Vous êtes sur la page 1sur 29

A.

Aspectos Preliminares
1. Portada y resumen

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
PSICOLOGÍA A DISTANCIA

Ante proyecto 1
Influencia de los padres en el desarrollo social en
preescolares.

Modulo: 508 Practica Supervisada I Intervención en


Preescolares
Grupo: 9532

Tutora: Mtra. María Soledad Olazo Pérez

Alumna: Ana Karen Sanchez Nolasco


N°de cuenta:413140131

04/octubre/2018 – 11/octubre/2018
Resumen
El presente trabajo tiene la finalidad de dar a conocer e informar a los padres de
niños en etapa prescolar el cómo, es que afecta o beneficia la relación socio
emocional que tienen con sus hijos en el desarrollo de las habilidades sociales y por
consiguiente en los campos formativos de sus hijos.

Por medio de una observación no participante y una entrevista al profesor a cargo


del planten Esperanza de la niñez de nivel preescolar, que se llevó a cabo a partir
del 19 hasta el 21 de septiembre del 2018, se realizó un diagnóstico de las
problemáticas o necesidades que se presentan con sus alumnos dentro de los
campos formativos. Para esto se utilizó formatos de notas de campo, la observación
y una entrevista semi estructurada que se grabó con fines informativos, con la
profesora a cargo Ana Laura Cristino Palomares.

Es necesario ir cambiando tu resumen de acuerdo a como siga desarrollándose esté


trabajo

1
2. Índice
Pag.

Introducción ________________________________________ 3

Cuerpo del proyecto ___________________________________ 4

Marco teórico ________________________________________ 6

Definición de términos básicos __________________________ 9

Sistema de hipótesis __________________________________ 9

Sistema de variables __________________________________ 10

Marco Metodológico___________________________________ 11

Aspectos administrativos_______________________________ 12

Bibliografía _________________________________________ 14

Anexos____________________________________________ 15

2
3. Introducción
Introducción
El desarrollo social en la etapa preescolar se ve influenciado por las relaciones que
tiene los niños con sus padres y familiares directos, sobre todo porque sus padres
son quienes los están guiando. Los padres son vistos como el ejemplo a seguir y en
esta etapa los preescolares tienden a imitar las acciones que pasan dentro de su
ambiente familiar. Bronfenbrenner (1987) resalta la importancia del contexto familiar
como sistema social y explica la relación existente entre las influencias ambientales
y el desarrollo; estudió el desarrollo desde la observación del niño y la niña cuando
interactúan con los padres y las personas cercanas en sus espacios cotidianos.
Durante nuestro desarrollo vamos adquiriendo nuevos conocimientos, pero los
primeros conocimientos que obtenemos antes de conocimientos más formales se
les conocen como campos formativos, estos serán la guía para establecer los
objetivos que se pretendan alcanzar y facilitar la labor docente dentro del aula, uno
de estos campos formativos es el de “Desarrollo Personal y Social” Se refiere a la
actitudes y capacidades relacionadas con la construcción de la identidad personal
y las relaciones interpersonales. Comprensión y regulación de emociones, de
manera gradual como parte del desarrollo personal y social.
Se inician en la familia desde temprana edad se desarrolla la capacidad para
percibir e interpretar las intenciones los estados emocionales de los otros y actuar
en consecuencia. Los campos formativos están relacionados y si en alguno se tiene
algún problema por consiguiente en los demás se verán afectados.

Evita párrafos de dos línea trata que al menos tengan 5 líneas

3
B. Cuerpo del Proyecto
1. El problema
En la institución observada se presentan problemáticas en el campo formativo
desarrollo personal y social, esto hace que se afecten los demás campos formativos
por que los niños no se sienten seguros al momento de realizar una actividad
haciendo que no lo terminen o que definitivamente no realicen la actividad atrasando
su proceso de aprendizaje y frustrándose constantemente dificultando el trabajo de
las profesoras.

1.1 Elige y delimita el Problema o tema


Problemas en el campo formativo desarrollo personal y social ocasionado por los
estilos de paternidad. Obstaculizando el desarrollo optimo dentro del aula y
dificultando el proceso enseñanza aprendizaje.
1.2. Planteamiento del Problema
Las relaciones entre padres e hijos afectan sobre todo en la etapa preescolar
porque es ahí donde de cierta manera los niños empiezan a relacionarse con su
entorno de manera directa y no solo con su familiares directos, empiezan a convivir
y adquirir nuevos conocimientos mediante la convivencia dentro de una aula guiada
por un docente y si los niños vienen de una convivencia problemática desde casa,
ellos lo reflejaran dentro de esta por medio de sus conductas o bajo rendimiento
académico, su desarrollo de verá afectado pero no solo será el social sino también
el cognoscitivo, psicológico y emocional.
¿Las relaciones paternales afectan en el desarrollo personal y social de los niños
en etapa preescolar?
¿y esto afecta otros campos formativos?
En este espacio debes hacer la formulación interrogativa del problema de la
investigación.

