Vous êtes sur la page 1sur 20

ENSAYO JURÍDICO

TEMA: NORMAS JURÍDICAS

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo está orientado a analizar el impacto que tienen las normas jurídicas
dentro del ordenamiento jurídico, mediante investigación documental en reportes
científicos y teóricos enfocados en la normativa jurídica ecuatoriana, y el acceso a
conocimientos sobre derechos civiles, procesos alternativos de solución de conflictos,
normas que regulan la administración pública, norma de protección de los trabajadores,
normas de protección de grupos preferentes, y el manejo de información estadística del
impacto de las normas jurídicas dentro del ordenamiento jurídico.

Las normas jurídicas como tal constituyen el ordenamiento jurídico, y se puede entender
como principios de vida ordenados y ordenadores, que regulan la conducta humana, y a
la cual tenemos acceso libre para ampliar nuestro conocimiento respecto a cada una de
ellas en cualquier ámbito que se desee.

Debemos tener en cuenta que a partir de la aprobación de la Constitución del 2008,


nuestro país ha modificado ciertas normas jurídicas, en vista de que las anteriores normas
eran muy ambiguas debido a la variedad de enunciados normativos, y de la misma manera
se han creado o reformado nuevos acuerdos ministeriales, decretos ejecutivos,
resoluciones, reglamentos, organizaciones, y demás documentos que afianzan el
cumplimiento de las normas jurídicas, mismos que hemos estudiado y de los cuales se ha
tomado la información pertinente y la más actual para el desarrollo del presente ensayo.

En el presente también se explica detalladamente los artículos de conformación,


elementos, características y demás, respecto a las normas jurídicas, cuyo conocimiento
resulta esencial por el papel relevante que tienen en la aplicación del Derecho en los casos
concretos que se mencionan anteriormente, haciendo énfasis en la materia de propiedad
intelectual.
DESARROLLO

1. Norma jurídica

Las normas jurídicas son el aspecto más importante de los derechos cuya finalidad es la
justicia igual para todos. A demás está orientada a regular la conducta de las personas
para organizar la vida social previniendo conflictos y dando las bases para su solución
mediante diferentes decretos, leyes, códigos, reglamentos, jurisprudencias, acuerdos;
todas estas son normas de convivencia dentro de un ordenamiento jurídico que tiende al
bien común y al desarrollo integral de la sociedad. (Fabra Zamora, 2015)

Las normas jurídicas las hace el estado, sin embargo existen otro tipo de normas, por
ejemplo morales, religiosas, sociales, etc., aunque las normas jurídicas están dispuestas
únicamente para las relaciones jurídicas, hay casos en los que intervienen en relaciones
no jurídicas siempre y cuando se tomen en cuenta para fines jurídicos, (por ejemplo la
amistad de un juez con una de las partes). (Walter, 2001)

2. Ordenamiento jurídico

El ordenamiento jurídico es el conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar


determinado en una época concreta, que se rige por las leyes y el poder ejecutivo, tales
como reglamentos y otras regulaciones como por ejemplo tratados, convenciones,
contratos y disposiciones particulares. Es importante no confundir el ordenamiento
jurídico con el orden jurídico, puesto que este último es el conjunto de normas que rigen
una determinada área del ordenamiento jurídico. (Soto Pérez, 1987)

En el estado ecuatoriano actualmente el ordenamiento jurídico está formado por la


Constitución del 2008.

Art. 424.- La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del
ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener
conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de
eficacia jurídica. La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos
ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la
Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público.
(Constitución de la República del Ecuador, 2008)

3. Orden jerárquico del ordenamiento jurídico

El orden jerárquico implica la estructura del ordenamiento jurídico del estado ecuatoriano
partiendo de la Constitución, de la cual se van a regir el resto de las normas jurídicas. El
orden jerárquico adoptado en el estado ecuatoriano se basa en la concepción piramidal
del derecho según Kelsen.

Art. 425.- El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La


Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes
ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos;
las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los
poderes públicos. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

4. Impacto de las normas jurídicas

4.1.Dentro del ordenamiento jurídico

Las normas jurídicas dentro del ordenamiento jurídico establecen una serie de autoridades
u órganos centralizados para crear, modificar o derogar cualquier norma del sistema
coactivo. El sistema coactivo es el hecho de que algunas normas jurídicas regulan el
ejercicio del monopolio de la fuerza estatal.

