Vous êtes sur la page 1sur 5

EL SUELO AGRICOLA CAP 4

4.1. CONCEPTOS Y SITUACION ACTUAL

El suelo es el medio natural para el crecimiento de las plantas que resulta de la acción del
clima sobre las formaciones geológicas y las particulares condiciones del relieve según DS
N°013-2010 AG es la colección de cuerpos naturales sobre la superficie terrestre en lugares
naturales modificados o aun hechos por el hombre a partir de materiales de la tierra
conteniendo organismos vivos y que soportan o son capaces de soportar plantas. Su limite
superior es el aire o el agua superficial, el suelo incluye horizontes cerca de la superficie que
difieren del material rocoso subyacente, pues son producto de interacciones de diferentes
factores que intervienen en su formación, a través del tiempo, del clima, organismos vivos,
material parental y relieve.

El levantamiento de suelos se apoya en información de campo y de otras diciplinas como la


geología, geomorfología y la ecología. Comprende un mapa de usos del suelo, un mapa
edafológico de acuerdo al sistema soil taxonomy y las características químicas y biológicas, un
mapa de aptitud de riego la memoria correspondiente que muestre la distribución de los
diferentes tipos de suelo, la interpretación del comportamiento para diferentes usos y manejo
y los costos de desarrollo de las tierras.

Corresponde a la edafología o agrología el estudio de las características del suelo con relación
al crecimiento de las plantas, en tanto que corresponde a la pedología estudiar su génesis,
morfología y evolución similar a lo que hace la geología.

Los levantamientos van desde el exploratorio, reconocimiento, semidetallado, detallado a muy


detallado según normatica del ministerio de agricultura de peru. La ex ONERN, en su inventario
de 1969 reporta que en la vertiente occidental, 8800000 ha cuentan con estudios
exploratorios, 1200000 ha tienen estudios a nivel reconocimiento y que 545000 ha tienen
estudios detallados.

El total de tierras en peru alcanzan a las 128 millones de hectáreas teniendo bajo riego unos
1.6millones.

Teniendo en cuenta que la población del país se ha duplicado entre 14121504 habitantes a
apenas 0.06 ha/ habitante en ese ultimo año.

4.2. DESCRIPCION DE LOS SUELOS

Las características que lo describen son principalmente la textura, profundidad y perfil,


gravedad especifica, estructura, la permeabilidad, composición química, pendiente,
pedregosidad y color.

4.2.1. TEXTURA

Describe el tamaño y proporción de las partículas minerales y organicas que constituyen el


suelo influye en la permeabilidad y en la capacidad de retención de un suelo, asi mientras mas
pequeña es el diámetro de las partículas mayor es la superficie de estas por unidad de
volumen y mas pequeño el tamaño de los poros, lo que crea mayor resistencia al flujo del agua
y mayor capacidad para retenerl. Esto explica la poca permeabilidad y escasa retentividad de
los suelos arenosos. La arcilla puede retener contra la fuerza de la gravedad nueve veces mas
agua que la arena fina.
En lo que se refiere al tamaño de las partículas el departamento de agricultura de los USA la
clasifica en arcilla, limo, arenas y cascajo con limites de 0.002mm, 0.05 mm y 2.00mm
respectivamente, en tanto que la clasificadion de atterberg diferencia el limite entre limo y
arena en 0.02mm

La clasificación de los suelos por textura sigue la distribución porcentual que indica el grafico
triangular del Soil Survey Manual, USDA.

4.2.2. GRAVEDAD ESPECIFICA

Es la relación entre el peso del suelo y el peso de un volumen igual de agua. Se diferencian la
gravedad especifica real Gr que considera el peso solo de las partículas, en contraposición de la
gravedad especifica aparente, Ga que considera el peso incluyendo los espacios porosos, por lo
que resulta menos.

Ga = Gr(1-S) , donde S es el porcentaje de espacios porosos en general del orden 50% en


volumen.

4.2.3. ESTRUCTURA.

La forma en que se agregan las partículas de un suelo define una estructura. Si el suelo tiene
un alto contenido de arena y limo se muestra sin mayor desarrollo, como si lo seria con
presencia de arcilla. Esta propiedad tiene una relación con la erosion, influyendo en la
aireación y la capacidad de retención del aire y del aire.

