Vous êtes sur la page 1sur 44

INTRODUCCIÓN

RESUMEN
OBJETIVOS
RESERVORIOS APOYADOS

I. GENERALIDADES.

1.1. CONCEPTO
Los reservorios apoyados son construidos directamente sobre la superficie del
suelo, cuya forma es rectangular y circular.

FIGURA 1.1.1
Reservorios Apoyados

RESERVORIO CIRCULAR RESERVORIO


RECTANGULAR

Fuente: Guía para el Diseño y Construcción de Reservorios Apoyados - OPS

Para capacidades medianas y pequeñas, como es el caso de los proyectos de


abastecimiento de agua potable en poblaciones rurales, resulta tradicional y
económica la construcción de un reservorio apoyado de forma cuadrada o circular.
Se recomienda el diseño circular por presentar la relación más eficiente de
área/perímetro.
1.2. COMPONENTES.

A. Tanque de Almacenamiento

FIGURA 1.2.1
Componentes del Tanque de Almacenamiento

Fuente: Manual de Proyectos de Agua Potable en Poblaciones Rurales.


García Trisolini

 Cubierta o techo: Protege contra la lluvia y sustancias extrañas (aves,


excrementos de aves, hojas, etc.). No debe haber ninguna brecha entre
las uniones del techo y las paredes laterales.
 Tubo de Ventilación (con rejilla): Los tanques por gravedad deben
‘respirar’ mientras se llenan y vacían. Un orificio de ventilación obstruido
puede causar daño estructural en el tanque debido a un vacío o exceso
de presión. La ventilación debe tener una rejilla para evitar el ingreso de
aves, insectos y mamíferos.
 Cono y tubería de rebose (con rejilla): Previene el exceso de presión
y el daño estructural en el tanque y sistema de distribución si no se apagan
las bombas de suministro. En el área de rebose se requiere una rejilla para
evitar el ingreso de aves, insectos y mamíferos.
 Tubería de entrada y salida: Conexión del sistema de distribución para
llenar y vaciar el tanque.
 Tubería de drenaje o limpia: Vacía la instalación de almacenamiento
(pero no en el sistema distribución).
 Tapa metálica de acceso: Para la inspección y mantenimiento.
 Escaleras: Para la inspección y mantenimiento del interior y exterior.
 Escala hidrométrica con flotador: Para medir el nivel de agua en el
tanque.
 Manómetro: Para medir la presión o carga ejercida por el agua.

B. Caseta de Válvulas

FIGURA 1.2.2
Componentes de la caseta de válvulas

Fuente: Agua Potable para Poblaciones Rurales - Sistema de


Abastecimiento por Gravedad sin Tratamiento. Agüero Pittman

 Tubería de llegada: El diámetro está definido por la tubería de


conducción, debiendo estar provista de una válvula compuerta de igual
diámetro antes de la entrada al reservorio de almacenamiento; debe
proveerse de un by - pass para atender situaciones de emergencia.
 Tubería de salida: El diámetro de la tubería de salida será el
correspondiente al diámetro de la línea de aducción, y deberá estar
provista de una válvula compuerta que permita regular el abastecimiento
de agua a la población.
 Tubería de limpia: La tubería de limpia deberá tener un diámetro tal
que facilite la limpieza del reservorio de almacenamiento en un periodo
no mayor de 2 horas. Esta tubería será provista de una válvula compuerta.
 Tubería de rebose: La tubería de rebose se conectara con descarga libre
a la tubería de limpia y no se proveerá de válvula compuerta,
permitiendose la descarga de agua en cualquier momento.
 By – Pass: Se instalara una tubería con una conexión directa entre la
entrada y la salida, de manera que cuando se cierre la tubería de entrada
al reservorio de almacenamiento, el caudal ingrese directamente a la línea
de aducción. Esta constara de una válvula compuerta que permita el
control del flujo de agua con fines de mantenimiento y limpieza del
reservorio.
 Válvulas para controlar paso directo (by pass), salida, limpia y rebose,
pintados de colores diferentes para su fácil identificación.
 Tapa metálica con seguro para evitar su manipulación por extraños.

II. DISEÑO DE RESERVORIOS APOYADOS.

2.1. PERIODO Y CAUDALES DE DISEÑO.


Las obras de agua potable deben prever el crecimiento de la población en un
período de tiempo prudencial que varía entre 10 y 40 años; siendo necesario
estimar cuál será la población futura al final de este período. Con la población
futura se determina la demanda de agua para el final del período de diseño.

a) Período de diseño
En la determinación del tiempo para el cual se considera funcional el sistema,
intervienen una serie de variables que deben ser evaluadas para lograr un
proyecto económicamente viable. Por lo tanto, el período de diseño puede
definirse como el tiempo en el cual el sistema será 100% eficiente, ya sea
por capacidad de conducción o por la existencia física de las instalaciones.
Para determinar el período de diseño, se consideran factores como:
Durabilidad o vida útil de las instalaciones, factibilidad de construcción y
posibilidades de ampliación o sustitución, tendencias de crecimiento de la
población y posibilidades de financiamiento. La norma general para el diseño
de infraestructura de agua y saneamiento para centros poblados rurales
recomienda un período de diseño de 20 años para reservorios.

b) Cálculo de Población de Diseño


El proyectista adoptará el criterio más adecuado para determinar la población
futura, tomando en cuenta para ello datos censales y proyecciones oficiales
u otra fuente que refleje el crecimiento poblacional, los que serán
debidamente sustentados.

c) Caudales de Diseño
La importancia del reservorio radica en garantizar el funcionamiento
hidráulico del sistema y el mantenimiento de un servicio eficiente, en función
a las necesidades de agua proyectadas y el rendimiento admisible de la
fuente.
Un sistema de abastecimiento de agua potable requerirá de un reservorio
cuando el rendimiento admisible de la fuente sea menor que el gasto máximo
horario (Qmh).
En caso que el rendimiento de la fuente sea mayor que el Qmh no se
considera el reservorio, y debe asegurarse que el diámetro de la línea de
conducción sea suficiente para conducir este caudal, que permita cubrir los
requerimientos de consumo de la población.

d) Demanda de agua.

 Factores que afectan el consumo:


Los principales factores que afectan el consumo de agua son: El tipo de
comunidad, factores económicos y sociales, factores climáticos y tamaño de
la comunidad.
Independientemente que la población sea rural o urbana, se debe considerar
el consumo doméstico, el industrial, el comercial, el público y el consumo por
pérdidas. Las características económicas y sociales de una población pueden
evidenciarse a través del tipo de vivienda, siendo importante la variación de
consumo por el tipo y tamaño de la construcción.
El consumo de agua varía también en función al clima, de acuerdo a la
temperatura y a la distribución de las lluvias; mientras que el consumo per
cápita, varía en relación directa al tamaño de la comunidad.

 Demanda de dotaciones:
Considerando los factores que determinan la variación de la demanda de
consumo de agua; se asignan dotaciones con valores definidos para cada
una de las regiones del país (cuadro 1).

Dotación Por Región


REGIÓN DOTACIÓN
(l/hab/día)
Selva. 60
Costa. 50
Sierra. 40
Fuente: Norma para el Diseño de Infraestructura de Agua y Saneamiento

 Variaciones periódicas:
La variación de consumo está influenciada por diversos factores, tales como:
tipo de actividad, hábitos de la población, condiciones de clima, etc.
A lo largo del día se producen cambios significativos en la demanda de agua
del sistema de distribución. Por ello, un reservorio de agua tratada actúa
como una reserva o amortiguador y previene cambios súbitos en la presión
de agua.
Conocida la dotación, es necesario estimar el consumo promedio diario
anual, el consumo máximo diario y el consumo máximo horario. El consumo
diario anual servirá para el cálculo del volumen del reservorio de
almacenamiento y para estimar el consumo máximo diario y horario.