Aunque no todas las normas jurídicas dentro del ordenamiento jurídico prescriben
sanciones, se considera el derecho de cumplir las normas y sus obligaciones, en caso
contrario deberán ser penalizados; y esta responsabilidad le corresponde al estado, mismo
que debe aplicarlo apoyándose en diferentes medios como por ejemplo: en el caso de
hacienda por medio de unos inspectores, en el caso de la policía por medio de la fuerza
física o por los tribunales; en determinados casos la sentencia la dictamina un juez, misma
que puede ir recurriendo hasta llegar al Tribunal Constitucional a menos que la sentencia
sea una sentencia en firme.

De acuerdo a lo anteriormente mencionado, debemos tener presente que las normas


jurídicas se hallan polarizadas entorno a dos núcleos, estos son:

Supuesto de hecho: Es toda aquella realidad que entra en la previsión de normas jurídicas
como condición para que se dé la consecuencia, es decir, que siempre aparecen los
deberes que constituyen la consecuencia de toda norma jurídica, pero estos vienen
condicionados por determinadas circunstancias o supuestos, que la norma especifique.
(Gevatschnaider, 2015)

Consecuencia jurídica: Consiste en la imposición de la conducta que han de realizar los


sujetos obligados en caso de haber incumplido una o varias normas, esto conlleva al
reconocimiento o atribución de derechos correlativos, es decir, derechos que forman parte
de la consecuencia. Hay tres elementos en la consecuencia jurídica.

 El hecho ilícito, para Kelsen “es la realización de la conducta contraria a lo


prescrito por la norma jurídica o la ejecución de la conducta prohibida por la
misma norma jurídica; y ello amerita la imposición de una sanción”. Sin embargo
la doctrina tradicional afirma que “es más bien la condición para la aplicación de
la sanción y no una violación o negación del derecho”. Entonces el hecho ilícito
sería lo que permitiría al derecho cumplir con su función esencial porque
reafirmaría su validez ante el hecho ilícito al imponerle una sanción al infractor.

 La sanción, según la concepción de Kelsen “es el medio compulsivo o punitivo


que el ordenamiento jurídico aplica para imponer su observancia o castigar su
infracción”. La sanción será compulsiva cuando se establece el cumplimiento
forzoso de la conducta debida (ej, embargar bienes para que se realice el pago o
arrestar para que se cancele una pensión alimenticia ya decretada); punitiva
cuando consiste en la aplicación de un castigo al infractor (ej, pena privativa de
libertad por matar a alguien).
 La intervención del Estado, consiste en la intervención por medio de sus órganos
pertinentes (tribunales de justicia), intervenga aplicando la sanción preestablecida
para el hecho ilícito (previamente declarado como tal), que jurídicamente debe ser
sancionado. (Arreola, 2012)

4.2.En los derechos civiles

Los derechos civiles y políticos conocidos como derechos de libertad, están plenamente
regulados en la Constitución del Ecuador han hecho de nuestro país un Estado Social de
Derecho, cuya estructura jurídica política se caracteriza por el sometimiento al derecho
tanto de los gobernantes como de los gobernados, hallando su justificación en la
limitación del poder del Estado en favor de las libertades de las personas.

Este impacto amerita que el estado se adapte al cambio de paradigma, ya que en los
últimos años algunos teóricos hablan incluso de conformar un Estado Constitucional de
Derecho caracterizado por la constitucionalización del ordenamiento jurídico, en el que
la Constitución impregne con sus postulados, la normativa inferior, la jurisprudencia, la
doctrina, las prácticas políticas, en aras del cumplimiento efectivo de los derechos
fundamentales de las personas.

Los derechos fundamentales de las personas que están definidos en la Constitución del
Ecuador vigente, se declaran en el Título II mismo que está compuesto por 74 artículos,
comprendidos desde el artículo 10 hasta el 83, los mismos que conforman nueve
capítulos.

