Vous êtes sur la page 1sur 19

La Paz, Bolivia 23 de febrero de 2014

Quinua en Cultivo hidropónico.


Área: Agronómica y Alimentaria.

Sebastián Pereira Gutiérrez.

José Manuel Salazar Castillo.


Capítulo II: antecedentes.

En los pasados cinco años la explosión productiva de la quinua ha sido un fenómeno netamente
impulsado por el lado de la demanda. La proliferación de la “conciencia nutricional” ha llevado
a que individuos en los sectores privilegiados de los países desarrollados demanden comidas
que tengan altos valores nutricionales en su búsqueda por mejorar su salud y bienestar, este es el
mercado de la quinua.

Como reportaba el anterior año el “Washington Post” en el pasado agosto la quinua costaba
entre 4.58 a 9 dólares la libra en almacenes especializados en ciudades de los Estados unidos,
un precio alto para un grano. Esto ha dado como resultado un mercado altamente diferenciado,
donde sólo aquellos que pueden comprar un producto exclusivamente por su valor nutricional,
sin considerar el precio, han decidido consumir quinua, la población en general simplemente no
puede adquirir el grano de manera sostenida para incorporarlo a su dieta diaria.

¿Qué hace que la quinua sea relativamente cara y no pueda irrumpir en el mercado general
llegando a más consumidores? Si bien la respuesta contiene un nivel de complejidad, la misma
puede ser resumida en un concepto “producción”.

La mayor parte del grano para la exportación continua proviniendo de plantaciones tradicionales
en la región del altiplano de Bolivia y Perú, su producción es localizada y poco coordinada. Esto
lleva a que el flujo de grano para el mercado externo no sea constante, lo que contribuye a la
volatilidad del precio internacional, impactando en el precio final para los consumidores.

Otro factor es la baja tecnificación del cultivo de quinua. Si bien desde su aceptación en el
mercado global varios programas de investigación, hibridación, riego, etc. han surgido en los
países productores, estos todavía están en sus inicios. Así la quinua está lejos de desarrollar la
infraestructura necesaria para competir con por ejemplo la soya, misma que cuenta con
instituciones, universidades, grupos de lobbies y agro-industria dedicadas exclusivamente a su
mejoramiento e implementación. Para poder alcanzar un similar nivel de desarrollo tomará años
o inclusive décadas.

Todos estos son los factores que influyen en impedir que la quinua sea un producto masivo.
Para poder vencerlos una revolución productiva por el lado de los productores es requerida, la
demanda sostenida sólo se mantendrá si un flujo constante de quinua es provisto a los mercados
de consumo, a su vez es necesaria una reducción en su precio, caso contrario se corre el riesgo
de frustrar a los consumidores con costos altos y desabastecimiento estacional, acabando con la
oportunidad de la quinua de ser aceptada globalmente.

Si la infraestructura necesaria para crear una producción sostenida de manera tradicional todavía
no está desarrollada, una alternativa debe ser buscada. Esta posibilidad se presenta en la forma
de la hidroponía, haciendo crecer la cosecha en un medio estéril (sustrato) e incorporando los
nutrientes requeridos en el agua de riego, se consigue hacer crecer la planta en virtualmente
cualquier condición. Además, el aumento en la densidad de la cosecha, de hasta 5 veces, hace
que toda la plantación pueda darse bajo un invernadero -lo que sería prohibitivo en un cultivo
regular dada las extensiones a cubrir-, éste ambiente controlado también ayuda a la reducción
del uso de pesticidas y la eliminación de la necesidad de fertilizantes químicos.

Bajo este método de cultivo la producción de quinua podría ser aumentada sin necesidad de
incrementar las extensiones de cultivo, ya que, el alto precio de la quinua la está convirtiendo en
un monocultivo en la región de los Andes, con ello se corre el peligro que a falta de rotación de
las cosechas la quinua acabe por drenar los nutrientes del suelo, y así progresivamente hacerlo
menos productivo.

La mejora de producción viene acompañada de una mejora en el producto. Esto se debe a que la
planta absorbe mayor cantidad de nutrientes, y esto sumado al ambiente controlado del
invernadero, resultan en una situación óptima, lo que impulsa el crecimiento y el desarrollo de
la planta. Al final esto lleva a un mejor grano, con una mayor densidad de vitaminas, amino
ácidos y proteínas; dando así un producto superior para el consumo humano.

El resultante será una verdadera revolución productiva. Misma que aumentará las exportaciones
de la región abriendo nuevos mercados y asegurando los actuales con un producto superior a un
menor precio.

Capítulo III: necesidad de innovación.

Quinoa worldwide genetic resources distribution (ex situ conservation) ((Source: Dr. Didier BAZILE, Agroecologist, PhD, Geography Scientist and
Researcher CIRAD))

Como se puede ver en el mapa la producción de quinua sigue concentrada en el cono sur. Los
dos países con mayor exportación son Perú y Bolivia, que en 2008, según datos de la FAO,
fueron responsables por el 92% del aprovisionamiento mundial del grano, y se siguen
manteniendo como los líderes mundiales en quinua. Si bien este es un dato alentador, en el
mismo mapa se puede ver como el cultivo se está proliferando a través del globo, en cada
continente del mundo hay al menos un país activamente cultivando quinua.

