Vous êtes sur la page 1sur 7

Frida Díaz Barriga.

Biografía.

ARROYO GUZMÁN CÉSAR RENE


ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE | UNIVERSIDAD DE ECATEPEC
ARROYO GUZMÁN CÉSAR RENE
13-12-18
FRIDA DÍAZ BARRIGA.

Nació en México, D.F., 18 de septiembre de 1955

ESTUDIOS REALIZADOS:

• Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología, UNAM


(1979); promedio 9.86 y mención honorífica.
• Maestría en Psicología Educativa, Facultad de Psicología,
UNAM (1984); promedio 10, mención honorífica.
• Doctorado en Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (1998), con
mención honorífica.

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA A NIVEL LICENCIATURA Y POSGRADO:

• Psicología instruccional y aprendizaje estratégico.


• Desarrollo y procesos de aprendizaje en el adolescente y en educación media y superior.
• Constructivismo y enseñanza de la historia y las ciencias sociales.
• Desarrollo y evaluación del currículo.
• Evaluación de la docencia en el nivel superior.

RECONOCIMIENTOS:

• Medalla de Plata “Gabino Barreda”, UNAM, 1979.


• Diploma a los tres primeros lugares de la generación correspondiente de licenciatura.
• Sistema Nacional de Investigadores, SNI Nivel II, No. registro 20,168.
• Medalla y reconocimiento “Sor Juana Inés de la Cruz”, UNAM, 2005.

CARGOS Y EXPERIENCIA PROFESIONAL:

• Fue jefa del Área de Psicología Educativa (1989-1993) en la Facultad de Psicología,


UNAM.
• Ha sido integrante de diversas comisiones dictaminadoras (PRIDE FES-Z, Facultad de
Psicología, Centro de Enseñanza para Extranjeros, Centro de Estudios sobre la
Universidad, Dirección General de Bibliotecas) y del Consejo Técnico de la Facultad de
Psicología.

pág. 1
ARROYO GUZMÁN CÉSAR RENE
13-12-18
FRIDA DÍAZ BARRIGA.

• Ha laborado como consultora y en labores de investigación y desarrollo de proyectos


educativos en instituciones como CONALEP, ILCE- OEA, Colegio de Bachilleres,
Universidad La Salle, Universidad del Valle de México, Dirección General de Bachillerato
de la SEP, Colegio de Ciencias y Humanidades, entre otros.
• Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Autónoma de Madrid con el
Dr. Juan Delval (1990) y en la Universidad de Barcelona con el Dr. César Coll (1996 y
2005).
• Ha impartido cursos de actualización, de maestría y diplomados en diversas
universidades e instituciones educativas, tanto en la República Mexicana como en Brasil,
Panamá, Guatemala, Venezuela, Chile y Bolivia.
• Ha participado como ponente y conferencista en más de 200 congresos y eventos
académicos nacionales e internacionales.
• Fue Jefa de la División de Estudios Profesionales, Facultad de Psicología, UNAM (Mayo
2001- Enero 2003).
• Integrante del Consejo Asesor de la Coordinación de Educación Abierta y a Distancia
(CUAED) de la UNAM 2004-2006.
• Miembro del comité editorial de revistas especializadas en temas de psicología y
educación: Revista Mexicana de Investigación Educativa (Mex), Perspectiva Educacional
(Chile), Infancia y Aprendizaje (Es), Anuario de Psicología (Es), Sembrando Ideas
(Chile).

CURRICULO DE FRIDA DIAZ BARRIGA

Menciona que para poder diseñar un currículo primeramente se requiere realizar una planeación
y determinar los objetivos y metas que vamos a lograr a través de que actividades y que
contenidos de autores se van a utilizar.

Para la elaboración de la planeación se debe tomar en cuenta según Frida las siguientes
dimensiones:

DIMENSIÓN SOCIAL.

Es realizada por los propios humanos que están dentro de la sociedad.

pág. 2
ARROYO GUZMÁN CÉSAR RENE
13-12-18
FRIDA DÍAZ BARRIGA.

DIMENSIÓN TÉCNICA.

Aplicación de conocimientos organizados provenientes de la ciencia y la tecnología.

DIMENSION POLITICA.

Establecer que leyes se deben cumplir para llevar a cabo la educación. (ley general de la
educación) considerándolo como un compromiso con el futuro y si es necesario promover algún
cambio en el marco en el que se desarrolla la planeación.

DIMENSION CULTURAL:

Esta dimensión es considerada por Frida Diaz Barriga ya que menciona que esta, siempre está
presente en las actividades humanas.

DIMENSION PROSPECTIVA: Tener en cuenta que necesidades pueden surgir en un futuro.

La planeación educativa requiere siempre de un proceso lógico y sistemático con la finalidad de


que se realice en las mejores condiciones posibles, por lo tanto se consideran 5 fases:

FASES DE LA PLANEACIÓN

1.- DIAGNÒSTICO

Constituye el 1er elemento de vinculación con el contexto referencial, las necesidades


educacionales, las condiciones de aprendizaje y los factores que afectan el proceso educativo
permitiéndonos una aproximación para establecer la nueva programación.

2.- ANÀLISIS DE LA NATURALEZA DEL PROBLEMA

Es la comprensión integral de la confusión de la realidad educativa para captar las relaciones


externas e internas del entorno educativo, los factores sociales, económicos, políticos y
culturales a fin de manifestar un planteamiento prospectivo.

