Vous êtes sur la page 1sur 5

Unidad XVII

Posesión: es un estado de hecho por medio del cual una persona tenía una cosa en su poder y
disponía de ella según su voluntad, como lo haría un propietario. Con independencia de que
fuera o no conforme a derecho.

Propiedad: es el derecho subjetivo que otorga a su titular el poder de gozar y disponer plena y
exclusivamente de una cosa. Es el mayor poder o derecho que se puede tener sobre la cosa.

Cambian los modos de adquirir la propiedad, porque no esta mas la diferencia entre res
mancipi y res nec mancipi, y desaparecen las formalidades

Modos de adquirir la propiedad: la traditio la usucapio, la audicatio.

Traditio: era un acto no formal de derecho natural, o de gentes que en la época clásica solo se
utilizaba para la trasmisión de las res nec mancipi, pero en el derecho justinianeo se aplicó a
toda clases de cosas.

La traditio consistía en la entrega de una cosa por el propietario (tradens) a otra persona
(ancipiens) con la intención de que esta la adquiriera ocupando su lugar.

Unas de las condiciones necesarias para que la tradición surtiera sus efectos:

 Tenían que ser capaces de enajenar y de adquirir


 además el tradens tenía que tener la calidad de propietario.
 También se exigía la preexistencia de una causa que justificara la tradición, se
entendía por tal el fin práctico económico-social, que de modo inmediato, motiva la
entrega de la cosa y sirve de fundamento, par a la adquisición de la propiedad.
 Si faltaba la causa o era injusta, no reconocida por el ordenamiento jurídico, como las
donaciones entre cónyuges, la propiedad no se trasfería.

Otro presupuesto fue el traslado de la posesión del tradens al accipiens, que debía hacerse de
modo efectivo, de mano a mano si se trataba de cosas muebles, y mediante la entrada
personal en el fundo o de la casa si es inmueble.

La materialidad de la exigencia fue desapareciendo paulatinamente, y en el derecho clásico se


admitió algunas atenuaciones que vinieron a espiritualizar el requisito de la re dimisión de la
posesión de la cosa, con lo cual la voluntad de adquirir y trasferir llego a tener mayor
relevancia que el hecho material de la toma de posesión.

Así aparecieron los casos de tradición: que los intérpretes denominaron tradición ficticia.

 Traditio simbólica, cuando se entregaban las llaves de un almacén para exteriorizar


con tal acto la trasferencia de las mercaderías que el contuviera.
 Traditio longi manu, era en el caso en que no se entregaba propiamente el objeto,
sino que se lo hincaba y ponía a disposición del adquiriente, aplicándose a los
inmuebles mostrados a distancia en el derecho Justiniano.
 Traditio brevi manu en el supuesto de una persona, que siendo poseedor o
detentador de la cosa por locación o usufructo, pasaba a poseerla como propietario
por haberla adquirido de su anterior dueño.
 Traditio contitutum possessorium. Es la situación inversa, tenía lugar cuando el
propietario, previo acuerdo con el adquiriente, se constituía en poseedor de la cosa
que había trasmitido, como si continuara en ella como locatario.

Para consignar las trasferencias, se procedía a la redacción de documentos escritos, se


admitió que la propia escritura sustituyera la entrega de la cosa, especialmente cuando se
trataba de donaciones.
Desaparecidas las antiguas formalidades, para los inmuebles, se afirmó la necesidad del acto
escrito y de su inscripción en los archivos públicos, como medio de tutelar los intereses de las
partes y de los terceros.

Usucapio: en el derecho justinianeo la adquisición de los bienes muebles se producían a los


tres años, en tanto que para toda clase de inmuebles se operaba a los diez años o los veinte,
según la parte se domiciliaran en la misma provincia o en provincias distintas. Para la
prescripción de los inmuebles se reservó el nombre de prescriptio longi temporis.

