Vous êtes sur la page 1sur 83

“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”

FACULTAD DE ENFERMERÍA

SITUACION DE LA SALUD

CÁTEDRA: ENFERMERIA EN EL CUIDADO DEL ADULTO II

DOCENTE : RODRIGUEZ ROJAS MARIAELENA

ALUMNAS :

ANDIA ESCOBAR LESLIE

ARIZAPANA HUIZA JULISSA

BERRIOS ISLA KELLY

PADILLA GARAY SADITH

PADILLA SACHA ANGELICA

REMIGIO CARHUAMACA LEIDY

VALENTIN BACA EVELIN

SEMESTRE : III

HUANCAYO – PERÚ

2011
INDICE

DEDICATORIA………………………………………………………………………….2

INTRODUCCION………………………………………………………………………..3

I.- LA SALUD DEL ADULTO………………………………………………………….4

II.- ALCOHOL………………………………………………………………………….29

III.- ENFERMEDADES CRONICAS DEL ADULTO

Y SUS FACTORES DE RIESGO………………………………………………..…..35

IV.- ACTIVIDAD FISICA……………………………………………………………...56

V.- CONCLUSIONES…………………………………………………………………68

VI.- GLOSARIO……………………………………………………………………….69

VII.- INDICE DE CUADROS…………………………………………………………78

VIII.- INDICE DE TABLAS…………………………………………………………...79

IX.- BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………..80
DEDICATORIA:

Queremos dedicar este trabajo, que representa

un mucho esfuerzo, a nuestros padres por

ayudarnos incondicionalmente y a la Dra. María Elena

por ayudarnos a ser mejor persona día con día y sobre

todo a Dios por darnos la vida y fortaleza para terminar

este trabajo.

2
INTRODUCCIÓN

La salud es una preocupación mundial. Es una inversión vital en el desarrollo económico y la


disminución de la pobreza. Es un elemento central de la consecución de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio. El acceso a la atención de salud es un derecho fundamental y una
responsabilidad de los gobiernos del mundo entero. Disminuir la exclusión, ampliar las
prestaciones universales y proteger a la población frente al empobrecimiento son elementos
comunes de un número cada mayor de políticas nacionales de salud. Manejar las
expectativas y contener la espiral de los costos de la atención de salud son aspectos
decisivos para asegurar la solvencia de muchas economías del mundo industrializado.
Mantener la integridad de los sistemas que nos protegen de las amenazas transfronterizas,
que detectan los brotes epidémicos, las pandemias y las enfermedades emergentes, y les
dan respuesta, interesa a todas las naciones. Los progresos realizados en una dirección
dependen de todas las demás. Si transigimos en alguno de esos elementos, nos ponemos
en peligro a todos. Los desastres, naturales o provocados por el hombre, pueden agravar
considerablemente el riesgo de epidemias, al igual que las condiciones de vida en los
campamentos de refugiados superpoblados. Además del sufrimiento humano que provoca la
enfermedad, los brotes de cólera causan reacciones de pánico, desorganizan la estructura
social y económica y pueden dificultar el desarrollo de las comunidades afectadas.

El fenómeno de la urbanización afecta a cuestiones como el agua, el medio ambiente, la


violencia, los traumatismos, las enfermedades transmisibles y sus factores de riesgo como el
uso del tabaco, una alimentación poco saludable, la inactividad física, el uso nocivo del
alcohol y los riesgos asociados a los brotes de enfermedades", explica el comunicado que
orienta sobre esta actual preocupación de la OMS.

3
SALUD DEL ADULTO

En estos tiempos donde la tecnología y todo el mundo tiene logros en todos los ámbitos, se

ha descuidado notablemente el aspecto más importante que permite la calidad de vida en

los seres humanos, es la salud, se ha dejado de lado ya que la urbanización e

industrialización condiciona ciertos modos de vida a lo nos lleva a una vida rutinaria y

dependiente del trabajo cayendo en el descuido de la salud y también del ámbito familiar

1. Percepción de la salud en los adultos:

La percepción de la salud es un indicador que se refiere al nivel de salud percibido

subjetivamente por cada persona, cómo se siente. La percepción de la salud en la

mayoría de adultos jóvenes suele ser buena o muy buena, se encuentran en el

apogeo de su rendimiento físico. Por otra parte, esta percepción positiva va

disminuyendo en los adultos maduros, especialmente en las mujeres. Las mujeres

siguen siendo en la actualidad y en todos los grupos de edad un grupo más

vulnerable que los hombres frente a los problemas de salud. A pesar de que en

muchos países desarrollados su esperanza de vida es mayor que la de los hombres,

las mujeres tienen una percepción de salud más negativa que los hombres.

Por ejemplo, en España, según los datos de la Encuesta nacional de salud 2006, el

porcentaje de las mujeres de 45 hasta 54 años que perciben su salud como regular es

más alto que el de los hombres de la misma edad. En cambio, a medida que la edad

avanza las percepciones sobre la salud en ambos sexos no muestran tantas

diferencias, a pesar de que la tendencia a la percepción negativa sobre la salud es

mayor en las mujeres, con la excepción en los grupos de edad de 55 a 65 años en los

hombres.

4
Valoración del estado de salud percibida en los últimos doce meses.

Grupo de edad: 16-64 años. Tabla 1

Distribución porcentual según sexo y edad. GRUPO DE EDAD: 16-64 años

EDAD MUY BUENO BUENO REGULAR MALO MUY MALO

Varones

16-24 35,99 55,32 7,95 0,54 0,20

25-34 28,75 55,10 12,92 2,09 1,15

35-44 22,86 57,58 15,42 2,36 1,77

45-54 13,48 56,63 22,66 5,38 1,86

55-64 10,65 46,68 27,77 11,54 3,36

Mujeres

16-24 31,20 51,87 14,93 1,40 0,60

25-34 23,59 54,49 18,28 2,78 0,86

35-44 18,13 52,41 23,00 4,63 1,84

45-54 11,90 47,95 30,17 7,11 2,87

55-64 8,76 38,07 39,58 10,35 3,24

5
INTERPRETACION DEL CUADRO

Según estos resultados, se destaca que en las edades centrales de la vida (45-64)

perciben la salud de regular a muy mala un 93,32 % de las mujeres frente a un 72,57

%de los hombres.

La percepción de la salud es un indicador imprescindible a tener en cuenta por los

profesionales de la salud y de las instituciones sanitarias, ya que es relevante para llevar

a cabo estrategias de salud adaptadas a las necesidades de los diferentes grupos de

edad y sexo.

CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL ADULTO

Nos encontramos en una etapa de la vida en la que ya no existen las elevadas demandas
energéticas y nutritivas que caracterizan a otros periodos, tales como la infancia o la
adolescencia. Estas necesidades son sensiblemente menores en relación con el peso
corporal, y dependen, entre otros factores, de: edad, sexo, complexión (fuerte, mediana,
delgada) y grado de actividad física.
Masa ósea: en el inicio de la pubertad y hasta el final de la adolescencia es cuando se
produce el crecimiento más rápido de la masa ósea. Desde ese momento y hasta los 30 años
aproximadamente se produce la consolidación del hueso. El aporte adecuado de calcio a
través de la alimentación, va a suponer un factor importante como prevención de la
osteoporosis a lo largo de la vida.
Tabla 2

INTERPRETACION DEL CUADRO:

En el cuadro anterior nos refiere lo que es adecuado para poder mantener desde una

temprana edad para llegar a la edad adulta con menores problemas llevando una dieta

adecuada y los estilos de vida adecuados sin excesos ni deficiencias para lograr una

estabilidad en el organismo.

2. MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN LA ETAPA ADULTA

En el informe sobre la salud de 2008 la OMS indica que las enfermedades que

causan más morbilidad y son la principal causa de mortalidad a nivel mundial entre la

población adulta son:

 Las cardiovasculares –afecciones del corazón y los vasos sanguíneos que

pueden causar infartos de miocardio o accidentes cerebro vasculares.

 Las enfermedades infecciosas respiratorias y las pulmonares obstructivas

crónicas.

7
 El tabaco es uno de los principales factores de riesgo atribuidos a estas

enfermedades, que en los países altamente desarrollados tienen un índice más

alto de mortalidad, alrededor de un 80 %

 La infección por VIH/sida, quinta causa de mortalidad en el 2004, se estima

que disminuirá y pasará a ser la décima causa en el 2030. Sin embargo, pese

a los progresos conseguidos en prevención y tratamiento, la falta de accesos y

deficiencia en los servicios sanitarios limitan la supervivencia de las personas

afectadas por VIH/sida en África, donde sigue siendo la principal causa de

mortalidad en la población adulta.

 El cáncer de pulmón es la primera causa de mortalidad por cáncer en la

población adulta (30 %) a nivel global. Es la primera causa de mortalidad por

cáncer en los hombres y la segunda en las mujeres. En los países

desarrollados el 80 % de los casos de cáncer de pulmón se atribuyen al

tabaquismo.

 A nivel mundial, el cáncer de mama es la causa más común de muerte por

cáncer en las mujeres adultas, alrededor de un 16 %. Los países con alto

desarrollo económico son los que presentan un riesgo más elevado de

mortalidad por cáncer de mama. Se estima que el riesgo de muerte en los

países más ricos es alrededor de un 33 por mil, comparado con un 25 por mil

en los países con un nivel medio de desarrollo y un 15 por mil en los países de

bajo desarrollo económico. Por diversos factores: Sobrepeso, la terapia

hormonal sustitutoria, y una baja exposición a los factores protectores como la

práctica de la lactancia materna y la fertilidad, son las principales causas de la

mayor mortalidad en estos países.

8
 Según los últimos datos de la OMS (2008), en los países con alto nivel

económico, alrededor de un 10 % de mujeres de 30 años mueren por cáncer

de mama; esta proporción aumenta en un 14 % en las mujeres de 50 años. Los

programas de detección precoz junto con los avances diagnósticos y

terapéuticos se han traducido en un incremento de la supervivencia, que se

sitúa por encima del 75 % a los cinco años del diagnóstico.

EN EL PERU

Morbilidad

El Ministerio de Salud en el año 2004 realizó un total de 23 347 619 atenciones por

consulta externa, de las cuales 1 286 936 de atenciones correspondieron a personas

adultas mayores, que representa el 5,5% del total de atenciones. Las mujeres adultas

mayores representan el mayor porcentaje de registro en consulta externa 60,45%

(777 969), en relación a los hombres adultos mayores que alcanzaron el 39,55% (508

967) de las atenciones en esta etapa de vida. En la atención ambulatoria de las

personas adultas mayores, las principales causas de morbilidad están referidas a las

enfermedades del aparato respiratorio, sistema osteomuscular y aparato digestivo.

9
Principales causas de morbilidad registradas en la consulta externa

del adulto mayor según sexo MINSA tabla 3

Daños CIE 10 Sexo TOTAL %

Hombre Mujer

1.-Enfermedades del

Aparato Respiratorio 80 465 118 981 199 446 15,50

2.-Enfermedades del

Sistema 58 181 115 412 173 593 13,49


Osteomuscular y del tejido

Conjuntivo

3.-Enfermedades del Aparato

Digestivo 69 430 101 680 171 110 13,30

4.-Enfermedades del Aparato

Circulatorio 47 299 81 448 128 747 10,00

5.-Enfermedades del

Sistema Génito 43 899 57 428 101 327 7,87


urinario

6.-Resto de Enfermedades 209 693 303 020 512 713 39,84

TOTAL 508 967 777 969 1 286 936 100,0

10
Problemas específicos de salud en los adultos

Las causas externas en varones y el cáncer de útero y mama en mujeres son primeras

causas de muerte entre 20 y 59 años de edad. El empleo de métodos de anticoncepción

modernos en mujeres en edad fértil unidas se incrementó de 41,3% a 50,3%. La cobertura

de atención profesional del parto fue 59,3% (28,7% rural). La tasa de mortalidad materna se

estimó en 185 por 100 mil.

