Vous êtes sur la page 1sur 15

El área cultural andina es un área cultural circunscrita geográficamente a la región

central de la cordillera de los Andes, en la cual se desarrollaron las principales


civilizaciones precolombinas de América del Sur. Su "área de influencia" aproximada va
desde la Provincia de Llanquihue en Chile y de Mendoza en Argentina, en el sur,
hasta Mesoamérica, el sur de Nicaragua, así como las sociedades herederas de las
mismas. Se superpone en el norte con lo que tradicionalmente se conoce como Área
Intermedia.
El concepto de Área Andina fue objeto de discusión a mediados del siglo XX. Bennet y Bird
establecieron un área de co-tradición andina circunscrita principalmente a los Andes
Centrales y la existencia de un área "Intermedia" situada al norte de la cuenca de
Cajamarca en Perú. Este enfoque, que es válido para la arqueología peruana, no alcanza a
todas las sociedades complejas surgidas en todos los Andes antes de la Conquista
Europea.
En ese sentido, en cambio, surge el enfoque macro andino postulado por Luis
Lumbreras en 1981 quien establece lo que actualmente se conoce como Área Cultural
Andina. Esta área cultural es consecuencia de una relación de interdependencia provocada
por un régimen de vida de origen agrícola; por tanto no es aplicable a etapas pre
agrícolas y tampoco lo será para niveles sociales basados, por ejemplo, en la
industria (Lumbreras, 1981 pp. 41-43)
Un factor que une a todos los pueblos de esta área, según Lumbreras es que la relación de
éstos con el medio ambiente se resuelve a través de una constante mar - cordillera - bosque
tropical, que configura una racionalidad económica integracionista de corte transversal al
eje geográfico de la Cordillera (op cit. pp. 16)
Sin embargo existen diferencias y grados de complejidad en el desarrollo social y político
de la culturas desarrolladas en el área andina expresadas en sub-áreas.
CULTURA PUNEÑA

Puno (San Carlos de Puno, 4 de noviembre de 1668) es una ciudad del sureste del Perú, capital
del departamento de Puno y provincia de Puno.
Su Festividad Virgen de la Candelaria fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por
la Unesco el 27 de noviembre de 2014.2
La ciudad de Puno según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la vigésima segunda
ciudad más poblada del Perú y albergaba en el año 2017 una población de 135.288 habitantes
aproximadamente.3 Su extensión abarca desde el centro poblado de Uros Chulluni al noreste, la zona
urbana del distrito de Paucarcolla al norte, la urbanización Ciudad de la Humanidad Totorani al
noroeste (carretera a Arequipa) y se extiende hasta el centro poblado de Ichu al sur y la comunidad Mi
Perú al suroeste (carretera a Moquegua).
El espacio físico está comprendido desde la orilla oeste del lago Titicaca, en la bahía interior de
Puno (antes Paucarcolla), sobre una superficie ligeramente ondulada (la parte céntrica), rodeada por
cerros . La parte alta de la ciudad tiene una superficie semiplana (Comunidad Mi Perú, Yanamayo).
Oscilando entre los 3810 a 4050 msnm (entre las orillas del lago y las partes más altas). Puno es una de
las ciudades más altas del Perú y la quinta del mundo. Actualmente tiene una extensión de 1566,64 ha,
la cual representa el 0,24 % del territorio de la provincia de Puno.

