Vous êtes sur la page 1sur 36

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

“Riesgo Crediticio y su influencia en la Rentabilidad de la Caja


Municipal de Ahorro y Crédito Sullana Filia Cajamarca - 2017”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


CONTADOR PÚBLICO

AUTOR

Paredes Murillo Anghela Juanita Milagros

ASESOR

xxxxxxxxxxxx

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Cajamarca – PERÚ

2018
Página de jurado

Dra.
Presidente

Dr.
Secretario

Dra.
Vocal

ii
Declaración Jurada

iii
Dedicatoria

iv
Agradecimiento

v
Presentación

vi
Índice

Página de jurado ii
Declaración Jurada iii
Dedicatoria iv
Agradecimiento v
Presentación vi
Índice vii
RESUMEN viii
ABSTRACT ix
I. INTRODUCCIÓN 10
1.1 Realidad problemática 10
1.2 Trabajos previos 11
1.3 Teorías relacionadas al tema 16
1.4 Formulación al problema 25
1.5 Justificación del estudio 25
1.6 Hipótesis 25
1.7 Objetivos 26
II. MÉTODO 27
2.1 Diseño de investigación 27
2.2 Variables, Operacionalización 27
2.3 Población y muestra 30
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 30
2.5 Métodos de análisis de datos 30
2.6 Aspectos éticos 30
III. RESULTADOS 31
IV. DISCUSIÓN 32
V. CONCLUSIÓN 33
VI. RECOMENDACIONES 34
VIII. REFERENCIAS 35
ANEXO 36

vii
RESUMEN

viii
ABSTRACT

ix
I. INTRODUCCIÓN

1.1 Realidad problemática

A nivel internacional.

En el país de Bolivia en el año 2018, llegaron a tener una posición débil en


el sector externo dentro de los países sudamericanos, Bolivia es un país que no se
enfrenta a riesgos en el ámbito financiero y tienen un mal historial crediticio una
pérdida de capital causado por la falta de pago en tiempo y forma por parte de un
acreedor, como resultado se conlleva a tener menores posibilidades en el ámbito
crediticio para su mejoría en largo plazo (FMBolivia, 2018).

En España, El Economista (2017), la competencia a las farmacias le llega


por la vía directa: cada botica tiene un rival en cada esquina. Tras una caída de
hasta un 30% en el mercado de la farmacia en los años de crisis, en los últimos tres
años las ventas en las boticas han vuelto a repuntar entre un 3% y un 4%. Una
rentabilidad que, según los profesionales, ha caído en los últimos años más de diez
puntos. Según este experto en la consultoría de farmacias, hace 15 o 20 años, sin
trabajar mucho una farmacia podía tener una rentabilidad del 18%. Hoy en día, la
farmacia tiene que ajustar mucho más los costes para tener un ebitda cercano al
8%, aseguró durante la jornada (El Economista, 2017).

En México, Martínez (2017), Azcárraga, asumió en condiciones adversas la


dirección general del Grupo Posadas, ya que su Hermano Gastón, fue acusado por
operaciones fraudulentas en Mexicana de Aviación. Aunque los niveles de
rentabilidad, en el último periodo de cinco años, bajo su mando fue de 5.1 % y en
los últimos dieciséis años fue 5 %, por su parte, Azcárraga, señala que existe una
línea mínima de riesgo de incumplimiento de pago de sus obligaciones de deuda.

A nivel nacional.

En el Perú en el año 2018, se formaron diversas modalidades de negocios


con entidades financieras fraudulentas como correos electrónicos y llamadas
telefónicas, prometiendo préstamos de dinero previa obligación de efectuar

10
depósitos a cuentas bancarias por conceptos falsos como pólizas de seguro, riesgo
crediticio o seguro de garantía, teniendo como resultado delito de estafas a
numerosos ciudadanos del país, (El Popular, 2018).

En el Perú en el año 2017, se detectó el riesgo crediticio de las empresas en


el sector minero, sector inmobiliario, sector de transportes e industrias químicas y
sectores pertenecientes a la pesca esto es generada por el incumplimiento de
pagos de sus deudas financieras en sus obligaciones tributarias, en sus facturas
comerciales, como resultado un alto nivel de morosidad, mostrando mayores
riesgos crediticio en el país (RPP Noticias, 2017).

