Vous êtes sur la page 1sur 21

CÓDICES TECHIALOYAN:

TESTIMONIOS DE HISTORIA INDÍGENA1

María Elena Maruri Carrillo2

El presente ensayo tiene como finalidad mostrar las características de los Códices
Techialoyan y el contexto histórico de su elaboración. Así mismo, mencionar la
importancia que estos tuvieron como instrumentos jurídicos en la defensa y
conservación de la tierra. Por otro lado, describir el Códice de San Antonio
Techialoyan y mencionar parte de la información histórica contenida en los códices
de San Martín Ocoyoacac y San Pedro Totoltepec.3
El nombre de Techialoyan se adoptó del primer manuscrito que se encontró y
estudió, el cual procede de San Antonio Techialoyan (hoy San Antonio la Isla); el
topónimo nahua se utilizó para clasificar a todos los manuscritos que fueron
encontrados posteriormente cuyas características físicas son idénticas en cuanto a la
presentación del códice que es a manera de libro, la técnica utilizada en los dibujos,
el uso de tonalidades y colores para el trazo de pictografías, el material con que fue
elaborado el soporte, el tipo de grafía y la utilización de textos en náhuatl
combinados con escenas pictográficas.
Aunque son varios los Códices Techialoyan, la mayoría del corpus
Techialoyan pertenecen a la región del Valle de Toluca y algunas regiones
circunvecinas conformadas por los actuales Estados de Hidalgo, México, Morelos y
Distrito Federal; hay en su haber 52 manuscritos en el Altiplano Central. Cada uno es
identificado con el nombre del poblado de donde proceden, por ejemplo: San Antonio

1
EN PRENSA. Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales. 2012.
2
Cronista Municipal de San Antonio la Isla, Estado de México. Etnohistoriadora egresada de la
Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Maestra en Antropología Social por el Centro
de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Auxiliar de
Investigación en el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto
Politécnico Nacional (IPN), profesora de la ENAH y estudiosa de documentos coloniales escritos en
náhuatl.
3
Lo aquí expuesto es parte de un trabajo más extenso y especializado en Toponimia Techialoyan.
Ver María Elena Maruri Carrillo, Toponimia Techialoyan. Un intento de reconstrucción histórico-
geográfica de San Martín Ocoyacac, San Antonio Techialoyan y San Pedro Totoltepec en la región
oriental del Valle de Toluca (siglo XVI-XVII), México, ENAH, Tesis de Licenciatura en Etnohistoria,
1997.

1
Techialoyan, San Martín Ocoyoacac, San Pedro Totoltepec, San Pedro Tzictepec,
Santa María Tepexoyuca, Zempoala, Huixquilucan, Cuajimalpa, Apaxco, etc.
Los Códices Techialoyan son manuscritos coloniales elaborados por
indígenas del siglo XVII, se les ha llamado mixtos porque en sus fojas aparecen dos
tipos de "escritura". Una de ellas está trazada en pequeños textos escritos de ocho a
diez fojas con caracteres latinos, en ellos se narra la historia del pueblo; y la
segunda, es un convencionalismo pictográfico de escenas que representan
personajes principales (españoles o indígenas), poblaciones, elementos geográficos
y naturales que formaban parte de lo que fue su territorio.4

Nadine Beligan, Códice de San Antonio Techialoyan, IMC, Facsimil, 1993.

La presentación física de estos documentos es a manera de libro, cuya resma


de fojas esta cosida por un lado formando el lomo, están protegidas por una pasta de
cartón resistente. Se dice que el material con el que se elaboró el soporte es papel
amate extraído de la corteza del árbol amacuahuitl perteneciente al género Ficus

4
Joaquín Galarza, Amatl, amoxtli. El papel, el libro. Los códices mesoamericanos. Guía para la
introducción al estudio del material pictográfico indígena, México, Editorial Tava, 1990. p. 60.

