Vous êtes sur la page 1sur 11

C.

ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS

El desarrollo de un sistema de comunicación funcional es una prioridad del currículo

del TEACCH, principalmente porque mejora la comprensión del mundo desde el

punto de vista que puede tener Rodrigo, reduce su ansiedad, ayuda a controlar el

entorno y favorece la adquisición de aprendizajes.

En base a esta comunicación funcional, el teacch propone evaluar el lenguaje

(Mesibov, Shea y Schopler, 2005) seleccionando unos marcadores muy básicos que

incluyan lo siguiente:

 Qué sistema puede emplear Rodrigo para comunicarse o de qué manera

(aunque produce frases, puede ser beneficioso utilizar gestos o imágenes de

apoyo a la comprensión).

 Dónde necesita comunicarse. Hemos de tener presentes todos los ámbitos

de comunicación: aula, patio, música, hogar...

 Qué nos va a querer comunicar (Rodrigo va a utilizar su lenguaje para pedir,

rechazar, llamar la atención, expresar sentimientos, para las rutinas

sociales...)

Todo el equipo docente del alumno debe tener presente estos marcadores y hemos

de procurar dar respuesta a sus necesidades comunicativas creando y ofreciéndole

oportunidades de comunicación efectivas.

Por otro lado, Rodrigo se va a encontrar con otros condicionantes comunicativos:

 Rodrigo puede presentar problemas de iniciación comunicativa pero si se

encuentra ubicado en un entorno estructurado y predictible, vamos a

favorecer el aumento de actos comunicativos.


Por ejemplo, hemos marcado a Rodrigo en la agenda diaria el momento del aperitivo.

Cuando lleguemos a la actividad le produciremos la palabra o parte de la misma para

favorecer la evocación de la acción que él desea realizar.

 La filosofía Teacch intenta no hacer suposiciones de lo que el alumno

comprende o no, a menos que pueda verificarlo, por lo que hemos de tener

presente que el déficit en teoría de la mente que presenta Rodrigo va a

condicionar que la información social y emocional de cualquier situación

comunicativa no sea comprendida por él.

Por ejemplo, no debemos asegurar que comprende que nos hemos enfadado con él y

que sigue "portándose mal" porque nos quiere desafiar y ver hasta dónde llegamos...

puede que no esté comprendiendo lo que le estamos pidiendo.

 Las dificultades comunicativas de Rodrigo le van a limitar sustancialmente

para seguir una vida independiente y pueden causar altos niveles de

ansiedad no sólo en él mismo sino en sus maestros y familiares. Si le

proporcionamos una estructura para la comunicación, vamos a prevenir

estallidos de ansiedad y vamos a contribuir al tratamiento conductual.

 Educar a los padres es esencial para la intervención porque conocen a

Rodrigo mejor que nadie y están positivamente motivados para abogar por

su bienestar. Así mismo es la mejor manera de generalizar aprendizajes.

Cabe recordar que hay que enseñar habilidades del alumno útiles para los

padres.

Es importante crear contextos potenciadores de comunicación.


En estos contextos el alumno necesita del adulto para iniciar un juego y/o cubrir

necesidades básicas.

No sólo debemos enseñar a Rodrigo a comunicarse con nosotros , también debemos

nosotros adaptarnos al niño.

Debemos crear un entorno propicio para el desarrollo de la comunicación en

nuestros alumnos. Este entorno propicio debe:

 Crear oportunidades que hagan posible la comunicación.

 Conocer las habilidades actuales del alumno y poder así trabajar en

los pasos siguientes a estas habilidades.

 Mantener las expectativas de comunicación.

C.1. ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA CREAR OPORTUNIDADES

COMUNICATIVAS?

A lo largo del día veremos una serie de actividades que Rodrigo realizará de forma

rutinaria. Es en estas actividades en las que debemos crear los espacios

comunicativos, preparando oportunidades y situaciones en las que el niño deba

conseguir algo que quiere:

Por ejemplo:

Identificamos algo que nuestro alumno quiere en la actividad propuesta (Rodrigo

puede necesitar un rotulador) o identificaremos un juguete que le guste (como

vemos en la imagen, podrían ser las pompas).