Consumo promedio diario anual (Qm)


El consumo promedio diario anual, se define como el resultado de una
estimación del consumo per cápita para la población futura del período de
diseño, expresada en litros por segundo (l/s.).

Consumo máximo diario (Qmd) y horario (Qmh)


El consumo máximo diario corresponde al máximo volumen de agua
consumido en un día a lo largo de los 365 días del año; mientras que el
consumo máximo horario, es el máximo caudal que se presenta durante una
hora en el día de máximo consumo.
Los coeficientes recomendados y más utilizados son del 130% para el
consumo máximo diario (Qmd) y del 200%, para el consumo máximo horario
(Qmh)

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝑄𝑚𝑑) = 1,3 𝑄𝑚 (𝑙/𝑠)


𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝑄𝑚ℎ) = 2𝑄𝑚 (𝑙/𝑠)

2.2. CAPACIDAD Y DIMENSIONAMIENTO DEL RESERVORIO

a) Capacidad del reservorio


Para determinar la capacidad del reservorio, es necesario considerar la
compensación de las variaciones horarias, emergencia para incendios,
previsión de reservas para cubrir daños e interrupciones en la línea de
conducción y que el reservorio funcione como parte del sistema.
El reservorio debe permitir que la demanda máxima que se produce en el
consumo sea satisfecha a cabalidad, al igual que cualquier variación en el
consumo registrado en las 24 horas del día. Ante la eventualidad que en la
línea de conducción pueda ocurrir daños que mantengan una situación de
déficit en el suministro de agua, mientras se hagan las reparaciones
pertinentes, es aconsejable un volumen adicional para dar oportunidad de
restablecer la conducción de agua hasta el reservorio.

b) Cálculo de la capacidad del reservorio


Para el cálculo del volumen de almacenamiento se utilizan métodos gráficos
y analíticos. Los primeros se basan en la determinación de la “curva de masa”
o de “consumo integral”, considerando los consumos acumulados; para los
métodos analíticos, se debe disponer de los datos de consumo por horas y
del caudal disponible de la fuente, que por lo general es equivalente al
consumo promedio diario.
Grafico A: Curvas de Variaciones Horarias del Día de Máximo
Consumo

Fuente: Agua Potable para Poblaciones Rurales - Sistema de


Abastecimiento por Gravedad sin Tratamiento. Agüero Pittman

Grafico B: Curva de Consumos Acumulados (obtenido del gráfico


A)
Fuente: Agua Potable para Poblaciones Rurales - Sistema de
Abastecimiento por Gravedad sin Tratamiento. Agüero Pittman

En la mayoría de las poblaciones rurales no se cuenta con información que


permita utilizar los métodos mencionados, pero si podemos estimar el
consumo medio diario anual. En base a esta información se calcula el
volumen de almacenamiento de acuerdo a DIGESA en función al tipo de
aporte.
Volumen de Regulación:
Para un aporte de 24 horas, su volumen es del 25 % del consumo diario.
Para sistemas rurales el volumen del reservorio es del 15% al 20% del
Caudal promedio. DIGESA recomienda una capacidad mínima de regulación
de 15% del consumo promedio diario (Qm), en proyectos por gravedad y
20% en proyectos con bombeo.

Volumen de Almacenamiento Para la demanda contra incendio (Vi):


Es conveniente que los sistemas de los abastecimientos de agua potable se
diseñen bajo criterios económicos que estén acorde con las características
socioeconómicas y climatológicas de la ciudad. Un criterio exagerado para el
cálculo de la demanda contra incendio puede influir en mayor costo de
almacenamiento y de la capacidad de la red.
El volumen contra incendio, en los casos que se considere demanda contra
incendio deberá asignarse un volumen mínimo adicional de acuerdo a los
siguientes criterios:
- 50 m3 para áreas destinadas netamente a viviendas.
- Para áreas destinadas a uso comercial o industrial deberá calcularse
utilizando el grafico para agua contra incendio de solido del ANEXO
01, considerando un volumen aparente de incendio de 3000 metros
cúbicos y el coeficiente de apilamiento respectivo.

Volumen de Reserva:
Se aplicara la siguiente formula: 10% Volumen de Regulación

c) Dimensionamiento del Reservorio.

Con el valor del volumen (V) se define:

Reservorio de sección circular: cuyas dimensiones se calculan teniendo en


cuenta la relación del diámetro con la altura de agua (d/h), la misma que
varía entre 0,50 y 3,00.

Reservorio de sección rectangular: para este mismo rango de valores, se


considera la relación del ancho de la base y la altura (b/h).

Se recomienda que las alturas de agua en los reservorios de almacenamiento


estarán de acuerdo con el volumen y no deberán ser inferiores a 2.5 m. ni
superiores a 8.0 m.

EJEMPLO 01:

Datos:
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑃𝑓) = 3 000 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 80 𝑙/ℎ𝑎𝑏./𝑑í𝑎

Resultados:
Consumo promedio anual (Qm):

𝑄𝑚 = 𝑃𝑓 𝑥 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 24 000 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

Volumen del reservorio considerando el 25% de Qm3

𝑉 = 𝑄𝑚 𝑥 0.25 = 60 000 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 = 60 𝑚3

h = 5.00 m (asumido)
𝜋𝐷2 𝑣
=
4 ℎ

4𝑣 1⁄
𝐷=( ) 2 … (1)
𝜋ℎ
Reemplazando estos valores en (1) se obtiene:

𝐷 = 3.91 𝑚. ≈ 4.00 𝑚

Luego tenemos:
ℎ = 5.00 𝑚.
𝐷 = 4.00𝑚.

La relación:
𝐷
= 0.80 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜 𝑑𝑒 0.50 − 3.00

2.3. UBICACIÓN DEL RESERVORIO


La ubicación está determinada principalmente por la necesidad y conveniencia de
mantener la presión en la red dentro de los límites de servicio, garantizando presiones
mínimas en las viviendas más elevadas y presiones máximas en las viviendas más
bajas, sin embargo debe priorizarse el criterio de ubicación tomando en cuenta la
ocurrencia de desastres naturales.

De acuerdo a la ubicación, los reservorios pueden ser de cabecera o flotantes. En el


primer caso se alimentan directamente de la captación, pudiendo ser por gravedad o
bombeo y elevados o apoyados, y alimentan directamente de agua a la población. En
el segundo caso, son típicos reguladores de presión, casi siempre son elevados y se
caracterizan porque la entrada y la salida del agua se hacen por el mismo tubo.

Considerando la topografía del terreno y la ubicación de la fuente de agua, en la


mayoría de los proyectos de agua potable en zonas rurales los reservorios de
almacenamiento son de cabecera y por gravedad.

El reservorio se debe ubicar lo más cerca posible y a una elevación mayor al centro
poblado.

2.4. Tiempo de vaciado del reservorio


Se recomienda un tiempo máximo de 4 horas que depende básicamente de la carga
hidráulica y diámetro del tubo de salida.
Para determinar el tiempo se usa la relación siguiente:
2𝑆√ℎ
𝑇=
𝐶𝐴√2𝑔

Donde:
T = tiempo de vaciado en segundos
S = área tanque (m2).
h = carga hidráulica (m).
C = coeficiente (0.6 – 0.65).
A = área tubo desagüe (m2).
g = aceleración gravedad (9.81 m/seg.2).

2.5. DISEÑO ESTRUCTURAL


A) Reservorios de concreto armado de sección circular.

A.1) Cálculo de la Pared Cilíndrica.


El cálculo se realiza utilizando los coeficientes de “Circular Concrete Tanks
Without Prestressing” del Portland Cement Association (PCA) u otros métodos
racionales.