En los cuales los derechos civiles garantizan la inviolabilidad de la vida, el derecho a una
vida digna, la integridad personal, la igualdad formal, igualdad material y no
discriminación, el libre desarrollo de la personalidad, la libertad de opinión y expresión
del pensamiento, el derecho a la rectificación de afirmaciones inexactas en los medios de
comunicación, la libertad de conciencia y de religión, el derecho a tomar decisiones libres
sobre su sexualidad, vida y orientación sexual, a tomar decisiones libres, responsables e
informadas sobre su salud y vida reproductiva, la reserva sobre sus convicciones, la
objeción de conciencia, el derecho a asociarse en forma libre y voluntaria, a transitar
libremente por el territorio nacional y a escoger su residencia, la libertad de iniciativa
económica, libertad de trabajo, el derecho al honor y al buen nombre, a la protección de
datos de carácter personal, a la intimidad personal y familiar; a la inviolabilidad y al
secreto de la correspondencia, a la inviolabilidad de domicilio, el derecho a dirigir quejas
y peticiones, a participar en la vida cultural de la comunidad, a disponer de bienes y
servicios de calidad, a la propiedad en todas sus formas, con función y responsabilidad
social y ambiental, a vivir en un ambiente sano y el derecho a la identidad.

Entre los Derechos de Libertad también se incluyen los artículos referentes a los distintos
tipos de familias, la definición de matrimonio, de unión de hecho y las normas de
protección de los derechos de los integrantes de la familia.

4.3.En el proceso de solución de conflictos

En nuestro país, la inserción de los mecanismos alternativos de solución de conflictos


(MASC) en distintas áreas del Derecho es una realidad evidente que se sostiene en la
Codificación de la Ley de Arbitraje y Mediación.

Art. 43.- La mediación es un procedimiento de solución de conflictos por el cual las


partes, asistidas por un tercero neutral llamado mediador, procuran un acuerdo voluntario,
que verse sobre materia transigible, de carácter extra-judicial y definitivo, que ponga fin
al conflicto.

Art. 55.- La conciliación extrajudicial es un mecanismo alternativo para la solución de


conflictos. Para efectos de la aplicación de esta Ley se entenderán a la mediación y la
conciliación extrajudicial como sinónimos.

Art. 56.- Los jueces ordinarios no podrán ser acusados de prevaricato, recusados, ni
sujetos a queja por haber propuesto fórmulas de arreglo entre las partes en las audiencias
o juntas de conciliación.

Así como en la Constitución del Ecuador.


Art. 190.- Se reconoce el arbitraje, la mediación y otros procedimientos alternativos para
la solución de conflictos. Estos procedimientos se aplicarán con sujeción a la ley, en
materias en las que por su naturaleza se pueda transigir.

Adicional a ello existen otras leyes que establecen los mecanismos alternativos de
resolución de conflictos, estos son: Ley Orgánica Sistema Nacional de Contratación
Pública, Ley de Comercio Electrónico, Ley de Propiedad Intelectual, Ley del
Consumidor, Ley de Comercio, Código Penal, Código Civil, y Ley de Modernización del
Estado Ecuatoriano.

Los medios de solución de controversias más difundidos son:

Negociación.- es un proceso de comunicación dinámico, en merito del cual dos o mas


parte tratan de resolver sus diferencias e intereses en forma directa a fin de lograr con ello
una solución que genere mutua satisfacción de intereses. Estas diferencias deben ser
resueltas por las partes aprovechando los distintos valores que cada una de ellas asigna a
la toma de decisiones.

Mediación.- constituye una variante del proceso de negociación. Si bien aplica a esta las
mismas reglas generales, difiere de la negociación en que entra en escena un tercero
denominado mediador. El rol del mediador es el de un facilitador, quien recoge
inquietudes, traduce estados de ánimo y ayuda a las partes a confrontar sus pedidos con
la realidad. En su rol, el mediador calma los estados de ánimos exaltados, rebaja los
pedidos exagerados, explica posiciones y recibe confidencias.

Para Ruprecht es un medio de solución de los conflictos por el cual las partes ocurren ante
un órgano designado por ellas o instituido oficialmente, el cual propone una solución que
puede o no ser acogida por las partes.

Para Gerard Couturier, se trata de un procedimiento de investigación completo que


conlleva a proponer precisas recomendaciones para solucionar un conflicto.
Conciliación.- La conciliación es, pues una forma de solución de una controversia que
acelera su terminación definitiva a través de un acuerdo de las partes, asistidas por un
tercero el conciliador, respecto de derechos que no tienen carácter de indisponibles.

Es un proceso mediante el cual una tercera persona, neutral e imparcial, ayuda a las partes
en conflicto a buscar una solución consensual, proponiendo si fuera necesario formulas
conciliatorias que las partes pueden rechazar o aceptar.

