Vous êtes sur la page 1sur 17

ANÁLISIS DE PRESA TIPO TERRAPLÉN

TRABAJO ENCARGADO

DESCRIPCION DEL TRABAJO

INTRODUCCION

Se ha alcanzado un notable progreso en el entendimiento del comportamiento de las


presas de tierra y enrocado sometidas a la acción sísmica.

- Métodos analíticos para calcular la respuesta dinámica de presas.

- Ensayos dinámicos para determinar las propiedades del suelo bajo carga sísmica.

- Métodos de diseño para evaluar la estabilidad sísmica y el potencial de deformación


debido a sismos

PRESAS DE TERRAPLÉN – PRINCIPIOS

• En el caso de la presa de terraplén se tiene que el agua empuja la presa pero el


gran peso de la presa empuja la estructura hacia abajo, dentro del suelo y evita
que la presa colapse. Pero también hay muchas otras fuerzas que pueden actuar
sobre una presa de terraplén entre las cuales figuran:
ANALISIS PSEUDO-ESTATICO

- Se utiliza el método de equilibrio límite para el análisis de estabilidad de taludes,


adicionando un coeficiente sísmico.

- El coeficiente lateral sísmico es semiempírico, que depende de la sismicidad del país.

- Ruesta, Díaz y Alva (1988) han propuesto valores del coeficiente lateral sísmico para
presas de tierra y enrocado en el Perú. Los valores propuestos son consistentes con las
presas de tierra y enrocado diseñadas y construidas en el Perú y el mundo.

- El análisis de estabilidad pseudo-estático sirve además para determinar la aceleración


de fluencia ky que se emplea en el método simplificado de deformaciones inducidas.

- En una presa de tierra el análisis de estabilidad de taludes se realiza típicamente para


alcanzar los siguientes factores de seguridad.

1) Final de construcción + sismo FS > 1.0

2) Infiltración constante + sismo FS > 1.25

3) Desembalse rápido + sismo FS > 1.0


ASPECTOS DEL DISEÑO

1. Zonificación de los rellenos de los taludes

2. Localización del vertedero

3. Borde libre

4. Control de infiltración en la cimentación

5. Obras de desagüe

6. Protección del talud aguas arriba

Para el diseño es completamente necesario realizar minuciosos análisis de:

· Infiltración

· Estabilidad

· Fracturamiento hidráulico

· Agrietamientos

· Sismicidad

· Asentamientos y deformación

TIPOS DE PRESAS DE TERRAPLÉN

• Con materiales excavados en las cercanías

– Homogéneas (Impermeabilidad y estabilidad )

– Heterogéneas (Zona impermeable – Zona de drenaje- Zona estructural o


de soporte)

• Presa de Tierra

– Más del 50% del volumen son suelos compactados

• Enrocado

– Más del 50% son materiales fraccionales de tamaños grandes

• Tierra-enrocado
PRESAS DE RELLENO DE TIERRA Y RELLENO DE TIERRA-ENROCADO

PRESAS DE TERRAPLEN – PARTES


1. Cresta o corona 10. Talud aguas arriba

2. Revestimiento de la corona 11. Talud aguas abajo

3. Filtros 12. Pantalla de inyecciones

4. Corazón o núcleo impermeable 13. Galería

5. Trinchera 14. Drenes

6. Transiciones 15. Pozos de alivio

7. Enrocamientos 16. Embalse

8. Deposito aluvial 17. Bordo Libre

9. Roca basal 18. Altura de la cortina

FUERZAS SOBRE PRESAS DE TERRAPLÉN

• Puede haber agua en el lado aguas abajo de la presa, la cual tendrá el mismo tipo
de fuerzas verticales y horizontales sobre la presa que el agua en el lado aguas
arriba.

• Presión hidrostática interna: en poros, grietas y juntas.

• Variaciones de temperatura.

• Reacciones químicas.

• Carga de oleaje en el lado de aguas arriba.

• Cargas de sismo.

• Asentamiento de la fundación o de los estribos.