4
1.2 Justificación de la Investigación
La importancia de que los niños tengan un buen desarrollo social desde su casa
con sus padres y familiares será pieza clave en el desarrollo que estos tendrán
dentro de un aula y empezar la etapa de socialización externa. Es por eso que es
importante que los padres conozcan las consecuencias de la relación que llevan
con sus hijos dentro de su hogar y el cómo ellos se relacionan ya que los niños
tienden a imitar lo que ellos hacen, para que empiecen a tener una mejor
comunicación y relación con estos.
1.4 Objetivos
 Que los padres de familia comprendan que su relación afectiva afecta a sus
hijos en la etapa prescolar.
 Los padres de familia aprendan a diferenciar que es tener una buena
comunicación, consentir y sobreproteger.
 Que aprendan a tener una comunicación con sus hijos y tengan una
convivencia sana para que estos lo reflejen dentro del aula.

Entonces tú intervención será con padres de familia, el objetivo educativo va


enfocado en que lograran tus participantes, no en que lograrás tú, para que la
evaluación sea objetiva, asimismo tus verbos no son adecuados debes definir en
qué nivel estará:

CONOCIMIENTO Recordar información

COMPRENSIÓN Interpretar información poniéndola en sus propias palabras

APLICACIÓN Usar el conocimiento o la generalización en una nueva situación

ANALISIS Dividir el conocimiento en partes y mostrar relaciones entre ellas

SÍNTESIS Juntar o unir, partes o fragmentos de conocimiento para formar un todo


y contruir relaciones para situaciones nuevas.

EVALUACIÓN Hacer juicios en base a criterios dados.

Revisa la taxonomía de Bloom

1.5 Limitaciones

5
 Falta de participación de los padres de familia, que los padres no quieran asistir
a la actividad y que no participen durante la actividad.
 Renuencia al cambio, los padres después de la actividad no estén dispuesto a
realizar los cambios pertinentes y necesarios para poder realizar un cambio en
su conducta y así beneficiar a sus hijos.
Conceptualiza estos términos
2. Marco Teórico
2.1Antecedentes de la Investigación
Para poder entender los cambios que se presentan a lo largo de la vida es
importante entender lo que es el desarrollo humano y las etapas por las que se
pasa, para Papalia (2001). El desarrollo humano es el estudio de los procesos por
los que pasa el ser humano desde su concepción hasta su muerte desde un
enfoque científico, se interesa por los cambios que sufren las personas a lo largo
de la vida y de lo que permanece constante no solo los son cambios físicos si no
también los relacionados con la conducta. Las características que se toman en
cuenta en el estudio del desarrollo humano pueden ser:
Cuantitativos. Referidos a la cantidad de respuestas que emite un sujeto. Por
ejemplo: el número de palabras adquiridas en un momento determinado de su
desarrollo.
Cualitativos. Se produce un cambio en la forma de la respuesta del sujeto. Por
ejemplo: que mejore su capacidad de hablar con términos más específicos. Se
interesan tanto por el cambio cuantitativo tanto por el cambio cualitativo, al igual
que por la estabilidad de la personalidad y del comportamiento.
En Papalia (2005) se mencionan tres principales aspectos dominios o
dimensiones, cabe mencionar que todos están relacionados y si en alguno hay
alguna deficiencia se verán afectados los tres dominios.
1) Físico: en este dominio lo que se estudia es el crecimiento corporal y cerebral,
las capacidades motoras y sensoriales, así como el estado de salud.
2) Cognitivo: se encarga de habilidades mentales como lo son la memoria, el
aprendizaje, el lenguaje, la atención, la creatividad, el razonamiento y el
pensamiento.

