Vous êtes sur la page 1sur 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON WINCHA Y JALON

ASIGNATURA: TOPORAFIA I

DOCENTE: MCs.ING. SERGIO HUAMÁN SANGAY

ALUMNO: GUEVARA CHAVEZ, José Alberto

CICLO: 2016-I

GRUPO: C2

Cajamarca, Junio de 2016


INFORME TOPOGRÁFICO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON WINCHA Y JALONES

I. INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la visualización, exactitud y estabilidad en las mediciones
realizadas con wincha proveen al estudiante en campo enfrascarse en el preludio
del trabajo topográfico en el ámbito profesional. La topografía es la ciencia que
estudia los métodos necesarios para llegar a representar un terreno con todos
sus detalles naturales o creados por el hombre, así como el conocimiento y
manejo de los instrumentos que se precisan para tal fin.

Al conjunto de operaciones necesarias para representar topográficamente un


terreno se denomina Levantamiento y la señalización necesaria para llevar los
datos existentes en un plano a terreno se denomina replanteo. El levantamiento
realizado con wincha está dentro del marco de la planimetría, que es la parte de
la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos destinados a
representar la superficie del terreno como un plano horizontal sobre el cual se
proyectan los detalles y accidentes prescindiendo de las alturas.

En el presente informe queremos dar a conocer un levantamiento topográfico en


el cual hemos utilizado la wincha y jalones, sobre la práctica realizada e n
c a m p o . para ello realizamos una medición de un terreno dentro de nuestra
universidad con la cual se pretende mostrar en un plano todos los detalles
existentes en el terreno.

II. OBJETIVOS

Realizar el levantamiento de una parcela usando instrumentos topográficos


secundarios como son, wincha, jalones, brújula, entre otros; con determinación
del área por métodos directos.
Delimitar el terreno por una poligonal.
Determinar el área y perímetro total del terreno.
Replantear los ángulos de la poligonal trazada.
Realizar las correcciones de las medidas obtenidas en campo.
Procesar la información y representar planimétricamente un terreno en el papel.

III. EQUIPO Y MATERIALES

A continuación presentamos los materiales utilizados para la práctica y gabinete


1
INFORME TOPOGRÁFICO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

a) PIQUETAS (3): Son estacas de


madera o acero, de forma
variada que generalmente no
excede los 50cm de largo y tiene
un extremo aguzado o en punto,
para fijarlo en el suelo. Se
emplean para fijar puntos o
líneas que deben medir o
nivelar.
Fig. N° 1: “Piquete”

b) WINCHA TOPOGRÁFICA DE 50 M:
Cinta de distintos materiales
(tela, plástico, fibras, metal, etc.)
graduada en unidades de
longitud que se presenta
enrollada en el interior de un
estuche y cuya longitud suele ser
de 25, 30 ó 50 m. En su extremo
anterior lleva una anilla para
facilitar su manejo que en unos
modelos cuenta para la medida y
en otros no.
Fig. N° 2:“Wincha topográfica de 50 m. “

2
INFORME TOPOGRÁFICO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

c) JALONES: Los jalones son varas


metálicas o de madera, Están
pintados en forma alternada, de
colores: blanco y rojo, cuyas
longitudes varían entre 10cm a 25cm.
Los mismos pueden ser simples o de
encastrar telescópicos o de rosca. Las
dimensiones de los mismos es:
Longitud desde 1m a 2.50m,
Diámetro 4.00cm o 5.00cm. Todos los
modelos poseen en la parte inferior
poseen un azuche (refuerzo de acero)
para facilitar su hincado.
Fig. N° 3: “Jalón metálico”

d) CORDEL: Es probablemente el
instrumento más rudimentario sencillo
y antiguo de medición. Sin embargo,
sabemos por noticias de Herón que los
topógrafos antiguos sometían a
preparación este utensilio a fin de que
no sufriera deformaciones y su
longitud permaneciera constante.

Fig. N° 4: “Cordel de nylon”


e) LIBRETA TOPOGRÁFICA: En ella se
registran todos los datos y se
describen los procedimientos
usados en campo. Siempre deben
tomarse las notas de campo en
libretas especiales de registro en
toda claridad para no tener que
pasarlas posteriormente, es decir,
se toman en limpio, deben incluirse
en ella la mayor cantidad de datos
complementarios posibles.
Fig. N° 5 “Libreta Topográfica”

3
INFORME TOPOGRÁFICO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

f) BRÚJULA: La brújula o compás


magnético es un instrumento que
sirve de orientación y que tiene su
fundamento en la propiedad de las
agujas magnetizadas.
En la presente práctica nos servirá
para obtener la posición del norte
magnético.