En este momento la región corre el riesgo de perder protagonismo en el cultivo de quinua. Esto
se debe a que la producción de quinua no ha logrado igualarse con la demanda mundial por el
producto, el resultado es altos precios y escasez durante ciertas temporadas, todo esto
contribuyendo a la volatilidad del mercado de quinua.

Este vacío no ha pasado de ser percibido por productores alrededor del mundo. La
multiplicación de focos de producción vista en el mapa es la respuesta del mercado global a la
demanda de quinua, a medida que se va proliferando el cultivo la competencia mundial será
cada vez más exigente y la región deberá responder con mayor calidad de producto y menores
precios; o perder mercado debido a las ventajas que tendrán estos nuevos productores, más
cerca de los mercados de consumo.

Lo primero que debemos hacer como región es estabilizar el flujo de exportaciones de quinua al
mundo. Mucha de las fluctuaciones con el precio de la quinua tienen que ver con la falta de una
constante provisión de grano a los dos más grandes mercado que se tiene, Estados unidos y
Europa, a medida que el producto se haga conocer más y más, la demanda aumentará, y si no es
satisfecha se corre el riesgo de perder participación en el mercado.

Lo segundo es mejorar la calidad. Debido a la esporádica naturaleza de la producción, repartida


entre las comunidades de los Andes, la calidad del grano varía mucho. Muchas veces lo que se
exporta tiene varios grados de tiempo en almacenamiento, lo que da un producto poco
estandarizado. Se debe buscar una forma regional de certificación para la quinua, que exprese su
procedencia, tiempo de almacenamiento y variedad para que el consumidor este bien informado.

Lo tercero es abrir nuevos mercados. Si bien los consumidores que se tienen representan un
sector importante del globo, si la quinua ha de prosperar necesita abrir nuevos horizontes. Debe
haber una coordinación regional para impulsar el producto en el área del Asía Pacífico donde
los países con nuevo potencial de consumo se encuentran, lugares como: Japón, La República
de Corea, Indonesia, Tailandia, Australia e India -este último en particular ya gran parte de su
población es vegetariana por tradición religiosa y por lo tanto sufren de anemia al prescindir de
la carne como fuente de hierro, algo que la quinua podría suplementar-, hay muchas
oportunidades afuera y como región debemos aprovecharlas.

De todo lo mencionado es el punto tres el más crucial, ya que la apertura de mercados es sin
duda la clave para el futuro del cultivo de quinua, pero esto no se podrá dar sin primero
estabilizar la producción, mejorar la calidad del producto y reducir los precios.

Capítulo IV: materiales y métodos.

Introducción.

La hidroponía es un término genérico que describe las distintas maneras en las que puede
cultivar plantas sin tierra. Estos métodos, también conocidos como cultivos sin suelo, incluyen
el cultivo de plantas en recipientes llenos de agua y cualquier otro medio distintos a la tierra,
incluyendo la arena gruesa, vermiculita y otros medios más exóticos, como piedras aplastadas o
ladrillos, fragmentos de bloques de carbonilla, e incluso materiales sintéticos, entre varios. Hay
excelentes razones para reemplazar la tierra por un medio estéril, como ser: se eliminan pestes y
enfermedades contenidas en la tierra, la labor que involucra el cuidado de las plantas se ve
notablemente reducida, a su vez la densidad del cultivo por m2 aumenta haciendo rentable el uso
de invernaderos, sumando la gran ventaja de no utilizar suelo como medio para la plantación el
cultivo no drena los nutrientes del mismo.

No es suelo lo que la planta necesita; son las reservas de nutrientes y humedad contenidos en la
tierra, así como el apoyo que la tierra provee a la planta. Cualquier medio de crecimiento dará
un apoyo adecuado, y al suministrar nutrientes a un sustrato estéril donde no hay reserva de
estos, es posible que la planta consiga la cantidad óptima de agua y compuestos que necesita. La
tierra tiende a menudo a llevar agua y nutrientes lejos de las plantas, lo cual vuelve la aplicación
de cantidades correctas de fertilizante un trabajo muy difícil. En hidroponía, los nutrientes
necesarios se disuelven en agua, y esta solución se aplica a las plantas en dosis exactas en los
intervalos necesarios.

Solución Nutriente.

Los elementos esenciales para el desarrollo normal de la planta, están contenidos en algunas
sales y sustancias químicas compuestas y son: el nitrógeno (N), fosforo (P), potasio (K), calcio
(Ca), magnesio (Mg), azufre (k), cloro (cl), hierro (Fe), cobre (Cu), manganeso (Mn), boro (B),
Zinc (Zn) y molibdeno (Mo). Pero la lista no es exhaustiva ya que hay otros que influyen en el
desarrollo de la planta.

Estos son combinados en agua y se les hace referencia como solución nutriente o substrato. El
mismo es el vehículo por el cual en hidroponía se le suministran a la planta los nutrientes que
normalmente encontraría en un suelo. Mezclando estos con el aguan para el riego la dosis
óptima de compuestos es provista a la planta, para que alcance su madures en el tiempo más
corto que permita su genotipo, también debido a que se tiene control directo sobre la
concentración de compuestos en la solución, las distintas deficiencias que se presenten pueden
ser corregidas inmediatamente.

