Vous êtes sur la page 1sur 17

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO DEL CULTIVO

DE MAIZ BLANCO GIGANTE EN LOS CUATRO


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO
PROVINCIA DE URUBANBA”

INDICE:
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO DEL CULTIVO DE MAIZ BLANCO GIGANTE EN LOS
CUATRO COMUNIDADES DEL DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO PROVINCIA DE URUBANBA”...........2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................................................3
1.1. DIAGNOSTICO................................................................................................................3
1.2. PRONSTICO....................................................................................................................4
1.3. CONTROL DEL PRONOSTICO...........................................................................................4
1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................................4
1.4.1. PRBLEMA CENTRAL.................................................................................................4
1.4.2. PROBLEMA ESPECIFICO...........................................................................................5
1.5. JUSTIFICACION...............................................................................................................5
1.6. OBJETIVOS.....................................................................................................................6
1.6.1. OBJETIVOS GENERALES...........................................................................................6
1.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.........................................................................................6
1.7. LIMITACIONES Y DLIMITACIONES....................................................................................6
1.7.1. LIMITACIONES.........................................................................................................6
1.7.2. DELIMITACIONES....................................................................................................7
2. MARCO TEORICO...................................................................................................................7
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................8
2.1.1. Antecedentes Internacionales................................................................................8
2.1.2. Antecedentes Nacionales.......................................................................................9
2.1.3. Antecedentes Locales...............................................................................................12
2.2. MARCO CINTIFICO........................................................................................................13
2.3. MARCO LEGAL..............................................................................................................14
2.4. HIPTESIS.......................................................................................................................15
2.4.1. HIPOTESIS GENERAL.............................................................................................15
2.4.2. HIPOTESIS ESPECIFICA...........................................................................................15

1
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO DEL CULTIVO
DE MAIZ BLANCO GIGANTE EN LOS CUATRO
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO
PROVINCIA DE URUBANBA”

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO DEL


CULTIVO DE MAIZ BLANCO GIGANTE EN LOS
CUATRO COMUNIDADES DEL DISTRITO DE
OLLANTAYTAMBO PROVINCIA DE URUBANBA”

2
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO DEL CULTIVO
DE MAIZ BLANCO GIGANTE EN LOS CUATRO
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO
PROVINCIA DE URUBANBA”

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción provincial de maíz en general tiene carácter de ser un producto commodity


que se comercializa a precios de mercado y en grandes cantidades. La producción
provincial del maíz muestra un comportamiento creciente, al igual que la demanda este
crecimiento es explicado por la expansión de la industria de etanol en Estados Unidos, la
evolución de los países asiáticos, los nuevos mercados, el aumento de la población, entre
otros. Cabe resaltar países como Perú, con gran riqueza en biodiversidad la cual se articula
a una geografía, ha permitido el desarrollo ancestral de técnicas y procesos tradicionales
en la elaboración de productos por parte de pobladores de diferentes zonas. Las
características de estos productos son únicos y se diferencian de los demás porque sus
calidades y cualidades se deben a su origen geográfico. Se toma en cuenta como punto de
partida que tal país, se encuentra en proceso de mejora en cuanto al uso de tecnología y
diversidad de sus cultivos acompañada de investigaciones fitogenéticas, investigaciones
que resuelva problemas de fertilidad del suelo y la inestabilidad de precipitaciones, pues
tiende a lograr un crecimiento sostenido en la producción a escala, por tal motivo se
prioriza cambios en las políticas, avances institucionales y técnicos. El maíz en Perú se
distingue en dos grandes tipos: el maíz amarillo duro y el maíz amiláceo. El primero, de uso
básicamente agroindustrial se destina a la elaboración de alimentos balanceados para el
consumo animal y el segundo es utilizado para el consumo humano en grano verde bajo la
forma de choclo, grano seco bajo la forma de tostado, transformado artesanalmente como
mote 1 , o elaborado industrialmente como snacks. Dentro de las variedades del maíz
amiláceo, se tienen identificadas más de 51 a nivel nacional. La variedad de mayor
aceptación en el mercado exterior es el Blanco Gigante, con denominación de origen. El
Perú se enmarca dentro de las tendencias globales de garantía de origen y calidad.