3
Hacemos que el objeto “desaparezca de su alcance” (lo tendremos en la mano

enseñándoselo) durante suficiente tiempo para que empiece a necesitarlo o

quererlo.

Podemos hacer que los juguetes que le gustan desaparezcan, para ello debemos

organizar el entorno físico para que los artículos no sean fácilmente accesibles.

 En una estantería lejos de su alcance (que no tenga ninguna forma de

acceder a la estantería), pero que los vea.

 En un recipiente que el alumno no pueda abrir.

 Comer algo que al niño le guste delante de él y no ofrecerle.

En resumen crear “ tentaciones comunicativas”

También es importante estar atentos a cualquier acercamiento comunicativo de

Rodrigo y convertirlo en oportunidad. Por ejemplo el alumno mira un juguete o algo

que le llama la atención, entonces aprovechamos para enseñarle a pedirlo.

Hay que tener especial cuidado en cómo se da la respuesta a los intentos

comunicativos del alumno, ya que seguramente si hay un intento y no obtiene una

respuesta inmediata, el niño no lo volverá a intentar y pasará a utilizar de nuevo

otras conductas que por ser más llamativas de atención, le resultan más efectivas.

Hasta que no le enseñemos a persistir en el intento.


Puede ser interesante recordar los 6 pasos que propone The Hanen Program, para

ayudar a los maestros a favorecer el desarrollo de actos comunicativos por parte

del alumno:

1. observe, espere y escuche:

Observaremos los intereses del alumno, le ofreceremos tiempo suficiente para que

pueda participar en la actividad y estaremos muy atentos a lo que Rodrigo nos

quiera decir.

2. juegue frente a frente:

De esta manera vamos a favorecer el contacto ocular (sin forzarlo) y vamos a

establecer mayor cercanía emocional en momento comunicativos.

3. imite:

Realizaremos tanto las acciones que realiza Rodrigo como sus producciones

verbales.

5
4. interprete:

Vamos a mejorar las producciones verbales de Rodrigo, haciéndolas más elaboradas

y correctas.

5. comente:

Realizaremos comentarios que describan o complementen las acciones que realiza

el alumno.

6. participe y juegue:

La mejor manera de captar la atención comunicativa de los alumnos es participando

en sus juegos.

C.2. AUMENTO DE LOS ACTOS COMUNICATIVOS CON IGUALES


 Ofrecer materiales y actividades que promuevan la interacción con

otros niños

- Se trata de disponer de un ambiente que haga que los niños se

reúnan. Facilitaremos la interacción entre ellos si se encuentran unos

cerca de otros y participan de la misma actividad, por ejemplo

cuando se trabaja por rincones.

- Hemos de procurar disponer en la clase de juguetes para todos los

niveles de desarrollo.

- Ofrecer juguetes repetidos, si tienen juguetes iguales les puede

animar a imitar a los demás.

- Ofrecer la cantidad correcta de juguetes, no demasiados.

- Procurar que en las actividades los niños se encuentren frente a

frente de modo que se facilite la interacción, un buen momento es en

el rincón de plastilina o de puzzles.

- Fomentar actividades dirigidas en tiempos de recreo, de modo que

participen todos: todas las actividades que impliquen correr, saltar,

tirarse por el tobogán,... permiten una interacción más satisfactoria

a aquellos niños con menos habilidades sociales.

 ¿Qué papel debe jugar el maestro en esta interacción entre iguales?

- Debe limitar la propia interacción de la maestra con los alumnos, es

importante en ese momento no andar rondando mucho alrededor del

niño ya que se interrumpe la oportunidad de interactuar entre ellos.

- Entrar en escena de juego, disponer y salir, puedes participar y

jugar, dar al niño una función deseable, realizar el ejemplo y salir de

escena.

7
- Se puede hacer sugerencias para mantener viva la interacción,

actuando como mediadora: animando a que presten más atención

unos a otros haciendo comentarios para fomentar el interés de unos

por otros.