Historia[editar]
Puno como proceso de evolución histórica, tuvo una consolidación progresiva de aldea a ciudad, este
proceso ha sido lento y demandó actividades y hechos trascendentales que ubicaron a la ciudad en lo
que es hoy, un centro dinamizador de actividades comerciales, administrativas, de servicios públicos y
privados, financieras, turísticas. Analizamos su crecimiento desde la
época antigua, colonial, republicano y contemporáneo.
Época antigua: 10000 a. C.-1532 d. C.[editar]
En 10 000 a. C. cazadores y recolectores nómades, unidos por lazos familiares y búsqueda de alimentos,
recorrieron la meseta, cazando tarucas, alpacas, llamas, vizcachas entre otros.
Se han encontrado tumbas, y cavernas con restos humanos, cerámicos y tejidos en las colinas de los
cerros cercanos Huajsapata e isla Esteves, pertenecientes a grupos humanos aborígenes con
predominio de la cultura Pucará y la cultura Tiahuanaco.
En la Región Puno se organizó el más antiguo centro urbano del área, llamado pucara, con
una arquitectura monumental, escultura y cerámica valiosa. Allí culminó toda la etapa previa de
domesticación de plantas y animales alto andinos y se forjó luego lo que sería la civilización
de Tiahuanaco.[cita requerida]
Desde esa época comenzó la construcción de grandes edificios en forma de pirámides alargadas y
truncas, que luego caracterizarían a pucara. Aproximadamente hacia el 200 a 300 d. C.
Al descomponerse tiahuanaco entre los siglos XII y XIII, se forman varios reinos independiente:
los Kollas, con centro en atuncolla y sillustani; los Lupacas con centro en Juli y Chucuito, con notables
asentamientos como el de cochacacha; y los pacajes, alrededor del Desaguadero.
Los Puquina una vez que salieron del lago Titicaca por la actual bahía de Puno se desplazaron hacia
el Lago Umayo, en cuyas proximidades fundaron el pueblo de Hatunqolla en el
año 1200 aproximadamente, la última capital de los puquinas. Al respecto, Pedro Gutiérrez de Santa
Clara registraba a Manco Capac en su Historia de las guerras más que civiles que hubo en el Reino del
Perú del año 1548 y según relatos recogidos: “Este Mango Ynga Çapalla… Después que se vido hecho
señor desta gran prouincia y que todos los curacas y principales yndios le seruian como a señor natural
fundo vn pueblo nueuo que llamo Atuncollao, que quiere dezir el gran Qollao. En este pueblo pusso su
asiento y corte real porque no se le reuelassen los yndios que auia conquistado” 4
Época colonial: 1550 d. C. – 1825 d. C.[editar]
A la visita del virrey don Francisco de Toledo, en 1573, había en Puno 4705 habitantes, a partir de 1575,
empieza a figurar como pueblo, asumiendo funciones de carácter económico, relaciones mercantiles,
asentamiento de mineros, flujos migratorios y trajinantes que la van convirtiendo en un punto de
concentración, con un nuevo rol que adquiriría en el siglo XVII, siendo un punto de paso
entre Arequipa, Cuzco, La Paz y Potosí.
En 1657, se descubren las minas de plata de Laikakota, alrededor de la que empezó a organizarse una
población de mineros y en cuyo espacio se configuró San Luis de Alba.
Histórico Barco Yavari.
Antes de 1668, el asentamiento más importante era San Luis de Alba (a 5 km de la ciudad de Puno
actual), los mismos que estaban ocupados por los hermanos Salcedo, y que se dedicaban a la extracción
de plata de las minas de Laikakota.
En 1668 año de la fundación de Puno por el virrey Pedro Antonio Fernández de Castro en el espacio que
actualmente se encuentra el centro histórico de la ciudad, se configura una traza urbana de influencia
española luego de la destrucción de San Luis de Alba y ejecución de los hermanos Salcedo decretados
por el virrey.
En 1734, se ve un asentamiento más consolidado en configuración, la bahía del lago Titicaca empieza a
tomar importancia al originarse un puerto artesanal en lo que es hoy el muelle de la ciudad, por lo que
Puno va creciendo hacia los lados sur y norte, la topografía de los cerros es otro factor importante que
determina el crecimiento de la ciudad en comparación a 1668.
Al crearse el nuevo Virreinato del Río de la Plata en 1776, segregado del Virreinato del Perú, el territorio
de Puno pasó a formar parte de aquél (como Intendenciadesde 1784) hasta 1796, año en que volvió al
Perú luego de veinte años.
Época republicana: 1825 d. C. -[editar]
Al iniciarse la época de la república, en la periferia de Puno se desarrollaban actividades como
la agricultura y ganadería en menor proporción.
En 1825 Simón Bolívar mediante un decreto crea el Colegio de Ciencias y Artes para varones, que fue
semilla del Glorioso Colegio Nacional de San Carlos de Puno, no pudiendo funcionar de inmediato por lo
cual recién empezó a funcionar el 16 de abril de 1830.
En 1835 se da inicio a la exportación de lanas a Inglaterra siendo esta una de las actividades más
importantes durante varios años.
El 29 de agosto de 1856 se crea la Universidad San Carlos de Puno con las facultades
de teología, jurisprudencia, medicina, filosofía y letras y ciencias naturales, funcionando en el colegio
San Carlos del parque san Juan.
En 1871 llegan a Puno las embarcaciones yavari y el yapura, se empieza a consolidar el puerto de Puno,
las actividades urbanas dan un giro hacia el lago apoyado en la construcción del ferrocarril el cual
empieza a funcionar en 1874, estos dos equipamientos urbanos hacen que en los próximos años puno
se consolide hacia el sector este de la ciudad sobre el eje que conduce al puerto, el cual generaba
actividades complementarias al equipamiento existente.
Al año 1875 Puno tenía una población de 7919 habitantes, con una tendencia de crecimiento hacia el
sector sur de la ciudad y se consolidan los barrios victoria, laikakota, orkapata; y hacia el lago el sector
del barrio porteño empezaba a configurarse como el nuevo sector de crecimiento. Los cerros azoguine,
machallata, y Huajsapata, eran limitantes del crecimiento hacia el sector norte y oeste, el sector de los
mañazos se consolidaba y se integraba ya a la mancha urbana.
Calle Republicana de Puno.