Lima, según la SBS al 9 de febrero de este año, la cartera administrada por


las AFP presenta una reducción de S/ 3.875 millones, el ex congresista Jaime
Delgado denunció que estos casi S/ 4 mil millones son pérdidas para los fondos de
pensiones y también para los afiliados. Estas cifras, explican por el retroceso
registrado en los últimos días en las bolsas de EEUU y otros países. Sin embargo,
la SBS señala que tratar de deducir la rentabilidad de los fondos bajo esta
operación es un error metodológico, pues existen diversos componentes que, en el
largo plazo, hacen que la rentabilidad de los fondos esté en positivo (Bessombes,
2018).

A nivel local.

Riesgo crediticio
Rentabilidad

1.2 Trabajos previos

A nivel Internacional.

Paredes (2014), en su trabajo de investigación “Análisis de riesgo y su


incidencia en la liquidez de la cooperativa de ahorro y crédito Franadesc Ltda., de
la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo” (p. 1), tuvo como objetivo
“realizar el análisis del riesgo crediticio y determinar su incidencia en la liquidez de

11
la Cooperativa de Ahorro y Crédito FRANDESC Ltda., de la ciudad de Riobamba,
provincia de Chimborazo” (Paredes ,2014, p. 12). El tipo de investigación que utilizo
fue Exploratoria. Se obtuvo como resultados, el 80 % de los encuestados considera
que el endeudamiento de los socios si influye negativamente en la rentabilidad de
cooperativa, afectando el nivel del riesgo crediticio de la empresa; el 80 % de las
personas encuestadas considera que los recursos económicos de la cooperativa si
tiene riesgos, y es algo notorio ya que si los clientes influyen con morosidad el
riesgo crediticio si va a existir; el 36 por ciento de los encuestados pertenecen al
sector agropecuario. Se concluyó, el personal de área administrativa desconoce
sobre el análisis de riesgo, además no cuenta con una Unidad de Gestión de
Riesgos, que ayude a la evaluación control y prevención de riesgos frente a futuras
eventualidades de factor económico, político, etc. Finalmente se recomiendo llevar
acabo la propuesta.

Catocachi (2012), en su tesis “Incidencia de la morosidad en la rentabilidad


del sector comercial que opera bajo el sistema de créditos, en la ciudad de
Atuntaqui, durante el período del año 2010” (p. 1), cuyo objetivo fue “determinar la
incidencia de la morosidad en la rentabilidad del sector comercial que opera bajo el
sistema de créditos, en la ciudad de Atuntaqui, durante el período del año 2010”
(Catocachi, 2012, p. 2). La investigación es no experimental y al establecer la
relación causa y efecto durante un período de tiempo, el tipo de estudio fue de
carácter explicativo transversal, además es propositiva. Obtuvo como resultado que
en su mayoría los empresarios tienen niveles de rentabilidad ha sido afectado por
el incremento de los gastos derivados por el proceso de recuperación de los
créditos. Se concluyó, la mayor parte de las empresas comerciales crediticias no
disponen de sistemas de información crediticia, debido al desconocimiento y costo
que éste representa. Finalmente, se recomendó crear un manual de control
crediticio, que implique los aspectos y elementos necesarios, para llevar a cabo las
operaciones crediticias de una manera adecuada.

Díaz (2015), en su investigación titulada “El riesgo crediticio en la cartera


vencida de la cooperativa de ahorro y crédito Coorambato Ltda. de la ciudad de
Ambato provincia de Tungurahua” (p. 1), cuyo objetivo fue “determinar la incidencia

12
del riesgo crediticio en la cartera vencida de la Cooperativa de Ahorro y Crédito
“COORAMBATO LTDA.” de la ciudad de Ambato, para la prevención de su
incremento y sea de pronta recuperación” (Díaz, 2015, p. 1). Se obtuvo como
resultado que el equiválete de morosidad es de 3,33 %, siendo evidente el
problema. Se concluyó que existe riesgos que pueden ocasionar problemas
cooperativos, relacionados a la concesión de crédito y su recuperación. Finalmente,
se recomendó llevara a cabo evaluaciones constantes de la gestión del riesgo
crediticio de la Cooperativa, así como un análisis de los estados financieros para
disminuir la cartera venida y tomar decisiones acertadas.

A nivel nacional.