- Manejando la conversación para no ser el centro de atención,

desviando las conservaciones para fomentar la interacción entre

los niños, e incluyendo a los niños más callados en la misma.

- Redirigir solicitudes:
• Para jugar: “Dile a Jordán que quieres jugar al balón”

• De ayuda: “Creo que Jordán sabe hacer ese puzzle”

• Comentarios: “Dile a Jordán lo que viste en la película”

- Dando motivos para la interacción, el niño tiende a quedar se callado o a no

participar de la actividad conjunta, se pueden aprovechar los momentos de

juegos ya sean en rincones o en el patio, y de la misma manera se le puede

animar a su participación en la asamblea de aula. Animándole a que participe

de la misma siguiendo y respetando los turnos de palabra, empleando frases

cortas, preguntas concretas, ...

D. PROGRAMA DE CONTROL DE ESFÍNTERES

El Programa de Control de Esfínteres ya ha sido elaborado y entregado en el

colegio con anterioridad con la intención de ponerlo en marcha en la menor

brevedad posible y comenzar a trabajar así la autonomía de Rodrigo. Se le ha

facilitado un registro a través del correo electrónico (el día 22 de noviembre) y el

propio programa el día 28 de noviembre de 2013.

9
3.2. POR PARTE DEL CREE

En cuanto a las pautas generales de actuación con el alumno por parte del CREE,

sus componentes pueden participar en el desarrollo de las propuestas colaborando

en el modelado de la puesta en práctica de las distintas conductas.

A lo largo de los seguimientos, se irá viendo la viabilidad de las propuestas y la

evolución del alumno adaptando y/o ampliando las propuestas.

4. PREVISIÓN DE SEGUIMIENTO

El seguimiento a realizar será el que se establezca por parte del centro. En las

Instrucciones referidas al funcionamiento de los Centros de Recursos de

Educación Especial para el presente curso, se señala que dicho seguimiento se

realizará a los quince días después de haber entregado la propuesta de

intervención.

5. BIBLIOGRAFÍA y webgrafía.

- Equipo DELETREA. Los niños pequeños con autismo. Soluciones


prácticas para problemas cotidianos. CEPE. Madrid.2008

- Hernández J.M., Martín Ruiz. Déjame que te hable de los niños y niñas con
autismo de tu escuela. TELENO. Madrid 2007

- Patricia Howlin, Simon Baron-Cohen y Julie Harwin. Enseñar a los niños


autistas a comprender a los demás. Guía práctica para educadores.
Ediciones Ceac, 2006

- Hodgon, Linda. Estrategias visuales para mejorar la comunicación. Ayudas


prácticas para la escuela y el hogar. QuirkRoberts.2002.
- Gary Mesibov y Marie Howley. El acceso al currículo por alumnos con
trastornos del espectro del autismo: uso del Programa Teacch para
favorecer la inclusión. Autismo Avila. 2010.

- División TEACCH, UNC-CH. Guía del Currículo Preescolar.

- Junta de Andalucía. Los trastornos generales del desarrollo. Una


aproximación desde la práctica.Volumen I,II y III.

- Theo Peeters. Autismo: de la comprensión teórica a la intervención


educativa. Autismo Avila. 2008

- Manolson, A. Hablando... nos entendemos los dos. Una guia para padres sobre

cómo ayudar a sus hijos a comunicarse. The Hanen Centre. 1992.


- Hogan, K. Pensamiento no Verbal, Comunicación, Imitación y
Habilidades de Juego desde una perspectiva de desarrollo.
TEACCH Psychology Fellow Agosto, 1997

- Garaigordobil, M. Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 4


a 6 años. Pirámide. 2007
- http://creepintormartinsaez.blogspot.com.es/

- Pictogramas y materiales: http://www.catedu.es/arasaac/

Laredo, 10 de DICIEMBRE de 2013

Ana Sainz Martín Mª Luisa Rio Rodríguez


Maestra de Audición y Lenguaje Maestra de Pedagogía Terapéutica

11

Vous aimerez peut-être aussi