En 1993 la NASA condujo pruebas de hidroponía con variedades de quinua que adquirieron de
varios países de la región y algunas desarrolladas por la Universidad de California. Si bien sólo
existe un documento detallando la investigación, en este se encuentra la concentración de
nutrientes que usaron para las pruebas, con dicha fórmula es que este proyecto realizará las
pruebas, y buscará ajustarla para conseguir la concentración apropiada para el clima andino y
las variedades locales, dicha fórmula se muestra en la tabla siguiente.

Solución
Sales germinación. Solución madurez.

Ca(NO3)2•4H2O 0.5 mm 2 mm

KNO3 0.5 mm 2 mm

KH2PO4 0.15 mm 0.6 mm

MgSO4•7H2O 0.13 mm 0.5 mm

K2SO4 0.13 mm 0.5 mm

FeNO3•9H2O 2.5 µm 10 µm

FeCl3+HEDTA 11.3 µm 45 µm

MnCl2•4H2O 0.75 µm 3 µm

ZnSO4•7H2O 0.75 µm 3 µm

CuSO4•5H2O 0.05 µm 0.18 µm Fuente: Schlick,


G. and D.
Na2Mo4•2H2O 0.02 µm 0.09 µm Bubenheim. 1996

H3BO3 0.5 µm 2 µm
Ajuste de nutriente y deficiencias.

Cada uno de los elementos tiene varias funciones en el proceso de desarrollo de la cosecha, así
como sus carencias se traducen en síntomas específicos que se reflejan en la estructura de la
planta. Los síntomas de deficiencia que generalmente se pueden observar son: clorosis
(amarillamiento) necrosis (muerte de tejido), deformación de hojas, coloración diversa y retardo
de crecimiento. Algunos elementos como el nitrógeno, fosforo, potasio, magnesio y zinc se
mueven rápidamente en la hoja. En cambio otros como el boro, calcio, azufre, cobre y hierro,
fluyen de manera más lenta. Si un elemento es móvil su carencia se observa primero en las hojas
adultas. En cambio la falta de un elemento poco móvil será evidente en las hojas jóvenes. La
deficiencia puede ser absoluta o inducida: es absoluta cuando un elemento está en muy bajas
concentraciones en la solución nutritiva y no alcanza a cubrir la demanda de la planta; la
deficiencia es inducida cuando el elemento se encuentra en proporciones adecuada, pero no se
encuentra disponible, debido, por ejemplo, a la falta de oxigenación de la raíz, o pH inadecuado.

Esto es importante notar ya que la adaptación de la quinua al cultivo hidropónico se deba hacer
mediante prueba y error. La concentración de nutrientes provista en la tabla anterior era para
ciertas especies de la planta y para un clima y altura distintos a los de la región andina, por ello
es sólo una referencia inicial. Una vez iniciado el cultivo se deberá observar cuidadosamente
por signos de carencia o toxicidad producida por exceso o falta de algún componente, con ello
se procederá a ajustar la concentración en el agua y así ir estabilizando la fórmula para usos
futuros.

Pero ello es sólo parte de la solución. Para poder desarrollar una concentración correcta se
deberá hacer un análisis de la densidad de los nutrientes encontrados en la planta de quinua en
sus distintas etapas fenológicas:

Fuente: sitio web de la FAO


Con los datos aportados a través de estas pruebas, se pueden elaborar tablas que detallen la
concentración de compuestos, con ellas y el conocimiento de la fenología de la quinua se ira
desarrollando distintas concentraciones para cada período. En la mayoría de los casos se puede
reducir la necesidad de ajustar la solución nutriente en dos tiempos, germinación y madures,
pero es el largo del ciclo de la planta lo que dicta el número de subdivisiones para maximizar su
potencial. Hay que destacar que el proceso no es definitivo, las concentraciones no
necesariamente tienen que ser 100% precisas, existe un espacio de maniobra, y un cultivo puede
madurar mientras no se encuentren deficiencias severas.

Sales/Partes P Mg K Ca S Na Zn Cu Fe Mn
(%) (%) (%) (%) (%) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm)

Raíz 0.85 0.84 3.89 1.67 -.- 1232 80 14 2076 159

Tallo 0.18 0.11 3.26 0.99 -.- 49 27 0 89 27

Hojas 0.37 0.94 11.81 2.92 0.69 159 88 4 293 353

Semilla 0.27 0.92 2.17 0.16 0.24 36 94 2 186 48

Fuente: Schlick, G. and D. Bubenheim. 1996

En la tabla superior se ofrece un ejemplo de análisis de concentración de nutrientes en la planta


de quinua sacado de los estudios hechos por la NASA. Desafortunadamente sólo se refiere a la
etapa final, previa a la cosecha, este proyecto busca armar tablas similares para cada etapa, así
estandarizar una fórmula hidropónica para la quinua que pueda ser usada en la región y
adaptada a las especies que se comercializan entre los países andinos.

Para lograr esto hemos decidido empezar las pruebas con las variedades “Real Blanca y Negra”
ya que son las más comercializadas por los productores bolivianos, además de la “Sajama” por
su bajo contenido de saponina, ya que la ausencia de estas facilita la venta de la quinua.

Sustrato.

