Vous êtes sur la page 1sur 50

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ÍNDICE

 Introducción 2
 Objetivos 3
 Diseño de canales no revestidos en terreno cohesivo, temando en cuenta la
erosión en el fondo 4
 Criterios y Métodos de diseño 13
 Método de la velocidad admisible 13
 Método de la fuerza de tracción 23
 Método de Lacey 27
 Método de Lacey Modificada 28
 Consideraciones en suelos expansivos, dispersos o erodables (suelos
blandos) y suelos colapsables 30
 Consideraciones de diseño (suelos expansivos, colapsables, blandos) 31
 Infiltración en canales no revestidos 40
 Bibliografía y web grafía 51

GRUPO 04 | 1
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN

GRUPO 04 | 2
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:
 Determinación de los factores geológicos, topográficos e hidráulicos que
intervienen en la decisión del diseño de una bocatoma o azud .
 Presentación de métodos teóricos y empíricos a tomar en cuenta para el diseño.

OBJETIVO ESPECÍFICO:
 Dar a conocer aspectos influyentes, recomendaciones de solución y
consideraciones para el diseño de una bocatoma o azud.

GRUPO 04 | 3
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE CANALES NO REVESTIDOS TOMANDO EN CUENTA LA


EROSIÓN EN EL FONDO
1.- Definición de canal:

En ingeniería se denomina canal a una construcción destinada al transporte de fluidos y


que, a diferencia de las tuberías, es abierta a la atmósfera. También se utilizan como vías
artificiales de navegación.

La descripción del comportamiento hidráulico de los canales es una parte fundamental de


la hidráulica y su diseño pertenece al campo de la ingeniería hidráulica, una de las
especialidades de la ingeniería civil.

Partes constituyentes de un canal:

b = Plantilla del canal


d = Tirante de agua
f = Borde libre
m1 = Talud interior del canal
m2 = Talud de corte
m3 = Talud exterior del terraplén del canal
m4 = Talud del terreno natural
c1 y c2 = Ancho de bermas o caminos de servicio o vigilancia
H=f+d = Altura total del canal
T = Ancho superficial de agua en el canal

GRUPO 04 | 4
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Clasificación de Canales
Se pueden clasificar a los canales como:

Los Canales naturales, son las depresiones naturales que hay en la corteza terrestre,
algunos de ellos suelen ser de poca profundidad, mientras que los otros, tienen una
profundidad mayor, dependiendo del lugar en que se encuentre, es decir si está en la
montaña o en la planicie.

Los canales artificiales a su vez se pueden clasificar en No Erosionables (canales


revestidos) y Erosionables (canales de tierra o no revestidos).

Los Canales de riego, es el nombre de las vías que han sido construidas para que el
agua sea conducida hacia las zonas en que se complementan las precipitaciones sobre el
terreno.

Los Canales de navegación, son la vía de agua elaborada por el hombre que sirve para
comunicar los lagos, ríos y océanos.

Ya que el tema a tratar es canales no revestidos tomaremos en cuenta la erosión.

DISEÑO DE CANALES NO REVESTIDOS


DISEÑO DE CANALES NO REVESTIDOS TENIENDO EN CUENTA LA EROSIÓN DEL FONDO

1. Definición de canal Erosionable. -


Son canales que se han construido en el suelo natural sin haber sido revestidas con
algún material. El cuerpo del canal se constituye de materiales con partículas de
forma, tamaño y propiedades diferentes, que varían desde grandes piedras a material
coloidal. El material puede cambiar de una parte a otra a lo largo del flujo, y
generalmente la parte del fondo difiere de su composición a las paredes del talud.
Según sea la intensidad del flujo, el material no siempre es capaz de resistir la fuerza
de arrastre generada por el agua, que crece conforme aumenta la velocidad. Se
puede entonces producir el arrastre del material y el transporte de sedimentos. Un
canal de riego con frecuencia se construye para permitir la expansión de la demanda,
de modo que el gasto máximo se presenta cuando los bordes se han consolidado e
impermeabilizado por la sedimentación del material en suspensión. En otros casos se
produce acorazamiento, es decir, se desarrolla una coraza o armadura en el lecho por
el afloramiento de partículas de mayor tamaño y más resistente, al ser removidas las
más débiles por la acción del flujo

GRUPO 04 | 5
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 01: Sección típica sin revestimiento para canales principales y laterales

2. Diseño de canales erosionables

2.1. CRITERIOS DE DISEÑO:


El comportamiento del flujo en un canal erosionable está influenciado por tantos
factores físicos y tantas condiciones de campos complejos e inciertos que es difícil
dar un diseño preciso de tales canales. Nótese que cualquiera de los dos métodos
mencionados más adelante, sirve como una guía y no suplanta la experiencia que
se tenga en ingeniería, para lo cual a continuación se dan algunas recomendaciones
para el diseño de dichos canales.

A. VELOCIDAD
Los canales que conducen agua con velocidades altas pueden generar en la cama y
los lados colapso del canal. Por otro lado, la velocidad mínima admisible no debe
permitir el crecimiento de la vegetación tales como la mala hierba, hycinth, así que
no debe ser lo permite la resolución de suspensión el material (la velocidad no
sedimentación). Velocidades máximas permisibles dependen enteramente del
material que se utiliza y la pendiente del lecho del canal.

B. CAUDAL
El caudal para el diseño de canales es un dato ya encontrado, y estará
condicionado al tipo de cultivo que se quiera regar.

GRUPO 04 | 6
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

C. GEOMETRIA DE UN CANAL
a. Pendiente longitudinal
La pendiente en general debe ser la que permita dominar la mayor superficie de
tierra y que a la vez sea de impedimento para que se produzca erosión o
sedimentación. En la tabla 02 se muestran las pendientes máximas recomendadas
en función del tipo de suelo.

Tabla 02: pendiente admisible en funcion del tipo de suelo


TIPO DE SUELO PENDIENTE (S) EN %
Suelos sueltos 0.5-1.0
Suelos francos 1.5-2.5
Suelos arcillosos 3.0-4.5
b. formas de la sección transversal
La selección de la forma de la sección depende del tipo de canal que se va a
construir, siendo la trapecial la más común en los revestidos y no revestidos.
La sección transversal de un canal se localiza mediante la coordenada x sobre la
plantilla según su eje. En el diseño de canales erosionables, independientemente
del método que se empleé, se puede hallar las características del canal usando la

Tabla 05. Características de las secciones transversales para canales no revestidos.


Fuente: Hidráulica de canales, Máximo Villón Bejar.

Sección Área Perímetro mojado Radio hidráulico Espejo


del agua
T A = by T=b
P = b+2y R=A/P
y

b
Rectangular

T
1
y
z A = (b+zy)y P = b+2y (1+z2)1/2 R=A/P T = b+2zy
b
Trapecial

y
A = zy2
Triangular P = 2y (1+z2)1/2 R=A/P T = 2zy

GRUPO 04 | 7
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Los elementos geométricos más importantes de la sección se describen a


continuación.

a. Tirante:
Es la distancia “y” perpendicular a la plantilla, medida desde el punto más bajo de
la sección hasta la superficie libre del agua. Es decir, es normal a la coordenada x.
algunos autores de designan como “d”.

Se designa por “h” a la distancia vertical desde la superficie libre al punto más bajo
de la sección (figura 1.1a), es decir, a la profundidad de dicho punto, y satisface la
relación.
𝑦 = ℎ ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜃

Siempre que la superficie libre sea paralela a la plantilla o el ángulo teta (Θ) sea
pequeño. De no ser así, la relación entre “y” y “h” es más complicada.

b. Ancho de superficie libre


Es el ancho T de la sección del canal, medido al nivel de superficie libre.

c. Área hidráulica
Es el área A ocupada por el flujo en la sección del canal.

