Vous êtes sur la page 1sur 23

ALUMNAS:

 Basiniani, Lara
 Dávila, Marina
 Ramírez, Paula
Parte I, Consignas

1. A partir de la lectura del capítulo 6, responder:

a) ¿Qué es un Estado de Derecho? Características.


b) Explique la denominada tradición republicana.
c) Separación de poderes.
d) ¿Cuáles son los principios de la legalidad, razonabilidad y de igualdad?

2. A partir de la lectura del capítulo 8, responder:

a) ¿Qué es el Gobierno?
b) Legitimidad del Gobierno. Explique
c) Analice el Gobierno y la distribución territorial del poder.
d) Mencione las distintas formas de Gobierno. Explique cada una.

3. A partir de la lectura del capítulo 5, responder:

a) ¿Qué es la Democracia?
b) Sistema democrático. Desarrolle
c) ¿Cuáles son según el autor los desafíos de las democracias
latinoamericanas?

4. A partir de la lectura del capítulo 1 del libro INTRODUCCIÓN A LAS


POLITICAS PÚBLICAS, responder:

a) ANALICE y explique la relación entre el Estado y las políticas públicas.


b) Explique a que se refiere la cita de Quintero (pág. 24)
c) ¿Cuáles son las Funciones del Estado frente a las políticas públicas?
Explique.
d) A partir del cuadro de la Pág. 26, mencione un ejemplo (real y factico
de nuestro país) para cada función.
e) En el contexto específico de América Latina, se observa que la
intervención económica y social de los Estados se pueden agrupar en
tres orientaciones: ¿cuáles son? Explique y ejemplifique.
f) Según el autor ¿De qué debe ocuparse el Estado?
g) Explique Procesos de políticas públicas dentro de la administración y la
gestión pública.
h) ¿Está de acuerdo con la teoría de este capítulo 1? ¿en que coincide?
¿En qué no? Fundamentar.

5. A partir de la lectura del capítulo 2 del libro INTRODUCCIÓN A LAS


POLITICAS PÚBLICAS, responder:

a) ¿Cómo pueden analizarse las políticas públicas?


b) Explique las denominadas “aproximaciones”. ¿con cuál concuerda?
c) Según los autores, ¿Cuál es el papel de las ideas?
d) Explique con sus palabras los tres enfoques.
e) ¿Qué es la gobernanza de las políticas públicas? ¿y las redes de
política?

6. A partir de la lectura del capítulo 3 del libro INTRODUCCIÓN A LAS


POLITICAS PÚBLICAS, responder:

a) ¿Cómo definiría usted las políticas públicas?


b) Diferencia entre “Funciones Gubernamentales” y “Gerencia Pública”.
Ejemplifique.
c) Ley y políticas públicas.
d) ¿Cuáles son los componentes de una política pública?
e) Explique el ciclo de las políticas públicas.
Parte II, Consignas

1. Detecte un artículo periodístico en el que se informe sobre una


“cuestión de interés”, a las políticas públicas, y procede a identificar el
estadio de la política, conforme a la bibliografía leída en la PARTE I
que refiera al proceso de gestión de la misma
2. Según la teoría, una política pública es una o múltiples acciones que se
realizan desde el gobierno y el Estado para encarar y/o abordar
problemas, necesidades, vacios, falencia, etc. que aquejan a la
población.

a) Mencione detalladamente un ejemplo de una exitosa política pública de


la que tenga conocimiento (puede ser del municipio). Según su análisis
donde radicarían los motivos del éxito.

b) Mencione detalladamente un ejemplo de una política pública no exitosa


de la que tenga conocimiento (puede ser del Municipio). Según su
análisis donde radicarían los motivos del no-éxito.
Parte I, Respuestas:

1.
a) El Estado de Derecho es el pueblo organizado mediante una
Constitución que distribuye equilibradamente al poder entre distintos
órganos de gobierno, y permite a los ciudadanos interesarse en los
asuntos públicos y participar en la conformación de las instituciones. El
Estado de Derecho es indispensable para el goce de los derechos
humanos y la construcción de una sociedad justa.

Características:
 División de poderes: Los individuos se unen para protegerse y
crean un Estado. Distribuyen las funciones del Estado y se
dividen en poder Legislativo, Judicial y Ejecutivo.
 Soberanía del pueblo: El poder del Estado nace por voluntad del
pueblo, por ello el voto universal es un derecho fundamental en
un Estado democrático.
 Responsabilidad de los gobernantes: Ellos son los que dirigen al
pueblo pero a su vez, rinden cuentas de sus actos al pueblo
mismo.
 Igualdad ante la ley: Esto quiere decir que todos somos iguales
ante la ley.
 Periodicidad en la función pública: Así se impide que la autoridad
se quede en el poder y permite la participación a otros dirigentes
en el gobierno.
 Publicidad de los actos de gobierno: Para que el ciudadano
pueda controlar el ejercicio de las autoridades, es necesario que
conozca los actos del gobierno, como al derecho a la
información pública. Para ello cuenta con los decretos del poder
ejecutivo y las leyes que se publican en su boletín oficial,
también en página web.

