Vous êtes sur la page 1sur 4

28/09

- Variedades que vienen directamente del latín, con la misma categoría histórica que el
castellano: el catalán (no es un dialecto; variedad que viene del latín y se convirtió en
idioma), el gallego (otro idioma), vascuence (es idioma pero no viene del latín).
- Hay otras variedades que vienen del latín pero no llegaron a la categoría de idioma.
Como el asturiano o el bable. [fabla = es la aragonesa] El asturleonés (esa es una
variedad histórica del español que viene del latín, misma categoría que castellano pero
por motivos políticos menos categoría y no se convirtió en idioma). La otra es el
aragonés.
o Serían asturleonés y aragonés.
o Leerlo, hacer resumen. Cuestiones lingüísticas (las que más interesan para el
examen).
- Estamos en el primer tema pero en la parte del trabajo. Primer tema: Metodología de
la investigación dialectal. Todo lo del trabajo puede entrar en el examen porque es el
primer tema.
o Tema 2: Delimitaciones conceptuales. La dialectología en relación con otras
disciplinas. / Por ejemplo, diferencia entre lengua y dialecto; idioma/dialecto.
Hay una diferencia lengua/idioma. Idioma: general, conjunto de dialectos.
Dialecto: particular. ¿Por qué el catalán es idioma? ¿Por qué dudamos en el
gallego? ¿Por qué el bable no es idioma? Diferencia idioma-dialecto // lengua-
habla // subdialectos, hablas…
 Dentro del grancanario tenemos hablas: del noroeste, del sur…
 Idiolecto. / Son conceptos que se relacionan mucho con la política:
¿valenciano idioma o dialecto del catalán?
 Relación dialectología con fonética-fonología, lexicología-lexicografía-
semántica, gramática-morfosintaxis (lingüísticas). Relación con
disciplinas no lingüísticas: sociología, política, enseñanza. [norma culta
canaria: “anteayer” norma culta canaria, no “antier”] Lingüística
forense.
o Análisis de fenómenos dialectales relevantes en los planos fónico,
morfosintáctico y léxico. [transversal: atraviesa toda la materia]
o Caracterización de las variedades geográficas del español. Rasgos exclusivos
porteños+uruguayos: yeísmo rehilado, voseo. Voseo tampoco exclusivo de
argentinos, está en otras zonas hispanoamericanas. El voseo de Uruguay será
distinto al bonaerense. [distribuir apuntes por temas]
- Objetivos:
o Asimilar las técnicas primordiales de la investigación dialectológica.
o Delimitar los conceptos propios de la Dialectología.
o Identificar los diferentes fenómenos dialectales.
o Conocer las características esenciales de los distintos dialectos del
español/mundo hispánico. [sabemos algo del argentino, bastante del canario…]
Adquisición / aprendizaje. Desde que nacemos estamos adquiriendo la lengua,
percibiendo esos sonidos. Aprendizaje: por ejemplo si eres catalán y aprendes
el canario. Ahora estamos aprendiendo al canario porque ya lo adquirimos: lo
estamos sistematizando.
- Dámaso Alonso: “para un investigador la curiosidad es la principal cualidad”. / [hablante
bidialectal]
- Evaluación: parcial (25%) – primeros días noviembre; examen final 40%. Trabajo (15%).

Bibliografía básica (esto se puede preguntar en examen)

- ALVAR, M. 1996. “Manual de dialectología hispánica. El español de España”, Barcelona,