Flores (2017), en su investigación “Análisis del riesgo crediticio como parte


de la tecnología de créditos de la caja municipal de Arequipa, agencia Puno” (p. 1),
cuyo objetivo fue “analizar los factores que determinan mayor riesgo de créditos en
la Agencia Puno” (Flores, 2017, p. 38). Se obtuvo como resultado que en la agencia
de Puno en el año 2009 había tenido más concentración de clientes con corte de
riesgos en un 1,43 %, las estructuras de cartera no se han cumplido con los
parámetros establecido por la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa,
además posee una mejor participación en el mercado captando una cartera de
85’590,000 soles que corresponde el 20.90 %, seguido del Banco Continental y el
Interbank. Se concluyó, el procedimiento de la aplicación de la tecnología crediticia,
las garantías constituyen una forma de no alterar los niveles de riesgos, en el año
2009 la Agencia de Puno registro una cartera con mayor riesgo teniendo un 1.43 %
de carteras atrasadas mayores a dieciséis días. Finalmente, se recomiendo reforzar
los procesos de capacitación a los análisis de créditos, revisar y hacer ajustes al
proceso de reclutamiento de los análisis para asegurar un perfil adecuado con los
requerimientos del puesto.

Cubas y Dávila (2016), en su tesis “Incidencia del riesgo crediticio en la


rentabilidad de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Piura S.A.C., sucursal
Chiclayo – 2015” (p. 1), cuyo objetivo fue “determinar la incidencia del riesgo
crediticio en la rentabilidad de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Piura S.A.C.,
Sucursal Chiclayo -2015” (Cubas & Dávila, 2016, p. 19). Se aplicó una metodología

13
de tipo descriptiva y explicativo, con un diseño no experimental. Se obtuvo como
resultado, que CMAC Piura está mejorando el manejo de su riesgo crediticio, la
Provisión de Cartera Bruta aumentó de S/. 37.33 obtenido en el año 2014 a S/.
254.85 en el año 2015, lo que significó un aumento de 582.6%. Se concluyó que el
riesgo crediticio si tiene incidencia y asu vez ejerce influencia en la rentabilidad de
CMAC Piura., Sucursal Chiclayo. Finalmente se recomiendo realizar
capacitaciones constantes acerca del riesgo crediticio a los asesores de finanzas
con la finalidad de que apliquen adecuadamente las herramientas de evaluación
crediticia.

Torres (2015), en la investigación titulada “Condiciones del mercado


microfinanciero y riesgo crediticio en MI BANCO de la microempresa S.A. agencia
La Merced” (p. 1), tuvo como objetivo “explicar en qué medida las condiciones del
mercado microfinanciero inciden en el riesgo crediticio en MI BANCO de la
Microempresa S.A. agencia la Merced, para proponer mecanismos de para mitigar
el riesgo crediticio” (Torres, 2015, p. 28). Se trabajó con una muestra de 111
prestatarios. Se obtuvo como resultado, el 87.4 % de los clientes están poco
endeudados, mientras que el 1.8 % están excesivamente endeudados, con un 95
por ciento del nivel de confianza. Se concluyó que hay sobreendeudamiento del
cliente, por ende, la empresa financiera MI BANCO ha incrementado su riesgo
crediticio: respecto al tema de morosidad es un problema influenciado por el
crecimiento del riesgo crediticio, se viene incrementando de mes a mes tantos en
términos absolutos como relativos. Finalmente se recomendó al Gerente de la
Agencia MI BANCO implementar un sistema de alerta temprana para detectar los
problemas que afectan el riesgo crediticio; al área de Recuperación se sugirió que
haga un seguimiento de los créditos y a su vez conocer mejor al grupo de los
clientes.

A nivel local.

Calderon (2014), en su tesis como tema “La gestión del riesgo crediticio y su
influencia en el nivel de morosidad de la caja municipal de ahorro y crédito de Trujillo
– Agencia sede institucional – periodo 2013” (p. 1), cuyo objetivo fue “determinar
cómo influye la Gestión del riesgo crediticio en el nivel de morosidad de la Caja

14
Municipal de Ahorro y Crédito de Trujillo S.A. – Agencia Sede Institucional- Perú
2013” (Calderon 2014, p. 8). El método utilizado es descriptivo no experimental. Se
obtuvo como resultado, en el 2013, el 59 % de toda colocación se concentra en los
4 CMAC de Piura, Huancayo, Trujillo, y, Arequipa; del total de clientes obtenidos
por el sistema micro financiero a nivel nacional, el 53 % de ellos se obtuvo por las
CMAC, en el 2014 la tasa de morosidad alcanzada por el CMAC de Trujillo fue de
6,86 % ocupando el quinto lugar con baja morosidad de las 14 CMACs. Se concluye
que, en el año 2013, disminuyo sus niveles de morosidad, la recuperación de los
créditos depende de la correcta ejecución del proceso del riesgo crediticio del
asesor, la agencia de Caja Trujillo incremento sus colocaciones en un 34,95 %, así
como el número de sus clientes en un 11,42 % en el 2013. Finalmente se
recomiendo que todo el personal debe estar activamente involucrados en la gestión
de los riesgos crediticios, se debe fortalecer la supervisión y evaluación del cliente.