2
Carica; que mediante al procedimiento de remojado y aplanado sus fibras quedaron
listas para ser utilizadas para escribir, pintar y dibujar en ellas5. El tamaño de las
fojas varía en cada códice, aproximadamente, estos ejemplares miden desde 20
centímetros de ancho por 30 de largo.
Otro tipo de presentación de los manuscritos Techialoyan es el Códice García
Granados, este aparece pintado sobre una tira larga de 674 centímetros por 49.5 de
ancho, en él se registran varios antropónimos, topónimos, imágenes de personajes
indígenas relacionados con el linaje de la familia Mendoza Austria y Moctezuma y los
glifos de la heráldica española.6
La técnica utilizada para trazar, dibujar y escribir las pictografías y las grafías
es la misma que se utilizaba durante la época prehispánica, la cual consistía en
mezclar colorantes de procedencia animal y/o vegetal con agua, dándole
consistencia con substancias minerales para lograr una viscosidad y espesor
necesario para el trazo de las imágenes pictográficas.7
Gómez de Orozco describe a grandes rasgos la técnica utilizada:

... los autores de estos documentos tenían nociones de técnicas europeas ... en
sus ilustraciones ... usaban de la perspectiva y dar movimiento y volumen a las
figuras, aunque en su ejecución haya poca pericia y sea tosca e imperfecta ...
para el trazo de la escritura e iluminación de las figuras se usó del pincel, y los
colores empleados son amarillo, verde en dos tonos, claro y oscuro, rojo y
morado; los pocos usados azul de tonalidades verdosas, negro intenso, tal vez
tinta de la llamada huizache, para delinear y contornear las figuras y un negro
desvaído para algunos fondos; café [sepia] ... con el que se dan toques y
sombras que tienen por objeto dar volumen a las figuras; ... y el blanco ... El tipo
de escritura utilizada es la latina cancilleresca, llamada en España en el siglo
XVII bastarda o grifa, es una variante de la escritura uncial latina ...8

Los instrumentos de escritura utilizados, tal vez, fueron los mismos empleados
por los tlacuiloque o “escribanos-pintores” de la época prehispánica, puntas hechas

5
Nadine Beligand, Códice de San Antonio Techialoyan. A 701 Manuscrito Pictográfico de San Antonio
La Isla, Estado de México, Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura, 1993, p. 51.
6
Xavier Noguez y Rosaura Hernández, Códice Techialoyan García Granados, México, El Colegio
Mexiquense A. C., 1994, p. 8.
7
J. Galarza, op.c it.
8
Federico, Gómez de Orozco, "La pintura indoeuropea de los Códices Techialoyan" en Anales del
Instituto de Investigaciones Estéticas, Nº 16, México, UNAM-IIE, 1948, pp.. 60, 63.

3
de hueso o madera cuyo grosor era variado de acuerdo el trazo que se quisiera
realizar, o bien el pico de algunas aves que permitían la aplicación de las tintas.
Se sabe que muchos de estos Códices Techialoyan eran acompañados de un
lienzo o panel, donde se representaban a manera de mapa los límites territoriales del
pueblo, ejemplo de ellos son los Códices Techialoyan de Santa María Asunción
Tepexoyuca y de San Pedro Tzictepec,9 de los cuales se tiene conocimiento exacto
de que existió el mapa dibujado sobre una manta.
Una descripción muy general de estos códices se encuentra en el litigio sobre
tierras que, en l714, se suscitó entre los pobladores de Santa María Tepexoyuca y
de San Martín Ocoyacac. Los vecinos de Tepexoyuca presentaron ante las
autoridades de la Real Audiencia los documentos necesarios para que fueran
legitimadas sus propiedades sobre la tenencia de la tierra:

... los papeles presentados [fueron] ... primeramente un mapa a la manera de un


libro encuadernado de a menos de a un folio de cañamo vatido de un lado de
grueso que dicho mapa se compone de veinte foxas excriptas en idioma
mexicano que dijo el ynterprete de este juzgado que lo que expresaba en
sustancia son cuando la venida de Hernan Cortes del tiempo de la antigualla de
Montesuma. Y de las otras catorce foxas [hay] pintados distintos cerros, arboles
y lag[u]nas yncluso en dicho mapa dos hombres pintados que segun su
vestuario yndican ser yndios [principales] pues avajo se halla una rotulata Don
Juan Diego testigo casique y Don Sevastian Bartolome y asi mismo testigos que
estos se hallaron en la congregasion de los pueblos que fueron separados cada
governasion con las tierras que a su pueblo les pertenecía ... Ytem mas otro
mapa de vara y media de largo por media de ancho asi como de cañamo vatido
que es el verdadero mapa de la governasion de este pueblo de Santa Maria La
Asumpsion Tepexoiuca en el cual se hallaron distintos cerros y dos yglesias en
la una se dice Quasulco y de ay salen cuatro yndios pintados con mantas
coloradas y una vara en las manos que yndican ser los governadores de este
pueblo, la otra yglesia dice su rotulata Tepexoiuca ... fecha en marzo a veinte de
seissientos y catorze años ...10

De acuerdo a sus características físicas éste vasto grupo de manuscritos es


homogéneo. Sin embargo, en contenido difieren ya que cada uno narra la historia del
poblado al que pertenece, se relata brevemente la llegada de los españoles y la

9
Ricardo Nolasco Carteño, Altépetl Zictepec. Una reconstrucción del territorio de indios y
organización política a través de su códice Techialoyan, Siglo XVII, México, ENAH, Tesis de
Licenciatura en Etnohistoria, 2006.
10
AGN, Tierras, vol. 1716, exp. 1, fs. 2v-4. 1674-1720.

