Vous êtes sur la page 1sur 6

COLABORACIÓN

Y REDES ENTRE
AGENTES Y SERVICIOS
EL APRENDIZAJE
SOSTENIBLE EN LOS EQUIPOS
INTERDISCIPLINARIOS
Como se ha venido enunciando a lo largo de este docentes de su institución educativa. Esto debido
apartado, el estudiante trae sus experiencias y a que el docente es la persona que más tiempo
aprendizajes de vida al salón de clase, las cua- comparte en el aula con los estudiantes y por lo
les inciden directa o indirectamente en su com- tanto, tienen más herramientas para mediar entre
promiso con el aprendizaje. Para esto, la imple- los diversos agentes de la comunidad educativa
mentación de un modelo holístico propone una en pro del aprendizaje sostenible de cada uno de
dinámica sistémica, que de acuerdo con Smith sus estudiantes.
y Thelen (2003) facilitará la reunión de diferen-
Las redes de trabajo se sustentan a partir de
tes perspectivas para reconocer la integridad de
alianzas concebidas como la articulación de di-
cada estudiante. En esa línea es importante re-
versos actores en función de objetivos comunes,
conocer el rol que otros profesionales tienen en
que ofrecen sus recursos humanos y materiales
la formación de los estudiantes. Los psicólogos
para solucionar problemas y aprender conjunta-
clínicos y psicólogos educativos, trabajadores so-
mente en ese proceso (Krichesky, 2006). Para
ciales, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos
que el trabajo interdisciplinario y en red produzca
y fisioterapeutas, entre muchos otros, han sido
los efectos deseados, la escuela y su personal
formados para respaldar los procesos de apren-
deben estar convencidos de que la necesidad de
dizaje del estudiante desde el campo de exper-
mejorar las condiciones educativas y sociales de
ticia de cada uno. La mirada y opinión de
sus estudiantes es real, y que para facilitar ese
cada profesional es diferente, pero estas
proceso es fundamental trabajar en equipo.
no deben ser excluyentes entre sí, ya que,
de una u otra forma consideran como el Cuando se quiere desarrollar un proyecto de
estudiante se desenvuelve en su proceso articulación entre la comunidad y la escuela es
de aprendizaje. importante tener una idea clara acerca de las
instituciones y actores que participan de la vida
Es, nuevamente, el profesor de aula quien debe
comunitaria. En este sentido Krichesky (2016)
establecer vínculos de colaboración para el tra-
plantea el mapa de la comunidad como una es-
bajo en red con estos profesionales y las insti-
trategia metodológica que permite visualizar a
tuciones que los respaldan, así como con otros

Unidad 4 – Participación de la comunidad en la inclusión educativa 2


las instituciones y organizaciones que actúan 1. La misión: objetivos comunes
en la comunidad, y también el tipo de activida-
El equipo debe definir para qué y para quién tra-
des que desarrollan. Permite, además, visualizar
baja y establecer objetivos comunes. Se requiere
la relación entre las instituciones, dando pistas
dar respuesta a las personas o grupos sociales
que puedan ayudar a entender las opciones de
a los que dirigen su acción y para esto, el co-
cooperación en el abordaje de una determinada
nocimiento y análisis colectivo de la realidad, de
problemática. Su potencialidad se orienta hacia:
los problemas, necesidades y demandas exis-
• Establecer una visión común de la necesi- tentes en su localidad, ayudará mucho a iden-
dad, a partir de comenzar el intercambio de tificar esos objetivos comunes. Se recomienda
distintas miradas particulares sobre esa ne- que los objetivos sean pertinentes, positivos,
cesidad. precisos, posibles y proporcionados.
• Diferenciar los lugares y roles que cada uno 2. La comunicación
de los actores intervinientes tiene en la co-
Todos los actores involucrados deben tener pleno
munidad.
acceso a la información necesaria para propo-
• Definir qué sabe hacer cada uno y a qué ner acciones y tomar decisiones. La información
puede comprometerse para resolver la nece- debe buscar siempre la respuesta, la comunica-
sidad. ción, el intercambio, la participación de todos los
miembros de la red, entre los que debe haber
Para la construcción del mapa de actores de la
confianza mutua. Entre las formas de comunica-
comunidad es necesario tener en cuenta el con-
ción más comunes en una red, están:
texto comunitario inmediato, los lugares más
próximos a las escuelas y conocer el contexto • Reuniones presenciales: las asambleas,
social general. Se identificarán a los diversos ac- reuniones de trabajo, convivencias, etc., son
tores del sector público, empresarial y no guber- espacios efectivos para poner en común
namental que están en condiciones de articular ideas y puntos de vista que llevan a la toma
esfuerzos para mejorar la situación de la comuni- de decisiones de manera conjunta.
dad (Krichesky, 2006).
• Actividades formativas: la formación es un
Según Riva y Moreno (2010), el trabajo en red espacio privilegiado para la comunicación y el
no es necesariamente fácil. Por ello, recomien- intercambio. Los momentos de aprendizaje
dan tomar en cuenta los siguientes aspectos: colectivo nos dan la oportunidad de escuchar
y comprender las visiones que tienen otros
miembros de la red, así como de expresar
nuestras opiniones y experiencias.

