Vous êtes sur la page 1sur 54

CEDULARIO DERECHO PROCESAL II

Prof. Javier Maturana B.


1.- Reglas comunes a todo procedimiento.
Reglas comunes a todo procedimiento, características e importancia.
A. Están reguladas en el Libro I del CPC, entre los artículos 1 y 252

IMPORTANCIA
1. Tienen aplicación general dentro de los procedimientos y asuntos que reglamente el
CPC en sus libros II (Juicio ordinario), III (Juicios especiales) y IV, salvo norma expresa en
contrario.
 (ej. Los requisitos de la sentencia de un árbitro arbitrador no se rigen por el art. 170
CPC, sino que por el 640).
2. Tienen aplicación general en los procedimientos civiles especiales reglamentados en
leyes especiales, salvo norma expresa en contrario.

3. Tienen aplicación por remisión en los procedimientos penales establecidos por el


CPP, salvo que se oponga a las normas que éste establece y así lo estipula el artículo 43 del
Código de Procedimiento Penal.

4. Y en todo procedimiento penal contemplado en ley especial que se remita al


procedimiento por crimen o simple delito de acción penal pública que no tenga
establecida una norma especial en contrario. En el nuevo CPP se mantiene la aplicación
por remisión en el artículo 52.

2.- Plazos
La concepción de plazo está constituida en el artículo 48 y 49 del código civil, en los cuales
se determina su forma de computación y los efectos, siendo definido como él hecho futuro
y cierto para el ejercicio o la extinción de un derecho. En términos procesales, corresponden
al espacio de tiempo que fija tanto la ley, el juez o las partes para el ejercicio de una facultad
o la realización de un acto jurídico procesal dentro del proceso.
Son susceptibles de clasificaciones, según quien los establece, extensión, tipo de computo,
extinción y suspensión.
En cuanto a:

A.- Quien los establece. Corresponde a plazos legales, judiciales o convencionales. Siento
los primeros aquellos de mayor relevancia, debido a la modificación del artículo 64 del
CPC el año 1989, que señala que todos los plazos de dicho código son fatales. Lo anterior,
determina substancialmente las facultades de las partes

a. Plazos legales. (art. 48 y 49 CC.) Son aquellos establecidos por la ley y constituyen la regla
general dentro de nuestro sistema procesal. Dada la modificación del artículo 64 del CPC,
actualmente los plazos legales también son fatales, salvo aquellos referidos a las
actuaciones propias del tribunal (art. 64 cpc). Lo anterior produce el efecto que aquella
facultad que no ha sido ejercida dentro del plazo correspondiente se precluye solo por el
ministerio de la ley, es decir, sin certificado previo por el juez. Ejemplo: plazo para contestar
la demanda y el termino probatorio (excepto aquel extraordinario y espacial determinado por
el juez según las causales específicas de cada una) siendo tampoco prorrogables.
1. Características generales.
a. Son fatales.
b. Improrrogables.
c. Continuos, excepto días establecidos en el código y que el tribunal no declare
lo contrario.
d. Son individuales (RG).
b. Plazos judiciales. Corresponden a aquellos que la ley expresamente ha dado a los jueces
la posibilidad de determinar el plazo según la naturaleza del asunto controvertido. Según el
artículo 78 del CPC, estos no son fatales y pueden ser prorrogables (con ciertos requisitos
que la ley establece).
c. Plazos convencionales. Son aquellos fijados por las partes o por quien debe realizar el
acto jurídico unilateral (procedimiento no contencioso) pudiendo ser prorrogable de común
acuerdo. Ejemplo. Arbitro arbitrador.

B. según su extinción. Corresponden aquellos que dan la posibilidad de no de ejercer un


acto judicial dentro del proceso, una vez cumplido el plazo.

a. plazos fatales. Corresponden aquellos en que la posibilidad de ejercer un derecho u


oportunidad para ejecutar un acto se extingue al vencimiento del plazo por el solo ministerio
de la ley. al corresponder la extinción de la facultad, se relaciona directamente con el principio
de la preclusión como una de sus modalidades y corresponden a todos aquellos que la ley ha
establecido en el código de procedimiento civil (artículos 49 CC, artículo 64 del CPC)
excepción:

 a. aquellos para la actuación propia del tribunal.


a.1. las medidas para mejor resolver. Medida fuera de plazo es considerada como no
presentada. Artículo 159 del CPC.
Materia penal: artículo 16 del CPP, cuando la ley no exprese lo contrario. Excepción: la
sentencia en audiencia respectiva, so pena de nulidad del juicio y su repetición dentro del
menos plazo posible.
b. plazos no fatales. Corresponden aquellos en que la posibilidad de ejercer un derecho u
oportunidad para ejecutar el acto no se extingue al vencimiento del plazo, sino que es
necesario se dicte una resolución por el tribunal, de oficio o a petición de parte, teniendo por
evacuado el trámite en rebeldía de la parte. Es un requisito esencial para que se extinga la
facultad procesal, la dictación de la resolución del juez, ya sea de oficio o a petición de parte
que dicte la rebeldía, debido a que una actuación posterior sin dicha resolución daría por
presentada válidamente la actuación, aunque haya expirado el plazo.

C. según la extensión, la que corresponde a la distancia en el tiempo para la llegada del


plazo. El computo de estos son considerados según las reglas del articulo 48 y 49 del
código civil, donde son considerados los días completos y hasta la media noche del
último día del plazo tanto para extinguir o nacer un derecho. La excepción son los plazos
de horas.

a. Días. Corresponden a la regla general en nuestra legislación, siendo computadas en


según las reglas del articulo 48 y 49 del CC. Según el artículo 66 del CPC, aquellos
plazos de días que el código establece se entienden suspendidos por días feriados
(discontinuos) Ejemplos:
 Plazo de 15 días para la contestación de la demanda articulo 258 CPC.
 Plazo de 5 días para el recurso de apelación. 189 CPC.
 Se puede suspender su carácter discontinuo, solo por motivos justificados. (art.
66 cpc).
b. Horas. Son la excepción en nuestro código, corresponden a los casos en que se
determina un cómputo de horas exactas y, por tanto, no corre hasta la media noche.
 Plazo de 24 horas para fallar el recurso de amparo.
 Plazo de 24 horas para poner al detenido a disposición del fiscal.

c. Meses. Ejemplo.
 Plazo de 6 meses para el abandono del procedimiento (art 152 CPC)
d. Años. Ejemplo.
 Plazo de 3 años para interponer la Acción ejecutiva desde que se hizo exigible.

D. si existe o no posibilidad de prórroga del plazo.


a. Prorrogables. Aquellos que dan posibilidad de extender su vencimiento original o
primitivo. En materia civil, solo son prorrogables cuando se cumplen los requisitos de los
artículos 67 y 68 del CPC.
 Que sea plazo judicial
 Que se solicite antes del vencimiento de plazo
 Que se alegue justa causa, la que será apreciada prudencialmente por el tribunal
b. improrrogables. Aquellos que no pueden extender su vencimiento más allá del dado
primitivamente. Por regla general, los plazos legales, son improrrogables. Al igual que en
materia penal, dado por el artículo 16 del CPP, a menos que se diga lo contrario.

E. si dan lugar a su suspensión durante los días feriados o no.


a. Continuos. Corresponden aquellos plazos que no son posibles de suspensión durante los
días feriados establecidos en la ley. por tanto, su computo no se ve interrumpido.
Corresponden a la regla general dentro de los procedimientos civiles y los decretados por el
legislador (art. 50 CC.) por tanto, se aplica a todos los tipos de plazos.

 Características
1. corresponden a la regla general. tanto para meses y años estén o no en el CPC.
2. aquellos plazos de días que NO estén en el código son considerados continuos.
a. excepción. Aquellos que son para los juzgados de policía local.
3. Los plazos de días cuando el tribunal dictare, por motivos justificados, su
continuidad.
b. Discontinuos. Corresponden aquellos que su computo es suspendido por la existencia
de un día feriado establecido en la ley según el artículo 66 del CPC. Por tanto, según la ley
2.977, también se suspenden los domingos debido a ser feriado para efectos de dicha ley.
Regla general en materia penal regido en el artículo 14 del CPP, excepcionalmente cuando,
en un plazo de días, el ultimo recae sobre día feriado opera hasta el día hábil siguiente. Contra
excepción, no corre para aquellos que recaen sobre actuaciones del tribunal (art. 343 CPP)

F. si su aplicación se efectúa respecto de uno o de todos los participantes del proceso. Art.
65 del CPC.
a. Individuales. Corresponden a la regla general de los procesos civiles, en que la
computación comienza desde la respectiva y correcta notificación. Son, por tanto, aquellos
que corren para cada parte, independiente a la otra. Ejemplo.

 El plazo para apelar a la resolución de la demanda, dictada por el juez de 1era


instancia desde la fecha de notificación a la respectiva parte.
b. comunes. Constituyen la excepción en el ordenamiento, correspondiendo aquellos que
concurren conjuntamente para todas las partes del proceso a contar de la última notificación.
Por ejemplo.

 Termino probatorio en el juicio ordinario (art. 327 CPC.)


 En casos de litisconsorcio pasivo, el plazo comienza a correr desde la última
notificación.
3.- Actuaciones judiciales, concepto y requisitos.
Las actuaciones judiciales corresponden a un tipo de acto jurídico procesal. Estos últimos
son entendidos como aquellas manifestaciones de una o más voluntades que, siendo
exteriorizadas en actos positivos, están destinadas a producir efectos dentro del proceso. En
este sentido, por regla general, 1. Son actos unilaterales 2. Solemnes 3. autónomos y 4. No
operan la autonomía de la voluntad. Estos AJP pueden ser realizados por diversos actores,
entre los que se encuentran A. El tribunal (resoluciones judiciales) , B. Las partes y C.
Terceros

Las actuaciones judiciales o actos procesales, por tanto, corresponde a ciertos actos
jurídicos procesales dentro del proceso de carácter solemne, realizados por o a través del
tribunal (resoluciones judiciales), las partes (demanda o contestación), terceros
(testimonios) o por auxiliares de la administración de justicia (notificaciones) que son
autorizadas por un ministro de fe y de los que se deja constancia en el expediente (carpeta
electrónica).
Su regulación corresponde desde los artículos 59 al 77 del código procedimiento civil.
Características
1. Deben realizarse ante o por orden del tribunal de la causa. (artículo 70 del CPC)

a. Ante el tribunal, como la prueba de testigos (art. 365 del CPC) y absolución de posiciones
(art. 388 del CPC).
b. Por orden del tribunal, como los exhortos o la inspección personal del tribunal.

2. Deben realizarse por el funcionario facultado por la ley. (art. 70 CPC).

Por regla general, corresponde al tribunal que conoce la causa salvo en los que,
expresamente, se menciona a otro funcionario para una actuación particular o se faculta al
juez para delegar. Excepciones.
 Actuaciones que expresamente se faculta a otro funcionario o ministro de fe.
 Secretario del tribunal: autorización del mandato judicial (18.120) o
autorizar firma de las resoluciones.
 Receptor. Notificación personal o por cedula en lugares hábiles, menos
oficinas de secretario.
 El juez no puede realizar función de ministro de fe en prueba
testimonial.
 Autorización por ley al tribunal para delegar.
 En caso de tribunales colegiados, solo uno de los miembros puede realizar la
prueba de absolución de posiciones. (art. 388 y 389 CPC)
 Actuación que deben realizarse fuera del territorio jurisdiccional del tribunal de la
causa.
 En dichos casos, el tribunal está facultado para realizar, a petición de la
parte, exhortos para la realización de la actuación judicial no pudiendo
negarse el tribunal exhortado de realizarla sin importar la jerarquía, ya
sea nacional o extranjeros. Estos últimos en correspondencia de los
acuerdos internacionales realizados por Chile. (principio de
cooperación)

3. Deben ser autorizadas por el ministro de fe o funcionario competente. (artículo 61 CPC)


Para la valides de ciertas actuaciones, es esencial la certificación de un funcionario
competente o un ministro de fe. La falta de dicha autorización genera la nulidad de la
actuación judicial. Ejemplos:
 Resoluciones judiciales deben ser firmadas por el juez y autorizadas por el secretario
del tribunal respectivo.
 Tanto la notificación personal o por cedula como la prueba testimonial o confesional
debe realizarla un receptor (art. 390 del CPC).
4. Deben constar por escrito en el expediente.
El articulo 61 del CPC, exige que toda actuación sea agregada en el expediente para que, de
testimonio en el proceso, dejando constancia del lugar, día y hora en que se realizó.
Colocando la firma de funcionarios y demás actores, los que, en caso contrario, se dejara
constancia al igual que las formalidades exigidas por la ley. Por ley de tramitación electrónica,
se debe dar conservación y respaldo.
En el proceso penal, se debe dejar una garantía de conservación y reproducción. (art. 39
CPP).
5. Deben realizarse en días y horas hábiles. (art. 59 del CPC.)
Deben ser realizados los días, horas y lugares, que se consideran habilitados para la realización
de la actuación. Ejemplo, las notificaciones personales o por cedula.
DIAS. Para ello se debe concordar con las leyes que se promulgan para los días feriados
siendo estos considerados inhábiles. En materia penal, no existen los días inhábiles excepto
la entrada y registro por parte de carabineros e investigaciones que son limitadas dentro de
las 6:00 am y 22:00 pm. Cuando no son en lugares de libre acceso público.
HORAS: Aquellas consideradas dentro de las 8:00 am y 20: 00 pm. En día hábil. Excepto:
solo a solicitud de parte y considerando una causa urgente que genere grave perjuicio a los
interesados, administración de justicia o ilusoria la actuación.

Excurso: Existen ciertas actuaciones que necesitan de formalidades o solemnidades


espaciales.

Determinados actores dentro del proceso necesitan realizar un acto previo a su diligencia los
cuales están destinados a la valides y correcta realización de la actuación so pena de sanciones
disciplinarias o penales. Ejemplo.
 Juramento: Es obligación para la valides de la actuación y su desempeño ya sea para
los peritos o interpretes para un fiel al cargo del que se confía como para la exigencia
de la veracidad de los testimonios del testigo.

4.- Formas de decretar una actuación judicial y relevancia de la distinción

Dichas actuaciones judiciales pueden ser decretadas por el juez de cuatro formas distintas,
las que determinan (1) procedimiento aplicable y (2) momento del cual debe cumplirse la
diligencia.
1. CON AUDIENCIA. (TRASLADO)
Corresponde a la declaración realizada por el juez mediante el traslado a la parte
contraria de la que le solicita. Ejemplo: Termino probatorio extraordinario (fuera del
territorio de la república) del art. 336 del CPC.
Características
 La parte solicitada tiene 3 días para actuar, ya sea: hacer nada, allanarse (total o
parcial) u oponerse.
 Produce necesariamente un incidente en su tramitación.
 Fallado el incidente que acoge la solicitud y una vez notificada, la actuación se
debe realizar. No antes.
 Recurso no suspende su cumplimiento (efecto devolutivo).

2. CON CITACION. (COMO SE PIDE, CON CITACION)


Decreto que, una vez notificada para su realización, solo produce un incidente eventual.
Ejemplo. art. 336 del CPC, que da lugar al aumento del termino probatorio para rendir
prueba dentro del territorio de la república.
Características.
 Plazo fatal de 3 días para oponerse.
 Solo la oposición a la actuación genera un incidente.
 Solo en caso de transcurrido el plazo o resolución de rechazo a la oposición, se
da lugar a la actuación.
 En caso de apelación, solo genera efecto devolutivo.
3. CON CONOCIMIENTO. (COMO SE PIDE)
La tramitación de una actuación que solo requiere el conocimiento de la otra parte.
Ejemplos. Solicitud de despacho de oficio o copias de expediente.
 El tribunal decreta la actuación.
 Una vez notificada a la contraparte, puede llevarse a cabo (38 cpc).
 No necesita de alguna actitud especial.
 Recurso genera efecto devolutivo.
4. De plano. Aquel que, dictado el decreto de la actuación, puede llevarse a cabo sin mas
tramite ni notificación. No tiene reconocimiento en Chile, ya que toda actuación requiere
de resolución judicial y según el artículo 38 del CPC, toda resolución debe ser notificada
para que genere efecto, no es posible una actuación de plano. Excepto rebeldía 2da
instancia.

5. resoluciones judiciales. Concepto, clasificación y efectos.

