Vous êtes sur la page 1sur 111

CARTILLA DE ESTUDIO

EPAM
GUITARRA
Prólogo
Esta cartilla hace parte del proyecto de investigación “Estrategias Pedagógicas
para el Aprendizaje Musical”, un trabajo realizado por tres estudiantes de grado
undécimo del Liceo Manantial de Vida Eterna: Sebastián López, Daniel Pineda
y Daniel Corredor, con el fin de ser utilizada como una herramienta de ayuda
para facilitar y fortalecer en los estudiantes la comprensión de los componentes
tanto teóricos como prácticos de la música. Es de uso libre, es decir, no
obligatorio y sin alguna asignación académica y exclusivo para su uso dentro de
la institución educativa respectiva.
EPAM
PRóLOGO

introducción
TEORíA
elementos de la música

cualidades del sonido

Cifrado americano

clave de sol y fa

Intervalos

Escalas

escalas modales

Armaduras

función de los grados

Construcción de acordes

Triadas

Armonización de la escala mayor

Inversiones de acordes

Cuatriadas

Tensiones disponibles para los acordes

gramática
pulso, compás, tiempo

figuras musicales

métrica

compases simples y compuestos

tiempos fuertes y debiles ( sincopa y contratiempo)

ejercicios de lectura ritmica

solfeo rezado y entonado


GUITARRA
conociendo la guitarra

escalas

rasgueos

acordes

ejercicios de calentamiento

ejercicios de digitación
introducción
En esta cartilla EPAM se tratarán los temas relacionados con la guitarra, se
abordarán temáticas como: Claves, pentagramas, armaduras, escalas,
intervalos, acordes, armonía, ejercicios de digitación, ejercicios de velocidad,
etc. Estas temáticas le permitirán ampliar y/o desarrollar los conocimientos
básicos en este instrumento, para eso es necesario que usted cuente con los
siguientes materiales: Un metrónomo (Virtual o físico), un cuaderno
pentagramado y una guitarra.
teoría
elementos de la música
La música es el arte de combinar los sonidos sucesiva y simultáneamente, para transmitir o
evocar sentimientos. Es un arte libre, donde se representan los sentimientos con sonidos, bajo
diferentes sistemas de composición. Cada sistema de composición va a determinar un estilo
diferente dentro de la música.
Los elementos de la música son:

Melodía: Es la sucesión de sonidos organizados coherentemente uno después del otro. No


se puede interpretar más de una sola nota o sonido a la vez. Algunos de los instrumentos
musicales que son considerados melódicos son la flauta, el saxofón, el clarinete, las
trompetas o cualquier instrumento de viento ya que estos no pueden reproducir más de un
sonido a la vez.

Es tre lli ta - don de - estás - quie ro - ver te - ti ti lar

Armonía: Es la combinación de varios sonidos reproducidos simultáneamente. Esta es la que


acompaña a la melodía y da la base de la canción. Los instrumentos llamados armónicos,
como el piano o la guitarra, son los que pueden tocar más de una nota a la vez.

Es tre lli ta - don de - estás - quie ro - ver te - ti ti lar

Ritmo: Es la distribución de la duración de los sonidos en el tiempo. Cuando escuchamos


cualquier canción, generalmente podemos percibir el tiempo que marcan los instrumentos; a
cada golpe se le llama pulso y este es la unidad en la que se divide los diferentes ritmos.

Es tre lli ta - don de - estás - quie ro - ver te - ti ti lar


cualidades del sonido
El sonido es una sucesión de vibraciones que se producen en un medio adecuado (Aire, agua, etc)
en el espacio y en el tiempo.

Altura: Es la cualidad que permite conocer la afinación del sonido, si es agudo, medio o
grave (alto o bajo), gracias a la frecuencia que este tiene expresado en hertzios (Hz), a
mayor frecuencia o vibraciones por segundo el sonido será más agudo, entre menos
vibraciones haga por segundo el sonido será más grave.
Intensidad: Es la fuerza con la que se reproduce un sonido expresado en decibeles. Se
relaciona con lo que actualmente y de manera impropia denominamos volúmen. Puede
comprenderse fácilmente con los términos suave y fuerte, pero en la música se utilizan los
términos pianissimo, piano, forte y fortíssimo.
Duración: Es el tiempo en el que se prolonga un sonido y es percibido por el oído en su
propagación por el espacio. Puede ser largo o corto, y para determinar este tiempo se usan
las figuras musicales.

Cifrado americano
En la música occidental se utilizan doce sonidos. Hay siete sonidos naturales y cinco alterados.
Esas son las notas. Una vez que llegamos a los doce sonidos, volvemos a repetirlos en el mismo
orden, a lo largo del registro de cada instrumento musical. Cada una de estas repeticiones de
doce sonidos se llama octava.

Notas naturales: DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI.

Notas alteradas: DO#/Reb – RE#/Mib – FA#/SOLb – SOL#/Lab – LA#/Sib.

En la escritura de la música popular estas notas no se suelen escribir con el nombre sino con una
letra que los representa. A esto se le llama cifrado americano, y para esto se usa la nomenclatura
de las notas en inglés.
Do = C Sol = G
Re = D La = A
Mi = E Si = B
Fa = F
Este cifrado se usará no solo para nombrar las notas musicales sino también para nombrar acordes,
pero esto lo veremos más adelante.
Los siete grados de la escala tienen algunas alteraciones para así formar los doce sonidos de una
octava. Estas alteraciones pueden ser sostenidos (#) o bemoles (b). Las notas con sostenidos
aumentan un semitono a la nota original, y las notas con bemoles disminuyen un semitono a la
nota original:

C# D# F# G# A#
C D E F G A B C
Db Eb Gb Ab Bb
Clave de sol y de fa
La clave es el primer signo que vemos en cada pentagrama, y son las que le dan el nombre y la
altura a las notas.
La clave dependiendo la que sea, se pone en una linea del pentagrama. El pentagrama es el
lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales. Tiene cinco líneas y
cuatro espacios, que se cuentan de abajo hacia arriba.
Como entre las líneas y espacios del pentagrama sólo podemos escribir nueve notas, existen las
líneas y espacios adicionales, para escribir encima y debajo del pentagrama.