Los requisitos necesarios para la usucapión y la prescripción en el derecho justinianeo fueron


resumido por los intérpretes medievales: res habilis, titulus, fides, possessio, tempus.

1- Res habilis. Eran todas las cosas, salvo las res extra commercium; las cosas hurtadas y
las sustraídas por violencia; las cosas donadas a los magistrados en las provincias; los
bienes del fisco, del príncipe y de las iglesias; los bienes dotales; las res macipis
enajenadas por la mujer sin las autoritas tututoris, y todas aquellas cuya enajenación
estuviera prohibida.
2- Titulus. Era el requisito objetivo de la usucapión. Se entiende todo acto jurídico valido
en derecho que hubiera sido por sí mismo idóneo para hacer adquirir inmediatamente
la propiedad, pero por un defecto de forma no lo consigue. Como la falta de la
mancipatio.
Entre las principales causas justificativas de la posesión, que se indicaban con la
partícula pro, se encuentran:
 la pro emptore,
 la pro soluto,
 pro donato,
 pro dote,
 pro legato,
 pro delicto.
 Iusta causa pro suo, servía para indicar las no designadas con nombre alguno
propio.
3- Possessio. Se exigía para la procedencia de la usucapión la posesión continuada
durante el término fijado por la ley. La interrupción de la posesión, aunque fuese
momentánea, obligaba a comenzar el lapso de usucapión con los requisitos de justo
títulos y buena fe. En el derecho justinianeo la usucapión era ininterrumpida desde el
comienzo de la litis promovida por el propietario.
4- Tempus. Otro requisito era el tiempo establecido por la ley. Sobre las bases de la
prescripción a los treinta años de todas las acciones, creadas por Teodosio II, admitió
Justiniano una prescriptio longis temporis, que prescindía de justa causa, exigiendo tan
solo la buena fe inicial.

Audiudicatio: consistía en el otorgamiento de la propiedad por pronunciamiento judicial


emitido en los juicios que tenían por objeto la división de la cosa común y en los cuales el
iudex atribuía a los copropietarios o condóminos la parte que les correspondiera.

Era un modo de adquisición de derecho civil, mediante el ejercicio de dos acciones


llamadas divisorias: la actio familia eriscundae, que era la acción para la partición de la
herencia entre coherederos y, la actio comuni dividundo, para lograr la división de la cosa
común entre copropietarios, por causa distinta a la sucesión.

Copropiedad: es la particular situación jurídica en que dos o más personas tienen en


común la propiedad de una cosa. Esta unidad podía ser voluntaria, si era la resultante del
acuerdo de los copropietarios individuales; o incidental, cuando se constituía con
independencia de la voluntad de los condóminos.
En el derecho clásico cada comunero ejercitaba el pro parte sus facultades y tenía
absoluta libertad para disponer de su cuota ideal. Pero para los actos que pudieran
repercutir directamente sobre la cosa común, era menester lograr el consentimiento de
todos.

En el derecho Justiniano se mitiga en sus efectos el ius prohibendi, que no solo puede ser
ejercitado si se beneficia a la copropiedad. Para los actos de disposición de la cosa, se
tiende a hacer prevalecer la voluntad de la mayoría de los condóminos, según sus
respectivas cuotas.

Defensa de la propiedad: acción reivindicatoria en el procedimiento extraordinario:

En este procedimiento, la reivindicatio:

 favorecía a todo propietario


 y podía ser ejercitada, no solo contra el poseedor, sino también quien había
dejado de poseer por dolo, y contra el que, sin ser poseedor, se habían ofrecido
dolosamente a defender la cosa a fin de un tercero cómplice pudiera cumplir el
tiempo necesario para adquirir la propiedad por usucapión.

En este procedimiento la condena podía consistir en una restitución coactiva de la cosa


demandada. Justiniano agravo con la restitución de los frutos. El poseedor de buena fe
debía restituir incluso los producidos antes de la demanda y que hubiera consumido y
debía indemnizar por los que había dejado de percibir, por negligencia después de la
demanda. El poseedor de mala fe estaba obligado a la restitución de todos los frutos,
inclusos los que hubiera debido percibir antes de la demanda.