En los sujetos quienes pueden realizar actos judiciales dentro del proceso, se encuentran las
partes, terceros y el tribunal. Las actuaciones propias del tribunal solo proceden cuando existe
un conflicto el cual exige (art. 10 COT) por tanto se entiende:

Resoluciones judiciales son los actos jurídicos procesales del tribunal por medio del cual
dan curso al procedimiento, resuelven los incidentes del proceso o resuelven el conflicto.
Son considerados los actos más relevantes del órgano jurisdiccional.
 Permiten el avance del proceso.
 Resuelven lo accesorio a lo principal.
 Resuelven el conflicto.

Susceptibles de clasificaciones
a.- Según nacionalidad: importancia. Radica en la forma en la que puede ejecutada, su
procedimiento y ante quien se solicita.
1. Chilenos: Su tramitación corresponde ante el tribunal que ha conocido en 1era
instancia, un año después de que se hizo exigible en un procedimiento incidental o 3 años en
un juicio ejecutivo. (art. 232 a 241 del CPC).
2. Extranjeros. Pueden ser ejecutadas aquellas sentencias que son reconocidas en virtud
de los tratados internacionales u otras medidas (principio de reciprocidad) que no vayan en
contrario a la ley chilena mediante el procedimiento de EXEQUATUR (247 CPC) e
invocándolo en el tribunal que debió conocer en Chile si se hubiera su citado en el territorio.

b. según su materia: civil o penal /contencioso o no contencioso.


 Importancia civil: respectos de requisitos de forma de procedimiento aplicable,
recursos, cosa juzgada y efectos de la sentencia.

c. naturaleza del tribunal (ordinario, especial o arbitral)


 Posibilidad de imperio de la sentencia emanada.
d. según la instancia. Requisitos de forma o fondo de las resoluciones.
e. según su contenido.
 Declarativas. Limitadas a declarar el derecho, tanto de su existencia y alcance.
 Constitutivas: crean una relación jurídica nueva, modifican una preexistente o la
extinguen. Ejemplo: divorcio.
 Condenatorias: al declarar la existencia de un estado jurídico, imponen el
cumplimiento de una prestación.
 Cautelar: aquella que declara una medida de seguridad para el cumplimiento de una
obligación. (ejemplos: medidas precautorias).
 Importancia: la posibilidad o no de una ejecución forzada (eventual) o no de la
sentencia o un cumplimiento posterior (ejemplo. las sentencias declarativas y
constitutivas no necesitan, se bastan a sí mismas).

f. según estado de resoluciones:


1. Firmes o ejecutoriadas: (art. 174 del CPC) corresponde aquellas sobre las que, siendo
una vez notificadas, ya no procede recurso alguno contra ellas. se debe distinguir:
a. proceden recursos (subdistinguir)
 No se interponen: la resolución queda firme desde el termino del plazo para su
interposición señalado por la ley.
 Si es sentencia definitiva. Certificación del termino del plazo por
secretario del tribunal correspondiente sin interponer los recursos.

 Se interponen: la resolución queda firme desde que se notifica a las partes el


cúmplase del tribunal de 1era instancia.
IMPORTANCIA: genera acción y excepción de cosa juzgada.

2. Que causan ejecutoria. Aquella que puede cumplirse, no obstante, subsisten recursos
pendientes en su contra (art. 231 del CPC). Es la regla general en tanto en materia civil
como en materia penal.
 Ejemplo: sentencia en contra del que interpone un recurso de apelación,
siendo posible ejecutarla, no obstante, procede efecto devolutivo.
 Casación en la forma y el fondo.
I. Salvo casos excepcionales (774 CPC) ORDEN DE NO INNOVAR.

3. Sentencia de termino: aquella que da fin a la última instancia del juicio.

g. según su naturaleza. (artículo 158 del CPC)


 Sentencias definitivas
 Sentencias de interlocutorias
 Autos
 Decretos, providencias o proveidos.

Requisitos generales de las resoluciones


 Expresar en letras el lugar y fecha en que se expide.
 Firma del juez o jueves que intervinieron en su dictación.
 Llevar el pie la firma del secretario, autorizándolas.

6. clasificación y relevancia de la clasificación de las resoluciones judiciales según su


naturaleza jurídica. (articulo 158 del cpc).

Corresponde a la clasificación mas relevante realizada por el legislador dentro del código,
por lo tanto, determina tanto:
 Los requisitos de cada resolución
 Su forma de notificación
 Procedencia de cosa juzgada
 Los recursos aplicables
 Los ministros que las dictan en tribunales superiores.

A. SENTENCIA DEFINITIVA
Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que
ha sido objeto del juicio.

Elementos COPULATIVOS:
 Poner fin a la instancia.1
 Resolver la cuestión o el asunto que ha sido objeto del juicio
Importancia: cada sentencia definitiva tiene su propio requisito de forma y fondo, ya que
estas contendrán, por regla general, una fase expositiva, considerativa y resolutiva.

1. primera instancia: En su parte resolutiva debe resolver todas las acciones y excepciones
del juicio.
 Excepción. En aquellas cuestiones que no tengas relación con lo principal, no se
considerara definitiva sino interlocutoria. Ejemplo. tachas de testigos (art. 379 del
CPC).

2. Segunda instancia: corresponden al fallo del recurso de apelación por parte del tribunal
superior conociendo de dicho recurso. Puede revocar, modificar o confirmar una sentencia
definitiva de primera instancia: en este ultimo caso.
 La primera cumple con requisitos formales. La nueva solo requiere cumplir con
requisitos generales.
 La primera no cumple con requisitos formales.
 A. debe contener requisitos generales y subsanar el vicio.
 B. cuando no resuelve excepciones en tiempo y forma puede
 1.- Casar de oficio ya sea de fondo o forma.
 2. Pedir al tribunal de primera que subsane vicio.

B. SENTENCIA INTERLOCUTORIA

1
Grado de conocimiento y fallo, que la ley establece para que los tribunales puedan conocer y fallar
un asunto, pudiendo pronunciarse tanto respecto de las cuestiones de hecho como de derecho.
Es la que falla un incidente dentro del juicio, estableciendo derechos permanentes a favor
de las partes, o resuelve sobre algún tramite que debe servir de base en el pronunciamiento
de una sentencia definitiva o interlocutoria.
Esta es clasificable en dos términos:
 Legal.
1. interlocutoria de primer grado. Aquella que falla un incidente en un juicio
estableciendo derechos permanentes a favor de las partes.
 Abandono del procedimiento
 Desistimiento de la demanda.
2. interlocutoria de segundo grado. aquella que resuelve sobre algún trámite que
debe servir como base para el pronunciamiento de la sentencia definitiva o
interlocutoria.
 Resolución que recibe causa a prueba.

 Para procedencia del recurso de casación.


1. Interlocutoria de precio y especial pronunciamiento. aquella que pone
termino al juicio o hacen imposible su continuación.
 recurso que declara el abandono del procedimiento
 resolución que declara el desistimiento de la demanda.
2. Interlocutorias que no ponen termino al juicio ni hacen imposible su
continuación.
C AUTOS
Es la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso anterior.
 Este tipo de resolución es definido por oposición a las sentencias interlocutorias
de primer grado.
 Es una resolución que recae sobre un incidente sin establecer derechos
permanentes
 Ejemplo. medida precautoria y curador interdicto.

D. DECRETOS, PROVIDENCIAS O PREVEIDOS.


Es aquella que sin fallar sobre incidentes o sobre tramites que sirvan de base para el
pronunciamiento de una sentencia, tiene solo por objeto determinar o arreglar la
sustentación del proceso.
 Solo dan curso al procedimiento. No resuelven incidentes, no se pronuncian sobre
tramites que deban servir para el pronunciamiento de una sentencia
 Téngase presente, traslado de la demanda, como se pide.

7. Notificaciones. Concepto, importancia y efectos. Señale cuáles conoce.

Las notificaciones corresponden a una actuación judicial que realiza un auxiliar de la


administración de justicia para dar conocimiento a un sujeto y dar avance al proceso. En este
sentido, como actuación, debe cumplir con los requisitos generales previamente
mencionados.

“Es una actuación judicial, efectuada en la forma establecida por la ley, que tiene por
finalidad principal dar eficacia a las resoluciones judiciales y comunicar de estas a las partes
o terceros” regulación: art. 38 a 58 del CPC y 24 al 33 del CPP.
Características:
 Actuación judicial (requisitos generales)
 Solemnes
 Unilaterales. excepción: requieren declaración (perito)
 Orden público e irrenunciables.

IMPORTANCIA.
1. Permiten que las resoluciones judiciales sean eficaces
El artículo 38 del CPC, establece que una resolución judicial solo produce efectos en virtud
de notificación hecha con arreglo a la ley. Salvo en los casos expresamente exceptuados:
 Resolución dictada respecto del pelado rebelde en segunda instancia (solo por el
ministerio de la ley)
 Medidas precautorias establecida en el artículo 302 del CPC.

En materia penal, (art. 30). Las resoluciones pronunciadas durante las audiencias judiciales
se entenderán notificadas en la misma audiencia en las que debieron asistir, aunque no lo
hicieran.
2. Comunican las resoluciones judiciales, es decir, materializa dentro del proceso el
principio de bilateralidad de la audiencia colocando en conocimiento de las partes o
terceros.
 La notificación valida de la resolución, según los requerimientos establecidos en la
ley, da lugar al ejercicio de las facultades procesales de las partes dentro del
proceso.
 inician el plazo dentro del cual podrán ejercerlas.

3. Produce desasimiento del tribunal, es decir, una vez notificada la resolución, el


tribunal en caso alguno podrá modificar la resolución, salvo aclaraciones o rectificaciones
numéricas o enmendarse.
 Para que se produzca, cualquiera de las partes del proceso debe ser notificada.
 Debe ser sentencia definitiva o interlocutoria (no auto o decreto.

8. Notificación personal en persona y por el art. 44 CPC.

A. NOTIFICACION PERSONAL (ART. 40 DEL CPC.)


Concepto:
Aquella consistente en entregar a la persona a quien se debe notificar, en forma personal
(cara a cara), copia íntegra tanto de la resolución como de la solicitud en que haya recaído,
cuando sea escrita.

Elementos
 Debe cumplir con los requisitos de toda actuación judicial
 Forma: Es un acto de la esencia la entrega de las copias integras tanto de la solicitud
como de la resolución.
 Constancia: el ministro de fe debe levantar acta, con firma de el y el notificado, si se
negare, debe dejar mencionado en el acta.
 Al ser la notificación mas completa, puede reemplazar a las demás.
 En toda gestión judicial, la primera notificación debe ser personal (art. 40 CPC).
 Posee requisitos especiales para su realización
 Debe ser realizado por un funcionario competente. Por regla general es el
Receptor, puede ser también el secretario en su oficio.
 en lugares donde no existe un receptor, puede ser realizada por un
funcionario del registro civil o notaria.
 Debe realizarse en lugar hábil (según naturaleza del lugar).
 Debe realizarse en días y horas hábiles (según naturaleza del lugar).

Requisitos especiales.
1. Debe efectuarse en lugar hábil (41 CPC).
Corresponden:
Materia Civil 1. lugares de libre acceso público, 2. la morada del notificado, 3. el lugar
donde pernocta, 4. donde ejerce su industria, profesión u oficio, 5. recintos privados
donde el ministro de fe se le permita el acceso, 6. el oficio del secretario (solo notificado
por el), 7. el lugar donde se encuentra el tribunal (excepto para los jueces) o 8. la oficina
del ministro de fe. (sin perjuicio que las partes propongan una forma distinta, que no
impida la información ni la incomunicación).
 Excepción: El requerimiento de pago no puede realizarse en lugares públicos. El
funcionario debe citar al requerido a su oficina en día hábil siguiente.
Materia penal: 1. Oficinas del ministerio público dentro de la ciudad del tribunal. 2.
Domicilio expuesto en primera intervención. 3. Recintos privativos de libertad a cargo de
funcionario. (sin perjuicio que las partes propongan una forma distinta, que no impida la
información ni la incomunicación).

2. Debe efectuarse en días y horas hábiles. (distinguir)


A. lugares de acceso público, la morada, el lugar donde pernocta o recinto privado donde
se permite el acceso a ministro de fe: cualquier hora y día son hábiles. Entre las 6 AM y
22 PM.
 si llegasen a realizarse en un día inhábil, se computará desde el siguiente día
inmediatamente hábil.
 Si son realizados fuera del territorio jurisdiccional del tribunal que conoce la causa,
se aplica la tabla de emplazamiento.
B. En la oficina del secretario, la casa del tribunal y la oficina del funcionario o ministro de
fe. Las actuaciones se notificación se efectuarán entre la 8 AM y las 20 PM. Siguiendo la
regla general del articulo 59 del CPC.

3. debe ser efectuado por funcionario competente.


Por regla general debe realizarla el Receptor designado, aunque existen ciertas excepciones.
(art. 58 cpc).
 En la oficina del secretario.
 En caso de no existir receptor, puede realizarla funcionario del registro civil o notaria.
 Cuando el tribunal designa receptor ad hoc.
 Órgano propio tiene receptor (CDE) o existen procedimientos especiales por
personas no ministras de fe.
Materia penal: tribunal designa a funcionario que haya expedido la resolución. En casos
excepcionales, las puede realizar un agente de la policía.

Resoluciones notificadas personalmente.


1. toda primera gestión judicial dentro del proceso para que genere efectos (art. 40 del CPC).
2. Cuando expresamente la ley dispone este tipo de notificación para la valides de los actos.
(art. 47 CPC)
3. La resolución que da lugar al cumplimiento de una contra un tercero dentro del juicio.
4. Cuando los tribunales lo ordenen expresamente.

B. NOTIFICACION PERSONAL SUBSIDIARIA (ART. 44 DEL CPC)


Concepto.
Aquella que procede cuando el receptor no pueda practicar la notificación personal, por no
encontrarse la persona a notificar, en dos días distintos, en su habitación o en el lugar donde
habitualmente ejerce su profesión, industria o empleo. La notificación se entiende
realizada desde que se dejan la copia tanto de la resolución del tribunal como de la
solitud cuando fuera por escrito.
Requisitos.
 Que la notificación sea personal
 Que se realice en la habitación o lugar donde habitualmente ejerce su profesión,
industria o empleo
 sea realizado por Receptor, en subsidio oficial registro civil o notario.

Procedimiento.
1. Que se haya buscado en dos días hábiles distintos y horas distintas
2. el ministro de fe, debe certificar en el expediente la búsqueda: la persona y el lugar en el
que se intenta.
3. parte solicita al tribunal que ordene practicar la notificación por el 44 con merito de
certificación.
4. tribunal ordena expresamente el “como se pide”.
5. El receptor debe entregar las copias integras de la resolución y la solitud a cualquier persona
adulta. Si no hay o quiere recibir:
 Morada: la debe fijar en la puerta.
 Si es edificio o recinto: debe dejarlas al encargado o portero.
6. en el plazo de dos días debe enviar carta certificada, so pena disciplinaria que no afecta la
nulidad del acto
7. El funcionario debe levantar acta
8. debe, por último, devolver el expediente a secretaria del tribunal dentro de los dos días
hábiles siguientes a la diligencia.

9. Notificación por cédula y estado diario.

A. NOTIFICACION POR CEDULA.


Concepto
Aquella consistente en la entrega en el domicilio del notificado, por parte del ministro de fe,
de copia íntegra de la resolución y los datos necesarios para su acertada inteligencia. Esta
ultima quiere decir que el notificado reciba los datos necesarios para el correcto conocimiento
de la actuación judicial.

Requisitos
1. Que sea realizada en el domicilio del demandado (lugar hábil) señalado en la primera
gestión judicial dentro limites urbanos del tribunal entre las 6:00 y 22:00 horas.
2. Sea realizada por el funcionario competente.
3. Se entregue copia íntegra de la resolución y los datos para debida y acertada inteligencia
 Rol del proceso
 Identificación del proceso según clase de juicio.
 Nombre de las partes
 Tribunal que conoce la causa.
4. ministro de fe deja constancia de la persona, edad, lugar y día en que practico la diligencia.

Sentencias notificadas por cedula


A. Sentencia definitiva de única o primera instancia
B. Resolución que ordena comparecencia personal de las partes.
C. Resolución que ordena recibir causa a prueba del juicio
D. Cuando el tribunal o la ley lo establezcan.

Pueden realizarse ya sea por cedula o personal, la notificación:


1. que se realizan a terceros ajenos al juicio o a quienes les afecta el resultado (peritos o
testigos).
2. Resolución de abandono del procedimiento por mas de 6 meses, a solicitud de parte.
(art. 52 CPC).