Ariel.
- ALVAR, M. 1996. “Manual de dialectología hispánica. El español de América”, Barcelona,
Ariel.
o Dos volúmenes, dos partes de ese libro, de un autor… El orden alfabético en
este caso nos favorece porque aquí es el más importante. El orden alfabético
coincide con el orden de importancia. Alvar será importantísimo todo el curso.
Alvar ha sido el autor que más ha aportado a la dialectología hispánica, y dentro
de la dialectología hispánica a una parcela que no daremos: la geografía
lingüística, una disciplina dentro de la dialectología. Geolectos, variedades
diatópicas: eso se da en mapas.
o La primera disciplina dentro de la dialectología es la geografía lingüística. Se
dedicaba sobre todo a la elaboración de los atlas lingüísticos, que son conjuntos
de mapas en los que encontramos la representación geográfica de fenómenos
dialectales.
o Alvar – El atlas lingüístico de Andalucía. Mapa extraído de ahí mostrará
ustedes/vosotros. ALEA (Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía): atlas con
una serie de mapas con muchos fenómenos que se dan en el español de los
andaluces y ahí están representados geográficamente. Sabemos si se da en
Sevilla o en Andalucía occidental. Ese ALEA lo hizo Alvar.
o Además de por los atlas lingüísticos es importante porque ha hecho artículos de
libros, monografías (trabajos de un tema científico), investigaciones que ha
publicado, sobre diferentes fenómenos del español y sobre las variedades del
español. Muy importante: por primera vez se hace una monografía, se dedica
un libro entero a las variedades del español en América, de las variedades del
español en España ya se había hablado mucho.
o Importancia de la creación de ASALE. Ese estudio del español de América era
fundamental para conocer los fenómenos que allí se dan: para conocer adónde
va el español, criterios corrección español… Se puede unir ASALE con esto y dar
importancia a que desde España se hace un libro en el que se habla del español
de América.
o Hay más estudios del español de España que del de América. Primer volumen:
páginas dedicadas a conceptos de la dialectología, otras páginas dedicadas a la
relación entre la dialectología y las otras disciplinas lingüísticas. Capítulo
recomendado: “La relación entre dialectología y geografía lingüística”, “relación
entre dialectología y gramática”, “relación entre dialectología y lexicografía,
historia lengua, sociolingüística…”.
- Vicente García de Diego (1940). “Manual de dialectología española”.
o El de Alvar era “hispánica”, este es “española”. Español como si solo se hablara
de España. En esa época de América se hablaba una o dos páginas.
- Alonso Zamora Vicente (1960). “Dialectología española”.
o Seguía llamándose “española”. Se seguía hablando poco de América, un poco
más pero no suficiente.
o Estos dos libros son interesantes porque hay que conocer siempre lo anterior.
Vienen bien para estudiar las variedades históricas del español (campus fin de
semana). Asturleonés, aragonés, García de Diego habla también de catalán,
gallego, vasco. Cosas distintas el español hablado en Cataluña y el catalán.
o En aquellos momentos se les daba más importancia a diferencias entre dos
valles contiguos de León o Asturias que a las diferencias infinitas que hay en la
América de habla española (más que entre México y Chile). * Esto lo decía
Alonso Zamora Vicente.
 Se creía que un leonés tenía más importancia que un chileno culto.
 Por eso estudió tanto leonés y aragonés.
- El canario. En 1940, 1960, casi no se mencionaba. García de Diego (1940). Cita “Léxico
de Gran Canaria” de los hermanos Millares; no eran lingüistas, eran costumbristas, no
analizaban norma culta sino la de campesinos, analfabetos, pacientes y clientes. Los
Millares recogían esas palabras desprestigiadas, usadas por sociolectos incultos de
Canarias; no se puede basar el estudio del canario en esas personas, tendría que ir a
personas más o menos cultas.
o “La lengua fundamental de Canarias es el castellano arcaico y vulgar…”. Dice
que es propio de Canarias “aparar” en vez de “parar”, “jablar” en vez de
“hablar”. “Fonil”: es culto.
o Alvar: ya un capítulo al canario sin disparates. Libro entero a español de
América.
- CHAMBERS, J. K. Y P. TRUDGILL. 1994 [1980]. “La dialectología”, Madrid, Visor.
o La publicación real fue en 1980 pero fue en inglés, pero luego hubo una
traducción muy buena hecha por una lingüista (Carmen Morán González) de
filología moderna. La adaptación y anotación la hizo su marido, lingüista
importante de la complutense: Eugenio Bustos Gisbert (familia de los Bustos,
familia importantísima en lingüística, son como los Alvar, otra familia de
lingüistas).
o Trata de dialectología en general, sobre todo dialectología británica. Pone
ejemplos de dialectología británica, pero Eugenio Bustos hace una gran labor
porque cuando puede pone el ejemplo pero en español, de dialectología
hispánica. Puede poner a pie de página: es lo mismo que ocurre en andaluz con
este fenómeno.
o Este libro es fundamental sobre todo el primer capítulo cuando habla de
dialectología en general: concepto de dialecto, lengua, etc. Introduce un
término: acento. Acento Chambers y Trudgill lo usan como término técnico en
dialectología y sociolingüística, casi como si dijeran “dialecto”. En el mundo
hispánico se podría hablar del “acento argentino o canario” más que “dialecto
argentino o canario”. Es como un sinónimo. Habla de los criterios para
diferenciar lengua/dialecto.
o Otro capítulo interesante: donde habla de geografía lingüística. Pero él habla de
geografía lingüística británica y ejemplos de atlas lingüísticos no son de lo
hispánico. Ahora nos interesa más el de Alvar, pero para la metodología de la
geografía lingüística sí nos interesa, porque fue muy importante en todo lo que
se refiere a los métodos de investigación dialectal.
o Características de los sujetos, los informantes, informante ideal… La geografía
lingüística = los pioneros. Isoglosas: líneas imaginarias que se trazan en los
mapas lingüísticos para señalar la zona donde se produce un fenómeno dialectal
determinado. Isoglosa: la distinción s/z  gran isoglosa que separa la variedad
del norte del español atlántico, dejando el andaluz en medio.
 Hay isoglosas más pequeñas, como las que separan los valles del
asturleonés; eran las que más se estudiaban, hoy ya no se estudian.

Vous aimerez peut-être aussi