Vous êtes sur la page 1sur 9

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

INFORME N° 2

TÍTULO DE LA PRÁCTICA:
“Termoquímica y Calorimetría.”

INTEGRANTE:

Borja Salao Christian Joao

PARALELO: 602

PROFESOR:
Adriana Alvarado

FECHA DE PRESENTACIÓN:
12 de mayo del 2018.

GUAYAQUIL - ECUADOR
“Termoquímica y Calorimetría”
1. OBJETIVO GENERAL:
Aplicar los principios termoquímicos de la calorimetría para la identificación del calor total dentro
de un sistema.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a) Comprobar que no todas las soluciones conservan una misma temperatura al ser disueltas
en agua, para así conocer qué tipo de reacción tiene al ser mezclada.
b) Diferenciar los dos tipos de reacciones relacionadas a la termoquímica como lo son las
reacciones exotérmicas y las reacciones endotérmicas para saber si alguna sustancia libera o
recibe calor.
c) Calcular el porcentaje de error entre la temperatura experimental y la temperatura teórica
mediante los resultados obtenidos en el laboratorio.

3. MARCO TEÓRICO:
“La termoquímica es el estudio de los cambios de calor en las reacciones químicas” (Chang, 2002,
p.207). y está relacionada con la energía de un sistema, la misma que se define como “la capacidad
para efectuar un trabajo” (Chang, 2002, p.206).

Existen tres tipos de sistemas:

• Sistema abierto. • Sistema cerrado. • Sistema aislado.

Al mencionar a un sistema, es necesario definir su estado, es decir, determinar las variables


termodinámicas. Un sistema está en equilibrio cuando las variables termodinámicas permanecen
constantes .puede perturbar un sistema en equilibrio ingresando calor o haciendo trabajo. Durante
este proceso transitorio se produce un cambio de las variables y nosotros estudiamos el nuevo
estado en equilibrio (Ralph Burns Las extensivas dependen de la cantidad de materia, mientras que
las intensivas no dependen de la misma.

Los cambios que se producen en las reacciones químicas, hacen que éstas absorban o liberen
energía, es de aquí que se definen los siguientes términos:

• Proceso exotérmico: Es el proceso en el que las reacciones químicas ceden, liberan o


transfieren energía térmica al entorno, por ejemplo, las reacciones de combustión.
• Proceso endotérmico: En este caso, el entorno debe proporcionarle energía térmica al
sistema.
La medición de estos cambios de calor, es denominada Calorimetría, que considera conceptos
acerca del calor específico (c) y la capacidad calorífica (C) para poder desarrollarse. Cuando se
tienen estas dos cantidades, entonces el cambio en la temperatura de la sustancia indicará el
calor, con lo que se llega a la fórmula:

𝒒 = 𝒎𝒄𝚫𝑻
Las calorimetrías a presión constante se efectúan en calorimétricos de vasos para café.
Generalmente se utiliza esto en el laboratorio dado que el calorímetro no está sellado, por lo que
la reacción se efectúa bajo la presión constante de la atmosfera.

Figura 1. Imagen recuperada de Chang, 2002, p.215

“El término a “volumen constante” se refiere al volumen del recipiente, que no cambia durante la
reacción” (Chang, 2002, p.240). Generalmente las reacciones de combustión se efectúan en
bombas calorimétricas, para de esta manera determinar el poder calorífico del combustible.

4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS


Materiales para el Ensayo n°1

 2 Probetas de 50 mL.  Balanza


 2 Termómetros de mercurio.
Reactivos
 3 Espátulas.
 2 Vasos de precipitación de 250mL.  Hielo.
 1 Piseta con agua destilada.  Agua destilada. (𝐻2 𝑂)
 1 Calorímetro de poliestireno.  Lejía. NaClO 12°
( )

 1 Soporte universal.  Vinagre. (C2H4O2)


 1 Cápsula de porcelana.  Polvo de Hornear. NaHCO3
( )

 1 Malla de calentamiento.
 1 Aro de calentamiento.
 Mechero Bunsen.

5. PROCEDIMIENTO:
Ensayo 1

- Tomar un vaso de precipitación de 250 mL y pesar aproximadamente 30 g de hielo.


- Medir la temperatura inicial del hielo y colocarlo dentro del calorímetro.
- Al mismo tiempo tomar otro vaso de precipitación de 250 mL y agregar 150 mL de agua.
- Someter al calentamiento con el mechero Bunsen hasta que el líquido alcance una
temperatura de 55 a 60 °C.
- Con mucho cuidado medir 80 mL de agua caliente y agregarlo dentro del calorímetro.
- Rápidamente colocar la tapa y agitar hasta que la temperatura se mantenga constante
durante 10 segundos.
- Registrar la temperatura final y determinar la temperatura teórica de equilibrio del sistema
tomando en cuenta las temperaturas iniciales.
- Calcular el porcentaje de error entre la temperatura experimental y la temperatura teórica.

