Vous êtes sur la page 1sur 6

EL PENSAMIENTO ARISTOTÉLICO

1. ALGUNOS DATOS BIOGRÁFICOS DE ARISTÓTELES


Aristóteles nació en Estagira, Macedonia. Su padre Nicómaco era medico de cámara. El rey
Filipo le encargo educar al príncipe heredero Alejandro. Sin embargo, hubo discrepancias entre
maestro y alumno, Alejandro era partidario de la unificación de los griegos y barbaros, bajo un
centro común y de difusión cultural, y Aristóteles fue defensor de la separación. En 335 funda en
Atenas el liceo. El centro nuevo se justifica por la independencia doctrinal de Aristóteles respecto
de su maestro. Murió en Calcis en la isla de eubea, quedo después de su muerte al frente del liceo.
Teofrasto, frente al idealismo ético. Aristóteles opone un realismo moderado y un espíritu analítico
apegado a los hechos. Esta disparidad del pensamiento la ilustra Rafael en el cuadro “la escuela d
Atenas “donde representa a platón como un iluminado, absorto en la contemplación delo alto, y
Aristóteles aparece como un observador sereno vuelto hacia la tierra.
2. SUS OBRAS
Aristóteles expone sus reflexiones éticas en la "Ética a Nicómaco", fundamentalmente. Sus otras
dos obras sobre el tema son la "Ética a Eudemo", que recoge elementos de la reflexión aristotélica
de su período de juventud y, por lo tanto, anteriores a la teoría de la sustancia, por lo que contienen
algunos vestigios de platonismo; y la "Gran Moral", en la que se resumen las ideas fundamentales
de la "Ética a Nicómaco", por lo que lo que coincide con el Aristóteles de la madurez; ninguna de
ellas aporta, pues, algo distinto a lo expuesto en la "Ética a Nicómaco" (en la "Ética a Eudemo",
por ejemplo, se repiten textualmente cuatro de los libros de la "nicomáquea").
La Ética a Nicómaco comienza afirmando que toda acción humana se realiza en vistas a un fin,
y el fin de la acción es el bien que se busca. El fin, por lo tanto, se identifica con el bien. Pero
muchas de esas acciones emprendidas por el hombre son un "instrumento" para conseguir, a su
vez, otro fin, otro bien.

