Vous êtes sur la page 1sur 3

2.2.

2 La reforma agraria

2.2.2.1 Definición de la reforma agraria

En todo el desarrollo de la historia desde el coloniaje hasta nuestros días se a


hablado de reforma agraria, tanto la izquierda como la derecha e incluso los
latifundistas también han hablado de una reforma agraria, claro está cada sector
orientaba su respectiva propuesta a sus intereses; después de todo los que no
solo hablaban, sino que también se levantaban por una mejora en el sector agrario
eran mayormente reprimidos y silenciados o si no otros llegados al poder
traicionaban a su gente que le daba su confianza.

En este capítulo se va a tratar de dilucidar y orientar la definición de la reforma


agraria, para que no se preste a engaños.

La organización de las naciones unidas para la alimentación y agricultura da la


siguiente definición:

“La reforma agraria comprende toda acción organizada que se propone mejorar
los actuales sistemas de tenencia de la tierra, o sea, las mejoras legislativas, la
concentración parcelaria, la reforma de los arrendamientos y la parcelación de las
grandes fincas mediante la transferencia de la propiedad.”

Esta definición parte por el respeto a la propiedad privada, no te habla de


soluciones hacia la explotación del campesino por el propietario de la tierra, y el
deber que se tienen con esta, para mejorarla; para después mencionar las
parcelaciones y los problemas de los arrendamientos. Esta definición no precisa lo
que significa hoy en día una reforma agraria para nosotros, pues, de su principal
punto que es la defensa de la reforma agraria, no se diferencia de la reforma de la
revolución francesa o las reformas capitalistas o la que se hizo en la antigua
Grecia con las reformas de Tiberio Graco.

El carácter de esta reforma agraria se a basado en un determinado sistema


económico y es también el sustento teórico del paso de una a otra etapa histórica.
Lo es en la reforme del periodo de Graco, que sirvió para dejar el periodo
esclavista para empezar la época feudal; así como también paso en la reforma
agraria de la revolución francesa, para dejar atrás la época feudal e ir
desarrollando a capitalista.

Mayorga (1961) señala:

“En la actualidad se hallan en vigencia dos modalidades de aplicación de la


reforma agraria: las que se realizan en el seno del sistema capitalista y las que se
producen en el seno de la revolución de liquidación al capitalismo y la implantación
del socialismo. En la primera se conserva y defiende el derecho de la propiedad
privada sobre las tierras, basándose en principios que van desde el derecho
natural y el estímulo que la propiedad significa en la vida del hombre, hasta la
función social de la propiedad, y en la segunda lo principal es la abolición definitiva
de la propiedad privada sobre las tierras, porque ellas deben pertenecer a los que
la trabajan. Si el trabajo es el que determina la propiedad, la tierra no puede
constituir propiedad individual de nadie, porque no es producto del trabajo. El que
trabaja la tierra tiene derecho a disfrutar los productos que obtiene, pero no a
apropiarse de ellas.” (p. 16)

Si entendemos que el problema del campesinado es esencialmente el problema la


propiedad de la tierra, vemos entonces que todas las reformas agrarias impuestas
por el sistema capitalista, es por lo tanto pasajera, puesto que señala la
importancia de la propiedad privada, y que la reforma impuesta por el socialismo
tiende a una solución definitiva, por la liquidación de la propiedad privada y de su
carácter explotador.

Aparte de estas dos tipos de reformas agrarias, que se ha visto, existe el que se
implantan en los países sub desarrollados, que tienen carácter semicolonial y
semifeudal, que cumplen los mandatos de los Estados Unidos. En estos se han
conservado, en mayor o menor grado, algunos aspectos del sistema feudal de
apropiación y explotación de las tierras, que influyen negativamente en las demás
actividades, aun cuando se hayan introducidos modelos capitalistas en otras
sectores de producciones. Al mismo tiempo se ha visto la intromisión de potencias
imperialistas en su vida económica y política. Estas fuerzas, los países
imperialistas, unidas a los sectores más retrógrados del país, impiden cualquier
cambio fundamental.

Por lo que la reforma agraria en países atrasados como las de América Latina, su
reforma agraria no solo se tiene que concentrar en: el mejoramiento de los
sistemas de tenencias de tierras, la concentración parcelaria, la reforma de los
arrendamientos o la parcelación de las grandes fincas. Sino también a la
liquidación definitiva delas supervivencias feudales y semifeudales en el campo y
a la liberación del país del yugo imperialista.

En el desarrollo de la república las relaciones entre explotador y explotado, en lo


que en el campo, sería campesino y gamonal, han sido de trabajos forzados para
el campesino y de holgazanería para el dueño de haciendas; donde el primero no
veía producto de su trabajo y se veía hundido en la miseria cada vez más; el
segundo le quitaba todo producto al trabajador. Creándose así la enajenación del
hombre, se a convertido en un ser que no se posee, al quedar privado de los
medios de producción, vender su fuerza de trabajo, no disfrutar de lo que produce
y quedar transformado en mercancía. Le trae como consecuencia a sí mismo,
como hombre que trabaja, sentirse libre solo en sus funciones de animales: comer,
beber y engendrar. Sintiéndose como un animal. ¿Cómo restablecer su condición
humana?, ¿Cómo conseguir su valorización de hombre?

Su respectiva solución está en el darles los medios de producción que les fueron
arrebatados en la colonia y crear las condiciones favorables para su desarrollo. El
hombre se hace libre en un mundo libre; el hombre solo puede dejar de ser un
esclavo, propiedad de su patrón, cuando sea abolido el sistema de explotación
que soporta.

Lo expuesto en este capítulo, Mayorga (1962) lo sintetiza en:

“1.- Que la reforma agraria constituye el reconocimiento de un derecho social


sobre la tierra, cuya vigencia exigen las clases desposeídas.

2.- Es la cristalización de las demandas del campesino desposeído, para que se le


reconozca el derecho de disfrutar del producto de su trabajo.

3.- En la reparación de una injusticia cometida contra los campesinos al


habérseles despojado de sus tierras no siempre por medios lícitos y siempre
aprovechándose de su situación económica paupérrima y de las propias leyes que
se dictaron para ampararlo.

4.- Es una sanción contra los latifundistas por el abuso del derecho de propiedad.

5.- Es una transformación integral de la propiedad y la explotación de la tierra,


para superar etapas históricas, alcanzar una mayor producción y llevar el
bienestar y la cultura a los hogares campesinos” (p. 22)

Vous aimerez peut-être aussi