3
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO DEL CULTIVO
DE MAIZ BLANCO GIGANTE EN LOS CUATRO
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO
PROVINCIA DE URUBANBA”

1.1. DIAGNOSTICO

Las altas densidades originan una serie de deficiencias que se agudizan por la fertilización
pobre del suelo, obteniendo plantaciones de escaso desarrollo en la productividad,se pudo
determinar deficiencias en laproducción , como atomización en las tierras, bajos niveles
de productividad de las mismas, escasa asociatividad entre los agricultores, descenso de
volúmenes de exportación por falta de financiamiento traslado de agricultores a cultivos
más rentables.

1.2. PRONSTICO

En el mes de diciembre 2017 se ha observado que las precipitaciones han estado por
debajo de su valor normal, registrando anomalías negativas en una magnitud de 40% en
áreas potenciales de cultivo en el distrito de ollantaytambo y provincia de Urubamba ; sin
embargo se presentaron anomalías positivas sobre todo en las principales zonas
productoras de maíz con denominación de origen como es las comunidades Phiri
,Chilca,Tanccac y Rumira sondormayo ; razón por la cual la condición predominante es
Riesgo moderadamente bajo, esta condición en la fase de crecimieto y Maduración , hace
que sea susceptibles a déficit hídrico (perdida de turgencia de la planta) y por lo tanto son
vulnerables por reducción en la tasa de polinización y al ataque de insectos como son los
pulgones y gusano choclero EL pronóstico estacional SENAMHI, para el trimestre enero
febrero marzo 2018, nos indican que se tendría valores de Precipitación por encima de su
valor normal, de mantenerse estas condiciones se esperaría un rendimiento en las
provincias de Urubamba y distrito de ollantaytambo.

1.3. CONTROL DEL PRONOSTICO

4
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO DEL CULTIVO
DE MAIZ BLANCO GIGANTE EN LOS CUATRO
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO
PROVINCIA DE URUBANBA”

Se controla de manera eficiente responsable con las medicinas asignadas a la


productividad continuamente .

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Mejoramientoo del sistema productivo del cultivo de maiz blanco gigante en las cuatro
comunidades del distrito de ollantaytambo provincia de urubamba , con un tiempo de
mejora en 1 año.

1.4.1. PRBLEMA CENTRAL

 ¿En qué medida la producción agrícola de mejoramiento de maíz incide en el nivel


de ingreso del desarrollo económico de los productores del Distrito de
Ollantaytambo Provincia de Urubamba?

1.4.2. PROBLEMA ESPECIFICO

 ¿De qué manera los pequeños agricultores del Valle Sagrado de los Incas podrían
ejercer poder de negociación?

 ¿Qué iniciativas tiene el gobierno peruano para potenciar el desarrollo de este


producto en los pequeños agricultores?

 ¿De qué manera el programa Sierra Exportadora contribuye al crecimiento


productivo del MBGC?

1.5. JUSTIFICACION

Las altas densidades originan una serie de problemas que se agudizan por la fertilización
pobre del suelo, obteniendo plantaciones de escaso desarrollo, con tallos delgados y alto
porcentaje de plantas sin mazorcas, añadiéndose una elevada proporción de plantas que
se tumban. Las mazorcas obtenidas son pequeñas con granos pequeños, incidiendo en la
baja productividad de los campos .

5
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO DEL CULTIVO
DE MAIZ BLANCO GIGANTE EN LOS CUATRO
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO
PROVINCIA DE URUBANBA”

Tambien exclareciendo el mejoramiento coontinuo de la productividad agricola del distrito


de ollantaytambo , mediante capacitaciones , apoyo de la municipalidad del distrito ,etc
,brindando beneficios de la buena productividad del maiz gigante a los pobladores de las
cuatro comunidades del distro de ollantaytambo .
Beneficios que ofrecen dichos productos, ya que constituyen un producto básico en la
alimentación de las personas, por sus características nutritivas, bajo precio y la capacidad
de satisfacer de inmediato al consumidor, características que son desconocidas por otras
empresas.

