Vous êtes sur la page 1sur 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA

ESCUELA DE POST GRADO

UNIDAD DE POST GRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE


MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


MENCIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS Y MEDIO AMBIENTE

PROYECTO DE TESIS

DESINFECCIÓN DEL EFLUENTE SECUNDARIO DE LA PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DE AYACUCHO MEDIANTE
RADIACIÓN ULTRAVIOLETA CON FINES DE MEJORAR SU CALIDAD
MICROBIOLÓGICA
POR

RAÚL RICARDO VÉLIZ FLORES

AYACUCHO – PERÚ
2015

1
I. TÍTULO

“DESINFECCIÓN DEL EFLUENTE SECUNDARIO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO


DE AGUA RESIDUAL DE AYACUCHO MEDIANTE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA CON
FINES DE MEJORAR SU CALIDAD MICROBIOLÓGICA”

II. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN

La realización del trabajo de investigación es importante porque el estudio contribuirá a la


solución de un problema de salud que sufren los pobladores de la ciudad de Ayacucho,
problema generado por el consumo de verduras crudas contaminadas con
microorganismos patógenos procedentes de los cultivos de los valles de los ríos Alameda
y Chacco, regadas generalmente con agua del río Alameda y efluente de la planta de
tratamiento de agua residual (PTAR) Totora desinfectada por cloro.

La investigación utilizará el método de desinfección de radiación ultravioleta (UV),


realizando ensayos experimentales sobre el agua del efluente secundario de la PTAR
Totora, una vez terminado el trabajo de investigación comparará resultados tanto de la
desinfección por cloro y radiación UV, si la desinfección por UV mejora la calidad de agua
para riego de vegetales en cuanto a la reducción de microorganismos y está dentro de los
niveles exigidos por la ley peruana y la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
investigación contribuirá a la productividad económica y al bienestar social del poblador
ayacuchano, al agricultor que reutiliza el agua, a los animales que la beben y a la flora-
fauna del medio ambiente.

La teoría utilizada en la investigación brindará al autor la adquisición de nuevos


conocimientos, los resultados y conclusiones servirán en poner en práctica los
conocimientos generados en la investigación, y los procedimientos y técnicas utilizadas
servirán como diseño de una metodología a utilizar en otras investigaciones parecidas.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando se reutilizan aguas residuales tratadas para procesos productivos o para riego
agrícola especialmente para vegetales de tallo corto, el problema por lo general es más de
índole microbiológico que químico. Los brotes epidémicos que afectan a los agricultores, a
los animales y al ser humano, han estado siempre asociados a la reutilización de agua
residual para riego agrícola de efluentes de agua residual tratada deficientemente sin la
garantía o fiabilidad del caso o sin desinfectar. Desde hace tiempo la población de la ciudad
de Ayacucho tiene problemas de salud, debido al consumo de verduras contaminadas con

2
microorganismos patógenos cultivadas en los valles de los ríos Alameda y Chacco, ríos que
contiene en sus caudales gran cantidad de agua del efluente de la PTAR Totora.

Actualmente, todos los gobiernos en el mundo están tomando conciencia de la importancia


de la reutilización de las aguas residuales, los investigadores proponen incluir al proceso
de tratamiento de agua residual clásico, procesos con tratamientos terciarios avanzados de
desinfección para procesos productivos y el riego agrícola. El proceso de desinfección
mediante radiación UV que se va aplicar en la investigación es un método fiable en términos
técnicos, económicos, sociales y ambientales, proceso que elimina el 99.9 % de
microorganismos patógenos, lo cual contribuirá a disminuir de la contaminación del medio
ambiente y beneficiará a la población campesina y urbana de la región en la producción
agrícola.

3.1. Identificación del Problema

Como el agua del efluente de la planta Totora no tiene la calidad de riego agrícola para
vegetales de tallo corto, problema latente, ya que ésta contiene microorganismos patógenos
por encima de los límites máximos permisibles que norma la ley peruana, la investigación
plantea como parte de solución al problema, disminuir o controlar las enfermedades del
agua que produce y sufren los pobladores de la ciudad de Ayacucho por consumir verduras
regadas con agua del efluente de la planta Totora, planteando un estudio a nivel de
laboratorio de un nuevo método de desinfección como la radiación UV en vez del método
tradicional por cloro para la desinfección del agua del efluente secundario de la PTAR
Totora.

3.2. Descripción del Problema

Los estudios realizados entre los años 2007 a 2014, han confirmado que el agua para riego
de los valles de los ríos Alameda y Chacco en Ayacucho, están fuertemente contaminadas
con parásitos y coliformes fecales.

La concentración de coliformes fecales supera los límites máximos permitidos para regar
hortalizas. Como consecuencia, más del 30 % de las hortalizas que se produce en la zona
no son aptas para el consumo humano, debido a que estas plantas de tallo corto han sido
regadas con agua de baja calidad y fuente de enfermedades como la disentería, ascariasi,
teniasi, shigelosi, fiebre tifoidea, cólera, gastroenteritis, meningitis y hepatitis tratadas
frecuentemente en el Hospital Regional de Ayacucho.