B. NOTIFICACION POR ESTADO DIARIO.


Concepto
Aquella que se entiende practica por el hecho de incluirse en un estado que debe formarse y
fijarse diariamente en la secretaria del tribunal, a cargo del secretario. (artículo 50 del CPC).

Constituye la regla general de nuestra legislación, es decir, cualquier resolución que no


sea sobre la primera gestión judicial dentro del proceso debe, a lo menos, ser notificada
por Estado diario, siendo entendida notificada el día en que se incluye en este.

Características.
 Es una ficción legal que constituye la regla general.
 Esta a cargo del secretario del tribunal (380 nº2 del COT).
 Se debe incluir el encabezado, rol y caratula, la resolución y su número.
 Se debe realizar diariamente, con una duración mínima de 3 días hábiles y lugares de
acceso público, cubiertos para su protección y evitar alteraciones.
 Orden riguroso de fechas.
 Cualquier error, no invalidan la notificación. Sanción de multa a petición de parte y
oficio.
Resoluciones
A. Todas aquellas que no correspondan a la primera gestión judicial.
B. Resolución que recae sobre la primera presentación al demandante.
C. Aquellas en que no se deja domicilio para notificación por cedula.
D. Resolución de causa a prueba en los incidentes.
E. Sentencia definitiva de segunda instancia.

10. Notificación ficta, tácita y por avisos.

C. NOTIFICACION POR AVISOS.


Concepto
Reemplaza a la notificación personal o por cedula cuando:
 La individualidad o residencia sea difícil de determinar o;
 Que el numero de dificulten considerablemente la práctica de la diligencia
(litisconsorcio) que vivan en Chile (jurisprudencia).
 El tribunal considera prudencialmente según conocimiento de causa.
Características
 Reemplazar a la notificación por cedula
 El tribunal debe ordenar expresamente la esta forma de notificación a solicitud de
parte.
 Determina los diarios o periódicos en que deben realizarse, no inferior a 3.
 Requisitos de la notificación por cedula o personal.
 Si resulta muy extensa, el tribunal ordena extracto redactado por el
secretario del tribunal.
 Debe realizarse en el diario del lugar donde se sigue el juicio, en subsidio, el de
cabecera de provincia o capital de región. No produce aumento de termino de
emplazamiento.
Se entiende notificada desde la última publicación del aviso. Si corresponde a la primera
gestión judicial, debe insertarse aviso en la edición del diario oficial correspondiente

D. NOFICACION FICTA.
Concepto
Aquella que opera en todos los casos en que una notificación ha sido declarada nula,
habiéndose alegado esta por la contraparte.
Procedencia.
Opera respecto de cualquier tipo de resolución, cualquiera sea la forma de notificación.

Alegada la nulidad de la notificación, se crea un incidente sobre el cual, el tribunal resuelve


la nulidad de la notificación acogiéndola. Para que se entienda notificada se debe distinguir:
1. Declarara en primera instancia: Desde que se notifica sentencia que declaro nulidad
de la notificación. (10 días para contestar)
2. Declarada en segunda instancia. Acogido la nulidad por tribunal superior, desde que
se notifica el cúmplase del tribunal de primera instancia (10 días para contestar).

E. NOTIFICACION TACITA.
Concepto
Aquella que opera en los casos en que la existido una notificación defectuosa o que suple la
falta de notificación por haber realizado, la persona a notificar, una actuación que significan
un conocimiento de esa resolución que no tienen por objeto reclamar de la falta o el vicio de
ella.
Requisito
 Resolución no notificada o defectuosa
 La realización de una actuación distinta a alegar la nulidad de la notificación, que
suponga el conocimiento del contenido de la resolución.
 La parte no interpone la ineptitud del libelo.

11. Principios dispositivo e inquisitivo; impulso de partes y de tribunal; y


Unilateralidad y bilateralidad.

El principio dispositivo consiste en que las partes son dueñas de sus pretensiones jurídicas,
por lo que pueden disponer de estas, generando que las actuaciones del juez están
condicionado a las actuaciones y requerimientos de las partes. por tanto, las partes son las
que poseen el pleno dominio de sus derechos materiales y procesales en la causa, este
dominio que delimita tanto el conflicto, como el avance del conflicto y el aporte de las
pruebas, puede traducirse en una serie de máxima, entre las más importantes:

El principio puede ser definido en términos amplios como principios de presentación por
las partes e impulso procesal de las partes, lo que no pasarían a ser más que aspecto de
aquel, pero de este principio general podemos diferenciar principios subsumidos:
 donde no hay demandante, no hay juez.
 el ejercicio de la acción queda entregada a las partes.
 el juez debe juzgar conforme a lo que se pide y solo sobre lo que se pide.

1. Principios dispositivos propiamente tal, es aquel que las partes tienen el pleno dominio de
sus derechos materiales y procesales.

2.Principio de presentación por las partes o de aportación de parte: conoce a las partes la
facultad de determinar el alcance y contenido de la disputa judicial. (el tribunal espera
pasivamente)
3. Principio de impulso procesal de las partes, es aquel por el cual se reconoce a las partes la
facultad de velar por el avance del procedimiento mediante el emplazamiento, producción
de prueba, etc.

Por el contrario, el principio inquisitivo propone que es el juez aquel obligado a iniciar de
oficio el procedimiento y realizar dentro de este todas las investigaciones tendientes a
determinar los hechos. en términos amplios se puede determinar la facultad de:
 como que tanto el principio de la investigación judicial
 el impulso procesal le corresponde al tribunal
 El tribunal tiene la facultad de mover autónomamente los casos
:

1. Principios inquisitivos propiamente tal, es aquel que priva a las partes de su potestad
sobre el objeto del procedimiento, es decir, el juez debe determinar el alcance del material de
la causa.
2. Principios de la investigación, es aquel que obliga al juez a averiguar de oficio la verdad
material o absoluta, imponiendo así el deber de escudriñar y de considerar hechos que no le
han presentado las partes, como cláusula de certeza, necesita de inquisiciones (investigación
judicial).
3. Principio del impulso procesal judicial, es aquel en virtud del cual incumbe al tribunal
cuidar del avance del procedimiento. (consagrado especialmente en el derecho de familia y
conflicto laborales).

La preminencia en nuestra legislación corresponde al principio dispositivo y siendo


disminuido el principio inquisitivo para los casos excepcionales, siendo la dictación de oficio
su lema.

Principio de bilateralidad de la audiencia, significa que en todo procedimiento las


partes, en generar, y el sujeto pasivo, tienen derecho a saber que existe un procedimiento
en su contra y la posibilidad de ser oído. necesita que exista la posibilidad de igual acceso
al ejercicio de sus facultades en el proceso. como consecuencia más importante tenemos:
 la demanda debe ser notificada.
 la comunicación debe hacerse con las formas requeridas.
 emplazamiento.
 pruebas revisadas por el adversario.

Principio de la unilateralidad de la audiencia, es donde se priva a una o ambas partes de


la posibilidad de ejercer sus derechos, las actas son válidas, no obstante que las partes o una
de ellas no han tenido conocimiento. lugares donde son verificadas,
 providencias cautelares
 recursos de menor importancia.
La aplicación en nuestro derecho puede quedar resumido que el principio de bilateralidad
está reconocida y consagrada con rango constitucional en la constitución, por lo que rige casi
sin contrapeso.
En el sistema penal, debe diferenciarse, en el periodo de la investigación prima el principio
de unilateralidad del proceso, mientras que en el juicio oral es necesario una bilateralidad

12. Orden consecutivo legal, discrecional y convencional, Preclusión y Economía procesal.

El procedimiento lleva envuelta la idea de secuencia que se desenvuelven progresivamente y


a través de diversas fases, y este orden que se siguen para arribar a la decisión puede ser
establecida por las partes, por ley o por el juez.
Orden consecutivo legal, es la ley la que se encarga de establecer la secuencia de fases, es
decir, el procedimiento se encuentra preestablecido por la ley de manera que toda parte sabe
anticipadamente la forma en que se desarrollará el procedimiento.
Orden consecutivo discrecional, se entrega la reglamentación del procedimiento al juez, este
es quien determina la forma en que el procedimiento se va a desarrollar.
Orden consecutivo convencional, en este caso la forma de procedimiento se es entregada a
las partes. solo recibe aplicación cuando las partes son libres para establecer la forma del
procedimiento que ha de seguirse.
La aplicación de dichos principios en nuestros procedimientos.
En el procedimiento civil se encuentra totalmente consagrado el principio de orden conse-
cutivo legal, puesto que el legislador se ha encargado de establecer las etapas, este principio
adquiere una fuerza aún mayor tras la modificación del artículo 64, en donde se consagra que
todo procedimiento (exc, los plazos judiciales) tendrá plazos fatales.
 Establecimiento del periodo probatorio.
 La oportunidad de ofrecer y rendir pruebas.
 Forma de rendir la prueba.
En el NSPP prima el orden consecutivo discrecional, no obstante si estan establecido proce-
dimiento de carácter legal, no obstante esta discreción no es por parte del juez, sino más bien
de fiscal, en etapa de investigación prima la discreción pues no contempla las actuaciones, ni
el orden, sin prejuicios de que se contemplan ciertas actuaciones específicas, no obstante,
con el nuevo procedimiento se agrega cierta rigurosidad legal, debido a que existe un mayor
preestablecimiento en los casos donde se tiene que se tiene que requerir la autorización judi-
cial. Al igual que en la etapa de la preparación y el juicio oral, prima el principio legal.

Principio de la preclusión, en la pérdida o extinción de una facultad procesal que se produce


por no haberse observado el orden señalado por la ley para su ejercicio o haberse ejercitado
ya una vez válidamente la facultad. se encuentra totalmente vinculado con el principio de
orden consecutivo legal.
La preclusión permite ir clausurando etapas en el desarrollo del proceso, para permitir su
avance en forma directa hacia la decisión de asunto. De acuerdo a lo señalado existen 4
formas de preclusión:
 No haber sido ejercida dentro del plazo establecido por la ley (plazo fatal).
 No haber respetado en su ejercicio el orden establecido. (eventualidad)
 Realización de un acto incompatible con su ejercicio.
 Ejercida válidamente (consumación procesal)

principio de economía procesal, persigue obtener el máximo resultado en la aplicación de la


ley para la resolución de un conflicto dentro del procedimiento, con el menor desgaste posi-
ble de la actividad procesal. Se traduce:
 Adopción de procedimiento adecuado.
 El planteamiento de todas las cuestiones inherentes a la posición jurídica del deman-
dante en una sola oportunidad.
 El cumplimiento de las resoluciones judiciales pese a la interposición de recursos en
su contra. (solo en materia civil, mientras que en materia penal no se daría debido a
que existe una suspensión del procedimiento cuando existe un recurso)
 Establecimiento de una oportunidad determinada para la rendición de la prueba.

Este no debe ser confundido con el principio de la economía, el cual consiste en que no
puede existir un dispendio superior al valor de los bienes debatidos.
 Limitación prueba onerosa.
 Reducción de recursos y limitación de instancias.

13. Concentración, Continuidad, Mediación e inmediación; y oralidad, escrituración y


protocolización.

Concentració, es el principio formativo que ordena reunir la mayor cantidad de cuestiones


que se promuevan dentro del juicio, cualquiera sea su naturaleza, para ser resuelta en una
misma oportunidad, evitando la suspensión del curso del asunto principal. este principio
tiene la ventaja de un proceso más rápido y más acorde al principio de economía y economía
procesal, y debe ser un elemento esencial para el principio de oralidad, debido a que es la
única forma de que sea eficaz.
Un elemento esencial de este, es que una vez superada una etapa no será posible volver a
ella.
Aplicación de este principio, en materia de civil, no existe nada concerniente a este principio,
debido a que los juicios ordinarios son juicios de lato conocimiento.

Continuidad, es aquel principio formativo del procedimiento que ordena que las actuaciones
se realicen sin interrupciones o sucesivamente en el menor tiempo posible en caso de no ser
posible su continuación ininterrumpida.
Un claro ejemplo es el proceso oral, en donde es necesario y su eficacia se produce gracias a
que el procedimiento sea continuo, y sólo en causas absolutamente necesarias de subsanar
sin afectar la validez del procedimiento pueden interrumpirse (admitido solamente 2 veces
en los procesos penales), la suspensión de las audiencias no podrá ser excedente a un periodo
de 10 días, de ser así se anulara lo obrado y se procederá a reiniciar el proceso.. En los pro-
cesos de lato conocimiento se da en procesos específicos más que en el desarrollo de la fase
del proceso.
En materia civil sólo procederá en el periodo testimonial y en la absolución de posiciones.

Medicación, es cual el tribunal no tiene un contacto directo con las partes, con el material de
la causa y la prueba rendida en ella, sino que toma conocimiento y tiene contacto a través de
un agente intermedio.

Inmediación, es aquel en virtud del cual el tribunal tiene un contacto directo con las partes,
el material y la prueba, sin que intervenga nadie.
 El juez tenga un contacto directo con las partes y especialmente con la prueba.
 Quien dicte sentencia definitiva sea el mismo juez que estuvo presente en la rendición
de prueba.
 Prohibido la delegación.
Ventajas: moralizadora; evitar que las partes hagan alegaciones inconducentes, legitimadora;
permite el contacto del juez con las partes y así terminar con la imagen de justicia lejana,
cognoscitiva, mejorar el contacto con la prueba y tener conocimiento de esta.
La aplicación en materia civil, quedará establecido en la prueba confesional y en la prueba
testimonial (en la práctica es mediación).
En materia penal rige este principio, incluso según el artículo 35 NSPP la delegación de fun-
ciones en empleados subalternos para la realización de actuaciones producirá nulidad de las
mismas. no obstante, en las resoluciones que se dictan por el juez de garantía recibe aplica-
ción del principio de mediación en cuanto al contacto del juez con la prueba puesto que las
diligencias que deben ser consideradas como fundamentos son realizadas por el MP
Para la determinación de los principios es necesario calificar el proceso en la fase probatoria.

Oralidad, es aquel que consiste en que la palabra es el medio de comunicación entre las partes
y el tribunal, es decir prima la oralidad por sobre lo escrito, los procedimientos inspirados
totalmente en este principio se caracterizan porque tanto las alegaciones como las pruebas y
conclusiones del proceso son verbales, pero en la actualidad para denominarse orales, no
debe ser exclusivo solamente debe ser predominante, dentro de la ventajas que tenemos es:
mayor simplicidad, mayor claridad, mayor celeridad, mayor eficacia debido a que el diálogo
oral permite descubrir rápidamente el asunto, facilidad de inmediación, una mejor determi-
nación de los hechos por parte del juez, etc, en las desventajas tendríamos necesita más re-
cursos, requiere de muchas suspensiones y pérdida de tiempo.
En materia civil, tiene aplicación simplemente en la causa que efectúa un relator, y los alega-
tos de los abogados.
En materia penal, prima este, sin perjuicio del registro que se hace de las actuaciones que se
verifican por o ante el juez de garantía.
escrituración, es aquel que consiste en que la letra es el medio de comunicación, dentro de
las ventajas, es muy útil para el conocimiento del contenido de las causas por el tribunal
superior, mayor seguridad en la expresión de las ideas, disponibilidad permanente, permite
una reflexión más reposada, aleja la retórica forense, etc. mientras que en las desventajas
encontramos, que cae en un formalismo, falta de inmediación, dificultad de publicidad ex-
terna, etc.
En materia civil, tiene aplicación en en la etapa de discusión y fallo de los diversos procedi-
mientos.
Protocolización, en que las actuaciones se verifican en forma verbal, pero dejando constancia
escrita de ellos en el expediente, a través de las actas autorizadas por el ministro de fe.
Mayor aplicación en materia probatoria en procedimiento civil

14. Publicidad y secreto, Probidad y Protección.

Principio de publicidad, que el procedimiento quede abierto no solo a las partes y sus conse-
jeros legales, sino que a cualquiera que desee asistir o examinar los antecedentes. es una base
orgánica de los tribunales chilenos según el artículo 9 del COT. lo importante de este princi-
pio es que es posible velar por la fiscalización ciudadana. este principio es el que prima en el
nuestro derecho a excepción de normas expresas. tas la nueva ley de tramitación electrónica,
se consagra que los sistemas informativos que se utilicen para el registro de los procedimien-
tos deberán garantizar el pleno acceso de todas las personas a la carpeta electrónica en igual-
dad condiciones.
No obstante, tanto las demandas, pretensiones relativas a medidas cautelares y medidas pre-
judiciales, y otras medidas cuya eficacia requiere de reserva será accesible únicamente al soli-
citante (secreto relativo )
En contraposición encontramos el principio formativo del secreto el cual consiste en que la
tramitación es reservada, es decir se reserva el expediente judicial tanto respecto de las partes
como de terceros, es una privación general de la posibilidad de conocimiento. hay que hacer
un distinción entre el secreto relativo y el absoluto, mientras que el primero solo se priva del
conocimiento a terceros manteniendo el conocimiento a las partes, en el segundo tipo de
secreto se excluye tanto la parte como los terceros. ejemplo de estos tenemos.
 acuerdos de la CA y CS, tiene secreto absoluto.
 separaciones, nulidad matrimonial y divorcios, secreto relativo.
 filiaciones secreto hasta que se dicte sentencia.
 adopciones igualmente tienen un secreto relativo.