Clave
] Pentagrama
Línea adicional
En la música existen diferentes tipos de claves. Ya que no todos los instrumentos pueden
reproducir notas en la misma altura y no tienen el mismo rango, hay diferentes claves que nos
ayudan a determinar qué notas van en cada línea y en cada espacio del pentagrama, y cuál es
la altura de cada nota.
La clave de sol es quizás la más conocida, esta nos indica que la segunda línea ascendente del
pentagrama es un sol. Esta clave se usa para la mano derecha en piano y para instrumentos
que tienen una tesitura de voz de tenor alto y soprano.

Sol

A partir de la nota de sol se cuentan las notas hacia arriba y hacia abajo en cada línea y en cada
espacio del pentagrama.

Do Re Mi Fa Sol La Si Do

Otra de las claves más utilizadas es la clave de fa, y esta indica que la cuarta línea ascendente del
pentagrama es un fa. Esta clave se utiliza para la mano derecha en piano y para los instrumentos
que tienen una tesitura de voz grave como el contrabajo, el bajo entre otros.
Al igual que en la clave de sol las notas se cuentan hacia arriba y hacia abajo en cada línea y
cada espacio.
Do Re Mi Fa Sol La Si Do
En todas las claves se pueden poner líneas adicionales arriba o abajo del pentagrama para
poder escribir todas las notas que queramos así no estén en el pentagrama

intervalos
En música un intervalo es la distancia que hay entre dos notas. Para nombrar los intervalos
vamos a necesitar dos palabras.
Supongamos que un intervalo tiene el nombre como el de una persona, en este caso tendrá un
nombre y un apellido.

Segunda Mayor
Nombre Apellido

En la música, el nombre del intervalo determina la cantidad y el apellido la cualidad.


Para determinar la cantidad o el nombre del intervalo solo es necesario contar las notas que hay
entre los dos sonidos sin importar las alteraciones que estas tengan.

Segunda Tercera

Cuarta Quinta

Sexta Séptima
Octava

Unísono 2a 3a 4a 5a 6a 7a 8a

Como vemos todas las notas sin alteraciones tienen un nombre, pero para referirnos a una nota
alterada será necesario hacer uso de los apellidos o de la cualidad del intervalo.
Para esto es necesario saber que hay intervalos mayores, menores, justos, aumentados, disminuidos,
doble aumentados y doble disminuidos.

1/2 tono 1 tono


Segunda Menor Segunda Mayor
1 tono y 1/2 2 tonos
Tercera menor Tercera Mayor

2 tonos y 1/2 3 tonos


Cuarta Justa Tritono (Cuarta aumentada,
quinta disminuida)

3 tonos y 1/2 4 tonos


Quinta Justa Sexta Menor

4 tonos y 1/2 5 tonos Séptima


Sexta Mayor Menor

5 tonos y 1/2 6 tonos


Séptima Mayor Octava Justa
Escalas
La escala es un grupo de notas que siguen el orden natural de los sonidos (do - re - mi - fa - sol -la
- si). La mayoría utiliza siete notas, más la repetición de la primera, que sería la octava. Como hay
varios tipos de escalas, cada una tiene un patrón de tono y semitono que la caracteriza.
En la construcción de una escala no pueden faltar notas ni haber notas repetidas. Básicamente
hay dos que son las más importantes: escalas mayores y escalas menores.

escalas mayores
La primera de las escalas mayores es la de DO. Si seguimos el orden natural de los sonidos
comenzando por dicha nota, obtenemos un patrón de tonos y semitonos.
Las MAYORES tienen el siguiente orden de tonos y semitonos:

TONO - TONO - SEMITONO - TONO - TONO - TONO - SEMITONO

ESCALA DE C MAYOR

T T S/T T T S/T
T

Para construir cualquier otra escala mayor se tendrá que agregar alguna alteración (sostenido o
bemol) para respetar la estructura de las escalas. no se pueden poner dos notas repetidas así
estén alteradas

ESCALA DE G

T T S/T T T S/T T

S/T
Esta escala está mal construida, porque los semitonos en la escala mayor se ubican entre el tercer
y cuarto grado, y entre el séptimo y el octavo. En esta escala de SOL el semitono que se forma
entre el MI y el FA debería ser alterado para que se transforme en un tono.

ESCALA DE G mayor

T T S/T T T T S/T

Al colocarle un sostenido al FA la estructura queda como en el resto de las escalas mayores. En


las escalas mayores no puede haber sostenidos y bemoles en la misma escala.Hay escalas
mayores con sostenidos y escalas mayores con bemoles.
Para saber cuantos sostenidos o bemoles necesita una escala se sigue un orden especifico.
Para esto se utiliza el circulo de quintas

En las escalas mayores no pueden haber sostenidos y bemoles en una misma escala. Hay
escalas mayores con sostenidos y escalas mayores con bemoles
ESCALAs mayores con sostenidos
Empecemos por las escalas mayores del lado derecho del circulo.
Se le llama circulo de quintas porque cada escala va separada de la siguiente por un intervalo de
quinta justa. Por ejemplo de C a G hay una quinta justa y de G a D hay una quinta justa. se
empieza desde el C en la parte de arriba, porque C es la única escala mayor que no tiene
alteraciones (C-D-E-F-G-A-B-C). La siguiente escala del circulo de quintas es G debido a que esta
esta separada por una quinta justa de C y tiene solo un sostenido ( G-A-B-C-D-E-F#-G). La quinta
de G es D y su escala solo tiene dos sostenidos ( D-E-F#-G-A-B-C#-D).
Entonces tenemos que la escala de C mayor no tiene sostenidos, G tiene uno, D tiene dos y así
sucesivamente hasta llegar a la escala de C#
EJERCICIO: Intenta escribir todas las escalas mayores con sostenidos apoyándote en el circulo de
quintas.
Si aprendes bien el circulo de quintas podrás identificar mas fácilmente las alteraciones de cualquier
escala mayor y menor.
Cuando termines de escribir todas las escalas mayores te deberá quedar algo así: C:
C-D-E-F-G-A-B-C
G: G-A-B-C-D-E-F#
D: D-E-F#-G-A-B-C#-D
A: A-B-C#-D-E-F#-G#-A
E: E-F#-G#-A-B-C#-D#-E
B: B-C#-D#-E-F#-G#-A#-B
F#: F#-G#-A#-B-C#-D#-E#-F#
C#: C#-D#-E#-F#-G#-A#-B#-C#

EJERCICIO: Después de realizar este ejercicio escribe las escalas en un pentagrama en clave
de sol.
Después de realizar este ejercicio de te debe quedar de la siguiente manera