1.6. OBJETIVOS

1.6.1. OBJETIVOS GENERALES

Lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo de producción posible.


Es el resultado de un período relativamente extenso de tiempo, denominado ciclo, durante
el cual el cultivo va construyendo el rendimiento en cada una de sus etapas. Pero no es
solo el ciclo del cultivo el que condiciona el rendimiento, sino que otras decisiones previas
a la implantación como son el cultivar seleccionado, la fecha y densidad de siembra
elegidas, la realización o no de fertilizaciones y otros, todos relacionados con el paquete
tecnológico que e1 productor decida aplicar en el cultivo, también influyen en el
rendimiento final. En consecuencia, el costo de esta tecnología y la respuesta por su
utilización en términos de rendimiento, determinará la conveniencia de la aplicación de la
misma.

1.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Evaluar la cadena de produccion en el valle sagrado de los incas


 Analizar las deficiencias de la cadena productiva

6
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO DEL CULTIVO
DE MAIZ BLANCO GIGANTE EN LOS CUATRO
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO
PROVINCIA DE URUBANBA”

 Identificar tareas en las que se puede participar las instituciones del estado
para potenciar la produccion y la comercializacion .
1.7. LIMITACIONES Y DLIMITACIONES

1.7.1. LIMITACIONES

Las limitaciones de la investigación fueron:

 Para realizar las entrevistas a los agricultores de mejoramiento de maíz grande de


los cuatro comunidades del Valle Sagrado del distrito de ollantaytambo (chillca,
tanccac, phiry y rumira sondo mayo) ubicado en promedio a una hora de Cusco, se
tuvo que regresar varias veces para encontrar a los agricultores, y se tomó la
entrevista de los que se pudo encontrar presentes en el momento de la visita.
 No se hicieron generalizaciones estadísticas acerca de la población, porque es una
investigación cualitativa.

1.7.2. DELIMITACIONES

En la investigación se consideró la siguiente delimitación:

 El estudio se realizó en los cuatro comunidades (chillca, tanccac,phiry y rumira


sondormayo) en el Valle Sagrado de los Inkas en las provincias de Urubamba.
 El estudio se realizó con agricultores de la zona predominando los pequeños
productores.
 El presente estudio está delimitado a 27 agricultores que producen el Maíz Blanco.

2. MARCO TEORICO

7
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO DEL CULTIVO
DE MAIZ BLANCO GIGANTE EN LOS CUATRO
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO
PROVINCIA DE URUBANBA”

El maíz es un cereal nativo de América, cuyo centro original de domesticación fue


Mesoamérica, desde donde se difundió hacia todo el continente. No hay un acuerdo sobre
cuándo se empezó a domesticar el maíz, pero los indígenas mexicanos dicen que esta
planta representa, para ellos, diez mil años de cultura [ CITATION Riv04 \l 10250 ]. Su
historia inicia en el continente Americano hace aproximadamente 9,000 años, a través de
grupos de recolectores y cazadores en los relieves montañosos del sur del altiplano Central
y norte del Balsas Central entre Teloloapan, Arcelia y Valle de Bravo, a una altitud de entre
900 y 1,400 msnm. Al principio se consumían las cañas jóvenes del teosintle a través de la
masticación o fermentación para obtener su azúcar. Posteriormente, una alteración
genética ocurrida entre los 7,000 y 8,000 años, permitió el ablandamiento del gluten
externo, el aplanado de la cúpula y la inclinación del grano en el olote, que al quedar
desnudo facilitó su emoción, cosecha y finalmente el consumo humano de la semilla
[ CITATION Doe07 \l 10250 ]. El nombre maíz, con que se lo conoce en el mundo de habla
española, proviene de mahís, una palabra del idioma taíno, que hablaban pueblos
indígenas de Cuba, donde los europeos tuvieron su primer encuentro con este cultivo. En
maya el nombre de este cereal, y a las mazorcas se las denomina naal. En quichua se llama
sara[ CITATION Ros10 \l 10250 ]. La gran expansión de este cultivo se debe en gran parte a
que es una especie vegetal con una gran área de adaptación bajo diversas condiciones
ecológicas y edáficas como lo demuestra el hecho de cultivarse desde Canadá hasta
Argentina, o sea prácticamente en todos los países de América, además que tiene amplio
aprovechamiento en el consumo humano y animal, así como en la industria. Se le 7 puede
explotar para uno u otro aspecto, o en varios, en forma de producto principal y
subproductos (Robles, 2006)