Es fácil observar que el incremento diferencial del área dA, producido por el
incremento dy del tirante, es 𝑑𝐴 = 𝑇 ∗ 𝑑𝑦 , y por lo tanto

GRUPO 04 | 8
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

𝑑𝐴
𝑇=
𝑑𝑦

d. Perímetro mojado
Es la longitud P de la línea de contacto entre el agua y las paredes del canal, es
decir, no incluye a la superficie libre.

e. Radio hidráulico
Es el cociente 𝑅ℎ del área hidráulica y el perímetro mojado.
𝐴
𝑅ℎ =
𝑃

f. Tirante medio o tirante hidráulico


Es la relación Y entre el área hidráulica y el ancho de la superficie libre
𝐴
𝑌=
𝑇

g. Talud
Designa la inclinación de las paredes de la sección y corresponde a la distancia K
recorrida horizontalmente desde un punto sobre la pared, para ascender la unidad
de longitud a otro punto sobre la misma. Por lo general se expresa como K: 1, sim
embargo, es suficiente con indicar el valor de K.

El talud de la sección transversal seleccionada para un canal debe ser el que


permita la fluidez adecuada, satisfaciendo las relaciones apropiadas entre las
dimensiones del canal. Se recomienda los valores de taludes de la Tabla 04

Tabla 04: taludes recomendados para canales construidos en diferentes tipos de material

Taludes recomendados para canales trapeciales


Material Talud K(k horizontal:1 vertical) Ángulo α (grados)
Roca casi vertical casi 90
Roca fracturada o alterada 1/4:1 76.96
Arcilla muy compacta o tierra con
1/2:1 a1:1 63.43 a 45.0
recubrimiento de concreto
Tierra con recubrimiento de piedra o
1:1 45
tierra para canales grandes
Arcilla firme o tierra para canales
1 1/2:1 39.69
pequeños
Tierra arenosa o suelta 2:1 26.56
Arcilla porosa 3:1 18.43
Tomada y adaptada de Chow 1959

GRUPO 04 | 9
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

h. Borde libre
Es el espacio entre la cota de la corona y la superficie del agua, no existe ninguna
regla fija que se pueda aceptar universalmente para el cálculo del borde libre,
debido a que las fluctuaciones de la superficie del agua en un canal, se puede
originar por causas incontrolables. Se recomiendan los bordes libres de la tabla
07.

Tabla 07: Bordes libres de acuerdo al caudal. Valores recomendados por la


Secretaría de Recursos Hidráulicos de México. Fuente: Trazo y diseño de canales,
José Arbulú Ramos.

Caudal m3/s Revestido (cm) Sin revestir (cm)

< 0.05 7.5 10.0

0.05 – 0.25 10.00 20.0

0.25 – 0.50 20.0 40.0

0.50 – 1.00 25.0 50.0

> 1.00 30.0 60.0

D. RUGOSIDAD “n” DE MANNING


Para hallar la rugosidad “n” de las paredes de un canal, dependerá de los datos
con los que se cuente de dicho canal, pudiéndose usar las diferentes tablas y
formulas empíricas que existen en los distintos textos, o sino también se pueden
usar los valores dados más adelante en la Tabla 06

Tabla 06. Valore de Rugosidad “n” de Manning. Fuente: Criterios de diseños de obra
hidráulicas para la formulación de proyectos hidráulicos multisectoriales y de
afianzamiento hídrico, Autoridad Nacional del Agua (ANA).

GRUPO 04 | 10
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

E. Perdidas por infiltración


Las pérdidas de agua por infiltración en conducciones naturales, según estudios
realizados por Moritz para la US Bureau of Reclamation puede ser expresado
mediante la siguiente relación:

𝑸 𝟎.𝟓
𝑷𝑰 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟕𝟓𝑪 ( )
𝑽

Donde:

PI: Pérdidas por infiltración (m3/s/km)


C: Coeficiente de pérdida de agua Tabla 03
Q: Caudal (m3/s)
V: Velocidad media (m/s)
Tabla 03: valores para el coeficiente C en la fórmula de

TIPO DE SUELO C
Suelo limo arcilloso0.08 -
impermeable 0.13
Suelo limo arcilloso común 0.13 -
0.23
Suelo limo arcilloso arenoso 0.23 -
0.30
Suelo limo arenoso 0.30 -
0.49
Suelo limo arenoso suelto 0.49 -
0.61
Suelo arenoso con grava 0.61 - 76
Suelo de grava poroso 0.76 -
0.92
Suelos de grava dominante 0.92 -
1.83
Canales revestidos con 0.1
concreto

F. VELOCIDAD CRÍTICA MEDIA PARA MATERIALES COHESIVOS


Las experiencias en este caso son muy escasas y limitadas y se presentan en
función de la compacidad del suelo o de su relación de vacíos. En la siguiente
figura se muestran los valores de la velocidad crítica media en suelos cohesivos,
elaborada con datos de la ex-Unión Soviética. Lischtvan y Levedied presentaron
sus resultados para suelos arcillosos, en función del tirante medio del flujo, de la
compacidad del suelo o de la densidad relativa del material seco y del porcentaje
de su contenido de partículas finas.

GRUPO 04 | 11
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Velocidad máxima permisible para suelos cohesivos, según datos de canales en la


ex – Unión soviética

GRUPO 04 | 12
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CRITERIOS Y MÉTODOS DE DISEÑO

1. Método de la velocidad admisible


Un estado régimen prevalece con la erosión y la deposición el cual se produce en la
misma tasa a largo plazo que resulta en una sección de canal estable sin pérdida real o
ganancia de material. Este enfoque se denomina el método de la velocidad permitida.

Este enfoque es necesario cuando se requiere agua cargada de sedimentos, para ser
manejado en tierra pueden ocurrir problemas en los canales como la erosión o deposición
de material del lecho lo cual es inaceptable. Típicamente este enfoque es aplicable a los
sistemas de drenaje y riego, y a los reajustes de los ríos.

Para diseñar el límite de un canal utilizando el método de la velocidad permisible, la


velocidad media del canal se calcula teniendo en cuenta el canal propuesto y se compara
con publicaciones de las velocidades permisibles para el contorno del material. La
velocidad media en el canal de diseño se puede determinar usando una ecuación de la
profundidad normal o una computadora con un modelo de remanso. Las velocidades
admisibles han sido determinadas para una gran variedad de materiales y se
proporcionan en muchos textos y manuales. Estas tablas han sido principalmente
aplicadas al diseño de los canales de riego y drenaje y se desarrollaron a partir de los
datos de los canales uniformes relativamente rectos con profundidades menores de 3
pies.

a) Calculo de la velocidad promedio


El primer paso en la aplicación del método de diseño para la velocidad admisible es
calcular la velocidad media del canal existente o propuesto. Para calcular la velocidad
media del canal se requiere un caudal de diseño, corte transversal, la forma de alineación
en planta, la pendiente media de la energía, y el flujo de datos de resistencia. Si el canal
de diseño es un canal compuesto, puede ser necesario dividir el canal en paneles y
calcular las velocidades para cada panel. En canales con curvas, la velocidad en el
exterior de la curva puede ser significativamente mayor que la velocidad promedio. La
velocidad se puede calcular utilizando supuestos de profundidad normal o por un análisis
más riguroso de remanso si un supuesto de flujo varia gradualmente es más apropiado.

a. Radio mínimo de curvatura


Se recomienda tener precaución en la aplicación de este enfoque en los canales con
curvas cerradas. La sección 16 del Manual Nacional de Ingeniería (Departamento de
Servicio de Conservación de la Agricultura (USDA) Suelos (SCS) 1971 Estados Unidos)
proporciona una guía para el radio mínimo de curvatura para zanjas de drenaje con
topografía muy plana (pistas de menos de 0,00114.

