1975, presenta una superficie de 75 000 ha
 Zona Reservada de Illescas con 37 452,58 ha
 Área de conservación regional Bosques de neblinas Cuyo Cuchano
 Área de conservación regional de bosques secos de Salitral-Huarmaca con 28 811,86
ha Santuario de Conservación Manglares de San Pedro de Vice
 Santuario regional y capital arqueológica, complejo arqueológico de Aytape

 Futuro Aprovechamiento de Áreas Naturales Potenciales En el ámbito de las cuencas del


Chira y del Piura se han propuesto una serie de zonas a conservar, existiendo Informes
Técnicos que avalan su importancia ecológica. Estas áreas son factibles de aprovechamiento
con fines ecológicos, turísticos y medioambientales y son las siguientes:

Zona Reservada Páramos y Bosques Húmedos de Montaña de Piura


 Área de Conservación Regional Bosque Ñoma
 Área de Conservación Regional Comunal Humedales de Virrilá – Ramón y Ñapique
 Área de Conservación Regional Estribaciones del Sur de los Amotapes – Talara
 Área de Conservación Privada Bosque Piedra El Toro
 Área de Conservación Privada Bosque Dotor
 Área de Conservación Privada Bosque de Manga Manga
 Área de Conservación Privada Laguna Los Patos

8 Bibliografía
 AGUILAR, F.P.G. 1983. Conservación y Manejo de la Fauna Silvestre en Latinoamérica.
Symposio. Arequipa – Perú.
 AGUILAR, F.P.G. 1985. Fauna de las Lomas Costeras del Perú. En: El Libro Rojo de la
Fauna Silvestre del Perú. PULIDO, V. (Ed.). Lima – Perú. pp. 22-26.
 BRACK, A. Y FERREIRA, R. 1986. Flora y Vegetación del Perú - Ecología de un país
complejo. En: Gran Geografía del Perú, naturaleza y hombre. Manfer - J.M. Baca
Editores. Lima – Perú. Vol. 2.
 BRACK, A. 1986. La Fauna. En: Gran Geografía del Perú, naturaleza y hombre. Manfer –
J. M. Baca Editores. Lima – Perú. Vol. 3.

Vous aimerez peut-être aussi