Vous êtes sur la page 1sur 103

Introducción

En el Modelo Educativo 2017, la Autonomía Curricular es un tema de gran


relevancia ya que forma parte de los tres componentes que articulan los planes
y programas de estudio para lograr los propósitos y aprendizajes clave que se
esperan en la Educación Básica obligatoria. Con la puesta en marcha de este
componente, se pretende que las instituciones educativas diseñen y realicen los
ajustes curriculares necesarios para alcanzar los aprendizajes esperados en los
estudiantes, pero además construyan las bases de su ciudadanía g-local y, de
esta manera, coadyuvar a la formación de individuos conscientes, resilientes y
comprometidos para vivir en sociedad.
Los antecedentes de este componente básico surgen de la necesidad de lograr
“colocar a la escuela y al alumno al centro”, es decir, que los conocimientos,
habilidades y valores que en la escuela se aprendan, sean acordes con las
características contextuales de la comunidad en donde se localiza la institución:
La escuela se pone al centro del sistema educativo, por ser el espacio más
inmediato a la realidad y necesidades de los estudiantes. Al mismo tiempo,
los recursos se alinean para apoyar la organización y el funcionamiento de
las escuelas y dotarlas de mejores condiciones. A su vez, la escuela centra
su actividad en el logro de aprendizaje de todos y cada uno de los
estudiantes…mayor autonomía para que la escuela tome decisiones
responsables e informadas, orientadas a mejorar, de manera colectiva y
en colaboración, la calidad del servicio educativo que ofrece, centrando su
actividad en el logro de los aprendizajes de los estudiantes que atiende.
(SEP, 2017, p. 37)

De esta manera, la escuela, y toda la comunidad que la constituye, deben


garantizar el máximo logro de los aprendizajes a partir de la realización de
ajustes en los conocimientos y los formatos de dosificación de los mismos, de
acuerdo con las necesidades e intereses que se presenten. Los fundamentos
filosóficos y legales en los que se centra la Autonomía Curricular, son la inclusión
y equidad educativas, así como del cumplimiento de los propósitos del artículo
3° Constitucional, en específico, del compromiso de proporcionar una educación
de calidad.

Fundamentos legales
Como ya se mencionó, la Autonomía Curricular en el Modelo Educativo surge
principalmente de atender el cumplimiento de los propósitos del artículo 3°
Constitucional en donde se especifica que “La educación será de calidad, con
base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los
educandos” (DOF, 2016), por tal motivo, las instituciones y los involucrados

1
requieren coadyuvar al desarrollo integral de cada uno de los estudiantes a partir
de la implementación y la construcción de aprendizajes significativos y
transferibles al contexto.

Para lograr este propósito es importante aplicar los principios de equidad e


inclusión, y es de esta premisa de donde se desprenden los objetivos de este
componente, ya que la implementación de la Autonomía Curricular en las
escuelas busca atender las necesidades e intereses educativos específicos de
cada educando.

Por otro lado, la autonomía de Gestión busca “generar un sistema de gestión


que contribuya a alcanzar el máximo logro de los aprendizajes de todos los
educandos de la escuela” (DOF, 2014) por lo que para desarrollarlo de forma
competente es necesario realizar evaluaciones y análisis internos y externos que
permitan reconocer las necesidades que la institución requiere, tal y como lo
menciona el artículo 28 Bis de la Ley General de Educación:

 Usar los resultados de la Evaluación Interna y Evaluación Externa como


retroalimentación para la mejora continua en cada ciclo escolar;
 Desarrollar una Planeación, con metas verificables y puestas en
conocimiento de la autoridad y la Comunidad Escolar a fin de tener
claridad en los indicadores de trabajo;
 Administrar en forma transparente y eficiente los recursos financieros que
reciba para mejorar su infraestructura y comprar materiales educativos,
resolver problemas de operación básicos y propiciar condiciones de
participación para que estudiantes, docentes, padres y madres de familia
o tutores, bajo el liderazgo del director se involucren en la resolución de
los retos educativos y de gestión que cada Escuela enfrenta.
(DOF, 2018a, p. 14)
Con tal fundamentación, es preciso que los directivos de las instituciones
educativas realicen un análisis del estado actual de las mismas, para que, a partir
de ello, se detecten las necesidades y se propongan acciones para fortalecerlas
o minimizar su impacto negativo.
En la propuesta de acciones se prioriza la inclusión, entendida como aquel
proceso que implica que todos los estudiantes de una comunidad en específico
aprendan juntos, independientemente de sus condiciones físicas, sociales o
culturales: por su parte, la equidad en la educación pretende que las instituciones
educativas obtengan los insumos necesarios para garantizar la calidad y el logro
de los aprendizajes y objetivos propuestos; una vez que se tienen enfocados y
comprendidos estos conceptos, y tomando como referencia el análisis de las

2
necesidades, es preciso formular las acciones que se realizarán para lograr el
alcance de los propósitos que se establezcan, así como de los aprendizajes.
Un documento prioritario bajo el que se rige la Autonomía Curricular y que tiene
como punto medular lo antes mencionado es el que expide el ACUERDO número
11/05/18 por el que se emiten los Lineamientos para el desarrollo y el ejercicio
de la autonomía curricular en las escuelas de educación básica del Sistema
Educativo Nacional el cual menciona:
Décimo Sexto. Cada AEL y la AEFCM, con recursos propios o con los
provenientes de los programas de transferencia de recursos federales
cuyas reglas de operación lo permitan, podrá diseñar o adquirir
propuestas para la implementación de clubes en las escuelas a fin de
integrar una oferta curricular local, para cada uno de los tres niveles de
educación básica y los CAMs. Las escuelas podrán seleccionar
libremente de entre estas propuestas para incluirlas en su oferta
curricular, siempre y cuando no contravengan lo dispuesto en el Acuerdo
12/10/17, estos Lineamientos y demás normativa aplicable. Asimismo, las
escuelas que ejercen recursos, a través de programas federales de
subsidio, podrán aplicarlo al ejercicio de su oferta curricular, con base en
la normativa de cada programa. Para ello, es necesario, que al inicio del
ciclo escolar se establezcan las metas que permitan el logro de las
mismas de forma eficiente y competente.
(DOF, 2018c)
Las acciones se notarán de manera formal en la Ruta de Mejora Escolar y éstas
acciones estarán encaminadas hacia un proyecto en común; por ello, es
importante elaborar un instrumento que identifique de manera clara las
necesidades a fortalecer.

Elementos básicos de la Autonomía Curricular


Para aplicar este aspecto de forma objetiva y lograr los propósitos esperados, es
necesario que primero se comprenda el concepto de este aspecto, y es que , la
Autonomía Curricular concede la facultad para elegir e implementar propuestas
de contenido que se deriven de temas definidos en las líneas de aprendizaje
propias de cada ámbito de este componente curricular (SEP, 2017, p. 614), es
decir, que con la implementación de este ámbito se pretende que las
instituciones educativas, de acuerdo con los resultados de su diagnóstico,
realicen los ajustes curriculares necesarios para lograr que los estudiantes se
apropien de los aprendizajes y al mismo tiempo satisfagan sus necesidades de
forma competente e integral.
A diferencia del modelo educativo anterior, ahora se busca, que bajo este
derecho, las instituciones establezcan conocimientos complementarios y

3
trabajen en concordancia con uno de los pilares de la educación que es
“Aprender a aprender” (Delors, 1996) con cada uno de sus estudiantes
considerando, desde luego, las condiciones en las que se encuentre; además se
busca consolidar la premisa de colocar a la escuela al centro del sistema
educativo, obteniendo así resultados y aprendizajes con mayor relevancia para
los estudiantes, pero significativos y aplicables en su vida cotidiana para la
resolución de problemas.
Con esto, la Reforma Educativa obliga a las autoridades educativas, a partir de
sus atribuciones, a respaldar las acciones que las escuelas, bajo previa
fundamentación, realicen para la mejora de las mismas.
Además, en el marco de la estrategia de la Escuela al Centro, y entendiendo a
los directivos como aquellos actores que gestionan las acciones para la mejora,
se busca fortalecer sus capacidades de liderazgo pedagógico, así como dotar a
las escuelas de mayores facultades de decisión, más recursos y mejores
condiciones para la prestación del servicio educativo. Para lograrlo, es preciso
que una vez que se tiene comprendido el concepto y se tienen detectadas las
necesidades, se realicen las acciones de mejora bajo los ámbitos establecidos.

Propósitos de la Autonomía Curricular.


La Autonomía Curricular es un componente que involucra por primera vez al
currículo de la Educación Básica, logrando así que los aprendizajes que se
construyan en la escuela se adquieran de forma significativa y con mayor
relevancia para la vida de cada estudiante.
Por esta razón es que los propósitos de este componente están orientados a
satisfacer necesidades que están relacionadas con los aprendizajes esperados
y los aprendizajes clave.
La Autonomía Curricular tiene propósitos tanto para estudiantes, como para
docentes y escuelas.
Los propósitos que tiene la Autonomía Curricular para los estudiantes son:

 Ampliar sus horizontes y potenciar los conocimientos adquiridos en los


otros dos componentes curriculares: los Campos de Formación
Académica y las Áreas de Desarrollo Personal y Social.

 Reconocer sus fortalezas y oportunidades para seguir aprendiendo.

 Ampliar sus posibilidades de desarrollo al interactuar con estudiantes


de otros grados.

 Interesarse porque sus acciones lo beneficien a él y a los otros, y que


actúe con base en los principios de solidaridad y respeto.

4
 Propiciar una convivencia armónica y de respeto en la escuela y fuera
de ella.

 Consolidar su sentido de pertenencia en los diferentes ámbitos de su


vida.

 Reconocer y valorar la diversidad de su entorno.

 Garantizar su derecho a participar, a ser escuchado y tenido en cuenta


en la conformación de la oferta de Autonomía curricular.

 Tener información acerca de las maneras en las que sus opiniones


fueron valoradas y consideradas para conformar la oferta curricular.
Los propósitos para los docentes son:

 Movilizar todas sus potencialidades para innovar y generar ambientes


de aprendizaje con diversidad de contextos.

 Ofrecer a sus estudiantes la oportunidad de aprender a aprender.

 Reconocer las características, las necesidades y los intereses de sus


estudiantes y su entorno.

 Desarrollar diversas estrategias de intervención docente que les


permitan trabajar simultáneamente con alumnos de diferentes edades
y grados escolares.

(SEP, 2017, pp. 615-616)


Mientras que los propósitos para las escuelas son:
 Garantizar la existencia y puesta en práctica de mecanismos de
consulta, decisión, información y evaluación para detectar intereses y
necesidades de los alumnos, así como para definir la oferta curricular.
 Ser un espacio incluyente donde se valore la diversidad, en el marco
de una sociedad más justa y democrática, se consideren las opiniones
de todos los involucrados y se respeten sus derechos.
 Establecer principios y valores que deben traducirse en actitudes y
prácticas que sustenten, inspiren y legitimen el quehacer educativo.
 Atender las necesidades educativas específicas de los estudiantes y,
escuchar sus consideraciones e informarlos con transparencia sobre
las decisiones.
 Sentar las bases para que se fortalezca el trabajo colaborativo y
colegiado, el aprendizaje entre pares y la innovación.

5
 Asegurar que las decisiones pedagógicas que se tomen estén
orientadas a incrementar la presencia, participación y logro de
aprendizajes de todos los estudiantes.
 Fortalecer una cultura pedagógica que apunte a la mejora de las
prácticas de aula y a la interacción entre estudiantes, entre estudiantes
y profesores, y entre profesores.
 Involucrar a los padres de familia para establecer estrategias que
permitan reconocer los intereses y necesidades de los estudiantes y
posibiliten su integración independientemente de su edad y grado
escolar.
(SEP, 2017, p. 617)
Por tanto, es posible aseverar que tanto los propósitos de los estudiantes, de los
docentes, como de las escuelas, satisfacen las necesidades de la comunidad
educativa para el logro de los fines de la educación, los principios educativos y
se encuentran en concordancia con el perfil de egreso.

Ámbitos de la Autonomía Curricular.


Este componente brinda la oportunidad de aprender temas de interés para los
estudiantes, desarrollar sus habilidades y fortalecer sus competencias para la
buena integración de la comunidad escolar; por otro lado, ofrece a cada uno de
los maestros ambientes que les permitan innovar y mejorar su práctica
profesional cotidiana a partir de incluir a los alumnos dentro del proceso activo
de la planeación de las actividades para lograr los aprendizajes que se esperan
alcanzar.
Para realizarlo es importante reconocer que la Autonomía Curricular se basa en
cinco ámbitos principales, los cuales están orientados hacia distintas
necesidades y que son útiles para establecer las acciones idóneas para
fortalecerlas.

Estos ámbitos son:


 Ampliar la formación académica.
 Potenciar el desarrollo personal y social.
 Nuevos contenidos relevantes.
 Conocimientos regionales.
 Proyectos de impacto social.

6
Bajo este tenor, es preciso mencionar que este componente ofrece la
oportunidad de elegir los ámbitos que se adecúen de mejor forma a las
características contextuales de cada escuela.

Ventajas de la Autonomía Curricular


La Autonomía Curricular representa para el actual modelo educativo una
oportunidad primordial de realizar las acciones que produzcan un cambio
verdaderamente positivo y significativo en los aprendizajes y modos de pensar y
actuar de los estudiantes.
Por ello las ventajas que ofrece el ejercicio de la Autonomía Curricular dentro de
las escuelas son:

 Es para todas las escuelas, debido a que responde a los principios de


equidad e inclusión.

 No requiere mayor inversión de recursos ya que las acciones parten de


las necesidades del contexto.

 Se convierte en un espacio innovador y flexible.

 Facilita la convivencia de estudiantes en diversas edades, ya que


convierte a los espacios de aprendizaje y lugares de convivencia e
intercambio de experiencias.

 Reorganiza al alumnado por habilidad o interés permitiendo que los


aprendizajes se centren en sus necesidades e intereses y contribuyan a
una verdadera adquisición de aprendizajes significativos.

 Considera las horas que cada escuela tenga disponibles, liberando de


esta manera el mito sobre el exceso de carga de trabajo. (SEP. 2017 p.
616)

Implementación de la Autonomía Curricular en las escuelas con el Nuevo


Modelo Educativo
En relación a la distribución de los tiempos de acuerdo con los diversos tipos de
organizaciones de las escuelas, así como los distintos niveles educativos, la
implementación de la Autonomía Curricular se determina para las Escuelas de
Tiempo Completo bajo los siguientes períodos:
 Educación Preescolar

 Hasta 27 horas a la semana.

7
 Educación Primaria

 Hasta 20 horas a la semana.


 Educación Secundaria

 Hasta 14 periodos a la semana.


 Secundaria técnica

 Hasta 14.5 períodos a la semana.


Cada escuela determinará los espacios y momentos en los que se deberá
implementar, así como los ámbitos de la autonomía a reforzar para lograr los
propósitos identificados con base en el Acuerdo 10/05/18, “Lineamiento de ajuste
a las horas lectivas para el ciclo escolar 2018-2019”.

8
Referencias
 Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra
un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación
para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO.

 DOF (2014). ACUERDO número 717 por el que se emiten los lineamientos para
formular los Programas de Gestión Escolar. México. 7 de marzo de 2014

 DOF (2016). Artículo 3° Constitucional. México. 29 de Enero de 2016.

 DOF (2018a). Ley General de Educación. México. 19 de Enero de 2018

 DOF (2018b). Acuerdo 10/05/18 Lineamiento de ajuste a las horas lectivas para
el ciclo escolar 2018-2019. México, 10 de mayo de 2018.

 DOF (2018c). ACUERDO número 11/05/18 por el que se emiten los


Lineamientos para el desarrollo y el ejercicio de la autonomía curricular en las
escuelas de educación básica del Sistema Educativo Nacional. México. 11 de
mayo de 2018.

 SEP (2017). Aprendizajes clave para la educación integral, planes y programas


de estudio para la educación básica. México.

9
Curso “Los Proyectos de Autonomía Curricular en la escuela:
elementos para su contextualización, operación y evaluación”

La Autonomía Curricular se presenta como un componente novedoso de la


implementación del Modelo Educativo 2017 pues brinda la posibilidad de atender
de manera más puntual las necesidades de la escuela en el contexto específico.
Las Escuelas de Tiempo Completo se verán beneficiadas pues podrán
estructurar de mejor forma las actividades escolares con intenciones más
pertinentes.
Siguiendo los lineamientos establecidos en el curriculum del modelo educativo
para la educación obligatoria en México el enfoque que se sigue es el
competencial de corte constructivista. Desde luego la construcción de este
trayecto responde a las necesidades expresadas por los directivos de las
escuelas de Tiempo Completo de la Ciudad de México y se encuentra en
concordancia con los fines de la educación para el siglo XXI.
La operación de la Autonomía Curricular en las Escuelas de Tiempo Completo
abre un panorama inédito hasta ahora: la posibilidad de trabajar
transversalmente, en espacios flexibles, innovadores y creativos pero integrados
al curriculum formal de la escuela, lo que implica que las modalidades didáctica
que se desarrollen en este componente contarán con una evaluación sumativa
de corte cualitativo que permitirá orientar el desarrollo cognitivo, actitudinal y
valoral del estudiante, con claridad metodológica.
Las modalidades didácticas que se podrán implementar en este componente
permiten la creación de ambientes de aprendizaje lúdicos, motivantes y
cuestionadores, permitiendo el desarrollo de relaciones entre estudiantes de
diferentes edades y grados en torno a centros de interés, lo que también
posibilitará la movilización de competencias creativas e intelectuales por parte
del docente, quien deberá innovar, experimentando y reflexionando
constantemente.
Para cumplir con los propósitos de la Autonomía Curricular es necesario contar
con un liderazgo pedagógico claro, por lo que este trayecto tiene como finalidad
permitir el desarrollo de habilidades, movilización de saberes y actitudes en la
búsqueda de la construcción de competencias directivas en los participantes,
subdirectores académicos, de gestión y directivos de Escuelas de Tiempo
Completo en la Ciudad de México.
Objetivo General

Ofrecer elementos pedagógicos y metodológicos para el diseño de


modalidades didácticas como proyectos, secuencias de aprendizaje,
talleres y clubes con la finalidad de que las escuelas de tiempo completo
generen opciones de trabajo en Autonomía Curricular para sus
estudiantes, de acuerdo a lo intereses y necesidades de éstos además de

10
las características de los contextos y la planta docente, a través de un
curso en línea de 40 horas de duración.
Objetivos Específicos
1. Brindar a los participantes las bases sobre Autonomía Curricular en el
marco del Nuevo Modelo Educativo.
2. Proporcionar las características metodológicas de las distintas
modalidades didácticas y la pertinencia de su uso de acuerdo a las
necesidades, tiempos y recursos disponibles.
3. Dar oportunidad a los participantes de poner en práctica diferentes
modalidades didácticas lo cual favorezca la diversificación de la oferta de
Autonomía Curricular de sus escuelas de acuerdo a sus condiciones.
4. Orientar a las figuras educativas en la generación de un trabajo final
donde diseñen de manera colaborativa una modalidad didáctica de
Autonomía Curricular para su escuela pertinente y viable para su
población estudiantil.

