Vous êtes sur la page 1sur 1

V CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA, EDUCACIÓN POPULAR Y PRÁCTICAS LIBERADORAS

21-23 NOV. CUSCO - PERU

Dr,hc. Msc. Raymy Chiliquinga. Ph-D (c).


NEUROPSICÓLOGOllaquina@yahoo.es
Centro de investigación Neuropsicológico CIAAP “YUYAY”
ACADEMIA DE ARTE, CULTURA “INKARTE”

Dr. Raymy Chiliquinga, Neuropsicólogo Doctor (hc) en Psicología transpersonal, Ph-D (c) Humanidades, Arte y Educación, Msc. En Neuropsicología y educación, Msc. educación
especial, Especialista en trastornos de la niñez, la adolescencia y Neuroeducación, Ing. en Adm-ET, Psicólogo E-OVP, Guía nacional de turismo. Director del Centro de Investigación
Neuropsicológico (CIAAP-YUYAY), Director de la Academia de Música Arte y Cultura INKARTE-Salasaka, Coor-DECE, de la UE-Milenio Kisapincha-MINEDUC, Mimbro de la Asociación
Ecuatoriana de Psicólogos (AEP), Miembro de la sociedad ecuatoriana de salud mental y neurociencias (SESMN), Miembro de la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua
(CCBCNT), miembro del Instituto de Neurociencia Cognitiva y Afectividad “Feedback”, Músicoterapeuta, Maestro Yachak-medicina Andina de la filosofía ancestral; Autor de libros:
Justicia Indígena, Secretos de pareja, Manual de aprendizaje de Kichwa, Pedagogía Andina, Desarrollo Psicológico del ser humano, Organización de eventos. Autor del método
Reestructuración Neuropsicológico Viso Manual (REnVI,) Artista profesional con autoría de música instrumental (Relax, meditación) folklor latinoamericano, lenguaje: español,
kichwa, inglés, francés.

RESUMEN.
La música en el mundo andino y en general es producto de la interrelación de los
elementos del entorno iniciando como elemento fundamental la voz humana, esto enmarca la importancia
vital de la música desde la gestación hasta los primeros años de la infancia del niño para la adquisición de
las destrezas musicales, como para su evolución y desarrollo integral como Runa=Ser humano. Es
importante concienciarnos en implementar una gama de estrategias neurocognitivas para los infantes, que
permitan fortalecer y desarrollo de la imitación, comprensión, y ejecución asociado de melodías y ritmos
improvisados adaptable según las etapas madurativas, esto permite potenciar el desarrollo neurocognitivo
ya que el aprendizaje es acumulativo fruto de la influencia del entorno (Vygotsky) y las experiencias
anteriores (Piaget).
Contar con profesorado con iniciativa, voluntad e inteligencia emocional en óptimas condiciones capaces
de implementar actividades neuropedagógicas es trascendental ya que de ello depende la asimilación, el
desarrollo del aprendizaje (Proceso-cerebrales) del estudiante, enmarcados de sorpresas, creatividad, con
paradigma del juego, la melodía fusionado del juego con movimiento corporales, faciales es una técnica
muy eficaz y potenciador a que las neuronas generen nuevas conexiones sináptica aprovechando la poda
sináptica y las neuronas de espejo así predisponer a proceso de nuevos aprendizaje.
Indudablemente la estimulación sensorial neurocognitiva a través del arte de la música Andina sin importa
la edad que tenga el ser humano genera estimulación sensorial única y placentera, mucho más en la primera
infancia del niño ya que esto permite lograr y enriquecer la vida plena del niño, lograr el equilibrio
emocional, neuropsicofisiológico y el desarrollo de la inteligencia, mientras más temprano el niño recibe
la estimulación sensorial musical se genera en la esfera psíquica la curiosidad de crear y descubrir sonidos,
ritmos, movimientos, satisfacciones primarias, de lo contrario al no recibir este tipo de estimulación en el
niño puede generar muchas dificultades, limitar en desarrollo intelectual y generar diversos trastornos.
Recordemos que la estimulación musical en temprana edad genera el desarrollo neurocognitivo (Diversas
áreas del cerebro, memoria auditiva, memoria visual, mielinización de las neuronas, campo visual)
destrezas como: ritmo, melodía, rasgos, contenido, pulso, acento, altura, tonalidad, contorno, intervalo,
lateralizad, ubicación tempo-espacial, para ello no se necesita ser músico tampoco profesional del arte, al
igual no se necesita contar con instrumentos profesionales; Para todo aquello se puede utilizar materiales
simples del entorno, hacer una pequeña regresión e inspirarnos en nuestros ancestro (Yuyakkuna) y ejecutar
sonidos con las hojas de las plantas, carrizos, palitos, piedras, tapas de gaseosas, flautas, zampoñas, pitos,
tambores etc.
La estimulación melódica o musical en la actualidad es un tema fundamental que debe ser abordado en
todas las entidades, áreas, niveles, en especial por todos los gestores educativos, los docentes de todas las
áreas y niveles educativos del País, a través de esta ponencia se pretende propiciar de información más
relevante sobre las bases de la Música Andina enfocado a la estimulación Neurocognitiva, ya que es una
transdisciplina, herramienta que ayuda potenciar al máximo el aprendizaje de manera eficaz y eficiente,
apoyando de la Neurociencia, la Pedagogía y la Mupsicología (melodía o Música), permitiendo detectar y
dar respuestas innovadoras a los problemas de aprendizaje, con equilibrio emocional, crítico y lo cognitivo;
es un Chakana=Puente de interrelación de lo que sabe o cuanta el estudiante (estimulaciones melódicos
prenatales) con lo que se sabe enseñar.

Conferencia magistral y taller práctico de ejercicios de aplicación en aula.

Vous aimerez peut-être aussi