Vous êtes sur la page 1sur 24

PLAN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Complejo deportivo

CAPITULO I: MARCO REFERENCIAL


1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Para la práctica del deporte se requiere de instalaciones en las que se puedan
desarrollar adecuadamente las actividades deportivas y recreativas.

Factores como el crecimiento poblacional, aspectos sociales como la drogadicción,


la delincuencia, el déficit escolar, hacen necesaria la creación de ambientes e
instalaciones que ayuden a mejorar el desarrollo físico y mental, así los jóvenes.

En el Municipio de Orcotuna la práctica del deporte se realiza en espacios que


carecen de infraestructura física, moderna y suficiente.

Por lo tanto, el problema puede definirse como la falta de instalaciones deportivas


y recreativas adecuadas que respondan a las necesidades deportivas de la
población del Municipio de Orcotuna y que reúna condiciones mínimas,
funcionales, tecnológicas y formales que requiere un Complejo Deportivo.

1.2 OBJETIVOS:
1.2.1 GENERAL:

Elaborar el Proyecto Arquitectónico para el Complejo Deportivo del distrito de


Orcotuna.

1.2.2 ESPECÍFICOS:

Elaborar el diagnóstico para evaluar la situación actual de las instalaciones


deportivas identificar los problemas y necesidades. Considerar el comportamiento
cultural de los usuarios para que la respuesta arquitectónica cumpla con las
expectativas de la comunidad.

Elaborar los planos constructivos, maqueta y presupuesto estimado del proyecto


Proponer requerimientos y especificaciones técnicas para el desarrollo del proceso
constructivo.

1.3 JUSTIFICACIÓN:
La práctica del deporte ocupa un lugar importante en el desarrollo físico y mental
del ser humano y para solventar esta necesidad se debe contar con los espacios
físicos adecuados.

Promoviendo actividades culturales y deportivas, que por la elevada cantidad de


niños y jóvenes en el municipio, son muy importantes como medio eficaz de
combatir la drogadicción, la delincuencia y la violencia juvenil.

El diseño espacial constituye un proceso primordial y necesario para el inicio


formal de la gestión de recursos financieros para la construcción del proyecto.

Por tal motivo se hace necesario la creación de una Propuesta Arquitectónica que
responda a dichas necesidades, beneficiando a la población del distrito de
Orcotuna entre los cuales se encuentra el sector estudiantil, los deportistas y
aficionados que tendrían instalaciones para la prácticas o entrenamientos de las
diferente disciplinas deportivas.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 COMPLEJO DEPORTIVO:

Una instalación deportiva es un recinto o una construcción provista de los medios


necesarios para el aprendizaje, la práctica y la competición de uno o más deportes.
Incluyen las áreas donde se realizan las actividades deportivas, los diferentes
espacios complementarios y los de servicios auxiliares.
2.1 ZONIFICACION

Zona Deportiva

La determinación de las instalaciones deportivas a desarrollar se apoyara en el resultado de la


investigación realizada siendo los deportes de mayor aceptación : Fútbol, Vóley y Baloncesto, el
uso de las canchas también servirá para el adiestramiento de la enseñanza de la educación física.

Zona Recreativa.

Comprende áreas destinadas a la recreación activa y pasiva para todas las edades como: juegos
infantiles, áreas verdes y áreas de contemplación.
Deberá contar con espacios arborizados, equipados con mesas y bancas para realizar actividades
como descansar, comer, conversar, observar el cuido de niños, etc.

Zona Administrativa

Es complementaria a las actividades principales, su función es controlar y administrar el buen


funcionamiento del mini complejo a través de un sistema de mantenimiento y el control
adecuado para el uso de las instalaciones.
La administración del mini complejo Deportivo será responsabilidad directa de la Alcaldía
Municipal, la cual destacara el personal idóneo para realizar dichas funciones.

El establecimiento de una cuota de pago módica o significativa por el ingreso y uso de las
instalaciones generara fuentes de ingresos a la Municipalidad y garantizaría un adecuado
mantenimiento de las instalaciones y la dotación del equipo necesario para las actividades
deportivas.