Arbitraje.- El arbitraje es un sistema de solución de conflictos en que la voluntad de las


partes, se somete a la voluntad de un tercero. En el fondo del arbitraje existe un pacto o
convenio entre los litigantes en el sentido de que someterán sus voluntades a la convicción
y al pronunciamiento del tercero, con el compromiso de cumplir con lo que por el se
decida.

El arbitraje, comparte con el sistema judicial la característica de ser adversarial y


adjudicativo. El tercero neutral no auxilia a las partes para que estas acuerden la solución,
sino que se las impone mediante el dictado de un laudo igual en sus efectos a una sentencia
judicial.

Proceso judicial.- es el conjunto de actos jurídicos que se llevan a cabo para aplicar la
ley a la resolución de un caso. Se trata del instrumento mediante el cual las personas
podrán ejercitar su derecho de acción y los órganos jurisdiccionales cumplir su deber de
ofrecer una tutela judicial efectiva.

Los tipos de medios para solucionar conflictos son únicamente judiciales y extra
judiciales.

4.4.Sobre las normas que regulan la administración pública

La Administración Pública es la acción del gobierno encaminada en forma ordenada y


técnica al cumplimiento y aplicación de leyes y reglamentos, a promover el bien público
en todas sus manifestaciones, económica, de seguridad, de protección, de integridad
territorial, educación, vialidad, etc., como a dar resoluciones oportunas a las
reclamaciones y peticiones que se susciten o presentaren".

Las normas jurídicas, que regulan la actividad racional, técnica, jurídica y permanente,
ejecutada por el Estado (llamada también administración pública), se detalla en la
Constitución, mismas que tienen por objeto planificar, organizar, dirigir, coordinar,
controlar y evaluar el funcionamiento de los servicios públicos. A fin de prestar servicios
eficientes y eficaces para satisfacer necesidades generales y lograr el desarrollo
económico, social y cultural del país.

A continuación se muestra los artículos establecidos en la Constitución que respaldan la


Administración pública.

Art. 227.- La administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige


por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración,
descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación.

Art. 228.- El ingreso al servicio público, el ascenso y la promoción en la carrera


administrativa se realizarán mediante concurso de méritos y oposición, en la forma que
determine la ley, con excepción de las servidoras y servidores públicos de elección
popular o de libre nombramiento y remoción. Su inobservancia provocará la destitución
de la autoridad nominadora.

Cabe indicar que existen distintas definiciones de administración pública respecto su


aplicación, estas son:

Administración Pública Central.- Es la actividad política, jurídica y técnica que ejerce


jerarquía e imperativamente el Presidente de la República, de acuerdo con las funciones
constitucionales, legales y reglamentarias, para satisfacer necesidades generales dentro
de un organismo social, valiéndose de diferentes procedimientos, órganos e instituciones
públicas, semi-públicas y privadas, y de acuerdo con los principios de eficiencia, agilidad
y transparencia, descentralización, desconcentración, racionalización y economía de los
servicios; la coparticipación y solidaridad social.
Administración pública institucional.- Es una rama de los servicios generales del
Estado o del Municipio que se han desprendido de su organización para erigirse en
entidades dotadas con personería jurídica, autonomía propia, patrimonio independiente y
grado de especialidad y responsabilidad. En este sentido la institución pública representa
el grado más alto de descentralización por servicio; a su vez, es una ventaja y una garantía
porque tiende a tecnificar y especializar a la administración.

Administración pública seccional.- Son entidades del sector público como los Consejos
Provinciales y los Concejos Cantonales de carácter orgánico-funcional que gozan de
autonomía propia, patrimonio económico y de capacidad jurídica para obrar y realizar
actos reglados y discrecionales que fueren necesarios para el cumplimiento de sus fines
en la forma y condiciones que determine la Constitución y las leyes y con facultad
legislativa para dictar ordenanzas, para gobernar, ejecutar y hacer cumplir sus órdenes.

4.5.En la protección de los trabajadores

La protección de los trabajadores es uno de los argumentos que sigue siendo plenamente
válido y vigente en cualquier economía, teniendo en cuenta que todo ciudadano y
especialmente todo trabajador tiene derecho a la seguridad social, las condiciones y medio
ambiente de trabajo, también a la seguridad y salud en el trabajo, como lo consagra la
Constitución.