El el NSPP, es un principio general del principio de investigacion sera relativo, debido a que
no pueden presentarse a extraños. aun así puede el fiscal disponer de ciertos secretos abso-
lutos cuando lo considere necesario para la eficacia del proceso. aun asi cualquier parte puede
solicitar al juez de garantía que ponga fin al secreto. por otra parte el juicio oral tiene por RG
la publicidad del juicio oral, dentro del cual deben rendir pruebas.

Principio probidad, es aquel que establece que el proceso en una institución de buena fe, en
el cual las partes deben actuar honradamente, no permitiendo que el proceso sea utilizado
dolosamente por la o las partes para lograr objetivos ilícitos.
 Aplicación en nuestro derecho:
el juez, de oficio o a petición de partes, deberá prevenir, corregir y sancionar, toda acción u
omisión que importe un fraude o abuso procesal
 implicancias y recusaciones. (el legislador vela por la imparcialidad).
 sanciones al litigante temerario o doloso con la condena en costas.
el legislador establece que aquel que pierde el juicio puede ser condenado al pago de las costas
si no hubiere tenido motivo plausible para litigar (144 Cpc).
 impide que los incidentes se utilicen como instrumentos dilatorios en el procedi-
miento.
 posibilita la anulación de las sentencias definitivas que se hubieren obtenido con la
utilización de medios fraudulentos mediante el recurso de revisión.
mientras que en materia probatoria.
 Ampliación de la prueba. (solo que después han llegado a su conocimiento).
 Tacha de testigo. (inhabilitar a los testigos en los casos que la parte por falta de im-
parcialidad y de idoneidad).
 Obligación de decir la verdad. (delito de falso testimonio).
 Juramento.

Principio de Protección, se puede sintetizar con la máxima ‘’nulidad procesal sin perjuicio no
opera’’, esto significa que la declaración de nulidad sólo debería darse en el caso cuando el
vicio o la omisión produce daño respecto de alguna de las partes.
Lo que busca el legislador:
 velar por la validez de las actuaciones que se realizan en el curso.
 proteger a la parte perjudicada en el evento de no haber sido cumplido el requisito.
Vías para hacer valer la nulidad:
 incidentes de nulidad procesal:
Art 84 CPC: faculta a las partes para solicitar nulidad incidentalmente en los casos de haberse
omitido el cumplimiento de requisitos de validez de las actuaciones realizadas durante el
proceso, esta disposición tiene que estar sumada al artículo 83 del CPC que solicita que la
nulidad deberá ser declarada de oficio o a petición de partes siempre que el daño realizado a
la parte solo sea saneable con la declaración de nulidad.
En materia penal, se sigue el mismo principio el cual puede ser desprendido del artículo 159
NCPP, que indica lo mismo que señalé anteriormente.
 Recurso de casación en la forma:
Aplica en el proceso civil, y queda agregar que incluso de presentarse una o más causales del
recurso de casación, el tribunal puede no acoger si el vicio no influye en la disposición del
fallo 768 CPC.
 Casación en el fondo.
Sucede lo mismo, solo se aceptará si ha influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
 Revisión y nulidad.
exactamente lo mismo.

15. Juicio ordinario de mayor cuantía. Concepto, características y etapas.

Los procedimientos, entendidos como el conjunto de formalidades externas que organiza el


desarrollo del proceso, son susceptibles de diversas clasificaciones según su materia, objeto
y finalidad. En este sentido, nuestro objeto de análisis corresponde a los juicios civiles, de
cognición o declarativos los cuales se dividen en los meramente declarativos, constitutivos
y de condena. Siendo su importancia la existencia o no del cumplimiento de una prestación
para el agotamiento, la eventual ejecución y la posibilidad de acción o excepción de cosa
juzgada. Lo anterior, se puede dividir entre aquellos ordinarios o sumarios. Este, por tanto,
es nuestro marco conceptual.

En este sentido, juicio ordinario corresponde al procedimiento declarativo, de mayor


cuantía, de aplicación general y supletorio de los otros procedimientos, escrito y a través
del cual se busca resolver los conflictos en primera instancia.

Características
1. Procedimiento declarativo o de cognición.
 Meramente declarativo. Corresponden a aquellos limitados a determinar la existencia
de un derecho preexistente, sus límites y modalidades con el fin de buscar la certeza
jurídica bastando solo la sentencia para su satisfacción.
 Constitutivo: persigue establecer un nuevo estado jurídico, modificar o extinguir uno
anterior. Siendo suficiente la sola sentencia sin ejecución posterior teniendo calidad
de cosa juzgada. Ejemplo: Divorcio.
 De condena. Además de tener efecto declarativo o constitutivo, se impone al
demandado la obligación de una prestación de dar, hacer o no hacer. La cosa juzgada
solo tiene acción en caso de cumplimiento forzoso.
2. Procedimiento de mayor cuantía.
 la cuantía, como elemento de general de la competencia, solo determina el
procedimiento aplicable a los casos concretos y la eventual interposición de recursos.
Para el juicio ordinario, corresponde para aquellos evaluados en monto igual o
superior a 500 UTM, en caso de ser hechos que se deben, se reputan de mayor cuantía
3. Procedimiento ordinario o de aplicación genera.
 es la regla general, excepto cuando existe norma especial o de menor o mínima
cuantía.
4. Procedimiento escrito, desconcentrado y de lato conocimiento.
5. Preminencia de los principios dispositivo, de aportación de parte, mediación,
sistema de prueba legal, etc.
6. procedimiento de 1ª Instancia y supletorio. (art. 3 CPC).
 Procede en todos aquellos tramites o gestiones en que no hay norma especial.
 Excepto: procedimiento de familia y penales.
Etapas.
Al ser de lato conocimiento o desconcentrado, los tribunales no pueden conocer en un solo
acto, por tanto, existe una estructura (orden consecutivo legal) dispuesto por la ley para la
resolución del conflicto.
A. DISCUSION. Dentro de esta se encuentra la presentación de la demanda, su
contestación o forma actuación del demandado, la replica y duplica (si existe) o la
interposición de excepciones como las medidas prejudiciales.
B. CONCILIACION. Corresponde a un tramite esencial que el juez debe llamar a las
partes actuando como amigable componedor buscando un posible acuerdo. Su
omisión genera la nulidad del juicio.

C. PRUEBA. Posterior a la etapa de conciliación, corresponde la presentación de las


pruebas por las partes, ya sea de documentos, testimonios, peritos o intérpretes.
Excepcionalmente el juez puede solicitar la presentación de pruebas como medidas
para mejor resolver, o las partes pueden presentarlas en otras instancias del juicio.

D. SENTENCIA. Finaliza la etapa de prueba, el juez notifica la citación a oír sentencia


dentro de un plazo de 60 días. Dentro de dicho plazo y solo hasta 20 días después de
la notificación, el juez puede decretar las medidas para mejor resolver tendientes a
clarificar hechos substanciales para la resolución del asunto controvertido.

16. Demanda. Concepto, requisitos, providencia que recae en ella y efectos de su


interposición.
Concepto
Es la forma de iniciar un juicio, junto con la medida prejudicial, correspondiente a un acto
procesal material que introduce a la instancia por medio de la cual hace efectiva su
pretensión recogida en el articulo 253 del CPC. Contiene:
 Acción: derecho de poner en movimiento al órgano jurisdiccional.
 Pretensión: manifestación de la voluntad de someter el interés ajeno al propio
mediante resolución de órgano jurisdiccional.
 Libelo: materialidad de la demanda, el escrito.

Requisitos.
 Debe cumplir con aquellos generales a todo escrito, es decir, la suma, el cuerpo (tribunal,
procedimiento aplicable, individualización de la parte solicitante y nombre de la caratulas del
expediente) y la petición.
 Requisitos articulo 254 del CPC.
1. Designación del tribunal (esencial, negar de oficio).

2. Individualización del demandante, de quien lo representa y naturaleza de la


representación. (esencial, negar de oficio).

3.Individualización del demandado (esencial, negar de oficio).


 Importancia. Competencia relativa, efecto cosa juzgada, capacidad y
notificación.

4. Exposición de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya (solo parte


puede reclamar)
 La pretensión puede ser múltiple, alternativa o subsidiaria (art. 17 CPC).
5. Enunciación precisa y clara de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal.
(solo la parte puede alegarla)
 Peticiones que se hacen al tribunal y excepciones.
 Determinan competencia específica del tribunal.
 Delimita lo pedido. Tribunal da algo distinto, omite o excede. Nulidad
casación en la forma (765 nº5) o por ultra pepita (765 nº4).
 Las cortes de apelaciones de Santiago tienen el requisito de ante suma

Providencias que recae en la demanda


Al presentarse una demanda ante tribunales, este puede hacer pasar dos cosas
1. demanda cumple con los requisitos. Tribunal da Traslado a la demanda generándose,
después de la notificación, un incidente en que el demandado puede tomar ciertas
actitudes: allanarse, contestarla o reconvenir.
2. demanda no cumple con los requisitos. hay que distinguir sobre los requisitos.
 Requisitos 1,2 y 3. (individualizaciones). No se da curso hasta subsanar defecto
 Incompetencia absoluta: casa de oficio.
 Error patrocinio: se entiende por no presentada.
 Error mandato: apercibimiento de no presentada al 3er día.
 Requisitos 4 y 5. Tribunal no puede actuar de oficio, corresponde a la parte
mediante excepción dilatoria de ineptitud del libelo.

Efecto de interponerla.

Una vez interpuesta la demanda, genera distintos efectos distinguiendo si esta notificada o no.
En general son las siguientes:

1. El tribunal que la conoce puede:


 no dar curso, ya sea por requisitos (1,2 y 3) o error en patrocinio y poder.
 admitirla a tramitación.
 declarar su incompetencia de oficio solo cuando sea absoluta.
2. El demandante prorroga tácitamente la competencia
3. Si demandante alega incompetencia, la competencia se radica en el tribunal en los casos que
se permite.
4. Demandante no puede interponer nueva demanda contra demandado, con igual causa y
objeto. (Estado de litispendencia).
5. Se interrumpe civilmente la prescripción tanto prescriptiva como extintiva, junto con la
mora del deudor.

17. Emplazamiento y Momentos y efectos en que es posible retirar la demanda.


Es el transcurso de un lapso de tiempo que el legislador determina, luego de la notificación,
para que el demandado ejerza sus derechos.
 Es un elemento de la esencia tanto en primera como en segunda instancia
susceptible de casación en la forma, exc. Dilatoria o inc. De nulidad.
 Ejemplo. plazo para impugnar documentos acompañados con la demanda (255
CPC).
Momentos:
A. Primera instancia
 Corresponde al que corre desde la notificación valida de la demanda y la
resolución recaída en ella.
 Transcurso de termino de emplazamiento.
B. Segunda instancia
 Notificación valida de la resolución del tribunal de primera instancia que
concede recurso de apelación.
 Transcurso del plazo que tienen las partes para comparecer ante el tribunal
de segunda instancia.

Características.
 Plazo legal, fatal, improrrogable, discontinuo y común.
 Dependerá del lugar donde se encuentre el demandado.
 Dentro de la comuna de asiento del tribunal: 15 días.
 Fuera de la comuna y dentro del territorio jurisdiccional. 18 días.
 Fuera del territorio jurisdiccional del tribunal: 18 + tabla de
emplazamiento.
Efectos del emplazamiento.
 Crea relación jurídica procesal entre las partes.
 Genera la carga de la defensa del demandado, pudiendo adoptar distintas actitudes.

Efectos de retiro de la demanda.


Se debe distinguir previamente si se ha notificado
1. No se ha notificado.
 Se puede retirar materialmente y se entiende por no presentada.
2. Se ha notificado.
 Se produce desistimiento de la demanda.
 Se produce la perdida o extinción de la pretensión del actor.
 Se tramita como incidente (interlocutoria que pone termino al juicio y
produce cosa juzgada).
 Requiere resolución judicial para producir efectos.
 Mandatario requiere facultad inc. 2 art. 7 CPC.

En cuanto a su modificación
1. después de notificada y antes de contestada se puede ampliar o rectificar el contenido. Se
entiende nueva demanda y requiere de nuevos plazos.
2. Después de contestada, no puede modificarse en caso alguno. Solo agregar en virtud del
312 del CPP, mientras no sea lo principal.

18. Rebeldía y Allanamiento.

En cuanto a la defensa del demandado, este puede adoptar distintas actitudes frente a la
demanda interpuesta. Entre ellas se reconocen:
A. Rebeldía o contumacia
Corresponde a la inactividad del demandado al no contestar la demanda o no comparecer
a las audiencias. Se consideración una contestación ficta que niega los fundamentos de la
pretensión del demandante. (artículo 318 CPC).
Procedencia
 Por el solo ministerio de la ley sin necesidad de certificado previo, por el mero
transcurso del término del emplazamiento que se hayan hecho valer sus derechos.
 La carga de la prueba recae en el demandante (318 cpc).
Efectos
se debe distinguir según la instancia.
1. primera instancia
 Debe ser considerado para todas las gestiones del proceso, por lo cual debe
notificarse en todas las resoluciones y solicitar la rebeldía en cada una de ellas
 El demandado rebelde puede comparecen en cualquier momento respetando
lo obrado

2. segunda instancia.
 El demandado no es considerado en gestión alguna y las resoluciones producen
efectos a su respecto desde que se dicten, sin necesidad de notificación.
 Puede comparecer en cualquier estado del juicio, pero pierde la
posibilidad de hacerlo personalmente (ley 18.120). solo mediante
abogado o procurador del número.

B. Allanamiento.
Corresponde a la aceptación, expresa o tácita, de la pretensión del demandante ya sea total
o parcial por parte del demandado

1. Total: corresponde a todos los fundamentos de hecho y derecho de la pretensión del


demandante.
 No implica término del proceso, sino omisión del termino probatorio (art. 313 CPC.)
 Contra excepción: cuando existe un interés publico involucrado, los
hechos igualmente deben probarse.
2. Parcial: corresponde a la aceptación solo de algunos fundamentos de hecho o derecho de
la pretensión del demandante.
 El termino probatorio recae sobre los hechos no allanados.

Importancia: Facultades del mandatario deben ser especiales para las posibilidades de
allanarse.

19. Excepciones dilatorias y perentoria.


Cuando el demandado alega ciertos hechos o derecho que afectan los fundamentos de la
pretensión.
A. EXCEPCIONES DILATORIAS

Se refieren a la corrección del procedimiento sin afectar el fondo de la acción deducida


Regulación taxativa en el art. 303 del CPC.
 Versan sobre los vicios del procedimiento y no el fondo
 Deben interponerse todas en el mismo escrito antes de la contestación de la
demanda dentro del término de emplazamiento.
 Suspenden la tramitación del juicio.
1. Tipos

El articulo 303 del CPC, establece una enumeración taxativa, no obstante, ofrece una
causal genérica.
 Nº1 Incompetencia del tribunal
 La absoluta puede ser declarada de oficio y la relativa la alega el demandante.
 Nº2 Incapacidad y falta de personería o representación legal de demandante
 Excepción: Falta de legitimación, perentoria.
 Nº3 La litispendencia
 Nº4 Ineptitud del Libelo
 Nº5 Beneficio de Excusión
 Nº6 En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al
fondo de la acción deducida.

Oportunidad
 Dentro del término de emplazamiento
 En un mismo escrito antes de la contestación de la demanda.
 Después solo se pueden interponer como alegaciones o defensas durante el juicio.
Tramitación
La interposición de litispendencia y la incompetencia del tribunal se pueden interponer
tanto en primera como en segunda instancia.
 Se agregan en el cuaderno principal como incidente (interlocutoria de previo y
especial pronunciamiento
 Se puede hacer un traslado de 3 días
 Cuando la falta es notoria y publica, el tribunal puede fallar de plano.
 Si es necesario, se puede aumentar el termino probatorio hasta 8 días.
 Se deben fallar todas en una misma oportunidad. Si se acepta la incompetencia, no
es necesario el pronunciamiento del tribunal sobre las demandas.
 La resolución es apelable.
 Si se rechaza, 10 días para contestar demanda.
 Acepta:
 Subsanable: demandante debe corregir demanda, no hay plazo.
 No subsanable: termino del procedimiento.

