Vous êtes sur la page 1sur 17

ASIGNTURA: POLITICAS SOCIALES SECTORIALES

DOCENTE: KATIA ARPASI CHAMBI

DISCENTES:

 CCALLA HUAYNACHO ERICKA



 ESCOBEDO CHOQUE CLELIA
 FLORES CALAHUILLE DORIS ROSMERY

SEMESTRE: “IV”

PUNO - PERU

AÑO: 2017

1
¿CUALES SON LAS POLITICAS SOCIALES QUE SE IMPLEMENTAN EN EL
PERU Y COMO INTERVBIENE EN TRABAJADOR SOCIAL?

LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA SECTORIAL 2016-2021

1 SECTOR: AGRICULTURA Y RIEGO:

Lineamientos priorizados por la gestión del MINAGRI (periodo 2016-2021).

1.1.Lineamiento Estratégico 1: Incremento De La Rentabilidad Y Competitividad


Agraria:
a. Plataforma de Servicios (SERVIAGRO) de asistencia técnica, capacitación y
facilitación que focalizará adecuadamente a los productores y a los nodos a
intervenir en las cadenas productivas. Este programa considera fortalecer la
articulación con las Gobiernos Regionales (DRAs/GRAs) a fin de responder a las
demandas de los productos agrarios priorizados (generar planes operativos
articulados).
b. Banco Nacional de Germoplasma, se integrarán los diversos centros de
investigación y conservación genética que existen en el país, para identificar,
registrar las propiedades de las plantas nativas y exóticas del Perú.
c. Programa de Semillas Mejoradas para cultivos estratégicos, a fin de mejorar la
calidad, disponibilidad y acceso, pues el uso de semillas inadecuadas determina
el bajo rendimiento en la mayoría de cultivos
d. Desarrollo de la ganadería, a través de la creación de la Dirección General de
Ganadería como órgano especializado para definir y conducir las medidas de
apoyo a la actividad ganadera en el país (vacunos, ovinos y alpacas).
e. Programa AGROJOVEN, tiene la finalidad de involucrar a los estudiantes de los
dos últimos ciclos de las universidades con facultades (en ciencias agrícolas), con
el propósito que puedan trabajar en el campo.
f. Ampliación de cobertura de servicio de crédito y seguro agrario para pequeños
productores y campesinos de sierra y selva.
1.2.Lineamiento Estratégico 2: Integración Del Pequeño Productor Agrario Al
Mercado.
a. Cadenas productivas y de valor para la comercialización de productos
agrarios.

2
b. Titulación masiva de predios rurales de pequeños y medianos agricultores a
través del programa Propietario Firme y el desarrollo del proyecto PTRT III.
1.3.Lineamiento Estratégico 3: Manejo Sostenible De Los Recursos Agua Y Suelos.
a. Programa Sierra Azul, programa transversal y estratégico del sector,
implementará proyectos de siembra y cosecha de aguas, reservorios, canales y
tecnificación del riego.
b. Ampliación de frontera agrícola y promoción de inversión privada en proyectos
de riego.
1.4.Lineamiento Estratégico 4: Desarrollo Forestal Racional Y Sostenible.
a. Programa de forestación y reforestación, que consistirá:
 Realizar una zonificación forestal como parte del Plan Nacional
Forestal y de Fauna Silvestre.
 Remediar las áreas destruidas y degradadas.
 Reforestar las zonas andinas.

2. SECTOR: AMBIENTE:

Lineamientos priorizados por la gestión del MINAN (periodo 2016-2021).