Se denomina sustrato a un medio sólido inerte que cumple dos funciones primordiales: anclar y
aferrar las raíces protegiéndolas de la luz y permitiéndoles respirar; y contener el agua además
de los nutrientes que las plantas necesitan. Los gránulos que conforman el sustrato deben
permitir la circulación del aire y de la solución nutritiva. Se consideran buenos aquellos que
permiten la presencia entre 15% y 35% de aire y entre 20% y 60% de agua en relación con el
volumen total. Muchas veces es útil mezclar sustratos buscando que unos aporten lo que les
falta a otros, teniendo en cuenta los aspectos siguientes:

 Retención de humedad.
 Alto porcentaje de aireación
 Físicamente estable
 Químicamente inerte
 Biológicamente inerte.
 Excelente drenaje
 Poseer capilaridad
 Liviano.
 De bajo costo
 Alta disponibilidad.

Los sustratos más utilizados son los siguientes: cascarilla de arroz, arena, grava, residuos de
hornos y caldera, piedra pómez, aserrines y virutas, ladrillos y tejas molidas (libres de elementos
calcáreos o cemento), espuma de polietileno (utilizada casi únicamente para aligerar el peso de
otros sustratos.), turba rubia, perlita, entre otros.

Para nuestras pruebas usaremos, por un lado la cascarilla de arroz quemada (lo que aumenta su
porosidad y la esteriliza) mezclada con arena fina, esto debido al bajo costo de esta opción y su
fácil adquisición en virtualmente cualquier país de la región. La cascarilla de arroz tendrá el rol
de almacenar la humedad ya que tiene una retención de líquido de hasta 70%, a su vez
permitiendo la aeración de la raíz, la arena es usada para proveer soporte a la planta. También
utilizaremos a la vermiculita.

La vermiculita es un sustrato de origen mineral. Esta es un silicato de aluminio con una


estructura laminar, tiene una capacidad de expansión de hasta 12 veces su volumen. La
vermiculita es ideal para germinar en almácigos o bolsas de plástico y cultivar hortalizas de
porte alto y mediano gracias a su excelente drenaje y retención de líquidos. Además de ser
ligera, es muy útil como mejorador de tierras de cultivo ya que ayuda a la correcta aireación de
las raíces de las plantas. Se utiliza y es recomendada para lugares de clima caluroso, debido a
que tiene una capacidad de retención de humedad de hasta 68%.

Esta última opción fue escogida dada sur favorables propiedades para el cultivo de quinua
hidropónica en climas cálidos, ya que con el primer sustrato el éxito depende de la correcta
combinación de la cascarilla de arroz y arena. La vermiculita no requiere ser combinada con
otros elementos, pero entre sus desventajas está su difícil adquisición en Bolivia y un costo
relativamente alto.

Riego.

Previo al traspaso de la quinua al sistema de hidroponía completo se las debe hacer germinar.
En el proyecto lo haremos usando bandejas de germinación de 36 celdas, en ellas estará la
planta, sostenida por uno de los dos sustratos utilizados, por los primeros 10 días.

Para la administración del agua y el nutriente en las pruebas hemos escogido el sistema “Dutch
Bucket”. El mismo consta de una serie de recipientes que son llenado de sustrato hasta más o
menos la mitad del mismo, a ellos se les incorpora por la parte superior una línea de riego, y se
hace una perforación por debajo a unos 20 cm del final del recipiente que sirve para colectar el
exceso de solución nutriente.
Fuente: growersguide.com

Como se puede ver en el diagrama los recipientes están dispuestos en hileras, las mismas están
unidas por la parte inferior por un conducto que dirige el exceso de solución nutriente al
reservorio, en él se encuentra una bomba encargada de hacer funcionar el circuito. Éste sistema
es muy versátil, ya que permite la disposición de las filas en distintas configuraciones y colecta
el líquido restante minimizando la pérdida de agua.

Es bien sabido que el recurso hídrico es el que más peligra en el futuro próximo, del consumo
mundial de agua, la mayoría es destinada a la irrigación. La hidroponía en general, y éste
sistema en particular, reducen el uso de agua hasta en un 85% (M. Resh 2013), con este tipo de
disposición, también se ahorrara espacio, mejorando la densidad del cultivo y aumentando la
rentabilidad.
Fuente: growersguide.com

Conductividad eléctrica.

Es muy importante conocer la c.e. del agua. La c.e. mide el contenido total de sales disueltas
que tiene el agua o solución nutritiva: a mayor c. e. mayor contenido de sales y viceversa. La
c.e. se expresa en miliSienens (mS/cm) o en deciSiemens (ds/cm). Los rangos de salinidad son:

Menor a 0,5 ms/cm, agua no salina.

Entre 0,5 y 1,0 ms/cm, agua de baja salinidad.

Entre 1,0 y 1,5 ms/cm, agua ligeramente salina.

Entre 1,5 ms/cm y más, agua salina.

Para preparar soluciones nutritivas es recomendable usar agua no salinas o de baja salinidad,
aunque también se pueden usar ligeramente salinas. Si bien esta reportado que la quinua acepta
grados de salinidad altos, para las pruebas controlaremos el nivel entre 1,0 y 1,5.

P.H

El pH mide la concentración de iones de hidrogeno de una solución. A medida que aumenta la


concentración de iones de hidrogeno libres, menor será el pH y viceversa. El pH de la solución
es importante porque permite conocer la disponibilidad de los nutrientes minerales en esta, lo
que impacta en el desarrollo del cultivo.