Ensayo 2
a) Reacción exotérmica.

𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑠) + 𝐻2(𝑙) → 𝑁𝑎+(𝑎𝑐) + 2𝑂𝐻−(𝑎𝑐) + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐻𝑖𝑑𝑟ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜 + 𝐴𝑔𝑢𝑎 → 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜
+ ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑥𝑖𝑑𝑜 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟
Pasos:
- Pesar en una cápsula de porcelana 2.5 g de lejía.
- Medir 25 mL de agua destilada y agregarla dentro del calorímetro.
- Registrar la temperatura inicial del agua.
- Añadir cuidadosamente el sólido pesado y agitar hasta que se disuelva por
completo; medir la temperatura hasta que no varíe por más de 20 segundos.
- Realizar los cálculos para determinar la cantidad de calor del proceso.

b) Reacción endotérmica.

𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 (𝑠) + 𝐶𝐻3𝐶𝑂(𝑙) → 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎(𝑎𝑐) + 𝐶𝑂2(𝑔) ↑ +𝐻2𝑂(𝑎𝑐) 𝐵𝑖𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒


𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜 + á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜 → 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜 + 𝐷𝑖𝑜𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜 + 𝐴𝑔𝑢𝑎
Pasos:
- Pesar en una cápsula de porcelana 2.5 g de polvo de hornear.
- Medir 25 mL de vinagre y agregarla dentro del calorímetro para registrar su
temperatura inicial.
- Agregar cuidadosamente el sólido pesado y agitar hasta que se disuelva por
completo; medir la temperatura hasta que no varíe por más de 20 segundos.
- Realizar los Cálculos para determinar la cantidad de calor del proceso.
6. RESULTADOS:

OBSERVACIONES CUANTITATIVAS:

Ensayo 1:

 Cálculo de la temperatura teórica del ensayo 1:


𝑚𝐻2𝑂(𝑠) 𝑥 𝐶𝐻2 𝑂(𝑠) 𝑥 ∆𝑇𝐻2𝑂(𝑠) + 𝑚𝐻2𝑂(𝑠) 𝑥 ℷ𝐹𝑢𝑠𝑖ó𝑛 + 𝑚𝐻2𝑂(𝑙) 𝑥 𝐶𝐻2𝑂(𝑙) 𝑥 ∆𝑇𝐻2𝑂(𝑙) + (𝑚𝐴 𝑥 𝐶𝑒 𝑥 ∆𝑇3 ) = 0

𝐽 𝐽 𝐽
30 𝑔 [(2,092 (𝑇𝑒 − 0 º𝐶) + 334 + 4.18(𝑇𝑓 − 0 º𝐶)] + [80 𝑔 (4,184 ) (𝑇𝑓 − 60 º𝐶)] = 0
𝑔. º𝐶 𝑔 𝑔. º𝐶
𝐽 𝐽 𝐽
30 𝑔 [(2,092 (0 − 0 º𝐶) + 334 + 4.18(𝑇𝑓)] + [80 𝑔 (4,184 ) (𝑇𝑓 − 60 º𝐶)] = 0
𝑔.º𝐶 𝑔 𝑔.º𝐶

𝐽
30 [334 + 4.18(𝑇𝑓)] + 334.4 𝑇𝑓 − 20064 = 0
𝑔

10020 + 125.4𝑇𝑓 + 334.4 𝑇𝑓 − 20064 = 0

459.8𝑇𝑒 = 10044
10044 º𝐶
𝑇𝑒 =
459.8
𝑇𝑒 = 21.84 º𝐶

 Cálculo de la capacidad calorífica del ensayo 1:

𝑄 = 𝑚 𝑇 𝐻2 𝑂 𝑥 𝐶𝐻2 𝑂 𝑥 ∆𝑇
𝐽
𝑄 = (180 𝑔). (4,184 ) . (35,85 º𝐶 − 27 º𝐶)
𝑔. º𝐶
𝐽
𝑄 = (753.12 . ) (8.85 º𝐶)
º𝐶
0,23900574 𝐶𝑎𝑙
𝑄 = 6665.112 𝐽 𝑥 = 1593 𝐶𝑎𝑙
1𝐽

 Porcentaje de error en la variación de temperatura del ensayo 1:

𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 21.84 º𝐶 − 24 º𝐶


%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | 𝑥100 = | | 𝑥100
𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 21 º𝐶
−2.16 º𝐶
=| | 𝑥100 = (0.10285)𝑥100 = 10.28%
21 º𝐶
Ensayo 2:

• Cálculo del calor en la reacción exotérmica.

𝑄1 = 𝑚𝐻2𝑂 × 𝑐𝑒 × ∆𝑇

𝑸𝟏 = 𝟑𝟓𝟔. 𝟒𝟏 𝒄𝒂𝒍

• Cálculo del calor en la reacción endotérmica.