Plaza Republicana de Puno.


En 1900 el nuevo equipamiento urbano estuvo conformado por el club de tiro, velódromo y el puerto,
que iba configurando el crecimiento urbano hacia la bahía interior de Puno.
En 1933 se registró el incendio de la catedral producto del cual al interior se perdieron toda la
decoración y otros motivos en pan de oro, por esta razón fue cerrada temporalmente.
Puno contemporáneo[editar]

Palacio de Justicia, Plaza Republicana, Puno.


En 1940 Puno tenía 13 789 habitantes y se reafirma sus funciones comerciales y artesanales,
consolidándose como un centro urbano de primero jerarquía en el ámbito regional. En 1943 se dio una
gran sequía, la más grande de la historia, que incidió en la migración del campo a la ciudad durante los
siguientes años, en donde se mostraron nuevas direcciones.
De crecimiento y concentración de una población rural que tendía a ser urbana.
En el año de 1950 se instala el poder judicial, lo que hace que muchas actividades se implementen en
los alrededores de la plaza principal. En 1954 como resultado de los procesos migratorios es que la
ocupación se va consolidando a los márgenes de la salida para el sector sur, hacia el lago se consolida el
sector del barrio Porteño y Bellavista.
En la década del 60, ya se tiene obras importantes como el Estadio Enrique Torres Belon (que fue
ejecutado sobre la base de piedra pómez y cubre todas sus fachadas), la gran unidad escolar San Carlos,
el nuevo hospital. En esta década se tiene también la aparición de otro centro cultural importante como
es la Universidad Nacional del Altiplano, que conduce el crecimiento urbano hacia ese sector en los
posteriores años.
En 1968 al celebrarse el III centenario del traslado de la población de San Luis de Alba a Puno se
emprendió un ambicioso plan de obras públicas, se proyectaron el teatro municipal, coliseo cerrado,
pavimentación de vías como avenidas. El sol, la torre, laikakota, y floral y posteriormente la av. Ejército.
Aparecen nuevos barrios que integran antiguos ayllus como el caso de Azoguine, chanu chanu, Huáscar,
santa rosa entre otros.
En 1970 Puno tenía 40 453 habitantes.
En la década del 80 se inicia un proceso de transformación de la ciudad, producto de la violencia socio-
política, se produce significativa migración del campo a la ciudad.
En la década de los 90, disminuye la presión migracional, pero la ciudad sigue creciendo
horizontalmente, surgen las urbanizaciones que se asientan en la periferia de la ciudad, se robustece
Salcedo, y Jayllihuaya empieza a conurbarse con Puno.