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. Antecedentes Internacionales

8
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO DEL CULTIVO
DE MAIZ BLANCO GIGANTE EN LOS CUATRO
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO
PROVINCIA DE URUBANBA”

En la revisión bibliográfica realizada a través del desarrollo del proyecto se encontraron


antecedentes internacionales siendo las siguientes:

[ CITATION Día13 \l 10250 ] “Producción, comercialización y rentabilidad del maiz y su

relación con la economía del Cantón La Maná y su zona de influencia, año 2013” La Maná
Ecuador, tesis en la que se aplicó el método no experimental, se aplicaron encuestas a los
productores, comerciantes y consumidores en un total de personas.

También se hizo un análisis de estados financieros y económicos mediante la evaluación


del VAN y la TIR. Las conclusiones a las que arribaron son: la no existencia de un control
contable adecuado y apropiado de los gastos e ingresos que genera esta actividad
productiva, de manera que no saben cuánto ganan o cuanto pierden y la producción en
estudio no proporciona una rentabilidad satisfactoria para el productor.

b.[ CITATION Och10 \l 10250 ] “Plan de Negocios para una Cooperativa Agrícola de Trabajo
Asociado de Producción y Comercialización de Plátano orgánico en el departamento de
Cundinamarca” Bogotá. Se utilizó el método de investigación descriptico. Trabajo aplicado
a 100 personas, a través de una encuesta a los consumidores del maiz gigante y una
entrevista en profundidad al Coordinador del programa Nacional de Agricultura.

Cuyas conclusiones son las siguientes:

 Crear una empresa, EcoDodo, con maiz de excelente aceptación de acuerdo a los
resultados de la encuesta.
 Se va a posicionar la marca para un mercado de ingresos altos de Bogotá.
 La comercialización del maiz se hará en supermercados y tiendas especializadas de
productos orgánicos.
 Al principio el mantenimiento del cultivo es alto en razón a que el campesino se ve
obligado a desarrollar una práctica cultural que compense la no utilización de
agroquímicos tradicionales, sin embargo en el mediano-largo plazo, el cultivo gana
en productividad y sostenibilidad.

9
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO DEL CULTIVO
DE MAIZ BLANCO GIGANTE EN LOS CUATRO
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO
PROVINCIA DE URUBANBA”

 Con una rentabilidad promedio de 5,2% se demuestra que es viable


financieramente, más si se considera que dará trabajo a población vulnerable.

Los trabajos de investigación mencionados, hacen incidencia en el hecho de producir y


comercializar productos para tener rentabilidad y beneficiar a la población con una mejor
economía.

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Se han analizado antecedentes nacionales y se mencionan los siguientes:

( Freundt Espinosa (2003) “Producción y comercialización de hongos comestibles para el


mercado nacional e internacional” Universidad de Piura. El tipo de investigación fue
explicativa y analítica. Se hizo un análisis económico financiero para la creación de una
empresa productora de hongos que favorezca la productividad. Las conclusiones son:

 La empresa se dedicara a la producción y comercialización del maiz blanco,


Portobellos, Shiitakes y Champiñón Ostra tanto para el mercado local (abarca la
ciudad de Lima y la costa norte del País) como el Internacional (New York).
Asimismo el mercado de hongos comestibles en Lima, tiene un alto potencial de
crecimiento debido al bajo consumo per cápita que tiene este producto y por las
políticas expansionistas de las empresas que constituyen el mercado organizacional
lo que crea una tendencia creciente en la demanda de estos productos. Por otro
lado, se prevé que a medida que mejoren la capacidad adquisitiva de la población o
que disminuya el precio del producto; se irá masificando su consumo. Mientras
tanto, el consumo per cápita de hongos comestibles en la ciudad de New York es
extremadamente elevado debido a las enormes cantidades de hongos que se
importan en esta zona.
 En vista de que existe una demanda insatisfecha por hongos comestibles, el
potencial de crecimiento del mercado y la oportunidad de que entre un nuevo

10
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO DEL CULTIVO
DE MAIZ BLANCO GIGANTE EN LOS CUATRO
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO
PROVINCIA DE URUBANBA”

competidor; se ha decidido incursionar en este mercado desarrollando procesos de


producción eficientes que permitan ofrecer productos a precios competitivos.
 De acuerdo con los análisis mostrados en este trabajo, con una inversión de
S/.814,974.16, cuyo aporte propio del accionista seria del 40% y el otro 60% es
financiado por el banco, se podría convertir en la empresa líder a nivel nacional en
este rubro. Con un VAN Económico de S/. 845,850.33 y un VAN Financiero de S/.
1’129,390.3 a una tasa Ke del 20% y una tasa K (WACC) del 16.4%.
 Esta actividad es rentable y generará más puestos de trabajo, además también se
relaciona con industrias aledañas como transporte, envasadoras, e incluso con la
agricultura ya que el compost utilizado para la crianza de hongos sirve como muy
buen abono para las plantas debido a su rico compuesto de minerales. Además
este proyecto permite demostrar que en nuestra región existen nuevas formas de
inversión no tradicionales. Ya que todo proyecto originado en esta región refiere
siempre a los mismos temas.

(Comunicación, ambiente y desarrollo.,2011) “Diagnóstico de la Agricultura en el Perú”.


Informe Final. El presente estudio se desprendió del problema referido a: Bajo nivel de
ingresos y capacidad para mejorar la producción de los pequeños productores agrícolas de
manera sostenible. Se hizo un estudio a nivel de todo el Perú y de los productores más
pequeños. Se utilizó una metodología descriptiva y explicativa, recogiendo información de
la situación agropecuaria del país, información primaria a través de entrevistas a actores
clave como Ministerio de Agricultura, proyectos del sector agrario, agencias de carácter
internacional, centros de investigación.

Estableciendo que hay una baja productividad de los pequeños agricultores, que se puede
expresar en el corto plazo y en el mediano Y largo plazo. En el corto plazo, se desprenden
dos causas indirectas centrales: las malas prácticas agrarias de los pequeños productores
(generadas por el bajo nivel educativo, falta de acceso a mercados de insumos, falta de
información, falta de mercados de créditos y seguros agrarios, entre otros) y la limitada

11
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO DEL CULTIVO
DE MAIZ BLANCO GIGANTE EN LOS CUATRO
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO
PROVINCIA DE URUBANBA”

adopción de nuevas tecnologías productivas (aversión al riesgo de los agricultores, falta de


oferta de nuevas tecnologías, además de las mencionadas previamente).

En el mediano y largo plazo, surge adicionalmente, una nueva causa indirecta que es el
aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales, que se genera tanto por causas
físicas (naturales), como por el factor humano (malas prácticas agrarias).

Por otro lado, se tiene la inhabilidad de los pequeños productores para vender sus
productos en el mercado. La primera causa indirecta se refiere a las malas prácticas post-
cosecha y de transformación de los pequeños productores.

La segunda causa identificada se refiere al déficit de infraestructura comercial y de


sistemas de comercialización en las zonas rurales y ciudades pequeñas o medianas.
Paralelamente, la falta de infraestructura adecuada en zonas rurales y la débil articulación
del sector público agrario, son causas indirectas que afectan transversalmente el problema
central.