B. EXCEPCIONES PERENTORIAS

Son aquellas que atacan las fundamentaciones de la pretensión del demandante


introduciendo al proceso hechos nuevos de carácter impeditivo, modificativo o extintivo
de la pretensión.

 La carga de la prueba recae íntegramente en el demandado


 Se identifican con las formas de extinguir las obligaciones del código civil.
 Se oponen durante la contestación de la demanda.
 No suspenden la tramitación del proceso, ya que se resuelven en sentencia definitiva.

20. Excepciones mixtas y anómalas y Reconvención.


EXEPCIONES MIXTAS
Aquellas de naturaleza perentoria que el legislador permite al demando oponer como
excepciones dilatorias, es decir, antes de la contestación de la demanda.
 Cosa juzgada.
 Transacción.
Efectos
 El tribunal puede fallarlas después de tramitado un incidente, como dilatoria o si es
de lato conocimiento, las puede reservar para la sentencia definitiva ordenando
contestar la demanda.
EXCEPCIONES ANOMALAS
Aquellas de naturaleza perentorias que legislador permite al demandado oponerlas por
escrito con posterioridad a la contestación de la demanda durante el juicio hasta la citación
de hoy sentencia (1era instancia) o vista de la causa (2da instancia).
Cuales:
 Prescripción extintiva
 Cosa juzgada
 Transacción
 Pago efectivo de la deuda.
Efectos:
 1era instancia: como incidente despues de causa a prueba, pudiendo reservarse
hasta sentencia
 2da instancia: mismo procedimiento, resolución en una instancia.

RECONVENCION
Frente a la pretensión del actor, el demandado reacciona ejerciendo su propia pretensión
en el mismo proceso (la demanda del demandado)

Requisitos
 Debe realizarse en la contestación de la demanda dentro del término de
emplazamiento.
 Que el tribunal tenga competencia para conocer la reconvención.
 Que esté sometida a un mismo procedimiento de la demanda original y que acepte
reconvención.
 La ley no exige relación directa entre la demanda principal y la
contrademanda.
 Debe cumplir con las formas establecidas en el art 254 del CPC.
Tramitación.
 La reconvención se substanciará y fallará conjuntamente a la demanda principal. (art.
316 del CPC).
 El demandado reconvencional puede asumir las mismas actitudes.
 Tiene un plazo de 6 días para interponer excepciones dilatorias y recursos.
 El aumento del plazo extraordinario, para rendir prueba fuera del territorio de la
republica solo se concede cuando procede cuestión principal.

21. Réplica, dúplica y Conciliación.

Una vez resueltos los incidentes, excepciones o medias prejudiciales que no ponen fin al
procedimiento se da traslado a la contestación de la demanda

Contestación de la demanda es entendido como el escrito en el que el demandado hace


valer su defensa respecto de la pretensión hecha valer por el demandante. Debe cumplir
con los requisitos:
 Comunes a todo procedimiento
 Debe ser en la primera presentación del juicio (con patrocinio y poder).
 Requisitos específicos del 309 CPC
 Designación del tribunal ante quien se presenta.
 Individualización del demandado.
 Excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los
hechos y fundamentos de derecho en que se apoyan.
 Enunciación precisa y clara de las peticiones que se sometan al resultado.

Una vez realizada la presentación de la contestación, proceden:


A. Replica
Corresponde al escrito del demandante destinado a modificar, ampliar o
adicionar las acciones que haya formulado en la demanda, pero sin que pueda
alterar las que sean objeto principal del pleito. (art. 312 del CPC). Ejemplo: no
podría calificarse un hecho de forma distinta.
Tramitación
 Dentro de los 6 días despues del traslado de la contestación de la demanda
(E. diario).
 No pueden cambiar el objeto, la causa ni los sujetos pasivos originales.

B. Duplica
Corresponde al escrito de demandado en destinado a modificar, ampliar o
adicionar las acciones que hayan formulado en la demanda, pero sin que pueda
alterar las que sean objeto principal del pleito (art. 312 del CPC).
Tramitación
 Por regla general, no pueden interponerse excepciones.
 Excepciones: Cosa juzgada, prescripción, transacción y pago
de la deuda.
 Plazo: 6 días despues del traslado y notificación por estado diario de la
réplica.

Con la interposición de la duplica, y agotado el periodo de discusión es necesario realizar el


ultimo tramite obligatorio y esencial para la continuidad del juicio: llamado a las partes a
conciliación.

CONCILIACION

Requisitos
 Debe realizarse dentro de un juicio civil
 Excepción: Juicio de Evicción, Ejecutivo y hacienda.
 Que sea legalmente admisible la transacción (plena libertad de disposición).
 Que no reciba aplicación del 313 del CPC (paso directo a oír sentencia).
a. Si el demandado se allana totalmente a la demanda y no hay interés público
comprometido.
b. Si no contradicen hechos substanciales y pertinentes sobre los que versa el
juicio.
c. Si las partes piden que se falle el pleito sin mas tramite.
Oportunidad
 Debe realizarse entre el 5 día y no posterior al 15ª desde la notificación de la
resolución de la duplica.
 Notificación por cedula.
Facultad del tribunal
 El juez actúa como amigable componedor para acercar a las partes.
 Juez llama a las partes con o sin abogados.
 Puede proponer las bases del arreglo, para avenimiento total o parcial.
 Puede ordenar, de oficio, agregar antecedentes y pruebas que estime.
 A solicitud de parte, puede suspender hasta media hora para deliberar.
 Sus opiniones no lo inhabilitan para seguir conociendo la causa.
Efectos
 Conciliación exitosa: se levanta acta que suscriben las partes, el juez y el secretario
produciendo sentencia ejecutoriada.
 Litisconsorcio: solo aquellos que participaron dentro de ella.
 Conciliación frustrada: el secretario certifica el fracaso y motivos, quedando autos
para efectos de recepción a prueba, si procede.
 El tribunal puede llamar a conciliación en cualquier momento del
juicio. (facultativo).
Omisión En aquellos casos en que sea obligatorio, ya sea en única o primera instancia, el
llamado a conciliación es un trámite esencial en juicios de mayor o menos cuantía.
 Su omisión, produce la nulidad del juicio. (casación en la forma
795 nº 2)

22. Recepción de la causa a prueba. Concepto, forma de impugnarla y características.

Una vez finalizada el periodo de discusión, existen dos vías para optar por el tribunal. Citar
directamente a oír sentencia, según el artículo 313 del CPC, o;

El tribunal da resolución que ordena recepción de causa a prueba. Esta ultima


corresponde a la apertura del periodo probatorio cuando el juez estima que hay o pueden
existir hechos: (contenido)
 Substanciales: forman la esencia del conflicto.
 Controvertidos: existe discrepancia entre las partes.
 Pertinentes. Se vinculan al hecho substancial.

Características.
1. Naturaleza. Sentencia interlocutoria de segundo grado (auto a prueba) es decir, que sirve
para la dictación de la sentencia definitiva.

2. Notificación por cedula


 Los incidentes de esta se realizan por Estado diario.

3. Los hechos substanciales son aquellos fijados por los escritos anteriores a la resolución de
recibir la causa a prueba. A su vez, estos determinan el contenido y objeto de la causa de
prueba, tanto de los hechos controvertidos y pertinentes.

Impugnación
Tiene la finalidad de agregar, modificar o eliminar los hechos fijados con anterioridad en los
escritos. Para ello se dispone del recurso:
REPOSICION, CON APELACION SUBSDIARIA (auto de prueba). Art. 318 y 319 del
CPC.
 Debe interponerse dentro de los 3 días desde la notificación para recibir causa a
prueba.
 Juez podrá resolver de plano o como incidente.
 El objetivo es ampliar, modificar o eliminar hechos controvertidos fijados
previamente.
 En cuanto a reposición, es un incidente de previo y especial pronunciamiento de
segundo grado, que suspende el procedimiento hasta su fallo.
 En cuanto a la apelación, procede solamente en subsidio sin necesidad de
fundamentarla nuevamente, contra la resolución que acoge el recurso de reposición
contra aquella resolución que recibe la causa a prueba no suspendiendo el
procedimiento ya que opera con efecto devolutivo.
FALLO DEL RECURSO
1. recurso de reposición.
 Si lo acoge, no procede apelación
 Recurso contra resolución que acoge reposición (contraria) procede apelación.
2.recurso de apelación subsidiaria.
 Efecto devolutivo
 La causa continúa tramitándose en 1era instancia
 2da instancia acoge.
 Si modifica o agrega hechos: el de primera debe abrir termino especial
no mayor a 8 días.
 Si elimina, no serán considerados.

23. Término probatorio. Concepto, características y tipos. Especial mención al


término ordinario.

Periodo de tiempo señalado por la ley a las partes para la rendición de la prueba, en particular
para la recepción de la prueba testimonial y para ofrecer las pruebas que no hubieran sido
pedidas con anterioridad a iniciación.
 Plazo legal
 Puede ser judicial cuando trata del plazo extraordinario o especial.
 De común acuerdo, las partes pueden reducirlo.
 Plazo común
 Plazo fatal. Cuando es ordinario, precluye facultad de acompañar documentos, rendir
prueba testimonial y solicitar realización de diligencias probatorias.
 Comienza posteriormente al fallo del incidente de reposición.
Tipos
 Termino probatorio ordinario (duración de 20 días una vez notificada)
Corresponde aquel se computa desde la notificación por cedula de la causa a prueba.
 Excepcionalmente, desde la última notificación por estado diario de la
resolución del recurso de reposición de la causa a prueba.
 Las partes pueden reducir el plazo de común acuerdo
 Pueden suspenderlo, en el momento del obstáculo o dentro de tres días por
no más de 8 días.
 Se puede rendir todo tipo de pruebas dentro de su duración
24. Término probatorio extraordinario y especial.
 Termino probatorio extraordinario
Aquel que corre inmediatamente a continuación del termino probatorio ordinario, cuando
las partes la solicitan por esta fuera del lugar del tribunal. Solicitado antes del término
probatorio ordinario.
 Por el número de días que señale la tabla de emplazamiento para rendir la prueba.
 Puede ser fuera del territorio de la republica o dentro de este y fuera de comuna de
asiento.
 Tramitación:
 Dentro del territorio, excepto si se cree que es pedido
maliciosamente
 Fuera del territorio. Se exige caución y pago en casos de no
rendirlo. Para solicitud debe cumplir con 332.
o Tenor del escrito de lugar a creer que puedan estar allí.
o Determinada la clase y condición de los instrumentos y
el lugar donde se encuentran.
o Si es prueba de testigo, que se haga presumible su
conveniencia de la declaración.
 Importancia: tramitación (exhorto a cargo de corte suprema) y caución.
 Solo se puede rendir aquella prueba de la localidad para la que ha sido concedida.

 Termino probatorio especial


Aquel concedido cuando durante el termino probatorio ordinario o extraordinario
ocurren ciertas circunstancias que impiden la recepción de la prueba, generándose una
oportunidad especial para tal fin.
 Entorpecimiento sin culpa de parte.
 Solicitado una vez ocurrido el hecho o dentro de los 3 días.
 Dura el tiempo que exista el entorpecimiento solo en dicho lugar.
 Casos:
a. Cuando se acoge apelación de auto de prueba
b. En caso de testigos, se inicia dentro del probatorio, pero no acaba en él.
c. Inasistencia del juez de causa.
d. Prueba de tachas: si es insuficiente o terminado el probatorio. No más de 10
días.
e. Como Medidas para mejor resolver en no superior a 8 días improrrogable.

25. Observaciones a la prueba y Medidas para mejor resolver. (compañera la dio)


OBSERVACIONES A LA PRUEBA.
Corresponde a un procedimiento posterior al termino probatorio y vencido este, dentro de
los primeros 10 días siguientes al fin del término probatorio donde las partes podrán hacer
por escrito las observaciones que el examen de la prueba les sugiera.
Importancia
En dicho escrito, las pruebas son recapituladas de forma metódica para reafirmar, negar o
interpretar los hechos que fundamentarían sus pretensiones, la prueba que a cada uno se
refiere y las razones que se aducen.
Efecto
Al no ser una parte fundamental del procedimiento, su ausencia de presentación no acarrea
sanción sino solo una defensa inferior.
MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER.
Diligencias probatorias que puede decretar de oficio el tribunal, una vez citadas las partes
a oír sentencia, con el fin de acreditar o esclarecer alguno de los hechos del juicio.
Características
 Es una aplicación del principio inquisitivo. El tribunal puede dictarla de oficio sin
necesidad de que las partes lo soliciten.
 Tribunal debe decretarla dentro del plazo para oír sentencia (60 días). Y solo 20 días
desde dicha notificación para cumplirlas.
 Si abre termino probatorio especial, no puede ser mayor a 8 días improrrogable.
 Es la excepción a la regla del art. 64, que establece que plazos para actuaciones
judiciales no son fatales.
 si el juez la decreta fuera de plazo, se entiende por no presentada.
 No invalida la sentencia, solo aplican medidas disciplinarias.
 Solo se aplica para la medida en específico.
 Notificación por estado diario. Si afecta a terceros, por cedula.
 Inapelable, excepto resolución de perito en primera instancia.
Medidas en específico.
1. Agregar documentos necesarios para esclarecer el derecho de litigantes.
2. Confesión de las partes sobre hechos de influencia que no resultan probados en el
procedimiento.
3. Inspección personal del objeto de la cuestión.
4. Informe de peritos
5. La comparecencia de testigo que hayan declarado en el juicio, para que esclarezcan
sus dichos obscuros o contradictorios (no hechos nuevos)
6. Presentación de cualesquiera otros autos que tengan relación con el pleito.
 Prueba documental especial en expediente de tramitación dentro de un plazo
no mayor a 8 días.

26. Citación a oír sentencia y sentencia definitiva.

CITACION A OIR SENTENCIA


Existen dos oportunidades en las cuales el tribunal puede citar a oír sentencia a las partes.
1. despues de finalizado el periodo de discusión una vez evacuado el trámite de duplica
 Aquel es apelable ya que niega el tramite explicita o implícitamente.
A. Si el demandado se allana totalmente a la demanda, evitando el periodo probatorio.
B. Demandado no controvierte los hechos invocados del demandante.
C. Que las partes pidan, de común acuerdo, fallar el pleito sin más trámites.
2. vencido el plazo para hacer observaciones a la prueba
 Notificación por estado diario según 432 del CPC.
 Inapelable
 Reposición, fundada en error de hecho solo antes del 3 día.

Importancia
 Al ser un trámite o diligencia esencial del procedimiento, se omisión constituye una
nulidad de la sentencia susceptible de casación en la forma (795 del CPC).

Efectos
 Cierra el debate
 Causa queda en estado de fallo
 Citadas las partes para oír sentencia, no se admiten escritos ni pruebas de ninguna
especie
Excepciones: actuaciones que pueden realizar las partes una vez citada
 Incidentes de nulidad de lo obrado
 Las partes pueden resolverlo como incidente dentro del 5 día.
 El tribunal puede subsanarlas de oficio errores en la tramitación.
 Medidas para mejor resolver
 Medidas precautorias: aseguramiento de la pretensión, no hay plazo.
 Impugnar documentos públicos, privados y traducciones.
 Acumulación de autos, privilegio de pobreza, desasimiento de la demanda y
conciliación
 Las pruebas fuera del tribunal o no rendidas no afectan a menos que el
tribunal las solicites como medida para mejor resolver por motivos fundados
para dictar sentencia.
 Si se agrega una vez dictada sentencia, se agrega para ser considerada
en segunda instancia.

SENTENCIA DEFINITIVA (170 del CPC).


Corresponde aquella sentencia dictada por el tribunal, una vez finalizado el plazo para oír
sentencia, en los que falla tanto los incidentes y excepciones que pudieran existir como la
cuestión principal que da lugar al pleito colocándole fin a la instancia.
 Plazo de 60 días luego de notificada la citación a oír sentencia.
 Plazo no fatal.
 Coloca fin a la instancia y resuelve el objeto del juicio.
 Las sentencias se deben dictar conforme al merito del proceso, es decir, a lo pedido
por las partes.
 Si da cosa distinta: casación en la forma (768 n5)
 Si da mas de lo pedido: ultrapetita (795n4)
 Incumplimiento en el plazo genera amonestación para el juez.
 En materia penal produce la nulidad del juicio y repetición en el menor plazo
posible
 a menos que se absuelva al imputado. Si son varios, solo aquel que
se absuelve debiendo repetirse a los demás.