Zona de Servicios Generales


En esta zona se contemplan áreas de servicio al público como vestidores,
Cafetería, Caseta de Control y mantenimiento.
El área de mantenimiento será limitada a realizar actividades como cuido de
jardinería y reparaciones sencillas que no ameriten de equipo sofisticado o de
mano de obra calificada.
Cuando se necesite de trabajos complejos lo más recomendable sería realizarlo
como un sub-contrato, y esto ahorrará espacio y mano de obra sub-utilizado.
CAFETIN ZONA INFANTIL

ZONA

ZONA DEPORTIVA

CAPITULO III: CONTEXTO


3.1. CONTEXTO FÍSICO:
3.1.1 ESTRUCTURA GEOGRÁFICA
 UBICACIÓN :

-Ubicación Política.

Departamento : Junín

Provincia : Concepción

Distrito : Orcotuna

La zona de estudio está ubicada en las coordenadas geográficas:

Longitud : 75º18’47”

Latitud : 11º58’05”

Altitud : 3304 m.s.n.m (en la parte baja), 3,605 m.s.n.m.


-Ubicación Geográfica.

Se encuentra entre los Límites:

Norte : Distrito de Mito

Sur : Distrito de Sicaya

Este : Distrito de San Agustín de Cajas

Oeste : Distrito de Manzanares y Distrito Chambara

 Extensión:

44.75 km²

 Límite:
Limita por el norte con el distrito de Mito; por el sur con el distrito de Sicaya; por
el este con el distrito de San Jerónimo de Tunán, y; por el oeste con los distritos
de Manzanares y Chambará.

 ASPECTO
 Topografía:

El terreno es un lote de forma irregular con una extensión de 4000m. Posee un


acceso sobre la ruta de la calle los Andes. Una de las características físicas
predominantes es la topografía del terreno clasificada como: Poco Accidentada
o Plana entre 0% al 10%.La diferencia de nivel mas definida es al sector
poniente, en la colindancia con chacras la cual presenta una profundidad de
1.2m

Hidrológico:
El terreno cuenta con un acceso de riego para las chacras continuas y
de en frente.
 Geográfico
3.1.2 ESTRUCTURA CLIMÁTICA

 TEMPERATURA: 18ºC
 CLIMA: El clima del distrito de Orcotuna se torna frío y seco entre los meses de Mayo a
Setiembre que se caracterizan por la ausencia de lluvias, con la presencia de heladas en
Junio y Agosto, seguida por fuertes vientos que recorren el territorio en Agosto, notándose
en el Mes siguiente, Setiembre, un clima un poco más templado con menos sensación de
frío. La humedad se presenta entre los meses de Octubre a Abril intensificándose las lluvias
entre Noviembre y febrero.
 PRECIPITACIÓN:
Precipitación pluvial siendo la máxima en el mes de enero, alcanza un promedio de 122.8 mm/mes,
y el invierno seco con ausencia de lluvias que comprende los meses de abril a noviembre. El
promedio anual de precipitación 72.66 mm. En los meses de junio, julio y agosto no llueve.

 LATITUD :11°58′07″ S
 ALTITUD:3250 m.s.n.m
 LONGITUD:: 75°18′28″ O

3.1.3 ESTRUCTURA ECOLÓGICA


 SUELO:
Los suelos del área del proyecto se caracterizan por encontrarse en una zona semi – rocosa,
además se caracteriza por presentar gravas, mezclas de grava y material suelto.
Los trabajos mecánicos de suelos se han desarrollado con la finalidad de investigar las características del
suelo que permitan establecer los criterios de diseño de la vivienda y el complejo deportivo.

Los trabajos se desarrollaron en tres etapas, inicialmente los trabajos correspondientes al levantamiento
de información, ejecutados directamente en el campo, posteriormente los trabajos que evalúan las
características de los materiales involucrados en el proyecto; y finalmente el procesamiento de toda la
información recopilada que permita restablecer los parámetros de diseño.

Los trabajos de campo se orientaron a explorar la superficie de rodadura y el sub suelo (sub rasante),
mediante la ejecución de 02 calicatas distribuidas a lo largo del área en estudio (Ver Ensayos Adjuntados).
Se tomaron muestras disturbadas de cada una de las exploraciones ejecutadas, las mismas que fueron
remitidas al laboratorio especializado.

Con la finalidad de identificar y realizar la evaluación geotécnica del suelo existente a lo largo del trazo, se
llevó a cabo un programa de exploración de campo excavación de calicatas y recolección de muestras para
ser ensayadas en el laboratorio en total se excavaron 02 pozos “a cielo abierto” los que se denominan C-
1, C-02.