[ CITATION Lin11 \l 10250 ] “Competitividad del sector Agrario Peruano, Problemática y


Propuestas de Solución” Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque. Realizan un
estudio analítico y explicativo de estos factores. El estudio concluye en que la problemática
del sector agrario en varios aspectos: Aprovechamiento no sostenible de los recursos
naturales, bajo nivel de competitividad y rentabilidad agraria, limitado acceso a servicios
básicos y productivos del pequeño productor agrario y débil desarrollo institucional en el
sector agrario.

Las principales restricciones para mejorar la competitividad y la productividad del sector


agrario son: Escasa capacidad de generación y adopción de tecnología. Por ello se hacen
necesarias políticas de promoción e innovación tecnológica. Por lo que se requiere una
reforma de largo plazo en las instituciones del estado para que de ese modo se logre un
cambio sostenido en el tiempo que provea de incentivos para la inversión en innovación
que pueda fomentar la competitividad del sector.

12
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO DEL CULTIVO
DE MAIZ BLANCO GIGANTE EN LOS CUATRO
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO
PROVINCIA DE URUBANBA”

El riesgo climático es un factor que puede limitar el desarrollo de la agricultura


especialmente para el caso peruano por considerarse que el Perú es uno de los países más
vulnerables al cambio climático, aunque no se cuenta con estimados detallados para el
sector agrario sobre las impactos del cambio climático, se han identificado cinco canales
potenciales para para la existencia de efectos negativos. Por lo que deben plantear
diversas medidas de prevención y mitigación de los potenciales efectos del cambio
climático, particularmente, en el sector agrario. Aunque la brecha en infraestructura rural
en los sectores relacionados a telecomunicaciones, agua y saneamiento, energía eléctrica
y transporte se ha acortado, continúan siendo importantes. Si bien se han dado mejoras
en focalización, todavía se puede evidenciar que la brecha sigue siendo una restricción
relevante para la competitividad.

Las economías de aglomeración que permiten los clusters son clave para la
competitividad. En el Perú factores como el minifundismo y los elevados costos de
transacción, la falta de financiamiento para pequeños productores y el no respeto de
contratos entre ciertos productores son limitantes que podrían superarse a través de la
asociatividad, el cual es un proceso que requiere tiempo.

Las condiciones sanitarias son importantes ya que no solo afectan los cultivos sino el
bienestar de los agricultores. Todos los estudios sobre evaluaciones de resultados y de
impactos económicos del Servicio Nacional de Seguridiad Agraria (SENASA) muestran
resultados positivos en términos de ingresos para los agricultores, pérdidas evitadas,
exportaciones, y, en general, las condiciones de la sanidad agraria al haber avanzado
significativamente en el control y erradicación de importantes plagas y enfermedades
exóticas y endémicas en el país. No obstante, los riesgos dentro de este campo siguen
latentes, especialmente, en lo que respecta a productos hidrobiológicos.

2.1.3. Antecedentes Locales

13
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO DEL CULTIVO
DE MAIZ BLANCO GIGANTE EN LOS CUATRO
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO
PROVINCIA DE URUBANBA”

Según lo reportado por el Gobierno Regional Cusco (2018) la actividad agrícola en las
provincias de Urubamba y Calca es la segunda fuente de ingreso económico, después del
turismo y es una actividad que posee el mayor porcentaje de la Población
Económicamente Activa.

Según los datos censales del 2017, en la provincia de Urubamba la PEA es de 20,002
personas de los cuales el 34.3% se encuentran en el sector agrario. En la provincia de Calca
la PEA es de 21,815 personas de las cuales el 56.3% se encuentran en el sector agrario.

(Inocente, Sumar y Loaiza.,2016) sostuvieron que el Maíz Blanco Gigante es un producto


agrícola representativo de la región, debido a que se produce bajo ciertas condiciones
climatológicas y geográficas que se dan únicamente en el Valle Sagrado. Es un maíz que se
produce en grandes volúmenes que están en función a su importancia en la alimentación
humana y a las condiciones de mercado de su uso múltiple en la alimentación.