3
Las verduras cosechadas de las tierras de cultivo de los valles de los ríos Alameda y
Chacco, son comercializadas en los mercados de la ciudad de Ayacucho y consumidas por
los ciudadanos huamanguinos, los microorganismos patógenos y los parásitos no se
eliminan así se laven bien las verduras, por lo que el consumo de verduras crudas trae
consigo que las personas se enfermen y parasiten, siendo el parasitismo uno de los factores
de desnutrición y pobreza en el Perú.

La PTAR Totora utiliza el método clásico de desinfección por cloro y cumple con la norma
peruana de vertidos de efluentes de PTAR a cuerpos de agua, sobre todo en lo que se
refiere a microorganismos patógenos.

Sin embargo, el agua del efluente de la planta llega al río Alameda llevando cantidades
significativas de sales solubles de cationes de calcio, magnesio y sodio y aniones de cloro,
sulfatos y bicarbonatos, DBO5 y NMP/100 ml de coliformes fecales superiores a los límites
máximos permisibles de la norma peruana en lo que se refiere a riego de vegetales de tallo
corto.

3.3. Delimitación del problema

Espacial

 Distrito: Ayacucho
 Provincia: Huamanga
 Región: Ayacucho

Temporal

El periodo de desinfección del efluente secundario de la PTAR se ejecutará tanto en la


época de lluvia como en la época de estiaje, durante el año 2015.

3.4. Formulación del Problema

Problema principal

¿En qué medida el proceso de desinfección mediante radiación UV aplicado al efluente


secundario de la PTAR Totora de Ayacucho, contribuye en el mejoramiento de la calidad
del agua en cuanto a la eliminación de microorganismos patógenos de acuerdo a los niveles
exigidos por las leyes peruanas y la OMS, para riego de vegetales de tallo corto?

4
Problemas específicos

a. ¿Cómo el agua del efluente de la PTAR Totora desinfectada por cloro incide en la
calidad del agua en cuanto a microrganismos patógenos para riego de vegetales de tallo
corto?

b. ¿Por qué la desinfección por radiación UV aplicado al efluente de la PTAR Totora, incide
en el mejoramiento de la calidad de agua para riego agrícola de vegetales de tallo corto
en cuanto a la reducción de microorganismos patógenos?

c. ¿En qué medida la cantidad de microorganismos patógenos al aplicar la desinfección


UV frente a la desinfección por cloro disminuye e influye en el mejoramiento de la calidad
del agua del efluente de la PTAR Totora para riego de vegetales de tallo corto?

IV. OBJETIVOS

4.1. Objetivo principal

Efectuar experimentalmente en un reactor de radiación UV la desinfección del agua del


efluente secundario de la PTAR Totora de Ayacucho con la finalidad de estudiar la
reducción de microorganismos patógenos y concluir si se mejora la calidad de agua para
riego de vegetales cortos.

4.2. Objetivos específicos

a. Realizar los análisis físico-químicos más importantes y bacteriológico del agua del
efluente secundario de la PTAR Totora desinfectada por cloro y establecer la calidad de
agua en cuanto a microorganismos patógenos si es buena para riego de vegetales de
tallo corto.

b. Desarrollar las pruebas de desinfección mediante el método de radiación UV al agua


del efluente secundario de la PTAR Totora y comprobar si mejora la calidad de agua
para riego de vegetales de tallo corto en cuanto a microorganismos patógenos.

c. Comparar los resultados de los métodos de desinfección y ver si se ha mejorado la


calidad de agua en cuanto a la reducción de microorganismos patógenos de acuerdo a
los niveles exigidos por las leyes peruanas y la OMS.

V. MARCO TEÓRICO

5
V.1. Antecedentes

Pietrobon, E. 2004; describe que una desinfección eficiente del agua mediante la
irradiación UV involucra la observación de diversos principios que pueden ser nuevos
para los profesionales del tratamiento de agua. El método presenta tanto desafíos como
ventajas, ya que no deja residuos químicos en el agua como producto, pero sí requiere
de un tratamiento previo para reducir los sólidos suspendidos totales que podrían
perjudicar la transmisión de la luz ultravioleta, debido a un efecto de sombra que podría
hacer que algunos contaminantes escapen de la desactivación.

Romero, A. 2008; informó que la EDAR de Arco de la Frontera de España, entró en


funcionamiento en el año 1994 y que está administrada por Aqualia desde el 2003. La
EDAR recibe un caudal diario de 5600 m 3 de aguas servidas, cuyo proceso de depuración
comienza con un pretratamiento, seguido por una decantación primaria, luego el
tratamiento continúa con un proceso biológico, después mediante un proceso de
decantación secundaria, a continuación, entra en funcionamiento la nueva unidad de
tratamiento terciario que se construyó en el año 2006 con una inversión privada de
900000 euros, para obtener agua regenerada apta para riego.