27. Concepto de prueba.


El concepto de prueba corresponde al conjunto de los actos procesales realizados en el
proceso a fin de permite al tribunal alcanzar la convicción acerca de la existencia de ciertos
hechos necesarios para la solución
Posee tres dimensiones:
A. Es una actividad
Corresponde al conjunto de mecanismos o actos procesales mediante los
cuales se aportan antecedentes que sustentan las alegaciones.
 Determinan la cuestión fáctica debatida.
B. Es un medio
Son los elementos de soporte sobre cuya base el juez da por acreditadas o
no las afirmaciones sobre los hechos alegados por las partes.
 Es una actividad exclusiva del juez la verificación de dichos medios
o instrumentos.
 Las partes solo se limitan a proponer, aportar o intervenir en la
practica de los medios de prueba.
C. dirigido a un resultado
corresponde a la afirmación de los enunciados que se hacen las partes res-
pecto de los hechos que pueden tenerse por verificados.
Acepciones vinculadas
 medio de prueba
 oportunidad procesal (periodo de prueba).
 Accion.
 Resultado.
Finalidad.
Se liga a la finalidad del proceso, que es afirmar y sostener las pretensiones de las partes
para resolver el conflicto.
Sin embargo, cualquiera que sea el proceso, el tribunal debe enfrentarse a grados de conoci-
miento.
1. Ignorancia
2. Duda: concurren motivos que llevan a la negación o afirmación
3. Probabilidad: periodo de transición en que existe una mayoría de aspectos afirma-
tivos, pero no existe certeza.
 Importancia: medidas cautelares en una apariencia de derecho invocado.
4. Certeza: Estado psicológico en el cual el juez, luego de realizar una serie de com-
probaciones, llega al convencimiento de que un hecho ha ocurrido de una manera
determinada. (distinto de verdad).
5. Convicción: cuando se admite la certeza a la que el juez ha llegado como legítimo
dando lugar a los fundamentos de la sentencia.
 Socialización de la sentencia. Forma en que cualquiera pueda entenderla
dentro o fuera del proceso.
 Consideraciones de hecho y derecho so pena de nulidad.

28. Objeto de Prueba

Tratando de responder a la pregunta sobre que recae la prueba, se ha llevado a dos objetos.
1. Hechos. Una parte de la doctrina más tradicional proponía que lo que se
probaba eran los hechos mismos, sus circunstancias y acontecimientos
concretos.

2. enunciados o afirmaciones de las partes: la doctrina más actual y ma-


yoritaria, propone que aquello que se prueba no son los hechos mismos,
sino las afirmaciones que las partes efectúan en el proceso respecto a esos
hechos.
Dentro del proceso, lo que se prueban son las afirmaciones que las partes realizan sobre
ciertos hechos que integran la norma jurídica.
¿debe probarse el derecho?
 NO, se entiende por la presunción del art. 7 del C.C. que el juez esta obligado a co-
nocer la norma vigente y debe aplicarlo, aunque las partes no lo pidan.
 En cuanto al derecho extranjero, puede solicitar prueba de testigos.
 El derecho nacional derogado puede ser probada por medios de prueba.
 La costumbre solo concurre cuando la ley se remite a ella. Excepto en ma-
teria comercial.
Objeto de la prueba en:
1. Materia civil. Solo recae sobre los hechos que integran el conflicto y que
no han sido probados por las partes.
 Hechos substanciales
 Hechos controvertidos
 Hechos pertinentes
2. Materia penal: solo recae en aquellos descritos en la acusación.
3. Materia administrativa sancionadora. Hechos descritos en cargos y
aquellos que son afirmados o propuestos por presunto infractor.
Algunos hechos no necesitan ser probados.

1. Hechos no controvertidos por las partes


2. Hechos evidentes.
3. Hechos notorios.
4. Hechos presumidos
5. Hechos negativos.

29. Etapas de la actividad probatoria.

30. Conformación, Admisibilidad y Exclusión de prueba


A. CONFORMACIÓN DE PRUEBA
B. ADMISIBILIDAD DE PRUEBA
El ejercicio probatorio tiene límites: la prueba debe ser legal y admisible.
Legal significa, en primer lugar, que los únicos medios de prueba son los que se encuentran
expresos en la ley. En materia civil, el art. 341 del CPC los enumera taxativamente, mientras
que, por el contrario, el NCPP en su art. 295 establece claramente la libertad de prueba, y lo
complementa con el art. 323 al disponer que será admisible “cualquier medio apto para pro-
ducir fe”. En segundo lugar, que la prueba sea legal implica que debe practicarse en la forma
establecida por la ley.
Por otra parte, la admisibilidad se puede comprender desde dos dimensiones: primero, la
pertinencia del hecho a probar. Así, no sería pertinente probar un hecho que ninguna parte
haya afirmado o negado. Segundo, la utilidad del medio de prueba. De esta manera, serían
inútiles los medios que ya se han utilizado para probar el mismo hecho o los que no son
adecuados para probar la certeza de la pretensión (ej: probar parentesco con una confesión;
lo útil sería hacerlo con peritos).
C. EXCLUSIÓN DE PRUEBA
Quedan excluidas las pruebas ilícitas. Estas son las obtenidas por medios ilícitos, en infrac-
ción a normas jurídicas y/o contrarios a derechos constitucionales. Esto se establece en el
art. 195 del NCPP:
“Artículo 195.- Métodos prohibidos. Queda absolutamente prohibido todo método de in-
vestigación o de interrogación que menoscabe o coarte la libertad del imputado para declarar.
En consecuencia, no podrá ser sometido a ninguna clase de coacción, amenaza o promesa.
Sólo se admitirá la promesa de una ventaja que estuviere expresamente prevista en la ley
penal o procesal penal.
Se prohíbe, en consecuencia, todo método que afecte la memoria o la capacidad de com-
prensión y de dirección de los actos del imputado, en especial cualquier forma de maltrato,
amenaza, violencia corporal o psíquica, tortura, engaño, o la administración de psicofármacos
y la hipnosis.
Las prohibiciones previstas en este artículo rigen aun para el evento de que el imputado
consintiere en la utilización de alguno de los métodos vedados.”
La doctrina se ha pronunciado respecto de la admisibilidad de las pruebas ilícitas:
- Un sector minoritario aboga por la admisibilidad de la prueba ilícita, sin perjuicio de
que exista sanción para quienes la obtuvieron. Fundamentos:
El objetivo del proceso es encontrar la verdad procesal, y para esto es menester una
adecuada reconstrucción de la realidad, por lo que no se pueden dejar de lado pruebas tras-
cendentales.
Ppio de proporcionalidad y ppio proreo
Autonomía de las normas procesales por sobre las materiales solo se deben
desechar las que vulneren normas procesales, no materiales de ser así, habría sanción en
ambas sedes, lo que vulneraría el ppio non bis in idem.
- El sector mayoritario es partidario de la inadmisibilidad. Fundamentos:
Proceso se enmarca en un ordenamiento jurídico
Ppio de probidad
Nadie puede aprovecharse de su propio dolo
Efecto disuasivo de la inadmisibilidad: prevenir pruebas ilícitas mediante su prohibi-
ción.
Prohibición autotutela
El fraude a la ley debe sancionarse
Búsqueda de la verdad no es un valor absoluto
- Hay otra fracción que comparte la postura ecléctica: la (in)admisibilidad dependerá
del caso concreto y el bien jurídico vulnerado. En este sentido, esta doctrina ha sido adoptada
por la jurisprudencia: el Tribunal Europeo de DDHH en el caso Schenk de la escucha tele-
fónica ilícita admitió esta prueba en el juicio

31. Prueba legal o tasada.

32. Libre valoración de la prueba.

33. Presunciones.
Son el medio de prueba a través del cual la ley o el tribunal infiere de ciertos hechos o
circunstancias conocidas, otros hechos o circunstancias desconocidas, invocadas por una
de las partes en el proceso.
1. Generalidades.
▪ Requiere de tres elementos
a) Hecho o circunstancia conocida, lo que constituye la base o premisa de la pre-
sunción.
b) Elemento lógico o actividad racional, que se realiza a partir del hecho conocido
para unirlo con el hecho desconocido y
c) Hecho presumido desconocido y que como consecuencia de los anteriores
pasa a ser determinado.

A. Presunciones de Derecho: aquella establecida en la ley, conforme a la cual, acredi-


tado hecho conocido o premisa no es posible rendir prueba para destruir el hecho
presumido.
 El legislador es quien establece la presunción, a partir del hecho base o premisa, de-
biendo simplemente acreditarse este.
 Acreditado el hecho conocido, base o premisa, se debe tener por acreditado el he-
cho presumido, sin que pueda rendirse prueba en contrario.
Ejemplos.
 Concepción a partir del nacimiento (art. 76 CC), mala fe en error de derecho (706)
 En materia penal no caben las presunciones de derecho en virtud del art. 19 Nº 3
inciso 6 de la CPR “la ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal”.

B. Presunciones simplemente legales: Aquella establecida por la ley, pero que admiten
la rendición de prueba en contrario para destruirla.
 Es necesario probar el hecho base y acreditado opera la presunción.
 Prueba en contrario puede recaer tanto sobre el hecho base o premisa como respecto
del hecho presumido, correspondiéndole a aquella que quiera destruir la presunción.
Ejemplos.
 Paternidad del marido con relación al hijo que nace 180 días posteriores al matrimo-
nio. (art. 180 CC) El poseedor es reputado dueño mientras otra persona no justifique
serlo (art. 700).

C. Presunciones judiciales: Aquellos hechos desconocidos que deduce el juez de ciertos


antecedentes que constan en el proceso. Juez construye presunciones, no obstante que e
ciertas circunstancias la propia ley quien así lo indica.
o Testigos: el testigo de oídas y la declaración de un menor de 14 años
o Confesión extrajudicial verbal
o Base de la presunción judicial la constituyen los hechos no probados en forma plena
por las partes.
o No tiene limitaciones, salvo los actos o contratos solemnes que deben probarse por
la solemnidad.
▪ Valor probatorio:
(1) Grave: presunción debe ser ostensible, aparecer plenamente configurada de los hechos
que le sirven de base
(2) Precisas: no deben ser vagas, difusa, no pueden conducir a conclusiones diversas
(3) Concordantes: armónicas entre sí, no contradictorias.
*Una sola presunción puede constituir plena prueba, cuando a juicio del tribunal, tenga
caracteres de gravedad y precisión suficientes para formar su convencimiento.
34. Carga de la prueba. Concepto y regulación en Chile.

La carga de la prueba es estructuralmente uno de los mayores aportes de Goldschmit quien


explica el proceso como una situación jurídica en la que existen expectativas, posibilidades,
cargas y liberaciones de cargas.
La carga es entendida como el ejercicio de una facultad para el logro del propio interés
puesto que en el proceso no existen deberes y derechos como tal. Esto es esencial para
entender la rebeldía.
De esta manera la carga de la prueba (onus probandi) implica:
 realizar actuaciones para comprobar la efectividad de aquellas proposiciones de he-
cho que el litigante ha introducido al proceso para mejorar sus expectativas a recibir
una sentencia más favorable.
 Una pauta de conducta para las partes sobre cuales son lo hechos a probar.
 Establece quien debe soportar el riesgo de no producir prueba respecto de los he-
chos dentro del proceso
 Contiene una regla de juicio para el juez ordenando como debe fallar si falta
prueba. Es regla general que opera en caso de falta de prueba en todo tipo de caso.
 Regla objetiva establecida en la ley, sin perjuicio de normas especiales para casos
determinados.
 Su aplicación constituye una cuestión de derecho por lo que su inobservancia da lu-
gar a casación en el fondo
 solo aplica con los hechos que no se encuentren exentos de prueba.
 Se determina por la situación inicial de cada parte en el proceso y también por cir-
cunstancias posteriores que puedan incurrir durante el mismo.

Distribución de la carga de la prueba.


Criterios para determinar quien tendría la carga de la prueba.

1- Según el rol del sujeto: que es la base de la fórmula romana que dice que la carga
de la prueba corresponde al actor, es decir, la carga corresponde a quien presenta los
hechos. Pese a ser un concepto útil, no constituye la RG, dada la existencia de hechos
no controvertidos, notorios, presumidos, negativos, etc. además más importante que
la calidad es el contenido de la afirmación.

2. Según la naturaleza de los hechos: este es un criterio aportado por el derecho


civil. De esta forma se supone que del art. 1698 se extraen:
 hechos constitutivos
 convalidativos,
 extintivos,
 invalidativos
 impeditivos.
Así, la carga gravaría a quien los hechos benefician. Si bien esta teoría es aceptada
desde la teoría de las obligaciones, es insuficiente para el proceso para los actos y hechos
jurídicos

la norma chilena que distribuye la carga de la prueba hoy en día es una regla que atiende
exclusivamente a la naturaleza de la obligación por el art. 1684 del C.C.
3. Teoría dinámica de la carga probatoria:
la carga se debe distribuir entre las partes según el principio de la solidaridad. Implica que en
ciertas situaciones se traslada, se modifica la carga probatoria y se le impone a quien esté en
mejor posición de rendir prueba del hecho controvertido.
 se hace recaer la carga de la prueba sobre la parte que está en mejores condiciones
profesionales, técnicas o fácticas para producir la prueba respectiva.
 Basándose en los principios de eficacia y solidaridad, con el deber de cooperación
con el órgano juzgador.
 Busca evitar que una de las partes incurra en una posición abusiva por la omisión en
la producción de las pruebas, como si sucede.
Fundamento
El código procesal civil en su artículo 294 y en el mensaje establecen esta idea. De esta forma
se reconocen las distintas finalidades del proceso, siendo este no solo un instrumento de
resolución individual sino también social y el tribunal tiene un rol trascendental. Si bien se
mantiene la carga probatoria de acuerdo a la segunda tesis, habrá casos en que el juez podrá
alterar las reglas.

Carga de la prueba en el Derecho chileno.

hoy en día el art. 1698 es una mezcla de las primeras dos tesis. De esta forma los conva-
lídatelos y constitutivos deben ser acreditados por la parte a quien favorece que por RG es
el demandante y los invalidativos, impeditivos y extintivos por quien favorece
 No será necesaria en virtud del art. 313 CPC, debe existir una controversia.
 En el caso de la rebeldía carga de la prueba recae íntegramente en el demandante

Prueba de hechos negativos.


NO siempre constituye una alteración de la carga probatoria.

(1) Negativa general: negativa genérica del demandado de los hechos que configu-
ran la pretensión del actor. Se radica enteramente en el sujeto activo.
(2) Negativa de hechos aislados: hay que distinguir dos situaciones
(1) Que exista una negativa absoluta: quien lo afirma se libera de la carga y lo tras-
pasa a la otra “no recibí el dinero”
(2) Que exista un hecho negativo que permite reforzar su existencia por un he-
cho positivo: el hecho contrario se puede desvirtuar por la prueba de un hecho
positivo, en este caso no existe liberación de la carga probatoria “no es un con-
trato de compraventa”
▪ Prueba y hechos presumidos
 Las presunciones de derecho excluyen de prueba respecto del hecho presumido
 Las simplemente legales alteran la carga de la prueba respecto del hecho presumido
correspondiendo a la parte contra quien se invoca el hecho la que deberá rendir
prueba para enervarlo.
▪ Alteración convencional de la carga de la prueba
 Sabemos que está efectuada por la ley, pero nos preguntamos si pueden las partes
alterarla de alguna manera.
 Nuestro legislador lo ha permitido en materia penal, familiar, laboral.
 En lo civil hay dos hipótesis.
a) no son válidas puesto que son de orden público, por ende, inmodificables por
acuerdo de las partes. Aquí se posiciona cierta jurisprudencia.
b) Son válidas puesto que es una facultad para el logro de un interés particular. Solo
podría alterarse una vez iniciado el proceso porque antes son de orden público: en
chile se acepta la primera tesis.
35. Estándar de prueba.