ESCALA DE c mayor

ESCALA DE G mayor

ESCALA DE d mayor
ESCALA DE a mayor

ESCALA DE e mayor

ESCALA DE b mayor

ESCALA DE f# mayor

ESCALA DE c# mayor

ESCALAs mayores con bemoles


Ahora empecemos con las escalas mayores con bemoles. Para construirlas vamos a utilizar el lado
izquierdo del circulo de quintas, contrario a las manecillas del reloj empezando desde C. Al igual
que en las escalas con sostenidos, las escalas con bemoles tienen un orden, pero este orden no es
por quintas justas, sino por cuartas justas. Por ejemplo de C a F hay una cuarta justa y de F a Bb.
Se empieza desde C en la parte de arriba, porque C es la única escala mayor que no tiene
alteraciones (C-D-E-F-G-A-B-C). La siguiente escala mayor con bemoles seria F debido a que de C
a F hay una cuarta justa y F solo tiene un bemol (F-G-A-Bb-C-D-E-F). La cuarta justa de F es Bb y
su escala solo tiene de dos bemoles (Bb-C-D-Eb-F-G-A-Bb)
Entonces tenemos que la escala de C mayor no tiene ningún bemol, F tiene un bemol,
Bb tiene dos bemoles, y asi sucesivamente hasta llegar a Cb
EJERCICIO: Intenta escribir todas las escalas mayores con bemoles apoyándote en el circulo de
quintas.
Si aprendes bien el circulo de quintas podrás identificar mas fácilmente las alteraciones de cualquier
escala mayor y menor.
Cuando termines de escribir todas las escalas mayores te deberá quedar algo así: C:
C-D-E-F-G-A-B-C
F: F-G-A-Bb-C-D-E-F
Bb: Bb-C-D-Eb-F-G-A-Bb
Eb: Eb-F-G-Ab-Bb-C-D-Eb
Ab: Ab-Bb-C-Db-Eb-F-G-Ab
Db: Db-Eb-F-Gb-Ab-Bb-C-D
Gb: Gb-Ab-Bb-Cb-Db-Eb-F-Gb
Cb: Cb-Db-Eb-Fb-Gb-Ab-Bb-Cb

EJERCICIO: Después de realizar este ejercicio escribe las escalas en un pentagrama en clave
de sol.
Después de realizar este ejercicio de te debe quedar de la siguiente manera

ESCALA DE c mayor

ESCALA DE F mayor

ESCALA DE b bemol mayor


ESCALA DE e bemol mayor

ESCALA DE a bemol mayor

ESCALA DE d bemol mayor

ESCALA DE g bemol mayor

ESCALA DE c bemol mayor

escalas menores naturales

Al igual que en las escalas mayores, en las escalas menores naturales tenemos un orden de tonos
y semitonos. Las escalas menores naturales no son las únicas escalas menores que existen,
también está la menor melódica y la menor armónica, pero de esas hablaremos más adelante.
El orden para construir una escala menor natural es el siguiente:

TONO-SEMITONO-TONO-TONO-SEMITONO-TONO
ESCALA DE A MENOR

T S/T T T S/T T T
Las escalas menores tampoco pueden repetir el nombre de las notas así estas estén alteradas y
tampoco pueden haber sostenidos y bemoles en una misma escala, es decir, que al igual que en
las escalas mayores, las escalas menores tienen un orden para saber cuantas alteraciones tiene.
Hay escalas menores con bemoles y escalas menores con sostenidos.
Para saber cuántos sostenidos o bemoles tiene una escala menor también nos vamos a apoyar
en el círculo de quintas, pero esta vez no nos fiharemos en las notas de afuera del círculo sino
en las que están por dentro, como se muestra en la siguiente imagen.

Las notas que están dentro del circulo hacen referencia a la relativa menor de las notas que están
por fuera. ¿Qué quiere decir esto? La escala relativa es una escala que posee las mismas
alteraciones que otra escala. En el caso de la relativa menor, es una escala que tenga las mismas
alteraciones que la escala mayor pero empezando desde su sexto grado.
Ejemplo:
La escala mayor natural de C es C-D-E-F-G-A-B-C, su relativa menor es A porque este es el
sexto grado de la escala mayor de C, entonces para construir la escala menor natural de A
utilizamos las mismas notas de la escala de C mayor pero empezando desde A, es decir A-B- C-
D-E-F-G-A , y así cumplimos con el orden de tonos y semitonos de la escala menor natural. La
siguiente escala mayor del circulo de quintas es G, y su relativa menor es Em porque es el sexto
grado de G, esto quiere decir que la escala menor natural de E tiene las mismas alteraciones que
la escala de G pero empezando desde E, es decir E-F#-G-A-B-C-D-E
Al igual que con las escalas mayores, las escalas menores se pueden escribir con bemoles o
sostenidos y para esto se usa el mismo orden que con las escalas mayores; para las escalas
alteradas con sostenidos se ordenan las notas por quintas justas y para las escalas alteradas con
bemoles se ordenan las notas por cuartas justas .
EJERCICIO: Intenta escribir todas las escalas menores naturales que tienen alteraciones con
sostenidos. Apóyate en el círculo de quintas y en las relativas menores de las escalas mayores.

Cuando termines te debe quedar algo así:


Am: A-B-C-D-E-F-G-A
Em: E-F#-G-A-B-C-D-E
Bm: B-C#-D-E-F#-G-A-B
F#m: F#-G#-A-B-C#-D-E-F#
C#m: C#-D#-E-F#-G#-A-B-C#
G#m: G#-A#-B-C#-D#-E-F#-G#
D#m: D#-E#-F#-G#-A#-B-C#-D#
A#m: A#-B#-C#-D#-E#-F#-G#-A#

EJERCICIO: Ahora intenta escribir todas las escalas menores naturales con alteraciones
sostenidos en el pentagrama.
Cuando acabes te tiene que quedar algo así:

ESCALA DE A MENOR

ESCALA DE e MENOR

ESCALA DE b MENOR

ESCALA DE f# MENOR

ESCALA DE c# MENOR
ESCALA DE g# MENOR

ESCALA DE d# MENOR

ESCALA DE a# MENOR

Para las escalas menores naturales con alteraciones con bemoles se utiliza el mismo
procedimiento que en las escalas mayores con bemoles. Empezamos con la escala de Am
porque es la única escala menor que no tiene alteraciones, y a partir de ahí nos movemos por
orden de cuartas justas hacia la izquierda del circulo, en sentido contrario de las manecillas del
reloj.