2.1.Aprovechamiento Sostenible De La Diversidad Biológica Y, En Particular, De


Los Bosques:
a. Adaptación y mitigación al Cambio Climático.
b. Manejo eficiente de residuos sólidos.
c. Gestión integral marino-costera.
d. Prevención, control de la contaminación y coeficiencia.
e. Adecuación de la institucionalidad ambiental.
3. SECTOR: COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO:
3.1.El Plan Estratégico Nacional Exportador – Penx 2025:

Define como meta final la consolidación de la presencia de las empresas exportadoras


peruanas en el exterior. Para ello establece los siguientes objetivos estratégicos: (i)
Profundizar la internacionalización de empresas, (ii) Incrementar de manera sostenible y
diversificada las exportaciones de bienes y servicios con valor agregado, y (iii) Mejorar
la competitividad del sector exportador. Para cumplir con tales objetivos establece cuatro
pilares estratégicos:

3
a. Internacionalización de la empresa y diversificación de mercados:

Tiene por objetivo apoyar los esfuerzos de las empresas peruanas de participar en las
economías de otros países para la diversificación de mercados y productos.

b. Oferta exportable diversificada, competitiva y sostenible:

Para consolidar las exportaciones peruanas se debe contar con una oferta exportable de
bienes y servicios con estándares de calidad internacionales, producciones que satisfagan
la demanda de los mercados internacionales, con especial énfasis en las exportaciones no
tradicionales y de servicios.

c. Facilitación del comercio y eficiencia de la cadena logística internacional:

Tiene como meta agilizar el comercio transfronterizo y reducir los costos de transacción
asociados a las operaciones de comercio exterior, incluyendo no solo los aspectos
normativos y procedimentales, sino también logísticos y financieros.

d. Generación de capacidades para la internacionalización y consolidación de


una cultura exportadora:

Presenta los retos para la mejora y fortalecimiento de las capacidades empresariales para
la internacionalización que genere mejoras en la competitividad y productividad
exportadora y consolide nuevos mercados, productos y/o servicios diversificados.

3.2.Plan Estratégico Nacional De Turismo – Pentur (2016-2025):

Tiene como objetivo general “Consolidar al Perú como destino turístico competitivo,
sostenible, de calidad y seguro, donde a partir de una oferta diversa, lograda con
participación de los actores del sector, el turista viva experiencias únicas para que se
contribuya al desarrollo económico y social del país”. Para cumplir con tal objetivo
establece cuatro pilares estratégicos:

a. Diversificación y consolidación de mercados:

Establece el camino para conocer, consolidar y ampliar los mercados, evaluar cuán
atractivos son, y qué hacer para aprovecharlos de manera eficiente y sostenida.

b. Diversificación y consolidación de la oferta:

4
Contribuye a la consolidación de una oferta turística sostenible en base al mejoramiento
de las condiciones de los productos y destinos turísticos para hacerlos más atractivos, y
contribuye a la diversificación de la oferta mediante la generación de nuevos productos y
destinos turísticos en el ámbito nacional.

c. Facilitación turística:

Fortalece un entorno competitivo favorable para el desarrollo dinámico del turismo. En


particular, relaciona de modo eficiente y eficaz el mercado con la oferta turística
proponiendo acciones que permitan mejorar los indicadores de competitividad del
entorno del Sector (reducción de tiempos, disminución de gastos y el aumento de la
productividad en el uso de la infraestructura y de la información).

d. Institucionalidad del Sector:

Plantea el desarrollo y el impulso de estrategias que faciliten y promuevan la gestión


público – privada en los destinos, incluyendo en el proceso la participación de todos los
actores públicos del gobierno nacional, regional y local en la coordinación y la gestión
turística con miras a lograr un buen desempeño y garantizar el desarrollo de una actividad
turística responsable y sostenible.

4. SECTOR: CULTURA:

Declaración de Política Sectorial: Mediante la Ley N° 29565 del 22 de julio de 2010 se


crea el Ministerio de Cultura como organismo del poder ejecutivo con personería jurídica
de derecho público. Asimismo, por medio del Decreto Supremo N° 003-2015-MC se
aprueba la Política Nacional de Transversalización del Enfoque Intercultural del 28 de
octubre de 2015, el mismo que orienta, articula y establece los mecanismos de acción del
Estado para garantizar el ejercicio de los derechos de la población culturalmente diversa
del país, particularmente de los pueblos indígenas y la población afroperuana,
promoviendo un Estado que reconoce la diversidad cultural innata a nuestra sociedad,
opera con pertinencia cultural y contribuye así a la inclusión social, la integración
nacional y eliminación de la discriminación. La designación del actual Ministro de
Cultura, conlleva a incluir nuevos retos para la gestión del Sector Cultura orientados a:

a. Gestionar la transversalización del enfoque intercultural (Consulta previa, estado


multicultural y multilingüe, protección de reservas).