Por tipo de enfermedad o daño

VIH /SIDA: Hasta 2000 se habían acumulado 11.310 casos de SIDA (1.189 en 1996); la

razón hombre: mujer pasó de 11:1 en 1990 a 3:1 en 2000. En la serie histórica, 96% fue por

transmisión sexual; 70% fue en adultos jóvenes (20-39 años). En 1999 se estimó en 76.000

el número de personas con infección por VIH (18.000 mujeres). La seroprevalencia de VIH

en trabajadoras sexuales subió de 1% en 1994 a 2% en 2000; en hombres que tienen sexo

con otros hombres fue 11% en 2000; en gestantes 0,3% en 1999.

Infecciones de transmisión sexual: En 2000 se reportaron 629 casos de sífilis congénita

en todo el país; 266 en 1999. La prevalencia de sífilis en bancos de sangre del Ministerio de

Salud fue 1,0% en 2000.

Enfermedades transmitidas por vectores: La población de áreas de riesgo de transmisión

de malaria se estima en 2,5 millones; el índice parasitario anual fue 2,7 por mil en 2000 (10,0

en 1998). La proporción de malaria por P. falciparum creció de 19,7% en 1995 a 30,2% en

2000 (40,6 % en 1999).

11
La población de áreas de riesgo de transmisión de dengue se estima en 3,4 millones; la

incidencia acumulada fue 21,7 casos por 100 mil en 2000, confirmándose circulación de los

4 serotipos. 2001 fue año epidémico con 23.454 casos en las primeras 26 semanas,

incluyendo los primeros casos de dengue hemorrágico en el país (206 casos; 3

defunciones). Se estima en 600 mil la población de áreas de riesgo de transmisión de

enfermedad de Chagas; la prevalencia en bancos de sangre fue 0,8 % en 1999. En 2000

fueron notificados 9.588 casos cutáneos y 863 mucocutáneos de leishmaniasis.

Enfermedades crónicas transmisibles: Desde 1992 la incidencia de tuberculosis ha

mostrado descenso, llegando a 155 por 100 mil en 2000 (133 pulmonar; 88 con baciloscopía

positiva). La proporción de coinfección VIH/TBC fue 1,3% y la tasa de coinfección 2,2 por

100 mil. El riesgo anual de infección tuberculosa en niños de 5-6 años descendió de 2,0-

2,5% a 0,9% entre inicio de los noventa y 1997-1998. La resistencia primaria a

medicamentos antituberculosos fue 17,8% y la multidrogoresistencia primaria 3,0%

(adquirida: 13,5 y 12,3%, respectivamente) en 1999. Ese año, hubo 180 casos prevalentes

de lepra bajo tratamiento y 7 casos incidentes, todos de 15 años y más, con grado 2 de

discapacidad y provenientes de la selva del país.

Zoonosis: En 1997 se reportaron 8 casos de rabia humana transmitida por perro y 302

casos de rabia canina; en 2000 las respectivas frecuencias fueron 2 y 54, que se atribuyeron

al aumento de cobertura de vacunación canina, de 51,4% en 1996 a 73,9% en 2000. El

número de casos de peste confirmados por laboratorio disminuyó de 55 en 1997 a 17 en

2000, impacto atribuido al uso de silos metálicos en las zonas endémicas. La incidencia de

brucelosis humana descendió de 2.525 casos en 1996 a 1.085 en 2000.

12
Enfermedades nutricionales y del metabolismo: En 2000 la prevalencia de anemia en

menores de 5 años fue 50% (57% en 1996); 30% en mujeres de 15 a 49 años (34% en

1996). La prevalencia de deficiencia de vitamina A en menores de 5 años fue 50% en 1996-

1997 y la de retinol sérico bajo 20%. La deficiencia de yodo ha sido controlada: la excreción

urinaria de yodo se mantuvo sobre 100ug/L entre 1997 y 2000.

Enfermedades del sistema circulatorio: La mortalidad por enfermedades cardiovasculares

bajó de 132,7 a 104,9 por 100 mil entre 1986 y 1997. En 1998-1999 la prevalencia de

hipercolesterolemia fue 30,2% en varones y 24,2% en mujeres; la de hipertensión arterial fue

17,5% en varones y 9,2 % en mujeres.

Neoplasias malignas: La tasa de mortalidad por cáncer no varió significativamente entre

1987 y 1997; no obstante, la proporción de muertes debidas a esta causa aumentó de 9,0%

a 14,2% entre esos años y el número de años potenciales de vida perdidos por tumores

aumentó 33,4%, sugiriendo mayor prematuridad de la muerte. Tumores de útero, órganos

digestivos y estómago destacan en el perfil de mortalidad en mujeres; los de estómago,

pulmón y próstata en varones.

Violencia y accidentes: De 2.779 acciones de violencia subversiva en 1990 se bajó a 144

en 1999 y de 1.477 a 55 víctimas. El número de accidentes de transporte por vehículo de

motor se incrementó de 52.633 a 79.695 en esos años. En 1999 la prevalencia de agresión

física fue 2,5%; luego de la disputa por pensión alimentaria, la violencia familiar y maltrato

fue el motivo principal de atención en las Defensorías Municipales del Niño y el Adolescente

en Lima.

13
Salud oral: La prevalencia de caries fue 84% y el índice CPO-D 5,6 a los 12 años en 2000;

la prevalencia de enfermedad periodontal fue 85% y la de maloclusión 70%.

Desastres naturales: Entre 1993 y 1997 se produjeron 1.478 desastres naturales, con

1.667 muertos, 872,750 damnificados, 38.360 viviendas destruidas y 131.855 afectadas,

254.000 hectáreas de producción agrícola dañadas y US$ 100,4 millones en pérdidas

económicas directas.

PLANIFICACION DE ACTIVIDADES SANITARIAS

Políticas y planes nacionales:

Los Lineamientos de Política de Salud 2000-2005 orientaron el accionar sectorial y

definieron las bases del proceso de reforma sectorial. Los cinco principios rectores fueron:

acceso universal a servicios de salud pública y atención individual; modernización del sector;

reestructuración de las funciones de financiamiento, prestación y fiscalización; prevención y

control de problemas prioritarios de salud; y promoción de condiciones y estilos de vida

saludables.

Reforma sectorial

El Programa Salud Básica para Todos promovió la oferta de paquetes de atención básica

para niños, adolescentes, mujeres en edad fértil y población adulta, definidos por el

Ministerio de Salud (MINSA) . El Proyecto de Fortalecimiento de Servicios de Salud reforzó

infraestructura y sistemas operativos ligados a la prestación de servicios del MINSA. Desde

1997 el Seguro de Salud Escolar cubrió en forma integral a alumnos de escuelas públicas y,

desde 1998, el Seguro de Salud Materno-Infantil a gestantes y niños hasta dos años.

14
La separación de funciones mediante acuerdos de gestión participativa se restringió al

modelo del Comité Local de Administración de Salud, extendido a 20% de establecimientos

de salud. Se puso énfasis en la descentralización de la atención básica y la recuperación de

la capacidad resolutiva del primer nivel, en especial en ámbitos geográficos de mayor

pobreza. En 1997, 62% del subsidio público en salud se destinó a centros/puestos de salud

y su distribución por quintiles de ingreso tuvo patrón progresivo. La cobertura institucional de

atención a personas con síntomas de enfermedad o accidente aumentó de 32,2% en 2004 a

43,5% en 2007 y 49,3% en 2010.

Organización institucional

El subsector público comprende: MINSA, seguridad social (EsSalud) y sanidad de fuerzas

armadas y policía nacional; concentra 51% de hospitales, 69% de centros y 99% de puestos

de salud. Existen varios subsistemas con escasa coordinación funcional. La cobertura del

seguro social se redujo de 40,7% de la PEA en 1997 a 23,4 % en 1999. En 2000, 32,2% de

la población con enfermedad o accidente no tuvo acceso a servicios de salud. En 1997 se

flexibilizó el monopolio público en la provisión de atención médica a asegurados de EsSalud,

permitiendo libertad de afiliación a proveedores privados (Entidades Prestadoras de

Servicios de Salud) para atenciones de "capa simple" o baja complejidad.

Regulación sanitaria

MINSA es la entidad rectora del sector; el Ministerio de la Presidencia regula los servicios de

saneamiento.

15
Atención a las poblaciones

El país desarrolla las siguientes estrategias prioritarias: erradicación de la poliomielitis y el

sarampión, eliminación del tétanos neonatal, la lepra y la rabia canina urbana, Detener la TB,

TAES/DOTS y proyecto para control de TB/MDR (DOTS Plus), Hacer retroceder la malaria,

atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia, eliminación domiciliaria

del Triatoma infestans e interrupción de la transmisión transfusional de la enfermedad de

Chagas, vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos, sangre segura y vigilancia,

prevención y control de otras enfermedades emergentes y re-emergentes. El sistema

nacional de vigilancia epidemiológica comprende 3.500 unidades notificantes. La red de

laboratorios de salud pública consta de 16 laboratorios regionales con capacidad diagnóstica

para enfermedades prioritarias; el Instituto Nacional de Salud es centro de referencia

nacional. La información sobre morbilidad atendida en consulta ambulatoria y hospitalización

se procesa en cada establecimiento y se centraliza periódicamente. El MINSA procesa

información sobre mortalidad. Existe escaso desarrollo de la función de análisis de situación

de salud en el nivel local. En 2000, la cobertura de abastecimiento de agua fue 88,6%

(78,1% rural) y saneamiento 80,8% (53,0% rural). En 1999, los programas de asistencia

alimentaria beneficiaron a 11 millones de personas (inversión: US$ 260 millones; 90%

Tesoro Público). En 2000, 2,33 millones de hogares (46,6%; 72,7% del decil más pobre)

recibieron asistencia alimentaria.

16
Atención a las personas

Las instituciones del subsector público organizan sus servicios según niveles de

complejidad. Los mecanismos de referencia no son adecuados, los servicios no comparten

recursos ni se articulan en red, existe desequilibrio en la asignación de recursos entre

diferentes niveles de complejidad. En 2000 existían 144 centros recolectores y 100 centros

procesadores de sangre registrados que extrajeron 332.800 unidades de sangre (1,7% por

donantes remunerados); el tamizaje fue 100%. En 2000 existían 1,2 camas hospitalarias por

1.000 hab.

Medicamentos

El mercado farmacéutico contaba con 11.241 medicamentos registrados (65% importados;

5,6% genéricos) y se estimó en US$ 386 millones.

Recursos humanos

Entre 1992 y 1996 la disponibilidad de profesionales aumentó en todas las categorías: la

razón de médicos por 10.000 habitantes pasó de 7,6 a 10,3; enfermeros de 5,2 a 6,7;

odontólogos de 0,7 a 1,1 y obstetrices de 1,1 a 2,1, persistiendo su distribución centralista e

inequitativa. En 1996, MINSA empleaba a 11.157 médicos (7.557 en 1992) y EsSalud a

5.237 (3.476 en 1992). El número de escuelas de medicina era 27 en 2000 (14 en 1990); 43

de enfermería; existían 21 programas de maestría en salud pública con mención en 11

áreas.

17
Gasto en salud

En 2009 el país destinó a salud 2,5% del PIB (US$ 100 per cápita).

Financiamiento sectorial

Las principales fuentes de financiamiento fueron hogares, empleadores y tesoro público. En

1998-1999 se desarrollaron 102 proyectos en salud financiados por la cooperación técnica

internacional, por un monto total de US$ 452 millones.

ENVEJECIMIENTO Y GERIATRIA

Las principales causas de morbilidad del adulto mayor en el año 2003, según

diagnósticos revelan que al igual que en otros grupos poblacionales la principal

causa son las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores. Sin

embargo, las enfermedades crónico-degenerativas (enfermedades hipertensivas,

poliartropatías, crónicas de vías respiratorias inferiores, artrosis, diabetes mellitus)

ocupan un lugar importante en este grupo poblacional.