La primera escala menor con alteraciones bemoles es Dm porque este es el cuarto grado de la
escala menor de A (A-B-C-D-E-F-G-A), entonces la escala menor de D tiene un bemol. La
siguiente escala de este orden es Gm porque es el cuarto grado de la escala de D, es decir que
Gm tiene dos bemoles en su escala. Se sigue este orden hasta la escala de Abm.
EJERCICIO: Intenta escribir todas las escalas menores naturales que tienen alteraciones con
bemoles.
Cuando acabes te debe quedar algo así.
Am: A-B-C-D-E-F-G-A
Dm: D-E-F-G-A-Bb-C-D
Gm: G-A-Bb-C-D-Eb-F-G
Cm: C-D-Eb-F-G-Ab-Bb-C
Fm: F-G-Ab-Bb-C-Db-Eb-F
Bbm: Bb-C-Db-Eb-F-Gb-Ab-Bb
Ebm: Eb-F-Gb-Ab-Bb-Cb-Db-Eb
Abm: Ab-Bb-Cb-Db-Eb-Fb-Gb-Ab

EJERCICIO: Intenta escribir las escalas menores naturales que tienen sus alteraciones con
bemoles en un pentagrama.
Cuando acabes te debe quedar algo así:

ESCALA DE A MENOR

ESCALA DE d MENOR

ESCALA DE g MENOR

ESCALA DE c MENOR
ESCALA DE f MENOR

ESCALA DE b bemol MENOR

ESCALA DE e bemol MENOR

ESCALA DE a bemol MENOR

escala menor armónica


La escala menor se diferencia de la escala mayor porque tiene la tercer, la sexta y la séptima
bemoles. Pero en la escala menor armónica se deja la tercera y la sexta bemoles y el séptimo
grado se deja mayor. Teniendo esto claro entendemos que el orden de tonos y semitonos de la
escala menor armónica es: T-ST-T-T-ST-T1/2-ST

ESCALA DE c MENOR armónica

t st t t st t1/2 st
escala menor melódica
La escala menor se diferencia de la escala mayor porque tiene la tercer, la sexta y la séptima
bemoles. La escala menor melódica tiene la particularidad de que cuando se interpreta con
movimiento ascendente sus grados sexto y séptimo, ascienden un semitono respecto a la escala
menor natural, pero cuando el movimiento es descendente se tocan sin alteraciones, es decir, en
la escala menor natural.

ESCALA DE c MENOR melódica

escala pentatónica
Este tipo de escala está formada de 5 notas (más la octava) y está compuesta solamente de segundas
mayores y terceras menores. Es utilizada mayormente cuando se quiere lograr una sonoridad oriental,
pero también podría utilizarse fuera de este contexto.
Esta escala es similar a una escala mayor en la que omitimos el 4to y 7mo grado. Entonces la
escala pentatónica mayor solo tiene los grados 1, 2, 3, 5 y 6 de la escala mayor natural.

escala pentatónica mayor de c

La escala pentatónica menor también tiene solo cinco notas (más la octava). Para la construcción
de la escala pentatónica menor se parte desde una escala menor y se le omiten el 2do y 6to
grado. Es decir, que la escala pentatónica menor tiene los grados 1, 3, 4, 5 y 7 de la escala menor
natural.

escala pentatónica menor de c


escala de blues
El término escala de blues se refiere en general a las escalas musicales utilizadas en canciones
y progresiones de blues, rock and roll, fusión y jazz. Se deriva de la escala pentatónica menor
añadiéndole el tritono (nota blues), es decir, la cuarta aumentada o la quinta disminuida de la
escala. Quedando entonces los grados 1, 3, 4, b5, 5 y 7 de la escala pentatónica menor.

escala blues menor de c

escalas modales
Las escalas modales se conocen a menudo como modos griegos debido a su origen. Estas
escalas se definen de forma un poco distinta que el resto de escalas presentadas.
La escala mayor natural comprende siete Modos en sí misma, siendo ella uno de esos siete
Modos. Si cogemos como primera escala a la escala mayor natural, veremos que se pueden
formar otras seis escalas más con sus mismas notas, estas escalas son llamados modos y son:
Jónico, dórico, frigio, lidio, mixolidio, eólico, locrio.
Es muy importante percibir que aunque todos los modos estén contenidos en un mismo conjunto
de notas, según donde se conciba su centro tonal, la escala posee una sonoridad y cualidades
diferentes. Para ello se ha de pensar en las notas como grados desde la tónica y reconocer cada
modo por las cualidades sonoras de sus intervalos.

Modo Intervalo Grados

Jónico (Escala mayor) T - T - ST - T - T - T - 1- 2- 3- 4- 5- 6- 7


ST
Dórico 1- 2- b3- 4- 5- 6- b7
T - ST - T - T - T - ST -
Frigio 1- b2- b3- 4- 5- b6- b7
T
Lidio 1- 2- 3- #4- 5- 6- 7
ST - T - T - T - ST - T -
Mixolidio T 1- 2- 3- 4- 5- 6- b7
Eólico (Relativa menor) T - T - T - ST - T - T - 1- 2- b3- 4- 5- b6- b7
Locrio ST
1- b2- b3- 4- b5- b6- b7
T - T - ST - T - T - S -
T
T - ST - T - T - ST - T -
T
ST - T - T - ST - T - T -
T
La escala mayor coincide con el modo jónico, y la escala menor con el eólico. Aún así, se dice
que los modos jónico, lidio y mixolidio son mayores por poseer tercera mayor; también se dice
que los modos dórico, frigio y eólico son menores por poseer tercera menor.
Tomemos como ejemplo la escala mayor de Do. Normalmente, la escala mayor de Do se toca
empezando con la nota tónica Do. Esto se corresponde con el modo jónico. Si en cambio,
queremos tocar el modo dórico deberíamos tocar exactamente las mismas notas pero empezando
por el Re. En este caso la secuencia sería: Re – Mi – Fa – Sol – La – Si – Do – Re
En el caso del modo frigio empezaríamos con la nota Mi, y así sucesivamente hasta llegar al
modo locrio.
En el caso del modo eólico, encaja perfectamente con la relativa menor de la escala, es decir, si
estamos en la tonalidad de C, el modo eólico sería el sexto grado y la secuencia sería:
A - B - C - D - E - F - G - A, la misma secuencia de la escala menor natural de A.