6
3) Psicosocial: se interesa por el cambio y la estabilidad emocional, la personalidad
y las relaciones sociales.
Todos estos cambios son dan de manera individualizada, pero se mantiene
ciertas constantes, están influenciados por diferentes factores como lo son el
ambiente, la herencia, maduración, socioeconómico, emocional etc.
Para el estudio de estos cambios y del desarrollo humano se divide en diferentes
etapas a estas etapas se les conoce como ciclo vital. Estas etapas se dividen en
tres desarrollo infantil, desarrollo adolescente o juventud y adultez. (Papalia 2001)
a) Desarrollo infantil:
1.Periodo prenatal: comprende la de la concepción al nacimiento, cuando el
organismo del ser humano crece y pasa de ser una célula fertilizada a miles de
millones de células, se forman los órganos y la estructura corporal básica,
principalmente aquí influye la herencia y el ambiente. Durante los primeros meses
se es más vulnerable a influencias ambientales negativas que en cualquier etapa.
2. Periodo de lactancia: a partir del nacimiento hasta los dos primeros años de vida.
Se desarrollan las capacidades y coordinación motora así como las sensoriales y
del lenguaje, en esta etapa el lactante está pegado a los miembros de su familia,
expresa emociones básicas, confían y desconfían
3. infancia temprana: de los 3 a los 5 años, el crecimiento físico, cognoscitivo y
lingüístico es rápido, se empieza a desarrollar la personalidad y el autoconcepto,
se tiene interés en jugar con otros niños, ser adquieren roles de género y es
importante la relación padre-hijo para estas relaciones sociales
4. infancia intermedia: de los 6 a los 11 años, se avanza en las habilidades
lingüística, de lectura y aritmética, se empieza a comprender el mundo y generar
pensamientos más lógicos, toman importancia los logros académicos, el desarrolla
social y moral crecen más rápido, las relaciones entre los padres siguen siendo de
vital importancia para las relaciones sociales.
b) Desarrollo Adolescente y juventud
1. Adolescente: de los 12 a los 19 años, periodo de transición de la niñez a la vida
adulta, se da la maduración sexual, se empieza el pensamiento de operaciones
formales, es necesario crear una identidad positiva, se pretende independizarse de

7
los padres, se adquiere el sentido de pertenencia y se busca relacionarse con sus
pares.
2. Juventud : Es la etapa comprendida entre los 20 y 30 años de edad, estas
pueden variar mucho por diversos factores: clase social, clima, salud, cultural,
herencia, entre otros; en la juventud el individuo se halla más tranquilo con respecto
a lo que había sido en su adolescencia, aunque no ha llegado todavía al equilibrio
que es característico de la adultez, esta es la mejor época para el aprendizaje
intelectual, pues el pensar a logrado frenar los excesos de la fantasía y es capaz
de dirigirse objetivamente a la realidad. es decir, de captarla tal como esta es.
c) Desarrollo Adulto
1. Adultez intermedia: En esta etapa es desde los 30 a los 60 años de la vida, el
individuo normal alcanza la plenitud su evolución biológica y psíquica. Su
personalidad y su carácter se presentan firmes y seguros, manifiesta el control de
su vida emocional, que le permite afrontar los problemas de la vida con mayor
seguridad y serenidad, la adultez es la época del mayor rendimiento en la actividad.
Sin embargo, no todos los adultos llegan a la plena madurez por lo cual se les
puede clasificar en adultos maduros y adultos inmaduros
2. Adultez tardía: La etapa final de la vida se inicia aproximadamente a los 60 años.
Se caracteriza esta edad por una creciente disminución de las fuerzas físicas, lo
que, a su vez ocasiona una sensible y progresiva baja de la actividad mental, el
individuo va perdiendo el interés por las cosas de la vida y va viviendo más en
función del pasado, que evoca constantemente ya que el presente y el futuro le
ofrecen en realidad muy pocas perspectivas,• los rasgos del carácter se van
modificando, se manifiesta una marcada tendencia a la desconfianza , el egoísmos
, el criticismo agudo y las reacciones agrias contra sus familiares y el ambiente
social.
Nos centraremos en el desarrollo infantil en la etapa de la infancia temprana que
abarca de los tres a los 5 años bajo el domino psicosocial y la influencia de estas
en el desarrollo de los infantes ya que esta es la etapa en la que los niños empiezan
a relacionarse con sus iguales y con personas externas de su núcleo familiar es
decir con los docentes cargo