GRUPO 04 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

b. La velocidad máxima en las curvas


Los ajustes de la velocidad del canal calculado que dan cuenta de la concentración de
flujo alrededor de curvas se proporciona como parte del método de diseño escollera
USACE (USACE 1991b). El método se basa en una gran cantidad de datos de laboratorio
y se ha comparado con los datos de los prototipos disponibles (Maynord 1988). El método
es aplicable a pendientes de 1V: 1.5H o más plano. El método calcula una velocidad
característica de taludes

Tabla 8 -1. Radio mínimo sugerido de curvatura en suelos estables y sin protección

Tipo de zanja Pendiente Mínimo radio de Grado


curvatura aproximado
(ft) (m) de curva
(grados)

Zanjas pequeñas a <0.00057 300 90 19


máxima
15 pies de anchura 0.00057 a 400 120 14
superior (4,6 m) 0.00114

Zanjas de tamaño mediano <0.00057 500 150 11

anchura superior a 15 a 35 0.00057 a 600 180 10


pies (04.06 a 10.07 m) 0.00114

Superior a zanjas de <0.00057 600 180 10


anchuras altas> 35 pies
(10,7 m) 0.00057 a 800 240 7
0.00114

Vss, es la velocidad local de la profundidad promediada en la pendiente lateral en un


punto a 20 por ciento de la longitud de la pendiente. Esto ha determinado que es la parte
de la pendiente lateral que experimenta la máxima velocidad de flujo. La relación vSS /
V avg , donde Vavg es la velocidad promedio del canal en el extremo aguas arriba de la
curva, se ha determinado que es una función de la relación de la línea central del radio de
curvatura, R, y la anchura de la superficie del agua, W. La Figura 8-1 ilustra la relación de
los canales naturales. Figura 8-2 ilustra la relación para los canales trapezoidales.

Los datos para los canales trapezoidales que se muestran en la figura 8-2 se basan en
cálculos de modelos numéricos descritos en Bernard (1993).

GRUPO 04 | 14
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8-2 Velocidades de diseño para canales trapezoidales

GRUPO 04 | 15
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

b) Determinar la velocidad Admisible


La velocidad de diseño del canal existente o propuesta debe ser comparada con la
velocidad permitida para el límite de canal. La velocidad permisible es mayor a la
velocidad media de tal forma que no cause el límite de canal a erosionarse. Puesto que la
velocidad permisible es un parámetro de diseño que tiene un factor de seguridad, que es
algo menor que la velocidad crítica (la velocidad en movimiento incipiente del material de
límite).

La velocidad permisible se puede aproximar a partir de tablas que relacionan el material


de límite y la velocidad permitida, pero las estimaciones de tabla deben ser temperadas
por la experiencia y el juicio. En general, los canales mayores tienen mayores velocidades
admisibles debido a que el límite de canal típicamente se estabiliza con la deposición de
material coloidal en los intersticios. Además, un canal más profundo tendrá típicamente
una velocidad superior a la permitida en canales poco profundos porque la erosión es una
función de la velocidad inferior. Las velocidades de fondo en canales profundos son
menores que las velocidades de fondo en canales poco profundos con la misma velocidad
media.

MATERIAL n Agua limpia Agua que transporta limos


coloidales
V, To V, (m/s) To(N/m2)
(m/s) (N/m2)
Arena fina coloidal 0.020 0.45 1.30 0.75 3.60
Marga arenosa no colodial . 0.020 0.50 1.77 0.75 3.60
Marga limosa no coloidal 0.020 0.60 2.30 0.90 5.28
Limos aluviales no colidales 0.020 0.60 2.30 1.00 7.20
Marga firme ordinaria 0.020 0.75 3.60 1.00 7.20
Ceniza volcánica 0.020 0.75 3.60 1.00 7.20
Arcilla rígida muy coloidal 0.025 1.15 12.47 1.50 22.07
Limos aluviales coloidales 0.025 1.15 12.47 1.50 22.07
Esquistos y subsuelos de arcilla 0.025 1.80 32.14 1.80 32.14
dura
Grava fina. 0.020 0.75 3.60 1.50 15.35
Marga gradada a cantos 0.030 1.15 18.23 1.50 31.66
rodados, no coloidales
Limos gradados a cantos 0.030 1.20 20.63 1.60 38.38
rodados coloidales
Grava gruesa no coloidal 0.025 1.20 14.39 1.80 32.14
Cantos rodados y ripios de 0.035 1.50 43.65 1.60 52.77
cantera

GRUPO 04 | 16
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Rugosidades de distintos materiales, Velocidades máximas permisibles recomendadas


por Fortier y Scobey y los valores correspondientes de fuerza tractiva unitaria convertidos
por el U. S. Bureau of Reclamation para canales rectos de pendiente pequeña

Material del canal La velocidad media del canal


(ft/s) (m/s)
arena fina 2.0 0.61
arena gruesa 4.0 1.22
grava fina 6.0 1.83
tierra
limo arenoso 2.0 0.61
arcilla limo 3.5 1.07
arcilla 6.0 1.83
Tierra de la hierba forradas(pendientes < 5%)
Bermudagrass
limo arenoso 6.0 1.83
arcilla limo 8.0 2.44
pasto azul de Kentucky
limo arenoso 5.0 1.52
arcilla limo 7.0 2.13
Roca Pobre(generalmente sedimentaria) 10.0 3.05
arenisca suave 8.0 2.44
esquisto Soft 3.5 1.07
Roca Pobre(generalmente sedimentaria) 20 6.08

Velocidades admisibles

Velocidad admisible – gráfico grano profundidad

GRUPO 04 | 17
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SERVICIO DE LA CONSERVACIÓN DEL SUELO PLANTEADO POR VELOCIDAD


ADMISIBLE
Básicamente la velocidad admisible se puede determinar a partir de lo presentado (USDA
SCS 1977). En esta figura, las velocidades admisibles son una función de la concentración
de sedimentos, diámetro de grano para el material no cohesivo, y el índice de plasticidad y
las características del suelo para el material de límite cohesivo. Los ajustes se indican en la
figura 8-4 a la velocidad básica permitida para tener en cuenta la frecuencia de flujo de
diseño, la alineación, la pendiente del banco, la profundidad de flujo y concentración de
sedimentos para ambas partículas discretas y suelos cohesivos. Estos gráficos de diseño
fueron compilados a partir de los datos de Fortier y Scobey (1926), Lane (1955a), y la Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) (1936). Materiales del suelo se clasifican
usando el Sistema de Clasificación de Suelos unificada.

Procedimiento para la aplicación del método de la velocidad permitida (USDA SCS 1977)

 Paso 1. Determinar la hidráulica del sistema. Esto incluye determinaciones


hidrológicas, así como las relaciones niv el-caudal para el canal considerado.

 Paso 2. Determinar las propiedades del suelo el alcance y diseño del canal
ascendente.