Perfil de ingreso

Personal directivo de educación obligatoria, en su mayoría directores,


subdirectores académicos y subdirectores de gestión, con formación en
normales y licenciaturas afines con varios años de experiencia en las escuelas
públicas y que actualmente se encuentran colaborando en escuelas de tiempo
completo.

Perfil de egreso

Conocimientos
 Utilizar tecnología como apoyo a la autonomía y el aprendizaje
permanente.
 Identificar los elementos que componen un análisis FODA.
 Comprender los factores contextuales para la toma de decisiones.
 Identificar diversas modalidades didácticas.

Habilidades
 Manejo apropiado para el aprendizaje en línea.
 Gestión de proyectos escolares de impacto para la comunidad educativa
y circundante.
 Liderazgo para la realización de proyectos de autonomía desde la
adecuación curricular, proyectos culturales, sociales y de resolución de
problemas comunitarios.
 Diseñar la currícula para el desarrollo de modalidades didácticas de la
Autonomía Curricular.

Actitudes
 Flexibilidad para acceder a plataformas digitales de aprendizaje.
 Escucha para atender las necesidades de una comunidad educativa.
 Colaboración para coordinar, proyectar y consolidar la participación
comunitaria en diversos proyectos.

11
Valores
 Inclusión, entendida como la posibilidad de una participación abierta de
todos los miembros de la comunidad educativa y ampliada.
 Equidad, entendida como colaborar de forma diferenciada para que todos
los miembros de la comunidad participen desde sus posibilidades y
necesidades.

Malla curricular

Módulo Temas

Módulo 1.- Diagnóstico de  Análisis de los ámbitos contextuales.


intereses y necesidades para el
 Modelo FODA y su aplicación en la
desarrollo de modalidades
escuela.
didácticas.
 Intereses y necesidades, su detección
para la toma de decisiones.
 Fortalecimiento de la participación en
la comunidad escolar.

Módulo 2.- Naturaleza y retos de la  La autonomía, alcances y desafíos.


autonomía curricular.
 El curriculum como área de
creatividad.
 Libertad, convivencia y disfrute,
elementos de la autonomía curricular.
 Aprendizaje profundo como
transversal de la autonomía
curricular.

Módulo 3.- Las modalidades  Elementos para el diseño de


didácticas y sus interacciones. propuestas.
 Modalidades didácticas en la
autonomía curricular.
 Secuencias de aprendizaje y talleres
para el fortalecimiento de la
formación integral.
 Los clubes como espacios de
producción, análisis, reflexión y
creatividad.

12
 Cómo diseñar modalidades
didácticas.

Módulo 4.- Generar ambientes de  Definición de los elementos del


aprendizaje con diversidad de ambiente de aprendizaje.
contextos.
 Componentes fundamentales de los
ambientes de aprendizaje en los
espacios de autonomía curricular.
 Ambientes lúdicos vs. ambientes
conductistas.
 Cómo crear ambientes propicios para
la innovación y participación creativa.

Módulo 5.- Diseño y desarrollo de  Construcción de propuestas desde el


una propuesta curricular para mi contexto.
centro de trabajo.
 Desarrollo e implementación de
modalidades didácticas.

 Evaluando para mejorar.

Metodología de evaluación
El curso “Los Proyectos de Autonomía Curricular en la escuela: elementos para
su contextualización, operación y evaluación” se ha pensado como un trayecto
formativo dinámico, interactivo e inclusivo, cuya metodología de evaluación
proporciona un parámetro de acreditación válido ya que está sustentado en tres
rasgos fundamentales:
 Congruencia
 Coherencia interna
 Fortaleza técnica
Para ello se ha diseñado un proceso de evaluación externa del programa que
realizará una muestra aleatoria de los productos finales con la finalidad de
permitir la mejora continua.

13
La estrategia de evaluación se ha estructurado en concordancia con los
principios del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria en México, que
hacen énfasis en la evaluación formativa con enfoque cualitativo, por tanto, las
aportaciones del participante serán valoradas en 4 niveles:
Nivel I (N-I).- Indica dominio insuficiente de los aprendizajes
Nivel II (N-II).- Indica dominio básico de los aprendizajes
Nivel III (N-III).- Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes
Nivel IV (N-IV).- Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes

Para ello se considerarán los siguientes indicadores:

Indicador Valoración Ponderación


Revisión de los Con base en el reporte de 10%
contenidos y recursos plataforma
de la sesión.
Realización de los Revisión de
tutor(a) 30%
ejercicios asignado(a) Mínimo aprobatorio
promediado: Nivel II
Participación en foros Revisión de tutor(a) 10%
asignado(a) Mínimo aprobatorio
promediado: Nivel II
Entrega del documento Revisión de tutor(a) 50%
base completo asignado y la posibilidad Mínimo aprobatorio: Nivel
de revisión por pares II
externos con base en la
designación de la
muestra.

Para obtener la constancia del curso, será necesario contar con un mínimo del
80% de cumplimiento de actividades, realización de ejercicios y participación en
foros, además de un nivel II dominio básico en el aspecto cualitativo.

14
Bienvenid@
Nos da mucho gusto que compartas con nosotros tus experiencias y
aprendizajes, tú eres un(a) educador(a) con amplia experiencia, eres el(la)
verdadero(a) experto(a). Gracias por brindarnos esta oportunidad.
Te invitamos a ver el siguiente video:

https://youtu.be/VBvV2UlawEg

15
Módulo 1.- Diagnóstico de intereses  Análisis de los ámbitos
y necesidades para el desarrollo de contextuales.
modalidades didácticas.  Modelo FODA y su
aplicación en la escuela.
 Intereses y necesidades,
su detección para la toma
de decisiones.
 Fortalecimiento de la
participación en la
comunidad escolar.

Módulo 1. Diagnóstico de intereses y necesidades para el


desarrollo de modalidades didácticas
Propósito. Elaborar un diagnóstico claro, real y útil, tomando en consideración
las condiciones del contexto y la participación de la comunidad escolar, para el
desarrollo de su proyecto de Autonomía de Gestión en el centro escolar.
Impacto en el perfil de egreso
• Identificar los elementos que componen un análisis FODA.
• Comprender los factores contextuales para la toma de decisiones.
• Escucha para atender las necesidades de una comunidad educativa.
Desarrollo del módulo 8 horas totales: 4 horas de análisis y comprensión de
contenidos. 4 horas de desarrollo de las actividades

16
https://youtu.be/Lac5rJnxSvY

¿Qué tanto nos conocemos? Inventario personal y profesional


Actividad introductoria sin ponderación 1
 Etapa 1
 Describe en un texto narrativo quién eres como persona.
 Hazlo en no menos de 4 renglones.
 Etapa 2
 Enumera tus características como profesional
 Haz una tabla simple de dos columnas con características positivas y
características negativas; comparte por lo menos 14.
Comparte ambos (el texto narrativo y la tabla) en una sola entrada en el Foro
“Bienvenidos, vamos a conocernos”.

17
Sesión 1

Conocernos mejor para proyectar


La Autonomía Curricular (AC) brinda a las escuelas la posibilidad de explotar su
potencial creativo, organizacional, logístico y de gestión para satisfacer las
necesidades de preparación que requieren los estudiantes del siglo XXI. Este
componente curricular del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria en
México proporciona la libertad a los docentes, a los directivos y desde luego a
los estudiantes, con la colaboración de padres de familia, de abordar los temas
que les parecen relevantes para una educación integral con el propósito de
prepararse para enfrentar los desafíos del mundo globalizado. Más adelante
abundaremos en las características de este componente.
Para iniciar es importante que conozcas a profundidad la institución escolar,
estamos seguros que así es, pero la perspectiva de implementación de la
Autonomía Curricular y desde luego el momento presente inciden de manera
determinante en la modificación de datos, de circunstancias, interacciones, etc.
Por eso es importante partir de un diagnóstico actualizado y completo que nos
arrojará datos relevantes para emprender este proceso.

Análisis de los ámbitos contextuales


Para realizar un diagnóstico fidedigno que sirva en la construcción de un
proyecto es necesario tomar en cuenta diversos factores que garantizarán el
éxito en la implementación del mismo, el principal desde luego, será analizar el
contexto. Para efectos de organización lo dividiremos en tres grandes áreas:

 Contexto escolar
 Contexto familiar
 Contexto sociocultural

Contexto escolar
Cuando hablamos de contexto escolar nos estamos refiriendo a la escuela en
específico; debemos observar aspectos objetivos como:
 Infraestructura. Este no será un simple inventario de aulas y espacios
como bibliotecas, canchas, etc., lo que nos interesa es poder prospectar
si estos espacios son susceptibles de convertirse en los lugares donde se
podrán implementar proyectos, talleres, clubes o cualquier modalidad
didáctica para la implementación de la Autonomía Curricular. Para ello
deberemos analizar las dimensiones, ventilación, iluminación, clima,
condiciones para la realización de actividades físicas, etc.

18
 Recursos. Los recursos pueden dividirse en materiales y financieros:
 Materiales: mobiliario, acervos bibliográficos, computadoras, …
 Financieros: gestión de recursos propios, aportaciones de
empresas, padres de familia, etc.
 Es importante analizar tanto lo existente como lo que se podría
gestionar con base en la entrada en vigor de la AC.

 Servicios generales. Si contamos con agua, luz, internet; si las aulas


están climatizadas o cuentan con ventiladores; si hay bebedero, si la
recolección de basura es puntual o nos genera algún problema, etc. Esto
será primordial para saber si contaremos con los elementos necesarios
para que nuestros clubes sean viables en las áreas que ya analizamos.

 Gestión escolar. Si nuestra escuela es de organización completa,


bidocente, tridocente, multigrado, etc. Con qué servicios escolares
contamos, ¿hay servicio social? ¿Contamos con apoyo de USAER? ¿Hay
apoyo de bibliotecarios, orientación vocacional, encargado de
tecnologías, etc.?

 Personal docente. Esta categoría es clave para poder caracterizar la


propuesta para el funcionamiento de la AC en la escuela. Las habilidades
docentes, pero sobre todo las actitudes y conocimientos serán muy
importantes para poder desarrollar los diferentes clubes. Identificar las
horas disponibles de la planta docente, su participación en procesos de
evaluación, sus intereses, su disposición y capacidad para innovar, así
como su experiencia en diseño y gestión de actividades extracurriculares
será fundamental.

 Personal con el que cuenta. Aquí será sustancial no solo caracterizar al


personal adscrito al centro escolar, sino saber a ciencia cierta qué
preparación poseen, sus habilidades, conocimientos, actitudes y las
interacciones que se han establecido, así como el clima laboral que
prevalece.

 Estudiantes. Desde luego el eje de la Autonomía Curricular es abrir


espacios pertinentes, motivadores y desafiantes para nuestros
estudiantes, por ello es importante conocerlos, no sólo cuántos niños y
niñas o jóvenes y jovencitas se encuentran inscritos, sino cuáles son sus
tendencias, intereses, necesidades, interacciones, etc. Este rubro, como
sabes, resulta sumamente relevante y deberemos analizarlo con
detenimiento.

19
 Programas a los que pertenece. Desde luego sabemos que la escuela
pertenece a Escuelas de Tiempo Completo, que es excluyente de otros
programas federales con presupuesto, sin embargo, podrían existir otros
programas a los que se pertenezcan, tanto de índole federal como
delegacional, convenios con organizaciones, colaboración permanente
con las instituciones, empresas, etc., esto será importante tomarlo en
cuenta en el momento de la elaboración de diagnóstico.

 Interacciones. En este rubro es importante identificar con claridad el nivel


de comunicación y colaboración entre los miembros de la comunidad, los
docentes, los directivos, el personal de asistencia y servicio y desde luego
los estudiantes, así como el papel que juegan las autoridades tanto la
dirección general a la que pertenecemos como el nivel de apoyo que nos
brinda el supervisor.

Contexto familiar
El contexto familiar es de vital importancia para poder determinar hasta dónde
se podrá implementar la Autonomía Curricular. Conocer a la familia de nuestros
estudiantes es el primer paso para determinar si podemos contar con su apoyo
o no, cómo podríamos establecer mecanismos de comunicación y colaboración
y sobre todo si contaremos con el acompañamiento para que los estudiantes se
integren exitosamente en las diversas modalidades didácticas.
Para ello iniciaremos identificando algunos indicadores que nos serán de gran
ayuda:

20
 Escolaridad de los padres o tutores. Existen estudios que avalan la
relación directa entre la escolaridad de los padres y su compromiso con
las actividades escolares.

Según Hoover–Dempsey, Bassler y Burow (1995), existen varios


factores que favorecen la participación de los padres en las
actividades relacionadas con la escuela. El primero es que los
padres hayan observado la participación modelada por sus propios
padres y otros adultos; el segundo, se refiere a que los padres se
involucran más si experimentan un sentido de eficacia personal
para ayudar a sus hijos a tener éxito en la escuela. Esta percepción
de eficacia puede ser disminuida si los padres consideran que
carecen de las habilidades y el conocimiento para ayudar a sus
niños a tener éxito. El tercer factor es un aumento en participación
de los padres si perciben oportunidades, invitaciones o exigencias
de ayuda del personal escolar y de sus hijos.
Valdés, A. et. al., 2009

Un padre o una madre de familia que no se siente capaz de asesorar a su


hijo(a) en el proceso académico tiende a establecer distancia con él o ella,
por eso resulta muy importante poder conocer cuál es la escolaridad de
los padres de familia con la finalidad tanto de tener pistas en cuanto al
apoyo que reciben los estudiantes con su proceso educativo, como las
posibilidades de colaboración de los padres en el componente de
Autonomía Curricular. Es importante también detectar si son los padres
quienes se hacen responsables de los estudiantes o es alguna otra figura
familiar en la que deberemos centrar nuestro análisis.

 Nivel económico. El nivel económico es un factor fundamental para


saber si se pueden programar cierto tipo de actividades o si podrán
solventar la compra de material en caso de que se requiera. Aunque la
escuela debe resolver la parte presupuestal de los programas, el conocer
el nivel económico también nos proveerá información acerca de los
recursos materiales y las condiciones en las que vive el estudiante y así
planear adecuadamente el desarrollo de los clubes.

 Ocupación. Conocer la ocupación de los padres o tutores nos resultará


sumamente valioso para solicitar su asesoría y participación ya sea
durante la planeación de los clubes o, incluso, durante su desarrollo.

 Participación. El nivel de participación no sólo podemos medirlo a través


de la asistencia a reuniones o su compromiso con el CEPSE, también
sería bueno tener un panorama de cómo responden a los apoyos
solicitados por los docentes durante el desarrollo de sus tareas y

21
proyectos, así como el tipo de comunicación que establecen con el
personal docente y de apoyo. Detectar actitudes positivas que constituirán
un potencial para la colaboración en los clubes puede ser la diferencia
entre un proyecto exitoso y uno que no logra permanecer.

Contexto sociocultural

 Diversidad lingüística. Aunque este curso está enfocado a escuelas de


la CDMX lo cierto es que la diversidad lingüística se encuentra en muchos
rincones de nuestro país, esto nos hace únicos, diversos y culturalmente
enriquecidos. La diversidad lingüística, además de ser una condición que
es necesario detectar, para la Autonomía Curricular puede significar de
gran relevancia. Tal vez algún o algunos clubes podrían estar enfocados
al aprendizaje de la lengua o lenguas en cuestión o bien podría ser
bilingüe, aunque el tema central no sea el aprendizaje de la lengua.

 Diversidad cultural. La diversidad cultural es una constante en nuestro


país, por ello es sumamente importante tomarla en cuenta. Las fiestas,
tradiciones y costumbres de la comunidad a la que pertenece la escuela
pueden ser materia de investigación, de preservación y transferencia a las
generaciones más jóvenes. Entender la riqueza de la cosmovisión desde
las culturas originarias hasta el sincretismo que han provocado en México
constituye una veta de gran valía para el desarrollo de las modalidades
didácticas dentro de la Autonomía Curricular.

 Aspectos sociales relevantes del entorno. Los aspectos sociales del


entorno que nos resultan relevantes para este tema tienen que ver con
las interacciones que se establecen en y con la comunidad, si los vecinos
son amigables y colaborativos, si hay empresas que pudieran apoyar
facilitando materiales y recursos, si hay cercanía con planteles de otros
niveles, como instituciones de Educación Media Superior, Institutos,
Universidades, Centros deportivos o Centros Culturales con los que se
podrían establecer alianzas; también si existen tradiciones o prácticas
sociales que favorezcan la implementación de la AC; ¿Existe alguna fiesta
o reunión social que pueda constituirse en un puente para trascender la
labor escolar? En el ámbito de Proyectos de impacto social
encontraremos la posibilidad de transformar lo que sucede en la
comunidad a la que pertenece la escuela, pero primero deberemos
determinar cuáles son los aspectos que nos resultan pertinentes y
relevantes para ello.