18
Principales causas de morbilidad en consulta externa del adulto mayor según

diagnósticos MINSA tabla 4

Diagnósticos Número de %
Casos
Infecciones agudas de las 63 554 7,24
vías respiratorias superiores
Enfermedades hipertensivas 55 036 6,27
Enfermedades del esófago, 43 685 4,98
estomago y duodeno
Enfermedades de la cavidad 41 789 4,76
bucal, glándulas salivales y
maxilares
Poliartropatías inflamatorias 28 500 3,25
Enfermedades infecciosas 28 036 3,19
intestinales
Enfermedades crónicas de 25 788 2,94
las vías respiratorias
inferiores
Artrosis 21 710 2,47
Enfermedades de los 17 154 1,95
órganos genitales
masculinos
Diabetes Mellitus 13 251 1,51
Otras 539 159 61,44
TOTAL 877 662 100,00

Entre las enfermedades del aparato circulatorio, la hipertensión arterial (HTA) es el

daño más frecuente. Según estudios realizados por Seclen y col. en 1997 y por la

Oficina General de Epidemiología-OGE entre los años 1998 y 2000, la prevalencia de

HTA en la población general varía entre el 7,1% y 33%, de acuerdo al sexo y ciudades

estudiadas. Sin embargo, es conocido por estudios internacionales que los adultos

mayores presentan una prevalencia de HTA mayor que la población general.

19
Principales causas de mortalidad registrada en el adulto mayor según sexo

MINSA tabla 5

Causas de Sexo Total %


Mortalidad Hombre Mujer
1.- 5 223 5 618 10 841 23,39
Enfermedades
del
Aparato
circulatorio
2.- 5 348 5 195 10 543 22,74
Enfermedades
del
Aparato
Respiratorio
3.- Tumores 4 408 4 342 8 750 18,88
(cáncer)
4.- 2 176 1 654 3 830 8,26
Enfermedades
del Aparato
Digestivo
5.- 1 380 1 378 2 758 5,95
Enfermedades
Infecciosas y
Parasitarias
6.- Resto de 4 844 4 789 9 633 20,78
Enfermedades
Total 23 379 22 976 46 355 100,0

Las principales causas de mortalidad de los adultos mayores en el 2001, fueron

las enfermedades del aparato circulatorio, respiratorio y los tumores (cáncer)

(Tabla 5). En el Perú, como en otros países, los tumores han ido adquiriendo una

mayor importancia como causa de mortalidad en el transcurso de las últimas

décadas.

20
Necesidades de Salud en las Personas Adultas Mayores

Las necesidades de salud de las personas adultas mayores son diferentes de las

otras etapas de vida, por ser un grupo poblacional complejo donde confluyen por

un lado aspectos intrínsecos del envejecimiento, alta prevalencia de

enfermedades crónico-degenerativas (entre las que hay que considerar depresión

y demencia), mayor frecuencia de alteraciones en la funcionalidad o dependencia

física, que lo sitúan en una posición de vulnerabilidad; y con aspectos extrínsecos

como la falta de recursos económicos, débil soporte familiar y social, que lo

colocan en situación de desprotección, que usualmente generan daños mal

diagnosticados o que pasan inadvertidos, contribuyendo al deterioro de la salud

de estas personas.

Nutrición

En relación al estado nutricional no se conoce con exactitud la magnitud de la

población adulta mayor que padece de malnutrición; sin embargo la malnutrición

proteico energética y deficiencia de micronutrientes es un problema frecuente en

el adulto mayor y representa un problema de salud pública.

Salud Sexual

La sexualidad en el adulto mayor es un área poco abordada y conocida por la

medicina, y menos entendida por la sociedad y por ellos mismos. La creencia de

que el avance de los años y la declinación sexual se encuentran inexorablemente

unidos, ha sido responsable de no prestarle atención suficiente a una de las

actividades estrechamente asociadas a la calidad de vida, como es la sexualidad.

Debido a esta creencia, al desconocimiento y a la presión cultural muchos adultos

mayores sienten vergüenza y sentimientos de culpa.

21
En la última década, se han producido cambios en el enfoque sobre la sexualidad,

permitiendo que los adultos mayores reciban orientación, información, consejería y

tratamiento para eventuales disfunciones sexuales. En los adultos mayores la sexualidad

presenta cambios fisiológicos y psicológicos relacionados al envejecimiento. Estos cambios

deben diferenciarse de las enfermedades y/o tratamientos que afectan la actividad sexual.

En nuestro país, EsSalud, Sanidad de las Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales y la

Consulta Privada vienen brindando los cuidados a estas necesidades a través de la atención

individual (consejería) y/o colectiva (charlas educativas), estos cuidados están siendo

incorporados recientemente en los paquetes de atención integral del sector.

Polifarmacia y Automedicación

Las personas adultas mayores por efecto del propio proceso de envejecimiento son

vulnerables a las enfermedades y a las reacciones adversas por los medicamentos. Este

grupo poblacional consume 2 a 3 veces más medicamentos que el promedio de la población

general, teniendo por ello mayor posibilidad de sufrir reacciones adversas e interacciones

medicamentosas perjudiciales para su salud.

El empleo de medicamentos, productos naturales u otros remedios por iniciativa propia o su

entorno, han sido las prácticas más empleadas durante años para el tratamiento de las

enfermedades del adulto mayor, sin tomar en cuenta los efectos o daños que puedan

originar en la salud, tales como el enmascaramiento de la enfermedad, su prolongación o

agravamiento, resistencia a los fármacos utilizados, o incluso la dependencia.

Salud Mental

La ansiedad y depresión son frecuentes en las personas adultas mayores y pueden causar

gran sufrimiento. El sesgo que existe entre los profesionales de la salud en la atención en

este grupo poblacional hace que estas sean consideradas como parte del envejecimiento

normal; de ahí la necesidad de sensibilizar y fortalecer las capacidades técnicas de los

22
prestadores de salud en la atención primaria, para la detección precoz y manejo de estas

entidades, así como la coordinación y referencia oportuna a servicios con capacidad

resolutiva.

En el Estudio Epidemiológico Metropolitano de Salud Mental realizado en Lima y Callao en el

año 2002 por el Instituto Nacional de Salud Mental Hideyo Noguchi, la prevalencia de

depresión en la población adulta mayor fue de 9,8%, superior a la población joven 8,6% y

adulta 6,6%. Este estudio también encontró que la depresión en mujeres adultas mayores

alcanzó el 12,3%, cifra superior al de los hombres adultos mayores que registraron 7,0%.

Asimismo, la depresión es alta en adultos mayores de 75 años.

EL PROBLEMA SANITARIO DEL CÁNCER

La investigación cancerológica esta dirigida al descubrimiento de la etiología i y patogenia


de los tumores a la determinación de los factores químicos, físicos y biológicos y
provocan su formación al estudio de la etiología viral y al descubrimiento de antígenos
específicos y al estudio de los factores intrínsecos y extrínsecos.

Servicio de inteligencia de la OMS: los adelantos de la epidemiologia del cáncer:

 El cáncer de mama
 El cáncer del hígado
 El cáncer de vejiga
 El cáncer al esófago
 El cáncer del estomago
 El cáncer del pulmón

Mientras la etiología de las neoplasias ii no sea descubierta, las administraciones


sanitarias habrán de centrar sus esfuerzos en los estudios epidemiológicos.

23
I. LOS EXAMENES DE SALUD:

La medicina preventiva a sustituido el control pasivo de las enfermedades por una


vigilancia activa.
El movimiento a favor de los exámenes de salud ha sido aprovechado por ciertas
administraciones sanitarias para el conocimiento estadístico de un problema tan
importante y tan difícil como la mortalidad.
El informe del colegio de médicos de América:

DA LOS SIGUIENTES ESULTADOS EN CERCA DE 19000000 DE EXÁMENES


RADIOGRÁFICOS DEL TORAX. Cuadro 1

ENFERMEDADES CANCER
CARDIOVASCULAR PULMONAR, 0.01
ES, 0.72

TUBERCULOSIS ANOMALIAS
ACTIVA, 0.16 PATOGENAS, 2.28

24
ENTRE 196800 PRUEBAS DE GLUCOSURIA cuadro 2

POSITIVO, 2.56

NEGATIVO, 97.44

EN 241000 EXAMENES DE HEMOGLOBINA cuadro 3

ANORMALMENTE
BAJAS, 6.74

OTROS, 93.3

25
EN 507000 TESTS SEROLOGICOS DE LUES cuadro 4

POSITIVOS , 5.61

NEGATIVOS , 94.39

DE 15000 ELCTROCARDIOGRAMAS cuadro 5

TENIAN
ANOMALIAS , 11.9

OTROS, 88.1

26
138000 EXAMENES CITOLOGICOS DE FROTIS CERVICALES cuadro 6

CARCINOMA
ASINTOMATICO,
0.5

OTROS, 95.5

26000 EXAMENES PROSTOSIGMOSCOPICOS cuadro 7

POLIPOS
ADDENOMATOSOS,
CARCINOMAS, 0.3
8

OTROS, 91.7

27
TENDENCIAS DEMOGRAFICAS DEL SANEAMIENTO MEDIO

El bienestar físico mental y social no es fácil de ser conseguido si un medio


ambiente saneado física mental y socialmente. No es fácil sentirse bien en inmundicias, el
saneamiento del medio en su sentido más amplio desborda la actuación de las
autoridades sanitarias. En la Asamblea Mundial de la Salud se discutió la planificación
sanitaria Sir John Charles; dijo lo siguiente: “ son muy numerosas las condiciones que
debe reunir un medio sano:”

 Abastecimiento de agua
 Evacuación de excretas y aguas residuales
 Protección de las radiaciones
 Vivienda
 Lucha contra la superpoblación de las aglomeraciones
 Lucha contra el ruido

Dice: no podría como concluir todos estos problemas en un plan sanitario que
cumpla múltiples servicios preventivos y curativos en la formación del personal.

Modificaciones señaladas:

 Irradiación médica: producida por aparatos de rayos x, compuesto sulfurados, oxido


de carbono, oxido de nitrógeno, con polvos y humos negros.
 Sobre el agua; no solo se trata de calidad sino también de cantidad, las aguas
superficiales están con mucha frecuencia contaminadas con residuos industriales
así como los ríos de curso plurinacional.
 El problema de la vivienda. La urbanización una veces mas rápida y otras hachas sin
orden ni concierto causan diversos problemas:
 Alerta a la fatiga  La marea ascendente de
 Amenaza de asfixia ruido
 La invasión de automóviles  El cemento como
decorado.

Estudio de las causas de las enfermedades


Multiplicación o crecimiento anormal de células en un tejido del organismo
28
EL ALCOHOL

1. DEFINICIÓN QUÍMICA
El alcohol es un líquido incoloro y iii volátil que está presente en diversas bebidas
fermentadas, en concentraciones que van desde el 5 hasta el 20%, como es el caso de la
cerveza y los vinos.
Algunos de estos fermentos se destilan por medio de un iv alambique para aumentar su
concentración etílica hasta un 40%; así es como se producen el tequila, el whisky, el vodka,
el ron, la ginebra, el anís, etc.

2. COMPOSICIÓN

El nombre químico del alcohol es etanol o alcohol etílico.

Dependiendo del género de bebida que lo contenga, el alcohol aparece acompañado de


distintos elementos químicos que lo dotan de color, sabor, olor y otras características.

3. FORMAS DE ADULTERACIÓN

El contenido de alcohol etílico en una bebida que no se haya sometido a controles de calidad
y sanidad, puede estar diluido o rebajado con metanol, un alcohol derivado de la madera que
al metabolizarse ocasiona ceguera permanente.

4. FARMACOLOGÍA

 Mecanismo de acción y formas de empleo

El alcohol se ingiere por vía oral. El tiempo que pasa desde el último trago hasta que se
alcanzan las concentraciones máximas en la sangre varía de 25 hasta 90 minutos. Cuando
el etanol alcanza el cerebro actúa como un depresor primario y continuo del Sistema
Nervioso Central. La estimulación aparente es en realidad un resultado de la depresión de
los mecanismos de control inhibitorio del cerebro. Como ocurre con la mayoría de las
drogas, sus efectos dependen de la dosis.

29
Los centros superiores se deprimen primero afectando el habla, el pensamiento, la cognición
y el juicio. A medida que la concentración alcohólica aumenta, se deprimen también los
centros inferiores afectando la respiración y los reflejos espinales, hasta llegar a la
intoxicación alcohólica que puede provocar un estado de coma.