Lizarraga (2013), en su tesis de “Gestión de riesgo de crédito y su incidencia


en la morosidad de las cooperativas de ahorro y crédito no autorizadas a operar
con recursos del público de la región La Libertad” (p. 1), cuyo objetivo fue
“determinar la incidencia de la Gestión Integral de Riesgos de Créditos en la
morosidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Operar con
Recursos del Público, de la región La Libertad durante el ejercicio 2012” (Lizarraga,
2013, p. 7). Se obtuvo como resultado, un total de 13146 créditos otorgados,
mientras la sede de San Lorenzo Trujillo en el 2012 solo cuento con 6485 créditos
otorgados; y, por otro lado, el 13 % de los trabajadores refirió que solo consulta una
fuente de conocimiento respecto al socio solicitante de un crédito, esta situación
podría llevar al otorgamiento de créditos con mayor riesgo de incumplimiento. Se
concluyó, que en relación al índice de morosidad está por encima del promedio del
sector, obteniéndose un alto nivel de riesgo crediticio, además, no aumento el
número de socios, cantidad e importe de créditos, debido a que la gestión ha tenido
poco dinamismo para la captación de socios y otorgamiento de créditos.
Finalmente, se recomiendo a la unidad de riesgos que debe realizar charlas
informativas con coordinación con el departamento de la Educación, dirigidas
especialmente a los socios, sobre temas específicos sobre los riesgos, en especial
sobre los riesgos crediticios.

15
Azañero y Silva (2017), en su tesis “Influencia de un sistema de información
contable en la rentabilidad de las empresas que asesora el estudio contable Ecse,
en Cajamarca, año 2016” (p. 1), cuyo objetivo fue “determinar la influencia de un
sistema de información contable en la rentabilidad de las empresas que asesora el
estudio contable ECSE, en la ciudad de Cajamarca en el año 2016” (Azañero y
Silva, 2017, p.11). Se trabajó con un diseño de investigación no experimental,
correlacional y trasversal. Se obtuvo como resultado, que con respecto a la
rentabilidad según el análisis Dupont, un rendimiento de 127 % en el 2016 (10%);
y con respecto a la rentabilidad según el análisis ROE, un rendimiento del capital
invertido de 128 % en el 2016 (10%), y con respecto a la rentabilidad según el
análisis ROA, obtuvieron un rendimiento de la eficiencia de sus activos de 77% en
el 2016 (12%). Se concluyó que la influencia que existe entre la rentabilidad de las
empresas que asesora el estudio contable y la utilización de un sistema para
procesar la información contable. Finalmente se recomiendo un sistema de
información contable que les permita conocer en tiempo oportuno los resultados
económicos y financieros, para mejorar a tomar mejores decisiones.

1.3 Teorías relacionadas al tema

1.3.1 Variable independiente: Riesgo crediticio

El Riesgo, es una amenaza, peligro o incertidumbre a la cual se


enfrenta una sociedad comisionista, por un evento o acción relacionada con
sus objetivos estratégicos, líneas de negocios, operaciones y demás
actividades, que pudiera afectar su situación financiera y el mercado de
valores (Morales, 2007, p. 21).

Crédito, se puede definir como, la transacción entre dos partes donde


una de ellas (el acreedor) otorga temporalmente dinero, bienes o servicios a
otra (el acreditado) con la promesa de su reembolso en el futuro, incluyendo
el pago de intereses (Morales, 2007, p. 37)

El riesgo de crédito, en términos estrictos, es la posibilidad de incurrir


en una pérdida si la contrapartida de una transacción no cumple plenamente

16
las obligaciones financieras, acordadas por contrato, a su debido tiempo,
forma o cuantía (Quispe, 2015, p. 27).

El riesgo crediticio corresponde a la pérdida asociada al evento de


que la contraparte (a la que se le otorga un crédito) no cumpla con algunas
de las condiciones establecidas. Por ejemplo, si un banco otorga un crédito
de consumo, existe la posibilidad de que el cliente en cuestión entre en
morosidad. En el caso de un inversionista que adquiere un bono corporativo,
el riesgo está en que existe la posibilidad de que el emisor no pueda pagar
todos los flujos de caja prometidos. Es decir, el riesgo crediticio es asumido
por particulares, empresas e instituciones financieras (Quispe, 2015, p. 27).