22
EJERCICIO 1
Con base en lo expuesto anteriormente realiza tu diagnóstico utilizando la
siguiente tabla empleando una narrativa clara y pertinente al tipo de texto que se
requiere desarrollar para tu documento base:

Aspecto Descripción
Contexto escolar
Infraestructura
física
Recursos
Servicios
generales
Gestión escolar
Personal
docente
Personal con el
que cuenta
Estudiantes
Programas a
los que
pertenece
Interacciones
Contexto familiar
Escolaridad de
los padres o
tutores
Nivel
económico
Ocupación.
Participación
Contexto
sociocultural
Diversidad
lingüística
Diversidad
cultural
Aspectos (Puedes descargar este formato aquí)
sociales
relevantes del
entorno

Súbelo a la plataforma para que lo califique y retroalimente tu tutor(a).

23
Aprendiendo a aprender

 ¿Conocías todos los rasgos que has incluido en tu diagnóstico?


 ¿Descubriste algo nuevo?
 Una mirada nueva sobre algo que pensábamos conocer puede iluminar
el camino.

24
Sesión 2

Modelo FODA y su aplicación en la escuela


El Modelo FODA fue creado para la empresa, sin embargo, su utilización en la
institución escolar puede resultarnos valiosa, con las debidas adecuaciones, nos
podrá ayudar a visualizar las posibilidades con las que contamos y sobre todo
nos focalizará en la detección del potencial que posee nuestra comunidad
escolar.
¿Qué es el FODA?
En realidad, es un acrónimo, se forma de las primeras letras de las palabras:
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Como podrás notar las
palabras empleadas corresponden más a un contexto altamente competitivo
como es el de la empresa, en el que se observan amenazas en el exterior y
debilidades en el interior como factores negativos. El diseño de este modelo
parte del principio del análisis de cuadrantes, dividir en categorías claramente
analizables las condiciones que, en gran medida, se encuentran ligadas,
interactúan y producen situaciones complejas nos puede permitir profundizar en
algunos aspectos que posibilitarán la implementación de la AC.
Vamos a analizar ¿Cuáles podrían ser las Fortalezas de la escuela? Toma en
consideración el diagnóstico que acabas de realizar, ya analizamos la
infraestructura, los recursos, los servicios generales, la gestión escolar, los
estudiantes, programas a los que pertenece y las interacciones. Todo lo incluido
en esta categoría puede corresponder a Fortalezas o Debilidades. ¿Por qué no
las pensamos como áreas de mejora? Tal vez resulte más productivo. Así pues,
con los resultados de este análisis puedes ir armando tu FODA. Recuerda que
la participación de los docentes a través del CTE fortalecerá este proceso así
que es importante consultar los resultados del ejercicio que llevaron a cabo
durante mayo.
Ahora, todo lo que pertenezca al contexto familiar y sociocultural deberás
ubicarlo en las categorías Oportunidades y Amenazas. Esta última categoría
podríamos pensarla, para el ámbito educativo, como Riesgos, tal vez resulte más
adecuado.
Desde luego, si tomamos Áreas de Mejora y Riesgos el acrónimo desaparece,
pero en este caso es lo menos importante, lo relevante es que cambiemos el
enfoque de acuerdo a nuestra realidad y los principios que rigen las instituciones
escolares ¿Estás de acuerdo?
En el Acuerdo 11/05/18 por el que se emiten los Lineamientos para el desarrollo
y el ejercicio de la autonomía curricular en las escuelas de educación básica del
Sistema Educativo Nacional, se establecen las pautas y procedimientos para
implementar la oferta curricular para la AC, por lo que es importante tomar en
cuenta, además de este instrumento, la “Cédula de madurez organizacional” un

25
instrumento que complementará la visión de los ámbitos que se sugieren
implementar en el primer ciclo. Te sugerimos revisar este documento.
 Cédula de madurez organizacional (Descárgala aquí)

EJERCICIO 2
Completa el siguiente FODA partiendo de tu diagnóstico y del FODA que hiciste
durante el CTE de mayo, intenta agregar el mayor número de aspectos que te
parezcan importantes y pertinentes:

(Puedes descargar este formato aquí)


Contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo podemos transformar las “Debilidades” o áreas de mejora en
fortalezas?
2. ¿Cómo podríamos utilizar las “Amenazas” o desafíos para potenciar
nuestros talentos y aprovechar las oportunidades?

26
Integra tu formato FODA, responde las dos preguntas e integra los resultados de
tu “Cédula de madurez organizacional” en un sólo documento y súbelo a
plataforma para que lo retroalimente tu tutor(a).

Aprendiendo a aprender

 Nuestra perspectiva puede cambiar si encontramos la palanca del


pensamiento que nos motiva.
 ¿Cuántas amenazas pudiste transformar en oportunidades?
 ¿Cuántas debilidades se pueden transformar en fortalezas?

27
Sesión 3

Intereses y necesidades, su detección para la toma de decisiones


¿Cómo podemos conocernos realmente? Esta es una de las grandes incógnitas
que se ha planteado la humanidad a través de siglos ¿Qué tal te fue en la primera
actividad?
¿Quiénes somos? Y ¿Para qué vivimos? Son cuestionamientos constantes que
nos siguen a lo largo de la existencia, algunos encuentran respuestas muy
temprano, otros seguimos en la búsqueda. El autoconocimiento es fundamental
para funcionar, tal vez, si somos demasiado ambiciosos, algunos de los rasgos
más profundos de nuestra personalidad quedarán ocultos por muchos años, pero
lo más básico y superficial es más o menos sencillo de percibir. Los niños
experimentan, desde muy temprana edad, la necesidad de conocerse y
relacionarse, en la pubertad y adolescencia es una etapa crítica en la que
empiezan a cuestionar lo que aparentemente sabían.
En las primeras etapas de la vida el definirnos como personas es sencillo y no
implica mayores esfuerzos “soy un niño de 8 años que va a la escuela, me llamo
José y vivo con mi mamá y papá, me gusta jugar y prefiero los helados de vainilla
a los de chocolate”, quizá nos diga un pequeño en su segunda infancia. Tiene
muy claro su nombre, qué hace, con quiénes vive y lo que prefiere comparándolo
con lo que no le agrada tanto. Sus definiciones son claras y sin dudas.
Conforme este niño va creciendo se va definiendo de maneras diversas, más
complejas y elaboradas, tal vez ya no tenga tan claro lo que prefiere. Si le
preguntáramos a este mismo chico “¿Qué necesitas?”.
Tal vez le cueste un poco más de trabajo, quizá diga “comer, un par de zapatos
y muchos juguetes”; en esta respuesta típica podemos identificar diferentes
niveles de “necesidades”, desde luego comer es una necesidad básica de
supervivencia, los zapatos tal vez pertenezcan a una categoría un poco más
elevada pero también considerada como necesidad básica, y quizá, si lo
conociéramos, sabríamos que cuenta con varios tipos de zapatos y realmente
no los necesita, sino que le gustaría tener un par nuevo, tal vez alguno que vio
en algún aparador o que anuncian en la televisión.
Entonces, en sentido estricto, no “necesita” un par de zapatos porque ya tiene
varios y su necesidad de cubrir y proteger sus pies para caminar ya está
solucionada. Si esta misma pregunta la hiciéramos a un niño de la Sierra
Tarahumara o a un niño de la comunidad Mixe de Oaxaca quizá no considera
que necesita ni siquiera un par de zapatos, pues están acostumbrados y les
parece muy normal caminar descalzos.
Pero regresando a José, la tercera categoría de “necesidades” que es “muchos
juguetes” estamos seguros que no los necesita, ningún niño necesita muchos
juguetes y quizá, si pensamos que José es un niño urbano, de clase media,

28
expuesto constantemente al bombardeo publicitario en medios masivos de
comunicación, su frase se refiera a ese deseo inducido de poseer todo lo que se
muestra en la publicidad haciéndonos creer que es parte de lo que requerimos
para lograr un estado de felicidad o por lo menos de alegría. Los satisfactores
modernos distan mucho de los que se consideraban hace no muchos años, en
los albores de los medios de comunicación masiva y su utilización para la
promoción y venta de productos superfluos.
Aquí encontramos una diferencia clara entre lo que se necesita y lo que se
desea. De acuerdo con Daniel Pennac (2008) hay una gran diferencia entre
ambas situaciones, algo que deseamos no necesariamente lo necesitamos y
viceversa. Observa el siguiente video y analiza el planteamiento de este
reconocido escritor:

https://youtu.be/UlgUWI3K0-M

Uno de los procedimientos primordiales para definir la oferta que podemos


elaborar para nuestro centro escolar es tomar en consideración la opinión de los
estudiantes, finalmente ellos serán los destinatarios de las modalidades
didácticas, sin embargo, es en este momento en el que debemos definir
claramente cómo recolectaremos esta información. Utilizar un cuestionario
puede ser un muy buen instrumento para conocer la opinión de alguien sobre
cualquier tema, pero necesitamos elaborarlo de manera adecuada si no
queremos recabar información poco confiable, sesgada o imprecisa. Preguntarle
a un niño, a un joven o incluso a un adulto ¿Qué te gusta? ¿Qué prefieres? O
¿Qué necesitas? Puede parecernos buena idea, pero también podemos terminar
con muchos datos confusos, contradictorios y de poca utilidad práctica.
Recordemos que es importante establecer las características de nuestra
institución, entre ellas, cómo son los estudiantes, los maestros y los padres de
familia. El tener claridad al respecto nos podrá brindar elementos para visualizar
una posible tendencia, por lo menos en cuanto a las necesidades que se
requieren cubrir. Si los resultados nos arrojan, por ejemplo, que contamos con
un alarmante índice de reprobación y deserción es claro que nuestra Ruta de
Mejora Escolar (RME) deberá estar atendiendo este signo de alarma y no
podemos dejar de visualizar esta situación cuando estructuramos el proyecto de
Autonomía Curricular para nuestra escuela.

29
Ahora bien, cuando consultamos a nuestros estudiantes respecto a sus intereses
y necesidades tal vez ellos no observen la necesidad de reforzar las asignaturas
de formación académica, sin embargo, nosotros contamos con datos objetivos y
confiables que nos lo indican. Preguntarles sin sesgo e indagar a profundidad lo
que para ellos es una prioridad (ya sea que la definan como necesidad o interés)
debe ser un asunto al que debemos dedicar tiempo y esfuerzo, no podemos
basar las decisiones de un tema tan importante como el definir una importante
cantidad de horas a la semana de la jornada escolar sin pasar por un proceso
de reflexión y análisis; y sobre todo poder diferenciar las verdaderas necesidades
de los deseos. Esto no quiere decir que no debamos atender los deseos, sino
que, en una escala de prioridades, deberían quedar en los últimos lugares pues,
definitivamente, las necesidades estarán en los primeros.

EJERCICIO 3
Lee el artículo “Procedimiento general para la elaboración de cuestionarios”
(Padilla, 2013).

A continuación, analiza el siguiente cuestionario y ubica las imprecisiones que


contiene o las adecuaciones que tú le harías al aplicarlo a los estudiantes de tu
escuela:
1.- ¿Cuáles son tus materias o asignaturas preferidas?
2.- ¿Por qué?
3.- ¿Te agrada el maestro(a) que las imparte? ¿Te desagrada?
4.- ¿Por qué?
5.- Si pudieras cambiar las materias que estudias ¿cuáles cambiarías?
6.- ¿Por qué?
7.- ¿Cuál es el tema qué más te gusta?
8.- ¿Por qué?
9.- ¿Te gustaría que hubiera alguna materia en la escuela relacionada con ese
tema?
10.- ¿Tienes otros temas favoritos?
Con base en esto diseña tu propio instrumento para tu escuela con la finalidad
de obtener datos confiables, evitando sesgos y diferenciando claramente la
información objetiva de la subjetiva. ¿Cómo analizarías los resultados tras
aplicarlo a los estudiantes de tu escuela?
Envía el instrumento, la metodología de aplicación y de análisis de datos en un
solo documento a través de la plataforma para que tu tutor(a) lo califique y

30
retroalimente. Te aconsejamos consultar la lista de cotejo con que se evaluará
tu ejercicio como orientación para la elaboración del mismo

Aprendiendo a aprender

 ¿Cuáles son tus necesidades?


 ¿Conoces tus deseos?
 ¿Cuáles son tus intereses?

31
Sesión 4

Fortalecimiento de la participación en la comunidad escolar


Una vez que contamos con nuestro diagnóstico, reforzado con nuestro FODA
aplicado y un instrumento que nos indica claramente cuáles son las necesidades,
intereses y deseos de los estudiantes de nuestra comunidad escolar, es
momento de integrar mecanismos que nos permitan fortalecer la participación
de los otros actores que intervienen en el proceso educativo. Los docentes,
desde luego, son pieza clave en este proceso. A través del CTE deberemos
presentar los resultados que tenemos y hacer énfasis en las tendencias que nos
marcan los datos para establecer un análisis claro.
Para poder determinar la oferta que presentaremos ante los padres del Consejo
Escolar de Participación Social en la Educación (CEPSE) o la Asociación de
Padres de Familia (APF), según sea el caso, deberemos fundamentar
claramente los resultados del análisis que llevaremos a cabo, de manera
colegiada, con los miembros de la planta docente. La identificación de recursos
materiales, infraestructura, así como de los talentos, capacidades y disposición
de los docentes para impartir los clubes de Autonomía Curricular será primordial
para elaborar esa propuesta. No podemos dejar de lado, desde luego, los datos
que nos ha arrojado el instrumento que aplicamos al estudiantado.
Una parte importante del proceso para conseguir el consenso, participación y
colaboración de un grupo humano es la exposición del planteamiento. El
liderazgo pedagógico en la escuela debe ser ejercido tanto por las figuras
directivas como por los docentes, por ello la participación de los docentes, que
deberán involucrarse y formar parte de este proyecto único de institución para la
implementación de la AC es parte fundamental del éxito de nuestros programas.
¿Cómo abordaremos el tema en el CTE?
Muchos directivos piensan que si utilizan la frase “es instrucción de la autoridad”
lograrán automáticamente que todos los docentes se “alineen” y por tanto
asumirán su compromiso de participar. Pero cuando vemos algo como
obligatorio o impuesto difícilmente participamos con el mismo entusiasmo con el
que lo haríamos si se tratara de una iniciativa o un desarrollo propios.
Durante muchos años miles de educadores hemos pugnado porque se hagan
cambios sustanciales en el Modelo Educativo Mexicano, la Autoridad Educativa,
después de mucho tiempo, escuchó nuestras propuestas y parte de ello es este
componente del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria en México, esta
es la oportunidad que estábamos solicitando para participar en la decisión de
los contenidos, la integración de asignaturas y temas que habían quedado de
lado, desde el reforzamiento académico, hasta temas de emprendedurismo,
finanzas, educación ambiental, derechos humanos, artes, y proyectos de
impacto social, podrán integrarse en este espacio, en realidad se trata de una
gran posibilidad, en palabras de la Dra. Mayra Castañeda: “La Autonomía

32
Curricular es una oportunidad de oro y los docentes somos alquimistas” ¿Por
qué no aprovechar esta coyuntura que nos presenta este modelo?
En el CTE, que es la primera instancia en la que presentaremos nuestros datos
y estableceremos una dinámica de análisis y reflexión, debemos presentar las
oportunidades que nos ofrecen los 5 ámbitos de la Autonomía Curricular, los
posibles temas o centros de interés y así poder determinar, con base en los
recursos materiales y humanos con los que cuenta la institución, la posible oferta
de clubes, talleres y modalidades didácticas.
Una vez definida esta oferta deberemos presentarla a los padres de familia y
argumentar claramente por qué esas opciones son las mejores, qué
características, a grandes rasgos, tendrá cada club y cómo será viable ponerlo
en marcha.
Recuerda que es muy importante que toda la comunidad escolar esté
convencida de que la oferta de clubes corresponde con las necesidades e
intereses de los estudiantes y que será viable mantenerlos durante todo el ciclo
escolar.

EJERCICIO 4
Aplica el instrumento que diseñaste en el ejercicio anterior; comparte tus
resultados con tus compañeros en el Foro “Conociendo los intereses,
necesidades y deseos de los estudiantes de mi escuela”.
Una vez que hayas participado en el foro y analizando los hallazgos, los puntos
de vista compartidos y tu propia opinión al respecto elabora un ensayo no menor
a dos cuartillas ni mayor a 4, súbelo a la plataforma para que lo califique y
retroalimente tu tutor(a).

Aprendiendo a aprender

 Contribuir al desarrollo del pensamiento divergente


 Desarrollar habilidades de pensamiento ejecutivo
 Propiciar el análisis sistémico
En el siguiente módulo nos relacionaremos con aspectos sustanciales de la
Autonomía Curricular, es importante que sepas que iremos construyendo el
documento base para un club de la Autonomía Curricular para tu escuela,
estamos en la primera etapa, pero no pierdas de vista que, al final, contarás con
un documento base para la implementación de uno de los clubes seleccionado.

33
Referencias
Padilla, J., Salinas, J., (2013), Tema IV. Procedimiento general de elaboración y
evaluación de tests y cuestionarios. IMADIL.

Pennac, D., (2008). Mal de escuela. Mondadori, Barcelona, España.

Valdés, A., Martín, M., Sánchez, P., (2009) Participación de los padres de alumnos de

educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. REDIE vol.11


no.1, Ensenada, México. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v11n1/v11n1a12.pdf

SEP, (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. pp. 614-630. México.

Recuperado de:
http://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_CLA
VE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf

34
https://www.youtube.com/watch?time_continue=45&v=sFgzKKdoLmU

Módulo 2.- Naturaleza y retos  La autonomía, alcances y


de la autonomía curricular desafíos.
 El curriculum como área de
creatividad.

 Libertad, convivencia y
disfrute, elementos de la
autonomía curricular.

 Aprendizaje profundo como


transversal de la autonomía
curricular.

