Vous êtes sur la page 1sur 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

Laboratorio de Análisis Instrumental

ASIGNATURA: ANALISIS INSTRUMENTAL QU (342)

PRÁCTICA N° 08

VALORACIÓN POTENCIOMÉTRICA DE UNA MUESTRA DE CARBONATO DE


SODIO

PROFESOR DE TEORIA: M.Sc. JORGE GARCÍA BLASQUEZ MOROTE


PROFESOR DE PRACTICA: M.Sc. JORGE GARCÍA BLASQUEZ MOROTE

ALUMNO:
 ROJAS VICENTE, José Alberto

DÍA DE PRÁCTICAS: Martes HORA: 8:00 a.m – 11:00 a.m

FECHA DE EJECUCIÓN: 20/12/2016


FECHA DE ENTREGA: 27/12/2016

AYACUCHO - PERÚ

2016
VALORACIÓN POTENCIOMÉTRICA DE UNA MUESTRA DE CARBONATO
DE SODIO

I. OBJETIVOS.-

 Observar la naturaleza de una curva de titulación potenciometrica de una base


diprótica con un ácido fuerte
 Determinar la pureza de una muestra de carbonato sódico.
 Determinar la concentración del ácido clorhídrico frente a un patrón primario.

II. FUNDAMENTO TEORICO.-

INTRODUCCIÓN

Los métodos potenciométricos están basados en la medida de la diferencia de


potencial entre dos electrodos introducidos en una disolución. Los electrodos y la
disolución constituyen lo que se conoce con el nombre de celda electroquímica. El
potencial entre ambos electrodos es normalmente medido con la ayuda de un equipo
conocido como potenciómetro. Uno de los electrodos involucrado en el proceso se
denomina indicador, el cual tiene una respuesta respecto de una especie particular
presente en el seno de la disolución y cuya actividad se mide durante el experimento
y el otro recibe el nombre de referencia, cuya característica más importante es que el
potencial de semicelda de este electrodo permanece siempre constante. El potencial
de una celda electroquímica, viene dado por:

 Ecel: potencial de la celda electroquímica


 Eind: potencial de semicelda del electrodo indicador (función de la actividad
de la especie)
 Eref: potencial de semicelda del electrodo de referencia (constante y conocido)
 Eul: potencial de unión líquida.

La valoración ácido-base consiste en la determinación de la concentración de un ácido o


una base, mediante la adición del volumen necesario de una base o ácido de concentración
conocida, respectivamente, para alcanzar el punto de equivalencia, es decir, cuando todo
el ácido o base presentes en la disolución han sido neutralizados. La sustancia cuya
concentración se conoce se denomina valorante, y la sustancia de la cual queremos
conocer su concentración valorado. El pH al que vira el indicador y que será el que nos
dé el punto final de la valoración no tiene por qué coincidir con el pH en el punto de
equivalencia. En la valoración clásica de un ácido fuerte con una base fuerte, el punto de
equivalencia de la valoración es el punto en el que el pH de la disolución es exactamente
7. Sin embargo, si se emplea fenolftaleína como indicador, el punto final de la valoración
tiene lugar cuando se alcanza un pH de 10 unidades. La variación del pH con la adición
del valorante se puede seguir midiendo el pH en cada punto con la ayuda de un pHmetro
(potenciómetro). Este tipo de valoraciones se conocen como potenciometrías.

La determinación potenciométrica requiere la utilización de un electrodo de vidrio


acoplado a un pHmetro. El electrodo de vidrio contiene una membrana permeable, que
permite el paso de los iones entre dos disoluciones, de manera que cuando se sumerge en
una disolución (Figura 1) se establece una diferencia de potencial entre la parte interna
de la membrana (en contacto con la disolución interna del mismo y de pH constante) y la
parte externa de la membrana en contacto con la disolución problema. Esta diferencia de
potencial, respecto a un electrodo de referencia, es proporcional a la diferencia en
concentración de H+ en ambas disoluciones.