El tratamiento terciario está compuesto por un sistema de filtración por telas, tecnología
pionera en España y un sistema de desinfección por luz UV. La capacidad de tratamiento
terciario es de 300 m 3 de agua residual depurada por hora. El agua regenerada por el
moderno tratamiento terciario es utilizada en los campos de golf. Anualmente la EDAR
trata un total de 2 millones de m 3 de agua residual, de los cuales 420000 m 3 son
regenerados y distribuidos para riego a campos de golf; el resto se devuelve al río
Guadalete para que complete su ciclo natural.

PTAR Arequipa, 2011; Zagaceta Maldonado Xavier, gerente general de SEDAPAR


Arequipa informó que la PTAR de Arequipa cuenta con un proyecto de “Ampliación y
mejoramiento de sistemas de emisores y tratamiento de aguas residuales de Arequipa
metropolitana”, del Programa Juntos por una Arequipa Saludable y río Chili Limpio donde
se indica la construcción de dos PTARs en la zona Los Hurtados y Pampa la Escalerita
con tecnologías limpias y modernas de sistemas de tratamiento semi intensivos con
reactores anaeróbicos de flujo ascendente, filtros percoladores, sedimentadores
secundarios y desinfección de efluentes con radiaciones UV.

V.2. Fundamentos teóricos

6
sistema de tratamiento de agua residual

El estudio del proceso de los sistemas de tratamiento de agua residual se divide en 5


etapas principales, éstas se representan en la figura 1: tratamiento previo, tratamiento
primario, tratamiento secundario, tratamiento terciario y tratamiento terciario a vanzado.
El tratamiento previo es un proceso físico-químico y el objetivo principal es proteger los
equipos de la planta de tratamiento de agua residual de los procesos que se utilizan. El
tratamiento previo se compone de las unidades de rejas, cámara de desarenado y tanque
de igualación, (Davis 2004).

El tratamiento primario es un proceso físico y el objetivo principal es eliminar del agua


residual los contaminantes que sedimentan o floten. El tratamiento primario elimina el
60% de los sólidos suspendidos en las aguas negras sin tratar y 35% de la DBO 5, no se
eliminan los contaminantes solubles. Los sólidos separados por sedimentación o
decantación del tratamiento primario se llaman lodos primarios que son tratados
especialmente para su aprovechamiento en la agricultura. En el siglo pasado el
tratamiento primario fue el único tratamiento que aplicaron en muchas ciudades para
depurar sus aguas residuales.

Figura 1. Sistema de tratamiento de aguas residuales


El tratamiento secundario es un proceso biológico y el objetivo principal es eliminar la

7
DB05 que sale del proceso primario y separar los sólidos suspendidos.
Inconfundiblemente el tratamiento secundario es la aplicación de procesos biológicos que
realiza la naturaleza en forma natural, por ello los procesos de tratamiento secundario se
diseñan para acelerar los procesos naturales, así como descomponer los contaminantes
orgánicos biodegradables en un tiempo relativamente corto.

El tratamiento secundario elimina más del 85% de la DB0 5 y los sólidos suspendidos,
pero no anula los nutrientes que contienen nitrógeno, fósforo menos los metales pesados,
tampoco elimina por completo las bacterias y los virus patógenos.

El tratamiento terciario es un proceso físico y/o químico y/o biológico, este se lleva a cabo
para eliminar fundamentalmente la materia orgánica no biodegradable o que no ha sido
retenida en el tratamiento biológico y las sales inorgánicas disueltas de nitrógeno y
fósforo que son dos de los máximos responsables de la eutrofización de los flujos y
depósitos de agua.

El tratamiento terciario avanzado elimina microorganismos patógenos en su totalidad,


este proceso se realiza cuando se quiere tener un agua limpia para usos específicos de
producción como es el caso para riego agrícola.

Proceso de tratamiento de la planta totora de Ayacucho

Las aguas residuales procedentes de la ciudad de Ayacucho llegan a la planta con un


caudal promedio de 400 l/s, con una DBO 5 de 310 mg/l y con una carga de coliformes
fecales de 1x10 9 NMP/l. En la figura 2 se puede seguir el proceso, este comienza
reteniendo primero los trapos, palos y diversos objetos grandes en la cámara de rejas
(C.R.), operación necesaria para proteger las bombas, luego se separa las arenillas que
es un material que desgasta los equipos, ocupa espacio y se sedimenta en los tanques
o cámaras desarenadoras (DES), (PTAR Totora 2004).

Luego el agua residual pasa por un medidor de flujo ultrasónico que mide el caudal las
24 horas del día, en este punto la mayor parte de los sólidos pequeños todavía están en
suspensión y la parte sedimentable de los mismos que son casi el 50% se separan y
concentran mediante el tratamiento primario en sedimentadores por gravedad mediante
tanques Imhoff (IMH1, IMH2, IMH3, IMH4, IMH5 y IMH6), los sólidos concentrados
llamado lodo deshidratado, se bombea o se separa hacia los lechos de secado (LS1 y
LS2), para su descomposición biológica y los efluentes de los tanques primario clarif icado
fluye hacia las unidades de tratamiento secundario, [PTAR Totora 2004].