Fig. N° 6“Brújula”

g) GPS: proporcionado por el


gabinete de topografía de la
facultad, este sistema satelital
de posicionamiento el cual nos
proporcionara en esta práctica
las coordenadas UTM de nuestra
parcela.

Fig. N° 10 “GPS”

h) Calculadora: Es necesario una


calculadora científica, ya que las
ecuaciones que se formulan son un
poco complicadas, aplicando los
conocimientos algebraicos, geométricos
y trigonométricos para poder llegar a
la solución.

Fig. N° 11 “ Calculadora”

IV. BRIGADA

4
INFORME TOPOGRÁFICO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
La
brigada estuvo conformada por los siguientes integrantes:

INTEGRANTES FUNCIONES

BUSTAMANTE LARA, Jorge Auxiliar

GUEVARA CHAVEZ, José Auxiliar

GUEVARA SEGURA, Edwin Operador

MUÑOZ DIAZ, Jhimy Auxiliar

TARRILLO COLUNCHE, Nelver Libretista

“Integrantes de la Brigada”

V. MARCO TEÓRICO

1) Levantamiento topográfico

5
INFORME TOPOGRÁFICO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Para conseguir la representación gráfica del terreno (objetivo principal


de la topografía) es esencial la determinación de la ubicación de los
puntos que representan los detalles y accidentes existentes en el terreno
en su proyección en el plano horizontal en este caso.

El levantamiento es un conjunto de operaciones que determinan las


posiciones de puntos, la mayoría calculan superficies y volúmenes y la
representación de medidas tomadas en el campo mediante perfiles y
planos entonces son topográficos.

A. Clases de levantamientos
1) TOPOGRÁFICOS: Por abarcar superficies reducidas se realizan
despreciando la curvatura de la tierra sin error apreciable.
2) GEODÉSICOS: Son levantamientos en grandes extensiones, se considera
la curvatura terrestre. Los levantamientos topográficos son los más
comunes y los que más interesan, los geodésicos son de motivo especial
al cual se dedica la Geodesia.

B. Clases de levantamientos topográfico

1) DE TERRENOS EN GENERAL - Marcan linderos o los localizan, miden y


dividen superficies, ubican terrenos en planos generales ligando con
levantamientos anteriores, o proyectos obras y construcciones.
2) DE VÍAS DE COMUNICACIÓN - Estudia y construye caminos,
ferrocarriles, canales, líneas de transmisión, etc.
3) DE MINAS - Fija y controla la posición de trabajos subterráneos y los
relaciona con otros superficiales.
4) LEVANTAMIENTOS CATASTRALES - Se hacen en ciudades, zonas urbanas y
municipios, para fijare linderos o estudiar las obras urbanas.
5) LEVANTAMIENTOS AÉREOS - Se hacen por fotografía, generalmente desde
aviones y se usan como auxiliares muy valiosos de todas las otras clases
de levantamientos.

C. Elementos principales de un levantamiento:

a. Reconocimiento del terreno de modo que pueda visualizar sus


características para así poder recoger las mediciones de forma más
expedita.
6
INFORME TOPOGRÁFICO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

b. Elección del instrumental, en esta ocasión ocuparemos la huincha,


jalones y tiza de color, pero mi instrumental debe ser escogido según
la necesidad de precisión en la toma de datos que se requiera para
este levantamiento.
c. Confección de un croquis parcial y general del terreno en cuestión de
modo de ubicar los puntos de los detalles de mi terreno.
d. Mediciones que pueden ser angulares y de distancias para así ubicar los
puntos de mi terreno.
e. Llevar un registro ordenado de las mediciones y los puntos esto se hace a
través de la confección de una tabla en la cual se encontrará: Punto base
y distancias en metros.
f. Comprobar las mediciones realizadas de modo que después al pasar mis
datos a un plano no exista algún error.
g. Cálculos para determinar escalas.
h. Al fin se pueden llevar a representación gráfica todos los puntos medidos
a través de u plano.
2) Precisión
Hay imperfecciones en los aparatos y en el manejo de los mismos, por tanto ninguna
medida es exacta en topografía y es por eso que la naturaleza y magnitud de los
errores deben ser comprendidas para obtener buenos resultados. Las
equivocaciones son producidas por falta de cuidado, distracción o falta de
conocimiento. En la precisión de las medidas deben hacerse tan aproximadas como
sea necesario.