• Otras estructuras en la parte superior de la presa: compuertas, puente, carros.


MECANISMOS DE FALLA EN PRESAS DE TERRAPLÉN
RASTRILLOS Y CONTROL DE INFILTRACIÓN INFERIOR.
CONTINUACIÓN DEL DISEÑO DE LA PRESA

En este diseño se determina lo siguiente:

1.-Datos en condiciones de no saturación.

2.-Datos de condiciones de saturación.

3.-Factor de seguridad en condiciones de no saturación.

4.-Factor de seguridad en condiciones de saturación.

5.-Factor de seguridad por Deslizamiento.

DISEÑO DE PRESA DE TIERRA

Son volúmenes de agua retenidos en un vaso topográfico natural o artificial gracias a la


realización de obras hidráulicas.

Clasificación

La clasificación de los embalses se puede hacer según su función y según su tamaño, de


la siguiente manera:

1) Según su función

1.1 Embalses de acumulación: retienen excesos de agua en periodos de alto


escurrimiento para ser usados en épocas de sequía.

1.2 Embalses de distribución: no producen grandes almacenamientos pero facilitan


regularizar el funcionamiento de sistemas de suministro de agua, plantas de tratamiento o
estaciones de bombeo.

1.3 Pondajes: pequeños almacenamientos para suplir consumos locales o demandas


pico.

2) Según su tamaño

La clasificación de los embalses de acuerdo al tamaño se hace más por razones de tipo
estadístico que por interés desde el punto de vista técnico.

2.1 Embalses gigantes V> 100,000 Mm3

2.2 Embalses muy grandes 100,000 Mm3 > V > 10,000 Mm3

2.3 Embalses grandes 10,000 Mm3 > V > 1,000 Mm3

2.4 Embalses medianos 1,000 Mm3 > V > 1 Mm3

2.5 Embalses pequeños o pondajes V< 1 Mm3 V : volumen del embalse Mm3 : millones
de metros cúbicos

Ventajas de los embalses


・ Mejoramiento en el suministro de agua a núcleos urbanos en épocas de sequía.

・ Aumento de las posibilidades y superficie de riegos.

・ Desarrollo de la industria pesquera.

・ Incremento de las posibilidades de recreación.

・ Mantenimiento de reservas de agua para diferentes usos.

・ Incremento de vías navegables y disminucion de distancias para navegación.

・ Control de crecientes de los ríos y danos causados por inundaciones.

・ Mejoramiento de condiciones ambientales y paisajísticas.

Desventajas de los embalses

・ Perdidas en la actividad agroindustrial por inundación de zonas con alto índice de


desarrollo.

・ Cambios en la ecología de la zona.

・ Traslado de asentamientos humanos siempre difíciles y costosos.

・ Inestabilidad en los taludes.

・ Posible incremento de la actividad sísmica, especialmente Durante el llenado de

Embalses muy grandes.

Tipos de presas de tierra


NIVELES CARACTERÍSTICOS

· Nivel de embalse muerto (NME): es el nivel mínimo de agua en el embalse.

Delimita superiormente el volumen muerto del embalse el cuál debe exceder en


capacidad al volumen de sedimentos calculado durante la vida útil con el fin de que el
embalse los pueda contener. Su determinación es muy compleja, sobre todo si el embalse
es de propósito múltiple (caso en que debe tenerse en cuenta la carga de agua sobre las
turbinas, condiciones de navegación aguas arriba, altura de comando sobre las tierras de
riego, etc.).

· Nivel mínimo de operación del embalse (NMOE ): delimita superiormente el volumen


generado por la altura mínima del agua necesaria para el correcto funcionamiento de
toma de agua la que se sitúa por encima de NME.

· Nivel normal del agua (NNE): delimita superiormente al volumen útil del embalse, que es
el que se aprovecha y gasta en función de diferentes propósitos: energía, irrigación,
suministro de agua, etc. Para su ubicación se tienen en cuenta los siguientes aspectos:
aportes de la cuenca, demanda de agua, pérdidas por infiltración y evaporación.