b) La tradición Republicana, del Latín RES-PÚBLICA “cosa pública”. Es


cuando el pueblo organiza al Estado, a través de la Constitución y de
distintos órganos de gobierno que permite a los ciudadanos interesarse
en los asuntos públicos y participar del mismo.
La tradición republicana nació en Roma en el año 59 A.C. al terminar la
monarquía, la Republica Romana aspiraba a la distribución igualitaria
del poder para garantizar la libertad de cada individuo. La forma
republicana de gobierno fue sustituida en Roma en el siglo I A.C. por el
imperio, posteriormente se acudió a la monarquía y a la monarquía
absoluta. En el siglo VIII, pensadores como Montesquieu, Hamilton y
Madison recuperaron la noción de republica, y se amoldo a la forma del
Estado moderno.

c) La separación de poderes se hace de acuerdo a su relación con las


leyes. Así, el poder legislativo es el que hace la ley; el poder ejecutivo
es el que la aplica y el poder judicial decide sobre los conflictos. Si esa
división no se hace entre poderes equilibrados, los derechos no van a
estar protegidos. La forma en que ese equilibrio se logra es a través de
los controles recíprocos entre los poderes, y ese rasgo es fundamental
en una Republica: que el poder este controlado, de lo contrario, los
derechos de la ciudadanía no tienen vigencia. Un claro ejemplo del
control reciproco de poderes, se encuentra en el artículo 28 de la CN:
“Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio fundado en
la ley anterior al hecho del proceso {…}”. Esto significa que quien
comete un delito debe cumplir una condena en la prisión. La ejecución
de la pena es una función del poder ejecutivo; pero antes el Congreso
por medio de una ley mas el código penal, deberán haber definido
cuales hechos se consideran delitos - por ejemplo,”matar a otro”- y
fijada la pena que el juez puede aplicar – por ejemplo, de 8 a 25 años
de prisión -. Después, un juez, integrante del pode judicial, de acuerdo
con lo previsto con la ley y representando el derecho de defensa del
enjuiciado, puede imponer la condena – por ejemplo, 14 años de
prisión por homicidio – que el poder ejecutivo haga cumplir hasta su
finalización por medio del servicio penitenciario.
En síntesis, para asegurar los derechos humanos, la constitución
dispone que el poder ejecutivo no pueda aplicar una pena de prisión a
una persona sin que haya sido juzgada y condenada por un juez, de
acuerdo con la ley previamente dictada por el congreso.
La división entre poderes equilibrados, que interactúan y se controlan
entre sí, es un mecanismo del sistema republicano que asegura la
vigencia real de los derechos humanos.
d) El principio de la legalidad es un principio fundamental, conforme al
cual todo ejercicio de un poder público debe realizarse acorde a la ley
vigente y su jurisdicción y no a la voluntad de las personas. Si un
estado se atienen a dicho principio, entonces as actuaciones de sus
poderes estarían sometidas a la constitución y al estado natural. En la
legalidad existe lo que se llama “zona de reserva de Ley”, es decir,
materia que solo pueden ser reguladas por leyes formales aprobadas
por el congreso. Algunas de ellas son: la definición de los delitos y las
penas que correspondan a quien lo cometa, los impuestos, el régimen
electoral y el régimen de los partidos políticos.
El principio de razonabilidad duplica que las leyes que establecen
derechos y deberes, y los decretos reglamentarios del poder ejecutivo
deben ser acordes al espíritu de constitución nacional, a la que no
deben contradecir, pues son el medio que debe conducir a su plena
vigencia y eficacia.
Las leyes, al reglamentar el ejercicio de los derechos reconocidos en la
carta Magna, no pueden establecer restricciones que los
desnaturalicen. Por ejemplo, es razonable una ley que permita votar a
partir de los 18 años, pero no lo sería si fija la edad mínima para votar a
los 60 años. Tampoco sería razonable una ley laboral que exigiese
estar afiliado a un partido político o a un sindicato como condición para
obtener un empleo. Esto debe ser así porque, de lo contrario, la ley
estaría desconociendo o modificando lo que rige la Constitución.
Las leyes deben tratar de la misma forma a quienes se encuentren en
idénticas circunstancias. En esto consiste el principio de la igualdad
ante la ley.