8
El tratamiento secundario biológico se lleva a cabo en dos procesos diferentes. El primer
proceso trabaja con los efluentes de los tanques Imhoff (IMH5 y IMH6), que es más o
menos el 20 % del caudal de la planta con las lagunas facultativas (LF1 y LF2), donde
se realiza parte del tratamiento secundario, el remanente pasa a la laguna de maduración
(LM3) para terminar el proceso, (PTAR Totora 2004).

El segundo proceso trabaja con los líquidos de los tanques Imhoof (IM1, IM2, IM3 y IM4),
que representa el 80% del caudal de la planta con los filtros percoladores (FP1, FP2, FP3
y FP4), donde se realiza el tratamiento secundario con microorganismos fijos en lechos
de piedra pómez, cuyos residuos sólidos son separados en los sedimentadores
integrados (AT1, AT2, AT3, y AT4), los líquidos remanentes son bombeados a las
lagunas de maduración (LM1 y LM2), donde termina el tratamiento secundario con
microorganismos en suspensión. La última etapa del tratamiento de aguas residuales es
la desinfección del efluente con cloro gaseoso en la laguna de maduración (LM3), [PTAR
Totora, 2004].

Figura 2. Totora planta de tratamiento de agua residual de Ayacucho

Decreto supremo Nº 003-2010-MINAM

Límites máximos permisibles para los efluentes de PTAR domésticas o municipales.

Artículo 1.- Aprobación de límites máximos permisibles (LMP) para efluentes de PTAR
domésticas o municipales.

9
Tabla 2.1. Límites máximos permisibles para PTAR, D.S. 003-2010-MINAM

LMP de efluentes para


Parámetros Unidad vertidos de aguas
Aceite y grasas mg/l 20
Coliformes termotolerantes NMP/l 10000
Demanda bioquímica de oxígeno mg/l 100
Demanda química de oxígeno mg/l 20
pH unidad 6.5-8.5
Sólidos totales en suspensión mg/l 150
Temperatura ºC < 35

Procesos de desinfección de aguas residuales tratadas

Está comprobado que más del 60 % de las enfermedades de los adultos y el 80 % de los
niños son producidos por virus y bacterias, transportados por el agua, información del
Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social Brasileño, [BNDES 1998]. Un
tratamiento inapropiado del agua crea serios problemas de salud en las personas,
contrayendo enfermedades como el cólera, la hepatitis infecciosa, fiebre tifoidea,
tuberculosis, meningitis, tricolomas, glaucomas, dolor gastrointestinal, diarrea y otros.

Un proceso de desinfección para agua residual tratada y esterilizada significa la


eliminación total de patógenos por debajo de un nivel de medición especificado, entonces
la esterilización es definida como la reducción de contaminantes igual o superior a 8
unidades logarítmicas, (10 -8), o el 99.999999 %. Un proceso de desinfección significa la
reducción de la concentración de patógenos a niveles no infecciosos, (Pietrobon 2004).
La desinfección significa libre de infección. La Agencia de Protección Ambiental EPA),
de Estados Unidos y la OMS, define la desinfección del agua como la ausencia del
indicador de bacteria coliforme.

Microorganismos patógenos en el agua residual tratada

Los agentes patógenos implicados en la transmisión hídrica de enfermedades son las


bacterias, virus, protozoos, helmintos y cianobacterias. Estos microorganismos pueden
causar enfermedades con diferentes niveles de gravedad, desde una gastroenteritis
simple hasta cuadros graves de diarrea, disentería, hepatitis o fiebre tifoidea. La
transmisión hídrica es solo una de las vías, pues estos agentes patógenos también
pueden ser transmitidos a través de alimentos, de persona a persona debido a malos

10
hábitos higiénicos, de animales al hombre, entre otras rutas, (Prescott 1966).

La determinación de microorganismos patógenos implica costos elevados y necesita


tiempo y laboratorios especializados. Frente a estas dificultades y a la necesidad de
hacer una evaluación rápida y fiable de la presencia de patógenos en el agua, se ha
planteado la necesidad de trabajar con determinados grupos indicadores, (Campos
1999).

Los microorganismos indicadores son aquellos que tienen un comportamiento similar a


los patógenos, concentración y reacción frente a factores ambientales, son más fáciles,
rápidos y económicos de identificar. Determinado la presencia de grupos indicadores, se
puede deducir que los patógenos se encuentran presentes en la misma concentración y
que su comportamiento frente a diferentes factores como pH, temperatura, nutrientes,
tiempo de retención hidráulica o sistemas de desinfección son similares al indicador,
(Campos 1999).