 Usos terapéuticos

Durante la Edad Media el alcohol se utilizó como remedio para prácticamente todas las
enfermedades; de hecho en galés la palabra whisky significa "agua de vida". No obstante
hoy se reconoce que el alcohol tiene un valor terapéutico extremadamente limitado. En el
mercado existen concentrados metilados de alcohol con aplicaciones industriales y médicas.
En el primer caso se utiliza como solvente o diluyente en la manufactura de pinturas y otros
productos. En usos médicos se emplea externamente para desinfectar la piel debido a su
acción bactericida; también se usa para curar algunas lesiones de la piel y para disminuir la
sudoración.

 Dosificación

Las concentraciones de alcohol difieren de una bebida a otra, es por ello que a nivel médico,
las dosis suelen medirse en función de los porcentajes que una persona llegue a acumular
en su torrente sanguíneo. De esta manera se considera que las dosis bajas fluctúan entre
0.02 y 0.06 %, mientras que las dosis letales sobrepasan el 0.50%. En términos cotidianos,
la cantidad de alcohol suele medirse a través del número ingerido de copas, vasos, latas,
botellas, etc. En personas que no han adquirido tolerancia hacia el alcohol, se puede hablar
en términos de "tragos", esto es, de la cantidad contenida en el tipo de recipiente en el que
suele tomarse la bebida. Para el vino por ejemplo, una dosis baja es de una copa, una dosis
media va de dos a tres copas y una dosis alta sobrepasa las cuatro copas. En el caso una
cuba preparada con ron y refresco de cola, un vaso es una dosis baja, dos o tres
representan una dosis media y más de cuatro son ya una dosis alta. El cuerpo humano sólo
puede metabolizar de 10 a 15 ml de alcohol por hora. Concentraciones mayores se
consideran letales.

30
 Efectos psicológicos y fisiológicos

Contrariamente a lo que la mayoría de las personas creen, el alcohol no es un estimulante,


sino un depresor del sistema nervioso central. Según lo explica un experto en neuropsico
farmacología como es el Dr. Simón Brailowsky, las personas que suelen atribuirle al alcohol
un aumento en su capacidad mental verificable en su capacidad de hacer mejor ciertas
cosas como hablar, bailar o crear, están equivocados. Lo que ocurre en realidad es que bajo
los efectos del alcohol, estas personas gozan de un lapso de desinhibición provocada por la
depresión de mecanismos inhibitorios. Al disminuir la inhibición, los mecanismos de control
momentáneamente ceden paso a la excitación.

A nivel psicológico, las dosis bajas producen la sensación de elevar el estado de ánimo y
relajar a la persona. A nivel físico, un poco de alcohol aumenta la frecuencia cardiaca, dilata
los vasos sanguíneos, irrita el sistema gastrointestinal, estimula la secreción de jugos
gástricos y la producción de orina. Las dosis medias alteran el habla, el equilibrio, la visión y
el oído. Se tiene una sensación de euforia y se pierde de la coordinación motora fina, por lo
que ya no es aconsejable conducir un automóvil ni manejar cualquier tipo de maquinaria. En
dosis altas, los síntomas anteriores se agudizan y se alteran las facultades mentales y del
juicio. Si el individuo continúa bebiendo puede ocurrir una pérdida del control motor en la que
se requiere ayuda para poder moverse y hay una evidente confusión mental. A partir de una
concentración sanguínea equivalente a beber más de 10 tragos sin descanso alguno, puede
ocurrir una intoxicación severa; cualquier otro aumento en las concentraciones puede
provocar desde inconsciencia hasta coma profundo y muerte por depresión respiratoria.

En términos acumulativos, el consumo inmoderado irrita el estómago y produce gastritis,


daña el corazón al producir trastornos del ritmo cardiaco e incluso insuficiencia cardiaca;
daña también el hígado, cuya consecuencia es la tan conocida cirrosis, una enfermedad
causada por la pérdida de células hepáticas que disminuye la producción de bilis. Esto
genera otros síntomas como mala digestión, pérdida de peso, constipación, etc. En lo que se
refiere al sistema nervioso, el abuso de esta droga puede ocasionar serios trastornos
mentales como pérdida de la memoria, deterioro del aprendizaje, inflamación de los nervios,
e incluso el llamado síndrome de Korsakoff, un estado psicótico caracterizado por la pérdida
de la realidad (cuando al cuadro se unen desnutrición y deficiencias vitamínicas crónicas).

31
Ingerido por mujeres embarazadas el alcohol puede afectar al feto y producir
malformaciones o retardo mental irreversible.

 Potencial de tolerancia y dependencia

El uso continuo o frecuente induce un tipo especial de tolerancia que se atribuye al aumento
de la cantidad y actividad de la enzima corporal encargada de metabolizar el alcohol. El
tejido nervioso también se acostumbra de cierta forma a la presencia continua del etanol y el
usuario va adaptándose a los cambios inducidos sobre el habla, la visión y el control motor.
No obstante, esta adaptación desaparece en cuanto la concentración etílica alcanza niveles
suficientes en el fluido sanguíneo (lo que acontece frecuentemente en casos de abuso).

El consumo inmoderado de alcohol provoca una dependencia física intensa. Cuando a lo


largo de varios meses el organismo ha sido acostumbrado a ingerir por lo menos tres litros
de cerveza o medio litro de licor fuerte todos los días, la supresión alcohólica puede
presentar diversas manifestaciones que van desde ansiedad y temblores, irritabilidad e
hiperactividad crecientes, hasta el temible delirium tremens: una psicosis orgánica grave
que usualmente se manifiesta entre las 24 y las 72 horas posteriores a la ingestión de la
última copa, aunque en ocasiones puede ocurrir hasta 7 o 10 días después. Se caracteriza
por confusión mental, temblores, hiper-agudeza sensorial, alucinaciones visuales (por lo
general de serpientes, arañas o cualquier otro bicho), deshidratación, trastornos de la
presión sanguínea, convulsiones y anormalidades cardiovasculares.

I. EL ALCOHOL UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA MUERTE Y


DISCAPACIDAD EN EL MUNDO

Es el causante del 4% de las muertes y discapacidades (OMS)

en los países en desarrollo con baja mortalidad, el alcohol es el factor de riesgo para los
hombres. El abuso del alcohol contribuye a los problemas sociales y de la salud:

 Depresión
 Heridas
 Cáncer
 Cirrosis
 La dependencia
 La desintegración familiar
 Pérdida de productividad en el trabajo

32
Mientras los varones se dedican a beber, las mujeres sufren desproporcionalmente las
consecuencias, así tenemos: violencia domestica, reducción de presupuesto familiar.

El consumo excesivo de alcohol también repercute en los jóvenes, esto se relaciona con
índices de comportamiento juvenil, lesiones y deterioro de la capacidad de lograr niveles
de instrucción.

II. EL ALCOHOL Y AL POBREZA

Es a menudo mayor el índice de mortalidad en la población más pobre: el alcohol


es también parte del presupuesto familiar:
 Los rumanos gastan un promedio el 11% del ingreso familiar

Sin embargo los promedios nacionales ocultan el impacto de las familias


bebedoras.

III. EL ALCOHOL Y LOS JÓVENES:


Es de riesgo especial para los adolescentes y adultos jóvenes:
 América latina el 36% de las muertes entre los 15-29 años de edad se
debieron al consumo de alcohol.
 En Europa el 41% de las muertes entre los 15-29 años de edad se debieron
al consumo de alcohol.

El uso de políticas para la prevención del abuso de alcohol en los adolescentes y adulto
joven ayudaría a reducir la incidencia de muerte.

IV. MÉTODOS PARA REDUCIR EL ABUSO DE ALCOHOL:

El método mas eficaz para reducir el problema del alcohol es poner en práctica un
conjunto integral de medidas.

Las opciones políticas incluyen aumento de los precios.

Las restricciones a la disponibilidad:


 Limites en los horarios
 Condiciones de venta de bebidas alcohólicas
 La edad mínima de ciertos limites

33
Una legislación fuerte el alcohol al volante y el fácil acceso al tratamiento.

V. ACCIÓN:

GLOBAL:
La tendencia es hacia leyes mas estrictas y una mayor aplicación en algunas aéreas,
tales como beber al conducir.
Pero los controles de alcohol nacional y local han sido socavados por la tendencia
a nivel mundial para tratar. El alcohol como una mercancía ordinaria

NACIONAL:

Están dispersos entre los ministerios incluyendo: salud. educación- transito,


agricultura trabajo, cultura y deportes.
Los religiosos las organizaciones, asociaciones, y otros grupos de salud publica
juegan un papel importante

REGIONAL

VI. POLÍTICAS PARA REDUCIR LA INCIDENCIA:

Régimen legal actual

Cualquier bebida alcohólica es legal y se vende libremente entre la población adulta, que
debe consumirlo fuera de la vía pública. Los fabricantes están obligados a advertir a sus
clientes sobre los peligros para la salud y a recomendar el consumo moderado .

dicho de un liquido; que se transforma espontáneamente en vapor.


Aparato que sirve para destilar o separar de otras sustancias más fijas, por medio de calor
una sustancia volátil.
34
LAS ENFERMEDADES CRONICAS DEL ADULTO Y SUS FACTORES DE RIESGO

1. ADULTO
1.1. Definición:

Etimológicamente la palabra adulto significa “el que ha crecido”.

La adultez se considera como periodo evolutivo más largo y característico de la vida de la


persona, si bien posee diversas definiciones, todas ellas sujetas a relevantes variaciones
culturales que conllevan connotaciones muy diferentes.

En nuestra cultura, por adulto/a se entiende a la persona que ha dejado de crecer y se


encuentra situado entre la adolescencia y la vejez. En esta perspectiva, predomina el
aspecto fisiológico y biológico. Asimismo, precisar a qué edad puede fijarse el final de este
crecimiento orgánico es difícil, pues la evolución del organismo, como sabemos, es continua,
por lo que sí que se puede distinguir un adulto de un joven y un anciano, pero no podemos
saber en qué momento exacto comienza el individuo a llamarse adulto.

Desde el punto de vista antropológico, este término se muestra algo relativo, pues está
supeditado al pensamiento o idea propia de la colectividad de referencia. En esta línea,
podemos comprobar que mientras que en nuestra sociedad moderna consideramos el hecho
de ser adulto cuando se deja de ser joven, en las sociedades antiguas y en las primitivas, sin
embargo, la juventud no existe, no se pasa de niño a adulto, y no suele separarse la adultez
de la ancianidad, pues al anciano también se le considera adulto.

Jurídicamente, este concepto determina lo que conocemos como la mayoría de edad, es


decir, la edad que, según la ley, debe tener un sujeto para poder “disponer de sí”, para
decidir sobre sus intereses. Argumenta que el individuo vive y actúa en la sociedad según su
propia responsabilidad y no bajo la tutela de otros. Así pues, dicha mayoría de edad está
determinada por diversos criterios (psicológicos, sociales, políticos y culturales) y por la ley,
y varía según la época, el lugar y el medio social. En este sentido, en la mayor parte de
Occidente, se llega a la mayoría de edad a los 18 años, y lleva consigo el derecho al voto.

35
A nivel pedagógico, la diferencia más evidente entre la persona adulta y el menor de edad
está en el hecho de que la principal función social de éstos últimos es la asistencia a la
escuela, mientras que la persona en edad adulta está sujeta a otras funciones prioritarias.

Desde el punto de vista psicológico se emplea como sinónimo de madurez de la


personalidad como estado ideal. Podemos entender por persona madura como la persona
responsable de la propia conducta que posee plenitud de juicio, serenidad y dominio de sí
mismo y que actúa de forma autónoma y realista. Así pues, muchos psicólogos estiman la
adultez como un estado, meta o aspiración de definición compleja, pero equivalente al de
una personalidad madura, que, para Allport (1978) significa que la estructura del ser adulto
está compuesta de una serie de rasgos, tales como: extensión del sentido de sí mismo,
capacidad de establecer relaciones con otras personas, estabilidad emocional y aceptación
de sí mismo, realismo en la percepción y actuación, objetividad en el propio conocimiento y
posesión de un proyecto de vida.