La profundidad alcanzada en las perforaciones mencionadas es de 1.50 m aprox. y ubicadas al eje delas 2
grutas existentes en el área de trabajo y la otra calicata de aprox. 0.50 m, se ubicó en la parte superior del
cerro lugar que también se encuentra dentro del área del proyecto. En el estudio en cada calicata se
registró el perfil estratigráfico de del terreno, calificando visualmente los materiales mediante el
procedimiento de campo establecido por el sistema unificado de clasificación de suelos (S.U.C.S).

Cuando se detectó la presencia de cambios de las características de los materiales encontrados en la


excavación se tomó una muestra representativa para la evaluación e identificación correspondiente.

De cada estrato de suelo identificado, se tomaron muestras representativas, las que convenientemente
identificadas, fueron empaquetadas en bolsas de polietileno trasladadas al laboratorio para efectuar
ensayos de sus características físicas y mecánicas.

Sobre la base de la clasificación visual de los suelos, se elaboró un perfil estratigráfico preliminar del tramo
el cual permitió determinar secciones de características similares escogiéndose puntos representativos
generales y específicos, los generales para determinar las características mecánicas de los suelos del lugar
del proyecto.

Con los resultados obtenidos de los análisis en laboratorio, se determinó el perfil estratigráfico de la zona
del proyecto el cual describe la ubicación de las calicatas efectuadas, así como la descripción del material
encontrado en cada una de ellas.
Calicatas

Con la finalidad de determinar el Perfil Estratigráfico del área en estudio se han realizado 02calicatas o
pozos a cielo abierto, distribuidos convenientemente en el área en estudio. A continuación, se indican las
calicatas ejecutadas y las profundidades alcanzadas:

CUADRO DE CALICATAS

PROFUNDIDAD NIVEL FREÁTICO


CALICATA
(m) (m)

C-1 1.50 NP
C-2 0.50 NP

Nota
NP No presenta
Muestreo
Se tomaron muestras disturbadas de cada uno de los tipos de suelos encontrados, en cantidad
suficiente como para realizar los ensayos básicos de identificación de propiedades físicas y
químicas de los suelos y determinar las características elásticas. Así mismo realizar ensayos
especiales, los cuales permitirían la determinación de las características mecánica-elásticas de los
suelos.
Registro de Excavaciones
Paralelamente al muestreo se realizó el registro de cada una de las calicatas, anotándose las
principales características de los tipos de suelos encontrados, tales como: espesor, humedad,
plasticidad, etc.

DESCRIPCION DEL PERFIL ESTRATIGRAFICO DE LAS CALICATAS


En base a los trabajos de campo y ensayos de laboratorio realizados, se presenta la siguiente
conformación:

En la calicata C-1

De 0.00 a 0.20 m Relleno de suelo vegetal, con raíces secas, y restos de bolsas, cascajos de
concreto y ladrillos.
De 0.20 a 0.70 m Arcilla limpia, cementación fuerte, consistencia dura, en estado seco, plasticidad
media, presencia de piedras aisladas en un 10%, color marrón claro a beige.

De 0.70 a 1.50 m Grava bien graduada, cementación fuerte, consistencia dura, en estado seco
con raíces, presencia de bolonería sub redondeada de 3” en un 10% aproximadamente, color gris
azulado claro a beige.

No se encontró el Nivel freático

En la calicata C-2

De 0.00 a 0.20 m Relleno de suelo vegetal.

De 0.20 a 0.50 m Grava limosa, cementación fuerte, consistencia dura, plasticidad media, en
estado seco con raíces, presencia de boloneria de 3” en un 15 % aproximadamente, color marrón
oscuro.

No se encontró el Nivel freático

Resultados obtenidos de los ensayos de laboratorio

CALICATA C-1 Prof.: 0.00 – 1.50 m

A. CLASIFICACION DE LOS SUELOS


El análisis granulométrico por tamizado ha determinado que el suelo
corresponde a un Grava Bien Graduada (GW). Estos suelos están
constituidos por 67.20% de grava, 28.30% de arena y 4.50% de finos.

B. LIMITES DE CONSISTENCIA
Límite Líquido: 20.0%, Limite Plástico: NP%, Índice de Plasticidad: ---%

C. CONTENIDO DE HUMEDAD
El contenido de humedad de la muestra es de 6.20%

D. PESO VOLUMETRICO
El ensayo respectivo a determinado que el suelo presenta una densidad
humedad de 2.0 g/cm3.
E. VALOR RELATIVO DE SOPORTE (CBR) - PROCTOR
MODIFICADO
El ensayo de valor relativo de soporte CBR al 100% de MDS es 76.50%
y al 95% de la MDS es de 44.0%, teniendo como resultado en el proctor
modificado de 2.198gr/cm3 y 4.40% de Optimo Contenido de Humedad.