El pHmetro mide esta diferencia de potencial y la transforma en una escala de pH. Así, el
método potenciométrico nos permite seguir cuantitativamente la concentración de H+ en
el transcurso de una reacción ácido-base. El método potenciométrico es más general, y
así, la utilización de electrodos selectivos de otros iones (ej. iones metálicos) proporciona
medidas cuantitativas de la concentración de éstos de forma análoga a la descrita
anteriormente.

En la valoración, el punto final (experimental), se pone de manifiesto por el cambio de


coloración a rosa débil, que persiste por lo menos 15 segundos al agitar la disolución. El
procedimiento práctico detallado, que en los aspectos generales de limpieza, material
empleado y montaje experimental es común a las distintas valoraciones a realizar en la
práctica, es el siguiente:
VALORACIONES POTENCIOMÉTRICAS

Dentro de los métodos potenciométricos de análisis nos encontramos con las valoraciones
potenciométricas, entendiendo por valoración potenciométrica, una valoración basada en
medidas de potenciales de un electrodo indicador adecuado en función del volumen de
agente valorante adicionado.

Una valoración potenciométrica implica dos tipos de reacciones: Una reacción química
clásica, base de la valoración y que tiene lugar al reaccionar el reactivo valorante añadido
a la solución, o generado culombimétricamente, con la sustancia a valorar y una o varias
reacciones electroquímicas indicadoras de la actividad, concentración, de la sustancia a
valorar, del reactivo o de los productos de reacción. De esta forma, el valor del potencial
medido por el electrodo indicador varía a lo largo de la valoración, traduciéndose el punto
de equivalencia por la aparición de un punto singular en la curva: potencial vs. Cantidad
de reactivo añadido. La detección de este punto, punto final, puede establecerse de
distintas formas:

Método directo: Consiste en graficar los datos de potencial en función del volumen de
reactivo. El punto de inflexión en la parte ascendente de la curva se estima visualmente y
se toma como punto final.

Método de la primera derivada: Implica calcular el cambio de potencial por unidad de


volumen de titulante (0E/0V). El grafico de estos datos en función del volumen promedio
V produce una curva con un máximo que corresponde al punto de inflexión. Si la curva
es simetría, el punto máximo de la pendiente coincide con el de equivalencia. Las curvas
asimétricas dan un pequeño error de titulación si el punto máximo se toma como el final.
Estas curvas son comunes cuando el número de electrones transferidos es diferente en las
semireacciones del analito y titulante.
Método de la segunda derivada: En este caso se grafica 02E/02V de la figura puede
verse que la segunda derivada de los datos cambia de signo en el punto de inflexión. Este
cambio de signo es tomado en algunos casos como punto final. El punto final de la
titulación se toma en el punto de intersección de la segunda derivada con cero. Este punto
puede ser ubicado con mucha precisión.

Método de Gran: Consiste en graficar AV/AE en función del volumen promedio de


titulante. Antes y después del punto de equivalencia AV/AE varia linealmente con el
volumen, las dos líneas se interceptan y el punto de equivalencia es el punto de
intersección. Este método no requiere datos muy cercanos al punto de equivalencia es
muy preciso. Este procedimiento alternativo es más preciso ya la ventaja de requerir
menos puntos experimentales que un gráfico convencional, y proporcionan puntos finales
más precisos en aquellos casos que la variación del potencial medido sea pequeña en la
región del punto equivalente.

En función del tipo de reacción química que tiene lugar durante la valoración
potenciométrica, podemos dividir a estas de una forma sencilla en valoraciones
potenciométricas de:

 Ácido-base
 Precipitación
 Formación de complejos
 Oxido - Reducción

Al realizar una valoración potenciométrica para determinar la concentración de una


especie o varias especies ácidas (o básicas), la propiedad del sistema que se mide asociada
al cambio de la fuerza electromotriz, es el pH. El electrodo selectivo de iones más
empleado para medir el pH es el electrodo de vidrio.

En una valoración potenciométrica es importante obtener el mayor número de registros


en el entorno del punto de equivalencia. Por lo tanto los agregados del reactivo valorante
en el entorno del punto equivalente deben ser de poca cantidad (0.2 mL).