Es importante mantener un pH ligeramente ácido, de 6 a 6.5 dentro de la escala del 0 a 14. El


pH variara d acuerdo al tipo de cultivo, estado de crecimiento, y las condiciones ambientales. El
pH cambia continuamente porque las plantas remueven iones de la solución nutritiva. Para el
cultivo de quinua el valor de 6.5 es el ideal, pero en tanto no baje a valores de 5 o suba cerca de
7 no debería impactar en el desarrollo de la cosecha.
Capítulo V: Indicadores de impacto.

Espacio: en una plantación normal se debe tener cuidado de no tener las plantas individuales
demasiado cerca unas de otra. La proximidad hace que la competencia por los nutrientes
incremente y resulte en la pérdida de cosecha, además de limitar la cantidad de plantas que
puede haber por m2. En una plantación de quinua en tierra la densidad óptima de cultivo es de
32 plantas por m2 (Schlick, G. and D. Bubenheim. 1996), esto no sólo se debe a la competencia
por recursos, sino también, a la necesidad de captar rayos solares en una plantación.

En un cultivo hidropónico la densidad optima de la plantación de quinua ronda las 140 plantas
por m2 (Schlick, G. and D. Bubenheim. 1996). Lo que resulta en mayores cantidades cosechadas
utilizando menos espacio, ya que las plantas se encuentran contenidas en un recipiente, las
raíces de las mismas no chocan entre sí, lo que elimina la competencia por nutrientes y asegura
mayores densidades de plantado.

La reducción en el espacio necesario no sólo contribuye a aumentar la cantidad cosechada.


Debido a que la producción está concentrada, menos personas son necesarias para manejar un
cultivo que en una plantación tradicional, donde las distancias son mayores y por lo tanto se
necesita personal adicional.

El efecto en la reducción de costos es doble. Por un lado se consigue mayor producción con
menor espacio, y a su vez, se reduce la necesidad de personal, ahorrando en salarios. Llevando
al mercado internacional un mejor producto a menor precio.

Uso de pesticidas y fertilizantes químicos: como se dijo en secciones previas, el aumento en la


densidad óptima de plantación permite que el cultivo entero pueda darse bajo la protección de
un invernadero. La plantación está bajo condiciones controladas lo que impide el crecimiento de
especies vegetales invasoras que compitan con los cultivos de quinua, impide que aves ataquen
los granos y que roedores u otros animales se alimentes de las plantas. Todos estos factores
reducen drásticamente el uso de pesticidas, ya que a diferencia de un cultivo tradicional donde
se rocían pesticidas de manera preventiva, en cultivo hidropónico se usan sólo si hay presencia
de alguna plaga.

Otro importante factor es, que como cada planta está contenida en un recipiente individual la
transmisión de enfermedades se dificulta. En tanto se mantenga un control riguroso se podrá
remover del cultivo las plantas enfermas eliminando el riesgo para las demás y salvando la
cosecha.

La necesidad de fertilizantes químicos se elimina completamente. Un importante factor que


aumenta el precio de los cultivos tradicionales es su dependencia del uso de químicos derivados
del petróleo para aumentar la productividad del suelo. Ahora que la economía mundial está
creciendo una vez más, el precio del crudo aumenta, y por ende sus derivados se encarecen.

En hidroponía tales fertilizantes no son necesarios. Las sales que se mesclan con el agua
contienen los macro y micro nutrientes que requiere la planta para su desarrollo, así se llega a un
cultivo más saludable y menos costoso.

Uso del agua: en un cultivo tradicional la mayor parte del agua es absorbida por el suelo y
llevada lejos de las raíces, esto sumado a la evaporación del líquido hace que el uso del agua en
una plantación normal sea poco eficiente. Esto es crítico en un mundo donde las fuentes de agua
dulce son limitadas y la mayor parte de estas se usan en el riego.

Este no es el caso en la hidroponía. En la misa el agua se filtra a través del sistema y se colecta
en un reservorio, una vez medido su nivel de pH y c.e. y si estos están entre los rango aceptables
por la cosecha el agua se puede hacer recircular por el sistema. Con un cultivo hidropónico se
usa el 15% del agua que tomaría uno regular (J. Benton Jones Jr. 2005). Esto reduce el costo,
pero aún más crucial, incrementa la sostenibilidad de la producción.

Producir donde antes no era posible: la versatilidad de la hidroponía está en el hecho que
ajustando la concentración de nutrientes, controlando el clima del invernadero y escogiendo
sustratos apropiados; se puede producir en virtualmente cualquier locación. Esto llevaría a que
zonas donde previamente no podía haber cultivos de quinua esta sea producida, incrementando
las exportaciones y reduciendo la necesidad de transporte, ya que se podría abrir plantaciones
más cerca de los puertos, reduciendo la emisión de dióxido de carbono.

Concentración de nutrientes: hay una amplia bibliografía que detalla como cultivos hechos en
hidroponía mejoran la concentración de los elementos favorables para la dieta humana, de hecho
se puede ir más allá. Si se estudia la absorción de la raíz de una especie y las características
climáticas que mejoran dicha absorción; con la hidroponía se pueden fortificar alimentos para el
consumo humano.

