Vous êtes sur la page 1sur 5

CARACTERISTICAS SOCIOECONONICAS DE LA

CUENCA COATA

 Población

Según el Censo peruano de 2007 la población actualmente es de 7387 habitantes, de


los cuales 68% viven en el área rural y el 31% en el área urbana.

 Cuenca hidrográfica Coata

La cuenca hidrográfica Coata está en un rango altitudinal desde los 3850 msnm
hasta los 5250 msnm, está comprendida por nueve (09) centros urbanos dentro de
su superficie, el río Coata con su población y sus vías de acceso.

El río Coata es un río afluente del lago Titicaca que recorre por territorio peruano.
Cuenta con una cuenca hidrográfica que abarca los 4 585 km². Tiene una longitud
de 141 km.1
Es río es uno de los principales afluentes que desemboca en el lago Titicaca. El río
está contaminado por los 250 litros por segundo de aguas de desagüe y residuos
sólidos que recibe de la ciudad de Juliaca. Según la Autoridad Nacional del Agua
(ANA) señaló que las aguas del río supera los límites máximos permisibles

 Clima

El año se divide en cuatro estaciones astronómicas en función de la actividad


atmosférica y de la circulación de masas de aire, no obstante desde el punto de
vista climatológico, la región tiene una estación húmeda (Noviembre a Marzo), otra
seca (Junio a Agosto) y dos periodos de transición (Septiembre – Octubre y Abril –
Mayo). (Fuente: “INRENA: Evaluación de los Recursos Hídricos en las Cuencas de
los Ríos Cabanillas y Lampa”, 2007).

 Zonas de vida

En la cuenca hidrográfica Coata se reconocen cinco zonas de vida, en la cual las


zonas de vida de mayor predominio son las de Páramo Muy Húmedo Subalpino
Subtropical (pmh-SaS), Tundra pluvial Subtropical (tp-AS) y Bosque Húmedo
Montano Subtropical (bh-MS) como se muestra en la figura 3. (ONERN, 1965)
 Geomorfología

En particular, el altiplano es el resultado del relleno de una fosa teutónica que puede
ser localizada incluso en el cretáceo, que ha recibido grandes cantidades de
materiales clásticos, en gran parte continentales y Vulcano – sedimentarios,
acumulados en espesores fuertes y poco cementados. (ONERN, 1965)

 La situación real de la cuenca Coata

Aunque la contaminación existente en el río Coata no es reciente, parece todavía


pasar desapercibida para gran parte de la población regional de Puno,
principalmente por la falta de conocimiento en el tema. Es por ello que, atendiendo
a esto, queremos brindar una información real sobre la problemática por la que
atraviesa el referido afluente.

En primer lugar, debemos mencionar que la contaminación actual del río Coata está
poniendo en peligro no solo a la población, flora y fauna presente en las zonas
adyacentes al río, sino también a todos los que utilizamos de manera directa o
indirecta este recurso; las causas principales de esta contaminación son producidas
por el accionar incorrecto de los habitantes y la deficiencia de estructuras
adecuadas para el tratamiento de las aguas residuales, lo que se puede apreciar
con mucha notoriedad en el río Torococha (principal contaminante del río Coata),
en el cual existe presencia de aguas residuales y una enorme cantidad de desechos
(basura). Otras causas que dañan al río Coata son el lavado diario de ropa, carros,
triciclos y motos, que realiza la población, especialmente en la zona del Puente
Maravillas, así como la extracción descontrolada de agregados en zonas cercanas
al Puente Unocolla; todas estas actividades y deficiencias contribuyen a que exista
un sinfín de consecuencias, entre las cuales se pueden mencionar, en un orden más
o menos jerárquico, el peligro latente de contraer enfermedades gastrointestinales,
la pérdida de la población de peces y aves existentes alrededor del río (actualmente
se observa una gran variedad de aves: parihuanas, patos, entre otros), etc. A ello
debe agregarse que existe bastante actividad ganadera alrededor del río Coata;
estos animales también pueden verse afectados por la contaminación. Luego de
todo esto, destacan las consecuencias panorámicas, pues existe un evidente
deterioro del paisaje, lo que da un mal aspecto visual de las zonas cercanas al río.

Según estudios realizados (“Estado de la Calidad Ambiental de la cuenca del lago


Titicaca, ámbito peruano”, por ejemplo) en el río Coata y sus principales afluentes
tenemos valores alarmantes acerca de cuán contaminadas están sus aguas; estos
valores, cabe mencionar, están por encima de los permitidos tanto por el Estándar
de Calidad Ambiental (ECA) como por los Límites Máximos Permitidos (LMP),
ambos establecidos por el Ministerio del Ambiente (MINAM); dichos valores
desfavorables se presentan principalmente en el río Torococha. Algunos de los
resultados de estos estudios, en comparación con los valores máximos permitidos
por el ECA, se muestran a continuación: Fosfatos: Río Torococha:32.87 mg/l- 1mg/l
(ECA) y DQO: Río Torococha: 294 mg/l- 40mg/l (ECA);DBO: Río Torococha:210
mg/l- 15g/l (ECA) (enfatizamos en que estos son solo algunos de los resultados
obtenidos; con ello se demuestra el mal estado en el que actualmente se encuentra
este río).