3) Errores

A. SISTEMÁTICO:
En condiciones de trabajo fijas en el campo son constantes y del mismo
signo y por tanto son acumulativos, por ejemplo: en medidas de
ángulos, en aparatos mal graduados o arrastre de graduaciones en el
tránsito, cintas o estadales mal graduadas, error por temperatura.
B. ACCIDENTALES:
Se dan indiferentemente en un sentido o en otro y por tanto puede ser
que tengan signo positivo o negativo, por ejemplo: en medidas de ángulos,
lecturas de graduaciones, visuales descentradas de la señal, en medidas
de distancias, etc. Muchos de estos errores se eliminan porque se
compensan.
Las equivocaciones se evitan con la comprobación, los errores accidentales
solo se pueden reducir por medio de un mayor cuidado en las medidas y
haciendo más de ellas. Los errores sistemáticos se pueden corregir aplicando
correcciones a las medidas cuando se conoce el error.
4) Escalas:
7
INFORME TOPOGRÁFICO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Escala es el número de veces en que se disminuye o aumenta la tierra o


parte de ella para ser representada. Se puede expresar entonces la
proporción que existe entre la distancia real y la del plano o mapa. Hay
dos formas de indicar la escala:

A. Escala numérica: es aquella expresada por cifras, a través de una razón de


fracción. Generalmente se indica a través de la primera por ejemplo, 1:50000
es el módulo o distancia real, o sea, que un cm en el mapa o plano equivale a
50000 cm en la realidad. La proporción no se refiere a una unidad de medida
específica.

B. Escala gráfica: las escalas gráficas, del tipo horizontales como su nombre lo
dice es una línea horizontal dividida en cm, pero que indican los valores reales
en metros o kilómetros según se señale apropiadamente. El cero o punto de
origen de la escala se indica en la 1era división dibujada. Cada una de las
divisiones de la derecha del origen se enumeran en kilómetros o metros. Y la
división de la izquierda se subdivide en partes y valores menores de igual
magnitud (figura N ° 13)

En toda escala aparecen tres datos que numéricos cuya relación entre sí permite realizar
una serie de problemas. La fórmula elemental es (la cual se ocupara para los cálculos a
realizar en este informe):
T = P*D
T: es la distancia entre los puntos medidos en terreno.
P: distancia entre los puntos medidos en el plano.
D: módulo de la escala o proporción que se le da a la distancia real en la
representación gráfica.
5) Poligonal
8
INFORME TOPOGRÁFICO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
La
finalidad de la poligonal es determinar las coordenadas de una serie de
puntos, muchas veces a partir de las de otros cuya posición ya ha sido
determinada por procedimientos más precisos.
Se define la poligonal como el contorno formado por tramos rectos que enlazan
los puntos a levantar. Los puntos a levantar son las bases o estaciones. Los tramos
o ejes son los lados de la poligonal, la unión de bases consecutivas.
La observación consiste en medir las longitudes de los tramos y los ángulos
horizontales entre ejes consecutivos.

VI. ACTIVDADES A REALIZAR

1. Reconocimiento del terreno y elaboración de un Croquis.


2. Ubicación y materialización del norte magnético

3. Uso del GPS y ubicación de coordenadas GPS en el punto A.

4. Conocido el terreno y con la ayuda del croquis, delimitar el área por una
poligonal.

5. Medición de la longitud de los lados y las diagonales de la Poligonal, con el


uso de wincha y jalones.

6. Medición de ángulos internos con el método de la cuerda.

7. Ubicación de detalles dentro del terreno.

8. Realizar un plano, con los datos recogidos en campo.

VII. MARCO CONTEXTUAL

1) UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA

UBICACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO

Ubicación geográfica:

Zona: 17M
Coordenadas UTM:

9
INFORME TOPOGRÁFICO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Este : 776764

Norte : 9207180
Cota: 2690m.s.n.m.
Ubicación Política
País : Perú
Departamento : Cajamarca
Provincia : Cajamarca
Distrito : Cajamarca
Dirección de referencia: Av. Atahualpa Km 3 (Ciudad
Universitaria - UNC)

2) DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DEL TERRENO

El área de trabajo es de tamaño extenso, limitada por áreas de concreto;


consta de dos canchas de fútbol y dos de Frontón, posee vasta
vegetación, la zona es relativamente plana; es decir, presentas bajas
pendientes. Está ubicado en el campus universitario de la Universidad
Nacional De Cajamarca situado en la AV. Atahualpa.

3) ACCESIBILIDAD
Primeramente ir al Ovalo Musical y doblar por la AV. Atahualpa hasta el
3km, llegara a la puerta principal de la Universidad Nacional De
Cajamarca; luego ir al pabellón de Medicina, finalmente el terreno es en
donde se encuentran las losas deportivas.