Histórica Plaza de Armas en Puno.


En 1999 se implementa una planta de asfalto, por el que durante los últimos años se ejecutan varios
proyectos en el ámbito urbano. En la ciudad universitaria se inicia un agresivo programa de
construcciones como la biblioteca central, facultades
de medicina, educación, administración, estadística, entre otras.
El turismo empieza a crecer de manera más intensa motivo por el cual aparece en la ciudad una
tendencia alta por la construcción de hoteles, los cuales están concentrados en el eje de la av.
Sesquicentenario, y en el área central (centro histórico) que sufre los impactos de esta ya que muchas
casonas antiguas son derruidas con la finalidad de construir este tipo de infraestructura.
A partir del año 2000 se continua el asfaltado de calles, se construyen miradores en los cerros
colindantes a la ciudad, es iniciado el proyecto bahía, también llamado malecóneco turístico,
remodelación del Estadio Enrique Torres Belon, la piscina municipal entre otros.
A partir de la década del 2010, la ciudad de Puno prácticamente se ha integrado urbanamente a la
mayoría de los centros poblados colindantes: Ichu, Alto Puno, Salcedo, Jayllihuaya, Uros-Chulluni.
Convirtiendo estos centros poblados en áreas urbanas.
LA MUSICA

La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], «el arte de las musas»)
es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y
lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios respetando los
principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la
intervención de complejos procesos psicoanímicos. El concepto de música ha ido
evolucionando desde su origen en la Antigua Grecia, en que se reunía sin distinción
a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se
ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que
destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas
fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales,
expanden los límites de la definición de este arte.

La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una
experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, emociones, circunstancias, pensamientos o
ideas. La música es un estímulo que

afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con
variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, diversión, etc.).

Definición de la música[editar]

La música académica occidental ha desarrollado un método de escritura basado en dos ejes: el


horizontal representa el transcurso del tiempo, y el vertical la altura del sonido; la duración de cada
sonido está dada por la forma de las figuras musicales.
Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve
afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y
diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entiende por música.
Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta o absoluta.
Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad organizada (según una formulación
perceptible, coherente y significativa). Esta definición parte de que —en aquello a lo que
consensualmente se puede denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones del "flujo sonoro"
en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los humanos (hay
incluso quienes consideran que también por los animales).
Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres atributos esenciales: que
utiliza sonidos, que es un producto humano (y en este sentido, artificial) y que predomina la
función estética. Si tomáramos en cuenta solo los dos primeros elementos de la definición, nada
diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la función "estética", se trata de un punto bastante
discutible; así, por ejemplo, un "jingle" publicitario no deja de ser música por cumplir una función no
estética (tratar de vender una mercancía). Por otra parte, hablar de una función "estética" presupone
una idea de la música (y del arte en general) que funciona en forma autónoma, ajena al funcionamiento
de la sociedad, tal como la vemos en la teoría del arte del filósofo Immanuel Kant.
Jean-Jacques Rousseau, autor de las voces musicales en L'Encyclopédie de Diderot, después recogidas
en su Dictionnaire de la Musique,1 la definió como el «arte de combinar los sonidos de una manera
agradable al oído».2
Según el compositor Claude Debussy, la música es «un total de fuerzas dispersas expresadas en un
proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra, un medio
propagador y un sistema receptor».
La definición más habitual en los manuales de música se parece bastante a esta: «la música es el arte
del bien combinar los sonidos en el tiempo». Esta definición no se detiene a explicar lo que es el arte, y
presupone que hay combinaciones "bien hechas" y otras que no lo son, lo que es por lo menos
discutible.
Algunos eruditos han definido y estudiado a la música como un conjunto de tonos ordenados de
manera horizontal (melodía) y vertical (armonía). Este orden o estructura que debe tener un grupo de
sonidos para ser llamados música está, por ejemplo, presente en las aseveraciones del filósofo
Alemán Goethe cuando la comparaba con la arquitectura, definiendo metafóricamente a la
arquitectura como "música congelada". La mayoría de los estudiosos coincide en el aspecto de la
estructura, es decir, en el hecho de que la música implica una organización; pero algunos teóricos
modernos difieren en que el resultado deba ser placentero o agradable.