4
fundación de los pueblos, así como sus primeros gobernantes; por lo tanto, registran
nombres de lugar y de personajes diferentes aunque en los datos históricos
coincidan puesto que fueron elaborados durante la misma temporalidad, hacia la
primera mitad del siglo XVII.

Códice Techialoyan San Pedro Totoltepec

El contenido de los códices se divide en dos secciones; la primera está


formada por varias fojas donde aparecen textos escritos en náhuatl, en ellos se
narran acontecimientos locales como su fundación y la repartición de las tierras
hecha por Axayacatl, se nombran los tlaxilacaleque “barrios” que constituían el
altepetl “pueblo”, se menciona la llegada de los españoles y la introducción de la
evangelización. También se registran algunos nombres de la nobleza indígena
pertenecientes a los tlatoani o gobernadores del pueblo, los totahuan o huehuetque
"nuestros abuelos" o los "viejos" quienes eran los ancestros y conocedores de la

5
historia de su pueblo; junto con ello aparecen los topónimos con los que se
delimitaba el área territorial del pueblo.
En algunos de los manuscritos se describe la manera de cómo se llevaba a
cabo la división territorial, esto es que al estar presentes los representantes de los
pueblos colindantes se llegaba a un común acuerdo para establecer los cuauxoxco o
linderos. También se mencionan las obligaciones y responsabilidad que debían tener
y cumplir como tributarios a un señor principal.
En la siguiente sección, hay escenas ideográficas que siguen una secuencia
de imágenes donde se representan los nombres de los linderos con los que se
delimita la propiedad territorial y, con ello, la toponimia que describe físicamente a
cada uno de los sitios de referencia geográfica.
El tema principal de los Códices Techialoyan es la propiedad y división de las
tierras que conforman el patrimonio comunal de sus pobladores; en estos
manuscritos indígenas se reitera sobre los puntos-límites que delinean el parámetro
territorial, es por ello que se les considera Altepeamatl o Tlalamatl “libro de tierras”.
En los Códices Techialoyan procedentes de la región del Valle de Toluca se
menciona la llegada del tlatoani mexica Axayácatl cuando incursionó en la zona
hacia finales del siglo XV, tiempo en que por consejo de guerra la Triple Alianza
(Texcoco, Tenochtitlan y Tlacopan) irrumpió en el Valle de Matlatzinco.11 Entre los
pueblos sometidos se encontraban Calimaya, Tepemaxalco, Tzinacantepec,
Xalatlaco, Xocotitlan, Xilotepec, Teutenanco, Tlacotepec, Amatepec y Zimatepec.12
Después de la invasión mexica, Axayacatl repartió las tierras y marcó los
mojoneras que delimitaban la territorialidad de cada uno de los poblados del Valle de
Toluca, dió

... tierras a los conquistadores ... hizo mercedes a todos los señores que fueron
en su defensa dándoles pueblos y lugares de esta provincia ... otros señores
fueron premiados ...se les dieron sus armas y divisas conforme a sus hechos y
hazañas ...13

11
Ma. Noemí Quezada Ramírez, Los matlatzincas, época prehispánica y época colonial hasta 1650),
México, INAH -DIH, 1972, (Serie Investigaciones: 22), pp. 46-51
12
Fernando Alva Ixtlilxochitl, Obras Históricas, México, IIH-UNAM, 1977, p. 144.
13
ídem, p. 145