CALICATA C-2 Prof.: 0.00 – 0.50 m

A. CLASIFICACION DE LOS SUELOS


El análisis granulométrico por tamizado ha determinado que el suelo
corresponde a un Grama limosa (GM). Estos suelos están constituidos
por 60.80% de grava, 23.9% de arena y 15.30% de finos.

B. LIMITES DE CONSISTENCIA
Límite Líquido: 25.5%, Limite Plástico: 18.10%, Índice de Plasticidad:
7.40%

C. CONTENIDO DE HUMEDAD
El contenido de humedad de la muestra es de 6.45%

D. PESO VOLUMETRICO
El ensayo respectivo a determinado que el suelo presenta una densidad
humedad de 2.12 g/cm3.

E. VALOR RELATIVO DE SOPORTE (CBR) - PROCTOR MODIFICADO


El ensayo de valor relativo de soporte CBR al 100% de MDS es 92.8% y al 95% de
la MDS es de 63.0%, teniendo como resultado en el proctor modificado de
2.287gr/cm3 y 7.60% de Optimo Contenido de Humedad
 FLORA: La vegetación es escasa, con predominio de arbustos y plantas mayores, entre las
que destacan diversidad de plantas silvestres propias de la zona de estudio. Entre los
principales árboles figuran el quinual, aliso, molle, tara y el eucalipto, siendo este ú ltimo
introducido; entre las plantas cultivadas se tiene: papa, maíz, cebolla, alcachofa, haba,
trigo, cebada, avena, quinua, col, calabaza, lechuga, zanahoria, arveja, betarraga, apio,
poro, etc. Los frutales: tumbo, capulí, guinda, manzano, melocotón, hi go, ciruelo, níspero
japonés, etc.
 FLORES: la cantuta, rosa, claveles, fucsia, copa de oro y muchas
 FAUNA: vacunos, ovinos.

3.1 Contexto urbano


3.2.1 Estructura Rural

3.2.3 Morfología Urbana


 Zonificación
 Uso de suelos

3.3 Contexto social Los pobladores del Distrito de Orcotuna tienen un bajo nivel de vida. Las
actividades más importantes que se realizan en la zona son: Empleado 36%, Agricultura 26%,
Comercio 17%, Ama de Casa 14%, y otras actividades 7%.

 Actividades productivas
 AGRICULTURA : El distrito de Orcotuna se dedica a la producción de:
-Papas.
-Hortalizas.
-Trigo.
-Cebada…etc
Estos productos, son exportados, ocasionando que haya un gran soporte
económico para el pueblo de Orcotuna.
 GANADERÍA: Orcotuna al ser un Distrito con grandes planicies, también se
dedica a la crianza de Ganado, Ovinos…etc. Esta producción es la más
importante en el ámbito económico de este distrito, ya que se dedica más a
la venta de Vacunos tanto en carne como en derivados de estos por
ejemplo:
-Quesos.
-Cuero.
-Leche…etc
También se dedica a la crianza de porcinos y de cuyes que en su gran
mayoría son mandados a grandes empresas.
 TURISMO:
CASONA LAZO VALLE
SANTUARIO DE LA VIRGEN DE COCHARCAS
LOS 7 POZOS DE SHUTUC
MIRADO DE JERUSALEN
 Población Económicamente activa (PEA)

Constituyen todas las personas que realizan una actividad productiva,


considerándose desde los 6 hasta los 64 años de edad
La Población Económicamente Activa (PEA) está conformado básicamente por la
población que se dedica a la agricultura y ganadería en un 55% como actividad principal,
siendo una actividad secundaria la crianza de animales menores y otros en un 45 %.

 Población beneficiaría:

Con la ejecución de la losa deportiva de usos múltiples se beneficiará toda la


población, quienes mejoraran su calidad de vida, aproximadamente 4056 pobladores,
como beneficio total del distrito de Orcotuna.

CPV 1981 CPV 2004 CPV 20018


DISTRITO
POBLACION % POBLACION % POBLACION %

ORCOTUNA 2 921 4 056


HOMBRES 1 408 48.2% 1 932 %
MUJERES 1 513 51.8% 2 124 %

 Niveles de vida

Los niveles de vida de la población están relacionados al grado de satisfacción de sus


necesidades, al bienestar familiar y social.