Radiación ultravioleta

La radiación UV se encuentra dentro del rango de 100 a 400 nanómetros [1 nanómetro


(nm) = 10-9 metros]. Como los niveles de energía aumentan al disminuir la longitud de
onda, los rayos X tienen más energía que los rayos UV y la radiación UV tiene más
energía que la luz visible. El espectro UV figura 3, se divide en cuatro regiones: UV-Vacío
entre 100 a 200 nm; UV-C entre 200 a 280 nm; UV-B entre 280 a 315 nm y UV-A entre
315 a 400 nm.

Figura 3. Espectro electromagnético y radiación ultravioleta. Fuente: (Carlino 2011)

La radiación UV-C es la radiación ultravioleta de pequeña longitud de onda cuya acción


germicida es efectiva. La acción germicida óptima de la radiación UV-C se presenta en
el intervalo de longitud de onda de 260 a 265 nm. La radiación UV de onda corta que
viene del sol reacciona con el oxígeno para formar la capa de ozono de la atmósfera de

11
la Tierra, esta radiación natural llega muy rara vez a la superficie de la tierra, es por eso
que debemos producir radiación UV-C para desinfectar las aguas residuales tratadas.

La radiación UV es producida como resultado de un flujo eléctrico a través de vapor de


mercurio entre los electrodos de una lámpara. Las lámparas de baja presión de mercurio
producen la mayoría de la radiación con longitud de 253.7 nm, esta longitud es muy
próxima a la longitud de 260 a 265 nm, la más eficiente para eliminar microorganismos.

Ventajas, (EPA 1999)

 La desinfección con radiación UV es un proceso físico, no afecta al medio ambiente,


no usa reactivos químicos que se tengan que almacenar, transportar o manejar.
 La desinfección con radiación UV es eficaz para la eliminación de la mayoría de los
virus, esporas y quistes que están en el agua.
 El proceso de desinfección con UV no deja ningún efecto residual que afecte al ser
humano o los peces.
 El proceso de desinfección mediante UV es de uso fácil para los operadores.
 La desinfección con radiación ultravioleta tiene un tiempo de contacto más corto en
comparación con otros desinfectantes, aproximadamente de 10 a 20 segundos
cuando se usa lámparas de baja presión.
 Los costos de instalación y operación son bajos si se compara con tecnologías
similares como el cloro y el ozono.
 La instalación es fácil, se necesitan una conexión de energía y dos conexiones de
agua.
 Al proceso de desinfección con UV no se añaden químicos, por lo tanto no se forman
subproductos como sucede con el proceso de desinfección con cloro que con
sustancias orgánicas forman los trihalometanos.
 El proceso de desinfección no produce ningún cambio en el color, olor, pH,
conductividad o composición en la química del agua.
 El mantenimiento, limpieza periódica y reemplazo de lámparas anualmente es simple
y fácil.

Desventajas, (EPA 1999)

 Una baja dosificación de energía UV, puede no eliminar efectivamente algunos


microorganismos patógenos.

 Si el ADN del microorganismo no ha sido totalmente alterado, este puede repararse


o invertir los efectos destructivos de la radiación UV mediante la luz visible o en

12
oscuro mediante luz UV-A.

 Se necesita de un programa de mantenimiento preventivo para controlar la


acumulación de sólidos en la parte externa de los tubos de luz UV.

 La turbidez y los sólidos suspendidos totales (SST) en el agua residual hacen que la
desinfección con radiación UV sea ineficiente. El uso de la desinfección con lámparas
UV de baja presión no es tan efectivo en el caso de efluentes secundarios con niveles
de SST mayores a 30 mg/l, para ello de usarse lámparas UV de mediana presión.

V.3. Marco conceptual

UV: Su nombre ultravioleta está relacionada al rango de su longitud de onda que se


encuentra a la izquierda del espectro visible. Los rayos ultravioletas, generan efectos
químicos que pueden ser dañinos para la salud, esta radiación forma parte de la radiación
del sol.

PTAR: Esta sigla significa Panta de Tratamiento de Agua Residual. Es el conjunto de


operaciones unitarias físicas, químicas, físico-químicas o biológicas cuya finalidad es la
eliminación o reducción de la contaminación que contiene el agua servida.

OMS: Esta sigla significa Organización Mundial de la Salud. Es una entidad de la


Organización de las Naciones Unidas, se encarga de la gestión de políticas sanitarias a
escala global: La OMS, define a la salud como el estado completo de bienestar físico,
mental y social.

EDAR: Esta sigla significa Estación Depuradora de Agua Residual, término usado por
los españoles. Son plantas dedicadas a la depuración de aguas residuales como las
PTAR.

EPA: Esta sigla viene del inglés y significa Agencia de Protección Ambiental. Esta
agencia protege la salud de los seres humanos, el medio ambiente y los recursos
naturales, previene y controla la contaminación del aire y el agua.

VI. HIPÓTESIS

VI.1. Hipótesis principal

13
Si el método de desinfección mediante radiación ultravioleta aplicado al agua del efluente
secundario de la PTAR Totora de Ayacucho elimina en mayor cantidad los microorganismos
patógenos, entonces influye favorablemente en la calidad de agua para riego agrícola de
vegetales de tallo cortos.

