Vous êtes sur la page 1sur 5

HISTORIA DEL ARBOL DE NAVIDAD

Cuando los primeros cristianos llegaron al norte de Europa, descubrieron que sus habitantes
celebraban el nacimiento de Frey, dios del Sol y la fertilidad, adornando un árbol perenne, en la
fecha próxima a la Navidad cristiana. Este árbol simbolizaba al árbol del Universo, llamado
Yggdrasil, en cuya copa se hallaba Asgard (la morada de los dioses) y el Valhalla (el palacio de
Odín); y en las raíces más profundas estaba Helheim (el reino de los muertos). Posteriormente con
la evangelización de esos pueblos, los conversos tomaron la idea del árbol, para celebrar el
nacimiento de Cristo, pero cambiándole totalmente el significado.
Se dice que San Bonifacio (680-754), evangelizador de Alemania, tomó un hacha y cortó un árbol
que representaba al Yggdrasil (aunque también pudo ser un árbol consagrado a Thor), y en su lugar
plantó un pino, que por ser perenne, simbolizó el amor de Dios, adornándolo con manzanas y
velas. Las manzanas simbolizaban el pecado original y las tentaciones, mientras que las velas
representaban la luz de Jesucristo como luz del mundo. Conforme pasó el tiempo, las manzanas y
las velas, se transformaron en esferas, luces y otros adornos.
Después se agregó la tradición de poner regalos para los niños bajo el árbol, enviados por los San
Nicolás o también conocido como Santa Claus (y Papá Noel) o los Reyes Magos, dependiendo las
costumbres de la zona donde se encuentre.
El árbol de Navidad en Europa
Es posible que el primer árbol navideño, como se conoce en la actualidad, surgiera en Alemania,
donde se implantó por primera vez en 1605 para ambientar el frío de la Navidad, comenzando así
su difusión. A Finlandia llegó en 1800, mientras que a Inglaterra lo hizo en 1829, y en el Castillo de
Windsor se vio por primera vez en 1841, de la mano del príncipe Alberto, esposo de la reina
Victoria.3
La costumbre de adornar un árbol en los hogares españoles fue traída en el año 1870 por una
princesa de origen ruso llamada Sofía Troubetzkoy, que después de enviudar del duque de Morny,
hermano por parte de madre de Napoleón III, contrajo segundas nupcias con el aristócrata español
José Osorio y Silva, marqués de Alcañices, uno de los mayores promotores de la Restauración
borbónica que permitió a Alfonso XII reinar. Por ello, parece ser que la primera vez que se colocó
un árbol navideño en España fue en Madrid, durante las navidades del año 1870, en el
desaparecido palacio de dichos nobles, el palacio de Alcañices, ubicado en el paseo del Prado,
esquina con la calle de Alcalá.
Elementos decorativos del árbol de Navidad
Bolas o bambalinas de motivo navideño.
La tradición de adornar el árbol navideño parece que se inició en Alemania y Escandinavia en los
siglos XVI y XVII, extendiéndose posteriormente a otros países europeos.1 Para su decoración se
emplea en la actualidad una gran diversidad de objetos y elementos, siendo los más tradicionales:

Estrella: colocada generalmente en la punta del árbol, representa la fe que debe guiar la vida del
cristiano, recordando a la estrella de Belén.
Esfera: al parecer en un principio San Bonifacio adornó el árbol con manzanas, representando
con ellas las tentaciones. Hoy día, se acostumbra a colocar bolas o esferas (en algunas regiones
también llamadas bambalinas o chirimbolos), que simbolizan los dones de Dios a los hombres.
Lazos: Siempre se ha pensado que los lazos representan la unión de las familias y personas
queridas alrededor de dones que se desean dar y recibir.
Luces: en un principio velas, representan la luz de Cristo.
Significado religioso
Decoración de un árbol de Navidad.
El árbol de Navidad recuerda al árbol del Paraíso de cuyos frutos comieron Adán y Eva, y de donde
vino el pecado original; y por lo tanto recuerda que Jesucristo ha venido a ser Mesías prometido
para la reconciliación. Pero también representa al árbol de la Vida o la vida eterna, por ser de tipo
perenne.Por otra parte, el árbol navideño, simboliza la descendencia y brote del Árbol de Jesé que
sería Jesús, el culmen de las profecías.
La forma triangular del árbol (por ser generalmente una conífera, con particular incidencia del
abeto) representa a la Santísima Trinidad. Las oraciones que se realizan durante el Adviento se
diferencian por un color determinado, y cada uno simboliza un tipo:
El azul las oraciones de reconciliación.
El plata las oraciones de agradecimiento.
El oro las de alabanza.
El verde de abundancia, fortaleza y de naturaleza.
Origen alternativo según algunas iglesias cristianas
Según la iglesia Católica y otras iglesias cristianas, el 25 de diciembre es la fecha observada por los
paganos de la antigüedad como el día del nacimiento del hijo de la Madre de los Cielos, asociado
con Nemrod y el dios del sol. Semiramis y sus seguidores sostenían que en el 25 de diciembre, un
árbol siempre verde brotó durante la noche de un tocón seco en Babilonia, y que Nemrod volvería
secretamente todos los años a la misma hora para dejar presentes en el árbol. [cita requerida]
Pero con el fin de convertir a los pueblos paganos al cristianismo, la Iglesia Católica, estableció el
25 de diciembre como fecha del nacimiento de Jesús, así en lugar de celebrar a un dios pagano, se
estaría celebrando al Dios judeocristiano.