4.2.4. COLOR

Colores claros indican suelos muy lavados, que contienen calizas, yeso, arena o eflorescencias
salinas.

Colores oscuros pudieran señalar materia organica y cuanto mas oscuro mayor es la
alcalinidad, presencia de grafito, magnetita.

Color amarillo que pudiera deberse a azufre derivado de la reacción química del yeso. Colores
rojizos, oxidos de fierro y colores veteados, grises y azulados generalmente con pobres
condiciones de drenaje.

En general los suelos de la costa son mayormente arenosos y gravosos en tanto que en la selva
presentan arcilla con capa superficial con materia organica como se muestra en los perfiles.

4.3. EL AGUA DEL SUELO.

El suelo constituye el medio para retener el agua para que pueda ser aprovechada por las
plantas. Este aprovechamiento dependerá de la forma en que se encuentra en el perfil del
suelo, diferenciada en agua de constitución o higroscopia, agua capilar y agua gravitacional.

El agua higroscópica es aquella retenida entre las partículas solidad del suelo por fuerzas de
absorción que se equilibran con la presión del vapor variando con la humedad relativa y la
temperatura.

El agua capilar es aquella retenida por las fuerzas de energía superficial que se encuentra
encima del agua higroscópica.

El agua higroscópica y parte del agua capilar no puede ser extraída por las raíces uy constituye
un límite inferior que se conoce como COEFICIOENTE DE MARCHITEZ, el suelo muestra una
apariencia de muy baja humedad o seco. La tensión del suelo es de 13.6 atmosferas y se
acepta un mismo valor para un determinado suelo, con valores obtenidos en campos
experimentales.

El agua gravitacional es aquella que se mueve entre los elementos solidos del suelo por
gravedad. Constituye el agua útil, esto es que es aprovechable por las plantas.

Los coeficientes hídricos son la capacidad de campo y el coeficiente de marchitez y como


resultado de ambos el agua aprovechable y la velocidad de infiltración.

CAPACIDAD DE CAMPO, CC

Corresponde al porcentaje de humedad del suelo cuando el agua deja de fluir por gravedad.
Puede determinarse en función de la humedad HE, definida como el porcentaje de humedad
de una muestra de suelos sometida a una fuerza centrífuga mil veces la gravedad, con la
formula siguiente:

CC=0.8565HE+2.62

AGUA APROVECHABLE, CC-CM,

Es el agua comprendida entre la capacidad de campo y el coeficiente de marchitez, se conoce


también como la CAPACIDAD DE RETENCION, R, del suelo.

El peso del agua Pa que puede almacenarse en un volumen de suelo Vs, es:

Pa=((CC-CM)/100) Vs.Ga

El volumen de agua, Va, con un peso específico del agua de 1nkg/lt, es:

Va=((CC-CM)/100)Vs.Ga

Y la lámina de agua Da que puede almacenarse en un suelo de profundidad Ds es:

Da=((CC-CM)/100).Ds.Ga

4.4. CONSUMO DE LAS PLANTAS

Es la cantidad minima de agua necesaria para una cosecha; es un proceso fisiológico de


formación de tejidos, incluye la perdida en el aire omo transpiración y la evaporación del agua
de la superficie del suelo por lo que se le conoce también como evapotranspiración. Se obtiene
de ensayos de campo como con formulas.

El desarrollo de las plantas esta directamente asociado con el contenido de humedad del suelo
y la fuerza de succion en las raíces.

Los ensayos de campo se realizan cultivando plantas en tanques especiales conocidos como
lisímetros, que se ubican en campos con los mismos cultivos del ensayo a una distancia minima
de 100m de los bordes, tomando muestras de suelo para determinar el contenido de humedad
a los dos, cuatro, siete y quince días, cuidando que el nivel de la napa quede por debajo de las
raíces.

Penman define la evapotranspiración potencial como la cantidad de agua transpirada por


unidad de tiempo por un cultivo corto verde, normalmente asumido como gras, cubriendo
completamente el suelo de altura uniforme y nunca falto agua.
Jensen y haise y Jensen propusieron la utilización de alfalfa de 30 a 50 cm de altura,
conociéndose como ETp.