2.
a) El concepto gobierno está ligado a la política, el poder y el Estado. El
gobierno también puede definirse de diversas maneras y según
distintos enfoques. Una primera aproximación al concepto de gobierno
señala que se trata del centro a partir del cual se ejerce el poder
político en una sociedad.
El origen del término gobierno también hace referencia a una palabra
griega que designa el timón, es decir, el instrumento que dirige a una
embarcación. Entonces se entiende a la acción de gobernar como la
administración, el mando o la guía que conduce a la sociedad hacia
objetivos determinados.
El gobierno también puede hacer referencia al espacio, el ámbito o la
estructura en que individuos e instituciones poseen autoridad para
decidir, elaborar política y conducir a una sociedad.

b) La legitimidad se refiere a la transformación de la obediencia en


adhesión, que se logra a través del consenso o acuerdo. En general.
Los gobiernos ejercen sus funciones porque los ciudadanos les dan su
consentimiento y solo de manera excepcional utilizan la coacción física.
Según Max Weber, es posible diferenciar tres tipos de legitimidad, que
suelen combinarse aunque con claro predominio de uno de ellos.
 TRADICIONAL, que se fundamenta en la costumbre y es propia,
por ejemplo, de las monarquías.
 CARISMATICA, en la cual la obediencia se asocia a los atributos
personales de un gobernante, como ocurre con los caudillos o
lideres demagógicos.
 RACIONAL-LEGAL, en la que el consenso se logra cuando existe
un acuerdo acerca de las normas básicas de la sociedad y las
autoridades de gobierno respetan las leyes consensuadas. Es
característica de los gobiernos democráticos y, por lo tanto, es la
que más nos interesa.

c) Como ya lo explicamos, el gobierno es como un conjunto de


instituciones que hace referencia a las reglas de juego, plasmadas en
leyes.ebn ellas se define la estructura de autoridad de cada uno de los
poderes, los mecanismos de acceso al gobierno y como se relacionan
las instituciones entre sí.
Uno de los propósitos fundamentales de las constituciones en los
regímenes democráticos es la distribución del poder del gobierno. Este
se distribuye en forma horizontal con división en tres poderes:
ejecutivo, legislativo y judicial. Estos tienen la misma jerarquía.
También hay una distribución vertical del poder, que tiene que ver con
la organización territorial. Esta es el resultado de la negociación entre
los poderes locales y el poder central en el momento en que se
organizó el Estado o en situaciones de profunda reformulación de su
estructura.
La distribución territorial del poder da lugar a dos modelos: FEDERAL y
UNITARIO.
El Unitario hace referencia a un partido político argentino que abogaba
por el liberalismo. Por otra parte, el federal conformaba un partido de
oposición que luchaba por mantener el poder de las provincias de la
Argentina.

Mientras que los unitarios luchaban por un gobierno centralizado,


localizado en la ciudad de Buenos Aires, los federales buscaban
la descentralización política para que se respetara la autonomía de las
provincias dentro de la nación.

d) El parlamentarismo: también conocido como sistema parlamentario o


democracia parlamentaria, es un sistema de gobierno en el que la
elección del gobierno (poder ejecutivo) emana del parlamento (poder
legislativo) y es responsable políticamente ante este.

El presidencialismo o sistema presidencial: es una forma de gobierno


en la que, una vez constituida la republica, la constitución establece
una división de poderes entre el poder ejecutivo, el poder legislativo, el
poder judicial y el jefe de Estado, para poder cumplir sus diversas
funciones, tanto en la administración pública como en la
gobernabilidad.

El semipresidencial: es un sistema de gobierno adscrito al Estado


democrático de derecho. Se caracteriza por un poder compartido entre
el presidente (o jefe de Estado) y el primer ministro, designado por el
parlamento.

3.

a) La democracia es un régimen político, es un conjunto de reglas que


determinan quienes acceden al poder político, como lo hacen y como lo
ejercen.

La palabra “democracia” significa: gobierno del pueblo.

El gobierno es elegido por las personas a través de elecciones


periódicas donde cualquier ciudadano puede ser votado.

Los gobernantes están limitados por las leyes que están para asegurar
los derechos de la ciudadanía.

La democracia expresa la voluntad de la mayoría en elecciones al


momento de elegir a nuestro representante político. Las minorías
también son importantes ya que cumplen la función de control
legislativo.

En este sistema democrático somos capaces de saber y estar


dispuestos a tomar decisiones colectivas para el bien común; la
democracia es una forma de vida y también una forma de convivencia.

b) El sistema democrático

Según Robert Dalh: este prefiere hablar de poliarquías cuando se


refiere a las democracias y describió sus características e instituciones
las cuales se convirtieron en os requisitos mínimos de las democracias
reales.

Ellas son:

 Derecho al voto libre y universal

 Derecho a ser electo

 Derecho de los lideres a competir por el voto popular

 Elecciones libres y justas

 Libertad de asociación

 Libertad de expresión

 Libertad de prensa

 Derecho a que instituciones públicas dependan del voto popular

Las primeras 4 se refieren a las libertades políticas, las cuales


garantizan que todos los ciudadanos puedan votar y ser votados. La
tercera y la cuarta marcan la diferencia entre la democracia y las
llamadas “democracias de fachada”. La quinta, sexta y séptima son las
que permiten la expresión y asociación de los ciudadanos según sus
preferencias. Y la última define la soberanía popular en el momento de
decidir quiénes ocuparan cargos de gobierno.