Limitaciones al dominio en la compilación Justinianea:

Servidumbres personales: Son servidumbres establecidas a favor de una persona


determinada, que es la única que puede sacar los beneficios. Era pues que el
derecho de servidumbre no llevaba implícito un hacer a cargo del titular del predio
sirviente, sino un abstenerse de hacer o tolerar que alguien hiciera.

Sus características:

 Un abstenerse de hacer o un tolerar que el propietario del fundo dominante hiciera.


 Es indivisible.
 Que fueran vecinas las propiedades.
 El propietario de una cosa no podía ser titular de una servidumbre constituida sobre la
misma cosa.

Comparación con las prediales:

Se acabó por reconocer que el consentimiento tácito, era suficiente para dejarla constituida.

Por disposición de última voluntad el testador podía imponer válidamente servidumbres


entre los predios dejados a los herederos o legatarios.

Se transformaran en servidumbre los servicios que de hecho, pero en forma permanente,


prestaban un fundo a otro cuando su propietario era único.

Se admitió que las servidumbres se adquiriesen por praescriptio longi temporis, con el uso
continuado durante 10 años entre presentes y 20 entre ausentes.

Su protección era la ACTIO CONFESORIA, modelada imagen de la reivindicatio, tenía como fin
restablecer la condición legítima de la servidumbre y el resarcimiento de daños.
USUFRUCTO Las fuentes los definen, como servidumbre personal en cuya virtud
una persona puede usar una cosa de otra y percibir sus frutos sin alterar su
sustancia.

Constitución del usufructo:

 Inicialmente por el legado


 luego con las formas de constitución de servidumbres prediales (por la iure cessio,
deductio); para los suelos provincial se recurria a pactiones en stipulati;
 en Justiniano constituyeron a la in iure cessio y la deductio, pudo lograre en la traditio,
admitiéndose también cualquier acuerdo tácito –patientia-. En algunos casos se
adquiría por imperio de la ley.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO

Quien tiene el goce y uso es el usufructuario y tiene el deber u obligación de no afectar el fin
económico.

No puede disponer de la cosa a como le plazca, afectando a esta.

El usufructo es intransferible y se constituye a favor de una persona.

Extinción del usufructo:

- Con la capitis diminutia


- Si el usufructuario lo rechaza
- Por abandono
- Por confesión
- Por extinción del plazo

SE PROTEGE:

Por la ACTIO CONFESORIA O VINDICATIO USUS FRUCTUS, para defender sus derechos. Tiene
también interdictos útiles si aún no tiene la correspondencia del derecho.

USO

Es el derecho de obtener de una cosa todo el uso de que sea susceptible, pero sin percibir los
frutos.

Como el derecho así concebido no producía ventajas mayores a su titular, llegó a admitirse
que este pudiera beneficiarse, pudiendo recoger frutas, hortalizas y en el de una casa dar en
alquiler alguna parte de ella, siempre que no dejara de ocuparla.

El uso se consideraba indivisible

Se constituía y se extinguía por las mismas causas que el usufructo. En el que el usuario
estaba sometido al cumplimiento de obligaciones similares a las del usufructuario.

HABITACION
El derecho justinianeo se consagro como servidumbre personal, que hasta entonces se
confundía con el uso o el usufructo.

Consistía en el derecho real de habitar una casa con posibilidad de darla en arrendamiento,
como si fuera un usufructuario.

No se extinguía por el no uso, ni por la capitis deminutio de su titular.

OPERAE SERVORUM

Justiniano le da el carácter de servidumbre personal. Esta es la obra o trabajo de esclavos o


de animales y consistía en el derecho de aprovechar sus servicios y también de alquilarlos
como pudiera hacerlo un usufructuario.

Vous aimerez peut-être aussi