 Paso 3. Determinar la concentración de la carga de sedimentos en suspensión que


entra en el alcance. Esto se logra mejor mediante mediciones. Los canales con
concentraciones de sedimentos suspendidos de menos de 1.000 partes por millón se
consideran sedimentos libres para este análisis, en que la carga de sedimentos no es
suficiente para disminuir la energía del flujo de la corriente. Flujos libres de
sedimentos son, por lo tanto, considera que no tiene efecto sobre la estabilidad del
canal.

 Paso 4 Compruebe si el procedimiento de la velocidad permitida es de aplicación


utilizando la tabla 8-1.

 Paso 5 Determine las velocidades permitidas medios básicos para el canal de una o
más de las directrices de diseño disponibles (tablas 8-3, 8-4, fig 8-4 (USDA SCS
1977; Interagencial del Grupo de Trabajo de Restauración Federal (FISRWG 1998).

 Paso 6 Multiplicar la velocidad básica permitida por los factores de corrección


correspondientes (fig. 8-4).

 Paso 7 Comparar las velocidades de diseño con las velocidades permitidas. Si las
velocidades permitidas son mayores que las velocidades de diseño, el diseño es
satisfactorio. De lo contrario, hay tres opciones disponibles:

GRUPO 04| 18
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• Rediseñar el canal para reducir la velocidad.

• Proporcionar medidas estructurales (escollera, control de pendiente) para


evitar la erosión.

• Considere una condición de frontera móvil y evalúe el canal mediante la teoría


y los programas de transporte de sedimentos apropiado.

Figura 8-4 Velocidades permisibles para los canale de tierra sin proteccion

GRUPO 04| 19
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

GRUPO 04| 20
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Velocidades permisibles para los Velocidad Admisible


canales de tierra
Materiales de contorno de canal

Flujo de sedimentos cargados


D75 >0.4mm Valor básico 2.0 ft/s
D75 <0.4mm
Flujo libre de sedimentos
D75 >0.2mm Valor básico 2.0 ft/s
D75 <0.2mm
Materiales de la tierra coherentes
PI >10 Valor básico carta
PI <10 velocidad
2.0 ft/s x D x A x F
x Ce
2. Método de la fuerza de tracción

a) Criterio de Fuerza tractiva admisible.


a. Fuerza tractiva
Cuando el agua fluye en un canal, se desarrolla una fuerza que actúa sobre el lecho
de éste en la dirección del flujo. Esta fuerza, la cual es simplemente el empuje del
agua sobre el área mojada, se conoce como fuerza tractiva. En un flujo uniforme la
fuerza tractiva en apariencia es igual a la componente efectiva de la fuerza
gravitacional que actúa sobre el cuerpo de agua, paralela al fondo del canal e igual
awALS, donde w es el peso unitario del agua, A es el área mojada, L es la longitud
del tramo del canal y S es la pendiente (sección 5-4). Luego, el valor promedio de la
fuerza tractiva por unidad de área mojada, conocido como fuerza tractiva unitaria,𝜏𝑜

GRUPO 04| 21
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

es igual awALS/PL = wRS, donde P es el perímetro mojado, y R es el radio


hidráulico; es decir,

𝜏𝑜 = 𝑊𝑅𝑆

Donde:

𝝉𝒐 : Fuerza tractiva por unidad de área o esfuerzo tangencial (kg/m2)


W: es el peso unitario del agua (kg/m3)
R: radio hidráulico (m)
S: pendiente
En un canal abierto ancho el radio hidráulico es igual a la profundidad de flujo
(tirante), entonces:
𝝉𝒐 = 𝒘𝒚𝑺

Nótese que la fuerza tractiva unitaria en canales, excepto en canales abiertos


anchos, no está distribuida uniformemente a lo largo del perímetro mojado. Se han
hecho muchos intentos para determinar la distribución de la fuerza tractiva en un
canal. Leighly trató de determinar esta distribución en muchos canales trapezoidales
y en algunos canales rectangulares y triangulares, utilizando los datos publicados
sobre distribuciones de velocidades en los canales. Infortunadamente, debido a la
deficiencia de los datos, los resultados de su estudio no fueron muy concluyentes.
En el U. S. Bureau of Reclamation, Olsen y Florey y muchos otros ingenieros han
utilizado la analogía de la membrana y métodos analíticos y de diferencias finitas
para determinar la distribución de fuerza tractiva en canales trapezoidales,
rectangulares y triangulares. En la figura 05 se muestra una distribución común de
fuerza tractiva en un canal trapezoidal resultante de un estudio de analogía de la
membrana. El patrón de distribución varía con la forma de la sección, pero
prácticamente no sé afecta por el tamaño de ésta. Con basé en tales estudios, se
han preparado algunas curvas (figura 06) que muestran las fuerzas tractivas
unitarias máximas en los lados y en el fondo de diferentes secciones de canal para
uso en diseño. En general, en los canales trapezoidales con formas utilizadas a
menudo, la fuerza tractiva máxima en el fondo es cercana al valor wyS, y en los
lados, cercana a 0.76 wyS.

GRUPO 04| 22
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura05: distribución de la fuerza tractiva en una sección trapezoidal de un canal.

Figura 06: Fuerzas tractivas unitarias máximas en términos de términos de wyS

b. Relación de fuerza tractiva


Sobre una partícula de suelo que descanse en la pendiente lateral de una sección de
canal figura 07en la cual se encuentra fluyendo agua, actúan dos fuerzas: la fuerza
tractiva a ts y la componente de fuerza gravitacional WssenΦ, la cual hace que la
partícula ruede a lo largo de la pendiente lateral. Los símbolos utilizados son a = área
efectiva de la partícula, ts = fuerza tractiva unitaria en la pendiente del canal, Ws =
peso sumergido de la partícula, y Φ = ángulo de la pendiente lateral. La resultante de
estas dos fuerzas, las cuales forman un ángulo recto, es:

GRUPO 04| 23
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 07: Análisis de las fuerzas que actúan en una partícula que reposa en la superficie
del lecho de un canal

En la pared lateral:

𝑾𝒔 𝐜𝐨𝐬 ∅ 𝐭𝐚𝐧 𝜽 = √𝑾𝒔 𝟐 (𝐬𝐢𝐧 ∅)𝟐 + 𝒂𝟐 𝝉𝑺 𝟐


En el fondo:

𝑾𝒔 𝐭𝐚𝐧 𝜽 = 𝒂. 𝝉𝑳

Despejando y dividiendo tenemos:


𝝉𝑺 (𝐭𝐚𝐧 ∅)𝟐
𝑲= = 𝐜𝐨𝐬 ∅ √𝟏 −
𝝉𝑳 (𝐭𝐚𝐧 𝜽)𝟐

Simplificando:

(𝐬𝐢𝐧 ∅)𝟐
𝑲 = √𝟏 − …..(A)
(𝐬𝐢𝐧 𝜽)𝟐
Entonces:
𝝉𝑺 = 𝑲 ∗ 𝝉𝑳 ……… (B)
Nótese que esta relación es función sólo de la inclinación Φdel lado inclinado y del
ángulo de reposo θ del material. Para materiales cohesivos y materiales finos no
cohesivos, las fuerzas de cohesión, aún en agua comparativamente limpia, se vuelven
tan grandes en comparación con la componente de la fuerza gravitacional, que hacen
que la partícula ruede hacia abajo, que la fuerza gravitacional con seguridad puede no
considerarse. Por consiguiente, el ángulo de reposo necesita ser considerado sólo para
materiales gruesos no cohesivos. De acuerdo con la investigación del U. S. Bureau of
Reclamation se encontró que en general el ángulo de reposo se incrementa tanto con
el tamaño como con la angularidad del material.