VI.2. Hipótesis específicas

a. Si los resultados de los análisis físico-químico y bacteriológico del efluente secundario


desinfectado por cloro, presentan valores altos en cuanto a microorganismos patógenos
de acuerdo a la norma peruana de agua para riego de vegetales de tallo corto, entonces
estamos frente a un problema que se debe estudiar y controlar.

b. Si las pruebas de desinfección UV aplicado al efluente secundario de la PTAR Totora


mejora la calidad del agua para riego agrícola en cuanto a la reducción de
microorganismos patógenos, entonces influye favorablemente en la disminución de la
contaminación ambiental y enfermedades del agua en la salud humana, animal.

c. Si la desinfección UV comparado al método de desinfección por cloro elimina mayor


cantidad de microorganismos patógenos, entonces se mejora la calidad de agua para
ser reutilizado en el sector productivo y riego agrícola de acuerdo a los estándares
exigidos por las leyes peruanas y la OMS.

VI.3 Variables e indicadores

Variables independientes

Métodos de desinfección que comprende dos niveles:


 Método de desinfección mediante radiación ultravioleta.
 Método de desinfección tradicional por cloro.
Indicadores:
 Caudal del proceso, [m3/s].
 Tiempo de inactivación de microorganismos, [s].
 Dosis de inactivación de microorganismos, [mJ/cm2]
 Características físico-químicas y bacteriológica del efluente, [mg/ml].
 Concentración de microorganismos, [NMP/100 ml].
 Tiempo de vida de los microorganismos, [días].
 Intensidad y naturaleza del agente desinfectante, [agente físico o químico].
 Efecto residual del desinfectante a la vida animal y vegetal, [mg/l].

14
Variable dependiente

Grado de mejoramiento del agua del efluente secundario de la PTAR de Ayacucho en


cuanto a la reducción de microorganismos patógenos.

Indicadores:

 Cantidad de microorganismos patógenos presentes después de la desinfección,


[NMP microorganismos/ 100 ml]
 Tipos de microorganismos patógenos presentes en el agua de riego después de
la desinfección, [NMP microorganismos/ 100 ml].
 Tipos de enfermedades producidos por microorganismos patógenos.
 Parámetros físicos-químicos y bacteriológicos del efluente secundario
desinfectado, [mg/ml].
 Generación de subproductos tóxicos, [mg/ml].

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

VII.1. Tipo y nivel de investigación

Tipo: Aplicada

Nivel: Correlacional.

VII.2. Método y diseño de la investigación

Método: descriptivo, deductivo, analítico y comparativo

El estudio se divide en dos etapas que se realizarán paralelamente. En la primera se


recabará información del proceso de desinfección por cloro de la PTAR Totora en cuanto a
la reducción de microorganismos patógenos y se determinará la característica física
química y biológica del efluente secundario desinfectado que es vertido al río Alameda.

En la segunda etapa se realizará las pruebas de laboratorio del proceso de desinfección


UV la cual permitirá la comparación entre los dos métodos.

Diseño:

Experimental

VII.3. Población y muestra

15
Población

PTAR del Perú que tienen el proceso de desinfección UV.

Muestra

Agua del efluente secundario de la PTAR Totora de Ayacucho.

VII.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas

 Técnicas para caracterizar la composición del agua residual


 Técnicas del método de desinfección del equipo UV
 Análisis químico, físico y microbiológicos
 Procedimiento de diseño del proceso.

Instrumentos

 Instrumentos de laboratorio
 Equipo de radiación UV
 Espectrofotómetro
 Conductímetro
 Turbidímetro
 Termómetro y pH-metro.

VII.5. Aspectos administrativos

VII.5.1. Recursos disponibles

 Recursos humanos:

Autor: Raúl Ricardo VÉLIZ FLORES

Asesor: xxxxxxxxx

 Materiales:

Materia Prima

Agua tratada del efluente secundario de la PTAR Totora-Ayacucho.

Materiales

16
 Materiales de vidrio: Balones volumétricos, embudos, Erlenmeyer, pipetas, probetas
y vasos de precipitado.
 Crisoles de porcelana
 Baldes de plásticos y galones
 Materiales de escritorio

Equipos y aparatos

Equipo de desinfección UV, espectrofotómetro, balanza analítica, bomba centrífuga,


aparato de pruebas de jarras, conductímetro, cronómetro, equipo Kjeldahl, pH metro,
turbidímetro, computadora y otros.

 Reactivos:

Ácido sulfúrico, buffer pH, carbonato de sodio anhidro y carbonato de calcio.

VII.5.2 Cronograma de actividades

Duración de la investigación : 1 año


Fecha de inicio : 02 de enero del 2015
Fecha de término : 30 de diciembre del 2015

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TRIMESTRES
ACTIVIDADES
PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE
Revisión bibliográfica XXX
Metodología para caracterizar el efluente X XXX
secundario de la PTAR Ayacucho
Metodología del diseño del proceso de X XXX
desinfección mediante radiación UV.
Primeros ensayos experimentales de la X XXX
desinfección UV.
Pruebas definitivas de la desinfección con X XXX
radiación UV.
Resultados y discusión X XXX
Informe final y publicación XXX

17
VII.5.3 Presupuesto y financiamiento

Prepuesto

Se estima un presupuesto aproximado de catorce mil cien y 00/100 nuevos soles (S/.
14100.00).