8
La relación escuela-familia para potenciar las influencias educativas es sólo
reconocida en el plano teórico, existiendo dificultades que estriban en la
materialización de la colaboración entre estos contextos y del protagonismo de la
familia. Los padres por diversas razones desplazan la responsabilidad educativa a
la escuela; ya que, con la obligatoriedad de la escolarización y el carácter
instructivo adjudicado a la escuela se privilegió la misión educativa de esta. El
papel y el protagonismo de la familia ha quedado disminuido en lo que se refiere a
las prácticas de enseñanza-aprendizaje, cuando en realidad la familia y las
relaciones que existen en ellas están intervenidas por una misión pedagógica, en
la que los padres educan a sus hijos e hijas en estrategias fundamentales para que
logren aprendizajes significativos (Izasa, L. et al. Heano, G. 2010).
Desde la perspectiva sociocultural, la familia es la que impulsara el progreso de
aprendizaje en los niños, por medio de las interacciones padres e hijos, alcanzando
diferentes competencias de acuerdo con su edad como lo son cognitiva, emocional,
comunicativas etc.
Para Bronfenbrenner la capacidad de los padres para cuidar y educar a los hijos
depende en gran parte del contexto social en que la familia vive, de la medida en
que padres e hijos mantienen conexiones duraderas con otros fuera del hogar, de
cómo se regulan las interacciones paterno-filiales y de las normas de cuidado de
los niños en el entorno inmediato de la familia y del lugar donde la familia se
encuentra a lo largo del curso vital.
Ve citando a lo largo de tu marco teórico
2.2. Bases Teóricas
Teoría ecológica del desarrollo humano de Urie Bronfenbrenner.
Teoría sociocultural de Lev Vygotski.
2.3. Definición de Términos Básicos
Desarrollo humano: El desarrollo humano es el estudio de los procesos por los
que pasa el ser humano desde su concepción hasta su muerte desde un enfoque
científico, se interesa por los cambios que sufren las personas a lo largo de la vida
y de lo que permanece constante no solo los son cambios físicos si no también los
relacionados con la conducta.

9
Campos formativos: Son los primeros conocimientos que se obtienen durante el
desarrollo y antes de los conocimientos más formales, además que servirán como
guía para establecer los objetivos que se pretendan alcanzar y facilitar la labor
docente.
Desarrollo personal y social: Se refiere a la actitudes y capacidades relacionadas
con la construcción de la identidad personal y las relaciones interpersonales.
Comprensión y regulación de emociones, de manera gradual como parte del
desarrollo personal y social.
Ciclo vital: Diferentes etapas del desarrollo humano para su estudio.
Domino psicosocial: Estudio que se interesa por el cambio y la estabilidad
emocional, la personalidad y las relaciones sociales.
2.4. Sistema de Hipótesis
Si los padres del infante tienden a no establecer límites y solucionar las pequeñas
problemáticas que el niño presente en su hogar, el infante dentro del aula se
frustrara al no poder realizar actividades haciendo que no las realice y retrasando
su desarrollo cognitivo, emocional y social.
Cuando los infantes tienen padres que los sobre protegen y estos ingresan al
preescolar les cuesta trabajo el desapego complicando así la labor docente ya que,
los niños se expresan mediante el llanto e impiden trabajar, ocasionando en otros
niños ansiedad por escucharlos llorar.
2.5. Sistema de Variables
Variable dependiente:

Conducta del infante

Desarrollo social, emocional y cognitivo.

Variable independiente:

Relaciones familiares

Desarrollo social de los padres.

10
3. Marco Metodológico
3. 1. Nivel de Investigación
Se realizará una investigación descriptiva de acuerdo con los datos obtenidos lo que
se pretende lograr es la descripción y la relación entre las variables antes
mencionadas.
3.2. Diseño de la Investigación
De acuerdo con los objetivos planteados la investigación que se realizara será
cualitativa, describiendo la relación entre las variables mencionadas.
3.3. Población y Muestra
La investigación se llevará a cabo en un preescolar ubicado en una zona urbana
marginal, en el municipio de Chimalhuacan Estado de Mexico, se trabajará con los
padres de familia de la institución de los tres grados en los que se imparten clases
dentro de este.
Se pretende que sea una muestra de entre 10 y 20 padres de familia los cuales
serán elegidos aleatoriamente. (se podrá pedir ayuda a las profesoras para que nos
indiquen con que alumnos se tiene más problemáticas tengan)

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


Para el diagnostico se utilizó:
 Entrevista
 Notas de campo, para la observación participante.
Para la intervención se empleará:
 Escala de Afecto (EA) y Escala de Normas y Exigencias (ENE): Versión
padres.
 Cuestionarios de estilos de paternidad del Dr. John Gottman.
 Proyección de una presentación de power point donde se expliquen los
tipos de paternidad, causas y consecuencias que esto conlleva, así como
los beneficios en la educación, desarrollo, comunicación y comportamiento
de sus hijos
3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos
Se tomarán en cuenta las puntuaciones de las pruebas aplicadas para poder
describir los tipos de paternidad y relacionarlos con la conducta y el rendimiento
académico de sus hijos. Al final se pasará la proyección de una presentación.