El área de estudio tiene como base económica la actividad agrícola, que se


caracteriza por la producción y comercialización de productos tanto a nivel local como
regional, sin valor agregado; quedando sujetos a la especulación de los
intermediarios.

La mayor parte de la población de dicho sector tiene un nivel de vida de medio a bajo,
debido a los bajos ingresos que perciben.

 Salud

Un Centro de Salud ubicado en el sector urbano del distrito, atienden enfermedades


preventivas y leves, las de mayor atención son derivados a los hospitales de Huancayo,
los casos de enfermedades que se presentan en niños y adolescentes están referidos a
enfermedades respiratorios dérmicas. La principal causa de mortalidad infantil es la
bronconeumonía y la parasitosis.

 Educación

A la fecha se tiene los siguientes niveles de: El 15 % de la población no tiene ningún


nivel de educación, el 35% de la población no tiene primaria completa, superior 50
%.

 Vías de Comunicación y Transporte

La comunicación terrestre a la localidad, de la Provincia de Huancayo es través de la carretera


central margen derecha a media hora de viaje en auto.

3.3.3 Estructura Socio-Cultural

 Aspectos culturales:
Costumbre y tradición:
FIESTA PATRONAL DE LA VIRGEN DE COCHARCAS
FIESTA PATRONAL DE SAN FRANCISCO DE ASÍS
LA CHONGUINADA
LA TUNANTADA
LA DANZA DE LOS NEGRITOS
LA DANZA DE LOS AVELINOS

 Aspectos históricos:
 Reseña histórica:
CAPITULO IV:USUARIO/SUJETO
El usuario es el elemento principal en la arquitectura, más que elemento se ha
convertido en el objetivo.

4.1 Análisis del Usuario:

Para tal análisis se establecerán los siguientes parámetros:

 Perfil del usuario por actividad


 Edad Ocupación
 Capacidad económica
 Actividades Culturales y cotidianas.

4.1.1 PERFIL DEL USUARIO POR ACTIVIDAD

Según el tipo de actividad que realizan los pobladores del Municipio se lograron identificar
los siguientes usuarios:

USUARIO ESTUDIANTIL:

Es aquel que hace uso de instalaciones deportivas solo en periodos escolares; cuando se
realizan los juegos estudiantiles, locales y a nivel de departamento y en ocasiones es
utilizado para impartirles la materia de Educación Física como parte de la enseñanza-
aprendizaje de la educación escolar .

La población estudiantil del distrito de Orcotuna para el año 2018 es de 1058 alumnos .

Según los resultados de la muestra el 67% de la población son estudiantes, pertenecientes


al grupo de la Población Económicamente Inactiva ( P.E.I. ) siendo este el usuario potencial
del proyecto y el 33% restante corresponde a obreros, empleados y comerciantes de la
localidad que representan a la Población Económicamente Activa (P.E.A.) . (Ver Grafico del
tipo de usuario )

USUARIO ADMINISTRATIVO:

Es el que se ocupa del mantenimiento, de la seguridad; y del control de las actividades


recreativas, culturales, deportivas que se realizan en las instalaciones.

Clasificación:
Administrador: persona encargada de llevar la organización de tares de los
trabajadores, y llevar un registro de reportes semanales sobre las actividades que se
realizan en las instalaciones.

Aseo y mantenimiento: personal encargado de la limpieza en general y de del buen


funcionamiento del equipo dentro de las instalaciones.

Vigilancia: persona que cuida y garantiza la seguridad de las instalaciones físicas como
de las personas que visitaran el complejo

Personal técnico. Incluye a los entrenadores de las diferentes disciplinas que se


practican en las instalaciones

USUARIO SOCIO-CULTURAL:

Solo utiliza las instalaciones, como espectador de actividades deportivas, culturales y /o


recreativas, que se realizan dentro de las instalaciones deportivas.
Dichos usuarios representan el 8% de la población encuestada.

USUARIO EVENTUAL:

Es el que utiliza las instalaciones deportivas en calidad de aficionado y que realiza las
actividades mas de tipo recreativo que deportivo.
Los usuarios que entran en esta clasificación equivalen al 46% de la población encuestada,
que realizan actividades deportivas un día a la semana.

USUARIO DEPORTISTA:

Es la persona que hace uso de las instalaciones con una frecuencia diaria, ya que este
usuario realiza prácticas de entrenamiento, ya sea para mantenerse en forma o para
competencias.