1.3.1.1 Identificación del riesgo crediticio.

Riesgo de acreditado está asociado con los créditos otorgados,


se constituye en un riesgo inherente a las instituciones de micro
finanzas. Se define como la perdida potencial por incumplimiento de
pago de sus acreditados y/o por el deterioro en la calificación crediticia
de estos. La pérdida sufrida por el deterioro en la calificación crediticia
no requiere que el acreditado sufra quebranto alguno, sin embargo,
dicho deterioro provoca una perdida en el valor de la cartera crediticia
resultando en problemas de liquidez y rentabilidad (Flores, 2017, p.
77).

El riesgo del acreditado es el que presenta mayores problemas


potenciales y por lo tanto se constituye en el enfoque principal de las
políticas de medición y control. La mora en la cartera de créditos, se
considera contagiosa y capaz de elevarse a una situación que afecte
a todos los aspectos financieros de la institución. Los costos
administrativos aumentan debido a las operaciones adicionales de
cobranza. De igual manera los problemas de liquidez, generados por
los problemas de pago, afectaran la capacidad de la institución de
renovar créditos a clientes existentes, además de colocar créditos

17
nuevos causando problemas de imagen que puedan generar más
deterioración en la calidad de cartera (Flores, 2017, p. 77).

1.3.1.2 Dimensiones riesgo crediticio.

Riesgo de Incumplimiento: Se define como la probabilidad de


que se presente un incumplimiento en el pago de un crédito. El riesgo
de incumplimiento se mide a través del cálculo de la probabilidad de
que ocurra el incumplimiento de un periodo dado de tiempo. El riesgo
de incumplimiento depende de la situación crediticia del acreditado, la
cual, a su vez, depende de numerosos factores, entre ellos aspectos
externos al negocio del deudor que puede incidir en el incumplimiento,
tales como, la situación económica del país, el comportamiento de los
mercados financieros nacionales e internacionales, entre otros
(Flores, 2017, pp. 77-78).

Riesgo de Exposición: Este riesgo se genera por la


incertidumbre respecto a los montos futuros de riesgo. En muchos
casos, el crédito debe amortizarse de acuerdo a una tabla de
amortización y, por lo tanto, en un momento determinado, es posible
conocer anticipadamente el saldo remanente, sin embargo, no todos
los créditos tienen estas características, no se conoce con exactitud
el plazo de liquidación y por ello se dificulta la estimación de los
montos en riesgo (Flores, 2017, p. 78).

Riesgo de Recuperación: En el evento de incumplimiento, la


recuperación no se puede predecir, ya que depende del tipo de
incumplimiento y de numerosos factores relacionados con las
garantías que se hayan recibido, el tipo de garantía de que se trate y
su situación al momento del incumplimiento (Flores, 2017, p. 78).

1.3.1.3 Componentes del riesgo crediticio.

La administración del riesgo crediticio es inherente, tanto en la


cartera total, como en el riesgo de créditos y transacciones

18
individuales. Las deficiencias más comunes en la administración de
riesgos crediticios de las IMFs incluyen factores como los que se
mencionan a continuación y que serán de atención especial (Flores,
2017, p. 78).

(a) Supervisión inadecuada del proceso del crédito; (b) Sistema


de información no conforme a las necesidades de la institución; (c)
Inconsistencia en la aplicación de políticas y procedimientos
crediticios, (d) Falta de sistemas de control interno y procesos
adecuados de auditoria, según Flores (2017, p. 78).

1.3.1.4 Dimensiones riesgo crediticio.

Medición y riesgo. - En conformidad con las mejoras prácticas


el indicador de medición de riesgo usado será la cartera en riesgo. La
cartera en riesgo toma en cuenta el monto de la cartera que tiene uno
o más pagos del principal en atrasos. Este indicador muestra
efectivamente el monto y el porcentaje de la cartera afectada por
problemas de mora (Flores, 2017, p. 79). La cartera en riesgo estará
siempre expresada en relación al número de días de atraso.

Valor total de cartera en riesgo


Cartera = -------------------------------------------- = Días
Cartera total

La cartera en riesgo estará siempre expresada en relación al


número de días de atraso (Flores, 2017, p. 79).

Estructura de las colocaciones. - La evolución de la estructura


de las colocaciones, permite conocer la situación y tendencia de la
cartera que debe guardar relación con los objetivos de estructuración
por producto y por moneda, rendimiento de cartera, participación por
producto entre otros se tienes: (a) Estructura por producto y moneda,
(b) Estructura de las colocaciones según el balance, (c) Estructura por
tipo de crédito, (d) Estructura según la calificación de cartera (Flores,
2017, p. 80).