COSTO PARCIAL COSTO TOTAL


RUBRO
(S/.) (S/.)
01.00 Remuneraciones 0.00
02.00 Bienes 10500.00
Materiales e insumos de investigación, (55.0%) 4125.00
Materiales e insumos PAD, (2.5%) 187.50
Materiales de escritorio, (2.5%) 187.50
Equipo UV 6000.00
03.00 Servicios 3600.00
Viajes domésticos, (10.0%) 750.00
Incentivos por asesoramiento, (7.5%) 562.50
Incentivo por seguimiento y monitoreo, (5.0%) 375.00
Incentivo por el informe final, (5.0%) 375.00
Publicación y difusión (10.0%) 750.00
Capacitación 600.00
Otros, (2.5%) 187.50
TOTAL 14 100.00

Financiamiento

La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga financiará el proyecto con un 53.19


% y el 46.81 % restante aporte propio.

 Aporte UNSCH: S/. 7500.00


 Aporte propio: S/. 6600.00

VIII. MATRIZ DE CONSISTENCIA

18
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

SECCIÓN DE POST GRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL


MENCIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS Y MEDIO AMBIENTE

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN : DESINFECCIÓN DEL EFLUENTE SECUNDARIO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA Responsable : Dr. Ing. Raúl Ricardo Véliz Flores
RESIDUAL DE AYACUCHO MEDIANTE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA CON FINES DE MEJORAR SU CALIDAD MICROBIOLÓGICA Asesor : Dr. xxxxx

MATRIZ DE CONSISTENCIA

VARIABLES E DISEÑO
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS
INDICADORES METODOLÓGICO

PROBLEMA PRINCIPAL OBJETIVO PRINCIPAL HIPÓTESIS PRINCIPAL VARIABLE INDEPENDIENTE: 1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN
Tipo: Explicativo
¿En qué medida el proceso de desinfección Efectuar experimentalmente en un reactor de Si el método de desinfección mediante radiación Métodos de desinfección Nivel: Correlacional
mediante radiación UV aplicado al efluente radiación UV la desinfección del agua del efluente ultravioleta aplicado al agua del efluente
Método de desinfección mediante radiación
secundario de la PTAR Totora de Ayacucho con la secundario de la PTAR Totora de Ayacucho elimina 2. MÉTODO
secundario de la PTAR Totora de Ayacucho, ultravioleta.
finalidad de estudiar la reducción de en mayor cantidad los microorganismos patógenos, Descriptivo
contribuye en el mejoramiento de la calidad del Método de desinfección tradicional por cloro
microorganismos patógenos y concluir si se entonces influye favorablemente en la calidad de Deductivo
agua en cuanto a la eliminación de microorganismos Indicadores:
mejora la calidad de agua para riego de vegetales agua para riego agrícola de vegetales de tallo Analítico
patógenos de acuerdo a los niveles exigidos por las
cortos. cortos.  Caudal del proceso, [m3/s]. Comparativo
leyes peruanas y la OMS, para riego de vegetales
 Tiempo de inactivación de microorganismos, [s].
de tallo corto? HIPÓTESIS ESPECÍFICAS 3.DISEÑO
 Dosis de inactivación de microorganismos,
Experimental
[mJ/cm2]
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. Si los resultados de los análisis físico-
 Características físicas-químicas y 4.POBLACIÓN
químico y bacteriológico del efluente
a. Realizar los análisis físico-químicos más bacteriológicas del efluente, [mg/ml]. PTAR con procesos de desinfección UV del
a. ¿Cómo el agua del efluente de la PTAR secundario desinfectado por cloro,
importantes y bacteriológico del agua del  Concentración de microorganismos, [NMP/100 Perú.
Totora desinfectada por cloro incide en la presentan valores altos en cuanto a
efluente secundario de la PTAR Totora ml].
calidad del agua en cuanto a microrganismos microorganismos patógenos de acuerdo a la
desinfectada por cloro y establecer la  Tiempo de vida de los microorganismos, [días]. 5.MUESTRA
patógenos para riego de vegetales de tallo norma peruana de agua para riego de
calidad de agua en cuanto a  Intensidad y naturaleza del agente Agua del efluente secundario de la PTAR
corto? vegetales de tallo corto, entonces estamos
microorganismos patógenos si es buena para desinfectante, [agente físico o químico]. Totora de Ayacucho.
frente a un problema que se debe estudiar y
riego de vegetales de tallo corto.  Efecto residual del desinfectante a la vida
b. ¿Por qué la desinfección por radiación UV controlar. 6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
animal y vegetal, [mg/l].
aplicado al efluente de la PTAR Totora, b. Si las pruebas de desinfección UV aplicado
incide en el mejoramiento de la calidad de b. Desarrollar las pruebas de desinfección TÉCNICAS
al efluente secundario de la PTAR Totora VARIABLE DEPENDIENTE:
agua para riego agrícola de vegetales de mediante el método de radiación UV del  Técnicas para caracterizar la composición del
mejora la calidad del agua para riego agrícola
tallo corto en cuanto a la reducción de agua del efluente secundario de la PTAR agua residual
en cuanto a la reducción de microorganismos Grado de mejoramiento del agua del efluente
microorganismos patógenos? Totora y comprobar si mejora la calidad de  Técnicas de medición del equipo UV
patógenos, entonces influye favorablemente secundario de la PTAR de Ayacucho.
agua para riego de vegetales de tallo corto  Análisis químico, físico y microbiológicos
en la disminución de la contaminación
c. ¿En qué medida la cantidad de en cuanto a microorganismos patógenos. Indicadores:  Procedimiento del diseño de proceso
ambiental y enfermedades del agua en la
microorganismos patógenos al aplicar la  Procedimiento de diseño de planta
salud humana, animal.  Cantidad de microorganismos patógenos
desinfección UV frente a la desinfección c. Comparar los resultados de los métodos de
presentes después de la desinfección, [NMP INSTRUMENTOS
desinfección y ver si se ha mejorado la c. Si la desinfección UV comparado al método
por cloro disminuye e influye en el microorganismos/ 100 ml]  Instrumentos de laboratorio
calidad de agua en cuanto a la reducción de de desinfección por cloro elimina mayor
mejoramiento de la calidad del agua del  Tipos de microorganismos patógenos presentes  Equipo de luz UV
microorganismos patógenos de acuerdo a cantidad de microorganismos patógenos,
efluente de la PTAR Totora para riego de en el agua de riego después de la desinfección,  Espectrofotómetro
los niveles exigidos por las leyes peruanas y entonces se mejora la calidad de agua para
vegetales de tallo corto? [NMP microorganismos/ 100 ml].  Conductímetro
la OMS. ser reutilizado en el sector productivo y
 Tipos de enfermedades producidos por  Turbidímetro
riego agrícola de acuerdo a los estándares
microorganismos patógenos.  Termómetro y pH metro.
exigidos por las leyes peruanas y la OMS.