Ahora, si bien la situación en la que se encuentra el río Coata es preocupante y un


poco alarmante, aún es recuperable. Si se realizan los trabajos adecuados e
idóneos (a nuestro entender, la solución sería un proyecto integral que contemple
infraestructura y educación ambiental), estos pueden conllevar a solucionar el
problema y llevar al río Coata a un estado cercano a su forma natural, con lo cual
también mejorará la calidad de agua y, por ende, la calidad de vida de todos los que
usamos dicha fuente hídrica.
 Cambio Climático

El cambio Climático es definitivamente uno de los temas más relevantes de la


agenda ambiental internacional actual. Lo que se evidencia que en los últimos años
el comportamiento climático se presenta en el Perú, con una serie de anomalías
que afecta a la agricultura, ganadería y el desarrollo del país. En la campaña que
fue el 2007-2008, se presentaron irregularidades de lluvias, bajas temperaturas,
nevadas y granizadas provocaron daños y pérdidas entre los agricultores y
alpaqueros de las zonas altoandinos. (Mori Kuriyama & Zafra Pozo, 2008). Estudios
indican que se pueden esperar cambios en la frecuencia e intensidad de ondas de
calor, sequías e inundaciones, en diversas regiones del mundo en respuesta al
cambio climático global (IPCC, 2007). En la realidad andina Peruana existen
incuestionables evidencias de severos impactos de los extremos del clima que están
ocurriendo o que pueden ocurrir en la región de Puno, por eso es de crucial
importancia invertir en investigaciones para evaluar con mayor certeza los cambios
del clima. Desde una perspectiva regional o cronológica la climatología nos ayudará
a contribuir a comprender y explicar los efectos en el medio de supervivencia de las
alpacas, y al resto de procesos de intercambio energético que ocurren sobre el
planeta viendo si existe un calentamiento o un enfriamiento. Debido a su altitud y
orografía están expuestas a factores climáticos extremos, estos interactúan entre sí
creando situaciones climáticas críticas que afectan a la producción de alimentos,
producción ganadera. La región del Altiplano, contiene una alta producción de fibra
de alpaca, que cuenta con un 55% por ciento de la población mundial de esta
especie. Lo que su principal fuente de ingresos de los pobladores en esta zona
proviene de las actividades ganadera y agrícola. La zona rural alto andino
constituida como la zona alpaquera, cuya actividad principal aparte de la producción
de la Quinua, es la producción de camélidos domésticos que involucran a todas las
provincias (Crispin, 2008). También es considerado como el tercer departamento
más pobre del Perú que depende principalmente de la actividad agropecuaria
aportando a la economía del departamento con un 68.3%, así mismo es uno de los
tres principales productores del cultivo de papa y de alpacas a nivel nacional (INEI,
2007). Según la revista Sol Alpaca menciona, que la alpaca es autóctona de las
alturas peruana. Existen un estimado de cuatro millones de alpacas de Sudamérica,
acerca del 95% habitan en la región central de Perú. Se desarrollan de manera
adecuada en alturas que oscilan entre los 3000 y más de 4500 metros (cerca de
10,000 a 15,000 pies, sobre el nivel del mar, en temperaturas que varían de -20ºC
a 30 ºC centígrados en un mismo dia. Lo que actualmente en el altiplano se están
muriendo debido a la variación de temperatura y las ocurrencias de precipitación
que llegaron a bajas temperaturas registradas 17 de agosto de 2015. según varias
regiones de Perú provocando la mortalidad de más de 180 mil camélidos, donde la
temperatura descendió a 20.6 grados bajo cero sepultando así los forrajes. Por lo
que es alta la vulnerabilidad si, eventos climáticos extremos sucedieran, por eso
surge la necesidad y motivación de realizar estudios de investigación que puedan
ser mostrados a los órganos correspondientes, con el fin de tomar medidas
preventivas y de adaptación. La finalidad de este estudio es estimar a largo plazo
las condiciones atmosféricas de temperaturas y precipitación, realizado en tres
partes, la primera parte consistió en la selección de un modelo climático como
ACCESS 1.0 y GISS-E2-R que involucran la temperaturas y precipitación para unas
estimaciones al 2050 de la cuenca Coata. Donde los datos de SENAMHI son
comparados con los datos descargados de WORD CLIM.A través de validación del
clima actual basados en las observaciones, los datos obtenidos fueron de las
estaciones de Juliaca, Pampahuta, Cabanillas y Lampa. Finalmente se realizó la
verificación de los efectos que podría ocasionar en la crianza de las alpacas del
departamento de Puno.

Vous aimerez peut-être aussi