 TENSIONES HORIZONTALES
La tensión es obtenida mediante la siguiente fórmula, se entra a la tabla
del PCA:

𝑇 = 𝐶 𝑊𝑢 𝐻 𝑅

Donde Wu, está determinada por la tensión del anillo como sigue:
𝑊𝑢 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑎𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ (1.7 ∗ 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝐿𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙)

El valor de “C” se obtiene de la Anexo 02 (Tabla A-1 del libro Circular


Concrete Tanks Without Prestressing – PCA), mediante la siguiente
relación:

𝐻2
𝐷𝑡

Donde:
F = Factor de selección
H = altura total de reservorio
C = Coeficiente sanitario.
D = diámetro del reservorio
W = Peso del agua
t = espesor de muro
R = Radio

 CÁLCULO DEL REFUERZO


De acuerdo al diagrama de tensiones anulares, se calculará el refuerzo a
cada tercio de la altura, según la relación siguiente:
𝑇
𝐴𝑠 = 𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.025𝑏𝑡
𝑓𝑠
Donde:
As = área de acero en cm2 Asmin = área de acero mínimo
T = Tensión en Tn /m b = 100 cm
fs = fatiga de trabajo en kg / cm2 t = espesor de muro en cm

Dado que todo el anillo trabaja a tracción, el concreto sólo es recubrimiento


del acero, por lo que se considerará fs = 1,000 kg/cm2

 CÁLCULO DE MOMENTOS VERTICALES


Con el valor del factor de selección, entramos a la tabla del ANEXO 03
(Tabla A-2 del PCA):
𝑀 = 𝐶 ∗ 𝑊 ∗ 𝐻3

En condición última, el momento último máximo será:


𝑀𝑢 = 𝑀 ∗ 1.5 𝑒𝑛 𝑘𝑔 − 𝑚/𝑚

El Momento Máximo (Ma) que toma la sección será:


𝑀𝑎 = 0.263 ∗ 𝑓′𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 2
Donde:
f 'c = Resistencia a la compresión
b = 1m
d = t - recubrimiento

Si el Momento Máximo Ma > Momento último máximo Mu, colocar cuantía


mínima como refuerzo en la sección:
𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 0.0015 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

Siendo el espaciamiento máximo:


𝐴𝑣
3𝑡 ó 𝑆 = ∗ 100
𝐴𝑠

 VERIFICACIÓN POR CORTE


Según la tabla del ANEXO 04 (Tabla A-12 del PCA), el corte máximo será
en condición última con:
𝐻2
𝐷𝑡

Será
𝑉 = 1.5 ∗ 𝐶 ∗ 𝑊 ∗ 𝐻 2
𝑉
𝑣= < 0.53 Ø 𝑓 ′ 𝑐 𝑒𝑛 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑏∗𝑑

A.2) Losa Cubierta


 METRADO DE CARGAS
Asumiendo un espesor de losa, se realiza el metrado de cargas para
determinar el momento último Wu.
𝑊𝑢 = 1.5𝑊𝑑 + 1.8𝑊𝑙
Donde:
Wd = carga muerta
Wl = carga viva

 DETERMINACIÓN DE LOS MOMENTOS Y SU CORRECCIÓN POR RIGIDEZ


DE LA PARED CILÍNDRICA

Rigidez relativa:

aredes: coef1 ANEXO 05(Tabla A-15 de PCA)


Losa: coef2 ANEXO 06 (Tabla A-16 de PCA)

Coeficientes de distribución:
Pared:
𝑡13 𝐾1
𝐾1 = 𝐶𝑜𝑒𝑓1 ∗ 𝑑1 =
𝐻 𝑘1 + 𝑘2

Losa:
𝑡23 𝐾2
𝐾2 = 𝐶𝑜𝑒𝑓2 ∗ 𝑑2 =
𝐻 𝑘1 + 𝑘2
Donde:
t = espesor de losa asumido
H = altura del reservorio

Momento máximo:
𝑀𝑚á𝑥 = 0.125 ∗ 𝑊𝑢 ∗ 𝑅 2 , donde: R = Radio del reservorio.

Distribución de momentos en la pared y losa conforme a los coeficientes


calculados.
Efectuar la distribución de momentos con los coeficientes “d” calculados,
utilizando Hardy Cross e ingresar el momento de corrección resultante
“Mc”.

En el ANEXO 07 (Tabla XII, se presentan los detalles de cálculo del


momento radial (Mr) y el momento tangencial (Mt).
𝑀
Factor de corrección a los coeficientes de momentos: 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐 = 𝑊∗𝑅2

Verificación por flexión:


𝑀 𝑚𝑎𝑥 = 0.263 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 2 𝑒𝑛 𝑘𝑔 − 𝑚/ 𝑚

Si el Mmax > al máximo momento actuante: la sección es correcta

 CÁLCULO DEL REFUERZO


Sentido radial:

𝑀+ 𝑀−
𝐴𝑠+ = 𝑎 𝐴𝑠− = 𝑎
Ø ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − 2) Ø ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − 2)

Sentido anular:
𝑀+ 𝑀−
𝐴𝑠+ = 𝑎 𝐴𝑠− = 𝑎
Ø ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − 2) Ø ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − 2)

A.3) Losa de Fondo


Asumiendo el espesor de la losa de fondo

 DETERMINACIÓN DE LA ZAPATA DEL MURO CILÍNDRICO


Cargas en servicio:
(𝑊𝑑 + 𝑊𝑙 )𝐴
𝑃=
𝐿

Donde:
𝜋 ∗ 𝐷2
𝐴=
4
𝐿 =𝜋𝐷
El ancho b de la cimentación se calculará considerando el 10% del peso
total o peso de la zapata.
1.1 ∗ 𝑃
𝑏=
𝜎𝑡

 CÁLCULO DE LA LOSA POR PRESIÓN DE AGUA


Metrado de cargas:
Peso propio ∶ 𝑒 𝑥 𝛾𝐶° 𝑥 1.5
Peso del agua ∶ 𝐻 𝑥 𝛾𝑎 𝑥 1.5
Donde:
e = espesor de losa de fondo
H = altura total del reservorio
𝛾𝐶° = peso específico del concreto
𝛾𝑎 = peso específico del agua
w = peso propio + peso del agua

Determinación de momentos:
Calculando momentos para una porción de losa de 1 m2 y considerando
sus cuatro bordes empotrados, de acuerdo al ACI, será:
𝑀+ = 0.025𝑊𝑆 2 𝑒𝑛 𝑘𝑔 − 𝑚/𝑚
′ 2
𝑀𝑚𝑎𝑥 = 0.263 𝑓 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 𝑒𝑛 𝑘𝑔 − 𝑚/𝑚
+
𝑆𝑖 𝑀𝑚𝑎𝑥 > 𝑀 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑐𝑎𝑟 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑡í𝑎 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎

Refuerzo:
𝐴𝑠 = 0.0018 𝑏 ∗ 𝑑 𝑒𝑛 𝑐𝑚2

Figura A.3.1
Planta de Reservorio Circular

Fuente: Guía para el Diseño y Construcción de Reservorios Apoyados - OPS


Figura A.3.2
Corte de Reservorio Circular
Fuente: Guía para el Diseño y Construcción de Reservorios Apoyados - OPS

B) Reservorio de Concreto Armado de Sección Cuadrada


Para el diseño estructural de reservorios de pequeñas y medianas capacidades
se recomienda utilizar el método de Pórtland Cement Association, que determina
momentos y fuerzas cortantes como resultado de experiencias sobre modelos de
reservorios basados en la teoría de Plates and Shells de Timoshenko, donde se
consideran las paredes empotradas entre sí.
De acuerdo a las condiciones de borde que se fijen existen tres condiciones de
selección, que son:
- Tapa articulada y fondo articulado
- Tapa libre y fondo articulado
- Tapa libre y fondo empotrado

En los reservorios apoyados o superficiales, típicos para poblaciones rurales, se


utilizan preferentemente la condición que considera la tapa libre y el fondo
empotrado. Para este caso y cuando actúa sólo el empuje del agua, la presión
en el borde es cero y la presión máxima (P), ocurre en la base.
𝑃 = 𝛾∗𝑎∗ℎ
El empuje del agua es:
𝛾𝑎 ∗ ℎ2 ∗ 𝑏
𝑣=
2

Donde:
𝛾𝑎 = Peso específico del agua
h = Altura del agua
b = ancho de la pared

Para el diseño de la losa de cubierta se consideran como cargas actuantes el


peso propio y la carga viva estimada; mientras que para el diseño de la losa de
fondo, se considera el empuje del agua con el reservorio completamente lleno y
los momentos en los extremos producidos por el empotramiento y el peso de la
losa y la pared.