35
Módulo 2.- Naturaleza y retos de la Autonomía Curricular
Propósito. Implementar la autonomía curricular y sus elementos en el proyecto
institucional del centro escolar en concordancia con la Ruta de Mejora Escolar
(RME).
Impacto en el perfil de egreso
 Gestión de proyectos escolares de impacto para la comunidad educativa
y circundante.
 Liderazgo para la realización de proyectos de autonomía desde la
adecuación curricular, proyectos culturales, sociales y de resolución de
problemas comunitarios.
 Escucha para atender las necesidades de una comunidad educativa para
coordinar, proyectar y consolidar la participación comunitaria en diversos
proyectos.
Desarrollo del módulo. 8 horas totales: 4 horas de análisis y comprensión de
contenidos. 4 horas de desarrollo de las actividades.

Actividad introductoria sin ponderación 2


¿Qué entendemos por autonomía curricular y cómo se implementará?
Revisa la presentación “Los Ámbitos de la Autonomía Curricular en tu escuela”

Analiza los aspectos que te parecen relevantes, estructura tu opinión de manera


clara y comparte tu punto de vista a través del Foro “Los alcances de la
autonomía curricular, desafíos y oportunidades”. Retroalimenta a por lo menos
dos de tus compañeros.

36
Sesión 1

La autonomía, alcances y desafíos


La autonomía curricular es uno de los tres componentes del Modelo Educativo
para la Educación Obligatoria en México que entrará en vigor a partir del ciclo
escolar 2018-2019; este componente será implementado en todos los grados y
niveles, a diferencia de la formación académica que tendrá una etapa de
adaptación gradual por niveles y grados. Para poder implementar la AC es
importante que conozcas sus características, estructura, ámbitos y desde luego
los desafíos que nos plantea su implementación.

Revisa el documento “Ámbitos de la Autonomía Curricular”

¿Qué piensas de su estructura? Los cinco ámbitos son resultado de un análisis


de la situación de las escuelas, la consulta a través de foros nacionales y
regionales y desde luego el análisis de diferentes corrientes y propuestas
pedagógicas que consideran los espacios lúdicos como necesarios para el
desarrollo integral de los estudiantes, independientemente del nivel al que
pertenezcan.
Las niñas, los niños y los jóvenes requieren espacios para la convivencia sana y
armónica sin la presión que les implican las asignaturas académicas, por ello se
determinó la introducción de este componente, que, dependiendo del nivel y
modalidad escolar cuenta con diferentes tiempos para su desarrollo.

37
También es importante mencionar que se consideró la Ley General de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

¿Dónde se aplicará la AC?

38
Como puedes observar, para el ciclo escolar 2018-2019 se aplicará en todos los
niveles de educación básica, en todos los tipos de jornada y en todos los tipos
de servicio y modalidad. Su observancia es obligatoria, pero, además, esta es
una gran oportunidad para motivar a nuestros estudiantes e involucrarlos en la
toma de decisiones, además de ofrecerles opciones que les permitan
relacionarse con el conocimiento a través de formatos innovadores, creativos y
desafiantes.
En el caso específico de las escuelas preescolares de Tiempo Completo la
implementación de este componente contará con hasta 27 horas semanales:

Resulta claro que los períodos lectivos se consideran de entre 50 y 60 minutos,


es decir que se podrán utilizar hasta 27 períodos a la semana para este
componente curricular. Desde luego a esto habrá que restarle el tiempo de
ingesta, si es el caso de tu escuela, los descansos, siestas y los tiempos de
traslado, si se deciden utilizar espacios fuera de las instalaciones escolares, te
sugerimos revisar el recurso “Ejemplos de horario para preescolar” (Puedes
descargar el documento aquí).

Como ya hemos visto los aspectos a considerar para implementar la AC en las


escuelas preescolares de Tiempo Completo de la CDMX incluyen una revisión
de la jornada escolar, la disponibilidad de horarios para la AC, las condiciones
especiales de la escuela como habilidades, disponibilidad horaria y actitud de los
docentes, la detección de necesidades, intereses y deseos de los estudiantes,

39
las propuestas que elaboremos deberán estar en concordancia con la Ruta de
Mejora Escolar y desde luego todo el proceso será seguido de cerca por la
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México.

EJERCICIO 5
Considerando la información anterior, el diagnóstico y el FODA que realizaste en
el Módulo 1 ¿Cómo organizarías la Autonomía Curricular en tu centro escolar?
Toma en cuenta la disponibilidad horaria de espacios y de docentes. Redacta un
texto con tu propuesta, incluye una tabla de horarios y cronograma de
implementación. Envíala a tu tutor(a) para su calificación y retroalimentación.

Aprendiendo a aprender

 ¿Por qué es importante planear?


 ¿Se te olvidó pensar en algo?
 ¿Deberías considerar algún otro aspecto no incluido aquí?

40
Sesión 2

El curriculum como área de creatividad


La creatividad es un elemento sustancial para el desarrollo de las modalidades
didácticas que se implementarán en el espacio de Autonomía Curricular.
Pensemos por un momento:
1.- Contamos con aproximadamente 27 períodos semanales (quizá un poco
menos restando el tiempo de ingesta) para la AC
2.- En este tiempo las niñas y niños o jóvenes y jovencitas podrán movilizar sus
conocimientos, fortalecer sus competencias, expandir sus horizontes y desde
luego, ejercer su creatividad.
3.- Contamos con docentes dispuestos y expertos en sus áreas, seguramente a
lo largo de su formación y del ejercicio frente a grupo han adquirido un gran
bagaje que les permitirá aportar ideas muy valiosas.
4.- Podríamos implementar iniciativas que han surgido a lo largo de los años y
que el modelo educativo y la normativa vigente en ese momento no nos permitía
desarrollar.
5.- Se abre un horizonte muy amplio para el desarrollo del potencial de niños,
niñas, docentes, personal directivo e incluso podemos sumar a los padres de
familia, comunidad, voluntarios, sociedad civil, empresas, etc.
¿Qué podemos hacer con todos estos elementos?
Analiza y reflexiona.
A veces es difícil enfocarse en lo positivo, los seres humanos tendemos a
observar todos los peligros que nos rodean, interpretar la mayoría de las
circunstancias que nos producen incertidumbre, nuestras dudas y el vacío de
información, como factores que nos amenazan, y ante la amenaza nuestra
defensa es la resistencia o el enfrentamiento. Podemos también intentar huir
desde luego, es nuestro instinto de conservación, pero existe otra opción ¿Y si
transformamos la incertidumbre en certeza? ¿Si convertimos los vacíos en
espacios de oportunidad? Quizá a lo largo de los años nos hemos acostumbrado
a que nos digan exactamente qué hacer, cómo, con qué y por qué (aunque tal
vez eso sea lo menos importante); recibimos instrucciones de cada proceso,
cada situación, un lineamiento para cada cosa ¿qué sucede cuando nosotros
tenemos que llenar esos espacios en blanco? ¡Tenemos una gran oportunidad!

41
EJERCICIO 6
Observa el video “Las escuelas matan la creatividad”.

https://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg
Realiza un mapa mental con los conceptos principales del video anterior.
Ahora observa el video “Un aula cubana”

https://youtu.be/zG4yvZRzk68

Contesta las siguientes preguntas:


1.- ¿Qué ideas vienen a tu mente cuando observas esta clase?
2.- ¿Con qué recursos cuentan los estudiantes?
3.- ¿Existen esos recursos en tu escuela?
4.- Si algunos no existen ¿Crees que sea muy difícil conseguirlos?
5.- Para llevar a cabo esa actividad ¿Cuáles son los requerimientos básicos?
Enuméralos en una tabla como la siguiente
(Puedes descargar este formato aquí)
Requerimientos ¿Existen en ¿Puedo ¿Puedo
básicos mi escuela? conseguirlos? sustituirlos?
¿Cómo? ¿Con qué?

42
Con las respuestas a las preguntas y los resultados de la tabla piensa en el tema
de un club o taller que podrías proponer como modalidad didáctica en tu escuela.
Redacta un ensayo en el que incluyas el mapa mental, el proceso de análisis y
reflexión que realizaste con base en los videos y tus conclusiones al respecto.
No debe ser menor a 3 cuartillas ni mayor a 5. Envíalo a tu tutor(a) para su
valoración.

Aprendiendo a aprender

 ¿Cómo imaginas tu club?


 ¿Los participantes lo disfrutaron?
 ¿El o la docente está contento(a)?

43
Sesión 3

Libertad, convivencia y disfrute, elementos de la autonomía


curricular
De acuerdo a la Real Academia de la Lengua española (RAE) la autonomía es:
1. f. Potestad que dentro de un Estado tienen municipios, provincias,
regiones u otras entidades, para regirse mediante normas y órganos de
gobierno propios.
2. f. Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie.
Desde luego lo primero que llama nuestra atención es que puede parecerse
mucho a otro concepto que estaremos estudiando en esta sesión: la libertad, sin
embargo, guarda varias diferencias, vamos a revisar la definición para esta
palabra:
1. f. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra,
y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.
2. f. Estado o condición de quien no es esclavo.
3. f. Estado de quien no está preso.
4. f. Falta de sujeción y subordinación. A los jóvenes los pierde la libertad.
5. f. En los sistemas democráticos, derecho de valor superior que asegura
la libre determinación de las personas.
6. f. Prerrogativa, privilegio, licencia. U. m. en pl.
7. f. Condición de las personas no obligadas por su estado al cumplimiento
de ciertos deberes.
8. f. Contravención desenfrenada de las leyes y buenas costumbres.
Como podemos observar al contrastar estas dos definiciones, la libertad se
ejerce de manera individual y puede implicar incluso la “contravención
desenfrenada de las leyes y buenas costumbres”, mientras que la autonomía
puede ser ejercida por organismos que guardan relación con el Estado y está
acotada por las leyes, las normas y las reglas, o bien se concreta a ciertos
ámbitos.
Para efectos de la implementación, por parte de la escuela la Autonomía
Curricular deberá siempre observar los Lineamientos para el desarrollo y el
ejercicio de la Autonomía Curricular en las escuelas de educación básica del
sistema educativo nacional.

¿Descubriste algo en particular? ¿Te has dado cuenta que tu escuela se puede
convertir en oferente? Si tus propuestas funcionan como lo proyectas

44
seguramente tendrán mucho éxito y las escuelas, a nivel nacional, podrían
implementarlas ¿Te gustaría?
Para resumir: la libertad es una de las condiciones esenciales para el desarrollo
de la creatividad, no podemos imaginar un espacio que propicie la autonomía,
tanto de los estudiantes como de los docentes, sin introducir este elemento
primordial, sin embargo, para poder ejercer la autonomía, a través de las
diversas modalidades didácticas, es decir, los talleres, clubes y secuencias de
aprendizaje como se ha planteado es necesario quizá desposeernos de algunas
creencias preconcebidas acerca de ciertos temas como el “control de aula”, o la
“disciplina”.

¿Quién pone los límites?


La escuela, como dice Foucault (1992), surge como una institución panóptica,
un organismo que busca “normalizar”, unificar y homogenizar los conocimientos,
regular las conductas, controlar las ideas y las reacciones de los individuos, muy
parecida a las cárceles y los manicomios. Pero esa es la escuela que surgió hace
más de 200 años bajo el modelo de la Escuela Prusiana que estamos tratando
de dejar atrás. Observa el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=n-5kjEXM0vw

¿Qué ideas surgieron cuando lo observaste?


¿Cuál es tu opinión al respecto?
¿Crees que los docentes somos responsables de reproducir los conceptos
acerca de la preponderancia de conceptos como “disciplina”, “control” y
“obediencia” sobre otros como “libertad”, “creatividad” y “autonomía” en
nuestros grupos?
A continuación, encontrarás algunos conceptos, contesta con cierto o falso:

1.-Si un niño no es disciplinado no puede aprender


O Cierto
O Falso

45
2.- Un buen grupo siempre debe estar quieto, callado y atento
O Cierto
O Falso
3.- La única forma de aprender es prestar atención
O Cierto
O Falso
4.- Cuando los niños juegan y corren no están aprendiendo
O Cierto
O Falso
5.- La obediencia es una conducta observable del aprendizaje
O Cierto
O Falso
6.- La disciplina es imprescindible en el aula en todo momento
O Cierto
O Falso
7.- Una buena organización parte del control
O Cierto
O Falso
8.- Los maestros deben ser ejemplo de disciplina
O Cierto
O Falso
9.- Sin control no puede existir el aprendizaje
O Cierto
O Falso
10.- La disciplina y la libertad no pueden convivir en el aula al mismo tiempo.
O Cierto
O Falso

46
La evaluación en la Autonomía Curricular

Lee el documento ACUERDO número 12/05/18 por el que se establecen las


normas generales para la evaluación de los aprendizajes esperados,
acreditación, regularización, promoción y certificación de los educandos de la
educación básica.
Corresponden al Modelo Educativo para la Educación Obligatoria en México; a
partir del artículo 10 encontrarás lo referente a la evaluación de los clubes para
la Autonomía Curricular, como podrás notar se refiere a una evaluación
cualitativa pero determinante para la acreditación y certificación ¿Cuáles crees
que sean las implicaciones de esta nueva normativa?

EJERCICIO 7
Realiza un cuadro comparativo entre el modelo de evaluación anterior y el nuevo,
a continuación, elabora una tabla de “ventajas y desventajas” para concluir con
un análisis de las implicaciones que tendrá en los diversos ámbitos de la gestión
(en el salón de clases, en la escuela, entre maestros, con los padres de familia,
para medir avances, asesoría técnica, materiales e insumos educativos) esta
normativa. Envía tu análisis a tu tutor(a) para su valoración.

Aprendiendo a aprender

 ¿Cómo crees que reaccionarán los padres de familia ante esta iniciativa?
 ¿Los docentes que actitud tomarán?
 ¿Qué piensa de la nueva evaluación?

47
Sesión 4
Aprendizaje profundo como transversal de la autonomía
curricular
El “Aprendizaje Profundo” o Learning in Depth es una propuesta del pedagogo
inglés Kieran Egan, consiste, básicamente en asignar un tema a un estudiante
cuando inicia su formación básica y motivar la investigación a lo largo de toda su
trayectoria académica en ese nivel.
Este principio que parecería sencillo ha tenido gran éxito en diversos países pues
involucra a los estudiantes en la investigación desde un núcleo o centro de
interés propio; aunque a este trabajo no es evaluado el estudiante
constantemente renueva su motivación en el proceso ¿Cuáles crees que sean
los principios que operan para este resultado?
Revisemos brevemente algunos hallazgos de la pedagoga Monique Boekerts
(2016)
Los modelos de competencia se centran principalmente en el
conocimiento específico de una asignatura que los estudiantes deben
adquirir, y los procesos cognitivos y metacognitivos a los cuales necesitan
tener acceso para transformarse en aprendices estratégicos. Sin
embargo, no todos los estudiantes adquieren el conocimiento de la misma
forma y se diferencian en el valor que otorgan a los conocimientos nuevos
y a las estrategias recién adquiridas. Esto significa que los modelos que
generalmente se usan para diseñar la enseñanza y el aprendizaje no
reflejan toda la complejidad que los estudiantes aportan a su aprendizaje.
A menos que la cognición y las emociones de los estudiantes sobre el
aprendizaje se tengan en cuenta adecuadamente, estos modelos no
representan bien la dinámica del proceso de aprendizaje.
Los docentes necesitan ser conscientes de las creencias motivacionales
de sus estudiantes y ser sensibles a sus emociones, puesto que esta
información puede conformar el diseño del proceso de aprendizaje.

48
Visita el siguiente enlace y revisa la información al respecto:

https://tinyurl.com/yczwuyg6

49
EJERCICIO 8

Lee el artículo "La imaginación: una olvidada caja de herramientas del


aprendizaje"
¿Cuáles son tus conclusiones? Comparte en el Foro “Aprendizaje profundo
como transversal de la autonomía curricular” tu análisis y reflexión.
Realiza por lo menos a dos de tus compañeros comentarios en sus aportaciones.

Aprendiendo a aprender
 Ahora vamos a relajarnos.
 Te desafiamos a resolver el siguiente crucigrama:

https://tinyurl.com/y7ldphq6
En el siguiente módulo nos relacionaremos con las modalidades didácticas y sus
interacciones, es importante que no olvides que durante el trayecto iremos
construyendo el documento base para el desarrollo de uno de los clubes de la
Autonomía Curricular para tu escuela, estamos en la segunda etapa, no pierdas
de vista que al final, contarás con una visión clara acerca de las acciones que
deberás llevar a cabo.

50
Referencias
Boekaerts, M. (2016) El rol crucial de la motivación y de las emociones en el
aprendizaje en el aula, en La naturaleza del aprendizaje: Usando la
investigación para inspirar la práctica. OCDE, OEI-UNESCO, UNICEF.
DOF (2018). ACUERDO número 11/05/18 por el que se emiten los Lineamientos para

el desarrollo y el ejercicio de la autonomía curricular en las escuelas de


educación básica del Sistema Educativo Nacional. México. 11 de mayo de 2018.

Foucault, M. (1992) Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Madrid, Siglo


XXI. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5525413&fecha=07/06/2018
SEP. (2017a). Ámbitos de la autonomía curricular. Recuperado de
http://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/AMBITOS_AUTONOMI
A_CURRICULAR.pdf
SEP. (2017b). La Autonomía Curricular en el Nuevo Modelo Educativo. México.
SEP. (2017c). Modelo Educativo. México, SEP.

51
https://www.youtube.com/watch?v=-5gLn_-kyAw

Módulo 3.- Las modalidades  Elementos para el diseño de


didácticas y sus interacciones. propuestas.
 Modalidades didácticas en la
autonomía curricular.
 Secuencias de aprendizaje y
talleres para el fortalecimiento de la
formación integral.
 Los clubes como espacios de
producción, análisis, reflexión y
creatividad.
 Cómo diseñar modalidades
didácticas.