Un caso de ello es la lechuga. En su estudio “Production of Hydroponically Grown Calcium


Fortify Lettuce” (producción de lechuga hidropónica fortificada con calcio) los autores C.
Neeser, N. Savidov, D. Driedger detallan como controlando las condiciones climáticas y
aumentando la concentración del calcio en la solución nutriente, produjeron una variedad de
lechuga con mayor contenido de calcio para combatir la osteoporosis. La misma tendía a ser
más verdosa y sus hojas eran más gruesas y firmes; pero ello no impacto en su sabor o textura.

No hay razón para que algo similar no se pueda hacer con la quinua. De hecho las pruebas de la
NASA demostraron que la concentración de proteínas de la semilla de quinua hidropónica era
de un 20,9%, en tanto en condiciones normales eran de 16.5% (Schlick, G. and D. Bubenheim.
1996). En el estudio concluyen que esto se debe a la mayor disponibilidad de nutrientes en la
solución hidropónica y al estrés reducido al haber crecido en un ambiente controlado.

Procediendo con mayores estudios en este campo será posible producir quinua fortificada. La
misma podrá ser usada para corregir deficiencias dadas por costumbres, dietas locales, o
creencias religiosas, como el mencionado ejemplo de la anemia inducida por falta de hierro en
comunidades de la India debido a ser vegetarianas por tradición cultural y religiosa.

Con ello un mejor producto podrá ser exportado al mundo que cuente con valor agregado, que a
su vez contribuya para asegurar la alimentación a nivel global.

Capítulo VI: Perspectivas futuras

Oportunidades de uso frente a los cultivos tradicionales.

El cultivo tradicional en las áreas rurales.

Se sabe que los países andinos están apostando por la agricultura familiar en las áreas rurales,
pero también es de conocimiento público que el limitado acceso a los servicios de educación,
asistencia técnica, crédito y mercados de los pequeños productores pecuarios no ha permitido
que este sector exprese todo su potencial productivo y se convierta en una pieza clave de los
programas de desarrollo rural y de lucha contra la pobreza y la inseguridad alimentaria.

En países como Bolivia, donde distintas áreas rurales se encuentran muchas veces en
condiciones precarias para un óptimo desarrollo del grano, se puede asociar diversos problemas
a lo largo de toda la cada productiva, entre los cuales encontramos:

Grano con alto contenido de impurezas

Principalmente tierra, piedra menuda y cuarzo por lo cual que requieren de procesos adicionales
para extraer el beneficiado, aumentando el costo del producto. Estas impurezas se generan
principalmente en las etapas de cosecha y post cosecha.

Residualidad de insecticidas sintéticos.

En el año 2011 varias empresas exportadoras a Europa sufrieron devoluciones por residualidad
de insecticidas sintéticos.

Ampliación sin planificación de áreas de cultivo

Extensas parcelas sin protección ya que los distintos productores habilitan distintos terrenos,
más de los que pueden administrar adecuadamente (50 a 100 hectáreas por campaña agrícola).

Conflicto por acceso a tierras

Existen en la actualidad conflictos por el acceso a tierras entre distintas familias, comunidades,
municipios e incluso departamentos.

Escasa formación de los recursos humanos

En las zonas tradicionales los productos tienen mejor capacidad técnica en cuanto a la
producción de quinua, pero tienen deficiencias en el manejo de gestión de la calidad, lo cual
hace que el grano pueda llegar a extraviarse, o deteriorarse.

Escasa aplicación de prácticas ambientales sostenibles.

Proliferación de la Quinua como un monocultivo hace que las sucesivas cosechas del grano al
absorber los mismos nutrientes del suelo se vayan consumiendo más rápido de lo que puedan
reponerse de manera natural, haciendo el suelo sucesivamente menos productivo y aumentando
la erosión del mismo.

Riesgo de pérdidas de cultivos por factores climáticos.

La falta de un ambiente controlado y protegido expone los cultivos a toda clase de riesgos
climatológicos. En los últimos años se han registrado granizos, sequias o en algunos casos
inundaciones de mayor severidad en zonas donde antes no se registraban problemas.

Disminución de las áreas de pastoreo.

El alto precio de la quinua está desplazando a los animales domésticos tradicionales, generando
un impacto directo en las comunidades andinas al disminuir la diversidad de su dieta y otras
fuentes de ingresos como ser la lana.
El cultivo hidropónico es tan antiguo como la misma civilización humana, el término como tal
fue acuñado 1929, donde William F. Gricke, profesor de la Universidad de California, Davis,
define el proceso como hidroponía que significa "agua que trabaja". Durante la segunda guerra
mundial las fuerzas aliadas instalan en sus bases sistemas hidropónicos para proveer de
vegetales y frutas frescas a las tropas en conflicto. A partir de esto, la hidroponía comercial se
extiende en el mundo.

Gracias a las distintas experiencias previas la hidroponía es ahora un método establecido de


cultivo de alimentos que pueden brindar soluciones a los retos que encaramos en el mundo
actual.

Dentro de las ventajas de realizar un cultivo hidropónico, tenemos:

Siembra dentro de un medio totalmente controlado y estéril.

El método de cultivo hidropónico no utiliza tierra, por lo tanto puede ser adaptado a cualquier
tipo de superficie y extensión, facilitando su implementación en distintos lugares. Además esto
hace que todas las enfermedades transmitidas a través del suelo, tales como hongos y bacterias
no impacten en un cultivo hidropónico’.