3. ÉTICA
“El bien es la plenitud de la esencia; todo ser tiende a esta plenitud”
Aristóteles expone sus reflexiones éticas en la "Ética a Nicómaco", fundamentalmente. Sus otras
dos obras sobre el tema son la "Ética a Eudemo", que recoge elementos de la reflexión aristotélica
de su período de juventud y, por lo tanto, anteriores a la teoría de la sustancia, por lo que contienen
algunos vestigios de platonismo; y la "Gran Moral", en la que se resumen las ideas fundamentales
de la "Ética a Nicómaco", por lo que lo que coincide con el Aristóteles de la madurez; ninguna de
ellas aporta, pues, algo distinto a lo expuesto en la "Ética a Nicómaco"
El hombre tiene ante si, y apetece, una jerarquía de bienes, en cuales halla la felicidad imperfecta
y transitoria hasta elevarse al bien sumo, que coincide con su fin último. Es la felicidad, la cual ha
de buscarse en la contemplación de la verdad y la adhesión a ella. El medio para realizarla o
conseguirla son las virtudes, que son aquellas disposiciones del hombre por medio de las cuales
podrá realizar las obras que son propias. La virtud consiste en ese medio que hace relación a
nosotros y que esta regulado por la razón, en un medio entre dos vicios que pecan, uno por exceso
y otro defecto. El vicio consiste en trasgredir la medida, ya respecto de nuestras acciones, ya
respecto de nuestros sentimientos.
Distingue entre virtudes: dianoéticas o intelectuales y éticas o morales. Todas consisten en actos
y a los fines superemos de la naturaleza. Un lugar destacado entre las virtudes éticas ocupa la
justicia a cuya teoría dedica el Libro de la Erica a Nicomano.
4. TEORÍA DE LA JUSTICIA
La justicia equivale al ejercicio de todas las virtudes. En la justicia se aplica y realiza el
principio de igualdad como fundamento de la cohesión y armonía en la vida social. Hay dos
especies de justicia: la justicia distributiva y la correctiva o sinalagmática La justicia distributiva:
es lo justo o correcto respecto a la asignación de bienes en una sociedad. Los principios de la
justicia distributiva son principios normativos diseñados para guiar la asignación de los beneficios
y las cargas de la actividad económica. A menudo se le contrasta con la justicia retributiva, la cual
se concentra en la proporcionalidad de los resultados y las consecuencias, y con la justicia
procedimental la cual tiene que ver con la justicia de los procesos, tales como en la administración
de la ley.
La justicia sinalagmática o correctiva: el principio de igualdad nos lleva a consecuencias
distintas, ya que no se valoran los diferentes méritos, sino que se mide impersonalmente al
beneficio o al daño que las partes o sujetos puedan experimentar. La señala bajo la fórmula de
“proporción aritmética”.
La justicia correctiva ordena los miembros entre sí. Cuando interviene en ella un elemento
principal la voluntad de los interesados se llama justicia conmutativa, y se llama judicial cuando se
impone incluso contra la voluntad de uno de ellos, por decisión del juez, como sucede en el castigo
de un delito.
Lo justo natural es aquello que siempre y en todas partes es tal, intrínsecamente, con
independencia de una voluntad humana. Lo justo legitimo o convencional, es aquello que en un
principio es igual realizarlo de una manera o de otra
La doctrina de la justicia se halla completada en la equidad. La ley tiene un carácter general y
no se acomoda muchas veces de una manera exacta a la realidad y a los casos particulares, sobre
todo. Mediante la equidad, la cual “no es otra cosa que la adaptación de la formula genérica a las
exigencias de la vida en aras de la justicia natural”
5. FILOSOFÍA POLÍTICA
La filosofía política del Peripateta, qué extrae leyes generales de una observación detallada de
la realidad histórica, plaza con las leyes de platón, desarrollando el realismo que ellas se
manifestará. Hay falta de unidad en esta obra. Para Werner Jaeger, la política cosa de un estudio
acerca de la polis ideal (libros II, III, VII, VIII) Y DE otro posterior, sobre sus formas históricas y
los medios para darles estabilidad (libros IV-VI), que Aristóteles insertó en su primer proyecto; el
libro I, es más bien una introducción general. Ay autores que consideran a la política como una
recopilación de monografías. No sólo elabora Aristóteles una doctrina del estado ideal, sino que
observa y analiza a la realidad empírica que vivió. Partes en su política de que el hombre es un
zoon politikon un animal que por naturaleza es social. Es decir, por exigencias de su propia esencia
es llamado a vivir en la polis. El hombre no sólo es esencial, en el sentido que los son los demás
animales, sino que es asimismo político, Y sólo es el político.” El hombre es hombre la medida que