Las poliarquías (democracias) pueden desarrollarse si de dan ciertas


condiciones previas:
 Adoctrinamiento social, en el sentido de que todos los ciudadanos
deben compartir determinados valores que definen lo que es
legítimo.

 Acuerdos básicos para la resolución pacífica de conflictos y la


aceptación de los fundamentos de la democracia.

 Pluralismo social, o sea, la existencia de gran diversidad de


organizaciones sociales para ejercer la participación política.

 Expansión de los derechos humanos individuales que garanticen


la participación de la mayor cantidad de ciudadanos.

 Renovación de liderazgos.

 Sociedad sin grandes diferencias de riqueza y educación.

c) Según el autor los desafíos de las democracias latinoamericanas son:

 Luchar contra situaciones económicas de los ciudadanos,


condiciones de vida digna a través de una satisfacción de los
derechos económicos y sociales que permita relaciones más
justas e igualitarias.

Se le reclama a la democracia, su funcionamiento, condena a la


corrupción y los altos niveles de pobreza, desocupación e
inseguridad. El mayor desafío de las democracias actuales es
luchar contra esas fallas.

¿Cómo mejorar el funcionamiento de la democracia?

 Luchando contra la exclusión social. La existencia de gran


numero de excluidos impide llegar a un consenso social básico.
La permanencia en el tiempo de gente sin trabajo, sin atención
adecuada de salud y sin calidad de estudio, atenta contra su
integración. Los gobiernos deben ser respuesta a estas
necesidades.

 Exigiendo una nueva ética pública que reformule el desempeño


de los gobernantes según la lógica de bien común y la rendición
de cuentas de sus actos.
 Impulsando una reforma política que ponga en funcionamiento
mecanismos para garantizar la transparencia y con posibilidades
efectivas de los ciudadanos de conocer y controlar los actos de
gobierno.

 Implementando medidas políticas y fiscales que logren una


mejora en la distribución del ingreso y la riqueza.

 Formando, a través de la educación, ciudadanos críticos,


responsables y comprometidos con su comunidad.

4.
a) El análisis de políticas públicas se aborda como el estudio del “Estado
en acción” que consiste en una indagación rigurosa de las causas,
consecuencias y dinámicas de las políticas públicas. Es comprender al
Estado como un sujeto, que es responsable directo e indirecto del
proceso de las políticas públicas, pero también entender estos últimos
como una de las mayores expresiones de la existencia política de un
Estado. El elemento fundamental es que las políticas públicas son
esenciales en el cumplimiento por parte de Estado de sus funciones.
Es un canal por el que se dan interacciones entre el Estado y la
sociedad.

b) Se refiere a que una política pública se aborda a un Estado en acción


con el propósito de generar un conocimiento relevante para mejorar el
accionar del Estado.

c) Funciones del Estado para las políticas públicas: tiene un propósito


fundamental, garantizar el desarrollo armónico, y ordenado de una
sociedad; tiene como fin esencial el bienestar social, el desarrollo
económico y la seguridad colectiva.

d) Bienestar social: mejora las condiciones sociales y económicas.

 Ciudadanos con derechos.


 Acción transformadora con compromiso social.
 Fomento de la participación.
Desarrollo económico: el Estado se concentra en un enfoque social e
igualdad de oportunidades. Por ejemplo, un trabajo digno en igualdad
de condiciones.

Función de estabilidad: política presupuestaria y estabilidad económica


mediante la resolución de conflictos.

Seguridad: cohesión económica o presión política de forma que pueda


seguir libremente su propio desarrollo o proceso. Garantizar la
seguridad de las personas tanto a nivel de propiedades, integridad y
bienestar. Cuidar a las personas tanto en lo económico como en lo
físico.

e)
 Planeador y promotor del desarrollo: el Estado se concentra en
un enfoque social y responsable por las demandas sociales, con
énfasis en el pluralismo, la cohesión social y la igualdad de
oportunidades.
 Regulador: se pregona la condición del Estado como instrumento
o arbitro al servicio de clases o grupos específicos.
 Subsidiario: coloca al Estado en un punto intermedio para
administrar los equilibrios o desequilibrios que se presentan
frente a la sociedad civil, mediante incentivos y mecanismos de
competencia.