USUARIOS SEGÚN FORMAS DE RECREACIÓN


Como se observa en el grafico según el orden de porcentajes la practica de deporte lleva la
prioridad con un 64%, demostrándose que la propuesta deberá estar dirigida a los espacios
para uso de la practica de algunas disciplinas deportiva.
Como se puede observar el 51% de la población visita las instalaciones deportivas una vez a la
semana, por lo que se convierte en un opción de recreación y esparcimiento.

CAPITULO V: OBJETO
CRITERIOS DE DISEÑO

La integración de los escenarios deportivos al contexto urbano es importante para lograr una
estructuración adecuada y coherente de los espacios que lo componen.

Criterios Generales.

Desde el punto de vista urbano el Complejo deberá armonizar con el terreno inmediato y disponer de amplias
vías de acceso y medios de comunicación (paradas de buses, transporte público

Deberán considerarse instalaciones cubiertas y al aire libre para diversos tipos de deportes.

Deberán situarse en un terreno despejado y de vistas agradables, ubicándose de preferencia junto a vías de
segunda o tercera importancia.

Deberán ubicarse equidistante a su área de influencia.

Compatibilidad

Los Centros Deportivos deben estar en armonía e integrarse con otros equipamientos, dado que
en algunos casos pueden ser incompatibles o bien integrados a otros.
En los asentamientos urbanos concurren diversos equipamientos que es conveniente agrupar
con el fin de facilitar a la población su uso; sin embargo, es necesario considerar que las
actividades que en ella se

Infraestructura.

Para el buen funcionamiento de este equipamiento se requiere como elementos


indispensables: agua potable, energía eléctrica, recolección de basura y
alcantarillado, como necesarios: pavimentación, alumbrado público; como
conveniente o complementario, la red telefónica.
5.1 Antecedentes

5.2 Material Constructivo:

El material de construcción es una materia prima o, con más frecuencia, un producto


elaborado empleado en la construcción de edificios u obras de ingeniería civil.

Los materiales de construcción son los componentes de los elementos constructivos y


arquitectónicos de una edificación.

Los materiales de construcción tienen como característica común el ser duraderos. Dependiendo de
su uso, además deberán satisfacer otros requisitos tales como la dureza, la resistencia mecánica, la
resistencia al fuego, o la facilidad de limpieza.

Por norma general, ningún material de construcción cumple simultáneamente todas las necesidades
requeridas: la disciplina de la construcción es la encargada de combinar los materiales para
satisfacer adecuadamente dichas necesidades.
PIEDRA

La piedra se puede utilizar directamente sin tratar, o como materia prima para crear otros materiales.
Entre los tipos de piedra más empleados en construcción destacan:

GRANITO, tradicionalmente usado en toda clase de muros y edificaciones, actualmente se usa


principalmente en suelos (en forma de losas), aplacados y encimeras. De esta piedra suele fabricarse
el:
ADOQUÍN, ladrillo de piedra con el que se pavimentan algunas calzadas.
MÁRMOL, piedra muy apreciada por su estética, se emplea en revestimientos. En forma de losa o
baldosa.
PIZARRA, alternativa a la teja en la edificación tradicional. También usada en suelos.
CALIZA, piedra más usada en el pasado que en la actualidad, para paredes y muros.
ARENISCA, piedra compuesta de arena cementada, ha sido un popular material de construcción
desde la antigüedad.
La piedra en forma de guijarros redondeados se utiliza como acabado protector en algunas cubiertas
planas, y como pavimento en exteriores. También es parte constitutiva del hormigón

GRAVA, normalmente canto rodado.


Mediante la pulverización y tratamiento de distintos tipos de piedra se obtiene la materia prima para
fabricar la práctica totalidad de los conglomerantes utilizados en construcción:

CAL, Óxido de calcio (CaO) utilizado como conglomerante en morteros, o como acabado protector.
YESO, sulfato de calcio semihidratado (CaSO4 · 1⁄2H2O), forma los guarnecidos y enlucidos.
ESCAYOLA, yeso de gran pureza utilizado en falsos techos y molduras.
CEMENTO, producto de la calcinación de piedra caliza y otros óxidos.
El cemento se usa como conglomerante en diversos tipos de materiales:

TERRAZO, normalmente en forma de baldosas, utiliza piedras de mármol como árido.