Método del trazado de tangentes

 Se construye la curva de valoración colocando los pH en el eje de las ordenadas y el


volumen de valorante correspondiente en el eje de las abscisas.
 Se traza la tangente a la curva antes de la zona de mayor pendiente (recta 1).
 Se traza la tangente a la curva después de la zona de mayor pendiente (recta 2).
 Se traza la tangente a la curva en la zona de mayor pendiente (recta 3).
 Por el punto de intersección de las rectas 1 y 3 se traza una recta paralela al eje de las
ordenadas y otra paralela al eje de las abscisas.
 Por el punto de intersección de las rectas 2 y 3 se traza una recta paralela al eje de las
ordenadas y otra paralela al eje de las abscisas.
 En el rectángulo formado se traza la diagonal que intercepta con la recta 3. Ese punto
de intersección es el punto de inflexión de la curva.
 El gasto correspondiente al punto de inflexión es el gasto de punto final.

Método de la derivada segunda

 Se construye una tabla de valores de pH y volumen de valorante.


 A partir de los valores de pH y volumen de valorante se obtiene dpH/dV estimándolo
por ∆pH/ ∆V, y asignándole dicho valor al promedio de los volúmenes del intervalo
considerado.
 Se calcula d2pH/dV2 estimándolo por ∆2pH/ ∆V2 (a partir de los valores obtenidos
de ∆pH/ ∆V y de los volúmenes que se le asignaron) y asignándole dicho valor al
promedio de los volúmenes del intervalo considerado.
 El punto de inflexión de la curva de valoración se corresponde al gasto que se obtiene
por interpolación entre dos valores consecutivos de ∆2pH/ ∆V2 de los cuales uno es
mayor que cero y el otro menor que cero.

En función del tipo de reacción química que tiene lugar durante la valoración
potenciométrica, podemos dividir a estas de una forma sencilla en valoraciones
potenciométricas de:
 Precipitación
 Formación de complejos
 Ácido-base
Notas:

 Al graficar ∆pH/ ∆V en función de V, el volumen donde ∆pH/ ∆V se hace


máximo si corresponde con el punto de inflexión en la curva de titulación.

 Al graficar ∆2pH/ ∆V2 en función de V, el volumen donde ∆2pH/ ∆V2 se


hace cero si corresponde con el punto de inflexión en la curva de titulación.

PRINCIPIO

La curva de titulación potenciométrica de carbonato de sodio con el HCl pone de


manifiesto los volúmenes de ácido fuerte necesarios para cada neutralización, que deben
ser exactamente iguales; de lo contrario ce calculara la proporción de impureza, la que
puede ser Na2O2, Na2O o NaHCO3, que repercutirá en la precisión y exactitud de la
determinación.

NaOH +HCl =====> NaCl + H2O ………(primera reacción base fuerte: NaOH)

Na2CO3 + HCl =====> NaCl + NaHCO3 …. (Segunda reacción base débil: Na2CO3)

CO3= + H+ =====> HCO3-

Na2CO3 +2 HCl =====> 2NaCl + H2CO3

HCO3- ====> H2CO3 ====> H2O + CO2


III. MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO

 Balanza analítica ml
 Electrodo combinado de vidrio  Estufa eléctrica
 pH-metro  Varilla de vidrio
 Agitator magnético  Lunas de reloj
 Bureta  Espátula
 Probeta graduada  Fiolas de 10 ml a 1000 ml
 Pipeta graduada  Matraz Erlenmeyer
 Vasos de precitados 250 ml y 150

REACTIVOS
 Carbonato de sodio: Na2CO3
 Solución estándar de NaOH
 Ácido clorhídrico: HCl 0,2M.
 Solución buffer de pH 4 a 6
 Agua destilada
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Preparar 500 mL se solución de HCl 0,2M