B.1) Cálculo de Momentos y Espesor (e)

 PAREDES
El cálculo se realiza tomando en cuenta que el reservorio se encuentra lleno
y sujeto a la presión de agua.
Para el cálculo de momento se utilizan los coeficientes (k) que se muestran
en la tabla, ingresando la relación del ancho de la pared (b) y la altura de
agua (h). Los límites de la relación de b/h son de 0.5 a 3.0.
Los momentos se determinan mediante la siguiente fórmula:
𝑀 = 𝐾 ∗ 𝛾𝑎 ∗ ℎ3 𝑒𝑛 𝑘𝑔.

Luego se calculan los momentos de Mx y My para los valores de “y”.

Teniendo el máximo momento absoluto (M), se calcula el espesor de la pared


(e), mediante el método elástico sin agrietamiento, tomando en consideración
su ubicación vertical u horizontal, con la fórmula:
6 ∗ 𝑀 1/2
𝑒=[ ] 𝑒𝑛 𝑐𝑚.
𝑓𝑡 ∗ 𝑏

Donde:
M = Máximo momento absoluto kg − cm
𝑓𝑡 = 0.85 √𝑓 ′𝑐 (Esf. Tracción por flexión kg / cm2)
b = 100 cm.

 LOSA DE CUBIERTA
Será considerada como una losa armada en dos sentidos y apoyada en sus
cuatro lados.

Cálculo del espesor de losa (e):


𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
𝑒= ≥ 9𝑐𝑚
180

Según el Reglamento Nacional de Construcciones para losas macizas en dos


direcciones, cuando la relación de las dos dimensiones es igual a la unidad,
los momentos flexionantes en las fajas centrales son:
𝑀𝐴 = 𝑀𝐵 = 𝐶 ∗ 𝑊 ∗ 𝐿2
Donde:
C = 0.036
W = peso total (carga muerta + carga viva) en kg / m2
L = luz de cálculo

Conocidos los valores de los momentos, se calcula el espesor útil “d” mediante
el método elástico con la siguiente relación:

𝑀 1/2
𝑑=( ) 𝑒𝑛 𝑐𝑚.
𝑅∗𝑏

Siendo:
𝑀 = 𝑀𝐴 = 𝑀𝐵 = 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖𝑜𝑛𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
b = 100 cm.
1
𝑅 = ∗ 𝑓𝑠 ∗ 𝑗 ∗ 𝑘
2
1
𝑘=
𝑓𝑠
1+
𝑛 ∗ 𝑓′𝑐

fs = fatiga de trabajo en kg/cm2

1
𝑛 = 𝐸𝑠 / 𝐸𝑐 = (2.1 ∗ 106 )/(𝑊 1.5 ∗ 4200 ∗ ( 𝑓′𝑐)2 )

fc = Resistencia a la compresión en kg/cm2

𝑘
𝐽 = 1−
3

El espesor total (e), considerando un recubrimiento de 2,5 cm., será:


𝑒 = 𝑑 + 2.5

Se debe cumplir que:


𝑑 ≥ 𝑒 − 2.5

 LOSA DE FONDO
Asumiendo el espesor de la losa de fondo, y conocida la altura de agua, el
valor de P será:
Peso propio del agua en kg/m2
Peso propio del concreto en kg/m2
La losa de fondo será analizada como una placa flexible y no como una placa
rígida, debido a que el espesor es pequeño en relación a la longitud; además
la consideraremos apoyada en un medio cuya rigidez aumenta con el
empotramiento. Dicha placa estará empotrada en los bordes.
Debido a la acción de las cargas verticales actuantes para una luz interna L,
se originan los siguientes momentos.

Momento de empotramiento en los extremos:


𝑊𝐿2
𝑀 =− 𝑒𝑛 𝐾𝑔 − 𝑚.
192

Momento en el centro:
𝑊𝐿3
𝑀 = 𝑒𝑛 𝐾𝑔 − 𝑚.
384

Para losas planas rectangulares armadas en dos direcciones, Timoshenko


recomienda los siguientes coeficientes:

Para un momento en el centro = 0,0513


Para un momento de empotramiento = 0,529
Momentos finales:

𝐸𝑚𝑝𝑜𝑡𝑟𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜(𝑀𝑒) = 0.529 ∗ 𝑀 𝑒𝑛 𝐾𝑔 − 𝑚.
𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 (𝑀𝑐) = 0.0513 ∗ 𝑀 𝑒𝑛 𝐾𝑔 − 𝑚.

Chequeo del espesor:


Se propone un espesor:
𝑃
𝑒= ≥ 9𝑐𝑚
180

Se compara el resultado con el espesor que se calcula mediante el método


elástico sin agrietamiento considerando el máximo momento absoluto con la
siguiente relación:
6 ∗ 𝑀 1/2
𝑒=[ ] 𝑒𝑛 𝑐𝑚.
𝑓𝑡 ∗ 𝑏

Siendo:
1
𝑓𝑡 = 0.85( 𝑓′𝑐)2

Se debe cumplir que el valor:


𝑑 ≥ 𝑒 − 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
B.2) Distribución de la Armadura
Para determinar el valor del área de acero de la armadura de la pared, de la
losa cubierta y del fondo, se considera la siguiente relación:
𝑀
𝐴𝑠 =
𝑓𝑠 ∗ 𝑗 ∗ 𝑑

Donde:
M = Momento máximo absoluto en kg − cm
fs = Fatiga de trabajo en Kg / cm2
j = Relación entre la distancia de la resultante de los esfuerzos de
compresión al centro de gravedad de los esfuerzos de tensión
d = Peralte efectivo en cm.
As = cm2

 PARED
Para el diseño estructural de la armadura vertical y horizontal de la pared, se
considera el momento máximo absoluto, por ser una estructura pequeña que
dificultaría la distribución de la armadura y porque el ahorro, en términos
económicos, no sería significativo.
Para resistir los momentos originados por la presión del agua y tener una
distribución de la armadura se considera:
𝑓𝑠 = 900 𝑘𝑔 / 𝑐𝑚2

n = 9, valor recomendado en las Normas Sanitarias de ACI-350

Conocido el espesor y el recubrimiento, se define un peralte efectivo “d”. El


valor de “j” es definido por “k”

Cuantía mínima:
4
𝐴𝑠 𝑚í𝑛. = 0.0015 ∗ 𝑏 ∗ 𝑒 ó 𝐴𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 (𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟)
3

 LOSA DE CUBIERTA
Para el diseño estructural de armadura se considera el momento en el centro
de la losa cuyo valor permitirá definir el área de acero en base a la ecuación:
𝑀
𝐴𝑠 =
𝑓𝑠 ∗ 𝑗 ∗ 𝑑

Donde:
M = Momento máximo absoluto en kg − m
fs = Fátiga de trabajo en Kg / cm2
j = Relación entre la distancia de la resultante de los esfuerzos de
compresión al centro de gravedad de los esfuerzos de tensión
d = Peralte efectivo en cm.
La cuantía mínima recomendada es:
𝐴𝑠 𝑚í𝑛. = 0.0018 ∗ 𝑏 ∗ 𝑒

 LOSA DE FONDO
Como en el caso del cálculo de la armadura de la pared, en la losa de fondo
se considera el máximo momento absoluto.
Para determinar el área de acero se considera:
fs = 900 kg / cm2
n = 9 valor recomendado en las Normas de ACI-350

El valor de “j” es definido con “k”


En todos los casos, cuando el valor del área de acero (As) es menor a la
cuantía mínima (As mín), para la distribución de la armadura se utilizará el
valor de dicha cuantía.