5
b. Establecer asociaciones estratégicas (Sociedad civil, sector público y sector
privado).
c. Establecer una relación productiva entre los tres niveles de Gobierno (Plan
Nacional de Cultura).
d. Transformar el Ministerio de Cultura asumiendo un rol proactivo con la
comunidad (defendiendo el patrimonio cultural, impulsando las artes).
e. Construir un nuevo nivel de conciencia del país (Identidad, Cultura, Patrimonio
Cultural).
f. Construir alianzas con los medios de comunicación (Fortalecimiento de la
conciencia cultural del país).

5. SECTOR: DEFENSA:

Lineamientos priorizados por la gestión del MINDEF (periodo 2016-2021):

5.1.Lineamiento Estratégico 1. Reformar Y Modernizar Las Fuerzas Armadas:


a. Definir la política de Defensa Nacional.
b. Profesionalizar la función militar.
c. Asegurar la capacidad disuasiva de las Fuerzas Armadas.
5.2.Lineamiento Estratégico 2. Fortalecer El Rol De Las Fuerzas Armadas En Las
Acciones Sociales, La Gestión Del Riesgo De Desastres, Las Operaciones
Humanitarias Y La Presencia En La Antártida:
a. Participación de las Fuerzas Armadas en acciones sociales con sostenibilidad.
b. Apoyo de las Fuerzas Armadas al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres.
c. Participación de las Fuerzas Armadas en operaciones humanitarias.
d. Presencia de las Fuerzas Armadas en la Antártida.
5.3.Lineamiento Estratégico 3. Colaborar En La Lucha Contra El Terrorismo, El
Narcotrafico Y Las Actividades Extractivas Ilegales.
a. Fortalecer la capacidad de control y vigilancia del territorio nacional.
b. Colaborar con la Policía Nacional para acabar con los remanentes terroristas en el
Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).
c. Preparar y equipar las Fuerzas Armadas para hacer efectiva la interdicción aérea
del tráfico ilícito de drogas en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro
(VRAEM).

6
d. Fortalecer la participación de las Fuerzas Armadas en la lucha contra las
actividades extractivas ilegales.

6. SECTOR: ECONOMÍA Y FINANZAS

Lineamientos priorizados por la gestión del MEF (periodo 2016-2021):

6.1.Lineamientos De Política Económica


a. Asegurar el crecimiento sostenido de la economía con tasas por encima del 5,0%
anual.
b. Generar el proceso de formalización de la economía.
c. Priorizar la reducción de la brecha en infraestructura social y productiva.
d. Garantizar la pensión para los peruanos de menores ingresos a través de un sistema
previsional eficiente y sostenible fiscalmente.

6.2.Lineamientos De Política Fiscal


a. Asegurar el compromiso con la sostenibilidad fiscal.
b. Minimizar el sesgo pro-cíclico del gasto público, fortaleciendo la simplicidad y
transparencia de las finanzas públicas.
c. Incrementar los ingresos fiscales permanentes para asegurar el proceso de
consolidación fiscal.
d. Fortalecer la gestión de activos y pasivos públicos dentro de un análisis integral
que contemple los riesgos fiscales subyacentes
e. Sostener un alto nivel de inversión pública, eficiente y con adecuado
mantenimiento y equipamiento.
f. Mayor asistencia técnica a los gobiernos regionales y locales.

6.3.LINEAMIENTOS DE POLÍTICA TRIBUTARIA


a. Se deberá ampliar la base tributaria, simplificando la estructura tributaria,
unificando los regímenes especiales con el régimen general de tal forma que la
carga y simplicidad tributaria suban de manera natural, progresiva con el tamaño
de la empresa. Para esto, se efectuarán las modificaciones correspondientes a los
procedimientos y normas de nuestro ordenamiento jurídico – tributario que
fomenten la formalización de las pequeñas y micro empresas, así como faciliten
las labores de la Administración Tributaria.