19
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BNDES, Banco nacional de desenvolvimentoe econômico e social: Modelagem de desestatização


do setor de saneamento básico [on line], 4 (6), p.142-146. Disponible desde
<https://web.bndes.gov.br/bib/jspui/handle/1408/11616> [Acceso 12 de junio 2013].

Campos, C. (1999) Indicadores de contaminación fecal en la reutilización de aguas residuales


para riego agrícola. Tesis de doctor. Universidad de Barcelona.

Carlino, R.; Llovera, V. (2011) Desarrollo de un prototipo purificador de agua autónomo


integrado a través de luz ultravioleta por un microcontrolador utilizando un módulo
fotovoltaico como medio de alimentación respaldado por tuberías. Tesis de grado. Universidad
Nueva Esparta-República Bolivariana de Venezuela.

Davis, M. L.; Masten, S. J. (2004) Ingeniería y ciencias ambientales. 3a ed. Michigan State
University, Mc Graw Hill.

D. S. 003-2010-MINAM. (2010) Estándares nacionales de calidad ambiental para vertidos de


efluentes a cuerpos de agua. Lima.

EPA. (1999) Folletos informativos de tecnología de aguas residuales, desinfección con luz
ultravioleta. parte 1 y parte 2. New York.

OMS, (2004) Agua, saneamiento y salud, enfermedades relacionadas con el agua. La carga de
enfermedad y los estimados de costo, eficacia. Disponible desde: <http://wwwwho.i
nt/watersanitationhealth/diseases/burden/es/> [Acceso 5 octubre 2014]

Pietrobon, T. (2004) Desinfección por luz ultravioleta. Empresa water quality association. Sao
Paulo, Brasil. <http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=Empresa+Water+Quality +Association.
+Sao+Paulo> [Acceso 19 setiembre 2014].

Prescott, L.M.; Harley, J.P.; Klein D.A. (1996) Microbiología. 5a. Ed. Augustana college, McGraw-
Hill.

PTAR Totora, (2004) Informe de la comisión evaluadora de la entrega en funcionamiento de la


Planta Totora. Ayacucho, p.105-107.

PTAR de Arequipa, (2011). Proyecto de ampliación y mejoramiento de sistemas de emisores y


tratamiento de agua residual. Arequipa, p.45-49.

Romero, A. (2008) La EDAR de Arcos depura al año dos millones de metros cúbicos de agua
residual. Empresa concesionaria de Arcos y Aquala. Disponible desde: <http://www.lavozdigita
l.es/cadiz/20080927/sierra/edar-arcos-depuraillones20080927.html> [Acceso 5 setiembre 2014].

20

Vous aimerez peut-être aussi