armaduras

Las armaduras musicales nos permiten definir la serie de alteraciones que más se usarán
durante un momento musical. Las armaduras se ubican al comienzo del pentagrama, después de
la clave y nos evitan tener que estar escribiendo todas las alteraciones siempre, aunque más que
ayudarnos, también describen la escala que será usada y nos ayudan a entender el área tonal
por donde se mueve la canción.
Indican la tonalidad o escala del tema y alteran a todas las notas que estén en dicha
armadura, de cualquier altura y durante todos los compases , salvo que aparezca un becuadro
que las anule, pero sólo por ese compás.
Por ejemplo, la escala mayor de A tiene 3 sostenidos (C#-F#-G#), si queremos componer una
canción en la tonalidad de A siempre que encontremos un C, un F o un G tendremos que alterarlo
para que quede en sostenido y suene de acuerdo a la escala; si hacemos esto tendriamos que
poner muchas alteraciones a lo largo de toda la partitura. Para ahorrarnos este trabajo utilizamos
la armadura, ya que esta nos indica cuantas alteraciones tiene la escala y cuales notas están
alteradas:
Armmadura de a mayor

F G

Armadura
Como vemos en el ejemplo de arriba la armadura se pone después de la clave. Se pone el
número de alteraciones que tiene la escala, como dijimos que queríamos componer en la
tonalidad de A mayor ponemos tres alteraciones con sostenidos porque la escala de A mayor
tiene tres alteraciones con sostenidos. A demás de esto, ponemos los sostenidos en el
pentagrama, en las notas que queremos alterar durante toda la partitura, como la escala de A
mayor tiene C, F y G alterados con sostenidos ponemos las alteraciones en los espacios o líneas
correspondientes.
Estas alteraciones cambian la nota sin importar su altura, es decir, si en la armadura
alteramos un C, todos los C de cualquier línea o espacio del pentagrama quedarán alterados. Si
en algún punto de la canción queremos que suene un C natural y no un C alterado debemos
poner un becuadro en la nota que queremos dejar natural, este becuadro afectará no solo a esa
nota sino que si en ese mismo compás hay otra misma nota, en este caso un C
en la misma línea o espacio, ese C también queda natural a menos de que pongamos un
sostenido al lado, cuando finalice ese compás la armadura seguirá alterando todos los C como lo
venía haciendo antes.
Ejemplo:

G#

C# F# G# C# F# C C# C C# C# F# G# C#

Si seguimos por orden el círculo de quintas justas ascendentes para las escalas con sostenidos
tenemos todas las armaduras de clave con sostenidos que vemos en algunos temas. Las
armaduras funcionan tanto para las escalas mayores y las escalas menores.

Armmadura de c mayor (A menor) Armmadura de g mayor (e menor)

Armmadura de d mayor (b menor) Armmadura de a mayor (f# menor)


Armmadura de e mayor (C# menor) Armmadura de b mayor (g# menor)

Armmadura de F# mayor (D# menor) Armmadura de C# mayor (A# menor)

Si seguimos por orden el círculo de quintas pero hacia la izquierda, es decir, avanzando por
cuartas justas, para las escalas con bemoles tenemos todas las armaduras de clave con
bemoles que vemos en algunos temas.

Armmadura de c mayor (A menor) Armmadura de f mayor (d menor)

Armmadura de b bemol mayor (g menor) Armmadura de e bemol mayor (c menor)

Armmadura de a bemol mayor (f menor) Armmadura de d bemol mayor (b


bemol menor)

Armmadura de g bemol mayor (e Armmadura de c bemol mayor (a


bemol menor) bemol menor)
función de los grados
El conjunto de los grados de la escala armonizada puede subdividirse en tres clases principales
según la función que cumplen dentro de la tonalidad, por lo que dividiremos los grados de la
escala en los siguientes grupos tonales:

Principales Secundarios

Tónica I Grado III y VI Grado

Dominante V Grado II Grado


IV Grado IV Grado
Subdominante

Como todas las escalas mayores siguen un mismo patrón de tonos y semitonos, las estructuras
de cada uno de los acordes se va a repetir en los mismos grados de cada una de las escalas
mayores.
Para representar estos acordes, reemplazamos el nombre de la nota por números romanos
correspondientes a cada grado, y escribimos la estructura del acorde al lado.

I Grado Acorde mayor con 7ma. mayor IM7


II Grado Acorde menor con 7ma. menor IIm7
III Grado Acorde menor con 7ma. menor IIIm7
IV Grado Acorde mayor con 7ma. mayor IVM7
V Grado Acorde mayor con 7ma. menor V7
VI Grado Acorde menor con 7ma. menor VIm7
IV Grado Acorde medio disminuido VIIm7(b5)

IM7 IIm7 IIIm7 IVM7 V7 VIm7 VIIm7(b5)

Por lo tanto cada acorde de 3, 4 o 5 sonidos asumirán su función, es decir, dentro de cada
grupo podemos usar el principal o el secundario conforme convenga, teniendo en cuenta que
los principales tienen mayor importancia y los respectivos secundarios sirven para sustituirlos.
Hay muchos temas que están compuestos únicamente sobre los acordes del campo armónico
mayor, sin usar otros recursos de armonía, pero esto lo veremos en la
lección de acordes
Las tres funciones armónicas son la tónica, el subdominante y el dominante. una Cada una tiene
sonoridad característica:

Tónica: Los acordes bajo esta clasificación dan una sensación de estabilidad. Los demás
acordes tienen una tendencia fuerte a resolver a ellos.
Dominante: Los acordes bajo esta clasificación dan una sensación de inestabilidad.
Usualmente preceden o sirven para “preparar el camino” a un acorde de tónica.
Subdominante: Los acordes bajo esta clasificación sirven de preparación a un acorde de
clasificación dominante. Producen una sensación de semiestabilidad.
Aprenderemos más de las funciones armónicas y de los acordes que las conforman más a
detalle en la sección de acordes, por ahora solo es necesario que aprendas qué función tienen
todos los grados en la escala mayor.

construcción de acordes
Se llama acorde a un grupo de notas tocadas simultáneamente para crear armonía. Pueden
estar formados por tres o más notas superpuestas por orden de terceras.
Hay varios tipos de acordes. Cada uno está formado por intervalos diferentes, que son los que
van a determinar la clase de acorde.