B.3) Chequeo por esfuerzo cortante y adherencia


Tiene la finalidad de verificar si la estructura requiere estribos o no; y el
chequeo por adherencia sirve para verificar si existe una perfecta adhesión
entre el concreto y el acero de refuerzo.
Chequeo en la pared y losa de cubierta:

 PARED
Esfuerzo cortante:

La fuerza cortante total máxima (V), será:


𝛾𝑎 ∗ ℎ2
𝑉= 𝑒𝑛 𝑘𝑔.
2

El esfuerzo cortante nominal (v), se calcula mediante:


𝑉
𝑣= 𝑒𝑛 𝑘𝑔 / 𝑐𝑚2
𝑗∗𝑏∗𝑑

El esfuerzo permisible nominal en el concreto, para muros no excederá a:


𝑉𝑚á𝑥 = 0.02 𝑓 ′ 𝑐 𝑒𝑛 𝑘𝑔 / 𝑐𝑚2

Se debe verificar que:


𝑣 ≤ 𝑉𝑚á𝑥

Adherencia:
Para elementos sujetos a flexión, el esfuerzo de adherencia en cualquier punto
de la sección se calcula mediante:
𝑉
𝑢=
∑𝑜 ∗ 𝑗 ∗ 𝑑

El esfuerzo permisible por adherencia (umáx) es:


𝑢𝑚𝑎𝑥 = 0.05 𝑓 ′ 𝑐 𝑒𝑛 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Si el esfuerzo permisible es mayor que el calculado, se satisface la condición


de diseño.

 LOSA CUBIERTA
Esfuerzo cortante:
La fuerza cortante máxima (V) es igual a:
𝑊∗𝑆
𝑉 = 𝑒𝑛 𝑘𝑔 / 𝑚.
3
Donde:
S = Luz interna en metros.
W = Peso total en kg / m2.

El esfuerzo cortante unitario es igual a:


𝑉
𝑣 = 𝑒𝑛 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑏∗𝑑

El máximo esfuerzo cortante permisible es:


1
𝑣𝑚á𝑥 . = 0.29 𝑓 ′ 𝑐 2 𝑒𝑛 𝑘𝑔 / 𝑐𝑚2

Si el máximo esfuerzo cortante permisible es mayor que el esfuerzo cortante


unitario, el diseño es el adecuado.

Adherencia:
𝑉
𝑢= 𝑒𝑛 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
∑𝑜 ∗ 𝑗 ∗ 𝑑

El esfuerzo permisible por adherencia (u máx) es:


𝑢𝑚𝑎𝑥 = 0.05 𝑓 ′𝑐 𝑒𝑛 𝑘𝑔 / 𝑐𝑚2

Si el esfuerzo permisible es mayor que el calculado, se satisface la condición


del diseño.

EJEMPLO 02:
Para el diseño estructural de un reservorio de concreto armado de sección
cuadrada se considera los siguientes datos.
Datos:
Volumen (V) = 20 m3.
Ancho de la pared (b) = 3.70m.
Altura de agua (h) = 1.48 m.
Borde libre (B.L.) = 0.30m.
Altura total (H) = 1.78 m.
Peso específico del agua (𝛾𝑎 ) = 1000 Kg/m3.
Peso específico del terreno (𝛾𝑡 )) = 1800 Kg/m3.
Capacidad de carga del terreno (𝜎𝑡 ) = 1 Kgkm2.

1) CALCULODE MOMENTOS Y ESPESOR (E)

a) PAREDES
El cálculo se realiza cuando el reservorio se encuentra lleno y sujeto a la presión
del agua.

Para el cálculo de los momentos se utilizan los coeficientes (k) que se muestran
en el ANEXO 08, se ingresa mediante la relación del ancho de la pared (b) y la
altura de agua (h). Los límites de la relación de b/h son de 0.5 a 3.0.

Siendo:
ℎ = 1.48
𝑏 = 3.70

Resulta:
𝑏/ℎ = 3.711.48 = 2.50

Para la relación b/h = 2.50, se presentan los coeficientes (k) para el cálculo de
los momentos, cuya información se muestra en el Tabla A.1

Tabla 1A.1
Coeficientes (k) para el cálculo de momentos de las paredes de
reservorios
Cuadrados - tapa libre y fondo empotrado

y=0 y= b/4 y= b/2


b/h x/h
Mx My Mx My Mx My

o o +0.027 o +0.013 o -0.074

1/4 +0.012 +0.022 +0.007 +0.013 -0.013 -0.066

2.50 1/2 +0.011 +0.014 +0.008 +0.010 -0.011 -0.053

3/4 -0.021 -0.001 -0.010 +0.001 -0.005 -0.027

1 -0.108 -0.022 -0.077 -0.015 o o


Extraído del Anexo 08

Los momentos se determinan mediante la siguiente fórmula:

𝑀 = 𝑘 ∗ 𝛾𝑎 ∗ ℎ3 (1𝑎. 1)

Conocidos los datos se calcula:


𝛾𝑎 ∗ ℎ3 = 1000 ∗ (1.48)3
𝛾𝑎 ∗ ℎ3 = 3242 𝐾𝑔

Para 𝑦 = 0 y reemplazando valores de K en la ecuación se tiene:

𝑀𝑥(0) = 0
𝑀𝑥(1/4) = 0.012 ∗ 3242 = +38.90 𝐾𝑔 − 𝑚.
𝑀𝑥 (1/2) = 0.011 ∗ 3242 = +35.66 𝐾𝑔 − 𝑚.
𝑀𝑥(3/4) = −0.021 ∗ 3242 = −68.08 𝐾𝑔 − 𝑚.
𝑀𝑥(1) = −0.108 ∗ 3242 = −350.136 𝐾𝑔 − 𝑚.

Siguiendo el mismo procedimiento se calculan los momentos Mx y My para los


valores de y, cuyos resultados se presentan en la Tabla A.1 y en la Figura A.1.

Tabla 1A.2
Momentos (kg-m.) debido al empuje del agua

y=0 y= b/4 y=b/2


b/h x/h
Mx My Mx My Mx My
o o +87.53 o +42.15 o -239.91

1/4 +38.900 +71.32 + +42.15 -42.15 -213.97


22.690
2.5 1/2 +35.660 +45.39 + +32.42 -35.66 -171.83
25.940
3/4 -68.080 -3.24 - 32.420 + 3.24 -16.21 -87.534

1 -350.136 -71.32 -249.634 -48.63 o o

Figura 1A.1: Diagrama de Momentos

Fuente: Agua Potable para Poblaciones Rurales - Sistema de Abastecimiento por


Gravedad sin Tratamiento. Agüero Pittman

En la Tabla A.2, el máximo momento absoluto es:


𝑀 = 350.136 𝐾𝑔 − 𝑚

El espesor de la pared (e) originado por un momento "M" y el esfuerzo de


tracción por flexión (ft) en cualquier punto de la pared (ver Figura A.2), se
determina mediante el método elástico sin agrietamiento, cuyo valor se estima
mediante:

1
6∗𝑀 2
𝑒=[ ] (1𝑎. 2)
𝑓𝑡 ∗ 𝑏

Donde:
1
𝑓𝑡 = 0.85 (𝑓 ′ 𝑐)2 = 11.25 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 .
𝑓′𝑐 = 175 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 .
𝑀 = 350.136 𝐾𝑔 − 𝑚.
𝑏 = 100𝑐𝑚.

Reemplazando los datos en la ecuación 1a.2, se tiene:


𝑒 = 13.67 𝑐𝑚.

Para el diseño se asume un espesor: 𝑒 = 15 𝑐𝑚.