GRUPO 04| 24
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

c. Criterio
La fuerza tractiva permisible es la fuerza tractiva unitaria máxima que no causa erosión
importante en el material que forma el lecho del canal en una superficie plana. Esta
fuerza tractiva unitaria puede determinarse por medio de experimentos de laboratorio, y
el valor así obtenido se conoce como fuerza tractiva crítica. Sin embargo, la
experiencia ha demostrado que en canales reales conformados con materiales gruesos
no cohesivos pueden soportar valores sustancialmente más altos que las fuerzas
tractivas críticas medidas en el laboratorio. Esto tal vez se debe a que el agua y el
suelo en canales reales contienen pequeñas cantidades de materia coloidal y orgánica
lo cual da una cierta capacidad de pegamento y también porque pequeños
movimientos de partículas de suelo pueden tolerarse en diseños prácticos sin poner en
peligro la estabilidad del canal. Como la fuerza tractiva permisible es el criterio de
diseño para condiciones de campo, el valor permisible puede tomarse menor que el
valor crítico.

Ahora, la determinación de la fuerza tractiva permisible se basa en el tamaño de la


partícula para materiales no cohesivos y en la compactación o relación de vacíos para
materiales cohesivos. Otras propiedades del suelo, como el índice de plasticidad o la
acción química pueden tenerse en cuenta como índices para definir con mayor
precisión la fuerza tractiva permisible.

Para materiales cohesivos, los datos basados en la conversión de velocidades


permisibles a fuerzas tractivas unitarias, dados en la tabla 06 y en la figura 10 se
recomiendan como referencias de diseño.

Las fuerzas tractivas permisibles mencionadas antes se refieren a canales rectos. Para
canales sinuosos, los valores mostrados deben reducirse para reducir la socavación.
Los porcentajes aproximados de reducción, sugeridos por Lañe, son 10% para canales
ligeramente sinuosos, 25% para canales moderadamente sinuosos y 40% para canales
muy sinuosos.

GRUPO 04| 25
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 10: fuerzas tractivas unitarias para canales en material cohesivo, según datos de
la ex – Unión Soviética.

MÉTODO DE LACEY
En el análisis de los datos de un gran número de canales y drenajes naturales de largo, el
Lacey estableció relaciones para determinar régimen canal pendiente y dimensiones. ,
Postula, en primer lugar, que la inclinación requerida y el canal dimensiones dependen de las
características de la frontera material que se cuantifica en términos del factor limo (f) define
como:

Donde
v = velocidad media del flujo en m/s;
R = la profundidad media de hidráulica un canal estable,
D50 = La media del tamaño de las partículas de la frontera material en milímetros.
Una vez determinado el valor de f, las siguientes tres relaciones pueden ser utilizados
para determinar inclinación requerida y canal dimensiones.

GRUPO 04| 26
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Donde
S = pendiente del canal,
Q = descarga en m3/s,
P = perímetro mojado de la sección en m y
R = Radio Hidráulico promedio en m.

MÉTODO DE LACEY MODIFICADA.

 Detalles del Método:

Mientras se mantiene la ecuación Lacey le dio las siguientes ecuaciones adicionales para
incluir el efecto de concentración de sedimentos y el tamaño y la densidad del sedimento
definida por la caída del régimen de velocidad dimensiones de un canal estable.

Dónde:
q: Intensidad de descarga en el canal en m3/s/m
v: Velocidad media del flujo en el canal en m/s,
X: Concentración de sedimentos en ppm,
VS: Caída de sedimentos velocidad en m/s,
D: Profundidad media del flujo en m,
S: Pendiente del canal,
E : Número Lacey = D/R
K1, K2, K3: Constantes.

GRUPO 04| 27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

NOTA:

I. Sobre la base de observaciones tomadas en diferentes sistemas de canales, en Uttar


Pradesh, se obtuvieron los siguientes valores para las constantes: k1 = 0.60, k2=1.532,
k3=35.56

II. Sin embargo, consideraron que estos valores de las constantes necesitan realizar
comprobaciones adicionales en diferentes sistemas de canales del país antes de que
puedan adoptarse en general.

GRUPO 04| 28
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CONSIDERACIONES EN SUELOS EXPANSIVOS, DISPERSOS O ERODABLES


(SUELOS BLANDOS) Y SUELOS COLAPSABLES

1. Para evitar la sedimentación o azolve, se requiere velocidades mayores a 0.4 m/s.


2. Para canales de riego, se diseñan secciones en las que:
𝑏
2≤ ≤4
𝑦

3. “y” tendrá que ser mayor que “yc” para que el régimen uniforme sea tranquilo
4. Para canales pequeños son gastos entre 50 a 150 l/s los anchos de plantilla varían de
40 a 100 cm. Apartándose de la relación indicada, con el objetivo de dar dominio de
riego, y contar con secciones de fácil construcción y mantenimiento.
5. Cualquiera que sea la relación b/y, la velocidad que se genera con v = Q/A, debe ser
igual a la obtenida con:

𝑣 = 𝑅 2/3 𝑆 1/2
𝑛

Se acepta una diferencia tolerable del 0.5%


6. El borde libre será igual a:
1
𝑒= 𝑦
3
Con un mínimo de 10 cm. Y en números redondos, en 0 ó en 5.
7. El ancho de la corona depende de las necesidades de tránsito en canales excavados y
de la línea de saturación en canales en terraplén o relleno.
8. Cuando el tirante “y” tiene 2/3 de su longitud en excavación (67%) o más, el canal se
considera en terraplén.

GRUPO 04| 29
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CONSIDERACIONES DE DISEÑO (SUELOS EXPANSIVOS, SUELOS


COLAPSABLES, SUELOS BLANDOS)

1. GENERALIDADES
Un canal abierto es un conducto en el que el líquido fluye con una superficie sometida a la
presión atmosférica. El flujo se origina por la pendiente del canal y de la superficie del
líquido. La solución exacta de los problemas de flujo es difícil y depende de datos
experimentales que debe cumplir con una gama de condiciones.

2. CONSIDERACIONES DE DISEÑO:

A. CONSIDERACIONES PARA SUELOS COLAPSABLES


Los suelos colapsables son de baja densidad, limosos a grano muy fino, los suelos
granulares predominantemente contienen diminutos poros y huecos. Cuando se
satura, estos suelos se someten a un reordenamiento de sus granos y una pérdida de
la cementación, causando asentamiento sustancial, rápido incluso bajo cargas
relativamente ligeras
El primer grupo de soluciones comprende los métodos de mejoramiento de suelo, por
medio de los cuales la susceptibilidad al colapso es eliminada, modificando las
propiedades resistentes del suelo mediante la compactación o la cementación de los
vínculos entre partículas
El objetivo principal de estas soluciones es eliminar o disminuir apreciablemente la
susceptibilidad al colapso del suelo, bien disminuyendo la porosidad del suelo
(compactación) o bien aumentando la resistencia estructural entre las partículas del
suelo (métodos físico-químicos). Una de las formas de clasificar los métodos de
mejoramiento o estabilización, ha sido precisamente ésta, o sea teniendo en cuenta la
acción resultante sobre el suelo

GRUPO 04| 30
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Sin embargo, para el desarrollo y explicación de los diferentes métodos se ha elegido


la clasificación de los métodos de estabilización de suelos coesivos, la cual puede
hacerse extensiva a suelos Colapsables:

o Métodos de mejoramiento de las propiedades del suelo por compactación.


o Métodos de mejoramiento de las propiedades del suelo por modificación de su
granulometría.
o Métodos de mejoramiento de las propiedades del suelo por la creación de
nuevos contactos cohesivos.
o Métodos de mejoramiento por medio del reemplazo del suelo colapsable por
suelo no colapsable.
o Métodos de mejoramiento que incorporan elementos resistentes a la tracción
dentro del suelo.
o Geomembranas.
o Métodos de mejoramiento de las propiedades del suelo por drenaje.