triadas
Se forman las triadas colocando una tercera encima de la otra. Hay cuatro combinaciones
posibles: Tercera mayor más tercera menor, tercera menor más tercera mayor, dos terceras
menores y dos terceras mayores.
Una tercera mayor con una tercera menor (quinta justa de la tónica) forma una triada mayor, una
tercera menor y una tercera mayor (quinta justa de la tónica) forman una triada menor, una tercera
menor y otra tercera menor (quinta disminuida de la tónica) forman una triada disminuida y una
tercera mayor con otra tercera mayor (quinta aumentada de la tónica) forman una triada
aumentada.

triadas de c

Mayor Menor Disminuido Aumentado


Todos los acordes, no solo las triadas, vienen definidos por una letra mayúscula que corresponde
a la nota fundamental del acorde que se desea representar, si el acorde es una triada mayor no
se debe añadir nada más a su cifrado. Si el acorde es una triada menor se utiliza el signo menos
"-" o una "m" minúscula. Si la triada es disminuida se añade "dis" o "dim" por su nombre en
inglés. Si la triada es aumentada se coloca "#5" o un signo más "+"

C Cm Cdis C#5
C- Cdim C+

inversiones

Las inversiones o el estado del acorde viene dado por la nota que se encuentra en la voz o parte
mas baja, así pues tendremos:
Posición fundamental: cuando la tónica o el primer grado del acorde se encuentra en la voz o parte
mas grave
Primera Inversión: cuando la nota mas grave es la tercera o el tercer grado del acorde
segunda inversión: cuando la nota mas grave es la quinta del acorde
acordes con séptima
Es un acorde de cuatro notas, generalmente en intervalos de fundamental, tercera,
quinta y séptima. Se forman añadiendo un intervalo de séptima- a las tríadas.
Las séptimas en estos acordes pueden ser mayores, menores o disminuidas. Por una
cuestión de sonoridad, lo más común es la siguiente combinación de notas:
-Tríadas menores con séptima menor
-Tríadas mayores o aumentadas con séptima mayor o menor
-Tríadas disminuidas con séptima menor o disminuida
Aunque hay muchos más acordes con séptima, como por ejemplo:
-Mayor 7: Tónica, tercera mayor, quinta justa, séptima menor.
-Mayor Maj7: Tónica, tercera mayor, quinta justa, séptima mayor.
-Menor 7: Tónica, tercera menor, quinta justa, séptima menor.
-Menor Maj7: Tónica, tercera menor, quinta justa, séptima mayor.
-Aum 7: Tónica, tercera mayor, quinta aumentada, séptima menor.
-Aum Maj7: Tónica, tercera mayor, quinta aumentada, séptima mayor.
-Disminuido: Tónica, tercera menor, quinta disminuida, séptima disminuida.
-Semidis (m7b5): Tónica, tercera menor, quinta disminuida, séptima menor.

acordes con sexta


Comencemos por la versión mayor. Toma una triada mayor, agrégale la sexta y tendrás el
conocido como acorde de sexta. En cifrado moderno se representa añadiendo un 6 al nombre
de la fundamental, ejemplo (D6). La sexta siempre es mayor, sin importar si el
acorde es mayor o menor.

D6

Para obtener un acorde menor sexta tomamos la triada menor y le superponemos una sexta.

Dm6
acordes con cuarta suspendida
En este acorde se cambia la tercera por la cuarta justa. Puede que solamente utilice estas tres
notas (tónica, cuarta y quinta justas), o puede estar con la séptima menor, que para la sonoridad
del acorde es la más aconsejada. Las demás séptimas también se pueden combinar con la cuarta
justa, pero no suenan del todo bien. Recordemos que en la música no hay reglas fijas. Todo
depende de lo que cada uno quiera probar como sonoridad.
Se llama cuarta suspendida, porque "suspende" la definición del acorde. Al no tener tercera ni
menor ni mayor, se produce una tensión para el oído que necesita resolverse en el acorde mayor
o menor.
Para escribirlo debemos poner la nota del acorde acompañada de "sus4"

Csus4

acordes con segunda suspendida

En este acorde se cambia el tercer grado por el segundo grado el segundo grado. Puede que solamente
utilice estos tres grados (tónica, segunda y quinto),
Se llama segunda suspendida, porque "suspende" la definición del acorde. Al no tener tercera ni
menor ni mayor, se produce una tensión para el oído que necesita resolverse en el acorde mayor
o menor.
Para escribirlo debemos poner la nota del acorde acompañada de "sus2"

Csus2
tensiones disponibles

Las tensiones a partir de los acordes de cuatríada (algunos consideran la séptima como una
tensión) pueden clasificarse de mayor a menor importancia subiendo terceras desde la séptima,
siguiendo el modelo de escala en que está ubicado el acorde. Son las siguientes:
-Segunda o novena: más comúnmente llamada novena, porque crea una gran disonancia al estar
en la misma octava que la tónica, y se suele colocar una octava por encima. Usada como
segunda propiamente dicha podría incluso dar lugar a confusión al identificar el acorde en oídos
poco experimentados.

-Cuarta u oncena/onceava: llamada más comúnmente oncena por la misma razón que la
novena, es más fácil de confundir que ésta, pues poniéndola como tónica, la tónica del acorde
original corresponde a su quinta, y esta es la más estable de las consonancias entre dos notas.

-Sexta o trecena/treceava: Esta, a diferencia de las demás, es conocida con frecuencia de ambas
formas, por ser la relativa menor (siempre hablando de escalas mayores, pues si fuera una escala
menor esta relativa sería mayor) y tener un gran potencial para la modulación entre escalas, ya
que se encuentra a una tercera menor por debajo de la tónica. Nótese que el acorde de treceava
mayor superpone las 7 notas de la escala (do, re, mi, fa, sol, la y si en el caso de la escala de do)
por terceras (do - mi - sol - si - re - fa - la, en el mismo ejemplo)."
gramática
pulso
Como todo sistema de medida, la música tiene una unidad de valor que es el pulso musical
también le podemos llamar “tiempo”. El pulso musical es continuo, constante y uniforme, por lo que
es posible el comparar la duración de los sonidos y silencios, con el tiempo musical.