19
Calidad de Cartera. - Los indicadores de calidad de cartera
permiten conocer el desempeño de la cartera y se dividen en
indicadores de calidad de cartera y cobertura del balance: (a) Cartera
atrasada / Cartera Bruta, (b) Cartera de Alto Riesgo / Cartera Bruta,
(c) Cartera Atrasada / Patrimonio, (d) Cartera de Alto Riesgo /
Patrimonio, (e) Provisión / Cartera atrasada, (f) Provisión / Cartera de
alto riesgo, (g) Cartera Critica / Cartera Bruta, (h) Provisión / cartera
critica (Flores, 2017, p. 82).

La clasificación de la cartera. - Tiene el objetivo de proveer un


mecanismo de análisis y control. La clasificación es el proceso en que
el activo es asignado a un nivel de riesgo según la probabilidad de
recuperación. Generalmente, mientras más tiempo pasa, mayor
probabilidad de que el prestatario no cumplirá con sus obligaciones
(Flores, 2017, p. 84).

Análisis de sensibilidad. - Tiene el objetivo de realizar pruebas


de estrés de las proyecciones de calidad de cartera, en caso de
movimientos desfavorables en las variables críticas, tales como: (a)
Caída importante en la actividad económica, (b) Deterioro de sectores
específicos de la actividad económica.

1.3.1.4 Importancia

1.3.2 Variable dependiente: Rentabilidad

La rentabilidad implica relacionar los resultados obtenidos con los


recursos invertidos que son necesarios para alcanzarlos. La rentabilidad es,
por tanto, una medida de eficiencia de naturaleza económica ligada a la
competitividad (Otero, Regueira, Oreiro, & Díaz, 2007, p. 11).

Sánchez (como se citó en Azañero y Silva, 2017, p. 36), la


rentabilidad, es la capacidad de medir la eficiencia de un capital invertido

20
para producir una renta, los mismos que son expresados en términos
económicos y financieros.

Explica que la rentabilidad está definida por el empresario privado


como los méritos de un proyecto esencialmente en términos de utilidades
que produciría y es en consecuencia, el rubro del cual le interesa lograr un
máximo beneficio. Asimismo, todos los recursos que lograría; y pondría en
juego son para obtener estas utilidades, los cuales son reducidos al común
denominador de unidades de capital, rubro que le interesa reducir al mínimo
compatible con los requisitos del proyecto (Quispe, como se citó en Azañero
& Silva, 2017, p. 37).

1.3.2.1 Tipos de rentabilidad

Rentabilidad financiera (ROE). - Es una medida, referida a un


determinado periodo de tiempo, del rendimiento obtenido por esos
capitales propios, generalmente con independencia de la distribución
del resultado. La rentabilidad financiera puede considerarse así una
medida de rentabilidad más cercana a los accionistas o propietarios
que la rentabilidad económica, y de ahí que teóricamente, y según la
opinión más extendida, sea el indicador de rentabilidad que los
directivos buscan maximizar en interés de los propietarios (Medina,
2014, p. 23).

La forma más usual de definir el ROE es:

Beneficio después de impuestos


--------------------------------------------
Fondos propios, promedio

Recordemos que el beneficio después de impuestos es el


resultado del ejercicio que figura en las cuentas anuales como
Pérdidas y Ganancias (Cervera & Romano, 2003).

Rentabilidad económica (ROI). – Analiza la eficiencia de la


actividad sin el ruido derivado de la función financiera de la empresa.

21
Es decir, mide la eficiencia sin considerar las distintas vías de
financiación que tienen que asumir las empresas y que influye en la
eficiencia final. Equivale a la relación entre resultado económico y los
activos medios necesarios para conseguir dichos resultados, aunque
también puede calcularse en función del producto de dos variables de
gestión: el margen económico y la rotación de activos (Otero et al,
2007, p. 11).

La forma más usual de definir el ROI es:

Beneficio antes de impuestos e intereses


-----------------------------------------------------
Activo total, promedio

La rentabilidad económica, es el indicador básico para juzgar


la eficiencia en la gestión empresarial, pues es precisamente el
comportamiento de los activos, con independencia de su financiación,
el que determina con carácter general que una empresa sea o no
rentable en términos económicos (Pérez & Fernández, 2011, p. ).

1.3.2.2 Indicadores de rentabilidad.

Se puede decir entonces que es necesario prestar atención al


análisis de la rentabilidad porque las empresas para poder sobrevivir
necesitan producir utilidades al final de un ejercicio económico, ya que
sin ella no podrán atraer capital externo y continuar eficientemente sus
operaciones normales (Medina, 2014, p. 24). Con relación al cálculo
de la rentabilidad:

Con relación al cálculo de la rentabilidad:

1. Las magnitudes cuyo cociente es el indicador de rentabilidad han


de ser susceptibles de expresarse en forma monetaria (Medina, 2014,
p. 24).