f) De acuerdo con Oszlak, las interacciones entre Estado y sociedad


pueden analizarse en una triple relación. Las cuales se dirimen los
contenidos de la agenda social. Estas relaciones deciden como se
distribuyen: la gestión de los publico, los recursos del poder y el
excedente económico, se vinculan con las características de
organización económica y reproducción social:
 En un plano funcional: se limitan los rasgos del juego y asignan
las responsabilidades en la división social de trabajo.
 Plano material: dirimen los patrones de distribución de excedente
social.
 Plano de dominación: establece la correlación entre distintas
fuerzas e instituciones sociales.
g) Intervienen incentivos para organizar y mantener comportamientos o
conducir intereses sociales, se pueden entender desde 2
aproximaciones: la pluralista y la corporativista.
 Pluralista: estudio de las organizaciones de intereses a la
sociedad. En este modelo, negociación y concertación coexisten
con una concepción pluralista de la sociedad como las bases de
su gobernabilidad.
 Corporativista: acción colectiva, por el contrario tiende a la
reducción de la diversidad, bien sea por la concentración de los
grupos de monopolio, como la necesidad de sistema político en
reducir el número de interlocutores. Estos representan a sus
afiliados y son capaces de controlar a sus miembros para que
cumplan las normas y políticas de Estado.

h) Si estoy de acuerdo con estas políticas públicas, ya que si se usan


estratégicamente bien, se pueden aliviar muchos problemas
nacionales.

5.
a) En la literatura hay muchos intentos reconocidos de clasificación de los
análisis de las políticas. Lasswell considero que existían 2 tipos de
enfoques: aquellos que generaban conocimiento en el proceso y
aquellos que generaban conocimiento del proceso de política pública.
Muy afín a esta idea está el planteamiento de Dye, quien identifica que
los estudios de políticas públicas se dividen entre aquellos que se
concentran en el proceso de formación de la política y aquellos que se
enfocan en el juego político que las genera. Donde hay un amplio
consenso es en la idea de que el análisis de las políticas públicas
evidencia dos bloques teóricos bien definidos: una corriente de corte
positivista, muy afín a postulados conductistas y asociado a los
supuestos de la racionalidad y otra que se le contrapone y encuentra
múltiples vacios en las teorías con base positivistas y que aquí se
denominara no-positivista.
En esta segunda aproximación hay una amplia gama de enfoques que
se cruzan, como los post positivistas y los constructivistas. Realmente
lo que las caracteriza como bloque es su contraposición a los
planteamientos originales de lo que Lasswell denomino la ciencia de
las políticas y su resistencia a los protocolos racionales de construcción
de las políticas públicas.
Con base en Garson se entenderá la corriente racionalista como
basada en el empirismo estadístico y la optimización de valores, donde
se elaboran modelos mixtos para tomar decisiones racionalmente,
mientras la no racionalista, basada en el análisis contextual y de casos,
critica el primer enfoque y su idea de optimización de valores; por lo
tanto, se apoyaba mas en ideas como la del carácter incremental de la
política, planteada por Lindblom, donde la política es una construcción
gradual, y que se distancio de los supuestos de racionalidad.
Trabajos como los de Roth, Aguilar y Parsons han realizado aportes
donde se estudian estos enfoques, sus bases epistemológicas y
metodologías empleadas.
Según Torgenson, la literatura de políticas públicas es un intento por
mejorar la teoría de decisiones gubernamentales imprimiendo la
objetividad del análisis racional al proceso político de la construcción de
opciones de política. Este enfoque racional generalizo la idea de que
para poder ser efectiva su política pública tenía que estar alejado del
proceso político.
Pero esta tesis empezó a mostrar prontamente sus debilidades.
Considerar la formación de la política pública como un proceso
nacional de optimización social, ajena al conflicto social y a las
estructuras del poder no permitía comprender lo que se estaba
observando en la práctica: procesos de planeación rigurosos realizados
en el nivel central, que obtenían resultados muy distintos a los
esperados al momento de ser implementados en lo local. Esta falta de
afectividad analítica lleva a que la postura que se iba afianzando en las
oficinas públicas fuese revaluada.
Así, dentro de la literatura se empieza a reconocer que “la elección
social que se plasma en una políticas pública presenta una
racionalidad pública completamente distinta a la economicista”. El
retorno de lo político al análisis de apertura a varios enfoques que han
llevado al planteamiento de nuevas preguntas alrededor del ejercicio
de gobernar que se da durante la formación de las políticas públicas.

b) Aproximaciones:
 Racionales: estudios buscan imprimir al proceso político de la
construcción de opciones de política la objetividad del análisis
racional.
Los procesos de formación política pueden ser desarrollados de
acuerdo con protocolos, que permiten al tomador de decisión
encontrar la opción de política pública socialmente más eficiente.
Critica: dentro de la literatura se empieza a reconocer que la
elección social que se refleja en una política pública presenta una
racionalidad pública completamente distinta a la economicista.
 Cognitivas: políticas públicas como portadoras de “visiones del
mundo”.
Políticas como un conjunto de creencias relacionadas a la
manera normativa de intervenir dentro de un dominio de política
en cuestión.
 Estructuras de gobierno: no es posible pensar el accionar del
Estado alejado de la interacción con la sociedad. Enlace entre el
proceso gerencial y el político-civil que se desarrollan durante su
formación.

c) Según los autores, el papel de las ideas fueron los cuestionamientos


sobre la racionalidad en la toma de decisiones que llevaron a reconocer
que muchas veces el conocimiento científico es empleado por los
actores para imponer sus posiciones dentro del juego político de la
construcción de las alternativas de política pública, por lo que era muy
difícil la toma de decisiones “objetivas”, tal como lo planteaban los
defensores del enfoque positivista.
Debido a estos planteamientos, dentro del análisis de política pública
se consideran nuevos elementos como el discurso de la política pública
se consideran nuevos elementos como objetos de estudio. Entre estos:
 La forma de cómo el discurso de la política pública y el discurso
público se conectan.
 La conformación de la política como un discurso de persuasión.
 El papel de las ideas en la formación de políticas públicas.