7
b. Se evaluará la implementación de una nueva estrategia que permita racionalizar
las exoneraciones tributarias y los tratamientos preferenciales existentes
c. Por el lado del Impuesto General a las Ventas se deberá continuar con la revisión
de la legislación nacional a fin de promover una mayor eficiencia e identificar
vacíos o falta de claridad en la norma que impidan su correcta aplicación;
igualmente dotará de mayor neutralidad y eficacia al referido impuesto.
Asimismo, se continuará con el perfeccionamiento y racionalización de los
sistemas de pago a fi n de asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
d. En el caso del Impuesto Selectivo al Consumo, se continuará con la afectación del
referido impuesto en función a la externalidad negativa que genera el consumo de
los bienes afectos respetando los objetivos de presión tributaria y estabilidad
macroeconómica; así como su función recaudadora
7. SECTOR: EDUCACIÓN:

7.1.El Primer Objetivo Busca “Incrementar La Equidad Y La Calidad De Los


Aprendizajes Y Del Talento De Los Niños Y Adolescentes”: En primer lugar, en
cuanto a equidad, se debe asegurar que todos puedan acceder a una oferta educativa
de calidad que les enseñe aquello les permitan desarrollarse en el contexto en el cual
se desenvuelven, de acuerdo al ciclo educativo o programa de formación que reciban
7.2.El Segundo Objetivo Busca “Garantizar Una Oferta De Educación Superior Y
Técnico-Productiva Que Cumpla Con Condiciones Básicas De Calidad”: En
cuanto a la educación superior, se busca que todos los jóvenes del país tengan la
oportunidad de acceder a un servicio educativo de calidad que forme profesionales y
técnicos de manera integral, y que permita la producción de conocimiento, ligado a la
innovación, ciencia y tecnología que contribuya a la solución de los problemas
nacionales y a los desafíos del desarrollo sostenible.
7.3.El Tercer Objetivo Busca “Incrementar Las Competencias Docentes Para El
Efectivo Desarrollo De Los Procesos De Enseñanza-Aprendizaje”: La política de
estado se concentra en revalorar la carrera docente para permitir atraer a los mejores
cuadros a una carrera meritocracia que asegure que tengan las herramientas para
potenciar los aprendizajes de los estudiantes. Para ello, al 2018 se planifica poder
incrementar el piso salarial de la carrera docente para que ningún docente perciba
menos de 2,000 soles. Esto, a fin de atraer mejores profesionales a la carrera docente,
mejorar la perspectiva de crecimiento profesional y reconocer el esfuerzo que realizan

8
los docentes en la institución educativa, tanto fuera como dentro del aula. De manera
adicional, la revalorización de la carrera también implica el otorgamiento de
asignaciones temporales y de mecanismos de revalorización no monetaria y
compensación al buen desempeño, la innovación y las buenas prácticas docentes que
permitan el aprendizaje entre pares.
7.4.El Cuarto Objetivo Busca “Mejorar La Seguridad, Calidad Y Funcionalidad De
La Infraestructura Educativa Y Deportiva; Así Como De Su Mobiliario Y
Equipamiento”: Respecto a este objetivo para el ámbito educativo, se busca reducir
el déficit de infraestructura escolar (calculado en 63 mil millones de soles
aproximadamente, equivalente al 10% del PBI) utilizando todas las herramientas
posibles. Frente a este escenario, para el 2021 se contará con todos los servicios
básicos en el 75% de las escuelas públicas. Para ello, PRONIED (Programa Nacional
de Infraestructura Educativa) continuará con el desarrollo de un plan de inversiones
que involucra los mecanismos de participación público privado (Asociaciones
Público Privadas - APP y las Obras por Impuestos - OxI), así como con la dotación
de infraestructura y mobiliario a las escuelas en zonas de la selva que requieren una
oferta distinta debido a las condiciones climáticas y geográficas que enfrentan.
Asimismo, a través del Programa de Mantenimiento de Locales Escolares se
asegurará la disponibilidad de recursos que permita preservar la inversión de acuerdo
a las necesidades y condiciones de cada local escolar.
7.5.El Quinto Objetivo Busca “Incrementar El Desempeño Y La Capacidad De
Gestión Del Sector A Nivel De Instituciones Educativas E Instancias Intermedias
Y Nacionales”: En este ámbito se busca el fortalecimiento de los procesos claves
para la provisión de una educación de calidad, lo cual implica: (i) mejorar el
desempeño de las instituciones educativas para incrementar la capacidad de provisión
del servicio educativo bajo un liderazgo directivo; pero también (ii) incrementar la
capacidad de las instancias intermedias (Direcciones Regionales de Educación y
Unidades de Gestión Educativa Local) y las instancias nacionales (Ministerio de
Educación y sus órganos adscritos), para implementar de manera efectiva las reformas
y políticas públicas en materia educativa que se desarrollan en el marco de los cuatro
objetivos sectoriales anteriores. Esto implica enfocarnos a la obtención de resultados
y universalizarlos a través de la implementación de políticas basadas en la mejor
evidencia nacional e internacional contextualizadas a la realidad del sistema educativo
peruano.