En el sentido social, por su parte, generalmente se considera persona adulta a la que


persona integrada y que ocupa un puesto en la sociedad, lo que lleva consigo determinadas
responsabilidades y derechos. En este contexto, esta situación supone el hecho de haber
superado un proceso que se desarrolla a lo largo de las diversas etapas anteriores de su
vida, como son la infancia, la adolescencia y la juventud, dentro del ámbito familiar, escolar y
el grupo de iguales.

1.2. Cambios físicos en el adulto mayor

Si bien pueden distinguirse algunos cambios visibles como el cabello canoso, la piel
arrugada y la espalda encorvada, Stuart-Hamilton dice que “Uno puede pensar en las
personas de 70 años que se parecen al estereotipo de persona mayor (cabello gris, piel
arrugada, etc.), pero puede recordar también a los individuos “bien conservados” que
carecen de estos rasgos (ageracia).

36
” (Stuart-Hamilton, 2002, p. 21) Con ello, el autor mencionado se refiere a las diferencias
individuales que puede haber en el proceso de envejecimiento y que deberán tenerse en
cuenta para no generalizar.

Algunos de los cambios biológicos internos que se encuentran en la teoría se refieren a que
el sistema urinario se vuelve más lento y menos eficaz en la eliminación de toxina y otros
productos de desecho; el sistema gastrointestinal es menos eficaz en la extracción de
nutrientes; hay una disminución en la masa muscular y la fuerza del músculo que se
conserva; el sistema respiratorio se puede abastecer de menos oxígeno y el sistema
cardiovascular recibe un golpe doble: la fuerza del corazón disminuye mientras que
simultáneamente un endurecimiento y encogimiento de las arterias hace que el bombeo de
sangre en todo el cuerpo consuma más energía. (Stuart-Hamilton, 2002)

En cuanto a los cambios en los procesos sensoriales, puede considerarse en primer lugar a
la visión. Según Kalish (1996), la capacidad del ojo para ajustarse a la cantidad de cambios
de luz disminuye con la edad, al igual que la eficiencia para adaptarse a la luz y la oscuridad,
la visión de la profundidad y la percepción del color. Adicionalmente, puede haber deterioros
visuales severos que llegan a la ceguera. “Las cataratas y el glaucoma son causas comunes
de estos problemas visuales, estando a menudo interrelacionados.” (Kalish, 1996, p.48)

En segundo lugar, están los problemas de audición, que llevan a la disminución gradual
durante la vida adulta, de forma que a los 50 años ya muchas personas tienen algún grado
de deficiencia auditiva.
También es importante mencionar que las condiciones ambientales pueden exacerbar la
velocidad de la pérdida auditiva. (Stuart-Hamilton, 2002)

En otros procesos sensoriales se muestran cambios como por ejemplo la disminución de la


sensibilidad a sabores, el aumento de los umbrales para el tacto y la disminución del umbral
del dolor. Además, que el vértigo se produce de manera más común y hay una disminución
en la capacidad para realizar con efectividad las tareas cotidianas, en términos de habilidad
psicomotriz.

37
Esto último puede relacionarse a la dificultad para pronunciar, considerando además la
disminución del calcio que puede llevar a la caída de dientes y afectar a la habilidad
mencionada.

Otros cambios funcionales se refieren a la habilidad para el movimiento y el entusiasmo para


realizar actividades, puede haber un aumento en la dificultad para moverse con rapidez, la
fatiga aumenta y pueden surgir problemas de atención. Además, las pérdidas en cuanto a
los otros procesos sensoriales llevan a una progresiva falta de ejercicio y movimiento que,
llevado al extremo, puede ocasionar depresión.

En este aspecto puede observase también la pérdida de apetito y el uso de medicamentos.


Lo primero responde al decaimiento de procesos sensoriales como el gusto y los cambios en
el metabolismo. Asimismo, el uso de medicamentos se debe a la necesidad de equilibrar
ciertas deficiencias en el organismo pero también debido a la ansiedad que podría provocar
el proceso de envejecimiento.

1.3 Magnitud de la población adulta mayor en el Perú:

Si bien la población del Perú continua siendo joven, viene presentando un proceso de
envejecimiento que además de cambiar progresivamente el perfil demográfico nacional, está
generando nuevas demandas sociales y una constante preocupación por parte de las
autoridades y planificadores del desarrollo del país.

Según el censo de Población y Vivienda del año 2005 la población a nivel nacional es de 27
millones 219 mil personas de las cuales el 31.1% tiene menos de 15 años de edad, el 60.4%
está entre 15 y 59 años, mientras que el 8.5% cuenta con 60 años a más. Proyecciones
oficiales estiman que para el año 2015, 2025 y 2050 esta proporción de personas adultas
mayores subirá al 10.8%; 12.4% y 21.3% respectivamente

38
Cuadro 8

Fuente: Naciones Unidas. División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y


Sociales, Proyecciones Mundiales de Población: Revisión 2008, http://esa.un.org/unpp consultada en
febrero 2010

Es importante señalar que la esperanza de vida aumento a 66.7 años en 1993 y hasta
los70.5 años en el 2005. En el caso de los varones se ha pasado de 77.1 años en el periodo
1975- 1980 a 80.0 años en el periodo de 2000- 2005. Las proyecciones al año 2050 señalan
que la esperanza de vida para los varones a la edad de jubilación en el Perú será de 82.7
años.

En el caso de las mujeres, la esperanza de vida a la edad de jubilación se ha incrementado


de 78.4 a 82.1 años durante los mismos periodos. Las proyecciones al año 2050 señalan
que la esperanza d evida para las mujeres de 86.2 años.

39
Esperanza de vida al nacer y a los 60 años cuadro 9

Fuente: Boletín demográfico 2003. América Latina y el Caribe: el envejecimiento de la


población. 1950-2050. CEPAL.

2. ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES:


Las principales enfermedades crónicas que afectan a las Américas son la enfermedad
cardiovascular, hipertensión, cáncer y diabetes. Todas tienen en común cuatro factores de
riesgo subyacentes: alimentación inadecuada, inactividad física, tabaquismo y consumo
perjudicial del alcohol. Los expertos opinan que de continuar las tendencias actuales, los
sistemas de salud tendrán que afrontar una avalancha de pacientes. En realidad, la
avalancha ya empezó: en los últimos 15 años, en los países de las Américas ha ocurrido una
explosión de las enfermedades crónicas no transmisibles.

La mayoría (79,4%) de los adultos mayores que acuden a los establecimientos de salud de
la DISA Callao son independientes, es decir si realizan las actividades básicas de la vida sin
depender de alguien, 10% son dependientes parciales y 10,6% son dependientes totales. No
se encontró relación entre el sexo y la valoración funcional; sin embargo, a mayor edad se
encontró un aumento del nivel de dependencia (p<0,05).De los adultos mayores que acuden
a los establecimientos de salud de la DISA Callao, solo 13,6% de los adultos mayores son
saludables, 23,9% son enfermos, 31,9% son frágiles y 30,6% son pacientes geriátricos
complejos.

40
Los hombres son en su mayoría frágiles (35,1%) y las mujeres son pacientes geriátricas
complejas (31,9%); existe asociación entre la valoración clínica y el sexo. La distribución de
la valoración clínica fue similar en los grupos de 60 a 69 y de 70 a 79 años, en el grupo de
80 a más años aumentaron los casos complejos.

Cuadro 10

41
Cuadro 11

Cuadro12

La
buena noticia es que gran parte de la carga de las enfermedades crónicas es prevenible.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 80% o más de los casos de cardiopatías,
accidentes cerebrovasculares y diabetes tipo 2, junto con 40% de los cánceres pueden
prevenirse eliminado unos cuantos factores de riesgo.

42
2.1. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

2.1.1 Definicion

La Organización Mundial de la Salud(OMS) define la ECV como el desarrollo de signos


clínicos de alteración focal o global de la función cerebral, con síntomas que tienen una
duración de 24 horas o más, o que progresan hacia la muerte y no tienen otra causa
aparente que un origen vascular.

Las enfermedades cardiovasculares (ECV), es decir, del corazón y de los vasos


sanguíneos, son:

 La cardiopatía coronaria – enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el


músculo cardiaco (miocardio);
 Las enfermedades cerebrovasculares – enfermedades de los vasos sanguíneos que
irrigan el cerebro;
 Las arteriopatías periféricas – enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los
miembros superiores e inferiores;
 La cardiopatía reumática – lesiones del miocardio y de las válvulas cardíacas debidas
a la fiebre reumática, una enfermedad causada por bacterias denominadas
estreptococos;
 Las cardiopatías congénitas – malformaciones del corazón presentes desde el
nacimiento; y
 Las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares – coágulos de sangre
(trombos) en las venas de las piernas, que pueden desprenderse (émbolos) y alojarse
en los vasos del corazón y los pulmones.

Los ataques al corazón y los accidentes vasculares cerebrales (AVC) suelen ser fenómenos
agudos que se deben sobre todo a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el
corazón o el cerebro. La causa más frecuente es la formación de depósitos de grasa en las
paredes de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón o el cerebro. Los AVC también
pueden deberse a hemorragias de los vasos cerebrales o coágulos de sangre.

43
2.1.2 Principales factores de riesgo

 Las causas de las ECV están bien definidas y son bien conocidas. Las causas más
importantes de cardiopatía y AVC son los llamados "factores de riesgo modificables":
dieta malsana, inactividad física y consumo de tabaco.
 Los efectos de la dieta malsana y de la inactividad física pueden manifestarse como
"factores de riesgo intermedios": aumento de la tensión arterial y del azúcar y los
lípidos de la sangre, sobrepeso y obesidad.
 Los principales factores de riesgo modificables son responsables de
aproximadamente un 80% de los casos de cardiopatía coronaria y enfermedad
cerebrovascular.
 También hay una serie de determinantes subyacentes de las enfermedades crónicas,
es decir, "las causas de las causas", que son un reflejo de las principales fuerzas que
rigen los cambios sociales, económicos y culturales: la globalización, la urbanización
y el envejecimiento de la población. Otros determinantes de las ECV son la pobreza y
el estrés.

Las ECV son la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más
personas por ECV que por cualquier otra causa. Se calcula que en 2004 murieron por esta
causa 17,3 millones de personas, lo cual representa un 30% de todas las muertes
registradas en el mundo; 7,3 millones de esas muertes se debieron a la cardiopatía
coronaria, y 6,2 millones a los AVC.

Las muertes por ECV afectan por igual a ambos sexos, y más del 80% se producen en
países de ingresos bajos y medios. Se calcula que en 2030 morirán cerca de 23,6 millones
de personas por ECV, sobre todo por cardiopatías y AVC, y se prevé que sigan siendo la
principal causa de muerte.

2.1.3. Prevención de las enfermedades cardiovasculares

Al menos un 80% de las muertes prematuras por cardiopatía y AVC podrían evitarse con
una dieta saludable, actividad física regular y abandono del consumo de tabaco. Es posible
reducir el riesgo de ECV realizando actividades físicas de forma regular; evitando la

44
inhalación activa o pasiva de humo de tabaco; consumiendo una dieta rica en frutas y
verduras; evitando los alimentos con muchas grasas, azúcares y sal, y manteniendo un peso
corporal saludable.

2.2. CANCER

2.2.1. Definición

El término «cáncer» es genérico y designa un amplio grupo de enfermedades que pueden


afectar a cualquier parte del cuerpo; también se habla de «tumores malignos» o
«neoplasias». Una característica del cáncer es la multiplicación rápida de células anormales
que se extienden más allá de los límites normales y pueden invadir partes adyacentes del
cuerpo y propagarse a otros órganos, proceso conocido como metástasis. Las metástasis
son la principal causa de muerte por cáncer.

2.2.2. El problema

El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones


de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo el mundo en 2008. Los
principales tipos de cáncer son los siguientes:

 pulmonar (1,4 millones de defunciones);


 gástrico (740 000 defunciones);
 hepático (700 000 defunciones);
 colorrectal (610 000) defunciones;
 mamario (460 000 defunciones).

Más del 70% de las defunciones por cáncer se registraron en países de ingresos bajos y
medianos. Se prevé que el número de defunciones anuales mundiales por cáncer seguirá
aumentando y pasará de 11 millones en 2030.