Estos nuevos objetos de estudio derivan en el surgimiento de varias


teorías que toman fuerza en el análisis de política pública. Tres grupos
de enfoques son los más relevantes en el ingreso de las ideas y los
discursos en las políticas públicas: cognitivo, argumentativo y
coaliciones defensoras.

d) Enfoque cognitivo:
 Este enfoque hace ver a las políticas públicas como portadoras
de “visiones del mundo”
 Políticas públicas como un conjunto de creencias relacionadas a
la manera normativa de intervenir dentro de un dominio de
política en cuestión.
 Políticas públicas actúan como un referencial (sistema de
creencias) que guía las conductas públicas.

Enfoque argumentativo:

 El poder de política pública envuelve más deliberación que


construcción científica.
 Las políticas públicas pueden entenderse desde un enfoque
argumentativo porque, al igual que los argumentos, ellas son
el resultado de la necesidad de plantear un orden a un plan de
acción y de organizar el mundo de que hacer gubernamental
con el objetivo de enfrentar una situación socialmente
relevante.
 En el marco argumentativo se identifican 2 posturas:
tradicional (- uso de racionalidad funcional del argumento. –
argumentos, junto con la evidencia, son utilizados para el
convencimiento de los distintos actores para la obtención de
consenso) y critica (- uso critico de los argumentos cambia
trayectoria de las políticas. – la discusión refleja los valores
que construyen la política pública).

Enfoque de las coaliciones defensoras:

 La formulación de políticas se produce en subsistemas de


políticas y su comportamiento se ve afectado por factores
del sistema político y socioeconómico.
 Dentro de este enfoque, un subsistema o dominio de
políticas se entiende como el conjunto de actores (tanto
públicos como privados) que presentan un elevado interés
en un área temático específico y que, por lo tanto, están
comprometidos con el tema, por lo que tienen todos los
incentivos y la capacidad para incidir en lo político público.
 La Coalición Defensora es el grupo de actores con
creencias comunes que van a soportar la idea de política.
 A pesar que la teoría de Coaliciones defensoras enfoca sus
esfuerzos analíticos a la estructura de gobierno que soporta
la política pública, se considera parte del grupo de teorías
cognitivas debido a que lo que le da soporte y cohesión a
las creencias e ideas sobre la política que comparten los
actores.
e) La gobernanza de las políticas públicas se entiende a la capacidad de
llevar a cabo una política pública como el resultado de una interacción
entre el gobierno y los actores políticos y sociales. Así, el foco de
atención no es el sujeto gobierno y sus decisiones, sino el proceso de
gobernar, entendido como las rutinas de interacción político-sociales
que se forman alrededor de la política. Así, la gobernanza se ve como
una ampliación del gobierno, ya que incluye actores privados y redes,
las cuales son vistas como una auto-organización autónoma del
Estado.

Una red de políticas se entiende como un “conjunto estable de


relaciones de naturaleza no jerárquica e interdependiente que se dan
entre una variedad de actores, quienes comparten intereses en relación
a una política y que intercambian recursos para conseguir esos
intereses compartidos reconociendo que la cooperación es la mejor
manera de conseguir las metas en común”.

6.
a) Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivo de interés
público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de
diagnostico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de
problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la
definición de problemas y soluciones.

b) Funciones gubernamentales

Las funciones que un gobierno debe ejecutar dependen del tipo de


Estado y del sistema político en que se encuentre.
Una primera aclaración es diferenciar política pública de las funciones
gubernamentales. De acuerdo al Fondo Monetario Internacional, “las
funciones gubernamentales son actividades relacionadas con la
aplicación de las políticas públicas a través de suministro de servicios
ajenos al mercado y la redistribución del ingreso y la riqueza”
En una definición más amplia, una función gubernamental es la vía
específica por la cual un gobierno pretende cumplir con los fines del
Estado.
Una misma acción gubernamental puede ser o no una acción de
política, lo que lo condiciona no es la naturaleza de la intervención sino
su origen predeterminado.
Las funciones gubernamentales responden solo a la lógica interna que
las sustenta, asociadas a cumplimientos institucionales y normativos.
Para ser política pública, es necesario que se logre identificar una
articulación con un propósito más amplio y un conjunto de acciones y
programas tendientes a solucionar un problema socialmente relevante.