Está demás decir que la protección a los trabajadores ha sido siempre la preocupación
central y el ámbito de acción por excelencia de la normativa jurídica, es por ello que en
la actualidad se exige la inversión empresarial o estatal en salud ocupacional y seguridad
social.

La protección y las garantías de los trabajadores se fundamentan en los convenios de la


Organización Internacional del Trabajo, en base a los cuales se han elaborado diversos
estipulados dentro del bloque de constitucionalidad, que afiancen el cumplimiento de la
normativa, estos son:
Código de Trabajo, Art. 5.- Protección judicial y administrativa.- Los funcionarios
judiciales y administrativos están obligados a prestar a los trabajadores la oportuna y
debida protección para la garantía y eficacia de sus derechos.

Decreto ejecutivo 2393, mismo que define el “REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y


SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE
DE TRABAJO”, con la finalidad de establecer disposiciones legales que se aplicarán a
toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención,
disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio
ambiente de trabajo.

Resolución 957, del Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el


Trabajo, mismo que detalla que los países miembros deberán exigir la elaboración de
Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, tanto para organizaciones
públicas como privadas; ratificados por el estado ecuatoriano mediante la aprobación del
Acuerdo Ministerial, Decisión 584.

4.6.En la protección a los grupos preferentes

Primero debemos entender que grupos preferentes se denomina a los adultos mayores,
niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, gente
privada de su libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta
complejidad, o en situación de riesgo, también las víctimas de violencia doméstica y
sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos.

Digno es de rescatar el sentido humano y de solidaridad que prima en el Capítulo 3 de la


nueva Constitución, referente a los derechos de las personas y grupos de atención
prioritaria

La manera en que la normativa jurídica del Ecuador ampara a los grupos preferentes es
mediante la atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado, tal como
se definen en el artículo 35 donde se menciona “Las personas adultas mayores, niñas,
niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas
privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta
complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y
privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las
víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o
antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición de
doble vulnerabilidad.”

En los siguientes artículos se describen las garantías de dichos grupos preferentes, estos
son:

Artículo 38 dirigido a las personas adultas mayores, El Estado establecerá políticas


públicas y programas de atención a las personas adultas mayores, que tendrán en cuenta
las diferencias específicas entre áreas urbanas y rurales, las inequidades de género, la
etnia, la cultura y las diferencias propias de las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades; asimismo, fomentará el mayor grado posible de autonomía personal y
participación en la definición y ejecución de estas políticas.

En particular, el Estado tomará medidas de:

1. Atención en centros especializados que garanticen su nutrición, salud, educación y


cuidado diario, en un marco de protección integral de derechos. Se crearán centros de
acogida para albergar a quienes no puedan ser atendidos por sus familiares o quienes
carezcan de un lugar donde residir de forma permanente.

2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica. El Estado


ejecutará políticas destinadas a fomentar la participación y el trabajo de las personas
adultas mayores en entidades públicas y privadas para que contribuyan con su
experiencia, y desarrollará programas de capacitación laboral, en función de su vocación
y sus aspiraciones.

3. Desarrollo de programas y políticas destinadas a fomentar su autonomía personal,


disminuir su dependencia y conseguir su plena integración social.
4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de
cualquier otra índole, o negligencia que provoque tales situaciones

5. Desarrollo de programas destinados a fomentar la realización de actividades recreativas


y espirituales.

6. Atención preferente en casos de desastres, conflictos armados y todo tipo de


emergencias.

7. Creación de regímenes especiales para el cumplimiento de medidas privativas de


libertad. En caso de condena a pena privativa de libertad, siempre que no se apliquen otras
medidas alternativas, cumplirán su sentencia en centros adecuados para el efecto, y en
caso de prisión preventiva se someterán a arresto domiciliario.

8. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades crónicas o


degenerativas.

9. Adecuada asistencia económica y psicológica que garantice su estabilidad física y


mental. La ley sancionará el abandono de las personas adultas mayores por parte de sus
familiares o las instituciones establecidas para su protección.

Artículo 40 para jóvenes, Se reconoce a las personas el derecho a migrar. No se


identificará ni se considerará a ningún ser humano como ilegal por su condición
migratoria.