Parámetros del sonido[editar]

Distribución de las notas musicales en el teclado de un piano. Cada nota representa una frecuencia de
sonido distinta.
El sonido es la sensación percibida por el oído al recibir las variaciones de presión generadas por el
movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros. Se transmite por el medio que los envuelve, que
generalmente es el airede la atmósfera. La ausencia perceptible de sonido es el silencio, aunque es una
sensación relativa, ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza.
El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales:

 La altura es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro; es decir, de la cantidad de


ciclos de las vibraciones por segundo o de hercios (Hz) que se emiten. De acuerdo con esto se
pueden definir los sonidos como "graves" y "agudos". Cuanto mayor sea la frecuencia, más agudo
(o alto) será el sonido. La longitud de onda es la distancia medida en la dirección de propagación
de la onda, entre dos puntos cuyo estado de movimiento es idéntico; es decir, que alcanzan sus
máximos y mínimos en el mismo instante.
 La duración corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un sonido. La duración
del sonido está relacionada con el ritmo. La duración viene representada en la onda por los
segundos que esta contenga.
 La intensidad es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de la energía. La intensidad
viene representada en una onda por la amplitud.
 El timbre es la cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos o voces a pesar de que
estén produciendo sonidos con la misma altura, duración e intensidad. Los sonidos que escuchamos
son complejos; es decir, son el resultado de un conjunto de sonidos simultáneos (tonos, sobretonos
y armónicos), pero que nosotros percibimos como uno (sonido fundamental). El timbre depende de
la cantidad de armónicos o la forma de la onda que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno
de ellos, a lo cual se lo denomina espectro. El timbre se representa en una onda por el dibujo. Un
sonido puro, como la frecuencia fundamental o cada sobretono, se representa con una onda
sinusoidal, mientras que un sonido complejo es la suma de ondas senoidales puras. El espectro es
una sucesión de barras verticales repartidas a lo largo de un eje de frecuencia y que representan a
cada una de las senoides correspondientes a cada sobretono, y su altura indica la cantidad que
aporta cada una al sonido resultante.
Véase también: nota musical

Elementos de la música[editar]

Un ejemplo de las escalas de la antigua Grecia es la octava hipofrigia de género enarmónico (en mi). Ya
existía el concepto fundamental de octava. La nota varía según la armonía (αρμονία), transcritas
como modos griegos. La polifonía y variedad de instrumentos aerófonos, cordófonos y membranófonos,
han sido documentadas en infinidad de grabados y dibujos.
La música contiene dos elementos: el material acústico y la idea intelectual. Ambos no se hallan
yuxtapuestos como forma y contenido, sino que se combinan, en la música, para formar una imagen
unitaria. Para convertirse en vehículo de la idea intelectual, el material acústico experimenta una
preparación pre-musical, mediante un proceso de selección y ordenamiento.3
La estructura del sonido, la escala de sonidos armónicos, exhibe ya un ordenamiento que la predestina
para ser el vehículo de la intención intelectual. Con el fin de un entendimiento general previo, dentro del
material acústico para la organización de la música, encontramos diversas clasificaciones, dentro de las
cuales la más habitual en ambientes académicos es la que divide la música en melodía, armonía y
ritmo.4 La manera en la que se definen y aplican estos principios, varían de una cultura a otra (también
hay variaciones temporales).