 Colocar una pequeña cantidad de carbonato de sodio anhidro en una pesa-
sustancias (luna de reloj) y secar en una estufa a 180-200°C por una hora. Dejar
enfriar y guardar bien tapado. El carbonato de sodio secado de este modo puede
contener 1-2 % de Na2O, o Na2O2, (Na2O2 cuando se seca a 300-400°C).
 Pesar exactamente unos 200 mg (m=208,6 mg) de carbonato de sodio y disolver
en unos 50 mL de agua destilada.
 Antes de iniciar la valoración, se debe proceder al calibrado del medidor de pH
con una solución reguladora patrón de pH conocido. Cuando no se dispone de
soluciones buffers puede utilizarse una solución de ftalato acido de potasio (pesar
0.5 g de reactivo y disolver en 50 mL de agua destilada, esta solución da una
concentración 0.05M, cuyo pH es 4.01)
 Cuando todo está preparado y el medidor de pH calibrado, colocar el vaso con la
solución de Na2CO3 sobre la platina del agitador magnético. Sumergir los
electrodos. Llenar la bureta con HCl 0.2 M y colocarlo en posición sobre el vaso.
 Antes de iniciar con la titulación anote el pH de la solución y la lectura inicial de
la bureta que puede ser igual a cero o no serlo.
 Proceder con la valoración, agregando el ácido al principio en porciones de unos 1
mL y leyendo el pH después de cada adición. Cuando el pH empieza a variar más
rápidamente alrededor de pH 9.5 o algo menos, las lecturas se efectúan a
incrementos menores de titulante, por ejemplo, cada 0.5 mL. La idea es tener
lecturas próximas en las regiones cercanas a los puntos de equivalencia, y más
espaciadas en las regiones intermedias tamponadas. Casi siempre que se realiza
por primera vez una valoración potenciométrica se sobrepasa inadvertidamente el
punto de equivalencia; por lo que se debe realizar por lo menos dos valoraciones.
 A partir de las curvas obtenidas calcular la constante de ionización del ácido
carbónico. Ver si el volumen de HCl necesario para alcanzar el segundo punto de
equivalencia es o no exactamente el doble del volumen requerido para alcanzar el
primero. Si no es, calcular lo más exactamente posible de impureza, la cual puede
ser o Na2O2, Na2O o quizá NaHCO3.

V. DATOS , CALCULOS Y RESUTADOS

CALCULOS:

 Para preparar la solución de 500 mL de HCl de 0.2M

Datos de HCl
⍴=1.19 g/ml
PM=36.43 g/mol
%m=37%
𝑚𝑜𝑙
M ∗ 𝑃𝑀 ∗ 𝑉𝑑 0.2 𝐿 ∗ 36.43𝑔/𝑚𝑜𝑙 ∗ 0.5𝐿
𝑉𝑐 = =
⍴ ∗ %𝑚 1.19 𝑔/𝑚𝐿 ∗ 0.37

𝑉𝑐 = 8.274 𝑚𝐿
Representar gráficamente el pH contra el volumen de NaOH añadido DATOS:
volumen pH
HCl (mL) Na2CO3
0.0 10.94
0.5 10.57
1.0 10.20
1.5 9.92
2.0 9.58
2.5 9.11
3.0 7.59
3.5 6.99
4.0 6.67
4.5 6.36
5.0 6.00
5.5 5.20
6.0 2.80
6.5 2.43
7.0 2.27
7.5 2.16
8.0 2.09
8.5 2.03
9.0 1.98
9.5 1.94
10.0 1.91
10.5 1.89
11.0 1.86
11.5 1.84
12.0 1.81
12.5 1.79
13.0 1.78
13.5 1.78
14.0 1.75
14.5 1.73
15.0 1.72
15.5 1.71
16.0 1.70
16.5 1.69
17.0 1.68
17.5 1.67
18.0 1.66
18.5 1.65
19.0 1.64
19.5 1.63
20.0 1.62
GRÁFICA: pH Na2CO3 vs VHCl

12

10

8
pH (Na2CO3)

0
0 5 10 15 20
VOLUMEN HCl(mL)

METODO DE MEDIA ALTURA:

𝑝𝐻1 = 7.59 𝑉𝐻𝐶𝑙 = 3.2 𝑚𝐿

𝑝𝐻2 = 4.22 𝑉𝐻𝐶𝑙 = 5.8𝑚𝐿

PRIMERA DERIVADA

0.5 + 0.00
𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = = 0.25 𝑚𝐿
2

∆𝑝𝐻 10.57 − 10.94


= = −0.74
∆𝑉 0.5 − 0.00
Así: sucesivamente se calcula para todos los datos para la primera derivada
Los resultados se muestran en la tabla siguiente para todo los datos:
Volumen HCl ΔpH/ΔV
promedio Na2CO3
(mL)
0.25 -0.74
0.75 -0.74
1.25 -0.56
1.75 -0.68
2.25 -0.94
2.75 -3.04
3.25 -1.20
3.75 -0.64
4.25 -0.62
4.75 -0.72
5.25 -1.60
5.75 -4.80
6.25 -0.74
6.75 -0.32
7.25 -0.22
7.75 -0.14
8.25 -0.12
8.75 -0.10
9.25 -0.08
9.75 -0.06
10.25 -0.04
10.75 -0.06
11.25 -0.04
11.75 -0.06
12.25 -0.04
12.75 -0.02
13.25 0.00
13.75 -0.06
14.25 -0.04
14.75 -0.02
15.25 -0.02
15.75 -0.02
16.25 -0.02
16.75 -0.02
17.25 -0.02
17.75 -0.02
18.25 -0.02
18.75 -0.02
19.25 -0.02
GRÁFICA: ΔpH/ΔV vs VHCl

0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00

-1.00

-2.00
(∆ 𝑝𝐻)/(∆𝑉)

-3.00

-4.00

-5.00

-6.00
VOLUMEN DE HCl(mL)

𝑉𝐻𝐶𝑙 = 2.75 𝑚𝐿

𝑉𝐻𝐶𝑙 = 5.75 𝑚𝐿

SEGUNDA DERIVADA

0.75 + 0.25
𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = = 0.50 𝑚𝐿
2

∆2 𝑝𝐻 −0.74 − (−0.74)
= = −0.00
∆𝑉 2 0.75 − 0.25
Los resultados se muestran en la tabla siguiente para todo los datos:
Volumen HCl Δ2pH/ΔV2
promedio Na2CO3
(mL)
0.50 0.00
1.00 0.36
1.50 -0.24
2.00 -0.52
2.50 -4.20
3.00 3.68
3.50 1.12
4.00 0.04
4.50 -0.20
5.00 -1.76
5.50 -6.40
6.00 8.12
6.50 0.84
7.00 0.20
7.50 0.16
8.00 0.04
8.50 0.04
9.00 0.04
9.50 0.04
10.00 0.04
10.50 -0.04
11.00 0.04
11.50 -0.04
12.00 0.04
12.50 0.04
13.00 0.04
13.50 -0.12
14.00 0.04
14.50 0.04
15.00 0.00
15.50 0.00
16.00 0.00
16.50 0.00
17.00 0.00
17.50 0.00
18.00 0.00
18.50 0.00
19.00 0.00
19.50 0.00
GRÁFICA: Δ2pH/ΔV2 vs VHCl

10.00

8.00

6.00
(∆^2 𝑝𝐻)/(∆𝑉^2 )

4.00

2.00

0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00
-2.00

-4.00

-6.00

-8.00
VOLUMEN DE HCl(mL)

1. 𝑉𝐻𝐶𝑙 = 2.50 𝑚𝐿

2. 𝑉𝐻𝐶𝑙 = 5.50𝑚𝐿

Determinar la constante de disociación o ionización del ácido carbónico

METODO DE MEDIA ALTURA:

𝑝𝐻1 = 7.59 𝑉𝐻𝐶𝑙 = 3.2 𝑚𝐿

𝑝𝐻2 = 4.22 𝑉𝐻𝐶𝑙 = 5.8 𝑚𝐿

El volumen no es exactamente el doble del primero, por lo tanto la muestra es impura, y


es necesario determinar el tipo de impureza.

𝑉 = 3.2 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

2𝑉 + 𝑤 = 5.8 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

𝑤 = 5.8 − 2𝑉

𝑤 = 5.8 − 2(3.2) = − 0.6

−w se manifiesta que se consume mas HCl para alcanzar el primer punto de equivalencia
Para pasar del primero a segundo.
El porcentaje de carbonato de sodio es (100-0.6= 99.4%), ya que los volúmenes de
equivalencia no son iguales.