3.- DISEÑO Y EVALUACIÒN DE LAS OPCIONES DE ACCIÒN

La planeación como respuesta de anticipación futura tiene que desprenderse del juego de
posibilidades que son más acordes con la realidad educativa deseada en la participación de los
actores sean protagónicos que permitan la transformación de la realidad educativa.

pág. 3
ARROYO GUZMÁN CÉSAR RENE
13-12-18
FRIDA DÍAZ BARRIGA.

4.- IMPLANTACIÒN

Es la aplicación del planeamiento educativo en una realidad concreta con el fin de resolver las
necesidades necesarias de la comunidad educativa.

5.- EVALUACIÒN

Pretende abarcar la variedad de aspectos del plan educativo con la finalidad de establecer
balances desde un contexto de proceso, resultados y producto a fin de elaborar marcos teóricos
y derivaciones metodológicas para que el programa logre resultados de eficiencia y de
optimización del planeamiento educativo.

DISEÑO CURRICULAR

El concepto de diseño se refiere a la estructuración y organización de fases y elementos para


la solución de problemas, y por diseño curricular se entiende al conjunto de fases y etapas que
se deberán integrar en la estructuración del currículo.

Para Frida Díaz Barriga, el diseño curricular es una respuesta no solo a los problemas de
carácter educativo, sino también a los de carácter económico, político y social.

METODOLOGÍA BÁSICA DE DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Esta metodología ha sido adaptada para el diseño de un currículo destinado a adolescentes


con deficiencia mental y en la creación de otro, para el nivel educación básica destinada a la
formación de habilidades de pensamiento crítico.

En esta metodología se intenta ser general y operativo, por lo que se señala la importancia de
los elementos imprescindibles del diseño curricular, mismos que futuros diseñadores deben
adaptar a sus propias condiciones, agregando o reestructurando las actividades necesarias,
derivadas del marco teórico que asumen y de las condiciones específicas en las que desarrollen
su trabajo

También puede generalizarse a carreras de condición social y humanística a nivel de educación


superior y consta de cuatro etapas generales:

pág. 4
ARROYO GUZMÁN CÉSAR RENE
13-12-18
FRIDA DÍAZ BARRIGA.

ETAPA 1: FUNDAMENTACION DE LA CARRERA PROFESIONAL

La primera etapa consiste en la fundamentación del proyecto curricular, la que se debe


establecer las necesidades del ámbito en el que elaborara el profesionista a corto y largo plazo,
situando la carrera en una realidad y en un contexto social. Ya detectadas las necesidades, se
analiza si la disciplina es la adecuada para solucionarlas y si existe un mercado ocupacional
mediato o inmediato para el profesional. Con el fin de no duplicar esfuerzos se investigan otras
instituciones que ofrezcan preparación en dicha disciplina. Ya que el proyecto de creación o
reestructuración de una carrera compete a una institución educativa, deben analizarse los
principios que la rigen, con el fin de adaptarse a ellos sin que se desvirtúen las habilidades que
debe obtener el egresado para solucionar las necesidades sociales, que constituyen la base del
proyecto curricular.

ETAPA 2: ELABORACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL

Después de una sólida fundamentación de la carrera que esta por crearse, es necesario fijar
las metas que se quieren alcanzar en relación con el tipo de profesionistas que se intenta formar,
como segunda etapa es contemplar las habilidades y conocimientos que poseerá el
profesionista al egresar de la carrera. Para construir el perfil profesional se debe realizar una
investigación de conocimientos, técnicas y procedimientos disponibles en la disciplina, los
cuales serán la base de la carrera.

Después de esto se determinan las áreas de trabajo en que laborara el profesional, con base
en las necesidades sociales, el mercado ocupacional y los conocimientos, técnicas y
procedimientos con que cuenta la disciplina. La conjunción de áreas, tareas y poblaciones,
implica la delimitación, del perfil profesional, el cual debe contener, enunciados en rubros, los
conocimientos y habilidades terminales u objetivos que debe alcanzar el profesionista.

ETAPA 3: ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN CURRICULAR

Esta etapa está constituida por la organización y estructuración curricular, con base en los
rubros (conocimiento y habilidades terminales) que contienen el perfil profesional, se enumeran
los conocimientos y habilidades específicos que debe adquirir el profesionista para que se
logren los objetivos derivados de los rubros, se organizan en base a las áreas de conocimiento,

pág. 5
ARROYO GUZMÁN CÉSAR RENE
13-12-18
FRIDA DÍAZ BARRIGA.

temas y contenidos. Para después estructurar y organizar estas áreas de temas y contenidos
en diferentes alternativas curriculares, en los que se encuentra plan lineal o por asignatura, el
plan modular y el plan mixto. Por último, se selecciona la organización curricular más adecuada
para los elementos contemplados.

ETAPA 4: EVALUACIÓN CONTINUA DEL CURRÍCULO

El plan curricular no se considera estático, ya que está basado en necesidades que pueden
cambiar y en avances disciplinarios, lo que hace necesario actualizar el currículo de acuerdo
con las necesidades imperantes y adelantos de la disciplina. Para ello se debe contemplar la
evaluación externa que se refiere a las repercusiones sociales que puede tener la labor del
egresado, es decir, su capacidad de solucionar problemas y satisfacer las necesidades del
ambiente social. A su vez la evaluación interna se refiere al logro académico de los objetivos
enunciados en el perfil profesional. Ambos tipos de evaluación están en constante relación de
interdependencia.

pág. 6

Vous aimerez peut-être aussi