45
Cuadro 13

Fuente: OMS

2.2.3. Causa del cáncer

El cáncer comienza en una célula. La transformación de una célula normal en una tumoral
es un proceso que abarca varias fases y suele consistir en la progresión de una lesión
precancerosa a un tumor maligno. Estas alteraciones son el resultado de la interacción entre
los factores genéticos de una persona y tres categorías de agentes exteriores, a saber:

 carcinógenos físicos, como las radiaciones ultravioleta e ionizantes;


 carcinógenos químicos, como el amianto, componentes del humo de tabaco,
aflatoxinas (contaminantes de los alimentos) y arsénico (contaminante del agua de
bebida);
 carcinógenos biológicos, como las infecciones causadas por determinados virus,
bacterias o parásitos.

46
El envejecimiento es otro factor fundamental en la aparición del cáncer. La incidencia de
esta enfermedad aumenta muchísimo con la edad, muy probablemente porque se van
acumulando factores de riesgo de determinados tipos de cáncer. La acumulación general de

factores de riesgo se combina con la tendencia de los mecanismos de reparación celular a


perder eficacia con la edad.

2.2.4. Factores de riesgo del cáncer

El tabaquismo, el alcoholismo, el consumo insuficiente de frutas y hortalizas, las infecciones


por virus de la hepatitis B, de la hepatitis C y por virus del papiloma humano (VPH) son los
principales factores de riesgo de cáncer en los países de ingresos bajos y medianos. El
cáncer cervicouterino, causado por el VPH, es una de las principales causas de defunción
por cáncer de las mujeres en países de bajos ingresos.

2.3. DIABETES MELLITUS

Según la [OMS], la diabetes mellitus "es un estado de hiperglucemia crónica producidos por
diversos factores: genéticos, alimenticios, etc. La hormona insulina secretada por las células
Beta del páncreas el principal regulador de la concentración de azúcar en la sangre. Cuando
esta hormona no se produce eficientemente la concentración del azúcar se incrementa."

Diabetes mellitus (sabor a miel) o diabetes sacarina, es un síndrome orgánico multisistémico


que tiene como característica el aumento de los niveles de glucosa en la sangre (signo
clínico conocido como hiperglucemia), resultado de defectos en la secreción de insulina, en
su acción o ambos.

Se trata de una patología compleja que incluye a varias enfermedades en las cuales
coexiste un trastorno global del metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas.

La Diabetes mellitus es un trastorno multifactorial por la existencia de múltiples factores


implicados en su patogénesis. Se calcula una prevalencia estimada en la población adulta
del 7,4 % (1995), con un valor esperado de alrededor del 9% para 2025.

47
Cuadro de porcentajes de diabetes en el mundo tabla 6

Subregión 1994 2000 2010


Tipo Tipo I Tipo II Tipo I Tipo II Tipo I Tipo II
Centro América 0,420 3,662 0,615 5,382 0,807 7,107
Islas Caribe 0,105 0,913 0,142 1,257 0,184 1,597
América del Sur 0,765 6,740 0,922 8,151 1,076 9,475
Canadá y 1,683 13,402 1,882 15,094 2,081 16,787
Estados Unidos
Total 2,973 24,717 3,561 29,884 4,148 34,996

Mapa

48
2.3.1. Tipos de diabetes mellitus

2.3.1.1Diabetes mellitus tipo 1

Característicamente se da en la época temprana de la vida y se debe a un déficit absoluto


de insulina, dado por la destrucción de las células beta del páncreas por procesos
autoinmunes o idiopáticos. Sólo cerca de 1 entre cada 20 personas diabéticas tiene diabetes
tipo 1, la cual se presenta más frecuentemente en jóvenes y niños. Este tipo de diabetes se
conocía como diabetes mellitus insulinodependiente o diabetes juvenil. En ella, las células
beta del páncreas no producen insulina o apenas producen. En los primeros años de la
enfermedad suelen quedar reservas pancreáticas que permiten una secreción mínima de
insulina (este período se denomina luna de miel).

2.3.1.2. Diabetes mellitus tipo 2

Se caracteriza por un complejo mecanismo fisiopatológico, cuyo rasgo principal es el déficit


relativo de producción de insulina y una deficiente utilización periférica por los tejidos de
glucosa (resistencia a la insulina). Se desarrolla a menudo en etapas adultas de la vida, y es
muy frecuente la asociación con la obesidad; anteriormente llamada diabetes del adulto,
diabetes relacionada con la obesidad, diabetes no insulino dependiente. Varios fármacos y
otras causas pueden, sin embargo, causar este tipo de diabetes. Es muy frecuente la
diabetes tipo 2 asociada a la toma prolongada de corticoides, frecuentemente asociada a la
hemocromatosis no tratada.

2.3.2 Indice de morbilidad y mortalidad en Piura y en el Perú por Diabetes:

2.3.2.1 Índices de Morbilidad

El índice de morbilidad es decir de enfermos también es verdaderamente alarmante. En


Piura son más de la cuarta parte de la población piurana que sufre de esta enfermedad: "la
diabetes".

2.3.2.2 Índices de Mortalidad

En Piura (año 2000 al 2004), se registraron 455 muertes por diabetes Mellitus. Lo que
resulta como un 3,1 % de un total de 3665 personas fallecidas entre estos año.

49
En Perú (año 2000 al 2004), se registraron en todo el Perú 9180 muertes por diabetes
mellitus en general (24 departamentos). Esto hace un 2,5% de personas fallecidas entre
estos años.

Tabla7

Diabetes
Lugar Morbilidad Mortalidad
Se ubica en las demás causas. 44,6% Se ubica en las demás causas. 31% de
Piura
de un total de 582662 casos. (2002) un total de 16999 casos (2002)
Se ubica en las demás causas. 52,7% Se ubica en las demás causas. 52,7%
Perú
de un total de 79 966 casos. (2001) de un total de 79.966 casos (2001)

2.4. CIRROSIS HEPATICA

2.4.1. Definición:

Es la cirrosis que afecta al tejido hepático como consecuencia final de diferentes crónicas.
Las consecuencias de la cirrosis hepática sobre la salud del individuo dependen
fundamentalmente del grado de funcionalidad que el hígado pueda conservar a pesar de la
alteración histológica.

Según la OMS, en total mueren anualmente aproximadamente unas 27.000 personas a


causa de cirrosis hepática en los países desarrollados.

Arnaldo Carrasco, gastroenterólogo rancagüino, ratificó que dicha enfermedad tiene “una
incidencia bastante importante en las muertes en el país”. El facultativo explicó que la
cirrosis hepática provoca que las células del hígado “se inflamen notoriamente con el
alcohol, y cuando la ingesta es constante va perdiendo su capacidad fisiológica de producir y
trabajar con la bilis. Al final, este hígado se transforma en una masa de fibra que no tiene
funcionamiento, y cuando se llega a niveles mínimos se produce el colapso”. Añadió que
usualmente un enfermo de estas características puede fallecer por una hemorragia
digestiva.

50
Entre los síntomas más reconocibles de la enfermedad está la hinchazón del abdomen,
arañas vasculares en el rostro y la desaparición del vello púbico. “Al final se produce un
descalabro de las funciones glandulares”, sostuvo el especialista

Tabla8

Según información de la Oficina de Estadística e Informática del Ministerio de Salud,


ajustada al nivel de subregistro existente, anualmente han muerto, en promedio, 4399
personas por cirrosis y 419 por hepatocarcinoma en el Perú entre los años 1995 al 2006; así
mismo, se ha visto un incremento en las tasas de mortalidad de ambas enfermedades.

51
Cuadro 14

2.5. OSTEOPOROSIS:

2.5.1. Definición:

La osteoporosis fue definida en 1991 como "una enfermedad esquelética sistémica,


caracterizada por baja masa ósea y deterioro en la microarquitectura del tejido óseo, que
origina fragilidad ósea aumentada con el consecuente aumento en el riesgo de fractura”.

2.5.2. Diagnóstico de osteoporosis según la OMS:


Normal
DMO entre +1 y -1 DE del promedio de población adulta joven.

Osteopenia
DMO entre -1 y –2,5 DE del promedio de población adulta joven.
Osteoporosis
DMO bajo –2,5 DE del promedio de población adulta joven.
52
Osteoporosis grave
DMO bajo –2,5 DE del promedio de población adulta joven y una o más fracturas de tipo
osteoporótico
2.5.3. Fisiopatología:
El peak de masa ósea se alcanza entre los 25 y 30 años y está determinado por múltiples
factores, siendo el principal, el factor genético. También son importantes los factores
nutricionales, la actividad física y endocrina. El balance en la remodelación ósea se
mantiene hasta los 40 años, luego de lo cual se altera el balance entre la formación y la
resorción ósea lo que produce la osteoporosis. Se produce la fase de pérdida ósea donde la
edad y la menopausia son factores determinantes.
En la osteoclastogénesis son fundamentales la IL-6 e IL-11 y su acción es inhibida por los
esteroides sexuales, siendo esto, fundamental en el balance entre actividad osteoblástica y
osteoclástica.

2.5.4. Factores de riego para fractura y osteoporosis:

 La osteoporosis es una enfermedad cuya frecuencia y severidad parecen incrementarse


con la longevidad, con mayor riesgo de fracturas óseas patológicas. Predomina en la
mujer (20/1) en la etapa posmenopáusica, pero esta proporción disminuye establemente
después de los 70 años

•Tabaquismo
•Uso de corticoides por más de tres meses
•Baja ingesta de calcio
•Consumo de alcohol
•Baja de peso
•Déficit estrogénico antes de los 45 años
•Alteraciones visuales
•Demencia
•Caídas recientes
•Baja actividad física
•Historia de fractura
•Historia de fractura osteoporótica en un familiar de primer grado
53
Índice de Higiene Oral Simplificado en mujeres posmenopáusicas sin y con
osteoporosis según edad cuadro 15

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD REGISTRADA EN CONSULTA EXTERNA DEL


ADULTO MAYOR SEGUN DAÑO MINSA 2002 cuadro 16

188579
200000
168783
180000
160000
140000
120000 109437
98145 97030
100000
80000
60000
40000
20000
0
Enf. Sist. Enf. Sist. Enf. Sist. Circ. Enf Sist. Dig. Enf. Sist.G-U
Resp Osteo

54
PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERU

VALORACIÓN CLÍNICA Y ENFERMEDADES PREVALENTES


DEL ADULTO MAYOR

Solo 13,6% de los adultos mayores son saludables, 23,9% son enfermos, 31,9% son frágiles
y 30,6% son pacientes geriátricos complejos. Los hombres son en su mayoría frágiles
(35,1%) y las mujeres son pacientes geriátricas complejas (31,9%); existe asociación entre
la valoración clínica y el sexo (p <0,05) (Figura

1). La distribución de la valoración clínica fue similar en los grupos de 60 a 69 y de 70 a 79


años, en el grupo de 80 a más años aumentaron los casos complejos.

Las enfermedades crónicas más frecuentes en la muestra de estudio fueron hipertensión


arterial (42,5%), artrosis (33,6%), dislipidemias (29,6%), enfermedades cardiovasculares
(17,9%) y diabetes mellitus (14,6%), no se encontró asociación con el sexo

DISCUSIÓN
Las PAM que acuden a los centros de salud del primer nivel de atención del Callao, tienen
un nivel de independencia superior (79,4%) al de los pacientes ambulatorios (77,3%) y
hospitalizados (59,5%) de Lima (17), o de la población mayor de
65 años de Madrid (63,2%) (20), pero inferior (87%) al hallado en centros de atención
primaria de Santiago de Chile (9). Por otro lado, 20,6% tienen algún grado de dependencia
para desarrollar sus actividades básicas, con valores similares a los de población
PAM general hallados en otras ciudades latinoamericanas por
Menéndez et al. (21) en La Habana (20,5%), México DF (19,4),
Buenos Aires (18,6%) y Sao Paulo (23,7%). Los variaciones en la prevalencia de
independencia funcional de las PAM, depende del grupo poblacional (hospitalizado, paciente
ambulatorio –de hospital o primer nivel de atención o si es población general), la edad media
de la población de estudio, el sexo, el nivel educativo, morbilidad, entre otros, como ha sido
corroborado en estudios previos (21-23).