6
Para ese entonces, en los altepeme se concentró la administración político-
territorial, lo que les permitió tener el control social, económico y religioso de los
pueblos del Matlatzinco, en cada uno de ellos había funcionarios civiles y militares,
los tlatoani eran quienes se encargaron de dirigir y organizar a la población a través
de normas de conducta y leyes que regían el comportamiento de la sociedad.
En los inicios de la época colonial se dieron nuevas políticas de colonización
que marcaron el devenir histórico del valle de Toluca. Los españoles implantaron
instituciones como la Encomienda, la Congregación o Reducción de Pueblos Indios,
el Corregimiento y el Cabildo Municipal; además de que implementaron estrategias
de control económico y social como la tasación del pago del tributo y la repartición de
tierras. Estos acontecimientos provocaron desconcierto entre los pueblos indígenas
y las autoridades españolas.
Por otro lado, aunado a las estrategias de expansión colonial, durante el siglo
XVI, se otorgaron mercedes sobre la propiedad de tierras a los conquistadores como
pago o regalías a sus méritos y servicios a la empresa de conquista, estas tierras
mercedadas pertenecieron a los pueblos encomendados o congregados. Es decir,
que desde una diplomática castellana los españoles se apoderaron de las tierras
"baldías" o mostrencas, mismas que habían quedado después de las
congregaciones de pueblos y de las cuales se apropiaron los conquistadores.
De esta manera, muchos altepeque fueron despojados de gran parte de sus
tierras, por lo que en su defensa los altepehuaque se vieron obligados a demostrar
que efectivamente eran dueños de aquel territorio en litigio. Por inconformidad en la
expansión territorial se desataron varios pleitos entre comunidades indígenas, o bien,
entre indígenas y autoridades españolas.
En ese tenor, durante las últimas décadas del siglo XVI y principios del XVII,
la tenencia y propiedad de la tierra fue la problemática principal entre españoles e
indios; puesto que era el medio de enriquecimiento de la sociedad hispana, mientras
que para los indígenas era el recurso de subsistencia; por lo que debían conservar
su territorio como patrimonio comunal.
Como resultado del abuso indiscriminado que sufrían por parte de los
españoles, los pueblos indígenas llevaron a cabo manifestaciones de protesta y de

7
defensa, elaboraron manuscritos, mapas y planos que sirvieron para darles
protección jurídica en asuntos político-territoriales.
La defensa, la protección y uso de las tierras comenzó a tener auge durante
las primeras décadas del siglo XVII las comunidades indígenas se vieron con la
necesidad de elaborar los documentos que legitimaron su tenencia, basándose en
los Títulos Primordiales del siglo XVI y mercedes de tierras de la misma época. A
estos documentos producidos por los indígenas dentro de una problemática
netamente española los conocemos como Códices Techialoyan en donde se
específica la extensión y delimitación territorial de cada población.
Bajo este contexto histórico surgieron los Códices Techialoyan que fueron el
instrumento jurídico en la defensa de las tierras indígenas; los manuscritos fueron
elaborados con la finalidad de legitimar la propiedad de un territorio de trascendencia
histórica. Las comunidades indígenas no sólo pugnaron por sus tierras sino por el
derecho que tenían en la explotación de los recursos naturales y por ende al uso del
agua; tales aprovechamientos se encontraban dentro de un territorio muy bien
delimitado que daba solvencia económica al altépetl.
En la continua lucha, las comunidades indígenas lograron establecer medios
legales para defender ante las audiencias españolas sus derechos de uso y
propiedad de las tierras, aguas, montes y pastizales. Como ya lo dije antes, los
Códices Techialoyan fueron uno de ellos. Además, los indígenas lograron que se
respetara la asignación mínima, conocida como fundo legal, donde una comunidad
poseía una área territorial de 600 varas en dirección de los cuatro puntos cardinales
o sea, 1 440 000 varas cuadradas,14 dentro de esta área no se permitía establecer
estancias de ganado ni caballerías de tierra a menos de 100 y 500 varas desde la
última casa.15

14
Stephanie: Wood, "Gañanes y cuadrilleros formando pueblos, Región de Toluca, época colonial" en
Manuel Miño Grijalva (Coord) Mundo Rural, Ciudades y Población del Estado de México, Toluca, El
Colegio Mexiquense A. C.-Instituto Mexiquense de Cultura, 1990, p. 93
15
Ma. Teresa Jarquín O., "La formación de una nueva sociedad (siglos XVI y XVII" en Breve Historia
del Estado de México, Toluca, El Colegio Mexiquense A. C.- GEM, 1987, p. 109.