COMPáS

Sirven para ordenar la música. Los compases dividen los pentagramas en unas casillas que tienen
la misma cantidad de tiempos. Esto facilita la lectura, porque sirve de guía visual en una partitura.
Si pudiéramos imaginar todo un tema escrito sin barras de compás, entenderíamos la importancia
de tener que ordenar todas esas notas, en casillas con igual número de tiempos, además por una
lógica de rítmica también. Cada compás tiene una línea divisoria o barra de compás que lo separa
del siguiente. Esa línea se hace verticalmente en los compases.

barras de
compás compás
compás
La doble barra son dos líneas verticales juntas. Sirve para varias cosas, básicamente para resaltar
cambios, y también tiene que ver con la guía visual de la que se habla en los compases. Al ver una
doble barra ya sabemos que algo cambiará en lo que estamos por leer.

Doble barra barra final

La doble barra se usa para:


1) separar las partes de un tema (primera, segunda, etc)
2) antes de un cambio de tonalidad
3) resaltar algún cambio a partir de la doble barra.
tiempo
Tiempo es la velocidad a la que va el pulso, este se mide en "beats" por minuto dependiendo de la
figura dada.

En este ejemplo el tiempo de cada negra es de 120 beats por minuto (BPM), es decir, que en un
minuto caben 120 negras.
Existen palabras que indican la dinámica de un tiempo la cual describe el mismo, por ejemplo:

Larghissimo: extremadamente lento (menos de 20 ppm); usado en raras ocasiones. Largo:


muy lento (20 ppm).
Lento moderato : (20 - 40ppm).
Lento: lento (40 - 60 ppm).
Grave: lento y solemne (≈40 ppm). Larghetto:
más o menos lento (60 - 66 ppm)
Adagio: lento y majestuoso (66 - 76 ppm); para Clementi, el movimiento más largo no era el
largo sino el adagio.9
Adagietto: un poco menos lento que el adagio (70 - 80 ppm); poco usado.
Tranquillo: tranquilo.
Tranquillamente.
Afettuoso: (72 ppm).
Andante: al paso, tranquilo, un poco vivaz (76 - 108 ppm).
Andante moderato: con un poco más de celeridad que el andante (92 - 112 ppm). Andantino:
más vivo que el andante moderato; sin embargo, para algunos significa menos vivo que el
andante.
Moderato espressivo
Moderato: moderado (80 - 108 ppm).
Allegretto grazioso.
Allegretto: un poco animado; sin embargo, en algunas piezas se toca como allegro y en otras
como andante.
Allegro moderato.
Allegro: animado y rápido (110 - 168 ppm). Vivace:
vivaz.
Vivo: rápido y vivaz
Allegrissimo: más rápido que el allegro; poco usado. Presto:
muy rápido (168 - 200 ppm).
Vivacissimo: más rápido que el vivace; poco usado.
Vivacissimamente: Más rápido que el Vivacissimo.
Prestissimo: muy rápido (más de 200 ppm).
Allegro prestissimo con fuoco: extremadamente rápido (más de 240 ppm).
Figuras musicales
Las figuras son las que determinan la duración de los sonidos, y los silencios las pausas momentáneas
de los mismos. Cada figura tiene su silencio correspondiente.
Las figuras también son siete, de mayor a menor valor:

Redonda Blanca Negra Corchea Semicorchea Fusa Semifusa

Redonda= 4 tiempos ( vale 2 blancas, 4 negras, 8 corcheas, 16 semicorcheas, 32 fusas y 64 semifusas)


Blanca= 2 tiempos ( vale 2 negras, 4 corcheas, 8 semicorcheas, 16 fusas y 32 semifusas)
Negra= 1 tiempos ( vale 2 corcheas, 4 semicorcheas, 8 fusas y 16 semifusas)
Corchea= 1/2 tiempo ( vale 2 semicorcheas, 4 fusas u 8 semifusas)
semicorchea= 1/4 tiempo ( vale 2 fusas u 4 semifusas)
Fusa = 1/8 tiempo= ( vale 2 semifusas)
Semifusa 1/16 tiempo
lectura de figuras musicales

REDONDA= TA A A A

BLANCA= TA-A

NEGRA= TA

CORCHEA= TI

CUATRO SEMICORCHEAS= ti ri ti ri

tresillo= ti ti ti

SEMICORCHEAS= ti ti ri ti ri ti
ligadura

La ligadura de prolongación es la línea curva que vemos uniendo dos o más notas Donde solo se
toca la nota donde se inicia la ligadura, y se suma el valor de las restantes ligadas.

Las ligaduras de valor pueden estar dentro de un mismo compás, o uniendo notas de varios compases
para que un sonido se prolongue por 5, 6, 7, 8, o más tiempos.
Cuando se ligan más de dos notas, la ligadura se renueva cada vez que agregamos otra figura.
puntillo

Es un punto que se coloca a la derecha de la nota o del silencio aumentando la mitad del valor
de la figura o silencio que lo precede.

metrica
Son dos números escritos al comienzo del pentagrama (una fracción sin barra), después de la
clave. El numero de arriba determina cuantos tiempos o pulsos hay en un compás y el numero el
numero de abajo determina cuál es la figura que tiene el valor de un tiempo.

unidad de tiempo unidad de compás

Unidad de tiempo: es la figura que vale un tiempo dentro del compás. Unidad de
compás: es la figura que suma todos los tiempos del compás.

compás simple y compuesto

compás simple

Son los compases que tienen por numerador 2, 3 ó 4. Los que tienen dos y cuatro tiempos
son binarios, y el de tres tiempos es ternario.
Pueden tener cualquier denominador. Uno de los más usados es el 4 que representa la negra.
En cualquier compás simple cada tiempo (UNIDAD DE TIEMPO), es divisible por dos, por
consiguiente son de división binaria.

Hay compases de:


2 tiempos (binario)
3 tiempos (ternario)
4 tiempos (cuaternario)
binario

ternario

cuaternario

compás compuesto

Son los compases que tienen por numerador 6, 9 ó 12. La


forma de marcar los tiempos en los compases compuestos es diferente que en los simples,
porque se derivan de ellos.

Un compás de 6/8 es compuesto debido a que tiene 6 tiempos de corchea en cada compás.
Cada tiempo (UNIDAD DE TIEMPO) en los compases
compuestos es divisible por tres, es decir que tienen división ternaria. En el caso del compás de
6/8 habría dos tiempos divididos en dos grupos de tres corcheas cada uno, en lugar de seis
tiempos de corchea. Entonces tendría dos tiempos con división ternaria.