11
4. Aspectos Administrativos
4.1. Recursos Necesarios
 Proyector.
 Equipo de cómputo.
 Hojas con los cuestionarios.
 Lápices.
 Aula para proyección
 Marcador
 Tarjetas para nombre
4.2. Cronograma de Actividades

Nombre de la conferencia participativa: ¿Qué tipo de padre eres?


Instructor: Ana Karen Sánchez Nolasco
Objetivo: identificar que tipo de padre son y como afecta en el desarrollo emocional de sus hijos
Dirigido a: Personas mayores de 20 años
Lugar donde se llevará a cabo: en el preescolar Esperanza de la niñez
Número de sesiones: días y horarios: 1 sesiones de 2 horas.

DÍA 1
Objetivo de la sesión: Conocer el tipo de padres y como afectan en el desarrollo de sus hijos.

Horario Actividad Objetivo de la Descripción Dinámica Materiales que se


(planteado en actividad de la actividad usarán
minutos)

09:00 a 09:15 Presentaci Presentar el Cada El presentador  Tarjetas


ón objetivo participante pide acomodar para
principal, se presentara las sillas en un colocar el
hacer la diciendo su semi circulo el nombre.
presentación nombre, edad elegirá al primer  Marcador
del instructor y y gustos. participante que
dar paso a la se presentara y
presentación después ese
de los participante
participantes. elegirá al
siguiente y así
sucesivamente.

12
09:15 a 10:00 Aplicación Conocer que Aplicación de Se entregarán los  Hojas con
de pruebas tipos de las pruebas cuestionarios y el
paternidad hay individualmen lápices para que cuestionari
te sean resueltos o
individualmente.  Lápices
10:00 a 10:40 Presentaci Explicar los Exposición de El presentador  Proyector
ón de tipos de una expondrá de  Computado
power paternidad y la presentación manera clara los ra
point tipos interaccion de power tipos de  Puntero
de con el point sobre paternidad y laser
paternidad desarrollo de los tipos de como afectan el
sus hijos. paternidad. desarrollo de sus
hijos.
10:40 a 11:00 Cierre y Se dara tiempo Los El presentador  Participant
tiempo para que los participantes elegirá al azar a es
para participantes expondrán sus padres de familia
compartir expongan sus dudad y para que
puntos de ideas y dudas compartirán expongan sus
vista para dar por sus ideas. dudas o ideas.
finalizada la
actividad

13
7.Bibliografia
Bersabé, R., & Fuentes, M., & Motrico, E. (2001). Análisis psicométrico de dos
escalas para evaluar estilos educativos parentales. Psicothema, 13 (4), 678-684.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Paidós Ibérica,
Barcelona España.
Henao, G. et al Ramírez. C y Ramírez, A. (2007). Las prácticas educativas familiares
como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. Grupo de Estudios
Clínicos y Sociales en Psicología Universidad de San Buenaventura. Vol. 7. Núm.
2. Pp. 233-240. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5372960
Isaza, A. y Henao, G. (2010). El desempeño en habilidades sociales en niños, de
dos y tres años de edad, y su relación con los estilos de interacción parental.
Facultad de Psicología, Universidad San Buenaventura, Medellín. Colombia
Education & Psychology I+D+i and Editorial EOS (Spain). Recuperado de:
ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1453/1706
López, M. E. Intervención en Preescolares y Escolares. Material de Autoría. UNAM
FES Iztacala. Recuperado de:
https://suayed.ired.unam.mx/course/view.php?id=353
Naranjo, G. 2011. La construcción social y local del espacio áulico en un grupo de
la escuela primaria. Revista de investigación educativa 12.
Recuperado de:
https://www.uv.mx/cpue/num12/inves/completos/naranjo-construccion-social.html
Papalia, D. y Olds, S. (2005). Aproximaciones metodológicas. En Autores (Eds.),
Desarrollo Humano (8ª ed., pp. 29 - 61). Colombia: McGraw Hill.

Papalia, D. y Olds, S. (2001). La herencia y el ambiente en el desarrollo humano.