PIEDRA ARTIFICIAL, piezas prefabricadas con cemento y diversos tipos de piedra.
FIBROCEMENTO, lámina formada por cemento y fibras prensadas. Antiguamente de amianto,
actualmente de fibra de vidrio.
El cemento mezclado con arena forma el mortero: una pasta empleada para fijar todo tipo de
materiales (ladrillos, baldosas, etc.), y también como material de revestimiento (enfoscado) cuando
yeso y cal no son adecuados, como por ejemplo en exteriores, o cuando se precisa una elevada
resistencia o dureza.

MORTERO
Mortero monocapa, un mortero prefabricado, coloreado en masa mediante aditivos
El cemento mezclado con arena y grava forma:

HORMIGÓN, que puede utilizarse solo o armado.


Hormigón, empleado solo como relleno.
Hormigón armado, el sistema más utilizado para erigir estructuras
GRC, un hormigón de árido fino armado con fibra de vidrio
Bloque de hormigón, similar a un ladrillo grande, pero fabricado con hormigón.
EL YESO también se combina con el cartón para formar un material de construcción de gran
popularidad en la construcción actual, frecuentemente utilizado en la elaboración de tabiques:

CARTÓN YESO, denominado popularmente Pladur por asimilación con su principal empresa
distribuidora, es también conocido como Panel Yeso.
Otro material de origen pétreo se consigue al fundir y estirar basalto, generando:

LANA DE ROCA, usado en mantas o planchas rígidas como aislante térmico.


ARENA
Se emplea arena como parte de morteros y hormigones

Arena
El principal componente de la arena es la sílice o dióxido de silicio (SiO2). De este compuesto
químico se obtiene:

VIDRIO, material transparente obtenido del fundido de sílice.


Fibra de vidrio, utilizada como aislante térmico o como componente estructural (GRC, GRP)
Vidrio celular, un vidrio con burbujas utilizado como aislante eléctrico.
ARCILLA
La arcilla es químicamente similar a la arena: contiene, además de dióxido de silicio, óxidos de
aluminio y agua. Su granulometría es mucho más fina, y cuando está húmeda es de consistencia
plástica. La arcilla mezclada con polvo y otros elementos del propio suelo forma el barro, material que
se utiliza de diversas formas:

BARRO, compactado "in situ" produce tapial


Cob, mezcla de barro, arena y paja que se aplica a mano para construir muros.
ADOBE, ladrillos de barro, o barro y paja, secados al sol.
Cuando la arcilla se calienta a elevadas temperaturas (900 °C o más),2 ésta se endurece, creando
los materiales cerámicos:

LADRILLO, ortoedro que conforma la mayoría de paredes y muros.


TEJA, pieza cerámica destinada a canalizar el agua de lluvia hacia el exterior de los edificios.
GRES, de gran dureza, empleado en pavimentos y revestimientos de paredes. En formato pequeño
se denomina gresite
AZULEJO, cerámica esmaltada, de múltiples aplicaciones como revestimiento.
De un tipo de arcilla muy fina llamada bentonita se obtiene:

Lodo bentonítico, sustancia muy fluida empleada para contener tierras y zanjas durante las tareas de
cimentación
Metálicos
Los más utilizados son el hierro y el aluminio. El primero se alea con carbono para formar:

ACERO, empleado para estructuras, ya sea por sí solo o con hormigón, formando entonces el
hormigón armado.
Perfiles metálicos
Varillas
Acero inoxidable
Acero cortén
Otros metales empleados en construcción:

ALUMINIO, en carpinterías y paneles solares.


ZINC, en cubiertas.
TITANIO, revestimiento inoxidable de reciente aparición.
COBRE, esencialmente en instalaciones de electricidad y fontanería.
PLOMO, en instalaciones de fontanería antiguas. La ley obliga a su retirada, por ser perjudicial para
la salud.
HIERRO
ORGÁNICO
Fundamentalmente la madera y sus derivados, aunque también se utilizan o se han utilizado otros
elementos orgánicos vegetales, como paja, bambú, corcho, lino, elementos textiles o incluso pieles
animales.

MADERA
CONTRACHAPADO
OSB
TABLERO AGLOMERADO
MADERA CEMENTO
Linóleo suelo laminar creado con aceite de lino y harinas de madera o corcho sobre una base de tela.
Guadua
Sintéticos
Fundamentalmente plásticos derivados del petróleo, aunque frecuentemente también se pueden
sintetizar. Son muy empleados en la construcción debido a su inalterabilidad, lo que al mismo tiempo
los convierte en materiales muy poco ecológicos por la dificultad a la hora de reciclarlos.