9
8. SECTOR: ENERGÍA Y MINAS
8.1. Minería: (A Partir De La Política General De Gobierno Y El Pesem 2016-2021)
a. Promover las inversiones sostenibles y crear un mayor valor agregado para la
actividad minera.
b. Promover y consolidar la formalización de la minería.
c. Incrementar el conocimiento de los recursos mineros y garantizar la seguridad
jurídica del rol concedente.
d. Fomentar que las operaciones mineras se realicen cumpliendo con los estándares
ambientales.
e. Mejorar la gestión de la remediación de pasivos ambientales mineros.
f. Prevenir los conflictos sociales mineros y fomentar las relaciones armoniosas con
la población, el Estado y las empresas privadas.
g. Incentivar a las compañías a que evolucionen al paradigma del Valor Compartido
y modernicen su visión de la Responsabilidad Social Empresarial.
h. Mejorar y modernizar el marco legal minero.
8.2.Energía: (A Partir Del Proyecto De Decreto Supremo Para La Aprobación De
La Política Energética Nacional)
a. 1. Diversificar la matriz energética.
b. Contar con un abastecimiento energético competitivo
c. Lograr el acceso universal al suministro energético confiable
d. Desarrollar el sector energético de forma sostenible
e. Fortalecer la institucionalidad del Sector Energético.
9. SECTOR: JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
a. Reforma del Sistema Anticorrupción
b. Mejora del Sistema de Administración de Justicia
c. Garantía y respeto de los Derechos Humanos
d. Reforma del Sistema Penitenciario
e. Servicio al ciudadano
10. SECTOR: PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
a. Generar la óptima entrega de servicios en los tres niveles de gobierno,
contribuyendo a la reducción de la corrupción y de los conflictos sociales, y
aumentando la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas
desarrollando mecanismos de coordinación para una mejor articulación.

10
b. Delimitación de competencias y funciones que permita que los tres niveles de
gobierno asuman sus verdaderos roles y responsabilidades en la línea de
producción de los servicios públicos con el fin de lograr el desarrollo integral,
armónico y sostenible del país.
c. Lograr un Estado moderno Implementando el modelo de gestión para resultados
que contribuya a la prestación de servicios públicos de mayor calidad.
d. Efectuar la adecuada implementación de la Política Nacional del Riesgo de
Desastres y sus procesos en los tres niveles de gobierno, mediante la prevención
y reducción del riesgo de desastres; así como la preparación para una óptima
respuesta y recuperación física, económica y social ante situaciones de
emergencia y desastres, protegiendo a la población y sus medios de vida,
reduciendo condiciones de vulnerabilidad.
11. SECTOR: PRODUCCIÓN
Declaración de Política Sectorial
a. Fortalecer unidades productivas a través de la innovación, transformación
tecnológica y eliminación de barreras
b. Revalorizar la pesca artesanal, el ordenamiento pesquero y desarrollar la
acuicultura
c. Proveer servicios de calidad al ciudadano.
12. SECTOR: RELACIONES EXTERIORES
a. Liderazgo en la defensa de la democracia y los derechos humanos en la región;
b. Profundización de la integración en la región, especialmente con los países
limítrofes;
c. Ampliación de la presencia del Perú en los principales organismos
internacionales;
d. Promoción del comercio y de las inversiones buscando el máximo
aprovechamiento de los acuerdos comerciales vigentes
e. Implementación de una política cultural exterior articulada y coherente en relación
a la conmemoración del Bicentenario.
13. SECTOR: SALUD
13.1. Contar Con Un Sistema Nacional De Salud Eficiente:
a. El sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos
cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud; debe proporcionar atención