Rendimiento.

Dado que el método de cultivo hidropónico requiere de un nutriente ajustado a cosechas


específicas, como las plantas crecen en un ambiente optimo el potencial completo de su
genotipo es desarrollado, logrando así un mayor rendimiento por planta, y minimizando los
periodos de maduración hasta un 40% más cortos.

Transformación.

Con este proyecto no solo se busca realizar una mejora en la productividad y en el costo de la
producción, sino también estamos interesados en un producto (grano) de alta calidad que pueda
causar un gran impacto en la dieta alimentaria. A través del potenciamiento y la fortificación
del nutriente podemos otorgar a la planta una mayor concentración de sales que resultara en un
mayor nivel proteínico en su grano, potenciando así sus propiedades alimenticias.

De esta forma variando la concentración variando la concentración del hierro en la solución


nutriente podríamos crear un grano de quinua que suplemente deficiencias de hierro, que es la
causa de anemia que afecta gran parte de la población mundial, especialmente la vegetariana ya
que la mayor concentración de hierro consumido por un humano proviene de la carne.

Perspectivas futuras.

Este proyecto busca reducir la brecha entre la oferta y la demanda insatisfecha de la quinua a
nivel mundial, además de promover los distintos derivados de la quinua. A través de la
obtención de un mejor grano, creemos que las propiedades obtenidas podrían ser derivadas a
productos complementarios de fácil acceso para el público en general, como ser en las grandes
cadenas de supermercados del mundo. Dentro de los productos que prevemos que podremos
desarrollar se encuentran:

Harina de Quinua

Que podría usarse para implementarse en el uso de la elaboración de panes y repostería.


Deshidratados de quinua

Como ser la crema de quinua, que es un producto similar al puré instantáneo, pero con un valor
alimenticio superior.

Extracto de quinua

Elaboración de jugos de alto valor nutricional para competir directamente con la leche de soya.

Todos los antes mencionados serán mejor detallados en el Capítulo VIII (Plan de negocios de la
innovación propuesta).

Capítulo VII: análisis económico.

Costos de Producción por Hectárea.

Producto 1 Materiales Costo


Nutriente $ 1.598,42
Semillas $ 71,81
Sustrato Vermiculita $ 375,00
Quinoa
Sustrato Cáscara de
arroz y arena $ 300,00

Total $ 2.345,23
PLANILLA DE PRODUCCIÓN, COSTOS E INGRESOS FUTURO

Producción PERÍODO Totales


Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre Tercer Cuatrimestre
Quinoa Real Blanca (kg.) 12000 12000 12000 36000
0
0
0
0
0
Totales 12000 12000 12000 36000

Costo
PERÍODO Promedio
Productos Unitario Totales
(kg.) Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre Tercer Cuatrimestre Anual
Quinoa Real Blanca (kg.) $ 0,20 $ 0,20 $ 0,20 $ 0,21 $ 0,61 $ 0,20
0,00 $ 0,00 $ 0,00
0,00 $ 0,00 $ 0,00
0,00 $ 0,00 $ 0,00
0,00 $ 0,00 $ 0,00
0,00 $ 0,00 $ 0,00

Porcentaje de Inflación Mensual


2,16% 2,16% 2,16% 6,48%

Costo PERÍODO
Costos de producción Unitario Totales
(kg.) Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre Tercer Cuatrimestre
Quinoa Real Blanca (kg.) $ 0,20 $ 2.395,45 $ 2.447,19 $ 2.500,05 $ 7.342,69
0,00 $ 0,00
0,00 $ 0,00
0,00 $ 0,00
0,00 $ 0,00
0,00 $ 0,00
Totales $ 2.395,45 $ 2.447,19 $ 2.500,05 $ 7.342,69

Precio
Vta PERÍODO promedio
Ingresos Totales
Unitario Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre Tercer Cuatrimestre Anual
Quinoa Real Blanca (kg.) $ 3,50 $ 3,58 $ 3,65 $ 3,73 $ 10,96 $ 3,65
$ 0,00 $ 0,00
$ 0,00 $ 0,00
$ 0,00 $ 0,00
$ 0,00 $ 0,00
$ 0,00 $ 0,00

Porcentaje de Inflación Mensual 2,16% 2,16% 2,16% 6,48%


Precio
Vta PERÍODO
Ingresos Totales
Unitario Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre Tercer Cuatrimestre
Quinoa Real Blanca (kg.) $ 3,50 $ 42.907,20 $ 43.834,00 $ 44.780,81 $ 131.522,01
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
Totales $ 42.907,20 $ 43.834,00 $ 44.780,81 $ 131.522,01

Ingresos - costos 40.511,75 41.386,81 42.280,76 124.179,32


FLUJO DE CAJA O CASH FLOW (PERÍODO 0 al 12) FUTURO

MES Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre Tercer Cuatrimestre TOTAL


Mes 0 Incio
INGRESOS
SALDO ANTERIOR $ 100.000,00 $ 36.221,55 $ 68.511,36 $ 104.732,91
INGRESOS POR VENTAS $ 43.834,00 $ 44.780,81 $ 88.614,81
CAPITAL DE TRABAJO $ 0,00
PRESTAMOS BANCARIOS $ 0,00
Money been raised $ 100.000 $ 0,00
OTROS $ 0,00