ORIGEN DEL PANETON


Los antiguos romanos fueron los primeros en endulzar un pan con levadura con miel. Se testimonia
su presencia en una pintura del siglo XVI de Brueghel el Viejo y en un libro de recetas de
Bartolomeo Scappi, cocinero personal de papas y emperadores en los tiempos de Carlos V.
Hay muchas leyendas sobre el origen del panettone. Según la primera de éstas, la historia de este
postre nació hace más de cinco siglos, alrededor de 1490, cuando un joven aristócrata, Ughetto
Atellani de Futi, se enamoró de la hija de un pastelero de Milán. Para demostrarle su amor se hizo
pasar por aprendiz de pastelero e inventó un pan azucarado con forma de cúpula a base de frutas
confitadas y aroma de limón y naranja. Los milaneses empezaron a acudir en masa a la pastelería a
pedir el «pan de Toni», quien así se llamaba el ayudante, y de ahí viene el nombre de panettone.1
Según otra leyenda, probablemente más conocida, el panettone nació en la corte de Ludovico El
Moro, señor de Milán desde 1494 hasta 1500, en la Nochebuena. Se cuenta que el Duque celebró
la Navidad con una gran cena, llena de deliciosos platos dignos de la riqueza de la corte milanesa.
El postre iba a ser la natural conclusión de tan lujoso banquete. Sin embargo, al momento de
sacarlo del horno, el cocinero se dio cuenta que se había quemado. Hubo un momento de terror
en la cocina de Ludovico, pero afortunadamente un lavaplatos, llamado Antonio, había pensado
utilizar las sobras de los ingredientes para amasar un pan dulce y llevárselo a casa. Dada la
situación, el joven Antonio propuso al cocinero servir su pan como postre. Era un pan dulce muy
bien subido, lleno de fruta confitada y mantequilla que fue llevado inmediatamente al Duque. El
inusual postre tuvo un enorme éxito y Ludovico preguntó al cocinero quién lo había preparado y
cuál era su nombre. El cocinero le presentó al Duque al joven Antonio, quien confesó que ese
postre todavía no tenía nombre. El señor entonces decidió llamarlo «Pane de toni», que con los
siglos se convertiría en panettone.
El primer registro del panettone como dulce navideño tradicional milanés es un artículo del
escritor iluminista Pietro Verri en el siglo XVIII, que lo llama pane di tono (‘pan grande’).
Su industrialización hizo que su consumo se hiciera tradicional en Italia, y luego a nivel mundial,
durante la Navidad. En el año 1919 el empresario milanés Angelo Motta y luego en 1933 Gino
Alemagna lanzaron en toda Italia y el mundo el panettone, dulce típico de Navidad.
De aquel primer pan se han derivado numerosas variaciones y se puede encontrar con uvas, pasas,
piñones, almendras, chocolate y frutas confitadas. En Milán terminó por convertirse en un postre
tradicional navideño, sobre todo desde que los empresarios empezaron a regalarlo a sus clientes
como obsequio.
Llegada al Perú:
Fue en la décadas del 50 que el panetón obtuvo fama dentro de Italia y en parte de Europa. En
Perú, este pan dulce llegó con Angelo Motta y Gino Alemagna quienes comenzaron a
industrializarlo.

Pero en en 1960 que el panetón fue producido por D’onofrio usando la receta de Gino Alemagna.
Pero fue con el pasar del tiempo que la receta original comenzó a variar hasta tener el clásico
panetón que todas las familias peruanas consumen en los tiempos de navidad.
En Perú se consume de forma masiva para las fiesta de navidad y, en menor cantidad, en julio. En
Italia este postre se sirve junto con mascarpone (queso muy suave).