55
En ese sentido, una de las limitaciones de nuestro estudio, radica en que las PAM que
participaron, acudieron voluntariamente.

ACTIVIDAD FISICA FUNDAMENTAL PARA PREVENIR ENFERMEDADES


cuadro 17

ACTIVIDAD FISICA CONDICION FISICA EJERCICIO

Fundamental para

SALUD BIENESTAR

56
ACTIVIDAD FISICA
Es cualquier actividad que haga trabajar al cuerpo mas
fuerte de lo normal

• BENEFICIOS
• Quemar calorias
• reducir la mortalidad y morbilidad de enfermedades cardiovasculares,
diabetes, cancer de colon, presion arterial.
• protege contra el desarrollo de la depresion, y el deterioro cognitivo.

CONDICION FISICA
Es el estado de la capacidad de rendimiento psico-fisico
de una persona en un momento dado. Se manifiesta
como capacidad de fuerza, velocidad, resistencia y
flexibilidad.
Influyen en ella procesos energéticos del organismo

• BENFICIOS
• Disminucion del sueño.

EJERCICIO
Conjunto de acciones motoras musculo-
esqueléticas.

• BENEFICIOS
• Baja los niveles de colesterolemia.
• Para reducir emociones depresivas.
• Menor ansiedad y estres.

57
ACTIVIDAD FISICA CLAVE PARA EL EQUILIBRIO ENERGÉTICO Y
MANTENIMIENTO DE UN PESO SALUDABLE

ACTIVIDAD
FISICA

FI Clave para UN PESO


mantener SALUDABLE

DIETA
NUTRITIVA

equilibrio

CALORIAS CALORIAS
CONSUMIDAS GASTADAS

en la actividad

METABOLICA FISICA

58
EPIDEMIA DE SOBRE PESO Y OBESIDAD

Se da por:

Estilos de vida inadecuados.


Cambios de dieta.
Situación socioeconómica
CUADRO 19

59
RIESGO DE LA SALUD DE NO MANTENER UN PESO SALUDABLE

Diabetes tipo 2
Enfermedades cardiovasculares
Hipertensión
Vesícula biliar
Osteoartritis
Apnea del sueño
Asma
Cáncer al colon, riñón, esófago, mama, etc.
Colesterol
Irregularidad menstrual
Hirsutismo
Trastorno mental

ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE PARA LA SALUD DE LA PERSONA MAYOR

Una recomendación de UNESCO, OMS y Naciones Unidas

1-Las personas mayores pierden todos los días un poco de sus habilidades físicas, dando
como resultado que la capacidad operativa y funcional de su cuerpo se vaya deteriorando,
en un viaje lento pero inexorable v hacia la invalidez, como parte del proceso natural de
envejecimiento.

2-Se dice que el envejecimiento comienza al nacer, asoma cuando aparecen las arrugas, o
necesitamos anteojos, o el cabello se pone blanco o se cae; y se le reconoce ya instalado en
el adulto mayor, por que el efecto acumulativo hace que:

-Su caminar sea lento, sus articulaciones seatrofien vi , y su elasticidad y su equilibrio


disminuyan, entre otras cosas.

3-El proceso de envejecimiento no se puede evitar pero se puede retardar, uno de los
recursos que ha dado buenos resultados en ese intento es la actividad física.

60
-Los estudios demuestran que el cuerpo puede recuperar de 10 a 13 años de su aptitud
operativa cuando se adopta la actividad física como un hábito de vida.

4-La actividad física como componente para la salud es importante y no puede ser
reemplazada por la medicina, ni por conferencias, ni por lecturas. Por eso:

a-UNESCO en 1978, declaró a la educación física y el deporte como derechos humanos que
deben ser ejercidos como parte de la educación permanente para el desarrollo humano y la
calidad de vida.

b-La Organización Mundial de la Salud en el 2004 puso la actividad física al mismo nivel de
importancia que la alimentación, porque la mala alimentación y la falta de ejercicio físico son
factores de riesgo para la salud.

c-La ONU en el “Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, 2002”, en


el párrafo 67- j - recomienda:

“Alentar a las personas de edad a que mantengan o adopten modos de vida activos y
saludables que incluyan actividades físicas y deportes”. Además la ONU declaró el 2005
como el año de la Educación Física y el Deporte.

5-Sin embargo existe la tendencia en nuestras sociedades a no incluir en las charlas,


congresos y publicaciones del adulto mayor, la información y recomendaciones para la
práctica de la actividad física y el deporte.

-Es una pena que sea tan difícil cambiar el prejuicio negativo que tenemos sobre la actividad
físico-deportiva, cuyos beneficios están estudiados por la ciencia y comprobados por la
realidad.

-Por omisión se contribuye a extender el sedentarismo en la tercera edad, y no la vida


físicamente activa que necesita.

6- Cuando a los adultos mayores se les niega sistemáticamente el derecho a esta


información:

-Se les está negando también el derecho a reclamar programas que les ayuden a cubrir su
dosis mínima de ejercicio.

61
7- Y tal vez se le esté condenando a dolencias que se podrían evitar. Por ejemplo:

- La actividad física previene las caídas al fortalecer las piernas y mejorar el equilibrio.
También se le necesita para fijar el calcio y combatir la osteoporosis. Así como para
flexibiliza las arterias y las venas, que ayuda en la prevención de problemas
cardiovasculares y la mejora del retorno venoso, que a su vez mejora los problemas de
várices.

8- La actividad físico-deportiva es un hacer específico útil que responde a las necesidades


del adulto mayor y pertenece a la categoría de cosas que él puede hacer por sí mismo.

- Los adultos mayores tenemos que hacer el ejercicio corporal hoy, no podemos esperar,
nuestro tiempo se termina; nosotros no sabemos si podremos ir a los programas que se
diseñen para mañana, quizás mañana estemos enfermos, o inválidos o ya no estemos. Esa
es nuestra realidad y conviene no ignorarla ni disimularla.

9- En Lima, Perú, la actividad físico-deportiva que más practican los adultos mayores es el
taichi en los parques. El taichies uno de los famosos ejercicios para la salud y la longevidad
de la medicina tradicional de China, donde muchas personas hacen esta gimnasia en los
parques y en las plazas.

10-En nuestro país, son las abuelitas de la tercera edad las que lideran el movimiento del
taichi en los parques.

- Este nuevo fenómeno socio-deportivo en nuestra ciudad, atrae también a personas de


menor edad, así a partir del deporte para la salud, se promociona y se alienta la relación
viiintergeneracional, y la integración social.

11-Nuestro aporte ha sido diseñar un modelo pedagógico y de organización, para que la


comunidad encuentre fácil la práctica de esta gimnasia, y para que se reúna en el parque de
su barrio en grupos autónomos que se auto-convocan, y se auto sostienen por 10 años o
más.

12-El viiitaichi en nuestro medio se promueve a través de programas del Instituto Peruano
del Deporte, del Ministerio de Salud, de las Municipalidades, de la Seguridad Social, y de
otras instituciones; con esos programas se atienden más de 25000 personas mensualmente,
que producen más de un millón de horas hombre de actividad física para la salud al año.

62
13-Sus resultados los hemos presentado en 5 Congresos Panamericanos de Educación
Física, donde se le consideró como un ejemplo para los países de la Región. Además fue la
única disciplina para adultos mayores que se presentó en el Foro Mundial de ONGs sobre
envejecimiento de Madrid 2002.

14- La alternativa es: Fomentar el sedentarismoix, o fomentar la vida físicamente activa.

- Trabajar por una educación física permanente en todas las etapas de vida, es hacer
prevención en salud. Y.

- Trabajar por la tercera edad es preparar el terreno para las generaciones más jóvenes.

Niveles recomendados de actividad física para la salud de 18 a 64 años

Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física consiste en en actividades
recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos a pie o en bicicleta),
actividades ocupacionales (es decir, trabajo), tareas domésticas, juegos, deportes o
ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias.
63
Con el fin de mejorar las funciones cardiorespiratorias y musculares y la salud ósea y de
reducir el riesgo de ENT y depresión, se recomienda que:
1. Los adultos de 18 a 64 años dediquen como mínimo 150 minutos semanales a la práctica de
actividad física aeróbica, de intensidad moderada, o bien 75 minutos de actividad física
aeróbica vigorosa cada semana, o bien una combinación equivalente de actividades
moderadas y vigorosas.
2. La actividad aeróbica se practicará en sesiones de 10 minutos de duración, como mínimo.
3. Que, a fin de obtener aún mayores beneficios para la salud, los adultos de este grupo de
edades aumenten hasta 300 minutos por semana la práctica de actividad física moderada
aeróbica, o bien hasta 150 minutos semanales de actividad física intensa aeróbica, o una
combinación equivalente de actividad moderada y xvigorosa.
4. Dos veces o más por semana, realicen actividades de fortalecimiento de los grandes grupos
musculares.
Actividad física para todos
Estas recomendaciones se aplican a todos los adultos sanos de 18 a 64 años, salvo que
coincidan dolencias médicas específicas que aconsejen lo contrario. Son válidas para todos
los adultos independientemente de su sexo, raza, origen étnico, o nivel de ingresos.
También se aplican a las personas que estando en ese margen de edad sufren
enfermedades crónicas no transmisibles no relacionadas con la movilidad, tales como
hipertensión o diabetes.
Estas recomendaciones pueden ser válidas para los adultos discapacitados. Sin embargo, a
veces habrá que adaptarlas en función de la capacidad de ejercicio de la persona y de los
riesgos específicos para su salud o sus limitaciones.
Hay muchas maneras de acumular el total de 150 minutos semanales.
El concepto de acumulación se refiere a la meta de dedicar en total cada semana 150
minutos a realizar alguna actividad, incluida la posibilidad de dedicar a esas actividades
intervalos más breves, al menos de 10 minutos cada uno, espaciados a lo largo de la
semana, y sumar luego esos intervalos: por ejemplo 30 minutos de actividad de intensidad
moderada cinco veces a la semana.
Las mujeres embarazadas o en periodo puerperalxi y las personas con problemas cardiacos
pueden tener que tomar más precauciones y consultar al médico antes de intentar alcanzar
los niveles recomendados de actividad física para este grupo de edad.

64
Los adultos inactivos o con enfermedades limitantes verán mejorada también su salud en
alguna medida si pasan de la categoría "sin actividad" a la de "cierto nivel" de actividad. Los
adultos que no siguen las recomendaciones de realización de actividad física deberían
intentar aumentar la duración, la frecuencia y, finalmente, la intensidad como meta para
cumplirlas.

Que no se deja vencer por ruegos.


Falta de desarrollo o de funcionalidad normal de un órgano o tejido.
Perteneciente a una generación de coetáneos
Tipo de gimnasia china, lento y coordinado que se hace para conseguir el equilibrio interior y la liberación de energía.
Se dice del oficio o tipo de vida de poco movimiento.
Viveza o eficacia de las acciones en la ejecución de las cosas.
Periodo que transcurre desde el parto hasta que la mujer vuelve al estado ordinario anterior a la gestación .Estado
delicado de salud de la mujer en este periodo.
65
Tabla 1. Características de base de los pacientes hombres y mujeres sobrevivientes y difuntos.
Estudio Longitudinal del Centro Aeróbico, 1970 a 1981.

66
Tabla 2. Riesgo relativo de mortalidad por la totalidad de causas generales por variables clínicas y de
estilo de vida seleccionadas; hombres y mujeres en el Estudio Longitudinal del Centro Aeróbico.

67
CONCLUSIONES

El ejercicio de manera regular y constante es de suma importancia para mejorar las


actividades diarias de la vida, ya que ayuda a mantener o mejorar las habilidades físicas en
el adulto mayor.

Es de suma importancia reconocer que no sólo los médicos, geriatras y gerontólogos son
quienes pueden ocuparse de el tratamiento adecuado de los problemas de salud que
aquejan a los ancianos y menos si hablamos de prevención de discapacidad.

Al iniciar el trabajo de investigación pudimos darnos cuenta que casi no existe material
escrito en el área de fisioterapia en geriatría en México. Por ello se hace una invitación a los
fisioterapeutas a que utilicen este Manual como una herramienta de trabajo con ancianos y
comprobando con ello, la eficacia del mismo.