 La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que


suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad
y sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía, poniendo
pausas al "discurso melódico". El resultado es como una frase bien construida semántica y
gramaticalmente. Es discutible —en este sentido— si una secuencia dodecafónica podría ser
considerada una melodía o no. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se
denomina contrapunto.
 La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es
el acorde o tríada, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace
con sonidos vecinos.
 El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias,
pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en la música,
esto es provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos. En la práctica se refiere
a la acentuación del sonido y la distancia temporal que hay entre el comienzo y el fin del mismo o,
dicho de otra manera, su duración.
Por otro lado, la idea intelectual (podemos incluir lo que hoy llamamos cerebro-cuerpo-mente)
convierte el material acústico en arte, y así la música adquiere historia, vinculándose con el tiempo y
haciéndose atemporal.
La incorporación de un material acústico ampliado en el siglo XX, produjo a veces dificultades de
información, por falta de un sistema válido de entendimiento previo, y es por eso que otros elementos
se toman en cuenta a la hora de analizar y estudiar el fenómeno de la música, como son la forma, la
instrumentación, la textura, etc. A partir de todos estos elementos, se originan nuevos principios de
ordenamiento y posibilidades de composición.3

Cultura y música[editar]

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la


versión actual de este artículo o sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

Violinista en la catedral de Dublín.


Buena parte de las culturas humanas tienen manifestaciones musicales. Algunas especies animales
también son capaces de producir sonidos en forma organizada; lo que define a la música de los
hombres, pues, no es tanto el ser una combinación "correcta" (o "armoniosa" o "bella") de sonidos en el
tiempo como el ser una práctica de los seres humanos dentro de un grupo social determinado.
Independientemente de lo que las diversas prácticas musicales de diversos pueblos y culturas tengan en
común, es importante no perder de vista la diversidad en cuanto a los instrumentos utilizados para
producir música, en cuanto a las formas de emitir la voz, en cuanto a las formas de tratar el ritmo y la
melodía, y, sobre todo, en cuanto a la función que desempeña la música en las diferentes sociedades:
no es lo mismo la música que se escucha en una celebración religiosa, que la música que se escucha en
un anuncio publicitario, ni la que se baila en una discoteca. Tomando en consideración las funciones que
una música determinada desempeña en un contexto social determinado podemos ser más precisos a la
hora de definir las características comunes de la música, y más respetuosos a la hora de acercarnos a
las músicas que no son las de nuestra sociedad.

La Música, representación alegórica de la música (Varsovia, diseñada por Józef Gosławski)


La mayoría de las definiciones de música solo toman en cuenta algunas músicas producidas durante
determinado lapso en Occidente, creyendo que sus características son "universales", es decir, comunes
a todos los seres humanos de todas las culturas y de todos los tiempos. Dice Schopenhauer, "(la música)
repercute en el hombre de manera tan potente y magnífica, que puede ser comparada a una lengua
universal, cuya claridad y elocuencia supera a todos los idiomas de la tierra" .5
Muchos piensan que la música es un lenguaje "universal", puesto que varios de sus elementos, como la
melodía, el ritmo, y especialmente la armonía (relación entre las frecuencias de las diversas notas de un
acorde) son plausibles de explicaciones más o menos matemáticas, y que los humanos en mayor o
menor medida, estamos naturalmente capacitados para percibir como bello. Quienes creen esto
ignoran o soslayan la complejidad de los fenómenos culturales humanos. Así, por ejemplo, se ha creído
que la armonía es un hecho musical universal cuando en realidad es exclusivo de la música de Occidente
de los últimos siglos; o, peor aún, se ha creído que la armonía es privativa de la cultura
occidental[cita requerida] porque representa un estadio más "avanzado" o "superior" de la "evolución"
de la música.
Otro de los fenómenos más singulares de las sociedades occidentales (u occidentalizadas) es la
compleja división del trabajo de la que es objeto la práctica musical. Así, por ejemplo, muchas veces es
uno quien compone la música, otro quien la ejecuta, y otro tercero quien cobra las regalías. La idea de
que quien crea la música es otra persona distinta de quien la ejecuta, así como la idea de que quien
escucha la música no está presente en el mismo espacio físico en donde se produce es solamente
posible en la sociedad occidental de hace algunos siglos; lo más común (es decir, lo más "universal") es
que creador e intérprete sean la misma persona.