es animal político: fuera de la poli sólo cabe imaginarse aún superhombre o a un infra hombre. La
polis es la combinación de una vida humana buena, de una vida dotada de aquella plenitud que a
la esencia del hombre como animal racional corresponde.
Acepta Aristóteles la esclavitud como una institución natural, la cual se justifica por la
incapacidad de ciertos hombres para gobernar sea sí mismo, por lo que ande someterse al gobierno
de otro. Por naturaleza hay pues, hombres que nacen libres y otros esclavos. Además agrega como
argumento de tipo económico que el esclavo es un instrumento animado, imprescindible para
mejorar los instrumentos animados la producción de bienes. Sostiene, sin embargo, qué hay
esclavos que no lo son por naturaleza sino por la ley o la convención, cómo los que cayeron en
virtud de la guerra en cautiverio. Por otro lado declara ilícita la esclavitud los griegos, ya que éstos
por naturaleza son libres. En ciertos pasajes de su obra aceptan no obstante que el esclavo tiene
cierta razón incluso admite la posibilidad de un amistad entre amo y esclavo. A diferencia de Platón
estima que el hombre es por naturaleza superior a la mujer, y el padre al hijo, aún cuando el
gobierno es sobre seres libres, pareciéndose más el material al democrático y el paterno al
monárquico.
La polis es una comunidad de hombres libres aptos para realizar una vida autárquica y perfecta,
puesto que constituye la forma Suprema de la convivencia humana y es la garantía de la justicia
entre los hombres.
Propugna por una observante regulación de la esfera privada, en materia educativa y
demográfica, para mantener a la población en un ethos comunitario y dentro de límites que no
impidan su excesivo aumento. Su ideal es la polis tradicional. V en el culto de la divinidad una
exigencia de índole política. Si como dijimos, la polis asegura el Imperio de la justicia, ello se
realiza a través de un derecho positivo, de leyes generales, escritas o consuetudinarias. El derecho
es una institución necesaria, que constituye, además, una condición de libertad, por cuanto
transforma la relación personal de subordinación de unos hombres con respecto a otros, en la
común sumisión de todos a un principio impersonal que determina objetivamente su situación
respectiva. La ley escrita o no escrita, resultante de una experiencia colectiva, es intrínsecamente
superior a cualquier decisión de un individuo, por sabio y esclarecido que sea. Sólo ella permite
que la obediencia a una autoridad sea compatible con la dignidad del hombre libre del que obedece.
La ley por ser “la razón desprovista de pasión”, ha de llegar a ser en la sociedad política la suprema
autoridad. Por ello, además, ya sabemos que en la sociedad hay elementos naturales y permanentes
juntos a otros, convencionales y mudables. Reconcilia Aristóteles nomos y el physis, sin excluir
posibles discordancias. La ley más que la creación constante de los hombres ha de entenderse como
un conjunto de reglas cristalizadas en una tradición.
Para Aristóteles el hombre es un "animal político" por naturaleza; esta célebre expresión ha de
entenderse como "animal social", ya que "político" deriva de polis, la ciudad-estado griega, que es
la forma más avanzada de sociedad. Sólo los animales y los dioses pueden vivir aislados. La fuerza
natural hacia la reproducción y la conservación inclina a los hombres a vivir unidos, primero en la
familia, luego en la aldea (unión de varias familias) y finalmente en la ciudad-estado (ni muy pocos,
ni demasiados habitantes). El buen funcionamiento de una ciudad-estado no se asegura solamente
por aunar voluntades hacia un mismo fin; se requiere también de leyes sensatas y apropiadas que
respeten las diferencias y eduquen a los ciudadanos para la responsabilidad civil dentro de la
libertad (Aristóteles, en su mentalidad clasista griega, no concibe el derecho de ciudadanía ni para
las mujeres ni para los esclavos).
Existen tres formas de legítimo gobierno: la monarquía (gobierno de uno), la aristocracia
(gobierno de los mejores) y la democracia (gobierno de muchos). A estas formas rectas de gobierno
se oponen tres formas degeneradas, en las que los gobernantes prescinden del bien general y buscan
sólo su propio interés: la tiranía, la oligarquía y la demagogia. No se puede decir cuál de las tres es
mejor, pues para cada pueblo en concreto hay que deducirla de una indagación objetiva de las
varias formas históricas de gobierno, y definir según las circunstancias cuál es más conveniente
para un determinado estado (Aristóteles recogió y estudió las constituciones de 158 estados). En
principio, toda forma de gobierno es buena si quien gobierna busca el bien de los gobernados.