52
Módulo 3.- Las modalidades didácticas y sus interacciones
Propósito: Interpretar los conocimientos de este módulo para desarrollar
contenidos conceptuales, habilidades, destrezas, procedimientos y actitudes que
ha ido aprendiendo, en diferentes situaciones y contextos. Saber resolver una
situación problemática de manera eficaz, aplicando estos en la continuidad del
proyecto de Autonomía Curricular para el centro escolar.
Impacto en el perfil de egreso:
 Identificar diversas modalidades didácticas.
 Diseñar la currícula para el desarrollo de modalidades didácticas de la
Autonomía Curricular.
 Gestión de proyectos escolares de impacto para la comunidad educativa
y circundante.
 Colaboración para coordinar, proyectar y consolidar la participación
comunitaria en diversos proyectos.

Desarrollo del módulo: 8 horas totales, 4 horas de análisis y comprensión de


contenidos; 4 horas de desarrollo de la actividad, (construcción de la guía
didáctica).

53
Sesión 1

Elementos para el diseño de propuestas


La modalidad didáctica, es la esencia de la institución educativa, guía nuestros
pasos hacia lo que queremos hacer y cómo hacerlo, responde a preguntas como
¿A quién enseñar?, ¿Para qué enseñamos?, ¿Qué enseñamos?, ¿Cuándo?, y
¿Qué, cómo y para qué evaluamos? En ese sentido, la estructura didáctica
brinda herramientas para comprender el contexto, las finalidades de la
educación, las secuencias de aprendizaje, las estrategias metodológicas y los
procesos de evaluación en una institución educativa.
Al usar secuencias de aprendizaje, el beneficio se presenta cuando éstas se
planean y desarrollan con interés y verdadera vocación; entonces la labor del
docente se vuelve amena y facilita al estudiante el aprendizaje, evitando además
abordar temas improvisados que restan tiempo y desvían la atención de los
objetivos de aprendizaje programados para cada trayecto. El proyecto de las
clases en un componente flexible como la AC debe orientarse a lograr el
aprendizaje en los educandos (donde el profesor es una guía, un coordinador y
un acompañante en el desarrollo de la propuesta) con base en sus cuatro
principios básicos: aprender a aprender, aprender a conocer, aprender a ser y
aprender a convivir.
En este módulo, trabajaremos la propuesta de diseño para el documento base,
de lo que será la guía para elaborar el trayecto de aplicación de los clubes, con
el fin de que la institución a la que perteneces logre construir su propuesta de
Autonomía Curricular para el desarrollo integral de sus estudiantes en el enfoque
competencial.
El proyecto de implementación de Autonomía Curricular nos permitirá cumplir
con la innovación del Sistema educativo, logrando un mayor espacio de decisión
para la escuela, la elección de los ámbitos que sean más pertinentes para los
estudiantes y la vinculación con la comunidad.
Como sabes, para implementar la AC es necesario tener un proyecto claro,
pertinente y sustentado que posibilite la puesta en marcha de las modalidades
didácticas que constituyen este componente del Modelo Educativo para la
Educación Obligatoria en México. Esta modalidad didáctica puede ser un taller,
un club o una secuencia de aprendizaje, entendida como una modalidad, es
decir, como un centro de interés de la comunidad estudiantil, para lo cual
utilizaremos el término “secuencia de aprendizaje” en un sentido amplio, no
acotado a la planeación didáctica o secuencia didáctica en el aula para la
formación académica.
El componente de AC es un espacio innovador y flexible cuyo objetivo principal
es la inclusión a través de la integración de estudiantes de los diferentes niveles
en un solo espacio didáctico. En las Escuelas de Tiempo Completo de la Ciudad

54
de México contaremos con la oportunidad de implementar este componente, en
el nivel preescolar hasta por 27 horas a la semana, desde luego, esto sin contar
con el tiempo de ingesta, así, podemos proyectar la puesta en marcha de 2, 3, 5
o los clubes que nos permita el horario y la disponibilidad de docentes con los
que cuenta la institución. En este momento ya tenemos un diagnóstico, un FODA
y los resultados del cuestionario que aplicamos, esto nos posibilita la toma de
decisiones en este aspecto. Caminamos a paso firme.
Para cada una de las modalidades didácticas que elijamos deberemos
desarrollar un documento base, que será la guía para implementación de
nuestro club. El responsable de la elaboración de este documento base es el
subdirector académico o el subdirector de gestión en caso de que la institución
no cuente con ninguna de estas figuras educativa será el director el responsable
de articular las propuestas, acuerdos y consultas en este material que será el
que guíe la implementación y el desarrollo del mismo.
A través de este trayecto formativo estaremos construyendo tu documento base,
así que revisemos en este espacio los componentes que deben integrarse al
documento base:
 Título
 Nivel educativo
 Presentación
 Tema o centro de interés
 Objetivos
 General y específicos
 De acuerdo a los fines de la educación
 Impacto en el perfil de egreso.
 Contextualización del proyecto
 Ámbito
 Duración en horas
 Metodología de trabajo
 Figuras educativas que intervendrán
 Fundamentación pedagógica
 Aprendizajes esperados
MATERIAL PARA EL DOCENTE
 Orientaciones didácticas.
 Evaluación
 Sesiones de trabajo
 Contextualización
 Inicio
 Desarrollo
 Cierre

55
Analicemos algunos de los rubros o categorías:
Título
Piensa en un título que pueda despertar el interés de los estudiantes, algo
provocativo, que incite a los niños, niñas o jóvenes participar en él. Explora las
posibilidades, mientras más creativo o disruptivo sea más detonará la curiosidad.
 Nivel educativo. Este rubro lo conoces perfectamente.
Presentación
En esta sección deberás hacer un texto que contextualice al lector del
documento, deberás incluir el siguiente rubro:
 Tema o centro de interés. El tema o centro de interés se refiere a cómo
has vinculado el eje temático elegido con el ámbito y cómo se
desarrollará a lo largo del ciclo, si se mantendrá en un solo tema o lo
ampliarás a un centro de interés que irá evolucionando en cada período.
Objetivos generales y específicos.
Son, esencialmente las intencionalidades del club; debes considerar la
movilización de conocimientos para desarrollar contenidos conceptuales,
habilidades, destrezas, procedimientos o actitudes, en la elaboración de una
propuesta para conformar tu documento base para la aplicación del club elegido,
deberás organizar estos propósitos en general o generales y específicos.
Presenta tu información de forma creativa, considerando la construcción
colectiva y con visión investigativa. Desde luego deberás integrar en esta
categoría una visión longitudinal integrando el impacto en el perfil de egreso y
considerar que deberán estar alineados con los fines de la educación.
Contextualización del proyecto.
En esta categoría deberás introducir los motivos por los que se optó por la
modalidad didáctica en cuestión, atendiendo a los instrumentos aplicados como
el diagnóstico, el FODA, los cuestionarios o encuestas, consulta en el CTE, el
CEPSE y la RME.
 Ámbito. Este se refiere a uno de los cinco ámbitos de la AC que ya
conoces ¿A cuál pertenece tu club?
 Duración en horas. Es importante recordar que la duración está
condicionada por la disponibilidad horaria de tu escuela que en este caso
es de tiempo completo y por la duración del ciclo escolar. Por ejemplo, si
has elegido un club que se implementará durante 5 horas a la semana
(es decir 5 períodos) deberás considerar el número de semanas que se
trabaja de acuerdo al calendario elegido por la institución, por ejemplo, si
se trabaja con el de 185 días se laboran 39 semanas, pero se tienen 14
días con suspensión de clases en ese período, si tu club tendrá días de

56
aplicación que correspondan con esas suspensiones, desde luego
deberás restar esas sesiones. Así 39 semanas por 5 horas semanales te
daría un total de 195 horas, menos 14, serían 181.
 Metodología de trabajo. ¿Cómo se va a trabajar? ¿Será un club, taller
o secuencia de aprendizaje? Una vez definida la modalidad didáctica
(para lo que te servirá el trabajo en este módulo) deberás pensar, en
concordancia, el método para trabajar bajo esa modalidad didáctica, sólo
debes referirla en este apartado de tu documento base.
 Figuras educativas que intervendrán. Recuerda que debes integrar a
los docentes que tengan disponibilidad en horas y desde luego los que
tengan interés en ello, pero también podrán participar voluntarios,
expertos, investigadores de organizaciones de la sociedad civil y una
serie de actores que podrían enriquecer el capital social y cultural de la
escuela.
 Fundamentación pedagógica. La fundamentación pedagógica se
refiere a las teorías que sustentan la propuesta y desde luego el enfoque
pedagógico. En el módulo 4 estaremos revisando material al respecto de
esta categoría y seguramente contarás con elementos para sustentar tu
club.
Aprendizajes esperados:
Los aprendizajes esperados son niveles de logro o dominio que nos indican
claramente lo que el estudiante debería aprender (conocimientos, habilidades,
actitudes y valores) en concordancia con otros componentes curriculares como
el perfil de egreso y los aprendizajes clave.
Un aprendizaje clave es un conjunto de conocimientos, prácticas,
habilidades, actitudes y valores fundamentales que contribuyen
sustancialmente al crecimiento integral del estudiante, los cuales se
desarrollan específicamente en la escuela y que, de no ser aprendidos,
dejarían carencias difíciles de compensar en aspectos cruciales para su
vida.
(SEP, 2017)

http://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/InfografiasAnimadas/Medallon_AC480.mp4

57
Cada Aprendizaje esperado define lo que se busca que logren los
estudiantes al finalizar el grado escolar, son las metas de aprendizaje de
los alumnos, están redactados en la tercera persona del singular con el
fin de poner al estudiante en el centro del proceso. Su planteamiento
comienza con un verbo que indica la acción a constatar, por parte del
profesor, y de la cual es necesario que obtenga evidencias para poder
valorar el desempeño de cada estudiante.

Los Aprendizajes esperados gradúan progresivamente los conocimientos,


las habilidades, las actitudes y los valores que deben alcanzarse para
construir sentido y también para acceder a procesos metacognitivos cada
vez más complejos (aprender a aprender), en el marco de los fines de la
educación obligatoria.

Los Aprendizajes esperados constituyen el referente fundamental para la


planeación y la evaluación en el aula, y se plantearon bajo los siguientes
criterios:

 Tienen en cuenta las etapas de desarrollo psicopedagógico de niños,


niñas y adolescentes.

 Señalan con claridad las expectativas de aprendizaje de los alumnos en


términos de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

 Están planteados para ser logrados al finalizar cada grado escolar.

 Están organizados de manera progresiva, en coherencia con las distintas


áreas del conocimiento y los niveles educativos.

 Su presentación va de lo sencillo a lo complejo, pero no necesariamente


siguen una secuencia lineal y por ello pueden alcanzarse por distintas
rutas.

 Parten de los principios de inclusión y equidad (educación inclusiva:


todos los estudiantes independientemente de su situación social,
económica o física pueden alcanzar los Aprendizajes esperados).

 Responden a los requisitos de transparencia. Son públicos y deben


hacerse del conocimiento de estudiantes y padres de familia.

 Buscan garantizar el desarrollo de procesos cognitivos, habilidades


diversas y actitudes a profundidad.

 Reconocen que su logro no se alcanza con experiencias de una sola


ocasión, sino que son el resultado de intervenciones educativas
planeadas para desarrollarse a lo largo de un lapso de tiempo.

(SEP, 2017b)

58
Nos restan:
MATERIAL PARA EL DOCENTE
 Orientaciones didácticas.
 Evaluación
 Sesiones de trabajo
 Contextualización
 Inicio
 Desarrollo
 Cierre
Estos últimos 3 temas con sus respectivos subtemas los estaremos
desarrollando en el Módulo 5, pero es importante que tengas en mente que
seguimos construyendo el producto (documento base) con el que podrás echar
a andar tu primer club, una vez desarrollado ese primer documento verás que
los demás son mucho más sencillos.

Ejercicio 9
Revisa el documento “Orientaciones para la elaboración de clubes para
Autonomía Curricular”; analizando los resultados de tu diagnóstico, la encuesta
a los estudiantes de tu escuela, la Ruta de Mejora Escolar y la Cédula de
Madurez de tu escuela ¿Cuál sería el orden de prioridades a atender? ¿A qué
ámbitos pertenecen esas prioridades? Imagina todos los temas que podrías
abordar en esos ámbitos, haz una lista lo más extensa que puedas. Con esa lista
en mente completa la siguiente tabla:

Ámbito Prioridad Temas

Ampliar la formación
académica

Potenciar el desarrollo
personal y social

Nuevos contenidos
relevantes

Conocimientos
regionales

59
Proyectos de impacto (Puedes descargar este
social formato aquí)

Justifica tu propuesta con base en la RME, compártela en el Foro “Los temas.


Imaginando para proyectar”. Retroalimenta a por lo menos dos de tus
compañeros, establece diálogo y responde a los cuestionamientos que puedan
realizarte.
Aprendiendo a aprender

 ¿Cómo consideras el ejercicio de tu creatividad?


 ¿Fue sencillo pensar en una amplia variedad de temas?
 ¿Te parecen motivantes los temas?
 ¿Te inscribirías en los clubes que trataran esos temas?

60
Sesión 2

Modalidades didácticas en la autonomía curricular.


El Componente Autonomía curricular es una innovación en el Sistema
Educativo, lo que implica nuevos retos para la comunidad escolar, como,
por ejemplo: a) mayor autonomía para que la escuela decida qué ámbitos
y temas generales y específicos son los más pertinentes para sus
alumnos de acuerdo a sus intereses y necesidades; b) una nueva
reorganización de los docentes en la escuela y, c) una renovación de la
práctica docente que conlleva a tener otra visión del trabajo en el aula.
La organización escolar por grupos de interés hace necesario el uso de
metodologías y estrategias de trabajo docente que permitan trabajar con
grupos de estudiantes de diferentes edades, niveles de desarrollo
cognitivo y social. Los grupos de interés son cualitativamente distintos de
los grupos por grado. La clase por grupos de interés representa un reto
para el maestro, cuanto mayor sea la diversidad de los estudiantes mayor
es la necesidad de una planeación y una organización cuidadosas.
Aunque es un reto para el docente también es una oportunidad de innovar
y establecer nuevas reglas de colaboración, entre los estudiantes y los
profesores.
Algunas características que se deben tomar en cuenta para desarrollar el
trabajo docente en el Componente Autonomía Curricular son:

61
Si bien las diferentes estrategias de trabajo docente que se utilizan en el
aula pueden generar un trabajo dinámico, hay algunas que resultan más
acordes a esta forma organización por intereses, como, por ejemplo:
 Trabajo individual. Implica transformar al estudiante en el actor
principal, enseñar técnicas de apropiación del saber, la investigación
y la gestión de los conocimientos.

 Trabajo por resolución de problemas. Implica plantear a los


alumnos situaciones problemáticas, donde se incorpora la oportunidad
de investigar y transferir aprendizajes anteriores a situaciones nuevas.

 Trabajo colaborativo. Implica generar situaciones de interacción


participativa entre los integrantes del grupo y ofrecer de esta manera
a los alumnos la posibilidad de expresar sus ideas y de enriquecerlas
con las opiniones de los demás, desarrollar la actitud de colaboración
y la habilidad para argumentar y comunicar.
La actitud para trabajar colaborativamente debe ser fomentada por el
docente, quien debe insistir en que cada integrante asuma la
responsabilidad de la tarea que se trata de resolver y no de manera
individual. En este sentido, el rol del docente es:
 Confrontar el punto de vista de cada miembro del grupo.
 Fomentar el debate sobre los temas expuestos.
 Plantear preguntas de reflexión en torno a las soluciones
propuestas al problema expuesto y llegar a conclusiones.
 Organizar eficazmente el trabajo: repartir tareas, poner en común
los resultados.
 Orientar para respetar la diversidad de opiniones
 Plantear preguntas en lugar de dar respuestas.
 Propiciar que el estudiante se haga responsable del problema a
resolver y valide su respuesta.

 Trabajo por proyectos. Su poder está en la capacidad de enganchar


al alumno en torno a un tema que le motiva y que satisface su interés
por explorar nuevos conocimientos. A veces el tema podrá ser elegido
por el docente, otras veces por los alumnos y otras veces de manera
compartida, pero siempre debe partir de las necesidades e intereses
del grupo.
Este método incorpora el desarrollo de la personalidad del alumno ante
la tarea. Los pasos pedagógicos (inicio, desarrollo, retroalimentación y
evaluación, presentación y discusión) esenciales se relacionan con la
producción de comportamientos orientados a resolver el desafío de
lograr una solución.

62
Algunas de las fases que son necesarias para promover aprendizajes
en proyectos, se manifiestan en:
 Expresar las visiones que se posee de la situación problemática.
 Definir una posición.
 Definir en conjunto el proyecto (finalidad, objetivos, producto).
 Ejecutar el proyecto (inventariar recursos y condiciones, realizar el
plan de acción, analizar los obstáculos previsibles, determinar las
formas de resolver, planificar el tiempo).
 Actuar y participar.
 Comunicar resultados (muestras del producto).
 Evaluar

Por todo lo anterior, al mismo tiempo que los docentes asumen su propia
responsabilidad, la escuela en su conjunto debe cumplir la suya: brindar
una educación de calidad a todo el alumnado. Esto significa que no basta
con que un docente plantee a sus alumnos situaciones interesantes, sino
que la escuela toda debe abrir oportunidades de aprendizajes
significativos.
Por tanto, es importante que cada docente asuma su propia
responsabilidad y contribuya a que la escuela en su conjunto brinde una
educación de calidad.

(CANIEM, 2017)
Aprendiendo a aprender

 Reflexiona
 ¿Te hubiera gustado que cuando eras estudiante te hubieran consultado
para diseñar clubes?
 ¿En qué club hubieras participado?