8
Códice Techialoyan de San Pedro Totoltepec

En el período virreinal se establecieron nuevas normas de organización


política, las cuales tenían como propósito vigilar la "policía" en los pueblos indígenas
bajo el control político autónomo a la sociedad española, sin embargo, formaba parte
de la estrategia de control político colonial.
La República de Indios era el organismo político mediante el cual, las
comunidades Indígenas controlaban y administraban sus intereses económicos y
sociales. Esta institución estaba integrada por un Cabildo constituido por varios
funcionarios llamados Oficiales de República, entre los que se pueden mencionar; al
juez-gobernador, alguaciles, alcaldes y topiles, quienes eran los encargados de regir
por tiempo de un año, al concluir sus funciones debían llevar a cabo elecciones para
establecer un nuevo gobierno representado por la "vara de mando", quien debía ser
un juez indígena que tuviera la suficiente capacidad y facultad suficiente para regir a
la comunidad a su cargo.
El cabildo indígena fue el organismo político que permitió conservar ciertas
normas de conducta social, ante el cual los pueblos encontraron el medio de
expresar sus inconformidades sobre la repartición de las tierras ante el régimen
español.

9
Códice de San Antonio Techialoyan:
una evidencia histórica

El Códice de San Antonio Techialoyan es un manuscrito pictográfico16 conocido


como altepeamatl o “libro de tierras”, fue elaborado hacia la primera mitad del siglo
XVII (1630-1650)17 bajo formas diplomáticas preestablecidas, en cuyo texto se
menciona la historia local y se describen las tierras que, en aquel entonces, los
isleños consideraban pertenecerles.18

Códice de San Antonio Techialoyan. 1993.


Se trata de un manuscrito indígena escrito en náhuatl, presentado en forma
de libro que contiene 38 fojas de papel amate de 25 por 20 centímetros de ancho
cada una. Consta de dos partes: la primera es un texto de 18 fojas escrito con
letras latinas sobre la historia local, y la segunda contiene la delimitación territorial
del pueblo representada con pictografías.

16
Federico Gómez de Orozco, El códice de San Antonio Techialoyan. Estudio histórico-
paleográfico, México, Talleres gráficos del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía,
1933.
17
María Elena Maruri Carrillo, Toponimia Techialoyan. op. cit..
18
Nadine Beligand, op. cit..

10
El documento registra a los principales del pueblo, quienes realizaron un
recorrido para reconocer los límites de su territorio y comprometerse a cumplir con
la obligación de pagar el tributo estipulado por mandato virreinal.
A lo largo del manuscrito se representa la distribución territorial del pueblo
de San Antonio y se menciona el control político y administrativo que ejerció sobre
cinco barrios registrados como La Concepción, San Lucas, San Andrés, San
Mateo y San Bartolomé. Su territorio aparece marcado y delimitado por varios
topónimos: Atlanpan, Calquacal, Capilco, Capoltitlan, Coyonacazco, Cuauhtlilpan,
Chapultepec, Chimalhuacan, Huapacalco, Huexococolco, Ixtlahuaca,
Ixtlahuatlipan, Izquitlan, Tamazolan, Techialoyan, Tecuantitlan, Teocaltitlan,
Tecpilco, Tlateltipac, Tlilzoquipan, Totocuitlapilco, Tototlan, Zacamulpan y
Zacapehuayan.19

Sistema de cargos en el cabildo indígena de


San Martín Ocoyoacac y San Pedro Totoltepec

Instaurada la República de Indios los españoles tuvieron que respetar ciertas


costumbres indígenas para llevar a cabo su gobierno así como, acatar las órdenes
de quien poseyera la "vara de mando". Este sistema de cargos civiles y militares se
pueden observar en la representación de personajes dibujados en las escenas
pictográficas de los Códices Techialoyan, por ejemplo en el Códice de San Martín
Ocoyacac aparecen personajes guerreros quienes cumplían con funciones militares
y civiles dentro de una organización socio-política. También realizaban actividades
encaminadas a la organización del usufructo de la tierra, ya que existían tierras
cuyos productos eran dedicadas a cubrir las necesidades del culto religioso.
En las fojas 16 y 16v del Códice de San Martín Ocoyacac, aparecen en cada
una de ellas dos personajes cuyas características, a simple vista y por las insignias
que portan, permiten identificarlos como guerreros mexicas, tres de ellos son
personajes masculinos y uno femenino.

19
Nadine Beligand, “Des terres en question: le cas de San Antonio Techialoyan au XVIIe et début
XVIIIe siecles”, en Trace. Travaux et recherches dans les Ameriques du centre, Mexico, Centre d’
Estudes Mexicaines et Centroamericaines, 1986, pp. 75-84.