Las formulas aplicadas son correlaciones entre factores como latitud, temperatura, radiación
solar y otros.

Principalmente son expresadas en función de la radiación solar, la temperatura, la evaporación


y combinados, como con la radiación como Jensen, Jensen y haise de 3000 observaciones en
35 años en el oeste de los USA, con temperatura del aire como Thornwhite que correlaciona
con la temperatura del aire y la latitud para zonas húmedas y Penman con la radiación solar;
temperatura y velocidad del viento.

Haistead considera el déficit de saturación del aire correspondiente a las temperaturas


máximas y mínimas.

Christiansen y Christiansen Y Hargeaver utiliza información obtenida de tanques


evaporímetros tipos, temperatura de aire, velocidad del viento, humedad relativa y la
radiación con la correlación múltiple correspondiente.

Blanney y Crieddle, E. Blair, desarrollaron una fórmula para el consumo mensual de agua o
evapotranspiración potencial, U, variando directamente con la suma de los producto del
promedio mensual de la temperatura del aire, t, por el porcentaje mensual de horas de sol, p,
y las características fisiológicas y culturales del cultivo o coeficiente del uso consuntivo
mensual, k, expresado como:

U=∑kf

Siendo f=tp/100, promedio mensual de la temperatura del aire, t, por el porcentaje promedio
mensual de las hora de sol anual. Valores de k para cultivos como alfalfa, algodón, y oros que
se muestran y los porcentajes mensuales de horas de sol, p . una aplicación de este método
para el cultivo de algodón a 12° de latitud sur, con siembra entre septiembre y octubre y
cosecha entre abril y mayo.

4.5. DOTACION, DURACION Y FRECUENCIA DEL RIEGO

La dotacionde riego corresponde al volumen de agua en el suelo entre la capacidad de campo


y el contenido de humedad del suelo en el momento del riego, CH, que cubra la profundidad
de raíces, Dr en centímetros, expresada por unidad de área esto es en altura, Da.

Da = ((CC-CH)/100)Ga . Dr

Multiplicando Da por el área por regar A y dividiendo por la eficiencia de riego Ea se obtiene el
volumen por aplicar.

La duración del riego T es el tiempo que multiplicado por el gasto Q disponible es igual a la
dotación de agua Da multiplicado por el área A por regar.

Q.T=Da.A

Con el área en hectáreas Da en centímetros, Q en litros por segundo, el tiempo T será:

T=27.8(A.Da)/Q
La frecuencia del riego F es el tiempo entre dos riegos, puede aproximarse determinando el
tiempo en que podría consumirse la humedad disponible, CC-CH en porcentaje, considerando
el consumo diario de los cultivos en un mes determinado Ud, se expresa

T=(CC-CH).Ga.Dr/(100.Ud)

Para fines de definir los límites de las áreas por aprovechar en un balance preliminar con el
cual asimismo se defina si se requiere una o más fuentes de agua y de embalses de regulación
para cubrir déficits en periodos de estiaje, se aceptan para el riego por gravedad dotaciones de
1 lt/s – ha mientras que para riego por aspersión de 0.8 lt/s – ha y por goteo de 0.6 lt/s – ha.

En el Perú se está haciendo entrega de concesiones o en adquisiciones privadas como también


en proyectos de irrigación con financiamiento por el estado, volúmenes en bloque de
14000m3/ha año, que son suficientes pero con aplicación de los sistemas de riego a presión,
elevando anteriores dotaciones de 10000m3/ha – año.

El balance entre las disponibilidades de agua y las demandas resultan más precisas utilizando
las disponibilidades mensuales de un registro mínimo de 20 años comprendiendo años de
abundancia de agua esto es húmedos, años medios y años secos, y porque en ese periodo se
alcanza la estabilidad de la producción y los ingresos, se tiene en cuenta inversiones de
reposición del equipamiento y el mantenimiento de obras y equipos y consecuencia de todas
las inversiones que deben tomarse para la evaluación económica financiera de las inversiones
en irrigaciones.

Vous aimerez peut-être aussi