· Nivel forzado de agua (NFE): se presenta temporalmente durante la creciente de los ríos
dando lugar al volumen forzado del embalse, el cual puede ser usado en algunos casos,
pero por lo general es evacuado rápidamente por medio del vertedor de demasías o
rebosadero o aliviadero.

En condiciones normales ocurre oscilación del nivel del agua entre el NNE y el NMOE.

Volumen total del embalse = volumen muerto + volumen de operación + volumen útil +
volumen forzado.
APORTE DE SEDIMENTOS AL EMBALSE

El aporte de sedimentos a un embalse tiene gran influencia sobre la factibilidad técnica y


económica y sobre la operación de proyectos de recursos hídricos. Los sedimentos
ocasionan no solamente reducción de la capacidad de almacenamiento sino que también
pueden llegar a ocasionar problemas en el funcionamiento de tomas y descargas de
agua. La evaluación precisa de esta influencia se hace difícil porque normalmente existen
limitaciones significativas en la información básica disponible.

Sedimentos son todas aquellas partículas que una corriente lleva por deslizamiento,
rodamiento, o saltación, ya sea en suspensión o sobre el fondo del lecho. Los sedimentos
tienen su origen en el lecho, en las laderas del río y en la cuenca hidrográfica. Tres clases
de materiales se distinguen en un cauce natural considerando únicamente la resistencia
que ofrecen a ser transportados por una corriente: materiales no cohesivos o granulares,
materiales cohesivos y rocas.
COMPORTAMIENTO DE PRESAS DURANTE SISMOS

1) Cualquier presa bien construida puede soportar sismos moderados, con aceleraciones
máximas de 0.2 g, sin daños.

2) Presas de material arcilloso con cimentación arcillosa o rocosa pueden soportar sismos
fuertes con magnitudes Richter de 8.25 y aceleraciones máximas de 0.35 a 0.8 g, sin
daños aparentes.

3) Presas de enrocado con pantalla de concreto se mantienen secas y son capaces de


soportar sismos extremadamente fuertes, con solamente pequeñas deformaciones.

4) El diseño sísmico debe concentrarse en las presas que pueden sufrir daños por sismos
severos o tienen cuerpos granulares saturados que pueden perder resistencia durante
sismos, ocasionando movimientos.

5) El análisis dinámico se emplea en presas de material granular, saturado y suelto a


medianamente denso, sometidas a sismo fuerte o sobre cimentación del mismo tipo. En
estos casos se incrementa la presión de poros durante el sismo, generándose pérdida de
resistencia. El método pseudo-estático no es aplicable.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• El análisis de Estabilidad Pseudo-Estático se aplica a presas o diques de enrocado,


rellenos cohesivos y arenas densas compactadas.

• El análisis de Estabilidad Dinámico Riguroso se aplica a presas o diques de arenas


medianamente densas o cimentación similar. Se debe considerar el método de análisis y
la interpretación de resultados.

• El análisis riguroso requiere determinar los esfuerzos estáticos iniciales y la respuesta


dinámica con el sismo de diseño. El método de elementos finitos simula la secuencia de
construcción y las condiciones de esfuerzos existentes antes del sismo y la respuesta
dinámica posterior.

• El análisis de Estabilidad Post-Sismo se utiliza en casos de licuación de suelos y pérdida


de resistencia cortante del suelo. Este caso no ha sido tratado en este trabajo.

• El Método Simplificado de Deformaciones Permanentes se aplica Conservadoramente al


caso de la presa de estudio.
BIBLIOGRAFÍA

• NOVAK, P., MOFFAT, A.I.B., NALLURI, C., NARAYAN, R. Estructuras Hidráulicas,


Segunda Ediciòn, Mc Graw Hill.

• http://www.cedex.es/lg/asesora/hidraul.html

• http://www.covenpre.org.ve/presas.html

• http://www.ingetec.com

Vous aimerez peut-être aussi