11
y servicios que respondan a las necesidades de la población y sean sostenibles
desde el punto de vista financiero (OMS)
b. El sistema de salud requiere personal, financiamiento, información, suministros,
transportes y comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales
al servicio de mejorar la vida cotidiana de las personas de manera efectiva. El
fortalecimiento de los sistemas de salud y el aumento de su equidad son estrategias
fundamentales para luchar contra la pobreza y fomentar el desarrollo.
13.2. Garantizar La Cobertura Y Calidad De La Atención De Salud
a. La Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud promulgada el año 2009,
establece un marco normativo que busca garantizar el derecho pleno y progresivo
de todo peruano a la seguridad social en salud. Con ello se reconoce la necesidad
de actuar en pro de la equidad y por la inclusión social, permitiendo que todos los
peruanos puedan acceder oportunamente a un servicio de calidad, cualquiera sea
su condición económica, protegiendo a las familias de los riesgos de
empobrecimiento asociado con eventos de enfermedad.
b. El crecimiento económico del país, el incremento de recursos en el sector salud y
la necesidad de mejorar el capital humano y social para el desarrollo y bienestar
de toda la sociedad exigen avanzar significativamente en el aseguramiento en
salud. Sin embargo, transcurridos varios años de la promulgación de la Ley, se
han hecho evidentes las debilidades y limitaciones del sistema y de las
instituciones que soportan el modelo de aseguramiento en salud por lo que se hace
necesario renovar el compromiso y la acción del Estado para garantizar la
cobertura y calidad de atención de salud de toda la población, ejerciendo a través
del Ministerio de Salud.
13.3. Revalorizar Al Personal De Salud En El Marco De Un Régimen
Meritocrático:
a. Los resultados de cualquier Sistema de Salud se basan en el quehacer
comprometido y valioso del personal de salud. La situación existente en el país
muestra un persistente déficit de recursos humanos asistenciales a nivel nacional
que además se encuentran inadecuadamente ubicados, desmotivados e
insatisfactoriamente remunerados.
b. Por otra parte, la transición y acumulación epidemiológica nos enfrenta a la
necesidad de actualizar y desarrollar mayores capacidades profesionales en el
trabajador de salud. Las acciones de política en el campo de los recursos humanos

12
en salud deben llevarnos a disponer en el país de la dotación adecuada de personal
de salud acorde a las necesidades de salud y los niveles de resolución de las redes
integradas de salud. Asimismo, se establecerá un sistema que reconozca y
promueva la carrera pública del sector salud en función al desempeño y basado en
la meritocracia.
14. SECTOR: TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO
14.1. Impulsar la formalización laboral, a través de información y asesoramiento para
contribuir con la creación de empleo decente, en concordancia con las políticas de
desarrollo productivo y sostenible de la economía.
14.2. Promover el cumplimiento de los derechos socio laborales de los trabajadores, a
través de un sistema de inspección de trabajo eficiente y de calidad y, en coherencia
con las políticas de crecimiento y desarrollo del país.
14.3. Mejorar las competencias laborales para incrementar la empleabilidad de la
población en edad de trabajar, con énfasis en la población juvenil y otras poblaciones
vulnerables, y acorde a la demanda real del mercado laboral y a las perspectivas de
desarrollo económico del país.
15. SECTOR: TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
15.1. Lineamiento 1: Conservación Prioritaria De La Infraestructura De
Transporte En Los Distintos Modos Y Niveles De Gobierno. Desarrollo
Ordenado De La Infraestructura De Transporte. Se orienta a garantizar la
conservación en forma permanente y contar con la infraestructura necesaria, eficiente,
segura y equilibrada de los distintos modos de transporte, a fin de facilitar la adecuada
movilidad de los usuarios y la accesibilidad de la población para contribuir con el
desarrollo sostenible del país.
15.2. Lineamiento 2: Promoción Del Desarrollo, Seguridad Y Calidad En Los
Servicios De Transporte Y De Logística Vinculados. Se orienta a lograr que los
servicios de transporte y logísticos se presten con calidad, transparencia, eficiencia,
competitividad, seguridad y que cumplan con la normatividad aplicable y con los
estándares internacionales aplicables. Se promueve el profesionalismo en los
operadores del transporte público y privado para garantizar la calidad y seguridad de
los servicios.
15.3. Lineamiento 3: Promoción De La Participación Del Sector Privado En La
Provisión De Servicios E Infraestructura De Transporte.