2. Debe existir, en la medida de lo posible, una relación causal entre


los recursos o inversión considerados como denominador y el

22
excedente o resultado al que han de ser enfrentados (Medina, 2014,
p. 24).

3. En la determinación de la cuantía de los recursos invertidos habrá


de considerarse el promedio del periodo, pues mientras el resultado
es una variable flujo, que se calcula respecto a un periodo, la base de
comparación, constituida por la inversión, es una variable stock que
sólo informa de la inversión existente en un momento concreto del
tiempo. Por ello, para aumentar la representatividad de los recursos
invertidos, es necesario considerar el promedio del periodo (Medina,
2014, p. 24).

4. También es necesario definir el periodo de tiempo al que se refiere


la medición de la rentabilidad (normalmente el ejercicio contable),
pues en el caso de breves espacios de tiempo se suele incurrir en
errores debido a una periodificación incorrecta (Medina, 2014, p. 24).

1.3.2.3 Importancia de la rentabilidad en el análisis contable.

La importancia del análisis de la rentabilidad viene determinada


porque, aun partiendo de la multiplicidad de objetivos a que se enfrenta
una empresa, basados unos en la rentabilidad o beneficio, otros en el
crecimiento, la estabilidad e incluso en el servicio a la colectividad, en
todo análisis empresarial el centro de la discusión tiende a situarse en
la polaridad entre rentabilidad y seguridad o solvencia como variables
fundamentales de toda actividad económica (Sánchez, 2002, p. 2).

Por su parte, los profesores Cuervo y Rivero (como se citó en


Sánchez, 2002, pp. 2-3), la base del análisis económico-financiero se
encuentra en la cuantificación del binomio rentabilidad-riesgo, que se
presenta desde una triple funcionalidad:

 Análisis de la rentabilidad.
 Análisis de la solvencia, entendida como la capacidad de la
empresa para satisfacer sus obligaciones financieras (devolución de

23
principal y gastos financieros), consecuencia del endeudamiento, a su
vencimiento (Sánchez, 2002, p. 3).
 Análisis de la estructura financiera de la empresa con la
finalidad de comprobar su adecuación para mantener un desarrollo
estable de la misma (Sánchez, 2002, p. 3).

Es decir, los límites económicos de toda actividad empresarial son


la rentabilidad y la seguridad, normalmente objetivos contrapuestos, ya
que la rentabilidad, en cierto modo, es la retribución al riesgo y,
consecuentemente, la inversión más segura no suele coincidir con la
más rentable. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que, por otra
parte, el fin de solvencia o estabilidad de la empresa está íntimamente
ligado al de rentabilidad, en el sentido de que la rentabilidad es un
condicionante decisivo de la solvencia, pues la obtención de
rentabilidad es un requisito necesario para la continuidad de la empresa
(Sánchez, 2002, p. 3).

1.3.3 Marco conceptual.

Crédito. - Es una operación financiera donde una persona presta


una cantidad determinada de dinero a otra persona llamada deudor, en la
cual este último se compromete a devolver la cantidad solicitada en el
tiempo o plazo definido según las condiciones establecidas para dicho
préstamo más los intereses devengados, seguros y costos asociados si los
hubiera (Quispe, 2015, p. 13).

Rentabilidad. - La rentabilidad es el beneficio renta expresado en


términos relativos o porcentuales respecto a alguna otra magnitud
económica como el capital total invertido o los fondos propios (Medina,
2014).

Rentabilidad económica. – la rentabilidad económica o de la


inversión es una medida, referida a un determinado periodo de tiempo, del
rendimiento de los activos de una empresa con independencia de la
financiación de los mismos (Azañero & Silva, 2017, p. 38).

24
Rentabilidad financiera. -Ees una medida, referida a un determinado
periodo de tiempo, del rendimiento obtenido por esos capitales propios,
generalmente con independencia de la distribución del resultado (Azañero
& Silva, 2017, p. 38).

Riesgo de crédito. - La posibilidad de pérdidas por la incapacidad o


falta de voluntad de los deudores, contrapartes, o terceros obligados para
cumplir sus obligaciones contractuales registradas dentro o fuera de
balance (Quispe, 2015, p. 13)

Riesgo. - Es la vulnerabilidad ante un potencial perjuicio o daño para


las unidades, personas, organizaciones o entidades. Cuanto mayor es la
vulnerabilidad mayor es el riesgo, pero cuanto más factible es el perjuicio o
daño, mayor es el peligro (Quispe, 2015, p. 13).