Calculando la constante de ionización de H2CO3

Los volúmenes de equivalencia no son iguales, corregimos el pH:

pH1=8.79 = 7.59+2x0.6

pH2 = 5.42 = 4.22 +2x0.6

pK2 = 8.79

pK1 = 5.42

𝐾1 = 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔(−𝑝𝑘1) = 10−𝑝𝑘1 =====> 𝐾1 = 10−5.42 = 3.802 ∗ 10−6

𝐾2 = 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔(−𝑝𝑘2) = 10−𝑝𝑘2 =====> 𝐾2 = 10−8.79 = 1.622 ∗ 10−9

CALCULANDO LA CONCENTRACION DEL CARBONATO DE SODIO:

𝑚 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑚𝑔)
𝑁𝐻𝐶𝑙 =
84𝑤 + 106𝑉
208.6 𝑚𝑔
𝑁𝐻𝐶𝑙 =
84(0.6) + 106(2.50)

𝑁𝐻𝐶𝑙 = 0.66138 ≅ 0.66 eq/L

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


CONCLUSIONES:

 logramos observar la naturaleza de una curva de titulación de una base diprótica


con un ácido fuerte.
 Se determinó la pureza de una muestra de carbonato sódico e inerte y la
concentración del ácido clorhídrico frente a un patrón primario, mediante
titulación potenciométrica.

 Se determinó el pH y el volumen por diferentes métodos empleando las gráficas,
para el primero punto de equivalencia fue pH=7.59 y el volumen v=3.2ml y para
el segundo punto de equivalencia pH=4.22 y el volumen
v=5.8 ml.

 Se obtuvieron las gráficas pH versus el volumen de HCl mL con los datos


obtenidos experimentalmente.
 Se determinó las constantes de ionización del ácido carbónico empleando la
gráfica y los puntos de equivalencia, cuyo valor fue k1 = 3.802 ∗ 10−6 y la fue
k2 = 1.622 ∗ 10−9
 El volumen no es exactamente el doble del primero, por lo tanto la muestra es
impura, y es necesario determinar el tipo de impureza.
 w=
−1.05 se manifiesta que se consume mas HCl para alcanzar el primer punto de
equivalencia que para pasar del primero a segundo

 Como la muestra es impura no se igualo los pH a los pK respectivos.


 La normalidad del ácido clorhídrico fue de 0.66eq/mL
 Se concluyó que la segunda derivada es más exacta debido a la formulación dada.
 Se observó el comportamiento del gráfico de titulación potenciométrica de una
muestra diprótica, esta tiene dos inflexiones que representan el volumen de HCl
que son necesarias para alcanzar cada punto de equilibrio o equivalencia.
Considerando que el agua utilizado no está contaminado con CO2.

RECOMENDACIONES:

 Realizar las pesas con la máxima exactitud posible, para así poder obtener
resultados más óptimos.
 Registrar correctamente las lecturas de pH.
 Tener mucho cuidado en la adición de volumen de HCl, Casi siempre que se
realiza por primera vez una valoración potenciométrica se sobrepasa
inadvertidamente el punto de equivalencia; por lo que se debe realizar por lo
menos dos valoraciones.
 Tener un concepto previo sobre los diferentes métodos para determinar el
volumen de un ácido o una base en el punto de equivalencia.
 Estar muy atentos en la lectura del pH luego de añadir la solución titulante.
 Para obtener una gráfica precisa y adecuada, añadir cantidades pequeñas en la
titulación, tanto del carbonato sódico y del fenobarbital.

VII. BIBLIOGRAFÍA.

 D.M.WEST “ análisis instrumental” editorial : mc graw hill segunda


edición página: 309
 Walton, “ANÁLISIS INSTRUMENTAL MODERNO”
 Ing. Tarcila Alcarraz Alfáro
 ALAN FERSHT Estructura y mecanismo de los enzimas Editorial Reverte,
1980 páginas 400 pag.
 GOTH, A. (1996) Y HARRIS, DANIEL C. (1992) Farmacología Medica, 3ra.
Ed. ; Editorial interamericano

Vous aimerez peut-être aussi