Figura 1A.2
Máximo Momento Absoluto Originado por el Empuje del Agua

Fuente: Agua Potable para Poblaciones Rurales - Sistema de Abastecimiento por


Gravedad sin Tratamiento. Agüero Pittman

b) LOSA DE CUBIERTA
La losa de cubierta será considerada como una losa armada en dos sentidos y
apoyada en sus cuatro lados.

Calculo del espesor de la losa:


Espesor de los apoyos = 0.15 cm.
Luz interna = 3.70 m.

2(0.15)
Luz de cálculo (𝐿) = 3.7 + 2

L = 3.85 m.
𝐿
Espesor 𝑒 = 36 = 0.10𝑚.

Según el Reglamento Nacional de Construcciones para losas macizas en dos


direcciones, cuando la relación de las dos es igual a la unidad, los momentos
flexionantes en las fajas centrales son:
𝑀𝐴 = 𝑀𝐵 = 𝐶 ∗ 𝑊 ∗ 𝐿2 (1𝑎. 3)

Donde C = 0.036
Peso propio = 0.10 x 2400 = 240 Kg/m2
Carga viva = 150 Kg/m2___________
W = 390 Kg/m2

Reemplazando en la ecuación 1a.3, se tiene:


𝑀𝐴 = 𝑀𝐵 = 208.11 𝐾𝑔 − 𝑚.

Conocidos los valores de los momentos, se calcula el espesor útil "d" mediante
el método elástico con la siguiente relación:
1
𝑀 2
𝑑=[ ] (1𝑎. 4)
𝑅∗𝑏
Siendo:
𝑀 = 𝑀𝐴 = 𝑀𝐵 = 208.11 𝐾𝑔 − 𝑚.
b = 100 cm.
𝑅 = 1/2 ∗ 𝑓𝑠 ∗ 𝑗 ∗ 𝑘
𝑛 = 𝐸𝑠/𝐸𝑐 = (2.1 ∗ 106 )/(𝑊 1.5 ∗ 4200√𝑓´𝑐) = 10
𝑘 = 1/(1 + 𝑓𝑠/(𝑛 ∗ 𝑓𝑐)) = 0.361
𝐽 = 1 − 𝑘/3 = 0.879
𝑓𝑠 = 1400 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 𝑦 𝑓𝑐 = 79 𝐾𝑔/𝑐𝑚2

Resultando R = 12.53 y reemplazando los valores en la ecuación 1a.4, se


obtiene: d = 4.07 cm.

El espesor total (e), considerando un recubrimiento de 2.5 cm, será igual a 6.57
cm; siendo menor que el espesor mínimo encontrado (e = 10 cm.). Para el diseño
se considera 𝑑 = 10 − 2.5 = 7.50 𝑐𝑚.

c) LOSA DE FONDO
Asumiendo el espesor de la losa de fondo igual a 0.15 m. y conocida la altura de
agua de 1.48 m., el valor de P será:

Peso propio del agua 1.48 x 1000 = 1480 Kg/m2.


Peso propio del concreto 0.15 x 2400 = 360 Kg/m2._____
W = 1840 Kg/m2.

La losa de fondo será analizada como una placa flexible y no como una placa
rígida, debido a que el espesor es pequeño en relación a la longitud; además la
consideraremos apoyada en un medio cuya rigidez aumenta con el
empotramiento. Dicha placa estará empotrada en los bordes.

Debido a la acción de las cargas verticales actuantes para una luz interna de L =
3.70m, se originan los siguientes momentos:

Momento de empotramiento en los extremos:


𝑊𝐿2
𝑀=− = −131.20 𝐾𝑔 − 𝑚
192

Momento en el centro:
𝑊𝐿3
𝑀= = 65.60 𝐾𝑔 − 𝑚
384

Para losas planas rectangulares armadas con armaduras en dos direcciones,


Timoshenko (Harry Parker, M.C. pp 172 - 180 ) recomienda los siguientes
coeficientes:

Para un momento en el centro = 0.0513


Para un momento de empotramiento = 0.529

Momentos finales:
𝐸𝑚𝑝𝑜𝑡𝑟𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑀𝑒) = 0.529(− 13 1.20) = − 69.4 𝐾𝑔 − 𝑚.
𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 (𝑀𝑐) = 0.0513 ∗ 65.60 = 3.36 𝐾𝑔 − 𝑚.

Chequeo del espesor:


El espesor se calcula mediante el método elástico sin agrietamiento considerando
el máximo momento absoluto (M = 69.40 Kg-m) con la siguiente relación:
1
6∗𝑀 2
𝑒=[ ]
𝑓𝑡 ∗ 𝑏
1
Siendo: 𝑓𝑡 = 0.85 (𝑓 ′ 𝑐)2 = 11.244 para 𝑓′𝑐 = 175 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 resulta e = 6.08 cm.
Dicho valor es menor que el espesor asumido (15 cm.) y considerando el
recubrimiento de 4 cm. resulta:
𝑑 = 11 𝑐𝑚.
2) DISTRIBUCIÓN DE LA ARMADURA
Para determinar el valor del área de acero de la armadura de la pared, de la losa
de cubierta y de fondo, se considera la siguiente relación:
𝑀
𝐴𝑠 = (2.1)
𝑓𝑠 ∗ 𝑗 ∗ 𝑑

Donde:
M = Momento máximo absoluto en Kg-m.
fs = Fatiga de trabajo en Kg/cm2.
j = Relación entre la distancia de la resultante de los esfuerzos de
compresión al centro de gravedad de los esfuerzos de
tensión.
d = Peralte efectivo en cm.

Con el valor del área acero (As) y los datos indicados en el Tabla 3A.1, se
calculara el área efectiva de acero que servirá para definir el diámetro y la
distribución de armadura.
Los valores y resultados para cada uno de los elementos analizados se
muestran en la Tabla 3A.1

a) PARED
Para el diseño estructural de la armadura vertical y horizontal de la pared del
ejemplo se considera el momento máximo absoluto, por ser una estructura
pequeña que dificultaría la distribución de la armadura y porque el ahorro en
términos económicos no sería significativo.
Para la armadura vertical resulta un momento (Mx) igual a 350.136 kg-m y para
la armadura horizontal el momento (My) es igual a 239.91 Kg-m. Dichos valores
se observan en la Tabla A.2.

Para resistir los momentos originados por la presión del agua y tener una
distribución de la armadura se considera 𝑓𝑠 = 900 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 y 𝑛 = 9 (Valor
recomendado por las Normas Sanitarias de ACI – 350)

Conocido el espesor de 15 cm. y el recubrimiento de 7.5 cm. se define un peralte


efectivo d = 7.5 cm. El valor de j es igual a 0.85 definido con k = 0.441.

La cuantía mínima se determina mediante la siguiente relación:


𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.0015 ∗ 𝑏 ∗ 𝑒 = 2.25 𝑐𝑚2 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑏 = 100 𝑦 𝑒 = 15 𝑐𝑚

La información adicional, los resultados, la selección del diámetro y la distribución


de la armadura se muestran en Tabla 3A.1
b) LOSA DE CUBIERTA
Para el diseño estructural de armadura se considera el momento en el centro de
la losa cuyo valor permitirá definir el área de acero en base a la ecuación 2.1.
Para el cálculo se consideran:
𝑀 = 208.11 𝐾𝑔 − 𝑚.
𝑓𝑠 = 1400 𝐾𝑔/𝑐𝑚2.
𝑗 = 0.879.
𝑑 = 7.5 𝑐𝑚.

Los valores de 𝑀, 𝑓𝑠, 𝑗 y d fueron desarrollados en las ecuaciones 1a.3 y 1a.4.


La cuantía mínima recomendada es:
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.0017 ∗ 𝑏 ∗ 𝑒 = 1.70 𝑐𝑚2 𝑝𝑎𝑟𝑎: 𝑏 = 100 𝑦 𝑒 = 10 𝑐𝑚.