13
a. Se orienta a fomentar la participación del sector privado en la provisión de
infraestructura (construcción, mantenimiento y operación) de uso público y
servicios de transporte, a fin de propiciar la modernidad y la competitividad,
elevar los niveles de seguridad, fomentar la innovación tecnológica, mejorar la
eficiencia y la calidad en la gestión de la infraestructura y de los servicios de
transporte.
b. El sector público participa en aquellos esquemas de financiamiento compartido
público-privado en que la evaluación de los proyectos genera elevados retornos
sociales y baja rentabilidad privada.
15.4. Lineamiento 6: Fortalecimiento De La Gestión Socio-Ambiental En El Sector
Transporte.
a. En el marco del sistema de gestión ambiental, el planeamiento, construcción y
operación de la infraestructura y provisión de los servicios de transporte, deben
prevenir y minimizar daños inmediatos y futuros al ambiente. La
institucionalización de la gestión ambiental se orienta a asegurar la protección
ambiental mediante el uso de instrumentos de gestión adecuados y eficaces;
garantizar la participación ciudadana; y la preservación de valores culturales e
históricos.
16. SECTOR: VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO:
El Ministerio de Vivienda y Construcción (MVCS) contribuye a mejorar la calidad
de vida de los peruanos, para satisfacer sus necesidades habitacionales
adecuadamente, permitiendo el acceso a una vivienda digna con servicios sostenibles
de agua y saneamiento, procurando hacer de las ciudades y centros poblados lugares
productivos apropiados para vivir y desarrollarse, mediante una eficiente gestión de
sus instituciones y la atención preferente de grupos de población vulnerable y de
ámbitos de marginalidad urbana y rural.
En este contexto, el MVCS en materia de saneamiento busca lograr en forma
prioritaria el acceso universal de agua hacia el 2030 esperando alcanzar este objetivo
en forma sostenible, para el ámbito urbano, en el 2021, Propicia el mejoramiento de
las viviendas en el ámbito rural con prioridad en zonas alto andinas y de frontera.
También busca contar con ciudades y centros poblados competitivos y debidamente
articulados en función a sus potencialidades.

14
COMO INTERVIENE EN TRABAJADOR SOCIAL EN LAS POLÍTICAS
SOCIALES: En el proceso de construcción de políticas sociales, partimos de una
concepción de bienestar social común para toda la ciudadanía. Un bienestar que se va
concretando con el reconocimiento de los derechos sociales a través de los procesos de
positivación, generalización y universalidad. Los derechos sociales proclamados en una
sociedad a través de las respectivas políticas sociales, se hacen efectivas teniendo en
cuenta criterios de selección de medidas y la cuantificación de los costes económicos que
conllevan.

No todas las medidas deseables pueden llevarse a cabo, y por ello, esa selección no es
ajena a la polémica según visiones y perspectivas diversas que se muestra aún más
complejas en situaciones de crisis económica. El proceso operativo de esas medidas de
política social, se desarrolla desde las respectivas administraciones en las que se sitúan
los profesionales de las mismas. Es evidente que los procesos anteriores que se identifican
en los llamados sistemas básicos de bienestar social, salud, educación, protección social,
servicios sociales, tienen una fuerza y legitimidad social diferente.