1.4 Formulación al problema

¿Cuál es la influencia entre el nivel de riesgo crediticio y la rentabilidad de la


Caja Municipal de Ahorro y Crédito Sullana Filial Cajamarca – 2017?

1.5 Justificación del estudio

1.6 Hipótesis

H1: El nivel de riesgo crediticio tiene relación significativa con la rentabilidad


de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Sullana Filial Cajamarca – 2017.

25
H0: El nivel de riesgo crediticio no tiene relación significativa con la
rentabilidad de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Sullana Filial Cajamarca –
2017.

1.7 Objetivos

1.7.1 Objetivo general.

Determinar el nivel de riesgo crediticio y su influencia en la rentabilidad


de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Sullana Filial Cajamarca – 2017.

1.7.2 Objetivo específicos.

Determinar el nivel de riesgo crediticio de la Caja Municipal de Ahorro


y Crédito Sullana Filial Cajamarca – 2017.

Determinar el nivel de la rentabilidad de la Caja Municipal de Ahorro y


Crédito Sullana Filial Cajamarca – 2017.

Determinar el grado de correlación entre el nivel de riesgo crediticio y


la rentabilidad de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Sullana Filial
Cajamarca – 2017.

26
II. MÉTODO

2.1 Diseño de investigación

Según Carrasco (2005), se desarrollará una investigación no experimental,


donde el diseño metodológico será transaccional correlacional. tienen como objeto
determinar la relación entre calidad de atención y la satisfacción del cliente en área
de caja. Universidad Cesar Vallejo Chiclayo, 2017. Asimismo, de corte transversal,
ya que abarcó un determinado espacio y tiempo.

El esquema quedaría expresado de la siguiente manera:


𝑟
𝑉𝑖 → 𝑉𝑑
Dónde:
V = Observación.
i = Control de inventarios.
d = Rentabilidad.
r = Relación.

2.2 Variables, Operacionalización

Variable conceptual.

Variable independiente: “La posibilidad de incurrir en una pérdida si la


contrapartida de una transacción no cumple plenamente las obligaciones
financieras, acordadas por contrato, a su debido tiempo, forma o cuantía (Quispe,
2015, p. 27).

Variable dependiente: Rentabilidad. “Es la capacidad de medir la


eficiencia de un capital invertido para producir una renta, los mismos que son
expresados en términos económicos y financieros” (Sánchez, como se citó en
Azañero y Silva, 2017, p. 36)

Variable operacional.

Variable independiente:

27
Variable dependiente

28
Operacionalización de variables

Variables Dimensiones Indicadores Técnicas instrumentos

Variable
independiente

Variable dependiente

29
2.3 Población y muestra

Población. -

Muestra. -.

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

2.5 Métodos de análisis de datos

2.6 Aspectos éticos

30
III. RESULTADOS

31
IV. DISCUSIÓN

32
V. CONCLUSIÓN

33
VI. RECOMENDACIONES

34
VII. REFERENCIAS

No hay ninguna fuente en el documento actual.

35
ANEXO

CUESTIONARIO DEL SISTEMA DE CONTROL

Encuesta realizada para determinar la influencia del sistema de costos por


órdenes de producción, para incrementar la Rentabilidad del Restaurante
MUCHIK, Chiclayo - 2017.

Ítem Si No
1. ¿La empresa maneja un sistema de costeo
específico, conforme a las necesidades de
la empresa?
2. ¿Cómo el resultado que obtiene la empresa
con el sistema de costeo actual es
adecuado?
3. ¿El sistema de costeo utilizado
actualmente, permite el manejo y control
adecuado de las materias primas, mano de
obra y costos indirectos?
4. ¿Con la información de producción que
maneja la empresa, proyecta de alguna
manera el crecimiento económico?
5. ¿La empresa cuenta con información
adecuada para la fijación de precios de
venta?
6. ¿La rentabilidad de la empresa ha sido
superior en relación a años anteriores?
7. ¿Considera usted que la empresa debería
utilizar un sistema de costeo, que beneficie
la toma de decisiones en forma eficaz?
8. ¿Considera usted que, entre otros, el
sistema de costeo por órdenes de
producción es el más adecuado para la
empresa?
9. ¿A su criterio, el sistema de costeo por
órdenes de producción proporcionaría algún
beneficio para el crecimiento económico de
la empresa?

Muchas gracias

36

Vous aimerez peut-être aussi