B. CONSIDERACIONES PARA SUELOS BLANDOS


Los suelos blandos, pantanosos o con baja capacidad de carga que son sometidos a
esfuerzos generados por alguna carga estática o dinámica, representan un riesgo para
los canales por su tendencia a deformarse.

Existen mecanismos de falla que provocan las deformaciones, agrietamientos o


hundimientos del terreno. Cuando el suelo experimenta un esfuerzo de compresión
vertical, se presenta en él una deformación y se generan al mismo tiempo esfuerzos de
tensión horizontales.

Un suelo reforzado con Geomalla reduce significativamente su deformación absorbiendo


los esfuerzos generados.

La geomalla provee un confinamiento lateral en las partículas del suelo aumentando su


resistencia a la tensión

GRUPO 04| 31
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

C. CONSIDERACIONES PARA SUELOS EXPANSIVOS


Los suelos expansivos contienen ciertos tipos de minerales de arcilla que se encogen
o se hinchan como los cambios en el contenido de humedad; la contracción o
hinchazón pueden cambiar, o romper las estructuras construidas en dichos suelos.
Los suelos expansivos son aquellos que se someten a un aumento significativo en el
volumen durante la humectación, y reducir el tamaño de volumen a medida que se
secan; por ejemplo, disminución del contenido de agua. Los suelos expansivos
pueden causar un daño significativo a las estructuras debido al aumento de las
presiones de levantamiento.
 Asociado a suelos arcillosos (arcillas, limos arcillosos, margas)
 Los minerales de la arcilla tienen la propiedad de aumentar su volumen cuando
se mezclan con agua.
 Son suelos que cuando se humedecen aumentan su volumen
 Riesgos: Problemas en infraestructuras.
 Predicción: Estudio geotécnico del suelo; elaborar mapas de riesgo
 Prevención: Impermeabilización; imitar el uso del suelo

Causas Más Comunes De Daños En Suelos Expansivos

 Hinchamiento del suelo bajo la estructura por aumento de humedad


 Variación de volumen debido a modificaciones del Napa Freática
 Escasa profundidad de fundación

GRUPO 04| 32
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MÉTODOS DE CÁLCULO: ESTUDIO COMPARATIVO

Elementos geométricos de la sección transversal de un canal.

Dónde:

y : Tirante de agua, es la profundidad máxima del agua en el canal.


b : ancho de solera, ancho de plantilla, o plantilla, es el ancho de la base de un
canal.
T: Espejo de agua, es el ancho de la superficie libre del agua.
C: Ancho de la corona.
H: profundidad total del canal.
H – y: Bordo libre.
ϴ: Ángulo de inclinación de las paredes laterales con la horizontal.
Z: Talud, es la relación de la proyección horizontal a la vertical de la pared lateral. Es
decir es el valor de la proyección Horizontal cuando la vertical vale 1; Z=ctg

I. MÉTODO DE CÁLCULO EN CONDICIONES NORMALES:

Teniendo en consideración que por un canal libremente escurre un caudal Q. El


movimiento es permanente y uniforme. La profundidad del tirante está determinada por la
pendiente, la rugosidad, la forma de la sección transversal y por el caudal Q. El tirante con
el que escurre el agua ( o cualquier otro líquido) en estas condiciones se llama tirante
normal; el cual es el caracteriza al movimiento permanente y uniforme.

Ecuación general para el cálculo de la velocidad Media:

En el cual V es la velocidad media, C es el coeficiente de Chezy , R el radio


hidráulico y S la pendiente.

GRUPO 04| 33
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Esta ecuación corresponde a una sección determinada cuyo radio hidráulico R implica un
tirante “y” que es el tirante normal. Lo esencial en esta ecuación es que el coeficiente C
de Chezy tiene una estructura que es función de las características del escurrimiento y de
las naturaleza de las paredes.

La expresión general del coeficiente C es:

Dónde : R es el radio hidráulico, K rugosidad absoluta y δ el espesor de la subcapa


laminar. Según los valores relativos de K y δ el contorno puede considerarse
hidráulicamente liso o hidráulicamente rugoso. Esta ecuación aparece en la forma
presentada por Thijsse. La ecuación de Chezy resulta ser entonces,

El gasto se obtiene inmediatamente a partir de la ecuación de continuidad. Los valores de


rugosidad absoluta K pueden
obtenerse de la siguiente tabla.

VALORES DE LA RUGOSIDAD
ABSOLUTA K. Fuente: Hidráulica de
Tuberías y Canales, Arturo Rocha.

NOTA: Los valores de K para


contornos muy rugosos es
absolutamente referencial y sujeto a
grandes variaciones según las
circunstancias de cada caso
particular.

GRUPO 04| 34
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

II. MÉTODOS ANTIGUOS:


Desde el sigo XVIII se conocía la ecuación de Chezy, pero se ignoraba la naturaleza y
estructura del coeficiente C. La fórmula se originó en 1768 cuando Chezy recibió el
encargo de diseñar un canal para el suministro de agua en París.
Hubo una larga época en la que se consideró que el coeficiente C era constante e igual a
50, para cualquier río.
Las fórmulas q se presentan a continuación son las de Ganguillet – Kutter , Kutter y Bazin.
Las tres fórmulas se caracterizan por corresponder a la siguiente expresión genérica:

Los valores de X e Y corresponden a cada formula particular. R es el radio hidráulico. C


es el coeficiente a usarse en la ecuación de Chezy.

 Fórmula de Ganguillet – Kutter


La fórmula se basó en numerosas mediciones, incluyendo el río Mississippi. Durante
muchos años estuvo bastante extendido el uso de esta fórmula. Su expresión es:

C es el coeficiente de Ganguillet – Kutter a usarse en la formula de Chezy, S es la


pendiente, R el radio hidráulico y n un coeficiente de rugosidad.

Conviene comentar algunas particularidades de esta fórmula. Si el radio hidráulico es


igual a 1 entonces C resulta ser independiente de la pendiente y la fórmula se reduce a

La fórmula de Ganguillet - Kutter en el sistema de unidades inglesas es :

GRUPO 04| 35
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Fórmula de Kutter:
Para pendientes mayores que 0.0005(1/2 000) la fórmula de Ganguillet - Kutter tiene
una particular establecida por Kutter y que es independiente de la fórmula antes
mencionada. La fórmula es:

Los valores del coeficiente de rugosidad “m” son diferentes de los valores de “n” (Kutter). R
es el radio hidráulico. C es el coeficiente a usarse en la ecuación de Chezy. Los valores de
“m” aparecen en la siguiente tabla:

VALORES DE COEFICIENTE “n” DE


KUTTER QUE GENERALMENTE SE USA EN
LOS DISEÑOS. Fuente: Hidráulica de
Tuberías y Canales, Arturo Rocha.

GRUPO 04| 36
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

VALORES DEL COEFICIENTE “m” DE RUGOSIDAD A USARSE EN LA FÓRMULA DE


KUTTER PARA PENDIENTES MAYORES QUE 0.0005. Fuente: Hidráulica de Tuberías y
Canales, Arturo Rocha.