TOTAL INGRESOS $ 100.000 $ 100.000,00 $ 80.055,55 $ 113.292,17 $ 293.347,72

EGRESOS
COSTOS DE PRODUCCIÓN $ 2.395,45 $ 2.447,19 $ 2.500,05 $ 7.342,69
SALARIOS/ colaborador actual $ 4.000,00 $ 4.001,00 $ 4.002,00 $ 12.003,00
Transporte $ 200,00 $ 200,00 $ 200,00 $ 600,00
Alquiler $ 1.200,00 $ 1.200,00 $ 1.200,00 $ 3.600,00
telefono $ 100,00 $ 100,00 $ 100,00 $ 300,00
Municipalidad $ 100,00 $ 100,00 $ 100,00 $ 300,00
Insumos Adm. $ 300,00 $ 300,00 $ 300,00 $ 900,00
Nutriente $ 3.196,00 $ 3.196,00 $ 3.196,00 $ 9.588,00
Estructura (cimientos en gral.) $ 50.287,00 $ 50.287,00
Sistema de riego. $ 1.000,00 $ 1.000,00
unidades productivas. $ 1.000,00 $ 1.000,00
TOTAL EGRESOS $ 63.778,45 $ 11.544,19 $ 11.598,05 $ 86.920,69

INGRESOS - EGRESOS $ 36.221,55 $ 68.511,36 $ 101.694,12

ingresos - Egresos (sin inversión mensual) -$ 63.778,45 $ 32.289,81 $ 33.182,76 $ 1.694,12

NOTA: Los costos Fijos estan sujetos a incrementos por ajustes inflacionarios; tomandose en cuenta cada items particular del emprendimiento
MARGEN DE CONTRIBUCIÓN TOTAL
Promedio
Promedio Margen de Margen de Margen de
Costo Cantidad Vendida
Producto Precio de Contribución Producto Contribución Contribució
Variable (Anual)
venta Unitario Unitario n Total
Unitario
Quinoa Real Blanca Quinoa Real Blanca
$ 3,65 $ 0,20 $ 3,45 $ 3,45 36000 $ 124.179,32
(kg.) (kg.)
0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 0,00 $ 0,00 0 $ 0,00
0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 0,00 $ 0,00 0 $ 0,00
0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 0,00 $ 0,00 0 $ 0,00
0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 0,00 $ 0,00 0 $ 0,00
0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 0,00 $ 0,00 0 $ 0,00
TOTAL 36.000 $ 124.179,32
COSTOS FIJOS
Costos Fijos Anuales RESULTADO OPERATIVO
SALARIOS/ colaborador actual $ 12.003,00 Margen de Contribución Total $ 124.179,32
Transporte $ 600,00 Costos Fijos $ 16.503,00
Alquiler $ 3.600,00 RESULTADO OPERATIVO $ 107.676,32
telefono $ 300,00
Municipalidad $ 300,00
Insumos Adm. $ 900,00
Nutriente $ 9.588,00
TOTAL $ 16.503,00

PUNTO DE NIVELACIÓN
Margen de Margen de
Cantidad Porcentaje
Producto Producto Porcentaje de Venta Contribución Contribución
Vendida de Venta
Unitario Promedio
Quinoa Real Blanca Quinoa Real
36000 100,00% 100,00% $ 3,45 $ 3,45
(kg.) Blanca (kg.)
0,00 0 0,00% 0,00 0,00% $ 0,00 $ 0,00
0,00 0 0,00% 0,00 0,00% $ 0,00 $ 0,00
0,00 0 0,00% 0,00 0,00% $ 0,00 $ 0,00
0,00 0 0,00% 0,00 0,00% $ 0,00 $ 0,00
0,00 0 0,00% 0,00 0,00% $ 0,00 $ 0,00
TOTAL 36.000 100,00% TOTAL 100,00% 3,45 $ 3,45

Punto de Nivelación= Costos Fijos $ 16.503,00


Margen de Contribución Promedio $ 3,45
Punto de Nivelación= 4784 13,29% de cantidades vendidas
El Capítulo VIII será adjuntados entre los materiales provistos.

Bibliografía

 Benton, Jones. “Hydroponics: A practical guide for the soilless grower”. Edición 2nd. Boca Raton: CRC Press, 2005. EBook.
 Resh, Howard. “Hydroponic Food Production”. Edición 7th. Boca Raton: CRC Press, 2013. EBook.
 Neeser, Shannon, Nick Savidov, and Michael Driedger. "Production of Hydroponically Grown Calcium Fortified Lettuce”. International Symposium
on Human Health Effects of Fruits and Vegetables.
 DePillis, Lydia. "Why quinoa hasn't taken over the world". Washington Post. 18/7/2013:
<http://www.lehighvalleylive.com/food/index.ssf/2013/08/why_quinoa_hasnt_taken_over_th.html>.
 Schlick, Greag, and David Bubenheim. "Quinoa: Candidate Crop for NASA's Controlled Ecological Life Support Systems". Progress in new crops.
(1996): 632-640. Web. 27 Feb. 2014.
 Kailing, Gail. "Quinoa: The Passion and The Politics". Good Food World, 2013.

Vous aimerez peut-être aussi