11
Los cuatro personajes pertenecieron a la nobleza mexica dentro de la
estratificación social de los guerreros. Tres de ellos, los personajes masculinos, son
yaoquizque o yaotlacatl "hombre de guerra" identificados por tener un mechón atado
sobre la cabeza, los tres eran dirigentes en las estrategias bélicas, sin embargo, por
sus insignias tienen diferente rango militar; el cuarto personaje (tercero por orden de
aparición) es una doncella mexica descendiente de un linaje de guerreros o teccalli
(casa de mayorazgo).
Estos personajes pertenecieron a la más alta jerarquía guerrera, ellos
organizaban y preparaban a los yaoquizqui "escuadrón o ejército de soldados", por lo
que tenía el título de Cuauhchictin,20 el título militar más honroso que les permitía
portar un mechón atado a la cabeza.
Por el tlaquemitl o vestimenta que llevaban se conoce el rango militar al que
pertenecían: el primer personaje es un Cuauhyacatl o "Jefe águila", vestía un
cuauhtlaquemitl o sayal hecho con plumas de águila,21 esta designación la había
obtenido por haber capturado en batalla a más de 5 enemigos principales y por
haber tenido la formación militar en el Calmecac, también era un Huitznahuac y sus
funciones eran principalmente dos: la primera, cumplir con las actividades militares
de un Tlacatecatl o "General de División" debido a que poseían las facultades
suficientes (entendimiento, habilidad y juicio) para dirigir y exhortar a sus discípulos
en el ejercicio de la guerra. La segunda función era civil, poseía vara de mando
como gobernador o principal del pueblo, sus órdenes eran obedecidas por los
ciudadanos que habitaban en los lugares pertenecientes a su jurisdicción.22

20
Chita de la Calle Illera, Función de la indumentaria prehispánica en el Centro y Sur de México,
México, ENAH, (Tesis de Licenciatura en Arqueología), 1949, p. 543.
21
Se sabe que desde la época prehispánica las plumas de águila eran utilizadas para la elaboración de
mantas y sayales. Era la materia prima con la que se confeccionan artículos para la guerra como los
trajes; además se decoraban los chimalli o escudos que portan los guerreros.
22
Josefina Fernández Barrera, "El arte textil entre los nahuas" en Estudios de cultura náhuatl, México,
UNAM-IIH, 1965, Vol. V, ps. 143-152. Antonio Morales Gómez, El tlilamatl o libro de los dioses,
México, Editorial Intercontinental, 1944, p. 189.

12
Códice Techialoyan de San Martín Ocoyoacac

El segundo personaje representado, a la izquierda del anterior, es un


Oceloyacatl o "Jefe jaguar", porta un ocelotlaquemitl, en su sayal aparecen dibujados
las manchas que identifican a los jaguares, posiblemente, con la piel de ese animal
fue confeccionado el sayal de este guerrero. El título se le otorgó por capturar a más
de 6 guerreros enemigos en batalla, y adquirir la educación militar en el Tepuchcalli.
Este personaje cumplía funciones militares como las que realizaba un Tepuchtlato o
un Yaotequihua, quienes se encargaban de educar y exhortar a los guerreros en las
actividades bélicas.

13
Códice Techialoyan de San Martín Ocoyoacac

El tercer personaje era una joven doncella descendiente de los guerreros


mexica Oceloyacatl. Su identificación es posible por vestir un sayal idéntico al del
personaje anterior. Esta doncella junto con el siguiente personaje representan,
probablemente, una alianza matrimonial.

14
Códice Techialoyan de San Martín Ocoyoacac

El cuarto personaje era un Tlacochcalcatl23 o "flechero" sin dejar de


pertenecer al mismo rango de los dos anteriores, debido a la confección de su
vestimenta cumplía funciones militares mismas que debía ejercer un Cuauhchictin,
Yaoquizque y Oceloyacatl. Sin embargo, su especialidad era la de flechero. La
educación militar la adquirió en el Tepuchcalli. Su rango y destreza le permitieron
desempañar cargos como el de un Tepuchtlato, el de Yaoquitehua, y también podía
ser un Yaoquizcayacanqui o "capitán de soldados"24.

23
José García Payón, Matlatzincas o pirindas, México, INAH, Ediciones Encuadernables El Nacional,
1941, p. 39.
24
Ibidem

15
Códice Techialoyan de San Martín Ocoyoacac

Estas observaciones permiten conocer la estratificación guerrera que existió


dentro de los pueblos indígenas antes de la llegada de los españoles; y a la vez,
esas funciones o cargos formaron parte de la organización política del cabildo
indígena de la República de Indios.25
Mientras que, en el Códice Techialoyan de San Pedro Tototepec aparece la
representación de una "procesión" en donde se observa que cuatro personajes
posiblemente teopixques, llevan en andas a San Pedro vestido a la usanza indígena,
25
María Elena Maruri Carrillo, “Organización política de los pueblos indígenas en los Códices
Techialoyan” en Leif Korsbaek y Fernando Cámara Barbachano (editores) Etnografía del sistema
de cargos en comunidades del Estado de México, México, MC Editores, 2009, pp. 235-251.