𝑄1 = 𝑚𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 × 𝑐𝑒 × ∆𝑇

𝑸𝟏 = −𝟐. 𝟔𝟐 𝒄𝒂𝒍
7. Análisis de Resultado
Tabla n.-2. Resultados del ensayo 1
Temperatura final teórica (ºC) Q Experimental % error temperatura final
(Cal)
21.84 ºC 24 Cal 10.28%

Tabla n.-3. Resultados del ensayo sobre los tipos de reacciones

ENSAYO 2

Reacción
Q total Exotérmica
Sustancia ∆𝑻 (℃) Observaciones
(cal) o
Endotérmica
Al momento que
reacciono la lejía
con el agua, se
Lejía (40°𝐶 − 25°𝐶) = 15°𝐶 𝟑𝟓𝟔. 𝟒𝟏 𝒄𝒂𝒍 sintió que el Exotérmica
calorímetro se
estaba calentando

Cuando el polvo de
hornear reaccionó
con el vinagre, se
pudo observar que el
Polvo de
(23°𝐶 − 25°𝐶) = −2°𝐶 −𝟐. 𝟔𝟐 𝒄𝒂𝒍 líquido estaba Endotérmica
hornear
haciendo un burbujeo
que hacía que se
elevara absorbiendo
el calor.

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS.
En el ensayo 1 podemos observar que existe un porcentaje de error entre la temperatura final
teórica y la temperatura final experimental debido a diferentes factores que se presentaron al
momento de hacer nuestro ensayo:
 El hielo al momento de cogerlo y pesarlo comenzó a derretirse por lo cual su masa
cambio al momento de ponerlo en el calorímetro.
 Segundo nuestro calorímetro en si no era tan térmico o el adecuado para ese análisis ya
que no retenía su temperatura suficiente para que nuestros cálculos sean exactos.Sin
embargo, hay que resaltar, que existe un punto en el que la temperatura se mantiene
constante, lo que evidenció la conservación de calor cuando el sistema llega al punto de
equilibrio entre la temperatura del agua caliente y el hielo.
En el ensayo dos pudimos observar dos tipos de reacciones la exotérmica y la endotérmica; en la
cual la exotérmica utilizamos como reactivos la lejía en esta pudimos evidenciar que existe una
elevación de temperatura lo que nos dio a entender que al momento de reaccionar estos dos
compuestos desprende una cantidad de calor considerable y el agua destilada mientras que en la
endotérmica utilizamos vinagre y polvo de hornear pudiendo observar que existía un burbujeo y
que el vinagre comenzaba a elevarse pero a la vez también nos dimos cuenta que iba absorbiendo
e calor .
 Aunque los datos no fueron tan exactos ya que nuestro calorímetro no era lo
suficientemente térmico, pudimos acercarnos al objetivo de esta práctica el cual era ver
los principios de la termoquímica y calorimetría.

9. CONCLUSIONES:

 En el primer ensayo, se pudo observar que hay una conservación de calor ,cuando llego a su
temperatura de equilibrio, sin embargo el sistema donde se encontraba nuestra muestra que
era el calorímetro hizo que existiera un porcentaje de error considerable ya que no era tan
buen aislante térmico.
 En el ensayo dos , existió dos tipos de reacciones exotérmicas y endotérmicas en el cual
pudimos observar que la reacción exotérmica existió aumento de temperatura mientras que
en la reacción exotérmica su temperatura disminuyo ambos ensayos fueron hechos con el
mismo sistema y el mismo entorno.
 La liberación de calor de una reacción exotérmica se produce un poco más lenta
que la obtención de calor de la reacción endotérmica.

10. RECOMENDACIONES:
 Una de las principales recomendaciones que se pueden manifestar, es que se traten de
utilizar los instrumentos con más precisión y exactitud, de esta manera se evita que, por
ejemplo, al momento de utilizar la cápsula enserar la balanza para que no nos de mal los
datos.

 Por otro lado, también se recomienda que los instrumentos a utilizar estén bien limpios y
que la incertidumbre sea la más pequeña, de esta manera el resultado será mejor.

 Por último se recomienda que el calorímetro debe ser mejorado y no tan básico en el cual
las sustancias que introduzcamos se mantenga la temperatura de la reacción y no se vea
afectada por factores externos, debido a que la mayoría de los calorímetros hechos con vaso
térmicos no son adecuadamente tapados y no se conservan muy bien la temperatura de la
reacción.
11. BIBLIOGRAFÍA:

• Chang, R. (2002). Química 7ma Edición. México D.F, México: McGraw Hill.

• Brown, T. (2004). Química la ciencia central 9na edición. México: Pearson.

Vous aimerez peut-être aussi