6. FORMAS DE GOBIERNO

Es famosa su distinción entre formas: a) Puras (monarquía, aristocracia y democracia moderada


o ¨política¨) y b) Impuras (tiranía, oligarquía, democracia radical o demagogia), diferenciadas
según se gobierne en beneficio o interés general o en el propio o personal. La oligarquía tiene como
base la riqueza. La superior virtud de uno, la monarquía y la aristocracia. La tiranía tiene por base
la violencia y el engaño. La sabiduría es el único título de gobierno.

La democracia radical aspira a una igualdad absoluta, descociendo las desigualdades efectivas
de las condiciones humanas; la oligarquía en cambio hace de la superioridad económica el criterio
para la superioridad en los otros campos como el político.

La condición de estabilidad de un gobierno ha de conciliar los principios opuestos,


neutralizándolos. El mejor gobierno para cada pueblo es el que corresponde a su carácter y a sus
necesidades peculiares. Es decir propugna por la estabilidad del Estado a través de la existencia de
una fuerte clase media que debe constituir la sociedad.

Distingue, finalmente, en el gobierno una actividad deliberativa (legislativa) una ejecutiva y


otra judicial.

En sí, a lo que se quiere llegar con todo lo mencionado es que, Aristóteles hizo un sorprendente
estudio de más de 158 constituciones al describirlas y enjuiciarlas en los principios comunes que
las dominaban, y tomando en cuenta la titularidad del poder. Y con todo esto queremos manifestar
que Aristóteles considera las formas de gobierno divididas en dos grupos que a continuación
procederemos a describirlas más a fondo y tratar de esclarecer estas posturas:

* Las formas puras o perfectas, destinadas a realizar el bien de la comunidad.

La monarquía, que es el gobierno ejercido por una sola persona.

La aristocracia, que es el gobierno ejercido por una minoría selecta.

La democracia, que es el gobierno ejercido por la multitud o mayoría de los ciudadanos.

* Las formas impuras, degeneradas o corrompidas, que solo toman en cuenta el interés de los
gobernantes son aquellas formas de gobierno que desvirtúan sus finalidades sirviendo intereses
o propósitos particulares. El gobernante olvida o pervierte su misión y hace del poder público
un instrumento de sus intereses egoístas.

La tiranía que no es otra cosa que la degeneración de la monarquía.

La oligarquía o forma corrompida de la aristocracia.

La demagogia que también se llama la oclocracia, que es una degeneración de la democracia.

7. CONCLUSIONES
Aristóteles plantea una filosofía jurídica fundamentalmente la “Ética a Nicómano”. Su obra
definiendo lo esencial de la ética: el bien. Lo relaciona con la felicidad, que es "lo que todos
buscan". Enseguida habla del medio para llegar a la felicidad y del camino de la ética, que
es la virtud. Como la virtud se muestra más claramente en la parte inferior del alma -las
pasiones-, Aristóteles empieza describiendo la virtud y después las virtudes de carácter,
especialmente la justicia y continúa con la virtud en el intelecto, donde radica la felicidad.
Aristóteles nació en Estagira, Macedonia. Su padre Nicómaco era medico de cámara del
rey y recibió el encargo de educar al príncipe heredo, pero estos tuvieron discrepancias por
que el príncipe Alejandro era partidario de la unificación de griegos y barbaros mientras
que Aristóteles fue defensor de la separación. En 335 esta funda en Atenas el liceo y este
lo justifica por la independencia doctrinal de Aristóteles respecto a la doctrina de su
maestro. Aristóteles se opone a un realismo moderado y a un espíritu apegado a los hechos.
La teoría de la justica, que tiene como pretensión de validez la búsqueda de los principios
básicos de justicia social, es decir, el establecimiento de los criterios mínimos para llevar a
cabo la construcción de una sociedad bien ordenada, basada en la cooperación, y la
consecución de una justicia distributiva que surgiría de la aplicabilidad de dichos principios
a las instituciones sociales.
Se puede decir que el pensamiento aristotélico presenta dos estadios que manifiestan la
distancia recorrida en el camino de la emancipación de la influencia platónica, o mejor
dicho, que intenta trazar una línea de pensamiento e investigación propia sin las influencias
de las ideas platónicas, que había adquirido durante su larga estadía en el "Liceo".
Entonces, una vez analizadas las posturas que acabamos de mencionar antes podemos decir
evidentemente que, el fin del Estado debe ser siempre, no sólo la existencia material de
todos los asociados, sino también su felicidad y su virtud, siendo ésta última la de primer
cuidado dentro del Estado, para que la asociación política no se convierta en una alianza
militar, ni la ley en una mera convención. La ciudad es la asociación del bienestar y de la
virtud, para el bien de las familias y las diversas clases de habitantes, para alcanzar una
existencia que se baste a sí misma.

8. GLOSARIO
 Liceo. - Sociedad o institución en que las personas se reúnen para participar en actividades
culturales y para pasar su tiempo libre.
 Cohesión: Unión o relación estrecha entre personas o cosas
 Justicia retributiva: es una teoría de la justicia -y más en concreto una teoría de la pena-
que sostiene que la retribución proporcional es una respuesta moralmente aceptable a la
falta o crimen, independientemente de que esta medida produzca o no beneficios y/o
perjuicios tangibles.
 Intrínsecamente: es un término utilizado frecuentemente en Filosofía para designar lo que
corresponde a un objeto por razón de su naturaleza y no por su relación con otro.
 Autárquica: termino comúnmente usado en la economía que indica la condición de las
personas, lugares, mecanismos, sociedades, sistemas industriales o naciones que luchan por
su autoabastecimiento o que rechazan toda ayuda externa.

Vous aimerez peut-être aussi