Un estándar conforma una herramienta racional para el sentenciador, que determina el o


los umbrales mínimos de satisfacción frente a la actividad probatoria, entendida ésta como
mecanismo que permite la comprobación de las hipótesis dentro de un proceso
determinado, acorde a bienes jurídicos involucrados en el mismo.
 Umbral de suficiencia, parámetro a utilizar por el tribunal para decidir que se
encuentra satisfecho con la evidencia presentada por la o las partes respecto de los
hechos.
Básicamente es una escala y de él surgen dos preguntas principales:
a. ¿Cuánta prueba se requiere para que el tribunal se encuentre autorizado para dar
por comprobada una afirmación sobre un hecho determinado?
b. ¿Cuál es el margen de error aceptable en la asignación que afecta el tribunal?
o En materia penal se ha adoptado un estándar determinado que tomamos del
sistema angloamericano “más allá de toda duda razonable”. Entonces de
esta manera tenemos un sistema de valoración libre, limitado por la sana
crítica y un estándar de prueba más allá de toda duda razonable. El juez tiene
que estar convencido, pero puede tener dudas, este estándar no apunta a la
convicción absoluta.
o En materia civil no hay norma explícita.

La lógica de EEUU es muy numérica y así le han dado el fundamento a la probabilidad


prevalente o prueba preponderante “más probable que no” se mide por un porcentaje de
50%; tengo que aceptarlo cuando es más probable que haya ocurrido a que no.
(1) En esta hipótesis el juez se enfrenta a la elección en torno a varias hipótesis posibles,
relativas a la reconstrucción de cada hecho de la causa.
(2) Las elecciones deben concebirse guiadas por el criterio de racionalidad
(3) Resulta racional la elección que toma como verdadera la hipótesis sobre hechos que
resulta mejor fundada y justificada por las pruebas respecto de cualquier hipótesis
(4) No se utiliza un concepto genérico de probabilidad, sino que un concepto específico
grado de confirmación de la veracidad de un enunciado, considerando los elementos de
confirmación posibles.
El criterio de probabilidad prevalente implica que, existiendo diversas hipótesis posibles
sobre un mismo hecho, debe preferirse a aquella que cuenta con un grado relativamente más
elevado de probabilidad.
- En lo penal esto se puede relacionar con la teoría del caos y la teoría de los juegos
- Luego en la prueba intermedia, clara y convincente se aplica para lo administrativo y laboral
puesto que hay que ir más allá pero no tanto como penal (75%).
- El sistema chileno al ser de prueba legal atenuada es más tosco. Sin embargo, se distingue
entre pruebas plenas y semiplenas, podemos encontrar valoración, pero no un estándar.
- Dentro de las desventajas de no tener estándar se encuentra que uno termina aplicando el
estándar penal, que es el único que tenemos, lo que no está bien porque este cercano a la
plena certeza y se ve vulnerado el debido proceso en la manera que aquí estamos hablando
de dos partes en igualdad y no del estado contra un sujeto en particular. Además, se ve
dificultada la resolución del conflicto.
- Dentro de las ventajas es la mayor protección que se forma a grupos o situaciones, los
costos de la litigación disminuyen y se le da una verdadera valorización al sistema de sana
crítica.
36. Medios de prueba en particular. Enumeración y características de cada uno.
Medios de prueba
Es el método o instrumento que otorgan las personas y cosas que poseen información útil
sobre los hechos jurídicos, que la ley considera idóneos para el desarrollo de la actividad
de la prueba y su finalidad. Es la actuación procesal por la que una fuente se introduce al
proceso.

Tipos de medios de prueba


1. Prueba documental o instrumental.
Sinónimos que hace referencia a todo objeto, generalmente escrito, que consigna o re-
presenta alguna cosa apta para esclarecer un hecho.
 Medio de prueba preconstituido e indirecto.
 Tiene un valor probatorio que generalmente produce plena prueba.
 Puede ser publico o privado reconocido.
2. Prueba testimonial.
Corresponde cuando terceros extraños al juicio declaran en este respecto a hechos que son
relevantes para la resolución del conflicto, de los cuales están en conocimiento.
 Prueba circunstancial e indirecta (durante el juicio y hechos antes del juicio).
 Prueba inmediata en penal y mediata en civil (receptor).
 Es reglada según formalidades de la ley (lista, inhabilidades, tachas, etc.)
 Puede tener pleno o semi pleno valor probatorio.
 El rol del testigo es inactivo y no fungible.
3. Prueba confesional.
Es la declaración o reconocimiento que hace uno de los partes sobre los hechos susceptible
de producir consecuencias jurídicas en su contra, ya sea total o parcial.
 Prueba circunstancial. Se produce durante el juicio.
 Medio de prueba directo.
 Unilateral, no requiere apreciación contraria.
 Puede ser dentro del juicio o fuera, susceptible de clasificaciones.
 Solo aquella realizada dentro del juicio sobre hechos personales produce plena
prueba.
4. Prueba pericial.
Son terceros extraños al juicio que poseen conocimientos especiales de alguna ciencia,
técnica o arte a los que se les requiere su opinión sobre un hecho substancial, pertinente o
controvertido en el proceso. Excepcionalmente sobre el derecho extranjero.
 Prueba circunstancial.
 Aquel debe ser apto para ser testigo y no tener inhabilidad por recusación o
implicancia.
 Para la validez, debe dar juramento teniendo un rol activo.
 Tiene una calidad fungible, siempre que haya otro en el lugar con iguales cono-
cimiento.
 Excepcionalmente puede declarar de derecho extranjero, se discute el nacional
derogado.
5. Inspección personal del tribunal
Examen que efectúa directamente el tribunal respecto de los hechos controvertidos para
adquirí convicción acerca de la verdad o exactitud.
 Prueba circunstancia, directa, que genera plena prueba pudiendo ser judicial o
extrajudicial.
37. Instrumentos. Concepto, oportunidad para su presentación y clasificación, im-
portancia de la clasificación.
Todo objeto normalmente escrito, que consigna o representa alguna cosa apta para escla-
recer un hecho. Es una especie de documento, pero se ocupan como sinónimos.
Características
 Medio de prueba preconstituido e indirecto.
 Tiene un valor probatorio que generalmente produce plena prueba.
 Puede ser público o privado reconocido.
 Históricamente todo escrito ha sido mejor valorado.

Oportunidad para rendir prueba instrumental.


1. voluntad de parte
 Se puede presentar en cualquier estado del juicio. Hasta:
A. Primera instancia: vencimiento termino probatorio.
B. Segunda instancia. Vista de la causa.
 La parte demandante puede también presentarla forzadamente:
A. Medida prejudicial antes de la demanda exhibición de instrumento.
B. Exhibición judicial forzada (349 CPC). Relación directa cuestión deba-
tida.
Requisito. 1. Solicitud de parte o tercero, 2. Tenga relación con la cuestión
debatida y 3. Que no tenga la calidad de secreto o confidencial.
 Tribunal igualmente puede pedirla en las medidas prejudiciales.

Clasificaciones
3. Según relación al acto.
 Vía de prueba: otorgado para dar cuenta de la existencia de un acto jurídico.
 Solemnidad: es requisito especial para la valides del acto, afectado a la prueba.
4. Según motivos.
 Fundantes: construyen el fundamento de la pretensión.
 Probatorios: acreditar la existencia del acto.
5. Según naturaleza. (más relevante).
 Públicos o auténticos. Autorizados con las solemnidades legales, por compe-
tente funcionario.
 Privados. Todos los demás documentos escritos en los cuales no concurre
solemnidad alguna.
Importancia de clasificación según naturaleza.
1. forma de acompañarlos
 Instrumento público: actuación judicial decretada con citación, es decir, pro-
duce un incidente siempre teniendo la parte contraria 3 días para oponerse, alla-
narse o no hacer nada.
 Instrumento privado: distinguir de donde emanan.
 De las partes. Con conocimiento. Procede reconocimiento tácito si no
se objeta dentro de 6 días.
 De terceros. Con citación. Debe reconocerse.

38. Instrumento público. Concepto, características y valor probatorio.


Corresponde al documento autorizado por un funcionario competente con las solemnidades
legales establecidas por el legislador en cada caso.
 Copia de la demanda notificada por el receptor o secretario del tribunal
 Certificado del registro civil o conservador de bienes raíces.
 Escritura pública.
Requisitos
 Autorizado por el funcionario publico determinado por la ley, según el acto.
 Notario
 Oficial del registro civil
 Carabinero
 Aquel funcionario debe ser competente para otorgar el documento, es decir, que
debe estar dentro del ámbito de sus atribuciones.
 Debe cumplir con las solemnidades legales correspondientes, dependiendo de cada
instrumento.
 En caso de ser documentos del extranjero, deben estar acordes al lugar donde se
dictan y:
 Legalización. Objetivo de verificar autenticidad del instrumento. Actual-
mente se realiza por apostilla, que es la hoja que se agrega al final de los
documentos verificando la autoridad competente.
 Debe ser traducido, ya sea por parte (6 días para impugnarlo) o mandado
por el tribunal dejando copia al final del documento original.
 Traductor debe jurar cumplir fielmente el rol ante ministro de
fe.
Valor probatorio.
1. Por regla general, poseen una presunción de autenticidad. Respecto de:
 Quien la otorgo.
 Lo que se ha otorgado.
 Declaraciones contenidas en el.
2. Se debe distinguir el contenido, pero por regla general producen plena fe tanto para
las partes como para terceros.
 excepto: no hay plena fe :
 De la veracidad de las declaraciones del funcionario publico respecto
de apreciaciones u otros dichos fuera de lo principal.
 De las declaraciones de las partes en cuanto lo enunciativo no rela-
cionado con lo dispositivo.
3. Al existir la presunción de autenticidad, la carga de la prueba recae sobre quien intenta
impugnar el instrumento privado.

Impugnación.
1. Por nulidad. Es la sanción por la no intervención de funcionario competente o la
falta de solemnidades. Se puede probar por testigos y comunicar al acto (solemni-
dad)
2. Por falta de autenticidad o falsedad. Es el instrumento Publico no autentico por
no se otorgado, autorizado por funcionario competente, por suscribientes o en sus
declaraciones. Puede ser por cualquier medio de prueba, incluso testigos.
3. Falsedad ideológica. las declaraciones no son veraces, por error, dolo o simula-
ción. Puede ser impugnado por testigos y partes.
Via: ya sea principalmente o por incidente de nulidad dentro de 3 días.
39. Instrumento privado y Documento electrónico. Concepto, características y valor
probatorio.
INSTRUMENTO PRIVADO
Se entiende como cualquier otro documento escrito que no es instrumento publico
la ley no exige solemnidad alguna respecto de este documento, excepcionalmente en actos
formales de comercio:
1. Letras de cambio
2. pagare.
3. cheque.
No interviene ni un funcionario público, careciendo de presunción de autenticidad, por lo
tanto, la carga de la prueba se encuentra en quien la presenta para reafirmar su veracidad.
Para que pueda ser utilizado como medio de prueba es necesario que sea recono-
cido, lo que le da valor probatorio

Formas de reconocer un instrumento privado.


Mandado a tener por reconocido (Art. 346 del cpc).
1. reconocimiento expreso
Procedencia
 Se ha declarado reconocido cuando:
 Otorgante declara en el juicio, en otro o en un instrumento público
que ha emanado de él.
 La contraparte ha reconocido su autenticidad en el juicio, en otro
juicio o en un instrumento privado.
2. reconocimiento tácito:
 la parte contra quien se opone deja transcurrir el plazo que la ley señala de
sin formular observaciones al instrumento.
 No alegar falsedad
 No alegar falta de integridad
 Dejar Pazar el plazo de 6 días despues de la presentación.
3. reconocimiento judicial
 Resolución que emana del tribunal dando por reconocido un instrumento el
cual ha sido objetado por falsedad o falta de integridad una vez fallado el
incidente respectivo.

Importancia.
Respecto del reconocimiento tácito, solo es posible en los emanados de la contraparte, no
así de instrumentos de terceros, solo expresamente quien al comparecer lo reconoce.

Valor probatorio.

1. Emanados de la parte
 Si es mandado a tener por reconocido o reconocido. Igual valor probatorio ins-
trumento publico respecto de los litigantes. Incluso para terceros (discusión 1703)
 Si no es reconocido o mandado a tenerlo reconocido carece de valor probatorio.
2. Emanados de tercero
 Tercero comparece y reconoce en juicio: documento pasa a formar parte de la
declaración testimonial y tiene pleno valor probatorio.
 Tercero no comparece o no reconoce. No tiene valor probatorio.
Causales de impugnación
1. falta de integridad por no estar completos.
2. falta de autenticidad por no ser otorgado en la forma ni por quien correspondía.
 Puede ser por cualquier medio de prueba o;
 Cotejo de letras: cuando se impugna la letra de un documento público o privado
que carezca de matriz previa orden judicial.
 Si es público, la carga corresponde a quien lo impugna.
 Lo debe hacer un perito caligráfico.

DOCUMENTOS ELECTRONICOS.
Reconocida en la ley 19. 799, y se entiende como documento electrónico toda representa-
ción de un hecho, imagen o idea que sea creada, enviada, comunicada o recibida por me-
dios electrónicos y almacenada de un modo idóneo para permitir su uso posterior (Art. 2
d). ejemplos:
 Correo electrónico almacenado en el punto de origen y/o destino
 Documento escrito en Word almacenado en una carpeta compartida.
 Formulario ingresado a través de pagina web. (base de datos).

Características:
 Se entiende equivalente al documento material. Principio de equivalencia de so-
portes entre el físico y el electrónico, firmado mediante firma electrónica.
 Almacenamiento idóneo que permita uso posterior.

El documento electrónico debe también contener una firma:

A. Firma electrónica simplificada: cualquier símbolo, sonido o proceso electrónico


que permite al receptor del documento electrónico identificar al menos formalmente
al autor.
 Pie de firma en un correo electrónico
 Dirección de correo electrónico de un organizador.
B. Firma electrónica avanzada: aquella certificada por un prestador acreditado, que
ha sido creada usando medios que el titular mantiene bajo su exclusivo control, iden-
tificando sus propios datos y a el mismo, impidiendo que se desconozca la integridad
del documento.
Características
1. firma certificada
2. creada bajo exclusivo control del titular
3. permite verificar identidad del titular
4. impide que titular desconozca la autoría.
Importancia.
 Documentos privados deben tener firma electrónica avanzada para producir plena
prueba
 Instrumento privado con firma electrónica avanzada produce mismo valor probato-
rio que instrumento público.
 Instrumento privado con firma simplificada se ajustan a reglas generales.

Objeción documento electrónico


1. Tribunal podrá ordenar una prueba complementaria de autenticidad, a costa de la parte
que formula la impugnación, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre pago de costas.
 El resultado de la prueba complementaria de autenticidad será suficiente para tener
por reconocido o por objetado el instrumento, según corresponda.
2. En el caso de documentos electrónicos privados, para los efectos del artículo 346, N°3,
se entenderá que han sido puestos en conocimiento de la parte contraria en la audiencia
de percepción.

40. Testigos. Concepto, características y clasificación.


Corresponden a terceros extraños al juicio que declaran en este, bajo juramento, respecto
de los hechos que son relevantes para la resolución del conflicto, de los cuales están en
conocimiento.

Características
 Prueba circunstancial e indirecta (durante el juicio y hechos antes del juicio).
 Prueba inmediata en penal y mediata en civil (receptor).
 Es reglada según formalidades de la ley (lista, inhabilidades, tachas, etc.)
 Puede tener pleno o semi pleno valor probatorio.
 El rol del testigo es inactivo y no fungible
Clasificación
1. Según su forma de conocer los hechos.
 Presenciales. Perciben directamente los hechos de forma presencial.
 De oídas. Conocen los hechos por medio del dicho de una de la partes o terceros.
 Instrumentales. Intervienen en la suscripción del documento.

2. Según sus calidades.


 Contestes. Aquellos de acuerdo con hechos y circunstancias esenciales.
 Singulares. Difieren sobre circunstancias esenciales que rodean el hecho.
3. Según sus capacidades.
 Hábiles. Aquellos que reúnen requisitos legales para que su declaración produzca
efectos.
 Inhábiles. Aquellos afectos a inhabilidad legal declarada por el tribunal ya sea de
oficio o a petición de partes.
 Tachas.
Importancia clasificaciones.
1. Determina el valor probatorio
Aquellos que pueden llegar a constituir plena prueba.
 Dos testigos presenciales, contestes y hábiles.