4) LÍMITES Y LINDEROS DEL TERRENO:


Los límites de nuestra parcela son:

a) Por el Norte : Av. Atahualpa (carretera a baños del inca)


b) Por el Sur : Quebrada Calispuquio
c) Por el Este : Av. Universitaria
d) Por el Oeste : Facultad de Medicina y Coliseo de la UNC

VIII. METODOLOGÍA

10
INFORME TOPOGRÁFICO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Un
itinerario o poligonal consiste en unir los puntos que se vayan a levantar, formando
un contorno poligonal, midiendo sucesivamente los lados, que se llamaran ejes o
tramos, y los ángulos formados entre cada dos ejes consecutivos.

Podemos clasificar los itinerarios en dos tipos:

1. Abiertos. El punto inicial y el final del itinerario no coinciden. Para que sea un
itinerario encuadrado, que tenga comprobación de los errores de cierre, deben
conocerse las coordenadas de los puntos inicial y final, así como el acimut de las
referencias de salida y llegada.

2. Cerrado. El punto inicial y final del itinerario coinciden. Se debe conocer las
coordenadas del punto inicial de la poligonal, así como un acimut de una referencia.

Los acimuts de las referencias, tanto en los itinerarios abiertos como cerrados, se deben
conocer por dos motivos: el primero, para poder orientar todo el trabajo realizado, y el
segundo, para poder ver los errores cometidos en ángulo durante la observación del
itinerario.

A. PROCEDIMIENTOS EN CAMPO

1) Se comenzó reconociendo la parcela designada por el docente a cargo, anotando


detalles importantes. Se reconoció la morfología del terreno y se delimito el
terreno.

2) Se tomó un punto base (punto A), Con la ayuda de la brújula, se determina el


norte magnético y se lo materializa.
La punta de la aguja magnética que busca el Norte indicando el ángulo
azimutal en el círculo graduado de la brújula. En nuestro caso este

11
INFORME TOPOGRÁFICO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

alineamiento es paralelo al norte magnético, es decir el ángulo formado


es de 54 grados norte.

3) Determinación de las coordenadas UTM con ayuda de un GPS las cuales


fueron: Este : 776764, Norte : 920780

“GPS y las coordenadas UTM en el punto A”

4) Trazo de la poligonal
Siendo el Polígono una figura geométrica, para que matemáticamente quede
definida, es necesario medir los lados y los ángulos internos del mismo, esta
poligonal consta de 4 lados.

12
INFORME TOPOGRÁFICO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“Poligonal de la parcela trabajada”

5) Alineamiento de los lados de la poligonal


Para medir los lados del polígono es necesario ALINEAR los lados, es decir
trazar una línea recta entre los vértices del polígono y sobre esta línea realizar
la medición con la ayuda de la wincha y las fichas.

13
INFORME TOPOGRÁFICO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“Alineamiento con jalones”

6) La medición de los lados: Ésta deberá realizarse con dos repeticiones a fin de
obtener un promedio de las mismas.
Para la medición con wincha corrigiendo el error en la medición, se tomaron
dos distancias, de jalón a jalón y sacamos el promedio. Para obtener la
distancia total, se suman las distancias. De esta manera; evitamos el error de
medir líneas no posicionadas dentro del alineamiento.

“Medición directa con wincha”

7) Se procedió también a medir los detalles dentro de la parcela, se determinó


la ubicación de estos detalles dentro de la poligonal, tomando medidas con
respecto a los puntos ubicados en los lados de la misma.

“Detalles de la parcela: Canchas de Fútbol, ubicación de árboles”


14
INFORME TOPOGRÁFICO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

8) Se procedió a tomar las medidas de los ángulos, usando el método de la


cuerda, el que se explica a continuación:
Sean AD y AE dos líneas trazadas en el terreno. Para determinar el ángulo
DAE, se mide AD Y AE distancias iguales AB y AC; se midió después la longitud
de la cuerda BC. El ángulo se calcula por la relación:
DAE= 2 * ArcSen (BH/ AB).
Se eligió el arco de radio unitario que determine a dicha cuerda a partir de
vértice; en el caso nuestro el arco de radio es de 2m.

“Medición de un ángulo por el método de la cuerda”

15
INFORME TOPOGRÁFICO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

B. PROCEDIMIENTOS EN GABINETE

1) Ordenamiento de los datos de campo registrados en la libreta topográfica.


2) Cálculo de los ángulos internos y externos de la poligonal.