La notación musical occidental[editar]


Desde la antigua Grecia (en lo que respecta a música occidental) existen formas de notación musical.
Sin embargo, es a partir de la música de la edad media (principalmente canto gregoriano) que se
comienza a emplear el sistema de notación musical que evolucionaría al actual. En
el Renacimiento cristalizó con los rasgos más o menos definitivos con que lo conocemos hoy, aunque -
como todo lenguaje- ha ido variando según las necesidades expresivas de los usuarios.
Fragmento de uno de los himnos dedicado al dios de la música Apolo, en Delfos, Grecia. El templo
oracular era una acrópolis y fue construido en su honor. Este fragmento contiene la notación
musicalintroducida por los helenos, situando las notas por sobre las estrofas (a modo de «cancionero
popular»)
El sistema se basa en dos ejes: uno horizontal, que representa gráficamente el transcurrir del tiempo, y
otro vertical que representa gráficamente la altura del sonido. Las alturas se leen en relación a un
pentagrama (del griego «πεντα», "penta": cinco; y «γραμμa», "grama": líneas), que al comienzo tiene
una "clave" que tiene la función de atribuir a una de las líneas del pentagrama una determinada nota
musical. En un pentagrama encabezado por la «clave de sol en segunda línea» nosotros leeremos
como sol el sonido que se escribe en la segunda línea (contando desde abajo), como la el sonido que se
escribe en el espacio entre la segunda y la tercera líneas, como si el sonido en la tercera línea, etc. Para
los sonidos que quedan fuera de la clave se escriben líneas adicionales. Las claves más usadas son las
de:

 do en tercera línea (clave que toma como referencia al do4 de 261,63 Hz, el do central del piano),
 sol en segunda línea (que se refiere al sol que se encuentra una quinta por encima del do central), y
 fa en cuarta línea (referida al fa que está una quinta por debajo del do central).
El discurso musical está dividido en unidades iguales de tiempo llamadas compases: cada línea vertical
que atraviesa el pentagrama marca el final de un compás y el comienzo del siguiente. Al comienzo del
pentagrama habrá una fracción con dos números; el número de arriba indica la cantidad de tiempos
que tiene cada compás; el número de abajo nos indica cuál será la unidad de tiempo.
Para escribir las duraciones se utiliza un sistema de figuras: la redonda (representada como un círculo
blanco), la blanca (un círculo blanco con un palito vertical llamado plica), la negra (igual que la blanca
pero con un círculo negro), la corchea (igual que la negra pero con un palito horizontal que comienza en
la punta de la plica), la semicorchea (igual que la corchea pero con dos palitos horizontales), etc.. Cada
una vale la mitad de su antecesora: la blanca vale la mitad que una redonda y el doble que una negra,
etc..
Las figuras son duraciones relativas; para saber qué figura es la unidad de tiempo en
EL CANTO
El canto es la emisión controlada de sonidos del aparato fonador humano (voz), siguiendo
una composición musical. El canto también ocupa un lugar importante dentro de la música, porque es
el único medio musical que puede integrar texto a la línea musical.
Hay diferentes técnicas de canto que se aplican según el estilo musical en que se canta. En la ópera,
cuya base proviene del lema "recitar cantando", se aplica la técnica del canto lírico (el bel canto se
refiere al estilo romántico propio de la ópera italiana, de 1800-1900), mientras que en el canto popular
la pauta es lograr un sonido semejante al de la voz hablada.
Entre las diferentes técnicas vocales destacan las técnicas italiana, alemana, norteamericana e inglesa.
La formación de los cantantes de ópera, musical o concierto en un conservatorio requiere alrededor de
diez años. Para estudiar canto, son indispensables un examen de admisión y un diagnóstico vocal, y en
muchos grupos corales no es necesario el estudio formal del solfeo.[cita requerida]
En música popular, el cantante se formaba inicialmente a través de la experiencia práctica. Sin
embargo, en la actualidad varias escuelas de música y universidades de todo el mundo ofrecen
programas especializados en jazz y en música popular. En las últimas décadas, varios autores han
publicado libros donde exponen conocimientos de técnica vocal aplicada a la música popular, así como
también existen distintos entrenadores o profesores que se dedican a instruir cantantes
específicamente en el canto y/o la música popular.
La laringe, comúnmente llamada garganta, fue el primer instrumento musical del que hizo uso la
humanidad. Las antiguas culturas habían descubierto este instrumento y creían que el canto y la música
habían sido creados por los dioses. El arte del canto fue desarrollado por todos los pueblos.
En Babilonia, había grandes agrupaciones de cantores disciplinados desde el punto de vista musical. La
música era voluptuosa, artículo de lujo para fiestas, poco digna para sacerdotes y rezos.