En Autores (Eds.), Desarrollo Humano (8ª ed., pp. 14-18,29-31,69-112). Colombia:
McGraw Hill.
Programa de estudio 2011. Guía para la educadora, educación básica preescolar.
Recuperado de:
http://www.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/mex_-_educacion_preescolar_.pdf

14
8. Anexos
• Escala de Afecto (EA) y Escala de Normas y Exigencias (ENE): Versión
padres.
EA-P

(Fuentes, Motrico y Bersabé, 1999)

Nombre: Fecha:

Parentesco: Fecha de nacimiento:

Sexo de su hijo sobre el que va a responder:

A continuación vas a leer unas frases. Marca con una cruz (X) la casilla que más se acerca a lo que
verdaderamente piensas sobre la relación con tu hijo o hija. Responde de la manera más sincera
posible. No hay respuestas buenas o malas.

Algunas veces
Pocas veces

A menudo

Siempre
Nunca

1 La acepto tal como es

2 Si tiene un problema, puede contármelo

3 Me enfado con mi hijo/a por cualquier cosa que hace

4 Le dedico mi tiempo

5 Siento que es un estorbo para mí

6 Hablo con mi hijo/a de los temas que son importantes para


él/ella

15
7 Me pone nervioso/a, me altera

8 Soy cariñoso/a con mi hijo/a

9 Hablo con mi hijo/a de lo que hace con sus amigos

10 Lo que hace me parece mal

11 Consuelo a mi hijo/a cuando está triste

12 Estoy a disgusto cuando está en casa

13 Confío en mi hijo/a

14 Dedico tiempo a hablar con mi hijo/a

15 Aprovecho cualquier oportunidad para criticar a mi hijo/a

16 Estoy contento de tenerle como hijo/a

17 Me gustaría que mi hijo/a fuera diferente

18 Le manifiesto mi afecto con detalles que le gustan

19 Puede contar conmigo cuando me necesita

20 Le confianza para que me cuente sus cosas

ENE-P (Fuentes, Motrico y Bersabé, 1999) Algunas veces


Pocas veces

A menudo

Siempre
Nunca

1 Tengo en cuenta las circunstancias ante de castigarle

2 Intento controlar su vida en todo momento

3 Le digo sí a todo lo que me pide

4 Le digo que en casa mando yo

5 Si me desobedece, no pasa nada

16
6 Antes de castigar a mi hijo/a, escucho sus razones

7 Le doy libertad total para que haga lo que quiera

8 Le explico lo importante que son las normas para la


convivencia

9 Le impongo castigos muy duros para que no vuelva a


desobedecer

10 Llorando y enfadándose, consigue siempre lo que quiere

11 Le explico las razones por las que debe cumplir las


normas

12 Le exijo que cumpla las normas aunque no las entienda

13 Hago la vista gorda cuando no cumple las normas, con tal


de no discutir

14 Le explico muy claro lo que se debe y no se debe hacer

15 Por encima de todo mi hijo/a tiene que hacer lo que yo


digo, pase lo que pase

16 Me da igual que obedezca o desobedezca

17 Razono y acuerdo las normas con mi hijo/a

18 Le exijo respeto absoluto a la autoridad

19 Le explico las consecuencias de no cumplir las normas

20 Le digo que los padres siempre llevamos la razón

21 Consiento que haga lo que le gusta en todo momento

22 Si alguna vez me equivoco con mi hijo/a, lo reconozco

23 Le trato como si fuera un/una niño/a pequeño/a

24 Con tal que sea feliz, le dejo que haga lo que quiera

25 Me disgusta que salga a la calle por temor a que le pase


algo

26 Le animo a que haga las cosas por sí mismo/a

27 Le agobio porque siempre estoy pendiente de él/ella

28 A medida que se hace mayor, le doy más


responsabilidades.

17
Normas de corrección de las pruebas EA y ENE (versión hijos y padres)
La puntuación en cada factor se obtiene sumando las respuestas de sus ítems.
Items directos:

1 = nunca; 2 = pocas veces; 3 = algunas veces; 4 = a menudo; 5 = siempre.

Items inversos:

5 = nunca; 4 = pocas veces; 3 = algunas veces; 2 = a menudo; 1 = siempre.