63
Sesión 3

Secuencias de aprendizaje y talleres para el fortalecimiento de


la formación integral.
Las secuencias de aprendizaje surgen como una estrategia para la
implementación de diversos recursos de enseñanza partiendo de la observación
de una constante dificultad en la motivación de los estudiantes y el consecuente
estrés que produce en los profesores. Las primeras propuestas se estructuran
para dar respuesta a las necesidades en el ámbito de las matemáticas, también
han evolucionado al ámbito de la educación virtual, sin embargo, diferentes
experiencias al respecto nos abren un interesante panorama para la educación
presencial y desde luego para los espacios flexibles que buscan propiciar la
inclusión, la autonomía y el aprendizaje lúdico como es el caso de la AC.
Revisemos algunos de sus propósitos:

 Transferir saberes (conocimiento, destrezas, actitudes)


 Desarrollar competencias
 Generar expectativas
 Guiar la materialización de las mismas
La transferencia de saberes se circunscribe al ámbito del propio bagaje del
estudiante, a lo largo de su aprendizaje formal y no formal ha adquirido una serie
de conocimientos, destrezas, actitudes y valores relacionados con cierto ámbito
o área disciplinar, sin embargo, estos factores pueden y deberían ser
transferibles a otros ámbitos para la resolución de problemas. Uno de los
requisitos de las competencias es justamente la posibilidad de transferir el
conocimiento.
El desarrollar o construir competencias, desde luego, es uno de los objetivos de
las secuencias de aprendizaje; la presentación de los contenidos se hace de
manera innovadora y secuencial de forma tal que se pueda ir tejiendo una espiral
ascendente, que, como sabemos, es condición necesaria para afianzar los
conocimientos y desarrollar destrezas y actitudes, en el proceso de aprendizaje.
El énfasis de la secuencia de aprendizaje está en la generación de expectativas.
Como se ha referido, la secuencia de aprendizaje surge como una posibilidad de
motivar a los estudiantes a través de la presentación de contenidos que
parecerían dispersos, pero que guardan una relación, a veces oculta. La
evolución y concatenación de estos contenidos debe despertar el interés y la
vocación investigativa de nuestros estudiantes.
La materialización de estas expectativas es un eje sustantivo de las secuencias
de aprendizaje. La escuela se ha convertido en esa novela de Agatha Christie
que nos crea expectativas, que cada vez nos conduce hacia un objetivo que

64
parecería claro pero que, en el último momento (como una gran novela de intriga
y suspenso) nos desvía intempestivamente de la ruta. En las novelas de Christie
creemos que el mayordomo es el asesino, por lo menos hasta la página 98 de
100, pero en la página 99 descubrimos que el autor del asesinato es un
personaje que ni siquiera podíamos imaginarnos, así el estudiante estudia
ciertos contenidos, los investiga y pregunta al profesor ¿Para qué me va a servir
esto? Y el educador le contesta: “el próximo grado lo entenderás” y en el
siguiente grado (página) vuelve a preguntar lo mismo y sigue recibiendo la misma
respuesta, así por años, pero a diferencia de las novelas de la autora británica,
nunca llega a la página 99. La expectativa no se cumple, en muchos casos,
porque la escuela se encuentra desvinculada de la realidad cotidiana del
estudiante, difícilmente puede encontrarle así, sentido a lo que aprende.
Este objetivo de la secuencia de aprendizaje es primordial: materializar las
expectativas no es otra cosa que cumplir una de las promesas de la escuela:
vincular el conocimiento (que se percibe abstracto, intangible, inútil) con algo que
le dé sentido, puede ser una utilidad práctica (para resolver un problema de su
vida cotidiana, de su entorno familiar o social) o bien un sentido motivador (que
lo incite a investigar, indagar, crear, proponer, etc.), pero sobre todo que le
proporcione disfrute.

De esta manera la secuencia de aprendizaje responde


fundamentalmente a una serie de principios que se derivan de una
estructura didáctica (actividades de apertura, desarrollo y cierre) y a una
visión que emana de la nueva didáctica: generar procesos centrados en
el aprendizaje, trabajar por situaciones reales, reconocer la existencia de
diversos procesos intelectuales y de la variada complejidad de los mismos
(D’Hainaut, 1985) (…)

La estructura de la secuencia se integra con dos elementos que se


realizan de manera paralela: la secuencia de las actividades para el
aprendizaje y la evaluación para el aprendizaje inscrita en esas mismas
actividades, las que es conveniente que encuentren sentido a través de
un problema eje o un proyecto que permite organizar la estructura de
secuencias que se desarrollan en un curso y contar con elementos para
realizar evaluación en su dimensión formativa y sumativa. (…)

Sin embargo, se puede también pensar en una segunda vía para realizar
este trabajo, aquella que parte bien sea de un problema-eje como
estructurante de todo el curso o como estructura de una secuencia (…) El
tema central en esta segunda propuesta incorpora el papel que puede
desempeñar un proyecto, problema o caso en el desarrollo del curso. En
realidad, está sería la versión más acorde con el enfoque de
competencias. Si bien para su inclusión se puede establecer un problema
o un proyecto como elemento cuyo desarrollo puede acompañar el trabajo

65
general del curso. En nuestra experiencia es más fácil establecerlo en
cursos de una etapa avanzada en el plan de estudios, en aquellos cursos
donde los alumnos ya dominan un conjunto de saberes básicos. De hecho
las experiencias que hemos acompañado en la educación básica, asumen
el proyecto sólo como una etapa del curso, pero no como una estructura
global del mismo, mientras que en educación superior contamos con
ejemplos, aún en programas de asignatura donde el problema permite
acompañar las distintas etapas o unidades de un curso. (…)

Cuando se asume como un elemento organizador del trabajo escolar un


problema, proyecto o caso, es importante determinar el alcance que se va
a dar al mismo, esto es determinar si será un elemento integrador de todo
el curso o se empleará como una etapa del mismo. En ambas situaciones
es conveniente establecer con claridad las diversas etapas que se
realizarán en el mismo y su relación con una serie de saberes y saberes
hacer que acompañarán toda la experiencia.

Partir de un problema, caso o proyecto es un elemento que ayuda a


concebir cuáles son las evidencias de evaluación que se pueden registrar
en cada secuencia de aprendizaje. En este caso es necesario determinar
la relación que pueden tener las etapas o avances en relación con esa
determinación, con los contenidos de las unidades del curso. Su
temporalidad puede ser mensual, bimestral o la que defina el profesor. Lo
importante es considerar que, si el aprendizaje requiere vincular nueva

66
información con conocimientos previos y, si a partir de la idea de trabajar
con elementos de la realidad, construidos como situaciones problema,
casos o proyectos, las acciones de evaluación también deben reflejar esta
articulación entre información y situaciones reales.

(Díaz Barriga, A., 2013)

Revisa los siguientes videos:

https://www.youtube.com/watch?v=-I5tYbu79F8

https://www.youtube.com/watch?v=T3JcX7_As_M

Como puedes observar, aunque la Autonomía Curricular es un espacio flexible


e innovador también debe guardar una estructura clara, contar con propósitos,
objetivos y desde luego un proceso de evaluación.

La evaluación en el componente Autonomía Curricular

La evaluación es uno de los componentes fundamentales del proceso de


enseñanza aprendizaje; debe concebirse con amplitud y emplearse para
ayudar y conducir a los alumnos a lograr mejores niveles de aprendizaje;
así como para facilitarles un proceso formativo y no para sancionar,
reprimir o desaprobar.

Al concebir a la evaluación cualitativa con un enfoque formativo como un


proceso de valoración continua y permanente de logros y de observación
sistemática de las dificultades y obstáculos de los alumnos para ofrecerles
la ayuda y el apoyo necesarios en el momento oportuno, la observación
de lo que los alumnos dicen o hacen cuando aprenden es una actividad
imprescindible. Por medio de la observación es posible valorar los
aprendizajes de los distintos contenidos curriculares (conceptuales,
procedimentales y actitudinales).

67
De entre las actividades realizadas por los alumnos, el docente puede
dirigir su atención en los siguientes aspectos: el habla espontánea o
inducida (mediante preguntas) de los alumnos, las expresiones y aspectos
paralingüísticos (gestos, mímicas, etc.), las actividades que realizan los
alumnos (incluyendo habilidades, estrategias y formas de razonamiento e
incluso los “errores”), y los productos que ellos elaboran (en forma
individual o en grupos pequeños).

Todos los aspectos anteriores son importantes indicadores para el


docente, puesto que le pueden informar acerca del grado de motivación,
tipo de expectativas, nivel de interés, calidad y grado de aprendizaje;
asimismo, resultan informativas sobre el valor funcional de las estrategias
y procedimientos de enseñanza que se están utilizando.
Por el lado de las actividades, los docentes pueden ir observando las
acciones y la forma en que éstas se realizan (orden, precisión, destreza,
eficacia, etcétera). Igualmente, los productos (de distinto tipo) son
importantes fuentes a observar por los profesores para valorar el
aprendizaje y progreso de los alumnos. En el uso de la observación como
evaluación, el profesor debe desarrollar una cierta sensibilidad para
atender a estos aspectos y sus posibles indicadores. La observación llega
a volverse más sistemática cuando se planifica, se determinan ciertos
objetivos que delimitan lo que se observará, y se utilizan ciertos
instrumentos que sirven para registrar y codificar los datos, para
posteriormente hacer la interpretación necesaria que permita la toma de
decisiones.

La evaluación que se implementará en cualquier ámbito de AC es la


denominada evaluación cualitativa con un enfoque formativo, donde se
juzga o valora más la calidad tanto del proceso como el nivel de
aprovechamiento alcanzado de los estudiantes que resulta de la dinámica
del proceso de enseñanza aprendizaje.

Tres características a considerar para la evaluación cualitativa en los


ámbitos de Autonomía Curricular:

 Integral, es decir generar en el alumno hábitos y actitudes a partir


de que sea consciente de lo que va aprendiendo e identifique los
retos que debe superar, de tal forma pueda continuar la tarea de
aprender a aprender.

 Continua, porque de esta manera se convierte en un medio para


que el docente conozca el nivel de logro y características del
alumno mediante un diálogo que le permitirá llevar un seguimiento

68
que ayude al alumno a recorrer el camino para alcanzar los
aprendizajes significativos.

 Compartida, esta característica apunta a la autoevaluación y


coevaluación del alumno como aspecto importante en su proceso
de formación. Se pretende que el alumno reflexione y se dé cuenta,
de manera permanente, de sus aciertos y errores en relación con
sus esfuerzos. Además, que asuma el rol de evaluar a sus pares,
este proceso se realiza de forma conjunta entre docente y alumnos
con la idea de que los alumnos participen expresando juicios
críticos con base en su conocimiento sobre el trabajo y desempeño
de sus compañeros.

Para que el docente realice una intervención efectiva, debe valerse de


ciertos instrumentos de evaluación que le permitan aproximarse lo más
posible al nivel de logro de cada uno de sus alumnos y así poder realizar
los ajustes oportunos en su planeación.

Algunos ejemplos de instrumentos que se pueden utilizar son:

 Lista de cotejo o de control. Éste es un instrumento que contiene


observaciones sistemáticas que se realizan con la ayuda de una
relación de indicadores, ítems o preguntas establecidos previamente
para ser considerados en la evaluación. Se elabora a partir de un
cuadro de doble entrada en el cual se registran los indicadores de
logro que deben alcanzarse en un determinado tiempo.

 Registro anecdótico. Es una ficha donde se registra la observación.


Los datos que se registran son los que se desvían de la conducta
habitual del alumno, ya sea en sentido favorable o desfavorable.

Este instrumento permite registrar de forma breve y concreta las


situaciones más significativas ocurridas tanto en forma individual como
en grupo. En él deben considerarse datos específicos: la acción, la
reacción, el momento en que se dio una determinada situación; cómo
la resolvió el alumno, entre otros.

Se trata de captar los hechos concretos, no sólo los negativos, sino


por el contrario, también los positivos, como comentarios graciosos,
respuestas insólitas, etc.

 Escala de estimación. Registra datos que reflejan ordenada y


sistemáticamente los indicadores que se pretende evaluar en relación

69
con una persona o situación, valorando cada uno de ellos en diferentes
grados, las que podemos expresar en forma numérica o descriptiva.
La valoración graduada de cada alumno supone un mayor matiz y
riqueza de conocimiento de la situación evaluada.

 La escala de estimación descriptiva valora, mediante un conjunto


de expresiones verbales, el grado de logro de un indicador
determinado. Brinda información importante sobre el nivel de logro en
que se encuentra el alumno durante el proceso de desarrollo de esos
indicadores.

 Las técnicas sociométricas, ayudan a comprender y descubrir las


relaciones del grupo. El instrumento básico es el test sociométrico, que
consiste en formular tres preguntas básicas relacionadas con las
preferencias y los rechazos de los estudiantes hacia sus compañeros
en diversas situaciones.

 Los mapas conceptuales permiten poner en práctica el aprendizaje


significativo. Por su orientación práctica y aplicativa es un recurso
esquemático cuya función es vincular los nuevos conceptos a otros
que el estudiante ya posee. Los mapas conceptuales resumen en un
simple esquema de ideas un concepto y permiten evidenciar las
representaciones concisas de las estructuras conceptuales, tanto del
docente como de los alumnos.

 Una escala metacognitiva puede hacerse como ficha que permita al


alumno registrar el grado de conciencia que tiene sobre sus propios
procesos para aprender, recordar, focalizar su atención y procesar la
información, así como de sus intentos para controlarlos.
(CANIEM, 2017)

Aprendiendo a aprender

 ¿Ya conocías estos instrumentos de evaluación cualitativa?


 ¿Los has empleado con anterioridad?
 Si la respuesta es positiva ¿Cuál es el resultado de tu experiencia al
aplicarlos?

70
Sesión 4

Los clubes como espacios de producción, análisis, reflexión y


creatividad.
El club escolar es el espacio que pretende promover el desarrollo de índole
socio- afectivo-moral, de adaptación e integración para el ejercicio de la libertad,
la convivencia y la participación activa en la vida social y de la comunidad
escolar. Se conforma de acuerdo a los intereses y motivaciones principales de
agrupar a los estudiantes en una dirección generadora de positividad, activando
conocimientos, construyendo aprendizajes contextuados y promoviendo el
aprendizaje significativo que permita la trasferencia de esto, a espacios reales.
El objetivo de estos es “facilitar el desarrollo integral de niñas y niños y
adolescentes a través de un espacio lúdico – experiencial, para potenciar
sus habilidades emocionales, sociales y cognitivas”
En este sentido los objetivos específicos son:
 Crear espacios de aprendizaje lúdico que aporten a la formación integral
de los estudiantes, mediante la ejecución de proyectos de
emprendimiento.

 Fomentar el descubrimiento y desarrollo de las habilidades, capacidades


y potencialidades que poseen los estudiantes, priorizando sus intereses.

 Generar un ambiente educativo en el que la enseñanza y el aprendizaje


sea de doble vía.

 Brindar un espacio con mayor libertad de expresión y mayor


responsabilidad.
¿Qué elementos debemos considerar para la construcción de estos clubes?
 Los clubes deberán de recibir una evaluación cualitativa.

 Los estudiantes deberán desarrollar proyectos sencillos, creativos e


innovadores, con la guía de su docente.

 Se desarrollarán con estudiantes del mismo nivel educativo.

 Los clubes tendrán duración de 50 a 60 minutos en los grados de primaria


y secundaria. Lo cual no se considera aplicable a preescolar.

 Se realizará un diagnóstico con los estudiantes para elegir el tema de su


elección de los 5 ámbitos propuestos.

En el cumplimiento de este proceso para la formación de los clubes, el docente


se convierte en un facilitador que deberá propiciar las directrices necesarias para

71
la organización de la modalidad secuencial, para programar claramente cada
una de las actividades y recursos que necesitará para lograr el objetivo de
construcción del club.

Los clubes serán parte del proyecto educativo que cumplirá con lo estipulado en
el Modelo Educativo, el diseño de estos proyectos deberá ser parte integral en
cada institución educativa.

Ejercicio 10

Lee el siguiente material: “Ideas prácticas para la educación del ocio: fiestas y
clubes”. de las páginas 87-136.

Con base en lo que has leído, observado y analizado ¿Qué modalidad didáctica
crees que sea la más adecuada para implementar en tu escuela? ¿A qué ámbito
pertenece? ¿Cómo piensas implementarla?

Realiza un documento que incluya:


 Título
 Nivel educativo
 Presentación
 Tema o centro de interés
 Objetivos
 General y específicos
 De acuerdo a los fines de la educación
 Impacto en el perfil de egreso.
 Contextualización del proyecto
 Ámbito
 Duración en horas
 Metodología de trabajo
 Figuras educativas que intervendrán
 Fundamentación pedagógica
 Aprendizajes esperados

Envíalo a tu tutor(a) para su retroalimentación.

Aprendiendo a aprender

 ¿Qué piensas de las modalidades didácticas?


 ¿Cuál prefieres?
 ¿Cuál es el aspecto que te parece más relevante de la modalidad
didáctica elegida?

72
Material complementario
1. Como hacer un taller. Recuperado 2 de junio. Disponible en
https://www.irekia.euskadi.eus/uploads/attachments/8677/Proyecto_18_
09.pdf?1478097924
2. AEFCM, (2018). Guía para la selección de proyectos. Disponible en:
https://drive.google.com/open?id=1Tz8fU-
SoDBp3f7dSIwmyEf5HnYk4bNOt

73
Referencias
CANIEM, (2017) Componente Autonomía Curricular. Recuperado de:
http://www.caniem.com/sites/default/files/docuemntos_legales/Componente%2
0Autonom%C3%ADa%20Curricular%2011%2017022017V2_SMA.pdf
Cuenca, M. (2000) Ideas prácticas para la educación del ocio: fiestas y clubes. pp- 87-
136. Universidad de Deusto.
Díaz Barriga, A. (2013) SECUENCIAS DE APRENDIZAJE. ¿UN PROBLEMA DEL
ENFOQUE DE COMPETENCIAS O UN REENCUENTRO CON
PERSPECTIVAS DIDÁCTICAS? Profesorado, Revista de curriculum y
formación del profesorado. Vol. 17 No. 3. Recuperado de:
http://www.ugr.es/local/recfpro/rev173ART1.pdf
SEP. (2017a). Ámbitos de la autonomía curricular. Recuperado de
http://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/AMBITOS_AUTONOMI
A_CURRICULAR.pdf
SEP. (2017b). Modelo Educativo. México, SEP.