Gerencia publica

Se entiende el conjunto de decisiones y reglas que son necesarios


adoptar para motivar y coordinar a las personas con el objeto de
alcanzar metas individuales y colectivas.
Una parte importante de la gestión es la gerencia, entendida como la
administración de las dependencias estatales y sus recursos, que le
permite poner en marcha al aparato organizacional estatal para la
obtención de los objetivos misionales. Un buen entendimiento de la
política pública pasa por tener en claro que, si bien la gerencia es una
parte sustancial de la gestión pública, estos dos son conceptos no
sinónimos.
Cuando la necesidad es solucionar problemas socialmente relevantes
se está tratando con asuntos de política pública, mientras que cuando
lo que se requiere es solucionar las dificultades que se presentan
dentro de la organización al momento de ponerla en marcha para la
consecución de los fines misionales, se está hablando de asuntos de
gerencia publica.

c) Algunos instrumentos de política pública son de tal relevancia para la


consolidación del núcleo, que muchas veces tienden a ser confundidos
como si fueran la política pública en sí mismo. Ese es el caso que se le
da alrededor de muchas leyes que tienen como objetivo la
formalización de una decisión política.
En realidad las leyes son un componente formal de una política pública,
no la política pública entre sí. Dada la importancia que tienen las
normas formales al interior de un arreglo institucional, son comúnmente
empleadas para sellar un acuerdo alrededor de un asunto de política.
La ley es un mecanismo fundamental para garantizar que la decisión
política que se tomo se mantenga y guie el curso de acción de la
política pública.

d) La existencia de una política pública plantea la presencia de una


estructura que ordena la acción del Estado. Así, la decisión de política
pública debe verse reflejada en un ordenado conjunto de acciones,
agregadas en distintos niveles de complejidad.

Estrategia: principios y rutas fundamentales que orientaban al proceso


para alcanzar los objetivos a los cuales desea llegar.

Planteamiento en forma coherente de las metas, directivas y tácticas


en tiempo y espacio, así como los instrumentos, mecanismos y
acciones que se utilizaron para llegar a los fines deseados.

Conjunto homogéneo y organizado de actividades a realizar para


alcanzar una o varias metas del plan, a cargo de una unidad
responsable.

Sub programa: componente del programa destinado a una población o


zona específica.

Proyecto: conjunto de acciones ordenadas que deben su importancia a


que sobre estos se estructuran las inversiones específicas y se
administran los recursos.

Acciones: corresponde al ejercicio de aquellos instrumentos


económicos, sociales, normativos y administrativos que utiliza y
desarrolla el gobierno para inducir determinados comportamientos de
los actores con objeto de que se hagan compatibles sus acciones con
los propósitos del plan.

e) Las principales fases son las siguientes:


 La identificación y definición de problemas.
 La formulación de políticas.
 La adopción de la decisión.
 La identificación y definición de problemas.
Parte II, Respuestas:
1. Artículo periodístico de Clarín:
Combatir el hambre: prioridad política, social y económica