ESTACA DISTANCIA LONGITUD ANGULO


A 0 1.9
B 187.08 1.9 92.97
C 49 1.6 123.94
D 116.43 1.9 87.11
E 81.8
F 12.45 1.9 100
G 17.43 1.9 95.83
H 16.14 1.9 94.27
I 11.7 2 90
J 7.66 1.64 55.26
A 39 88.69

3) Selección de la escala para la elaboración del plano.


- Dimensión horizontal y vertical del terreno
16
INFORME TOPOGRÁFICO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Largo: 175.4 m.
Ancho: 116.49 m.

- medimos la longitud de papel que tenemos disponible para el grafico. En


nuestro caso es:

Largo: 33 cm

Ancho: 15.5 cm

- calculamos la escala según la siguiente formula: E = T/P


T 175.4
Largo: 𝐸 = = = 531.52
P 0.33
T 116.49
Ancho: 𝐸 = = = 751.5 ≅ 750
P 0.155
La escala apropiada siguiendo esta fórmula para nuestro grafico es:

E = T/P = 1/750

Cálculo de escala gráfica:

Escala numérica: 1/ 750


1 cm 7,5 m
10 cm 75 m

75 m.

5) Orientación del plano del terreno en el papel con respecto al norte magnetico.
Seleccionar el lado base o apoyo de la gráfica.
En nuestro caso es 54°

6) Trazo de la poligonal en el papel utilizando el método de la cuerda (Compas,


escuadras y escalímetro).

7) Como se tuvo un error de cierre, esto indica que existe un error relativo en nuestras
medidas.

Cálculo del error de relativo:

17
INFORME TOPOGRÁFICO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Para calcular el error relativo procedemos a utilizar la siguiente formula:

Er = 1/(P/Ec)

Donde:

Er: Error relativo

P: Perímetro

Ec: Error de cierre

Siguiendo esta fórmula nuestro error relativo es:


𝐸𝑐
𝐸𝑐 𝐸𝑐 1 1 1
𝐸𝑟 = = = = =
𝑃 𝑃 𝑃 485.1 3031.875
𝐸𝑐 𝐸𝑐 0.16
Este error indica que por cada 3000 metros medidos se tiene un metro de error.

8) Procedemos a dibujar el plano correspondiente, con todos sus detalles.

9) Trazo de la cuadrícula

10) Cálculo del área de la poligonal

- Mediante la descomposición del terreno en figuras parciales.

A = 13739.5 m2
18
INFORME TOPOGRÁFICO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CUADRO DE AREAS

AREA 13741.5 m2

PERIMETRO 539.28m

IX. CONCLUSIONES
 En el presente informe se dio a conocer lo que es un levantamiento
topográfico con wincha y jalones, así como los pasos para representarlo
en un plano lo cual cumple el objetivo principal de este trabajo.

 Se realizaron en campo todos los problemas planteados, haciendo uso


de la teoría ya brindada en clase, desempeñándonos eficientemente
dentro de la brigada de trabajo.

 El área del terreno y el perímetro fueron:

o ÁREA 12 523.74 m2
o PERÍMETRO 532.35 m

 El error que se obtuvo fue de 1/3031.875

X. RECOMENDACIONES

 El uso de estos instrumentos no es el mejor para lograr una buena


medición, ya que existen otros instrumentos tales como el GPS, los
teodolitos etc. con los cuales podemos obtener de manera más precisa
y eficiente los mismos; de todos modos se pudo tener una idea general

19
INFORME TOPOGRÁFICO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

del terreno pudiendo ubicar sus principales características sólo en


planimetría.

 Se recomienda ordenar correctamente los datos obtenidos en el campo


para evitar confusiones con los datos y obtener un mejor plano.

 Se recomienda tener todos los materiales que el profesor pide ya que de


lo contrario el informe de esta práctica será insuficiente e inadecuado.

 En el transcurso de las mediciones pudieron existir errores que reflejan


un poco nuestra inexperiencia.

XI. BIBLIOGRAFÍA

DAVIS, Raymond. Topografía Elemental, Levantamiento Con Transito y


Cinta. 1ª ed. México. Editorial continental, 1984.
James R. Wirshing, Introducción a la Topografía /México/ 1ra Edición
Ing. Huamán Sangay Sergio. Guía de Topografía I. Levantamiento de una
parcela utilizando wincha y jalones.
Espinoza Mellado J. Levantamiento topográfico con cinta métrica
acceso:URL: http://topografia.elregante.com/
http://www.buenastareas.com/ensayos/Levantamiento-Topografico-Con-
Jalon-y-Cinta/1547140.html

20

Vous aimerez peut-être aussi