Los resultados se muestran en la Tabla 3A.1

c) LOSA DE FONDO
Como en el caso del cálculo de la armadura de la pared, en la losa de fondo se
considera el máximo momento absoluto de 69.40 Kg-m. cuyo valor, al igual que
el peralte (d= 11 cm.), fue determinado en las ecuaciones 1a.3 y 1a.4.

Para determinar el área de acero se considera 𝑓𝑠 = 900 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 y 𝑛 = 9.


El valor de 𝑗 es 0.85 definido por 𝑘 = 0.441.

Se considera una cuantía mínima de:


𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛. = 0.0017 ∗ 𝑏 ∗ 𝑒 = 2.55 𝑐𝑚2 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑏 = 100 𝑦 𝑒 = 15 𝑐𝑚.

Los resultados se observan en la Tabla 3A.1.


En todos los casos, cuando el valor de área de acero (As) es menor a la cuantía
mínima (As min.), para la distribución de la armadura se utilizara el valor de
dicha cuantía.

3. CHEQUEO POR ESFUERZO CORTANTE Y ADHERENCIA.


El chequeo por esfuerzo cortante tiene la finalidad de verificar si la estructura
requiere estribos o no; y el chequeo por adherencia sirve para verificar si existe
una perfecta adhesión entre el concreto y el acero de refuerzo.

A continuación se presenta el chequeo en la pared y losa de cubierta.

a) PARED
Esfuerzo cortante:
La fuerza cortante total máxima (V), será:
𝛾𝑎 ∗ ℎ2
𝑉= 3𝑎. 1
2

Reemplazando valores en la ecuación 3a.1, resulta:


𝑉 = 1095.20 𝐾𝑔.
El esfuerzo cortante nominal (v), se calcula mediante:
𝑉
𝑣= 3𝑎. 2
𝑗∗𝑏∗𝑑

Conocidos los valores y reemplazando 𝑗 = 7/8 en la ecuación 3a.2, tenemos:


𝑣 = 1.67 𝐾𝑔/𝑐𝑚2

El esfuerza permisible nominal en el concreto, para muros no excederá a:


𝑉𝑚𝑎𝑥 = 0.02 𝑓′𝑐 = 3.5 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑓′𝑐 = 175 𝐾𝑔/𝑐𝑚2

Por lo tanto, las dimensiones del muro por corte satisfacen las condiciones de
diseño.

Adherencia:
Para elementos sujetos a flexión, el esfuerzo de adherencia en cualquier punto
de la sección se calcula mediante:
𝑉
𝑢=
∑𝑜 ∗ 𝐽 ∗ 𝑑

Siendo:
∑𝑜 para 3/8" @ 11 cm. = 27.30
𝑉 = 1095.20 𝐾𝑔/𝑐𝑚2.
𝑢 = 6.29 𝐾𝑔/𝑐𝑚2.

El esfuerzo permisible por adherencia (umáx) para 𝑓′𝑐 = 175 𝐾𝑔/𝑐𝑚2, es:
𝑢𝑚á𝑥 = 0.05 𝑓′𝑐 = 8.75 𝐾𝑔/𝑐𝑚2

Siendo el esfuerzo permisible mayor que el calculado, se satisface la condición


de diseño.

Tabla 3A.1
Resumen del Calculo Estructural y Distribución de Armadura

PARED
DESCRIPCIÓN LOSA DE LOSA DE FONDO
VERTICAL HORIZONTAL CUBIERTA
Momentos "M" (Kg- m.) 350.136 239.91 208.11 69.40
Espesor Útil "d" (cm.) 7.50 7.50 7.50 11.00
fs(Kg/cm2) 900 900 1400 900
n 9 9 10 (1) 9
fc(Kg/cm2) 79 79 79 79
𝑘 = 1/(1 + 𝑓𝑠/(𝑛 ∗ 𝑓𝑐))
0.441 0.441 0.361 0.441

j = 1 - (k/3)
0.85 0.85 0.879 0.85

Área de Acero:
As = 100*M / (fs*j*d) (cm2) 6.10 4.18 2.25 0.82

C 0.0015 0.0015 0.0017 0.0017


b(cm.) 100 100 100 100
e (cm.)
15 15 10 15

Cuantía Mínima:
/Asmín.=C*b*e (cm2) 2.25 2.25 1.70 2.55

Área Efectiva de As (cm2)


6.39 4.26 2.84 2.84
(ANEXO 09)
Área Efectiva de As
mín.(cm2) 2.84 284 2.84 2.84
(ANEXO 09)
Distribución ( 3/8" ) (2)

(1) Resultado de: n =Es/Ec = (2.1 ∗ 106 )/(𝑊 1.5 ∗ 4200 ∗ (𝑓 ′ 𝑐)1/2 ) para W = 2.4 Tn/m3 y f'c = 175
Kg/cm2.
(2) Se calcula considerando el valor mayor del área efectiva, pudiendo ser As o As min.

b) LOSA DE CUBIERTA
Esfuerzo Cortante:
La fuerza cortante máxima (V) es igual a:
𝑊𝑆
𝑉= = 481 𝐾𝑔/𝑚
3

Donde la luz interna (S) es igual a 3.7 m. y el peso total (W), es igual 390 Kg/m2.
El esfuerzo cortante unitario (v) se calcula con la siguiente ecuación:
𝑉
𝑣= = 0.64 𝐾𝑔/𝑐𝑚2
𝑏𝑑

El máximo esfuerzo cortante unitario (vmáx.) es:


1
𝑣𝑚𝑎𝑥 = 0.29 (175)2 = 3.83 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 .

El valor de vmáx muestra que el diseño es el adecuado.


𝑉
𝑢= = 6.08 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 , 𝑝𝑎𝑟𝑎 ∑𝑜 = 12
∑𝑜 ∗ 𝐽 ∗ 𝑑
Adherencia:

Siendo umáx = 0.05 f'c = 8.75 Kg/cm2, se satisface la condición de diseño.


Figura 3a.1
Reservorio Apoyado de Sección Cuadrada (20 m3)
2.6. CONSTRUCCIÓN DE RESERVORIO APOYADO DE CONCRETO ARMADO
DE FORMA CUADRADA O CIRCULAR

a) DESCRIPCIÓN
Es importante conocer la forma, las dimensiones y el volumen del reservorio, los
cuales se encuentran descritos en los planos respectivos. El reservorio consta de
las siguientes partes:

Losa de fondo de concreto armado, muros de sección rectangular de concreto


armado, losa de cubierta de concreto armado provista de buzón de inspección.
Además, constará de una caseta de válvulas y escalera interior.

b) EXCAVACIÓN
Se ejecutará la excavación llegando a terreno de fundación estable, de acuerdo
a la resistencia del suelo. La excavación será bien nivelada y cualquier exceso se
rellenará con concreto de f’c = 100 kg/cm2.

c) ENCOFRADOS
Los encofrados serán prácticamente indeformables y estancos, y estarán
constituidos por elementos metálicos, de madera o triplay y los plazos para los
desencofrados serán los siguientes:
- Muros.…….............................. 3 días.
- Losa de cubierta.................... 21 días.

Estos plazos podrán ser disminuidos, lográndose resistencias análogas,


empleando aceleradores de fragua.

d) LOSA DE FONDO
Previo al vaciado de la losa de fondo, se ejecutará el vaciado de un solado de
0.10 m, de espesor, con concreto cuya resistencia llegue a f’c = 100 kg/cm2.

Será de concreto armado cuyo espesor, dimensiones, diámetro y espaciamiento


del acero de refuerzo, resulta del diseño respectivo indicado en los planos.

Se colocará el acero de refuerzo en la losa de fondo, cuyo diámetro y


espaciamiento resultan del diseño, asimismo se dejarán los anclajes de los
muros, para luego vaciar la losa en una sola operación con concreto de f’c= 175
kg/cm2, la cara superior será rallada para facilitar la adherencia con el acabado
del mortero.