ORIGEN DEL CHOCOLATE CON LECHE EN NAVIDAD


El chocolate no sólo se sirve en el marco de la cena navideña. Forma parte de actividades propias
de esta fiesta, como las ya conocidas "chocolatadas navideñas" que se realizan en los colegios o
que se organizan en puntos alejados de la ciudad, como parte de actividades de ayuda social por
Navidad.

La base de este potaje, radica en el chocolate especial para taza, conocido por muchos como
"Cuzco". Ello se debe a que en esta ciudad, se comenzó con la tradición de tomar el chocolate
caliente durante la cena navideña, logrando calar hondo en la preferencia de las familias peruanas,
con el paso de los años.

Esa tradición, se inició con la etapa de la Conquista, cuando los españoles introdujeron esta
preparación hecha con base del xocolatl azteca y caña de azúcar.
Con el correr de los años, el chocolate en barra, de saber fuerte a cacao se ha ido asentando tanto
en Lima como en provincias y es un producto consumido no sólo en Navidad. Algunas familias
también optan celebrar Fiestas Patrias en compañía de un chocolate caliente y panetón.

ORIGEN DE LOS COLORES DE NAVIDAD


según el Dr. Spike Bocklow, un científico de la Universidad de Cambridge, el uso del rojo y el verde
se remonta a las iglesias de la época medieval, que a su vez inspiró a los ingleses para llegar a
nosotros.
Bocklow se dio cuenta que en las famosas mamparas de madera ornamentadas que separaban el
presbiterio de la nave, era muy común el uso del rojo y el verde para enmarcar las figuras bíblicas.

Sin embargo, la razón de esto es lo que todavía no se sabe a ciencia cierta. Por una parte, el
científico afirma que podría ser simplemente porque eran los pigmentos disponibles; sin embargo,
también podría tener una carga simbólica que era conocida en aquella época y que los ingleses
pudieron adoptar perfectamente, posiblemente relacionada con el tema de la separación, ya que
esos paneles se utilizaban para dividir el altar de la congregación y se pudo tomar como una
referencia a que la Navidad marca el comienzo de un nuevo año.

También hay otra teoría de otros expertos que relacionan el uso del verde y el rojo con la época
medieval, una que tiene que ver con las obras de teatro religiosas que se organizaban en festivales
públicos a finales de año para quienes no podían leer la Biblia.

Una de las más famosas era la de Adán y Eva, donde se utilizaba un pino verde (por la fecha ya los
árboles no tenían hojas) y manzanas rojas para dramatizar el relato bíblico.

Te puede interesar:
¿De dónde vienen las esferas de Navidad?

Hay quienes se van más atrás y afirman que el origen está en las Saturnales de los romanos (217
a.C aproximadamente), una fiesta pagana (que luego la Iglesia combatiría) que se realizaba en
honor a Saturno entre el 17 y 25 de diciembre y donde se utilizaba acebo para decorar; o en los
antiguos celtas, quienes utilizaban el color verde (aquí no se explicaría el uso del rojo) para
celebrar el solsticio de invierno (no la Navidad propiamente pero, de nuevo, se relaciona con la
idea de fin y comienzo), ya que lo relacionaban con el acebo, una planta que es capaz de
mantenerse siempre verde durante la temporada fría y embellecer al mundo durante el invierno.

Al pasar de los años, el cristianismo le fue dando su propio significado. El verde se relacionaría con
Dios y la vida eterna (como el acebo que nunca muere) y el rojo (presente en los frutos del acebo)
con la sangre que derramó Jesucristo para limpiar nuestros pecados.

Como verán, lamentablemente no hay una historia única sobre el origen del uso de estos dos
colores (que, de paso, son complementarios según la teoría del color). Pero lo que sí podemos
concluir es que casi todas estas historias tienen en común el tema de la naturaleza, que fue creada
precisamente por Dios.
OTRA TEORIA
Rojo
El color rojo tiene un significado religioso en la época navideña, ya que representa la sangre de
Jesucristo, pero por otro lado el rojo vibrante también aparece en traje de Papa Noel.

Verde
Las tonalidades verdes no tienen por qué estar limitadas al árbol de Navidad, pues ese color se
utiliza a menudo en coronas, guirnaldas, adornos, regalos y manteles, simbolizando la juventud y
vida eterna.

Blanco
La temporada de Navidad coincide con el invierno y el blanco también es el símbolo religioso de
"luz, pureza, alegría y gloria".

Dorado
En estas celebraciones se le da mucha importancia a la iluminación y el dorado representa el sol,
por eso las luces de Navidad, las velas y la estrella encima de un árbol de Navidad pueden recordar
a los cristianos la estrella que los Reyes Magos siguieron para encontrar al niño Jesús.

Vous aimerez peut-être aussi