El Estado, a través de las entidades correspondientes, desarrollará entre otras las


siguientes acciones para el ejercicio de los derechos de las personas ecuatorianas en el
exterior, cualquiera sea su condición migratoria:

1. Ofrecerá asistencia a ellas y a sus familias, ya sea que éstas residan en el exterior o en
el país.
2. Ofrecerá atención, servicios de asesoría y protección integral para que puedan ejercer
libremente sus derechos.

3. Precautelará sus derechos cuando, por cualquier razón, hayan sido privadas de su
libertad en el exterior.

4. Promoverá sus vínculos con el Ecuador, facilitará la reunificación familiar y estimulará


el retorno voluntario.

5. Mantendrá la confidencialidad de los datos de carácter personal que se encuentren en


los archivos de las instituciones del Ecuador en el exterior.

6. Protegerá las familias transnacionales y los derechos de sus miembros.

Artículo 44 para mujeres embarazadas, El Estado, la sociedad y la familia promoverán


de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán
el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus
derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como
proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,
potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de
afectividad y seguridad.

Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales


y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales.

Artículo 45 para niños, niñas y adolescentes, quienes gozarán de los derechos comunes
del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará
la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su


identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura,
al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la
convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y
dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria
en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a
recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera
perjudicial para su bienestar.

El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre de


los consejos estudiantiles y demás formas asociativas.

Artículo 48 para personas discapacitadas, el Estado adoptará a favor de las personas


con discapacidad medidas que aseguren:

1. La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados coordinados, que


fomenten su participación política, social, cultural, educativa y económica.

2. La obtención de créditos y rebajas o exoneraciones tributarias que les permita iniciar y


mantener actividades productivas, y la obtención de becas de estudio en todos los niveles
de educación.

3. El desarrollo de programas y políticas dirigidas a fomentar su esparcimiento y


descanso.

4. La participación política, que asegurará su representación, de acuerdo con la ley.

5. El establecimiento de programas especializados para la atención integral de las


personas con discapacidad severa y profunda, con el fin de alcanzar el máximo desarrollo
de su personalidad, el fomento de su autonomía y la disminución de la dependencia.

6. El incentivo y apoyo para proyectos productivos a favor de los familiares de las


personas con discapacidad severa.
7. La garantía del pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. La
ley sancionará el abandono de estas personas, y los actos que incurran en cualquier forma
de abuso, trato inhumano o degradante y discriminación por razón de la discapacidad.

Artículo 51 para personas que han sufrido enfermedades catastróficas, Se reconoce


a las personas privadas de la libertad los siguientes derechos:

1. No ser sometidas a aislamiento como sanción disciplinaria.

2. La comunicación y visita de sus familiares y profesionales del derecho.

3. Declarar ante una autoridad judicial sobre el trato que haya recibido durante la
privación de la libertad.

4. Contar con los recursos humanos y materiales necesarios para garantizar su salud
integral en los centros de privación de libertad.

5. La atención de sus necesidades educativas, laborales, productivas, culturales,


alimenticias y recreativas.

6. Recibir un tratamiento preferente y especializado en el caso de las mujeres


embarazadas y en periodo de lactancia, adolescentes, y las personas adultas mayores,
enfermas o con discapacidad.

7. Contar con medidas de protección para las niñas, niños, adolescentes, personas con
discapacidad y personas adultas mayores que estén bajo su cuidado y dependencia.

Artículo 52 para personas prohibidas de la libertad, Las personas tienen derecho a


disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a elegirlos con libertad, así como a una
información precisa y no engañosa sobre su contenido y características.

La ley establecerá los mecanismos de control de calidad y los procedimientos de defensa


de las consumidoras y consumidores; y las sanciones por vulneración de estos derechos,
la reparación e indemnización por deficiencias, daños o mala calidad de bienes y
servicios, y por la interrupción de los servicios públicos que no fuera ocasionada por caso
fortuito o fuerza mayor.

Además se estipula el Artículo 41 para migrantes.

Se reconocen los derechos de asilo y refugio, de acuerdo con la ley y los instrumentos
internacionales de derechos humanos. Las personas que se encuentren en condición de
asilo o refugio gozarán de protección especial que garantice el pleno ejercicio de sus
derechos. El Estado respetará y garantizará el principio de no devolución, además de la
asistencia humanitaria y jurídica de emergencia.

No se aplicará a las personas solicitantes de asilo o refugio sanciones penales por el hecho
de su ingreso o de su permanencia en situación de irregularidad.