16
quien se distingue por poseer en la mano derecha la llave "que abre las puertas del
cielo". Estos teopixque eran los encargados de organizar las fiestas patronales y
velar por el usufructo de las tierras dedicadas al culto del Santo Patrón. Esta
interpretación permite conocer que para entonces existían dentro de la organización
social del altépetl las cofradías o mayordomías dedicadas al culto de San Pedro
Apóstol.

Códice Techialoyan de San Pedro Totoltepec.

Ahora bien, el sistema de cargos en el mundo indígena no sólo se observa en


la estratificación de funciones de las comunidades religiosas como lo son las
mayordomías que hoy día perviven en los pueblos del valle de Toluca, donde
aparece el mayordomo como principal de dicha institución y le preceden topiles,

17
alguaciles y otros; sino que el sistema de cargos deviene de una tradición netamente
indígena donde se determina la función a partir de una ancestralidad, es decir, de
una jerarquía de “nobles” que puede llevar a cabo el culto a los santos y la
administración de un territorio.
Esta organización socio-política quedó registrada en las fojas de los escritos
techialoyan, dado que son manuscritos de procedencia indígena con reminiscencia
ancestral. Por lo tanto, los rangos, las funciones y las jerarquías sociales,
económicas y políticas se continuaron a través del cabildo indígena.26

A manera de conclusión se puede decir que a lo largo de la historia de los


pueblos indígenas, estos siempre han tratado de conservar la tenencia de las tierras
agrícolas, la propiedad de los recursos naturales y el derecho al uso del agua. Los
medios legales mediante los cuales se valieron los indígenas para defender sus
tierras durante las primeras décadas del período novohispano, fueron: para el siglo
XVI, los Títulos Primordiales de Tierras, Escrituras, Nombramientos, Mercedes,
Testamentos indígenas y Reales Provisiones.
No obstante, durante el siglo XVII los Códices Techialoyan fueron testimonios
jurídicos llamados altepeamatl o tlalamatl “libro de tierras” utilizados en su defensa,
con lo que legitimaron la tenencia y conservación del patrimonio comunal, en ellos se
especificó la propiedad de sus tierras desde tiempos prehispánicos, en ellos se
especifican colindancias, extensión y medidas, para establecer los derechos sobre la
propiedad de la tierra y el uso del agua. También elaboraron testamentos, bajo un
formato europeo, donde declaraban la propiedad individual y el derecho que se tenía
en su uso.
Con la instauración de la República de Indios se logró que los pueblos indios
conservaran su territorialidad política, sin embargo, debía estar vigilada por las
autoridades españolas quienes siempre defendían los intereses de la Corona y
procuraban que los indígenas vivieran bajo un orden y seguridad social.

26
María Elena Maruri Carrillo, “Sistema de Cargos en San Antonio la Isla: Pasado y presente en la
organización cívico religiosa” en Eduardo Andrés Sandoval Forero, Hilario Topete Lara y Leif
Korsbaek (editores) Cargos, fiestas, comunidades, Toluca, Facultad de Ciencias Políticas y
Administración Pública-Universidad Autónoma del Estado de México, 2002, pp. 101-117.

18
Los Códices Techialoyan registran la historia local de los pueblos de donde
proceden, son auténticos y fehacientes en tanto que registran un contexto histórico
que marco el devenir histórico de cada uno de los pueblos del valle de Toluca, como
la incursión de Axayacatl en la región, o bien, la congregación y evangelización de
los pueblos o el sistema de cargos dentro del cabildo indígena.
Y que decir de los antropónimos de personajes fundadores y funcionarios del
pueblo, o bien, los diversos y variados topónimos que delimitan el territorio, mismos
que aún existen en las comunidades y que forman parte del patrimonio comunal que
había pasado de generación en generación.

Bibliografía

ALVA IXTLILXOCHITL, Fernando, Obras Históricas, México, Instituto de


Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, 1977.

BELIGAND, Nadine, Códice de San Antonio Techialoyan. A 701, Manuscrito


pictográfico de San Antonio la Isla, Estado de México, Facsímil, Toluca, Instituto
Mexiquense de Cultura, 1993.