74
https://www.youtube.com/watch?v=k021UhTollI

Módulo 4.- Generar  Definición de los elementos del


ambientes de aprendizaje ambiente de aprendizaje.
con diversidad de
 Componentes fundamentales de los
contextos.
ambientes de aprendizaje en los
espacios de autonomía curricular.
 Ambientes lúdicos vs. ambientes
conductistas.
 Cómo crear ambientes propicios para
la innovación y participación creativa.

75
Módulo 4. Generar ambientes de aprendizaje con diversidad de
contextos
Propósito: Analizar la relevancia de los ambientes de aprendizaje como parte
de la contextualización de las actividades diseñadas para atender la autonomía
curricular e impactar de forma más adecuada a la formación integral y la atención
de las necesidades de la comunidad escolar y ampliada.
Impacto en el perfil de egreso:
 Comprender los factores contextuales para la toma de decisiones.
 Liderazgo para la realización de proyectos de autonomía desde la
adecuación curricular, proyectos culturales, sociales y de resolución de
problemas comunitarios.
 Escucha para atender las necesidades de una comunidad educativa.
 Inclusión, entendida como la posibilidad de una participación abierta de
todos los miembros de la comunidad educativa y ampliada.
 Equidad, entendida como colaborar de forma diferenciada para que todos
los miembros de la comunidad participen desde sus posibilidades y
necesidades.

Desarrollo del módulo: Un total de 8 horas divididas en 4 horas de análisis y


comprensión de los contenidos y 4 para el desarrollo de las actividades
sugeridas.

76
Sesión 1

Definición de los elementos del ambiente de aprendizaje


Bienvenidos al Módulo 4 cuyo tema se centra en la generación de ambientes de
aprendizaje que faciliten las oportunidades que brinda la Autonomía Curricular
para lograr un mayor impacto de formación en la comunidad educativa y su
proyección al exterior.
Como sabemos existen varios elementos que los ambientes de aprendizaje
requieren para poder desarrollarse adecuadamente y fortalecer su impacto para
así colaborar con la comunidad educativa para entender estos espacios de
autonomía, familiarizándose con algunos aspectos metodológicos y cómo
generar una logística que nos permita incluir a tod@s abriendo espacios de
participación para tod@s.
Trabajaremos 8 horas en las que podrás familiarizarte con los elementos de los
ambientes de aprendizaje, además de identificar sus componentes, diferencias,
tipología y cómo todo esto logra desarrollar la innovación y la participación
creativa; también es importante entender el impacto del contexto en el que
desarrollamos las actividades dentro del programa de autonomía y cómo
enriquecen nuestra formación integral por lo que pueden tener una gran
repercusión en la vida cotidiana de todas las personas que conforman la vida de
nuestra comunidad escolar y ampliada.
Ve los siguientes videos, a través de ellos descubrirás qué son los ambientes de
aprendizaje y qué autores han reflexionado sobre ellos:
“Ambientes de aprendizaje, una aproximación conceptual”

https://www.youtube.com/watch?v=YS7cZgrM1bE

¿Qué es un ambiente de aprendizaje?

https://www.youtube.com/watch?v=2gdWUS7lWKE

77
¿Qué son ambientes de aprendizaje?

https://www.youtube.com/watch?v=sn7YkpzbFSY

Ejercicio 11
1• Ve los videos con el tema de ambientes de aprendizaje. Es importante
poner atención, ver cada uno completo y en una segunda vista tomar algunas
notas en forma de mapas mentales o apuntes de lo que consideras más
relevante. Si quieres profundizar en el tema puedes ver otros que llamen tu
atención para ampliar la información sobre el tema.

2• Una vez que termines con el punto uno y ya tengas notas, responde a las
siguientes preguntas:
 ¿Qué aspectos consideras de mayor relevancia para este
tema?
 ¿Por qué es importante indagar sobre este conocimiento de
ambientes de aprendizaje?
 ¿Cómo afectan los ambientes de aprendizaje al desarrollo de
las actividades consideradas dentro de la autonomía curricular?
 ¿Cuál fue tu descubrimiento más significativo?

Elabora un texto con tus reflexiones, incluye el mapa mental como parte del
desarrollo del documento, incluye conclusiones y aparato crítico. La extensión
mínima del documento deberá ser de 3 cuartillas y máxima de 6. Envíalo a tu
tutor(a) para su retroalimentación.

Aprendiendo a aprender

 Los ambientes de aprendizaje no son sólo los espacios físicos.


 ¿Cuál es el tipo de interacciones que existen entre docentes y
estudiantes?
 El “clima escolar” es un factor fundamental. ¿Cómo es en tu escuela?

78
Sesión 2

Componentes fundamentales de los ambientes de aprendizaje


en los espacios de autonomía curricular
Es importante que puedas definir los conceptos relevantes de los ambientes de
aprendizaje, ya que este vocabulario será de gran ayuda en el diseño de tu
documento base, quizá son conceptos que ya manejas y conoces. Sin embargo,
es importante afinar y generar una intención clara y definida.
Algunos de estos conceptos los vas a encontrar en la presentación "Los 6
elementos integradores de un ambiente de aprendizaje".

Debes revisarla con detenimiento para poder realizar el ejercicio.

Ejercicio 12
1. Revisa detenidamente los elementos que se exponen en la
presentación. (Recuerda que todos los materiales están en línea y que
tú puedes enriquecer la información indagando más a fondo en otros
materiales).
2. Con ayuda de la presentación define los siguientes elementos del
ambiente de aprendizaje:
 Propósitos
 Aprendizajes
 Evaluación
 Secuencia
 Estrategias didácticas
 Recursos
Completa la tabla siguiente agregando comentarios. Es importante llenarla por
completo, en los comentarios puedes escribir lo más relevante y significativo
para ti de cada elemento; comparte cómo piensas que afecta a los trayectos
curriculares desde el punto de vista de la autonomía curricular, introduce una
anécdota de tu propia práctica o de los docentes de tu escuela, en donde se vea
cómo una diferencia conceptual puede afectar el flujo de una actividad.

79
Elemento Definición Comentarios
Escribe tu propia definición Incluye una anécdota
Propósitos
Aprendizajes
Evaluación
Secuencia
Estrategia didáctica

Recursos
Otro que tu (Puedes descargar este
consideres formato aquí)
importante

En un documento incluye la tabla y describe el proceso con el cual pudiste


completarla. Envía el documento a tu tutor(a) para su retroalimentación.
Aprendiendo a aprender

 ¿Qué conceptos consideras son los más relevantes para ti?


 ¿Identificas cuales ya conocías y ampliaste su definición?
 ¿Queda algún concepto con el que consideras debes trabajar más
para entenderlo y poderlo definir con tus palabras?

80
Sesión 3

Espacios para los ambientes de aprendizaje


Otro elemento para que los aprendizajes sean exitosos, son los espacios en los
que se desarrollan. En muchas ocasiones vamos a encontrar limitaciones para
realizar una actividad, pero debemos identificar los posibles escenarios para que
nuestra actividad llegue a ser atractiva y significativa para nuestra comunidad
escolar y ampliada.
Estos espacios pueden ser: de interacción, de información, de producción, de
exhibición y otros que pudieran presentarse, de acuerdo con los propósitos de la
actividad planeada.
Cuando hablamos de interacción desde luego estamos planteando que los
participantes, en este caso los estudiantes de nuestra escuela, puedan generar
relaciones sanas, cordiales y maduras, que les permitan interactuar de manera
armónica y organizada. Trabajar con estudiantes de diferentes edades implicará
un reto para el docente pues era poco común hacerlo en el sistema educativo
como estaba organizado anteriormente. Nos han hecho creer que la única forma
de desarrollar actividades adecuadas es ubicando a los estudiantes por edad,
como si eso nos garantizara que todos tendrán los mismos conocimientos,
intereses, habilidades, desarrollo cognitivo, ritmo de aprendizaje, etc. para crear
un espacio adecuado de interacción será necesario asumir el proyecto de una
manera colaborativa y horizontal.
Desde luego la educación horizontal, aquella en la que el docente cede el
espacio de experto al estudiante, es compleja, sobre todo porque en la teoría
resulta muy atractiva, pero en la práctica implica abandonar ciertas formas de
trabajo muy arraigadas entre los profesores. Pensarnos como aprendices, como
posibles receptores del conocimiento de nuestros estudiantes, implica dejar a un
lado el papel de “poseedor absoluto del conocimiento”, sin embargo, si logramos
asumir la postura de aprendiz constante, se nos abrirá un panorama muy
interesante.
Los espacios de información han sido tradicionalmente impuestos en los
sistemas educativos como una forma de trabajo cotidiana. El aula parecería un
lugar en el que los niños llegan a informarse, así como los padres revisaban el
periódico mientras desayunaban en las familias tradicionales (cuando todavía
había tiempo para reunirse a desayunar), así parecería que los niños llegan al
aula, para ser receptores de un cúmulo de información que se les atraganta sin
cesar, a la que no le encuentran sentido. En este caso un ambiente de
aprendizaje para la información debería convertirse también en un espacio para
la investigación, el descubrimiento y la indagación colectivas.
Los espacios físicos, anímicos y relacionales que creamos para la construcción
de un ambiente de aprendizaje también nos permiten la posibilidad de producir.

81
Producir obras de teatro, productos y servicios, proyectos de impacto
comunitario, ideas, eventos, etc. El ambiente de aprendizaje que nos permita
producir implica que nos posibilite la creación, el diseño y la materialización de
todo aquello que imaginemos. Existe un concepto muy interesante que surge
entre los trabajadores cafetaleros colombianos, les llaman “disoñadores”, son
aquellos promotores de la formación de cooperativas cafetaleras que un día se
les ocurrió dejar de trabajar para otros y empezar a sembrar en tierras que
lograron adquirir a través de gestiones y apoyos gubernamentales.
Estos hombres y mujeres trascendieron el sueño y lo convirtieron en realidad
para muchas familias de trabajadores tradicionalmente explotados, además
recuperaron espacios tomados por el narcotráfico o la guerrilla, convirtiendo
estos lugares en territorios de paz, de ahí obtuvieron el honroso título de
“disoñadores” ¿Qué tal te suena convertirte en uno? Y desde luego que los
docentes de tu escuela y los estudiantes se conviertan también en disoñadores
¿Te gustaría?
Los ambientes de aprendizaje pensados como espacios de exhibición
corresponden a un principio de participación colectiva ¿Qué vamos a exhibir?
¿Una pintura? ¿Una escultura? ¿Una coreografía? ¿Una investigación
periodística? ¿Un negocio?
Cualquier proyecto es susceptible de convertirse en un objeto de exhibición y los
participantes que se integran a estos espacios, a través de los clubes de
autonomía curricular, no sólo deberán encontrar un espacio para la participación
colectiva, sino también para la trascendencia de su visión hacia la comunidad
ampliada. En los espacios de exhibición encontramos la posibilidad de sumar a
otros actores. Recordemos que los lineamientos para el ejercicio de la AC nos
permiten incluir voluntarios en las actividades ¿Y si invitamos a los padres? ¿A
los especialistas en algún área del saber humano que tenga relación con nuestro
club? Al final podemos compartir el resultado de esta experiencia con la
comunidad a la que pertenece la escuela.

Ejercicio 13
A continuación, encontrarás el artículo “El uso de ambientes de aprendizaje en
educación infantil para trabajar contenidos de educación física”

Lee el artículo reflexionando sobre los espacios adecuados para la realización


de actividades de los trayectos de la autonomía curricular.

Una vez que termines la lectura escribe de memoria los aspectos más
importantes que encontraste. Con estas notas escribe un ensayo de dos
cuartillas cuya intención sea sensibilizar a quien lo lee sobre la importancia que

82
guardan los espacios para el éxito de las actividades, independientemente del
tema y el nivel. Puedes buscar otras fuentes de consulta si lo consideras
necesario. Envíalo a tu tutor(a) para su retroalimentación.

Por último, piensa en una actividad real que pudieras planear en donde los
espacios son convenientes para desarrollar la actividad de forma adecuada.
 Describe el espacio.
 Considera que no tienes un espacio adecuado o que el que
pensabas ocupar no está disponible. Partiendo de esta premisa,
describe un escenario alternativo posible que afecte lo menos
posible la actividad.
 Responde los siguientes cuestionamientos:
 ¿Cómo ayuda tener previsto y descrito el escenario para
llevar a cabo una actividad dentro de un trayecto
formativo?
 ¿Cómo ayuda al éxito de la actividad la posibilidad de
contar con escenarios alternativos?
 ¿Cómo estos escenarios permiten la colaboración de
otros actores?
Comparte tus reflexiones en el Foro “Diseñando y disoñando”

Aprendiendo a aprender

 ¿Qué pondrías en una lista de necesidades para establecer un ambiente


adecuado para el aprendizaje?
 ¿Qué impacto, puedes decir ahora, que tiene un ambiente adecuado en
la formación integral de los estudiantes y en el desarrollo de la comunidad
escolar y ampliada?

83
Sesión 4

Ambientes lúdicos vs. ambientes conductistas: Crear ambientes


propicios para la innovación y participación creativa
Los ambientes de aprendizaje para la autonomía curricular pretenden ser
espacios de aprendizaje que lleven a la formación integral y al desarrollo de la
comunidad, de ahí su importancia para la planeación con base en las
necesidades e intereses de los estudiantes y de la comunidad.
Esta será la sesión de las imágenes. Piensa en una experiencia que, consideras,
podría haberse llevado a cabo en un espacio más adecuado. Por ejemplo, una
boda, una fiesta infantil, el clima, el vestuario poco apropiado… ¿Recuerdas?
Puedes haberte divertido, o tal vez lo padeciste… quizá nunca lo olvidarás.
Supongo que con esa imagen puedes pensar en lo interesante que es poder
acompañar una actividad con un escenario adecuado, que facilite su desarrollo,
que al final, podamos decir: fue un éxito.
Con esa imagen, con ese recuerdo empecemos esta sesión de trabajo.

Ejercicio 14

1.- Observa las siguientes imágenes:

84
¿Qué características tienen estas imágenes?, ¿Te gustaría participar en alguna
de las actividades que ves en las fotos?, ¿Qué otras imágenes te gustaría ver
aquí? Descríbelas.

2.- Ahora observa estas:

Autor: Maxxl²

Autor: Palissy

85
¿Qué características tienen estas imágenes?, ¿Te gustaría participar en alguna
actividad que ves en las fotos?, ¿Qué otras imágenes te gustaría ver aquí?
Descríbelas.
Muy bien, ahora que puedes ver las características de ambas posibilidades:
lúdico contra conductismo, genera una justificación del por qué los ambientes en
los espacios de autonomía curricular deber ser lúdicos.
Para cerrar esta sesión responde las siguientes preguntas y comenta tus
reflexiones en el Foro “Ambientes ¿lúdicos o conductistas?”

 ¿A qué atribuyes la importancia de contar con espacios lúdicos donde se


dé la colaboración y la interacción entre todos los miembros de la
comunidad educativa?
 ¿Qué sucedería si dejamos espacios inadecuados y ambientes cerrados
para generar espacios lúdicos para los aprendizajes y las experiencias
desde la autonomía curricular?
 ¿Cómo la creatividad genera la innovación?
Aprendiendo a aprender
 Sobre los conocimientos:
 ¿Recuerdas que temas trabajamos esta semana?
 ¿Qué significados de conceptos tienes ahora más claros?
 ¿Qué conclusiones puedes sacar?
 Sobre el proceso:
 ¿Qué pasos seguiste para cada sesión?
 ¿Pudiste resolver todo lo que se te pidió?
 ¿Qué te costó más trabajo?
 ¿Qué se te facilitó?
 Los procesos que realizaste, ¿en qué otras actividades los puedes llevar
acabo?
 Sobre las actitudes:
 ¿Qué objetivo tuviste para realizar este módulo?
 ¿Qué facilidades encontraste para sistematizar tu semana de trabajo?
 ¿Cómo podrías concentrarte más para el módulo siguiente? Escribe al
menos dos estrategias que puedes considerar viables.

86
Referencias
Ambientes de aprendizaje, una aproximación conceptual. Video. Youtube. Publicado el

9 de octubre de 2017. Consultado el 31 de mayo de 2018. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=YS7cZgrM1bE

¿Qué es un ambiente de aprendizaje? Video. Youtube. Publicado el 20 de diciembre de

2016. Consultado el 04 de junio de 2018. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=2gdWUS7lWKE

Qué son ambientes de aprendizaje. Video. Youtube. Publicado el 23 de diciembre de

2015. Consultado el 8 de junio de 2018. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=sn7YkpzbFSY

87
https://www.youtube.com/watch?v=LsNckacI3v8

Módulo 5.- Diseño y desarrollo de  Construcción de propuestas


una propuesta curricular para mi desde el contexto.
centro de trabajo.
 Desarrollo e implementación
de modalidades didácticas.
 Evaluando para mejorar.

88
Módulo 5. Diseño y desarrollo de una propuesta curricular para
mi centro de trabajo
Propósito
Culminar el diseño del documento base para la implementación de la modalidad
didáctica elegida, con los siguientes componentes:
MATERIAL PARA EL DOCENTE
 Orientaciones didácticas.
 Evaluación
 Sesiones de trabajo
 Contextualización
 Inicio
 Desarrollo
 Cierre
Establecer el proceso metodológico-didáctico para la implementación del club
elegido.
Impacto en el perfil de egreso

 Gestión de proyectos escolares de impacto para la comunidad educativa


y circundante.
 Liderazgo para la realización de proyectos de autonomía desde la
adecuación curricular, proyectos culturales, sociales y de resolución de
problemas comunitarios.
 Colaboración para coordinar, proyectar y consolidar la participación
comunitaria en diversos proyectos.
Desarrollo del módulo
8 horas totales: 4 horas de análisis y comprensión de contenidos. 4 horas de
desarrollo de las actividades

89
Sesión 1

Construcción de propuestas desde el contexto.