Hay compases de:


6 tiempos (compuesto binario) 9
tiempos (compuesto ternario)
12 tiempos (compuesto cuaternario)
En los compases compuestos el numerador no indica la cantidad de tiempos del compás, ni el
denominador la figura que será la unidad de tiempo.

tiempos fuertes y débiles


Generalmente cuando seguimos un ritmo marcamos acentos en forma intuitiva. Los acentos son
los tiempos que suenan más fuertes que otros. Existen tres tipos:
FUERTE - SEMIFUERTE - DÉBIL.
Los primeros tiempos de cualquiera de los compases vistos siempre es FUERTE. En
un compás de dos tiempos el primero es FUERTE y el segundo DÉBIL.
En un compás de tres tiempos el primero es FUERTE, y el segundo y el tercero son DÉBILES.
En un compás de cuatro tiempos el primero es FUERTE, el segundo es DÉBIL, el tercero es
SEMIFUERTE y el cuarto es DÉBIL.

sincopa

La síncopa se produce cuando una nota tiene el ataque o acento en el tiempo débil y se prolonga
a un tiempo fuerte mediante una ligadura de tiempo. Cuando esto sucede, hace que parezca que
le estamos dando vuelta o desplazando el orden natural de los acentos del compás
sincopa regular e irregular
La síncopa REGULAR se produce cuando las notas ligadas son del mismo valor (dos negras o
dos corcheas ligadas entre sí).
La síncopa IRREGULAR se produce cuando las notas ligadas son de diferente valor (de una
negra a una corchea, por ejemplo).

El contratiempo empieza igual que la síncopa, acentuando una nota que está en un tiempo o parte de
un tiempo débil, pero no se prolonga al fuerte.
ejercicios de lectura rítmica
ejercicios de lectura entonada
estudio de alturas
guitarra
conociendo la guitarra
Si bien es cierto, la guitarra posee un buen número de partes y piezas cada una con su
respectiva función, detallaremos sólo aquellas con las cuales requeriremos estar más
familiarizados.

caja de diapasón
resonancia

clavijero

clavija
mástil
boca
puente

Caja de resonancia: es la caja donde se produce el efecto acústico que le da volumen a los sonidos.
Boca: Es el agujero situado en la tapa posterior de la caja de resonancia, cuya finalidad es
dejar entrar y salir el aire contenido en la misma.
Puente: Es una pieza rectangular con una ranura transversal en el centro, donde se encaja la
cejuela. El puente tiene seis pequeños orificios en los cuales se ata un extremo de cada
cuerda.
Cejuela ó Cejilla: pieza rectangular de hueso o marfil que se coloca en la ranura del puente.
Sirve para elevar las cuerdas sobre el nivel de la tapa armónica y por su contacto con esta,
transmitir las vibraciones a la caja de resonancia.
En la parte en que se unen el mástil con la clavijera existe una segunda cejilla cuya función es
mantener la cuerdas elevadas a lo largo del diapasón.
Brazo o Mástil: Es la pieza de madera alargada que va desde el cuerpo de la guitarra (ó caja de
resonancia) hasta el clavijero. En la parte frontal de este mástil va ubicado el diapasón.
Diapasón: Es la placa de madera de forma plana, que cubre la parte frontal del mástil y sobre el
cual se pisan las cuerdas con los dedos.
Trastes: El diapasón está dividido por unas barras de metal incrustadas en él, llamadas trastes.
Los espacios que se forman entre estas barras divisoras reciben el mismo nombre. Clavijero: Es
la pieza de madera o metal situada en el extremo del mástil, en la que encajan las clavijas.
Clavija: Es la pieza cilíndrica a la cual se amarra la cuerda. Tiene una oreja que permite
colocar los dedos y darle vueltas para aumentar o disminuir la tensión de la cuerda.
Cuerdas. La guitarra acústica clásica tiene 6 cuerdas las cuales se enumeran de abajo hacia
arriba. La número 1 ó primera, es la más delgada y se encuentra ubicada en la posición inferior.
En la posición superior está ubicada la 6ta, que es la más gruesa. En las guitarras clásicas o
flamencas, las tres primeras cuerdas son de nylon y las tres últimas tienen un núcleo
de nylon con un entorchado metálico.
escalas
acordes
rasgueos
Cuando te aprendas estos rasgueos de guitarra o ritmos, empezarás a incorporarlos a tu técnica y
podrás darte cuenta de que podrás usarlo en muchas canciones para darle un toque más original y
cautivar el oyente.

Hay muchos rasgueos de guitarra que combinan figuras rítmicas básicas como las que ves aquí
debajo. Observa que solo hay dos tipos de figuras. Las 4 semicorcheas y la corchea con dos
semicorcheas.
Si sabes cómo suenan estas figuras por separado no tendrás problema alguno en ejecutar este
rasgueo.

En este ritmo comenzamos a apagar algunas notas. Esto aparece escrito en el pentagrama como
una “x” encima de la plica o el palito de la nota.

Este es un rasgueo donde tenemos un signo “mayor que” encima de dos notas para darle más
fuerza. Este símbolo con forma de cuña nos dice que tenemos que enfatizar más estas notas con
respecto a las demás. Es decir, el rasgueo tiene que ser algo más fuerte.
Por lo demás observa con detenimiento las flechas y dónde recaen las notas apagadas (las que
están con “x”).
Este ritmo es uno de los más básicos para tocar en la guitarra. No obstante, como aquí también
tenemos un acento en dos notas (>) la sonoridad cambia bastante.

Este rasgueo es bastante divertido si se toca rápido. Fíjate que es el mismo ritmo de antes pero
apagando algunas corcheas y dejando sonar otras.

Este rasgueo podríamos decir que es el más flamenco de todos los que ves en esta lista de rasgueos de
guitarra.
Toca primero el ritmo sin el rasgueo de la corchea que hay en el segundo tiempo y cuando ya lo
tengas, practica lentamente el rasgueo mencionado con el anular, medio e índice tocados
lentamente.
Este es el más complejo de todos los rasgueos de guitarra que ves aquí. Sin embargo, cuando ya
lo hayas dominado será uno de los más divertidos.
Al ser de mayor dificultad verás que solo hay dos acordes, pero tú puedes añadir los que quieras
una vez te lo hayas aprendido.

Este es un rasgueo donde combinamos la técnica de fingerpicking con un rasgueo simple. Muy
útil y agradable al oído.
ejercicios de calentamiento

Vous aimerez peut-être aussi