ESCALA DE AFECTO (EA)

Puntuación
Factor
(Mín-Máx) Items directos (1-5) Items inversos (5-1)

I) Afecto- (10-50)
comunicación 2, 4, 6, 8, 9, 11, 14, 18,
19, 20

II) Crítica- (10-50)


rechazo 3, 5, 7, 10, 12, 15, 17 1, 13, 16

18
ESCALA DE NORMAS Y EXIGENCIAS (ENE)
Puntuación
Factor
(Mín-Máx) Items directos (1-5)

I) Forma (10-50)
inductiva 1, 6, 8, 11, 14, 17, 29, 22, 26, 28

(10-50)

II) Forma 2, 4, 9, 12, 15, 18, 20, 23, 25, 27


rígida

(8-40)

III) Forma 3, 5, 7, 10, 13, 16, 21, 24


indulgente

Nota: profesora estuve buscando test no se si sean los mejores sigo en mi búsqueda,
espero si son si sirve porque la primera pruebas no entendí como obtener los resultados
espero me pueda orientar usted.

19
Cuestionarios de estilos de paternidad del Dr. John Gottman.

Marque lo que corresponda, cada una de las afirmaciones, colocando V o F.

V = Verdadero F = Falso

1. Realmente los niños no tienen muchos motivos para ponerse tristes.

V F

2. Pienso que la ira está bien siempre que se esté bajo control.

V F

3. Los niños que se muestran tristes habitualmente sólo intentan que los adultos
sientan lástima por ellos.

V F

4. La ira de un niño merece un aislamiento temporario.

V F

5. Cuando mi hijo se muestra triste, se vuelve un verdadero malcriado.

V F

6. Cuando mi hijo está triste, se espera que yo arregle el mundo y lo vuelva


perfecto.

V F

7. Realmente no tengo tiempo para la tristeza en mi propia vida.

V F

8. La ira es un estado peligroso.

V F

9. Si usted ignora la tristeza de un niño, tiende a desaparecer por sí sola.

V F

20
10. La ira habitualmente significa agresión.

V F

11. Los niños a menudo se muestran tristes para salirse con la suya.

12. Creo que la tristeza está bien siempre que esté bajo control.

13. La tristeza es algo que uno tiene que superar, soportar, en la que no debe
dilatarse.

V F

14. No importa tener que enfrentar la tristeza de un niño, siempre que no dure
mucho.

V F

15. Prefiero un niño feliz que un niño totalmente emocional.

V F

16. Cuando mi hijo está triste, ha llegado el momento de resolver problemas.

V F

17. Ayudo a mis hijos a superar la tristeza rápidamente para que puedan pasar a
cosas mejores.

V F

18. No considero que la tristeza de un niño signifique algún tipo de oportunidad


para enseñar algo al niño.

V F

19. Pienso que cuando los niños están tristes están acentuando excesivamente el
aspecto negativo de la vida.

V F

21
20. Cuando mi hijo se muestra enojado, se convierte en un verdadero malcriado.

V F

21. Pongo límites a la ira de mi hijo.

V F

22. Cuando mi hijo se muestra triste, es para atraer la atención.

V F

23. La ira es una emoción que vale la pena explorar.

V F

24. Gran parte de la ira de un niño proviene de su falta de comprensión e


inmadurez.

V F

25. Invento que el humor iracundo de mi hijo se convierta en humor alegre.

V F

26. Usted tendría que expresar la ira que siente.

V F

27. Cuando mi hijo está triste, es una oportunidad para acercarme a él.

V F

28. No existen realmente muchos motivos para que un niño esté enojado.

V F

29. Cuando mi hijo está triste, trato de que explore qué lo hace sentir tristeza.

V F

30. Cuando mi hijo está triste, le muestro mi comprensión.

V F

22
31. Quiero que mi hijo experimente la tristeza.

V F

32. Lo importante es descubrir por qué un niño se está sintiendo triste.

V F

33. La niñez es un período de despreocupación, no un período para sentirse


tristes o enojados.

V F

34. Cuando mi hijo está triste, nos sentamos para hablar de la tristeza.

V F

35. Cuando mi hijo está triste, trato de ayudarlo a descubrir por qué está presente
ese sentimiento.

V F

36. Cuando mi hijo está enojado, es una oportunidad para acercarse.

V F

37. Cuando mi hijo está enojado, me tomo un tiempo para tratar de experimentar
este sentimiento con él.

V F

38. Quiero que mi hijo experimente la ira.

V F

39. Creo que a veces es bueno que los niños se sientan enojados.

V F

40. Lo importante es descubrir por qué el niño se siente enojado.

V F

41. Cuando se pone triste, advierto a mi hijo que no desarrolle un mal carácter.

V F

23
42. Cuando mi hijo está triste me preocupa que desarrolle una personalidad
negativa.