En esta base se efectuará el trazo y el armado de los muros correspondientes.

e) MUROS
Será de concreto armado, cuyo espesor y dimensiones, resulta del diseño
respectivo indicado en los planos.
Luego del vaciado de la losa de fondo, se procede al habilitado y colocado de la
armadura de acero, cuyos diámetros y espaciamientos serán de acuerdo al
diseño respectivo. Después se encofrará la parte interna y externa de las paredes
de los muros; estando preparadas las formas se procede al vaciado de los muros
con concreto f’c= 210 kg/cm2. Teniendo en cuenta que en los cruces de tuberías
se instalarán, niples de mayor diámetro, debiéndose calafatear con estopa y
plomo e impermeabilizar debidamente una vez instaladas las tuberías.

Se tendrá cuidado con las juntas de construcción, debiéndose picar el concreto


ya endurecido, a fin de dejar una superficie rugosa, libre de la película superficial
de concreto, quedando apta para recibir el nuevo vaciado de concreto.

Las armaduras se empalmarán con traslapes de 60 veces el diámetro del fierro,


con amarres espaciados, para permitir la envoltura de la unión por el concreto.

f) CUBIERTA
Será una losa maciza, cuyo espesor, dimensiones, diámetro y espaciamiento del
acero de refuerzo, resulta del diseño respectivo indicado en los planos.

El encofrado se iniciará después de vaciar los muros, ensamblando el castillo de


madera y en forma paralela se habilitará y se colocará el acero de refuerzo.

El vaciado se realizará utilizando un concreto de f’c=175 kg/cm2.

El acabado exterior se hará con una capa de mortero de C:A 1:3, de 1” de


espesor, colocada inmediatamente sobre el concreto fresco, acabando con
cemento puro.

g) ESCALERA INTERIOR
Constituido por escalines de fierro galvanizado adosados al muro. Servirá para el
ingreso al reservorio. En el vaciado de los muros se anclarán los peldaños de
3/4” de diámetro por cada 0,30 m.

h) MATERIALES
Se utilizará cemento fresco, sin terrones y en buenas condiciones de
estacionamiento; la piedra será de los diámetros requeridos, según los espesores
de concreto a vaciar; la arena a emplear será limpia.

Antes de vaciar el concreto, el ingeniero inspector deberá aprobar la colocación


de la armadura de acuerdo al plano.

Se evitará la segregación de los materiales en los vaciados de altura.


En caso de tener muros delgados y sea necesario usar un “CHUTE”, el proceso
del chuceado deberá evitar que el concreto golpee contra la cara opuesta del
encofrado, esto podrá producir segregaciones.

Se evitará la acción directa de los rayos del sol durante las 48 horas después del
vaciado, el “curado” del concreto con agua, se hará diariamente durante siete
días seguidos.

i) RECUBRIMIENTOS
Se respetarán los siguientes recubrimientos en las siguientes estructuras:
- Losa de fondo : 1,5 cm
- Muros : 1,5 cm
- Losa de cubierta : 1,5 cm

j) INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y VÁLVULAS


Se instalará el sistema de tuberías indicado en el plano correspondiente a “caseta
de válvulas”.
- Válvula de ingreso
- Válvula de salida
- Válvula de limpia
- Válvula de by pass

k) PRUEBA HIDRÁULICA
Se llenará el reservorio lentamente con agua y se observará atentamente si hay
fugas, debido a porosidad del concreto, juntas de construcciones y otros. La
prueba a tanque lleno durará 24 horas. Si se producen filtraciones se harán los
resanes necesarios y se repetirá la prueba hasta obtener resultados
satisfactorios.

l) IMPERMEABILIZACIÓN
Después de realizar la prueba hidráulica, si se obtiene resultados satisfactorios,
se procede a realizar el enlucido impermeabilizante en la totalidad del área
interior.
El preparado con impermeabilizante debe emplearse dentro de 3 ó 4 horas desde
su preparación.

Se protegerá la impermeabilización de los efectos de desecación rápida por los


rayos solares, para ello se utilizará métodos, como por ejemplo, el “curado” con
agua, el cual se hará durante cuatro días seguidos o el uso de compuestos
especiales.

Se impermeabilizarán las superficies en contacto con el agua hasta los 10 cm por


encima del nivel del rebose.

m) OTROS
Por la brevedad de estas especificaciones se ha omitido varios detalles que se
dan por conocidos en toda buena construcción.
En general, los morteros deberán ser bien elaborados con la menor relación agua
cemento que haga la mezcla trabajable, (se recomienda 0,5), lo que dará
resistencia con la granulometría adecuada para evitar porosidades.

Las secciones vaciadas no deberán sufrir vibraciones durante tres días.

Debe tenerse cuidado con la retracción del concreto, para lo que se recomienda
la desecación rápida haciendo un curado enérgico o el uso de compuestos
especiales.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

 Organización Panamericana de la Salud. (2004). “GUÍA PARA EL DISEÑO Y


CONSTRUCCIÓN DE RESERVORIOS APOYADOS”. Perú: COSUDE.
 Roger Agüero Pittman. (1997). “AGUA POTABLE PARA POBLACION RURALES -
Sistemas de Abastecimiento por Gravedad sin Tratamiento”. Perú: Asociación
Servicios Educativos Rurales.
 Ing. Eduardo García Trisolini. (2009). “MANUAL DE PROYECTOS DE AGUA
POTABLE EN POBLACIONES RURALES”. Perú. Fondo Perú-Alemania.
 Portland Cement Association. (1993). “CIRCULAR CONCRETE TANKS – WITHOUT
PRESTRESSING”. U.S.A: Portlan Cement Association.
 Moira Milagros Lossio Aricoché. (2012). “TESIS: SISTEMA DE ABASTECIMIENTO
DE AGUA POTABLE PARA CUATRO POBLADOS RURALES DEL DISTRITO DE
LANCONES”. Perú: Universidad de Piura.
 Ministerios de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2006). “REGLAMENTO
NACIONAL DE EDIFICACIONES – Norma OS.010”. Perú: Ministerios de Vivienda,
Construcción y Saneamiento
ANEXOS

ANEXO 01
GRAFICO PARA AGUA CONTRA INCENDIOS SÓLIDOS

Fuenta: Reglamento Nacional de Edificaciones.


ANEXO 02:
TENSIÓN EN EL ANILLO CIRCULAR

Fuente: Circular Concrete Tanks – Without Prestressin. PCA

ANEXO 03:
MOMENTOS EN LA PARED CILINDRICA

Fuente: Circular Concrete Tanks – Without Prestressin. PCA


ANEXO 04:
CORTANTE EN LA BASE DE LA PARED CILINDRICA

Fuente: Circular Concrete Tanks – Without Prestressin. PCA

ANEXO 05:
RIGIDEZ DE LA PARED CILINDRICA, CERCA DEL BORDE ARTICULADO,
LEJOS DEL BORDE LIBRE
Fuente: Circular Concrete Tanks – Without Prestressin. PCA
ANEXO 06:
RIGIDEZ DE LA PLACA CIRCULAR CON SOPORTE CENTRAL

Fuente: Circular Concrete Tanks – Without Prestressin. PCA

ANEXO 07:
MOMENTOS EN LA LOSA CIRCULAR SIN SOPORTE CENTRAL

Fuente: Circular Concrete Tanks – Without Prestressin. PCA


ANEXO 08
VALORES DE LOS COEFICIENTES K PARA EL CALCULO DE MOMENTOS –
TAPA LIBRE Y FONDO EMPOTRADO

Fuente: Agua Potable para Poblaciones Rurales - Sistema de Abastecimiento por


Gravedad sin Tratamiento

ANEXO 09
CARACTERIZTICAS DE LAS VARILLAS DE REFUERZO

Fuente: Agua Potable para Poblaciones Rurales - Sistema de Abastecimiento por


Gravedad sin Tratamiento

Vous aimerez peut-être aussi