GRUPO 04| 37
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Fórmula de Bazin:
La fórmula establecida por Bazin en 1897 es:

C es el coeficiente a usarse en la fórmula de Chezy, R es el radio hidráulico, G el coeficiente


de rugosidad de Bazin.

 FÓRMULA DE MANNING:
Es la fórmula cuyo uso se halla más extendido en la actualidad. Proviene de considerar
que la fórmula de Chezy y el coeficiente C es:

GRUPO 04| 38
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Los valores del coeficiente de rugosidad son los de Kutter, los mismos que se utilizan en la
fórmula de Ganguillet – Kutter.

En la literatura Europea es frecuente que la fórmula aparezca con el nombre de Strickler o de


Manning – Strickler y con la siguiente forma:

siendo:

INFILTRACIÓN EN CANALES NO REVESTIDOS

La observación directa ha demostrado que una considerada, cantidad de agua que se pierde
por infiltración, cuando ésta circula por canales de tierra no revestidos. Esto no puede ser
contemplado con indiferencia ya que si esto ocurre disminuye la eficiencia de conducción del
sistema con las correspondientes pérdidas económicas y puede saturar los terrenos
adyacentes haciéndolos no aptos para el cultivo.

La perdida por filtración es la más importante y depende de muchos factores, como el


material que constituye el fondo y taludes del canal, las dimensiones de la sección, la
graduación de dicho material y la posición del nivel freático en el lugar

Por lo general la filtración disminuya con la edad del canal, sobre todo si conduce agua
cargada de sedimentos o estos se agregan con dicho propósito. Es necesario cuantificar las
pérdidas por infiltración para estimar los costos que esto representa y decir si es adecuado o
no su revestimiento con el fin de disminuir estas pérdidas o cambiar el trazado del canal
porque el suelo permite una gran pérdida de agua.

Para determinar estas pérdidas, ya sea en un canal o en un río existente, la forma más fácil
es realizar aforos entre dos secciones, suponiendo que no hay otro tipo de pérdidas. Y
efectuando las diferencias pertinentes de los valores encontrados de caudal, se puede
determinar el caudal que se pierde por la infiltración.

GRUPO 04| 39
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Factores que intervienen


A parte de los parámetros directos que han intervenido en la fórmula hay otros que hacen
que la cuantificación de las pérdidas por infiltración sea bastante difícil, a saber:

1. La edad del canal


Un canal excavado al principio de su vida útil producirá mayores pérdidas por
infiltración, a medida que pasa el tiempo se produce una estabilización del perímetro
mojado (taludes y fondo), que, como consecuencia, trae aparejado una reducción de
las pérdidas. Debido a la estabilización en el tiempo. Dentro de este aspecto es
necesario también tener en cuenta el tipo de agua que conducen los canales, el
material en suspensión que trae el agua se va depositando y produce una cierta
impermeabilización natural con el tiempo.

2. La permeabilidad
La permeabilidad del lecho del canal, las percolaciones dependen de la
permeabilidad del suelo y son tanto mayores cuando más poroso y grueso es el
suelo.

3. Sección hidráulica
También las características de la sección hidráulica producen su influencia. Cuanto
mayor sea el ancho del fondo y menor el tirante de agua, mayor es la posibilidad de
infiltración, o sea que está directamente relacionada con el cociente entre el área de
la sección transversal y el perímetro mojado (el radio hidráulico).

4. Napa freática
La presencia de napa freática, si la misma está muy cerca de la superficie del terreno,
la infiltración es mínima, si está interceptando la zona excavada de un canal puede
llegar a ser nula o hasta negativa, es decir, que el canal funciona como un drenaje, y
entonces en vez de pérdidas hay afluencia de agua hacia el canal.

5. La temperatura
La temperatura del agua, que está directamente relacionada a la viscosidad de la
misma. Entonces a mayor temperatura habrá mayor facilidad del agua de percolar a
través del medio poroso que constituye el suelo, o sea el fondo y los taludes laterales.

GRUPO 04| 40
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Métodos

Ley de Darcy
El movimiento del agua en el suelo ocurre a través de los espacios que existen entre las
partículas, y se debe a las fuerzas capilares, a la fuerza de gravedad, o a la combinación
de ambas. En suelos no saturados dominan las fuerzas capilares, a la fuerza de
gravedad, o a la combinación de ambas. En suelos no saturados dominan las fuerzas
capilares y el movimiento se realiza del suelo húmedo al seco en diferentes direcciones.
En suelos saturados; es decir aquellos en los que no hay aire el movimiento obedece a
la ley de permeabilidad de Darcy es decir:

𝑉 = 𝐾𝑖

 V: es la velocidad del agua en m/seg, que, por supuesto, no es la real, debido a


que el agua se mueve solo a través de los poros del suelo y no a través del área
que contiene al conjunto del suelo y espacios vacíos.
 K: Es un coeficiente que representa la permeabilidad del suelo en m/seg, expresa
la capacidad que tiene para permitir el flujo del agua en su interior
 i: El gradiente hidráulico, Δh/L, el cual es adimensional.

El valor de k se determina en laboratorio con el instrumento llamado permeámetro,


utilizando una muestra inalterada del suelo. En condiciones de campo el valor de K varia
de un punto a otro, debido a la presencia de pequeñas grietas, agujeros, etc. De este
modo cuando se habla de la capacidad del suelo para permitir el flujo de agua, no se
trata de un valor puntual, sino de un valor representativo del suelo en su conjunto. En
ese caso, el coeficiente k se conoce también como coeficiente de conductividad
hidráulica.

GRUPO 04| 41
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

GRUPO 04| 42
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

GRUPO 04| 43
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Método empírico

Existen un gran número de fórmulas empíricas para la determinación un gran número


de filtración. Algunas de ellas se presentan a continuación.

1. Fórmula desarrollada por T. Ingham.

Desarrollado en base a observaciones en canales de Punjab de la India

𝑃 = 0.0025√𝑌(𝐵 + 2𝑧𝑌)

P: Es la pérdida de infiltración en m3/seg/km


Y: es la profundidad del agua en m.
B: Es el ancho de la base del canal en m
z: Es el talud lateral

2. Fórmula desarrollada por Etcheverry

𝑃 = 0.0064𝐶𝑐 √𝑌(𝐵 + 1.33√1 + 𝑧 2 )

Donde, Cc es un coeficiente que representa la permeabilidad del suelo, las


otras variables corresponden a lo descrito anteriormente

TIPO DE SUELO COEFICIENTE


Cc
Arcilloso 0.25 – 0.50
Franco y arcilloso 0.50 – 0.75
Limosos y francos 0.75 – 1.00
Francos y arenosos 1.00 – 1.50
Arenas finas 1.50 – 1.75
Arenas gruesas 2.00 – 2.50
Gravas 2.50 – 6.00

𝑭𝑼𝑬𝑵𝑻𝑬: 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 𝒅𝒆 𝒐𝒃𝒓𝒂𝒔 𝒉𝒊𝒅𝒓á𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝑴á𝒙𝒊𝒎𝒐 𝑽𝒊𝒍𝒍ó𝒏 𝑩é𝒋𝒂𝒓

3. Fórmula desarrollada por Pavlovski

𝑃 = 1000𝐾(𝐵 + 2𝑌(1 + 𝑧))

K: Es el coeficiente de permeabilidad del suelo, en m/seg

GRUPO 04| 44
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Clase de suelo K (cm/s)