También se utilizan alquitranes y otros polímeros y productos sintéticos de diversa naturaleza. Los
materiales obtenidos se usan en casi todas las formas imaginables: aglomerantes, sellantes,
impermeabilizantes, aislantes, o también en forma de pinturas, esmaltes, barnices y lasures.

PVC o POLICLORURO DE VINILO, con el que se fabrican carpinterías y redes de saneamiento,


entre otros.
Suelos vinílicos, normalmente comercializados en forma de láminas continuas.
Polietileno. En su versión de alta densidad (HDPE o PEAD) es muy usado como barrera de vapor,
aunque tiene también otros usos
POLIESTIRENO empleado como aislante térmico
POLIESTIRENO expandido material de relleno de buen aislamiento térmico.
POLIESTIRENO EXTRUSIONADO, aislante térmico impermeable
Polipropileno como sellante, en canalizaciones diversas, y en geotextiles
Poliuretano, en forma de espuma se emplea como aislante térmico. Otras formulaciones tienen
diversos usos.
POLIÉSTER, con él se fabrican algunos geotextiles
ETFE, como alternativa al vidrio en cerramientos, entre otros.
EPDM, como lámina impermeabilizante y en juntas estancas.
Neopreno, como junta estanca, y como "alma" de algunos paneles sándwich
Resina epoxi, en pinturas, y como aglomerante en terrazos y productos de madera.
Acrílicos, derivados del propileno de diversa composición y usos:
Metacrilato, plástico que en forma trasparente puede sustituir al vidrio.
Pintura acrílica, de diversas composiciones.
Silicona, polímero del silicio, usado principalmente como sellante e impermeabilizante.
Asfalto en carreteras, y como impermeabilizante en forma de lámina y de imprimación.

5.3 Detalles Constructivos:

CAPÍTULO VI: TECNOLOGÍA

Las tecnologías tradicionales mejoradas tienen como base fundamental lo construido por
nuestros antepasados, sirviendo de ejemplo en la edificación, para la actualidad y el futuro, ya
que tienen como principal elemento el aprovechamiento de los materiales existentes en el
entorno, alentando el avance científico, la innovación y la transferencia tecnológica.

Las viviendas tradicionales existentes en el país están muy poco conservadas, siendo para
muchos sinónimos de pobreza, pero con una adecuada intervención tecnológica y puesta en
valor se las puede utilizar para el mismo fin o para nuevos usos urbanos y rurales.

Por ello es importante conocer las ventajas que brindan las tecnologías tradicionales
mejoradas (bahareque, quincha, paja toquilla, adobe), versus las convencionales.

6.1Tecnologia constructiva:
6.2Tecnología arquitectónica:

6.3Reglamentación:

-RNE: El Reglamento Nacional de Edificaciones tiene por objeto normar los criterios y requisitos
mínimos para el Diseño y ejecución de las Habilitaciones Urbanas y las Edificaciones,
permitiendo de esta manera una mejor ejecución de los Planes Urbanos. Es la norma técnica
rectora en el territorio nacional que establece los derechos y responsabilidades de los actores
que intervienen en el proceso edificatorio, con el fin de asegurar la calidad de la edificación.

Artículo 1.-

Se denominan edificaciones para fines de Recreación y Deportes aquellas destinadas a las


actividades de esparcimiento, recreación activa o pasiva, ala presentación de espectáculos
artísticos, a la práctica de deportes o para concurrencia a espectáculos deportivos, y cuentan
por lo tanto con la infraestructura necesaria para facilitar la realización de las funciones propias
de dichas actividades..

CAPITULO VII: CONCLUSIONES GENERALES

 El objetivo central del proyecto se define como: “Mejorar la calidad de vida de la


población mediante el desarrollo de la actividad física y la práctica de deportes,
entendidas como formas de actividad humana que utilizan la motricidad humana,
la competición, el afán recreativo y el espectáculo como medio formativo integral
de los individuos; así como mecanismo de integración social, de desarrollo
comunitario, de mejoramiento de la salud de los individuos y de sana utilización .
 Se hace absolutamente necesario, que los materiales y los procedimientos
constructivos a utilizar en el presente proyecto, sigan estrictamente las normas y
especificaciones generales del Reglamento Nacional de Edificación.

CAPITULO VIII: ANEXOS Y BIBLIOGRAFÍA

LUGAR:

Orcutuna

INTEGRANTES:

Castro Tunque Yannis Carla

Quiliano Yacolca Jhosselynn Aydee

Quispe De La Cruz María Estefany

Rivera Calderón Nieves Dalhia

Vous aimerez peut-être aussi