Unidad 4 – Participación de la comunidad en la inclusión educativa 3


• Circulares: son mensajes breves, que se 4. Recursos
envían con la intención de emitir información
Cuando hablamos de “recursos” no nos referi-
útil y necesaria para toda la comunidad, para
mos sólo al dinero necesario para desarrollar los
valorar un proyecto colectivo o para estable-
proyectos, sino fundamentalmente a los recursos
cer plazos en las actividades planteadas. En
humanos (personas que dediquen tiempo a las
la actualidad se combinan las circulares es-
tareas, a las actividades y al mantenimiento de la
critas con los envíos a través de correo elec-
red), así como recursos técnicos (de acuerdo con
trónico.
las distintas tareas a realizar) y recursos metodo-
• Boletines: dan cuenta de la actividad de la lógicos (los conocimientos necesarios para llevar
red durante un periodo de tiempo. Tiene un a cabo adecuadamente las diferentes tareas)
uso tanto interno como externo y puede ser- y proyectos de la red. Entre estos recursos se
vir de referencia para toda la red y promover pueden identificar: recursos propios, comuni-
la participación de colaboradores. tarios, privados y públicos.
• Correo electrónico: Tiene la ventaja de ser La acción protagónica de los diferentes acto-
inmediato, de que se pueden adjuntar docu- res involucrados en el trabajo en red, permite la
mentos, imágenes u otros archivos. Se utiliza profundización del vínculo de la escuela con su
para una gran cantidad de tareas cotidianas y entorno y sostiene el aprendizaje de los niños,
es un sistema muy eficaz para la construcción niñas y a adolescentes con una perspectiva in-
colectiva de documentos, difusión de progra- clusiva. Plantear acciones colectivas que respon-
maciones, solicitud de opiniones, y para la dan a las necesidades de los miembros de una
difusión de cualquier tipo de información. comunidad educativa, es responsabilidad de to-
dos los involucrados en el proceso de formación
3. Sostenibilidad
y acompañamiento de los estudiantes. En este
Es importante tomar en cuenta la asignación de sentido, dichas acciones deben ser planteadas
tareas que permite establecer normas, y meca- con un enfoque sostenible y ser monitoreadas y
nismos claros de organización de las acciones evaluadas periódicamente. La figura 1 presenta-
en común, la comunicación, la toma de decisio- da a continuación resume los elementos clave de
nes, asignación de recursos, etc., que faciliten la participación de la comunidad en la inclusión
la consecución de los objetivos planteados. Adi- educativa.
cionalmente, la capacitación y gestión adecua-
da de los recursos permitirá que las capacida-
des de cada una de las partes se multipliquen.

Unidad 4 – Participación de la comunidad en la inclusión educativa 4


Figura 1: La participación de la comunidad en la inclusión educativa.

Fuente: Elaborado por Equipo Académico ALATA (2017).

Unidad 4 – Participación de la comunidad en la inclusión educativa 5


REFERENCIAS

Krichesky, M. (2006). Escuela y comunidad: desafíos para la inclusión


educativa. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecno-
logía de la Nación.
Smith, L., & Thelen, E. (2003). Development as a dynamic system.
Trends in Cognitive Sciences, 7(8): 343-8.
Riva y Moreno (2010)

Unidad 4 – Participación de la comunidad en la inclusión educativa 6

Vous aimerez peut-être aussi