_____, “Des terres en question: le cas de San Antonio Techialoyan au XVIIe et


début XVIIIe siecles”, en Trace. Travaux et recherches dans les Ameriques du
centre, Mexico, Centre d’ Estudes Mexicaines et Centroamericaines, 1986, pp. 75-
84.

CALLE ILLERA, Chita de la, Función de la indumentaria prehispánica en el Centro y


Sur de México, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Tesis de
Licenciatura en Arqueología, 1969.

Códice Techialoyan de San Francisco Xonacatlán (Estado de México). Estudio de


Raymundo César Martínez García, Zinacantepec, Estado de México, El Colegio
Mexiquense A. C.-Gobierno del Estado de México-Biblioteca Mexiquense del
Bicentenario, 2007.
19
FERNANDEZ BARRERA, Josefina, "El arte textil entre los nahuas" en Estudios de
cultura náhuatl, México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional
Autónoma de México, 1965, (Vol. V) pp. 143-152

GALARZA, Joaquín: Amatl, amoxtli. El papel, el libro. Los códices mesoamericanos.


Guía para la introducción al estudio del material pictográfico indígena, México,
Editorial Tava, 1990.

GARCÍA PAYÓN, José, Matlatzincas o pirindas, México, Instituto Nacional de


Antropología e Historia-Ediciones Encuadernables El Nacional, 1941.

GÓMEZ DE OROZCO, Federico, El códice de San Antonio Techialoyan. Estudio


histórico-paleográfico, México, Talleres gráficos del Museo Nacional de
Arqueología, Historia y Etnografía, 1933.

______“La pintura indoeuropea de los códices Techialoyan”, en Anales del


Instituto de Investigaciones Estéticas, México, 1948, pp. 57-64.

JARQUIN O., Ma. Teresa, "La formación de una nueva sociedad (siglos XVI y XVII"
en Breve Historia del Estado de México, Toluca, El Colegio Mexiquense A. C.-
Gobierno del Estado de México, 1987,

MARURI CARRILLO, María Elena, Toponimia Techialoyan. Un intento de


reconstrucción histórico-geográfica de San Martín Ocoyacac, San Antonio
Techialoyan y San Pedro Totoltepec en la región oriental del Valle de Toluca (siglo
XVI-XVII), México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Tesis de
Licenciatura en Etnohistoria, 1997.

_____,“Organización política de los pueblos indígenas en los Códices


Techialoyan” en Leif Korsbaek y Fernando Cámara Barbachano (editores)
Etnografía del sistema de cargos en comunidades del Estado de México, México,
MC Editores, 2009, pp. 235-251.

_____, “Sistema de Cargos en San Antonio la Isla: Pasado y presente en la


organización cívico religiosa” en Eduardo Andrés Sandoval Forero, Hilario Topete
20
Lara y Leif Korsbaek (editores) Cargos, fiestas, comunidades, Toluca, Facultad de
Ciencias Políticas y Administración Pública-Universidad Autónoma del Estado de
México, 2002, pp. 101-117.

MORALES GOMEZ, Antonio, El tlilamatl o libro de los dioses, México, Editorial


Intercontinental, 1944.

NOGUEZ, Xavier y Rosaura HERNANDEZ, Códice Techialoyan García Granados,


México, El Colegio Mexiquense A. C., 1994.

NOLASCO CARTEÑO, Ricardo, Altépetl Zictepec. Una reconstrucción del territorio


de indios y organización política a través de su códice Techialoyan, Siglo XVII,
México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Tesis de Licenciatura en
Etnohistoria, 2006.

QUEZADA RAMIREZ, Ma. Noemí: Los matlatzincas, época prehispánica y época


colonial hasta 1650), México, Instituto Nacional de Antropología e Historia -
Departamento de Investigaciones Históricas, 1972, (Serie Investigaciones: 22).

WOOD, Stephanie, "Gañanes y cuadrilleros formando pueblos. Región de Toluca,


época colonial" en Manuel Miño Grijalva (Coord) Mundo Rural, Ciudades y Población
del Estado de México, Toluca, El Colegio Mexiquense A. C. - Instituto Mexiquense de
Cultura, 1990.

Manuscritos

1674-1720, Tepexoyuca-Ocoyoacac
El común y naturales del pueblo de Tepexoyuca de la Jurisdicción de Metepeque
contra Juan de Guzmán vecino y labrador de dicha jurisdicción sobre tierras.
AGN, Tierras, vol. 1716, exp. 1, fs. 1-14.

21

Vous aimerez peut-être aussi