Vous êtes sur la page 1sur 3

29

recepción de la poesía como experiencia psicológica de aprobación


e identificación, gobernada por la textura verbal de la expresión

poética pero obviamente alojada en una dimensión extrainmanente.

Finalmente, trataremos de la polémica definición por parte de

Bousoño de lo poético como “comunicación” a que conducen las

mencionadas dos leyes de la Teoría

1.2.1. Ley primera, “intrínseca” o de “modificación de uso”.

Dentro del ámbito inmanente de su teoría, Bousoño concentra

en la “ley de modificación del uso” las peculiaridades de la poesía

como “expresión”, como material verbal dado. Los principales

caracteres de la poesía: el relieve desautomatizado de la forma


literaria y el esplendor transracional del lenguaje poético, son

explicados por Bousoño en virtud de la diferencialidad del discurso

poético respecto del lenguaje comunicativo más práctico, efectuada

mediante una serie de procedimientos retóricos o “sustitutivos”.

1.2.1.1. La desautomatización poética.

Según Bousoño, la “expresión poética” posee dos propiedades


que permiten distinguirla del uso lingilistico comunicativo

ordinario: la prevalencia de la “forma” sobre la “función”, y la

“impresión de individualización”, cuyo común origen puede


localizarse en las modificaciones lingilisticas del discurso

poético. Entendemos que los dos apuntes de Bousoño pueden ser

agrupados en el concepto de desautomatización, denominación más

.
30
generalmente extendida para el intenso poder de fascinación o

extrañamiento característico del material artístico.

1) Relieve de la forma. La expresión poética enfatiza la

“forma” lingúistica, la sustancia material del mensaje, que en el


uso cotidiano desaparece absorbida por la “función”:

en situación de espontaneidad, la forma “desaparece” en


la función. <...) las formas que como tales formas,
exentas de fines pragmáticos, nos significan de un modo
desinteresado son precisamente las que llamamos formas
artísticas. ~ El arte es (...) contemplación
desinteresada de la forma, para que ésta, por si misma
se ponga a significar. <.,.) Esto requiere una especial
actitud de libertad por parte del autor, y luego por
parte del lector o espectador, quienes deben abandonar
su maniática adscripción atencional a los fines
pragmáticos <1: 62—5).

A la prevalencia de la forma sobre la función, lograda gracias


a la “modificación del uso”, corresponde también una percepción

desusadamente aguda, plena o “saturada”, escribe Bousoño, de la

“expresión poética”, en contraste con la desatención provocada por

el carácter consabido del lenguaje cotidiano o del estilo amanerado

de una escuela literaria desgastada <1: 109-12). Tanto frente a los

usos lingiiisticos ordinarios como frente a los clichés expresivos


de un estilo caduco,
31
el cambio lingilistico o «sustitución» restaura la
plenitud perceptiva del lenguaje, haciéndolo expresivo,
artístico. Dicho de otro modo: el instante poético para
existir debe ser fruto de la modificación del hábito
verbal, debe ser fruto de una «caricia» lingúistica <1:
113).

2) Individualización. Según Bousoño, la forma de la expresión


poética está “individualizada”; o, más exactamente, produce una

sensación ilusoria de “individualización”, en virtud de la serie

de modificaciones lingilisticas que desautomatizan su material


lingilistico (1: 116), singularizándolo tanto desde el punto de

vista de su estructura verbal como de su valor significativo (Cf.

1.2.1.2. La metaconceptualidad poética.

En su análisis, Bousoño parte de la descripción esquemática


de la vivencia psicológica expuesta por Dámaso Alonso en Poesía

española. Citando a Dámaso, Bousoño distingue en la experiencia


psíquica, concebida como conglomerado simultáneo y sintético, tres

componentes simples:

nuestra representación interior de las cosas posee un


aspecto triple: un aspecto conceptual, un aspecto
sensorial y el aspecto constituido por nuestra reacción
subjetiva frente a ellas (sentimientos, etcétera),
aspectos, los tres, que se corresponden con nuestro
triple modo de captar una realidad cualquiera, viendo:

Vous aimerez peut-être aussi