V F

43. No trato realmente de enseñar a mi hijo algo en particular acerca de la tristeza.

V F

44. Si aprendí algo sobre la tristeza es que expresarla es algo bueno.

V F

45. No estoy seguro de que haya algo que se pueda hacer para cambiar la
tristeza.

V F

46. No hay mucho para hacer con un niño triste excepto ofrecer consuelo.

V F

47. Cuando mi hijo está triste, trato de hacerle saber que lo amo por encima de
todo.

V F

48. Cuando mi hijo está triste, no estoy muy seguro de saber qué quiere que yo
haga.

V F

49. No estoy realmente tratando de enseñar a mi hijo algo en particular sobre la


ira.

V F

50. Si aprendí algo sobre la ira es que expresarla es algo bueno.

V F

51. Cuando mi hijo está enojado, trato de mostrarme comprensivo con su humor.

V F

24
52. Cuando mi hijo está enojado, trato de hacerle saber que lo amo por encima de
todo.

V F

53. Cuando mi hijo está enojado, no estoy muy seguro de saber qué sugiere que
yo haga.

V F

54. Mi hijo tiene mal carácter y esto me preocupa.

V F

55. No creo que sea correcto que un niño muestre ira.

V F

56. La gente enojada está fuera de control.

V F

57. La ira en un niño equivale a un berrinche.

V F

58. Los niños se enojan para salirse con la suya.

V F

59. Cuando mi hijo se enoja, me preocupo por sus tendencias destructivas.

V F

60. Si usted deja que los niños se enojen, creerán que pueden salirse con la suya
todo el tiempo.

V F

61. Los niños enojados son irrespetuosos.

V F

62. Los niños son muy divertidos cuando se enojan.

V F

25
63. La ira tiende a nublar mi juicio y hago cosas que lamento.

V F

64. Cuando mi hijo está enojado, es tiempo de resolver un problema.

V F

65. Cuando mi hijo se enoja, pienso que es tiempo de una paliza.

V F

66. Cuando mi hijo se enoja, mi objetivo es detenerlo.

V F

67. No presto mucha atención a la ira de un niño.

V F

68. Cuando mi hijo está enojado, suelo no tomarlo muy en serio.

V F

69. Cuando yo estoy enojado, siento que voy a explotar.

V F

70. La ira no lleva a nada.

V F

71. La ira es algo emocionante para que un niño la exprese.

V F

72. La ira de un niño es importante.

V F

73. Los niños tienen derecho de sentirse enojados.

V F

26
74. Cuando mi hijo está furioso, simplemente averiguo qué lo vuelve furioso.

V F

75. Es importante ayudar al niño a descubrir qué causó su ira.

V F

76. Cuando mi hijo se enoja conmigo, pienso: “No quiero escuchar esto”.

V F

77. Cuando mi hijo está enojado pienso: “Si sólo pudiera aprender de los golpes”.

V F

78. Cuando mi hijo está enojado pienso: “¿Por qué no puede aceptar las cosas
como son?”.

V F

79. Quiero que mi hijo se enoje, para que pueda valerse por sí solo.

V F

80. No presto mucha atención a la tristeza de mi hijo.

V F

81. Cuando mi hijo está enojado quiero saber qué está pensando.
V F

27
Padre Desdeñoso:

Sume el número de veces que respondió “verdadero” en los puntos siguientes:

1, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 24, 25, 28, 33, 43, 62, 66, 67, 68, 76, 77, 78, 80.

Divida el total por 25. Ese es su puntaje de padre desdeñoso.

Padre Desaprobador:

Sume el número de veces que respondió “verdadero” en los puntos siguientes:

3,4,5,8, 10, 11, 20, 21, 22, 41, 42, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 63, 65, 69, 70.

Divida el total por 23. Ese es su puntaje de padre desaprobador.

Padre Permisivo:

Sume el número de veces que respondió “verdadero” en los puntos siguientes:

26, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 52, 53.

Divida el total por 10. Ese es su puntaje e padre permisivo.

Padre Capacitador Emocional:

Sume el número de veces que respondió “verdadero” en los puntos siguientes:

16, 23, 27, 29, 30, 31, 32, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 51, 64,71, 72, 73, 74, 75, 79,
81.

Divida el total por 23. Ese es su puntaje de padre capacitador emocional.

28

Vous aimerez peut-être aussi