Grava 102 – 10-1
Arena gruesa 10-1 – 10-3
Arena fina 10-2 – 10-4
Tierra arenosa 10-3 - 10-5
Tierra franco arcillosa 10-5 -10-9
Tierra franca 10-4 – 10-7
Limo 10-4 10-5
Arcilla 10-6 – 10-8
Arcilla compacta 10-7 - 10-10

𝑭𝑼𝑬𝑵𝑻𝑬: 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 𝒅𝒆 𝒐𝒃𝒓𝒂𝒔 𝒉𝒊𝒅𝒓á𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝑴á𝒙𝒊𝒎𝒐 𝑽𝒊𝒍𝒍ó𝒏 𝑩é𝒋𝒂𝒓

4. Fórmula desarrollada por Davis – Wilson.


1
(𝐶𝑑 𝑌 3 (𝐵 + 2𝑌√1 + 𝑧 2 ))
𝑃=
(8861 + 8√𝑉)
V: Es una velocidad del agua en m/seg.
Cd: Es un coeficiente que representa la permeabilidad del suelo, los valores de
Cd se encuentran en la tabla

MATERIAL COEFICIENTE Cd
Suelo arcilloso 12
Suelo franco – acilloso 15
Suelo franco 20
Suelo franco – arenoso 25
Arcilla limosa 30
Arena 40 – 70

𝑭𝑼𝑬𝑵𝑻𝑬: 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 𝒅𝒆 𝒐𝒃𝒓𝒂𝒔 𝒉𝒊𝒅𝒓á𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝑴á𝒙𝒊𝒎𝒐 𝑽𝒊𝒍𝒍ó𝒏 𝑩é𝒋𝒂𝒓

5. Fórmula de Moritz
1
1 𝑄2
𝑃 = 0.0375𝐶𝑚 𝐴 = 0.0375𝐶𝑚
2
1
𝑣2

GRUPO 04| 45
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MATERIAL Cm
Franco arcilloso impermeable 0.08 –
0.11
Franco arcilloso semi-impermeable sobre arcilla compacta, a profundidad no 0.11 –
mayor de 1m bajo el fondo del canal 0.15
Franco arcilloso ordinario, limo 0.15 –
0.23
Franco arcilloso con arena o grava, grava cementada (conglomerados), 0.23 –
arcilla y arena 0.30
Franco arenoso 0.30 –
0.45
Suelos arenosos sueltos 0.45 –
0.55
Suelos arenosos con grava 0.55 –
0.75
Roca desintegrada con grava 0.75 –
0.90
Suelo con mucha grava 0.90 –
1.90

𝑭𝑼𝑬𝑵𝑻𝑬: 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 𝒅𝒆 𝒐𝒃𝒓𝒂𝒔 𝒉𝒊𝒅𝒓á𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝑴á𝒙𝒊𝒎𝒐 𝑽𝒊𝒍𝒍ó𝒏 𝑩é𝒋𝒂𝒓

6. Fórmula desarrollada por Punjab


𝑃 = 𝐶𝑃 𝑄 0.563
Dónde,
Q: Es el caudal en m3/seg
CP: Un coeficiente que representa la permeabilidad del suelo, los valores de
CP se encuentra en la tabla

TIPO DE SUELO COEFICIENTE CP


Suelos muy permeables 0.03
Suelos comunes 0.02
Suelos impermeables 0.01

𝑭𝑼𝑬𝑵𝑻𝑬: 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 𝒅𝒆 𝒐𝒃𝒓𝒂𝒔 𝒉𝒊𝒅𝒓á𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝑴á𝒙𝒊𝒎𝒐 𝑽𝒊𝒍𝒍ó𝒏 𝑩é𝒋𝒂𝒓

GRUPO 04| 46
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El caudal final del tramo de un canal puede ser calculado por:

𝑸𝒇 = 𝑸𝒊 − 𝑷𝑳

Donde,

Qf: Es el caudal final del tramo considerado en m3/seg


Qi: Es el caudal inicial del tramo considerado en m3/seg
P: Es la pérdida por infiltración en m3/seg/km
L: Es la longitud del tramo considerado en km.

Método práctico

Existe una gran variedad de métodos para determinar las pérdidas por infiltración en
canales mediante mediciones en campo, en el presente trabajo analizaremos el
método de estancamiento, debido a que resulta fácil de realizar, aunque presenta
algunas desventajas.

1. Primera forma
Lo más recomendable es medir la pérdida por infiltración en el sitio mismo de
la excavación.

GRUPO 04| 47
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Cuando se trata de un nuevo proyecto, se utiliza un medidor de filtración como


el que se muestra en la figura.
Consiste en un tubo de acero hincado en el suelo, en el que se mide la caída
del nivel del agua o el volumen necesario para mantener constante dicho nivel
durante un periodo definido.

2. Segunda forma
Aislando un tramo de una canal por medio de un relleno de tierra al principio y
al final del tramo el método consiste en medir la velocidad de infiltración del
agua en el estanque que se forma en el tramo.
El método tiene la desventaja de ser costoso, además de interrumpir al
servicio del canal durante la medición.
La fórmula que se usa para el cálculo es el siguiente:
𝑇(𝑌1 − 𝑌2 )𝐿
𝑆=
𝑃𝐿
Dónde:
S: infiltración media a lo largo de la longitud L; en m3/m2 en 24 horas.
T: espejo de agua medio en el tramo estancado.
Y1: Tirante de agua al inicio de la medición.
Y2: Tirante luego de 24 horas
P: Perímetro promedio

GRUPO 04| 48
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3. Tercera forma
Este método consiste en medir el volumen de agua que se infiltra en un canal
de prueba, de sección transversal y longitud conocida durante un tiempo
determinado. Este se ubica en un lugar que represente las características del
suelo donde se construirá el canal definitivo.
El inconveniente que presenta este método es que el agua se encuentra
inmóvil, lo cual no es la condición de trabajo del canal facilitándose así la
obstrucción temporal que ocurre debido a la sedimentación de las partículas
que se encuentran en suspensión.
Las pérdidas pueden ser calculadas por la siguiente Fórmula:

(𝑉𝑖 − 𝑉𝑓 )1000
𝑆=
∆𝑡𝐿

[(𝐵𝑌1 + 𝑚𝑌12 ) − (𝐵𝑌2 + 𝑚𝑌22 )]1000


𝑆=
∆𝑡
Dónde:
b: Es el ancho del canal trapezoidal, en m
Y1: Es la altura del agua al inicio de la prueba, en m
Y2: Es la altura del agua al final de la prueba, en m.
m: Es el talud lateral del canal.
Δt: es el tiempo transcurrido durante la prueba, en seg.
L: Es la longitud del canal de prueba, en m.

GRUPO 04| 49
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

BIBLIOGRAFÍA

 Diseño de estructuras Hidraulica - Maximo Villon B


 Hidraulica de canales - Sotelo Avila
 Hidraulica de Tuberias y Canales - Arturo Rocha Felices

WEBGRAFIA

 http://ageweb.age.uiuc.edu/classes/age357/ABE459_08/html/age35719.pdf
 http://www.usbr.gov/pmts/hydraulics_lab/pubs/HYD/HYD-504.pdf
 http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/123456789/338/1/FI-EIC-40A037.pdf
 http://www.fing.uncu.edu.ar/cátedras/ohidraulicas_i/archivos/UNIDAD2ayb.pdf
 http://jaimeorocollo.blogspot.com/2009/06/canal-de-riego.html
 http://cursos.puc.cl/unimit_agl_0141/almacen/1242061203_lgurovic_sec1_posO.ppt#334
.38

GRUPO 04| 50

Vous aimerez peut-être aussi