Hemos llegado al módulo 5, el último de este curso, hasta este momento has
estado construyendo, en cada uno de los módulos y a través de los ejercicios, el
documento base que servirá para implementar uno de los clubes de la
Autonomía Curricular en tu escuela. Las características que deberá incluir este
documento están en concordancia con los “Lineamientos para el desarrollo y el
ejercicio de la autonomía curricular en las escuelas de educación básica en el
sistema educativo nacional”
En esta primera sesión vamos a trabajar sobre la estructura que ya conoces y
que te permite considerar todos los elementos para la planeación de un club de
Autonomía Curricular de acuerdo a los parámetros establecidos en los
Lineamientos para el desarrollo y el ejercicio de la Autonomía Curricular en la
Educación Básica.
En el módulo 3 ya has conformado los primeros apartados de este documento,
revísalos en este momento, con las correcciones y adecuaciones que te sugirió
tu tutor(a) para enriquecerlo. Hemos realizado las siguientes categorías:
 Título
 Nivel educativo
 Presentación
 Tema o centro de interés
 Objetivos
 General y específicos
 De acuerdo a los fines de la educación
 Impacto en el perfil de egreso.
 Contextualización del proyecto
 Ámbito
 Duración en horas
 Metodología de trabajo
 Figuras educativas que intervendrán
 Fundamentación pedagógica
 Aprendizajes esperados
¿Te parece que comunica todo lo que quieres decir? ¿La presentación
contextualiza al lector acerca de los motivos por los que se decidió ese club o
modalidad didáctica? ¿Queda clara la fundamentación pedagógica? ¿Los
objetivos están en concordancia con los fines de la educación y el perfil de
egreso?
Revisa el siguiente material para que tengas la referencia de otro documento
base que puede orientarte para desarrollar uno para concluir con el trayecto

90
formativo y, desde luego, para que cuentes con una herramienta muy valiosa
para la implementación de la Autonomía curricular.
Programa Nacional de Convivencia Escolar
Ya que los revisaste, ¿Qué te pareció?, interesante ¿No?
¡Comencemos a trabajar!

Desarrollo de la propuesta
Tenemos claro que hay tres categorías y cuatro subcategorías faltantes para
concluir con este proceso de construcción, sin embargo, para poder tener claras
las orientaciones didácticas, la evaluación y las sesiones de trabajo debemos
desarrollar el:
MATERIAL PARA EL DOCENTE
 Orientaciones didácticas.
 Evaluación
 Sesiones de trabajo
 Contextualización
 Inicio
 Desarrollo
 Cierre

Ejercicio 15
Revisa la página 13 del “Documento base PNCE” y contesta las siguientes
preguntas:
1.- ¿Cómo está organizado el programa?
2.- ¿Cuántas estrategias tiene?
3.- ¿Cuánto dura?
4.- ¿Cómo se implementa la primera estrategia?
5.- ¿Con cuántos ejes temáticos cuenta?
6.- La segunda estrategia ¿En qué consiste?
7.- ¿Cómo se organiza?
8.- La tercera estrategia ¿Qué utiliza?
9.- ¿Cómo se pueden trabajar estas tres estrategias?
Revisa la página 14 del documento y contesta

91
10.- ¿Cuál es el proceso de implementación del programa?

Con el análisis que acabas de realizar del documento base del PNCE crea tu
propio diseño utilizando el análisis como guía y contestando a estas preguntas:
1.- ¿Cómo se organiza tu club?
2.- ¿Tiene estrategias? Si la respuesta es positiva ¿Cuántas y cuáles?
3.- ¿Cuánto dura?
4.- ¿Cómo se implementan las estrategias?
5.- ¿Cuántos ejes temáticos tiene?
6.- ¿Cómo se desarrollan los ejes temáticos?
7.- ¿Cuál es la metodología didáctica de tu club?
Te sugerimos revisar la Presentación del PNCE.
Redacta en un texto continuo (en el que puedes incluir tablas y gráficos) las
respuestas a las preguntas planteadas, el documento no debe ser menor a 3
cuartillas ni mayor a 6; envíalo a tu tutor(a) para su retroalimentación.

Aprendiendo a aprender

 ¿Pensaste en los recursos físicos que deberás usar para la


implementación de tu estrategia?
 ¿El cronograma contempla el calendario escolar?
 ¿Consideraste la carga horaria de los docentes disponibles para tu club?

92
Sesión 2

Desarrollo e implementación de modalidades didácticas.


En esta sesión continuaremos con las categorías que se encuentran
relacionadas con el desarrollo de la propuesta. Trabajaremos las orientaciones
técnicas y las sesiones de trabajo. Como ya has definido la estrategia, los ejes
temáticos y la forma de implementarla es imprescindible que compartas con el o
la docente que lo implementará, tu visión.
Él o ella tendrá la importante labor de desarrollar la planeación didáctica de cada
sesión, por eso es muy importante que de ser posible trabajen en conjunto. Es
importante visualizar el Club a través de qué quieres lograr y cómo debería ser
el impacto en la comunidad. Así tendrás mayor certeza para perfeccionar tu
diseño y lograr así una implementación exitosa.
Dedica algunos minutos a este ejercicio de visualización creativa. Imagínate el
espacio, los materiales necesarios y la forma en la que el docente organizará a
los estudiantes, trata de imaginar la mayor cantidad de detalles ¿el trabajo será
lúdico? ¿investigativo? imagina que quieres lograr. ¿Lo tienes? Ahora, Imagina
a toda la comunidad participando, ¿cómo están?, ¿contentos?…
¿emocionados?, ¿colaborativos? Después de estos minutos llena los puntos
siguientes de tu formato ya en la versión final.
Debes completar:
 Orientaciones didácticas. En este apartado deberás introducir todos los
elementos que consideres orientarán al o la docente en la construcción
de sus planeaciones didácticas. Es importante indicar que las bases
metodológicas deberán ser observadas durante su implementación y que
la estrategia de evaluación deberá ser pertinente.
 Sesiones de trabajo
 Contextualización
 Inicio
 Desarrollo
 Cierre

Visualización creativa
Es una técnica que permite cumplir metas personales e institucionales a corto y
largo plazo. Es una herramienta para construir futuros posibles. Existen muchas
maneras de realizarla, algunas de ellas han sido utilizadas por grandes
ejecutivos y líderes para lograr grandes proyectos. Puedes profundizar de
manera personal en este tema.

93
Recuerda que es posible platicar con otros compañeros para enriquecer tu
propuesta. De hecho, el diseño de clubes debe ser una construcción colectiva
en los Consejos Técnicos Escolares.

Ejercicio 16
Al terminar esta parte de tu diseño súbelo a la plataforma para que tu tutor(a)
la revise y retroalimente.
Entra al Foro “Imaginar para convertirlo en realidad” y responde las siguientes
preguntas.

 ¿Cuáles serían los requisitos indispensables para que la implementación de


tu club sea un éxito?
 ¿Cómo afecta a los participantes tener una planeación definida para llevar a
cabo todo el trayecto?
Participa en este foro escribiendo tus comentarios de acuerdo con tu experiencia
en el diseño y desarrollo de tu club. Recuerda releer tus respuestas antes de
enviarlas para asegurarte de que tu redacción se entienda perfectamente. No
olvides tus comentarios a las participaciones de dos de tus compañeros.

94
Sesión 3

Evaluando para mejorar


En esta tercera sesión vamos a trabajar sobre la estrategia de evaluación.
¿Recuerdas que en el Módulo 2 revisamos el tema de la evaluación en la
Autonomía Curricular? Es importante que definas cuál será la estrategia de
evaluación de tu club. Nos ha quedado claro que deberá ser una evaluación
cualitativa y que deberás tomar en cuenta los 4 niveles que se han especificado
para ello. Recuerda que la AC cuenta como cualquier asignatura de la formación
académica así que es importante considerar que los estudiantes serán
evaluados con este componente y la acreditación de por lo menos dos clubes
será necesaria para la acreditar el grado y consecuentemente repercutirá en su
certificación del nivel.
Ve el siguiente video:

http://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/InfografiasAnimadas/14-principios-
pedagogicos.mp4

Como pudiste observar el 8º. Principio pedagógico es:


Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del
aprendizaje.
 La evaluación no busca medir únicamente el conocimiento memorístico.
Es un proceso que resulta de aplicar una diversidad de instrumentos y de
los aspectos que se estiman.
 La evaluación del aprendizaje tiene en cuenta cuatro variables: las
situaciones didácticas, las actividades del estudiante, los contenidos y la
reflexión del docente sobre su práctica.
 La evaluación parte de la planeación, pues ambas son dos caras de la
misma moneda: al planear la enseñanza, con base en la zona de
desarrollo próximo de los estudiantes, planteando opciones que permitan

95
a cada quien aprender y progresar desde donde está, el profesor define
los Aprendizajes esperados y la evaluación medirá si el estudiante los
alcanza.
 La evaluación forma parte de la secuencia didáctica como elemento
integral del proceso pedagógico, por lo que no tiene un carácter
exclusivamente conclusivo o sumativo. La evaluación busca conocer
cómo el estudiante organiza, estructura y usa sus aprendizajes en
contextos determinados para resolver problemas de diversa complejidad
e índole.
 Cuando el docente realimenta al estudiante con argumentos claros,
objetivos y constructivos sobre su desempeño, la evaluación adquiere
significado para él, pues brinda elementos para la autorregulación
cognitiva y la mejora de sus aprendizajes.
Deberás diseñar y desarrollar la estrategia de evaluación ¿cómo podemos saber
si se están logrando los propósitos del club? Divide los propósitos específicos en
indicadores, recuerda los instrumentos de la evaluación cualitativa y presenta
una propuesta de evaluación que deberá elaborar el docente a lo largo de la
planeación de sus sesiones.
Listo, ya lo tienes… ahora vamos a trabajar.

Ejercicio 17
Revisa la lectura “Evaluación cuantitativa vs evaluación cualitativa”

Con base en el documento y el principio pedagógico 8 piensa en una estrategia


de evaluación que sea congruente con el diseño de tu club. Recuerda que los
clubes son espacios flexibles, inclusivos y lúdicos, no podemos pretender
evaluar igual que en el componente de formación académica pues no se tienen
los mismos parámetros de exigencia.
El estudiante aprende menos contenidos, pero desarrolla más habilidades,
actitudes y valores. Redacta tu estrategia, incluye un mínimo de 5 instrumentos
de evaluación que sirvan de orientación para el docente y que sean pertinentes,
congruentes, creativos, cuyo uso sea lógico y contribuyan a la creación de la
estrategia; sube tu texto a plataforma para revisión y retroalimentación de tu
tutor(a).
Recuerda tener en mente la visualización de tu club.

96
Aprendiendo a aprender
Mientras esperas la respuesta realiza la siguiente actividad.
Revisemos una actividad por proyectos multigrado. Una característica muy
importante que consideran los trayectos formativos de la autonomía curricular es
el trabajo multigrado. Seguramente pensarás que las experiencias multigrado
pertenecen en exclusiva a los espacios de escuelas multigrado como en el caso
de planteles que pertenecen a CONAFE y a escuelas multiculturales. Sin
embargo, el componente de Autonomía Curricular planteado en el Modelo para
la educación obligatoria nos proporciona claridad en la relevancia que cobran las
actividades multigrado.
Si piensas en los clubes que vas a tener que diseñar e implementar en tu
escuela, junto con la comunidad escolar, debes considerar la necesidad de que
sean incluyentes, equitativos, multigrado, etc. Pareciera difícil, pero no lo es,
finalmente la vida cotidiana es así, convivimos cotidianamente entre varias
generaciones. Los abuelos con los nietos, los papás con los hijos, los hermanos
grandes con los chicos, todos nos integramos para realizar diversas actividades.
La intención de las actividades multigrado es que aprendamos a convivir en
espacios diversos e inclusivos, que son parte de la vida cotidiana de toda
comunidad.
Lee el siguiente texto, que es importante como experiencia multigrado y que te
puede ayudar a reflexionar al respecto.
“El presente texto describe el proceso que implicó la intervención didáctica
desarrollada en el marco de la investigación acción participante, con una
metodología de proyectos implementada en un grupo multigrado con
alumnos de 1° y 2° grados en una localidad en el estado de Veracruz.”
Herrera, S., Ortiz, C., 2017

Léela completa aquí:


http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2407.pdf
Cuando llegue la retroalimentación de tu tutor(a) y hayas leído el documento
revisa e incorpora acciones multigrado.

97
Sesión 4
En esta sesión vamos a trabajar sobre el formato que has completado en su
totalidad, ahora trabajaremos sobre la Evaluación de tu proyecto.
Como sabes todo proyecto debe ser evaluado desde diferentes aspectos, desde
la planeación, hasta el impacto que logramos en la comunidad con las
actividades realizadas durante el club.
Revisa tu documento base y observa los siguientes aspectos de tu proyecto de
club:
 Congruencia
 Los propósitos están relacionados con los fines de la educación
 Los propósitos están alineados con el perfil de egreso
 Las necesidades del contexto se han tomado en cuenta
 Coherencia interna
 Todos los elementos están vinculados
 Tiempos
 Recursos
 Espacios
 Fortaleza técnica
 Son claros los componentes curriculares
 La forma en que se pretende evaluar a los estudiantes es
adecuada

Recuerda que es importante considerar los lineamientos de evaluación que


deberás de observar, pero que también puedes ampliar para tener toda la
información que te permita realizar una evaluación cualitativa del proyecto. Con
esta información podrás revisar otros clubes, mejorarlos y lograr cada vez mayor
impacto.

Ejercicio 18
Comparte los resultados de tu análisis en el Foro “Evaluar para mejorar”
Integra todos los rubros del formato con el que hemos estado trabajando para la
elaboración de tu documento base en un solo archivo, introduce portada,
imágenes, gráficas y todos los elementos que consideres necesarios para que
cumpla con las especificaciones que hemos elaborado en este trayecto.
Envíalo a tu tutor(a) para su retroalimentación. Recuerda que el documento base
es el 50% de tu evaluación total, deberá estar completo y deberás haber
integrado las sugerencias que tu tutor(a) te ha realizado durante el curso.

98
Este producto podrá ser sujeto de evaluación externa para la valoración de su
calidad.
Tu formato será evaluado a través de la rúbrica correspondiente que te permitirá
conocer los criterios y alcances de tu formato ya completo.

Aprendiendo a aprender
Los espacios de la Autonomía Curricular nos permiten convertirnos en
creadores, verdaderos artistas que toman grandes decisiones que pueden
cambiar la vida de muchos niños, niñas y jóvenes.
¿Qué sientes al considerar todo el poder que te ha sido otorgado?
La cosecha será impresionante, tenlo por seguro.

Gracias

https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=-GmE5S0Rfwg

Te agradecemos por tu confianza, entusiasmo, colaboración y compromiso, te


deseamos éxito en éste y todos tus diseños siguientes. Recuerda que tú eres el
motor de la transformación social.

Hemos llegado al final de este trayecto de fortalecimiento, para continuar con tu


proceso de acreditación del curso te solicitamos contestar este pequeño
cuestionario:
https://autonomiacurricular.ibereduk.com/moodle/mod/feedback/view.php?id=255

99
Referencias
Herrera, S., Ortiz, C., (2017). Trabajo por proyectos. Una experiencia en un grupo

multigrado. COMIE. Recuperado de:


http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2407.pdf

IberEDUK, (2018). Procedimiento para evaluar el aprendizaje. México. Recuperado


de:

https://drive.google.com/file/d/1FwD6YI2cwEod5eet5CsPVO-p_4sNs9lT/view

SEP, (2018) Documento base del Programa Nacional de Convivencia Escolar para

Autonomía Curricular, ciclo 2018-2019. México.

SEP, (2018). Implementación del Programa Nacional de Convivencia Escolar, ciclo

escolar 2017-2018. Presentación en ppt. México. Recuperado de:


https://drive.google.com/file/d/1N_A82UACfQlt-7uZFW-PxZxWn7_ipmlz/view

SEP. (2017). Modelo Educativo. México, SEP.

100
Comisión Iberoamericana de Calidad Educativa

• Dirección General del Curso


Dra. Mayra Castañeda

• Coordinación General
Profr. Enrique Calatayud

• Coordinación Técnica
Lic. Marlon García

• Coordinación de Diseño Curricular


Mtra. Guadalupe Conn Villegas

• Coordinación de Tutores
Dra. Susana Alvarez Flores

• Vice Coordinación de Tutores


Mtro. Alejandro González Barrios

• Equipo de Diseño Curricular


Dra. Mayra Castañeda
Mtra. Guadalupe Conn Villegas
Dra. Susana Alvarez Flores
Mtro. Alejandro González Barrios

• Asesoría
Dra. Claudia Bataller
• Equipo Técnico
Profr. Enrique Calatayud, Lic. Marlon García, Br. Minerva Calatayud

101
• Equipo de Soporte
Br. Xiomara Maldonado, Br. Ester Lara, Br. Enrique Quijano, Br. Alessandra
Escamilla, Br. Andrés Sosa.
• Equipo de Tutores
Ángel Cinco, Ricardo Vargas, Claudia Pilar Marbán, Patricia Thirion, Mauricio
Trujillo, José Miguel Campos, Juan Pedro Rojas, Ada Lorena Galicia, Edgar
Melitón León, Felipe de Jesús Chiu, Ricardo Esteban Solano, David Espinosa,
Irma Osnaya, Claudia Casas Barro, José Ramón De la Rosa, María del Socorro
Olguín, Miriam Gómez, Antonio de Jesús Ramírez, Edith Zamora, Magdalena
Núñez, Verónica Damián, Monserrath Domínguez, Alejandra Prieto, Silvia
Martínez, Mariana Guadalupe Segura, Ana Yenifer Hernández.
• Diseño gráfico / Portada / Interiores
Editorial Descubriendo
Fotografía de portada: Comunidad Educativa Divergente “Descubriendo”

102

Vous aimerez peut-être aussi