Se les insta a mejorarlo y también a aportar nuevas investigaciones y formas de trabajo con
personas de la Tercera Edad en fisioterapia.

Sugerencias para motivación:

Que sea ejercicio grupal.


Acompañar con música de acuerdo a las actividades.
A quien domine un objetivo, prémiele al llegar a la meta.

68
GLOSARIO:

 ATROFIA.-consiste en una disminución importante del tamaño de la célula y del


órgano del que forma parte, debido a la pérdida de masa celular. Las células atróficas
muestran una disminución de la función pero no están muertas.
 CALIDAD DE VIDA.- concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de
individuos y sociedades en distintos contextos, tales como sociología, ciencia política,
estudios médicos, estudios del desarrollo, etc.
 COINFECCION.-infección por más de un virus.
 DEPRESOR.-es una sustancia química que ralentiza la actividad del sistema nervioso
central. Los depresores son utilizados en medicina como ansiolíticos, sedantes o
somníferos. También son utilizados con fines no terapéuticos como drogasde abuso.

 DESENTRALIZACION DE LA SALUD.-consiste en la transferencia de facultades de


salud del Ministerio de Salud hacia los Gobiernos Regionales y Locales, brindando de
manera efectiva los recursos financieros, económicos, humanos y materiales,
necesarios. Sin lo cual no es posible hablar de descentralización.
 DETERMINANTES DE LA SALUD.- son el conjunto de factores personales, sociales,
económicos y ambientales que influyen en la calidad de vida de las personas, familias
y comunidad; son también condiciones que contribuyen al mantenimiento o
mejoramiento de la salud.
 DROGAS.-es toda materia prima de origen biológico que directa o indirectamente
sirve para la elaboración de medicamentos. La droga puede ser todo vegetal o animal
entero, órgano o parte del mismo, o producto obtenido de ellos por diversos métodos
que poseen una composición química o sustancias químicas que proporcionan una
acción farmacológica útil en terapéutica.
 ECOSISTEMA.-es un sistema natural que está formado por un conjunto de
organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo)
compartiendo un mismo habitad. Los ecosistemas suelen formar una serie de
cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.
 ENDEMIA.-es un proceso patológico que se mantiene estable a lo largo de mucho
tiempo en una población o zona geográfica determinada, incluyendo en las
variaciones estacionales. Generalmente se trata de patologías infecciosas.

69
 ENFERMEDADES CRONICO-DEGENERATIVAS O INCAPACITANTES, es un
conjunto de enfermedades incurables que aparecen típicamente después de los 30
años de edad y que están presentes por años; que empeoran con el paso del tiempo
y llevan un tratamiento por el resto de su vida. No son transmitidas mediante el
contacto personal.

 ENFERMEDADES EMERGENTES.-es una clase de enfermedades infecciosas que


surgen en lugares y momentos específicos y se convierten, o amenazan con
convertirse, en nuevas epidemias.
 EPIDEMIA.-es una descripción en la salud comunitaria que ocurre cuando una
enfermedad afecta a un número de individuos superior al esperado en una población
durante un tiempo determinado.
 EPIDEMIOLOGIA.-es una disciplina científica que estudia la distribución, frecuencia,
determinantes, relaciones, predicciones y control de los factores relacionados con la
salud y enfermedad en poblaciones humanas. La epidemiología se considera una
ciencia básica de la medicina preventiva y una fuente de información para la de salud
pública.
 ESPERANZA DE VIDA.-es la media de la cantidad de años que vive una
determinada población en un cierto periodo de tiempo. Se suele dividir en masculina y
femenina, y se ve influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene,
las guerras, etc.
 ESTILOS DE VIDA.-es la forma como cada uno decide vivir, son las cosas que
decidimos hacer. Son considerados como factores determinantes y condicionantes
del estado de salud de un individuo.

 ETIOLOGIA.-describe la causa o causas de la enfermedad.


 FACTOR DE RIESGO.-son actitudes o condiciones que hacen posible la generación
de problemas o amenazas que atentan contra la integridad física, mental y emocional
del individuo, familia y comunidad.
 GERIATRIA.-rama de la medicina quese encarga del cuidado de los enfermos que
tienen más de 60 años; sólo están centradas en los problemas de los sistemas de
órganos(patologías).
70
 GERONTOLOGIA.- es el área de conocimiento que estudia la vejez y el
envejecimiento de una población. Se ocupa estrictamente de aspectos de promoción
de salud, también aborda aspectos psicológicos, sociales, económicos, demográficos
y otros relacionados con el adulto mayor.
 HABILIDAD PSICOMOTRIZ.-es la capacidad de que funcionen adecuadamente la
razón y el movimiento dependiendo del estadio de desarrollo de la persona.

 HACINAMIENTO.-hace referencia a la situación lamentable en la cual los seres


humanos que habitan o que ocupan un determinado espacio son superiores a la
capacidad que tal espacio debería contener, de acuerdo a los parámetros de
comodidad, seguridad e higiene.
 INCIDENCIA.-es el número de casos nuevos de una enfermedad en una población
determinada y en un periodo determinado.
 INDICE DE MORBILIDAD.-es el indicador demográfico de la cantidad de personas o
individuos que son considerados enfermos o que son víctimas de enfermedad en un
espacio y tiempo determinados. Permite comprender la evolución y avance o
retroceso de alguna enfermedad, así también como las razones de su surgimiento y
las posibles soluciones.
 INDICE DE MORTALIDAD.- es el indicador demográfico que señala el número de
defunciones de una población por cada 1.000 habitantes, durante un período
determinado (generalmente un año).
 MEDICINA PREVENTIVA.-es la especialidad médica encargada de la prevención de
las enfermedades, basada en un conjunto de actuaciones y consejos médicos. El
campo de actuación de la medicina preventiva es mucho más restringido que el de la
Salud pública, en la que interviene esfuerzos organizativos de la comunidad o los
gobiernos.
 METABOLIZACION.-es el proceso por el cual el organismo consigue que las drogas
dejen de ser sustancias activas para convertirse en no activas. Este proceso está
realizado por las enzimas localizadas en el hígado.
 NEOPLASIAS.-es el proceso de proliferación anormal (multiplicación
abundantemente) de células en un tejido u órgano que desemboca en la formación de
un neoplasma.

71
 NIVEL DE VIDA.- hace referencia al nivel de confort material que un individuo o grupo
aspira o puede lograr obtener. Esto comprende no solamente los bienes y servicios

adquiridos individualmente, sino también los productos y servicios consumidos


colectivamente como los suministrados por el servicio público y los gobiernos.

 PANDEMIA.-es la afectación de una enfermedad infecciosa de los humanos a lo largo


de un área geográficamente extensa. Etimológicamente debería cubrir el mundo
entero y afectar a todos.
 POBLACION VULNERABLE.-grupo de personas que se encuentran en estado de
desprotección o incapacidad frente a una amenaza a su condición física, psicológica,
social, etc.

 PREVALENCIA.-es el número total de los individuos que presentan un atributo o


enfermedad en un momento o durante un periodo dividido por la población en ese
punto en el tiempo o en la mitad del periodo.
 PREVENCION DE LA SALUD.-

 PROMOCION DE LA SALUD.-es un área de la salud pública, que consiste en


proporcionar a las personas los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un
mayor control sobre la misma. Utiliza no sólo herramientas pedagógicas o
comunicativas, sino también la abogacía y las intervenciones estructurales.
 PUERPERIO.- es el período que inmediatamente sigue al parto y que se extiende el
tiempo necesario (usualmente 6-8 semanas) o 40 días para que el cuerpo materno
vuelvan a las condiciones pre-gestacionales, aminorando las características
adquiridas durante el embarazo. En el puerperio también se incluye el período de las
primeras 2 horas después del parto, que recibe el nombre de postparto
 SALUD PUBLICA.-es la disciplina de carácter multidisciplinario, tiene como objetivo
mejorar la salud a nivel poblacional, así como el control y la erradicación de las
enfermedades.

72
 SEDENTARISMO.-es la carencia de actividad física fuerte como el deporte, lo que
por lo general pone al organismo humano en situación vulnerable ante enfermedades
especialmente cardiacas y sociales, se presenta con mayor frecuencia en la vida
moderna urbana, en sociedades altamente tecnificadas en donde todo está pensado
para evitar grandes esfuerzos físicos, en las clases altas y en los círculos
intelectuales en donde las personas se dedican más a actividades cerebrales.
 SEROTIPO.-es un tipo de microorganismo infeccioso clasificado según los antígenos
que presentan en su superficie celular. Permiten diferenciar organismos a nivel de
subespecie, algo de gran importancia en epidemiología.

73
ANEXOS
ANEXO 1° Diabetes en el Perú

ANEXO 2°Actividad física fundamental para prevenir enfermedades

ACTIVIDAD FISICA CONDICION FISICA EJERCICIO

Fundamental para

SALUD BIENESTAR

74
ANEXO 3° Alarmantes estadísticas de mortalidad por cáncer.

75
ANEXO 4°Importancia de la actividad física en el adulto

ACTIVIDAD FISICA
Es cualquier actividad que haga trabajar al cuerpo mas
fuerte de lo normal

•BENEFICIOS
•Quemar calorias
•reducir la mortalidad y morbilidad de enfermedades cardiovasculares,
diabetes, cancer de colon, presion arterial.
•protege contra el desarrollo de la depresion, y el deterioro cognitivo.

CONDICION FISICA
Es el estado de la capacidad de rendimiento psico-
fisico de una persona en un momento dado. Se
manifiesta como capacidad de fuerza, velocidad,
resistencia y flexibilidad.
Influyen en ella procesos energéticos del organismo

•BENFICIOS
•Disminucion del sueño.

EJERCICIO
Conjunto de acciones motoras musculo-esqueléticas.

•BENEFICIOS
•Baja los niveles de colesterolemia.
•Para reducir emociones depresivas.
•Menor ansiedad y estres.

76
ANEXO 5° ACTIVIDAD FISICA CLAVE PARA EL EQUILIBRIO ENERGÉTICO Y
MANTENIMIENTO DE UN PESO SALUDABLE

ACTIVIDAD
FISICA

FI Clave para UN PESO


mantener SALUDABLE

DIETA
NUTRITIVA

equilibrio

CALORIAS CALORIAS
CONSUMIDAS GASTADAS

en la actividad

METABOLICA FISICA

77
INDICE DE CUADROS

Cuadro1………………………………………………………………………………….24

Cuadro 2………………………………………………………………………………….25

Cuadro3…………………………………………………………………………………..25

Cuadro4…………………………………………………………………………………..26

Cuadro5…………………………………………………………………………………..26

Cuadro6…………………………………………………………………………………..27

Cuadro7……………………………………………………………………………….….39

Cuadro8…………………………………………………………………………………..40

Cuadro9…………………………………………………………………………………..41

Cuadro10…………………………………………………………………………………42

Cuadro11…………………………………………………………………………………43

Cuadro12…………………………………………………………………………………46

Cuadro13…………………………………………………………………………………52

Cuadro14…………………………………………………………………………………54

Cuadro15………………………………………………………………………………….54

Cuadro16………………………………………………………………………………….56

Cuadro17………………………………………………………………………………….59

78
INDICE DE TABLAS

Tabla1…………………………………………………………………………………5

Tabla2…………………………………………………………………………………7

Tabla3…………………………………………………………………………………10

Tabla4…………………………………………………………………………………19

Tabla5………………………………………………………………………………….20

Tabla6……………………………………………………………………………...….47

Tabla7…………………………………………………………………………………66

Tabla8…………………………………………………….…………………………..67

79
BIBLIOGRAFIA:

http://www.geosalud.com/adultos_mayores/ejercicio.htm

http://sportsalut.com.ar/articulos/act_fis_salud/n3.pdf

http://www.cardiosalud.org/rafu/15.pdf

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/boletin/html/salud_publica/1_13.html

http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/index.html

: http://es.shvoong.com/medicine-and-health/1915637-cambios-f%C3%ADsicos-en-el-
adulto/#ixzz1ZU9vfyW3

80

Vous aimerez peut-être aussi