El rendimiento del Maíz Blanco Gigante está en el rango de 1,500 Kg/ha hasta 6,500 Kg/ha.

Según el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la


Propiedad (Intelectual INDECOPI.,2016) el Maíz Blanco Gigante es la segunda
denominación de origen reconocida después del Pisco, fue otorgado como justo
reconocimiento por su excelente calidad de grano, de gran tamaño, único en el mundo
producto del esfuerzo milenario del hombre andino.

2.2. MARCO CINTIFICO

El maíz es uno de los cultivos más importantes del Perú , tanto por las áreas cultivadas
como por su impacto social. El maíz constituye un elemento cultural de la misma
importancia que el lenguaje, la música, las costumbres y otras manifestaciones culturales.
Existen, además, evidencias de que las razas del maíz se perennizan, porque constituyen
un fuerte elemento cultural. En el Perú, existen 51 razas de maíz, las que desde el punto
de vista de destino de la producción se clasifican en amarillo duro y amiláceo.

14
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO DEL CULTIVO
DE MAIZ BLANCO GIGANTE EN LOS CUATRO
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO
PROVINCIA DE URUBANBA”

El maíz amiláceo se destina, principalmente, al consumo humano directo, sin


procesamiento alguno. Se sabe, además, que el impacto social de su cultivo radica en que
la mayoría de agricultores de la sierra baja y media (hasta 3 000 m.s.n.m.) y un porcentaje
mayor en la sierra alta (hasta 3 500 m.s.n.m.) siembran el maíz amiláceo en la mitad de
sus predios, por lo que alcanzan niveles de productividad muy bajos. De las 51 razas de
maíz existentes en el país, destaca el Blanco Cusco como una de las variedades nativas más
importantes.

2.3. DEFINICIN DE TERMINOS

2.4. MARCO LEGAL

Decreto 440 de 2016

Por el cual se modifica el Decreto 1071 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector
Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural, en lo relacionado con la
Parte 15, Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas

Decreto 4662 de 2010

Por el cual se determinan los aranceles intra-cuota, extra-cuota y los contingentes anuales
para la importación de maíz amarillo, maíz blanco, frijol soya y fibra de algodón en
desarrollo del Mecanismo Público de Administración de Contingentes Agropecuarios
(MAC) para 2011.

Decreto 2803 de 2010

Por el cual se reglamenta la Ley 1377 de 2010, sobre registro de cultivos forestales y
sistemas agroforestales con fines comerciales, de plantaciones protectoras pro-ductoras, la
movilización de productos forestales de transformación primaria y se dictan otras
disposiciones.

15
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO DEL CULTIVO
DE MAIZ BLANCO GIGANTE EN LOS CUATRO
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO
PROVINCIA DE URUBANBA”

Resolución No. 387 de 2010

Por la cual se determina el valor promedio nacional de los costos de establecimiento y


mantenimiento por hectárea de bosque plantado, se fija la cuantía máxima porcentual que
se reconocerá por concepto de Certificado de Incentivo Forestal y se fija el Incentivo por
árbol, para el año 2011.

Resolución 397 del 31 Octubre 1974 Por la cual se establecen los requisitos específicos
mínimos para la Certificación de Semillas básicas y Comerciales de Maíz

2.5. HIPTESIS

2.5.1. HIPOTESIS GENERAL

El mejoramiento del sistema productivo del maiz depende de la consistencia del suelo y la
sostenibilidad agricola y rendimiento de los productores.

2.5.2. HIPOTESIS ESPECÍFICA

 Que al menos una de las coberturas vivas y la cobertura orgánica como muerta,
influirán sobre las características agronómicas del cultivo de maíz.
 Que, al menos una de las coberturas vivas y la cobertura orgánica muerta, influirán
sobre el rendimiento del cultivo de maíz.

16
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO DEL CULTIVO
DE MAIZ BLANCO GIGANTE EN LOS CUATRO
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO
PROVINCIA DE URUBANBA”

17

Vous aimerez peut-être aussi