Estilos[editar]
Existen diferentes estilos de canto. Pueden clasificarse en dos grandes categorías: el canto lírico y
el canto popular. Mientras que el cantante lírico depende de una producción vocal resonante para
poder proyectar su sonido en un teatro o en una sala de concierto, el cantante popular se vale de la
amplificación para lograr el mismo cometido.[cita requerida]
Géneros dentro del canto lírico[editar]

 ópera

 oratorio

 lied

 chanson[cita requerida]
Géneros dentro del canto popular[editar]
Los géneros incluyen el folk, góspel, rock, pop, jazz, teatro musical, soul y rhythm and
blues.[cita requerida]

Tipos de voces[editar]
La clasificación vocal en el canto lírico[editar]
En el canto lírico —ópera, oratorio, Lied—, las voces se clasifican de acuerdo con su extensión y color,
básicamente según su tesitura (rango de notas en el que el cantante se siente más "cómodo"). A
continuación se describirán los tipos de voces más frecuentes en hombres y mujeres:
Voces masculinas

 Bajo: Es la voz más baja entre las voces masculinas. El bajo posee una extensión vocal de más de
dos octavas. Su tesitura va desde el E2 (mi 2) hasta el C4 (do 4). Un bajo entrenado puede llegar a
producir notas tan graves como el G1 (sol 1).
 Barítono: Es la voz intermedia entre las voces masculinas. El barítono posee una extensión vocal de
aproximadamente dos octavas. Su tesitura va desde el G2 (sol 2) hasta el A4 (la 4). Algunos
barítonos pueden llegar a producir notas por encima del B4 (si 4).
 Tenor: Es la voz más aguda entre las voces masculinas. El tenor posee una extensión vocal de más
de dos octavas. Su tesitura va desde el C3 (do 3) hasta el C5 (do 5). Hay tenores que pueden llegar a
producir notas de la 5ª octava utilizando el registro de falsete.
Voces femeninas

 Contralto: Es la más baja de las voces femeninas, igualando el registro de un tenor desde el C3 (do
3) hasta C5 (do 5) sin falsete.
 Mezzosoprano: Igual que el barítono en voces masculinas, es el registro medio pero en voces
femeninas y va de A3 (la 3) a F5 (fa 5).
 Soprano: Esta es la tesitura más alta en la voz humana su nota más baja es C4 (do 4) en adelante
ya que hay sopranos que pueden llegar a notas muy altas con o sin falsete pero su límite normal es
C6 (do 6).
Otras clasificaciones vocales[editar]
Además de los tipos de voces masculinas antes descritos, existen
unas que dependen de factores como la manipulación fisiológica
(castración) o el entrenamiento parcial del registro de falsete:

 castrato
 sopranista
 contratenor
 voz de tiple (Sólo cuando se es niño se puede llegar a educar.)
Se denomina "voz blanca" la voz de los prepúberes o el uso de la voz
sin vibrato.[cita requerida]
Otros estilos[editar]

 Los cantantes de flamenco se denominan cantaores


 Cantantes de jazz
 Coros

Véase también[editar]

Vous aimerez peut-être aussi