Datos recientes de la Organización Panamericana de la Hay dos medidas que se aconsejan desde la FAO
Salud (OPS) y de la Organización de las Naciones orientadas a alcanzar la seguridad alimentaria. La
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) primera es incrementar la productividad de alimentos,
indican que, en Argentina, con una producción de lo cual en la Argentina está garantizado, siendo éste
alimentos suficiente para alimentar a 400 millones de un país exportador de alimentos. La segunda medida
personas (casi 10 veces la población argentina), el requiere de políticas selectivas o focalizadas, que
3,6% de la población padece subalimentación, o para tienen primordialmente como población objetivo a las
decirlo más sencillamente, tienen hambre. Este es un personas y familias que viven o padecen el hambre.
problema que se arrastra desde hace décadas y que Este programa puede incluir componentes de ayuda
parece no tener solución. alimentaria, transferencia de ingresos (condicionadas
Estos datos nos muestran que, en Argentina, el o no), redes de protección social, pero por sobre todo
problema “del hambre” no es la disponibilidad de un seguimiento de la vulnerabilidad inmediata y del
alimentos, sino que es la limitación al acceso de las impacto de las intervenciones.
personas para adquirir alimentos suficientes para El hambre se combate mientras se sufre, pero también
tener una alimentación saludable y nutritiva. después, para que no vuelva. Es preciso un mapa del
La razón inmediata por la que el hambre aún persiste, hambre “con nombre y apellido”, que incluso distinga
es la carencia de oportunidades a la que se enfrenta la edad y género para poder identificar ese 3,6% de la
población vulnerable, -entendida como un grupo de la población que padece el hambre y comenzar a
sociedad vital y necesaria para el desarrollo de una erradicarlo de una vez. Porque alcanzar el Hambre
sociedad más justa, inclusiva y equitativa-, para Cero en 2030 es posible, pero requiere convertir la
obtener ingresos genuinos, dignos y sostenibles y la voluntad política en acción, centrarse más en las
ausencia de medidas de protección social eficaces o de estrategias nacionales.
infraestructura, entre otros. Aquellos países que han hecho de la lucha contra el
Por eso, es importante remarcar que el hambre no hambre una prioridad, han demostrado que, con un
desaparecerá como consecuencia del aumento de fuerte compromiso político, social y económico, es
disponibilidad o producción de alimentos; siendo posible obtener progresos en el corto, mediano y largo
indispensable, entonces, crear las condiciones plazo.
necesarias para que la población que padece el Las características comunes de estas políticas y
hambre pueda tener un acceso fácil a ellos. Parece estrategias incluyen mayores oportunidades para
simple, pero no lo es. La experiencia evidencia que el minorías sociales excluidas, inversión en
hambre no sólo suele ser el resultado de la pobreza, infraestructura, medidas de protección social, el
sino también su causa principal. La pobreza exime o reconocimiento del Derecho a la alimentación,
aleja a las personas del acceso a los alimentos, ya sea estabilidad política, instituciones fuertes y sobre todo,
por no contar con los medios para comprarlos ni políticas que combatan la corrupción, ya que esta
tampoco para producirlos. última también trae aparejado el hambre.
 Este artículo periodístico está relacionado con las políticas públicas y
consta de que en Argentina un 3,6 % de personas que pasan hambre.
Este es un problema que se viene desde años atrás y parece no tener
solución. El problema “del hambre” no es la disponibilidad de
alimentos, sino que es la limitación al acceso de las personas para
adquirir alimentos suficientes para tener una alimentación saludable y
nutritiva. Es importante saber que el hambre no se irá aumentando la
producción o disponibilidad de alimentos, sino que hay que crear
recursos para que las personas que se encuentren en esta situación
tengan un acceso más fácil a ellos. Se planea que para el 2030 el
hambre esta combatida y no vuelva pero esto requiere convertir la
voluntad política en acción, centrarse más en las estrategias
nacionales.
Como lo dice en el artículo, las características comunes de estas
políticas y estrategias incluyen mayores oportunidades para minorías
sociales excluidas, inversión en infraestructura, medidas de protección
social, el reconocimiento del Derecho a la alimentación, estabilidad
política, instituciones fuertes y sobre todo, políticas que combatan la
corrupción, ya que esta última también trae aparejado el hambre.

2.
a) Plan PROGRESAR

El lanzamiento del Programa de Respaldo a Estudiantes de la Argentina


es también una transferencia de ingresos, orientada a jóvenes de entre
18 y 24 años de edad. De este modo, se convierte en la política de
inclusión joven que más abarca Latinoamérica. Quienes están incluidos en
este programa reciben una asignación monetaria, para lo cual deben
asistir en forma regular a establecimientos educativos públicos en
cualquier nivel (secundario, terciario o universitario) o espacios para el
aprendizaje de oficios y realizar controles sanitarios periódicos.

LOS MOTIVOS DEL ÉXITO DE ESTA POLITICA PUBLICA SON QUE


GRACIAS A LA SALIDA DE ESTE PLAN, MUCHOS JOVENES
RETOMARON SUS ESTUDIOS Y OTROS PUDIERON CAPACITARSE
EN OFICIOS QUE TAMBIEN LOS AYUDEN ECONOMICAMNET EL DIA
DE MAÑANA.

b) Un ejemplo de una política pública no exitosa, fue un proyecto llamado


“plan viviendas“en el municipio de Hurlingham.
El sueño de la casa propia se convirtió en una pesadilla para muchas
de las familias que por sorteo obtuvieron una de las 294 viviendas del
Plan Federal que se inauguró en 2008 en el barrio Nuevo Mitre de Villa
Tesei, Hurlingham. Pocos meses después de que ingresaron, llave en
mano (y con el compromiso de pago de cuotas mensuales al Estado a
lo largo de 20 años), las paredes de las casas se empezaron a
resquebrajar, los caños se rompieron, las calles se levantaron y
muchos de los pisos y las columnas se hundieron. ¿Qué pasó? Fue
construido sobre una tosquera a la que rellenaron mal y la tierra
“trabaja”. Ya hay dos familias que deben ser mudadas por peligro de
derrumbe y esperan que se reactive un plan de viviendas, en un
terreno del INTA ubicado enfrente, para tener un nuevo lugar. La
situación es crítica y empeora con el correr del tiempo.

LOS MOTIVOS DEL NO ÉXITO SON QUE AL NO HACER LAS


COSAS COMO CORRESPONDE, EN VEZ DE DARLE UN LUGAR
DIGNO PARA VIVIR A ESTA GENTE, LE TRAJERON PROBLEMAS Y
PUSIERON SU VIDA EN PELIGRO. HUBIERA SIDO UNA POLITICA
PUBLICA EXITOSA SI LAS CASAS HUBIERAN ESTADO BIEN
HECHAS SOBRE EL LUGAR QUE CORRESPONDE.

Vous aimerez peut-être aussi