Requisitos

A. Debe tratarse de un tercero ajeno al proceso.


 Corresponden a terceros intervinientes que no tienes interés en el proceso.
 Invalidando aquellos terceros con interés (coadyuvantes, indepen-
dientes o excluyentes).
B. Debe declarar sobre hechos.
 Deben ser ciertos, precisos y determinados.
 No pueden emitir opiniones ni apreciaciones.
C. Debe conocer los hechos por haberlos percibido por sus propios sentidos o el dicho
de otro.
 Deben señalar con precisión la causa, antecedente o motivo que sustenta su
declaración.
41. Rendición de prueba testimonial.
Iniciativa
Esta puede ser por iniciativa de parte o del tribunal.
 Por iniciativa del tribunal
 Medida para mejor resolver despues de citación a oír sentencia.
 Solo para aquellos testigos que rindieron dentro del juicio
 Esclarecer testimonios obscuros o contradictorios.
 Por iniciativa de parte.
a. Puede producirse por medidas prejudiciales precautorias.
 Antes del juicio
 Fundamento de no poder recibir oportunamente las declaraciones.
 Titular es el futuro demandante.
b. Durante el juicio
 Primera instancia. Solo puede dentro del termino probatorio.
 Segunda instancia. No se admite prueba alguna excepto confesión o instru-
mentos.
 Que sea decretada como medida para mejor resolver (vista de la
causa).
 No se haya podido rendir en primera instancia.
 Recaiga en hechos que no figuren en prueba rendida.
 Hechos estrictamente necesarios para resolución.

Obligaciones
Los testigos están obligados a:
 Comparecer.
 Puede ser notificado personalmente o por cedula.
 Fuera del territorio se hace por exhorto.
 Personas 361 del cpc, declaran por informe o en morada.
 Declarar
 Negativa genera apercibimiento de reclusión menor en todos sus grados.
 Exceptuadas personas que deban secreto profesional, parentesco o que ge-
nere autoincriminación. Igualmente deben comparecer.
 Decir la verdad.
 Debe hacer juramento como obligación esencial para dar la prueba.
Procedimiento
1. Parte que quiera rendir testigos, debe presentar lista y minuta de testigos dentro de los
5 días posterior a la notificación de la resolución de causa a prueba.
 Si se ha presentado recurso de reposición: debe realizarse dentro de los 5 días
desde la ultima notificación de la resolución del fallo del incidente.
2. La parte debe presentar:
 Una lista de testigos: debe contener la individualización (nombre, domi-
cilio y oficio).
 Aquel que no este en la lista, no puede declarar.
 Un error relevante en la individualización del testigo no declara.
 No hay numero limite, pero debe ser Max. 6 por hecho.
 Una minuta de interrogatorio. (art. 320) Se señalan los puntos sobre los
que van a declarar los testigos. Declaran al tenor de esta.
 Falta de minuta: actualmente se entiende que declaran al tenor de
auto a prueba.
Habiéndose presentado lista y minuta antes de interposición del incidente, no será
necesario presentar nueva lista ni minuta. Salvo que, acogido el recurso, la parte
que la presento considere modificarla, para ello, debe hacerlo dentro de los cinco
días notificado el fallo.

3. una vez presentada lista y minuta, tribunal debe fijar día y hora para realización de una o
mas audiencias. AUDIENCIA TESTIMONIAL. (tramite esencial que debe ser comuni-
cado a las partes).
 La citación de los testigos debe ser antes de la audiencia. Despues o antes de la
presentación de la lista.
 La incomparecencia permite alegar termino probatorio especial.
 Se realiza ante receptor como ministro de fe o en casos de tribunal colegiado
por uno de los jueces.
 Solo hasta 6 testigos por hecho.
 Deben realizar juramento previo
4. forma de dar la declaración.
a. debe ser un solo acto sin interrupciones o solo en casos muy graves.
b. declaraciones separadamente y sucesivas
c. se debe evitar que testigos puedan tener contacto o comunicación entre ellos.
d. se debe tomar declaración primero de testigos del demandante y luego ddo.
e. cada parte puede dirigir preguntas por medio del receptor o juez.
f. si no habla castellano, debe tenerse un traductor.

5. finalizada la declaración del testigo (prueba testimonial), se debe levantar acta firmada por
el testigo, las partes y autorizada por receptor o juez según corresponda

42. Valoración de la prueba testimonial y Tachas.

TACHAS
Durante la audiencia testimonial, la parte que no presenta al testigo tiene el derecho a
formular, en forma previa a la declaración, las preguntas relativas a la capacidad de ser
testigo.
Tacha: Corresponde a la causal del inhabilidad absoluta o relativa dadas por el legislador.
Características:
A. Se realizan de forma previa a la declaración del testigo. Ya sea desde la presentación
de la lista o antes de la declaración del testigo.
 Excepción, cuando el testigo no formula en la lista, le puede realizar las mismas
preguntas.
B. El objeto es inhabilitar al testigo
 Absoluta. esta puede ser declarada:
 Por la parte contraria dando lugar a la Tacha del testigo
 De oficio: cuando es notoriamente aparezca comprendido en alguna de sus
causales del 375. No puede tomarse declaración.
 Puede ser durante la declaración del testigo.
 No puede renunciarse ni purgarse.
 Relativa
 Debe ser solicitada por la parte.
 Se realiza solo mediante la Tacha.
 Puede renunciarse y purgarse (ambos presentan testigos inhábiles).
C. El testigo puede declarar salvo que sea absoluta de forma notoria.
 pero una vez dada la Tacha se da traslado a la parte que presenta el testigo
pudiendo reemplazarlo u oponerse.
 Se resuelve en sentencia definitiva (interlocutoria de 2do grado).
 Puede renunciarse, si es relativa, no deduciendo incidente dentro de la opor-
tunidad establecida.

VALOR PROBATORIO O VALORACION DE LA PRUEBA.


Una vez terminada la o las audiencias testimoniales a realizarse, el tribunal debe analizar el
peso o valor probatorio de las declaraciones de los testigos presentados. Se debe distinguir
entre:
1. Tipos de declaraciones
A. Declaración de testigos menores de 14.
 Cuando tienen discernimiento, da base para presunción judicial.
B. Testigos de oídas
 Base presunción judicial.
C. Declaración de testigos presenciales.
 Declaración de testigo imparcial y verídico: presunción judicial.
 2 o mas testigos imparciales y verídicos, habilitados. Plena prueba.
 Cuando no haya desvirtuado por otro medio.
2. Formas de valorar
A. Calidad de los testigos.
 Testigos se pesan, no se suman. Mayores instruidos en el hecho, mejor
fama o/y mayor imparcialidad.
B. En igualdad de calidades, se atiende al número.
 Se atiende al número de testigos.
C. Igual calidad y numero
 Los hechos se entienden no probados.
D. Declaraciones contradictorias de testigos de una misma parte.
 Se produce adquisición procesal, es decir, se entienden presentados por
la contraparte.

43. Confesión. Concepto, clasificación y valor probatorio.

Declaración o reconocimiento expreso o tácito que hace una de las partes de un hecho
susceptible de producir consecuencias jurídicas en su contra.
Características.
 Prueba circunstancial. Se produce durante el juicio.
 Medio de prueba directo.
 Unilateral, no requiere apreciación contraria.
 Puede ser dentro del juicio o fuera, susceptible de clasificaciones.
 Solo aquella realizada dentro del juicio sobre hechos personales produce plena
prueba.
Requisitos
a. Declaración unilateral de la voluntad
 Exenta de vicios y debe ser persona capaz o a través de representantes.
 Debe emanar de la parte o apoderados. Valida solo de hechos propios.
 Terceros interesados pueden confesar.
 Mandatario requiere facultades especiales para confesar forzadamente.
b. Debe recaer sobre hechos precisos y determinados, trascendentes para la reso-
lución del conflicto.
 No sobre el derecho.
 Deben ser hechos personales
c. Reconocimiento de los hechos perjudica a la parte que formula la declaración.
d. Reconocimiento debe efectuarse con intención consciente y dirigida del confe-
sante de reconocer un hecho que le perjudica (esencial para concurrencia).
 Animus confitenti: intención consciente y dirigida del confesante de re-
conocer un determinado hecho que le perjudica y favorece al contendor.
Iniciativa:
1. De parte
 Puede ser antes del juicio
 Como medida prejudicial.
 Durante el juicio.
 Absolución de posiciones.
2. De tribunal
 Como medida para mejor resolver según reglas generales.

Clasificación
Se pronuncian las más relevantes.

A. según ante quien se preste


1. Confesión judicial.
Aquella presentada en ante un tribunal de la causa o exhortado.
 Se subdivide en
 Espontanea: se produce en cualquier escrito o actuación de una
parte por la que reconoce los hechos que le perjudican.
 Provocada: toma el nombre de absolución de posiciones.
2. Confesión Extrajudicial.
Aquella prestada en un juicio diverso o fuera de un proceso.
 Debe ser siempre expresa
 No procede confesión tacita.

B. según su forma
1. Espontanea. Se produce sin requerimiento de parte.
2. Provocada. Aquella que se produce iniciada de una de las partes a través:
 absolución de posiciones solicitada por la parte.
 como medida para mejor resolver por el tribunal.

C. según como se declara


1. Expresa. Se presenta en términos categóricos y explícitos.
2. Tacita o ficta. Opera cuando concurren los supuestos legales en el procedimiento de la
absolución de posiciones.

D. Según sus efectos o valor probatorio.


2. Eficaz
3. Ineficaz.
VALOR PROBATORIO DE LA CONFESION.
Dependerá de la graduación de hecha respecto de los tipos de confesiones.
1. Verbal: base de presunción judicial.
2. Escrita: valor de prueba instrumental.
3. Prestada en presencia de la parte que la invoca: Presunción grave
4. Ante juez incompetente, pero con jurisdicción. Presunción grave
5. En juicio diverso: Presunción grave
6. Juicio diverso entre las partes. si hay méritos, puede ser prueba completa.

Respecto de presunciones graves. Puede constituir plena prueba cuando a juicio del
tribunal tenga caracteres de gravedad y precisión.

44. Absolución de posiciones.


Aquella confesión judicial que se realiza dentro del proceso, a petición de parte o solicitud
del tribunal, ante el funcionario competente (receptor).

 Puede solicitarlo el tribunal o contraparte.


 Se puede solicitar en cualquier estado del juicio, distinguiendo:
 primera instancia: Hasta el vencimiento del termino probatorio.
 solo puede hasta dos veces y una mas cuando hay hechos nuevos.
 segunda instancia: Hasta antes de vista de la causa.
 Solo una vez, si se alegan hechos nuevos, una vez más.
Puede interponerse en dos formas distintas.
b. Como para mejor resolver (art. 159 cpc) requisitos.
 Confesión recaiga sobre hechos que el tribunal considere de influencia en la
cuestión.
 Que los hechos mencionados no se encuentren probados en el proceso.
c. Como medida prejudicial probatoria de la confesión.
 Motivos fundados que permita temer la ausencia en breve tiempo del país de
la futura contraparte.
 Puede colocarla el futuro demandante o demandado.
 Efecto de tenerle por confeso durante el juicio.
Quien puede solicitarle
1. Todo parte litigante está obligada a confesar cuando lo solicite el contendor.
 Demandante
 Terceros interesados.
2. El sujeto que debe confesar debe hacerlo personalmente salvo:
 Personas jurídicas e incapaces. Representantes legales.
 Mandatarios judiciales. Sobre hechos personales si no Facultades especiales.

Ante quien se realiza


Distinguir donde se encuentra el absolvente.
a. Lugar del juicio: tribunal de la causa.
b. Fuera territorio jurisdiccional del tribunal: ante tribunal exhortado.
c. Fuera territorio de la república. Ante agente diplomático o consular chileno.
El tribunal puede delegar funciones en uno de sus ministros si es colegiado o en un ministro
de fe, ya sea receptor o secretario.
 Debe hacerlo personalmente si la parte así lo solicita.
Procedimiento
1. se solicita al tribunal entregando el sobre de peticiones (pliego de posiciones) que son
las preguntas que debe responder, el absolvente, al ministro de fe o juez según sea el
caso.
 Preguntas pueden ser asertivas o interrogativas.
 Importancia: consecuencias de las preguntas evasivas y no comparecencia en 2da
citación.

Resolución que llama a absolvente


1. Se cita al absolvente a una audiencia determinada en día y hora.
2. Notificación por cedula al mandatario judicial del absolvente.
3. Obligación de concurrir, excepto personas 389 cpc.
 Fuera del territorio. Exhorto.
 Aquellas imposibilitadas. Deben ir a su casa.
Audiencia
1. Personas que pueden asistir: a. absolvente. B. procurador o abogado del absolvente y C.
parte que solicita diligencia y procurador o abogado.
2. el absolvente puede adoptar distintas actitudes frente a la citación y en la audiencia.
D. Comparecer y declarar las posiciones, respondiendo las preguntas.
E. Comparecer y negarse a declarar o dar respuestas evasivas.
F. No comparecer a la audiencia.
 Se pide decreto que cita una segunda vez al absolvente bajo apercibi-
miento
 Segunda citación se hace por cedula.
Importancia: si no comparece en segunda audiencia o compareciendo se niega a responder
o dar respuestas evasivas se entiende una confesión tacita: solo procede en preguntas
asertivas, a solicitud de parte (no oficio) y se tiene por confesadas el objeto de las preguntas
asertivas.

3. Aplican reglas generales del Acta: Firma absolvente, partes y autoriza ministro de fe.

45. Prueba pericial. Concepto, tramitación y valor probatorio.


Terceros extraños al juicio que poseen conocimientos especiales de alguna ciencia, técnica
o arte y a quienes se les requiere su opinión acerca de un hecho sustancial, pertinente y
controvertido en el proceso o de algún punto de derecho extranjero.
Características
 Prueba circunstancial y mediada.
 Aquel debe ser apto para ser testigo y no tener inhabilidad por recusación o
implicancia.
 Se resuelve por sana critica.
 Para la validez, debe dar juramento teniendo un rol activo.
 Tiene una calidad fungible, siempre que haya otro en el lugar con iguales cono-
cimiento.
 Excepcionalmente puede declarar de derecho extranjero, se discute el nacional
derogado.

Procedencia: Puede ser:


 Obligatoria: en los casos señalados en la ley ya sea de forma directa o análogas
 la omisión del informe pericial obligatorio produce la nulidad de la sentencia.
Casación en la forma.
 Procedencia facultativa.
 Puede ser por un punto de hecho cuya apreciación requiera especial
conocimiento.
 Puede ser por un punto de derecho extranjero.
 La interpretación corresponde al juez.
Requisitos
A. Nombramiento común acuerdo
B. Designación por tribunal, a falta de acuerdo.
Requisitos específicos.
 Debe ser hábil para declarar como testigo en juicio.
 Debe tener titulo suficiente emitido por autoridad competente.
 Si la ciencia o arte no se reglamenta por ley
 No existen en el lugar a lo menos 2 tituladas que pueden desem-
peñar función.
 No deben estar afectados por alguna causal de implicancia o recusación.
Iniciativa
De parte
A. Primera instancia.
 Como medida prejudicial probatoria.
 Dentro del término probatorio.
B. Segunda instancia
 No procede
Por el tribunal:
 Puede solicitarla en cualquier estado del juicio.
 Puede solicitarlo como medida para mejor resolver dentro del plazo para dictar
sentencia.
Procedimiento de designación
A. Solicitud de parte. Citación de audiencia de asignación mediante notificación por ce-
dula.
B. Finalidad
 Designar perito.
 Determinar el número de peritos.
 Determinar calidad del perito.
 Determinar los puntos sobre los cales deberá recaer el informe. (Ejm. Cotejo
de letras).

C. Las partes asisten y existe acuerdo del perito.


 Si no hay acuerdo por las partes, tribunal designa al perito y objeto de
informe. No puede ser de las primeras dos preferencias de las partes.
D. El perito debe aceptar el cargo y dar verbalmente o por escrito el juramento.
 Las partes tienen 3 dias para oponer incidente de incapacidad del perito una
vez notificado.

 Reconocimiento
Actuaciones que realiza el perito para tomar conocimiento y recopilar antecedentes
sobre aquello que será objeto del informe.
1. Se cita a partes al reconocimiento, asistencia facultativa para partes.
2. Notificación por Estado diario.
Informe.
Escrito en el que perito informa al tribunal la labor realzada y la conclusión técnica o cientí-
fica respecto del punto o materia sobre la cual se le ha requerido su opinión.
 Plazo lo determina el tribunal siendo sancionado en caso de incumplimiento.
1. Multas
2. Prescindir del informe
3. Nombrar nuevo perito.
 Si son varios peritos con informes contradictorias, juez nombra nuevo perito.
 Se acompaña “con citación”
 Costas a cargo de quien lo solicita, sin perjuicio de arreglo de costas.

Valor probatorio.

Se aprecia de acuerdo a la sana critica (según las maximas de la lógica y la experiencia).

Vous aimerez peut-être aussi