El Estado, de manera excepcional y cuando las circunstancias lo ameriten, reconocerá a


un colectivo el estatuto de refugiado, de acuerdo con la ley.

4.7.Manejo de información estadística

En el Ecuador la Resolución No. 003-DIREJ-DIJU-NT-2014, una vez que ha considerado


los artículos 52 y 227 de la Constitución, La ley estadística Registro Oficial No. 83, y el
Decreto ejecutivo No. 77; expide el código de buenas prácticas estadísticas con el objetivo
de establecer normas que regulen la producción estadística basados en registros
administrativos y síntesis estadísticas, que lo llevan a cabo las entidades del Sistema
Estadístico Nacional y como todos sabemos el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC) es la organización encargada del manejo de información estadística.

De acuerdo al Artículo 22 de la mencionada Resolución se logra conocer que el estado


tiene accesibilidad transparente, universal y equitativa, a los datos o metadatos,
documentación técnica, y resultados de todas la información estadística que maneja el
INEC, para constancia de ello podemos ingresar al sitio web
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/ y corroborar lo anteriormente
mencionado.
El manejo de la información estadística del INEC está dentro del Plan Nacional de
Desarrollo, actualmente se encuentra en vigencia el Plan 2017-2021, siendo esta la
máxima directriz política y administrativa para el diseño, seguimiento y evaluación de la
política pública nacional, establece tres ejes estratégicos para el desarrollo con sus
correspondientes objetivos, metas e indicadores, que permiten identificar y abordar los
fenómenos sociales, económicos y ambientales cuyo seguimiento a lo largo del tiempo,
requiere el establecimiento de métricas que permitan explicar el impacto de las políticas
públicas sobre la sociedad.

De este instrumento se deriva la principal demanda de información estadística, traducida


en los indicadores necesarios para evaluar el desarrollo nacional.

Además se puede encontrar varios Reglamentos, Estatutos y Normas, relacionadas a la


información estadística.

CONCLUSIONES

De lo estudiado concluimos que las normas jurídicas constituyen el ordenamiento


jurídico, y fueron creadas por el Estado para dirigir el comportamiento humano, puesto
que son normas de carácter obligatorio.

Las normas jurídicas tienen un impacto total en todas sus modalidades de tal manera que
garanticen el bienestar del estado y su sociedad. Así como conservar la paz jurídica o paz
social, es decir, lograr la armonía mediante técnicas de organización.

Para terminar es muy importante mencionar que con este ensayo se ha logrado afianzar
los conocimientos sobre Derecho y normatividad de nuestra sociedad que son necesarios
para nuestro desarrollo profesional.
BIBLIOGRAFÍA

Arreola, A. (24 de 09 de 2012). Temas de derecho. Obtenido de


https://temasdederecho.wordpress.com/2012/09/18/elementos-de-la-norma-
juridica/

Benavidez Ordóñez, J. (06 de 05 de 2008). Derecho Ecuador. Recuperado el 12 de 07 de


2018, de https://bit.ly/2Egu0U1

Calvo Soler, R. (2003). Uso de normas jurídicas y toma de decisiones. Barcelona-España:


Gedisa.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Ecuador.

Fabra Zamora, J. L. (2015). Filosofía y teoría del derecho (Vol. 2). México: Springer.

Gevatschnaider, S. (2015). biblioteca digital. Recuperado el 05 de 12 de 2018, de


http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/1501-
1249_GevatschnaiderS.pdf

Kelsen, H. (1960). Teoría General del Derecho y del Estado. México: UNAM.

Kelsen, H., & Klug, U. (1988). Normas jurídicas y análisis lógico. Madrid: Centro de
estudios constitucionales.

OIT. (10 de 02 de 2003). ILO. Recuperado el 13 de 12 de 2018, de


https://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/themes/wp.htm

Peña Aguirre, J. (2010). Dspace. Recuperado el 3 de 12 de 2018, de


http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2961/1/td4414.pdf

pinkas flint. (2003). Herramienta eficaz para la resolución de conflictos y la creación de


valor. Lima: Grijley.
Segura Ortega, M. (1998). Manual de Teoría del Derecho. España: Centro de Estudios
Ramón Areces.

Soto Pérez, R. (1987). Nociones de Derecho Positivo (16 ed.). México: Esfinge S.A.

Walter, R. (2001). Las normas jurídicas. España.

Vous aimerez peut-être aussi