Los servicios sociales se presentan con más debilidad dado su origen, trayectoria y
naturaleza. Esto hace que en situaciones de crisis, como la actual, se vean más afectados
por los recortes, no obstante se hayan incrementado las necesidades a las que atienden.
La profesión de trabajo social se viene caracterizando por la atención y tutela de los
derechos sociales, preferentemente desde los servicios sociales; particularmente allí
donde no llegan con normalidad los recursos sociales o cuando los ciudadanos encuentran
marcadas dificultades de acceso. Dificultades que inciden, a su vez, negativamente, en la
participación activa en la sociedad y en las políticas sociales.

El Trabajo Social, dispone de información y conocimiento sobre cómo va el desarrollo


de la intervención, en la eficiencia de las respuestas a las necesidades sociales y, desde
ese conocimiento, puede aportar indicadores para corregir, desarrollar y promover, los
contenidos y las direcciones más congruentes de esas políticas sociales para una mayor
efectividad e impacto social deseable. La intervención profesional del trabajo social, no
es guiada únicamente por una determinada práctica, se fundamenta también en los saberes
de la experiencia y de la acción reflexiva lo que otorga un estatus de actor a los
interventores en la construcción de su saber (Maldonado-Gonzáles, 2012).

15
Desde estos fundamentos, se avanza en la responsabilidad social de la ciudadanía, desde
el conocimiento e implicación social, que se expresa en la redistribución equitativa para
el bien común. Para avanzar en este bien común, ante las marcadas desigualdades, que
dificultan la participación y que se han acentuado con la crisis, no es suficiente la igualdad
de oportunidades, es necesario incidir en la igualdad de posiciones. En esta dirección,
afirma Gil Calvo (2013) que la igualdad de oportunidades ya sólo genera rivalidad y
competitividad entre todos los concurrentes, mientras los perdedores se dejan ganar por
resentimiento y desclasamiento.

En consecuencia, se desata una guerra de todos contra todos sólo movidos por la envidia
social y la privación relativa, lo que generaliza el individualismo posesivo, la privacidad
egoísta, las identidades sectarias, la desconfianza mutua y la polarización conflictiva. Lo
cual produce como resultado agregado el crecimiento geométrico de unas desigualdades
sociales que acaban por normalizarse y legitimarse en nombre de la sacrosanta
competitividad. Y para evitar esa contradicción insuperable que pervierte la igualdad de
oportunidades, sólo cabe apostar por la igualdad de posiciones, tal como recomienda
hacer Dubet (2012). Ello exige restaurar la redistribución progresiva de la renta como
única forma de recuperar la cohesión social, la confianza recíproca, la cooperación
solidaria, el aprecio por las identidades comunes y la participación colectiva en defensa
del interés general Gil Calvo (2013).

Desde esta perspectiva, y ya en las situaciones de intervención concreta, se trata, en


nuestro caso, de promover una participación e implicación de todos los agentes, públicos,
privados, sociales, responsables políticos, profesionales, ciudadanía. Implicación que
nace de sus respectivas responsabilidades en las políticas y servicios sociales, sensibles a
la igualdad de posiciones y activos en prácticas de intervención social, más integrales –
integradas y transversales. De este modo, el profesional de trabajo social, favorece la
participación de ciudadanos y usuarios en las instituciones, en nuestro caso de servicios
sociales y en la construcción de las políticas sociales de los mismos. Una participación
que por sus características como profesional, aporta y enuncia propuestas, desde valores
e intereses que se van concretando en acuerdos compartidos a favor del bien común. Una
participación diferente de la promovida por los movimientos sociales.

En este caso se conduce a través de acciones de denuncia y protesta y se plantea promover


valores e intereses alternativos a los del sistema institucionalizado en aquellas

16
dimensiones que desconfían de las instituciones. Es por lo que la participación de los
profesionales y de agentes sociales, en la construcción de política social de los servicios
sociales en contextos específicos, parece vinculado a los procesos de gobernanza que
repercuta en la eficiencia de servicios y prestaciones, particularmente en el ámbito local.
Ello supone la negociación y asociación abierta entre múltiples actores de la esfera
pública, privada, social. Se avanza así en el partenariado que comparte fines comunes;
más allá de los intereses particularistas e individuales, desde perspectivas diversas, con
inteligencia social y compartida para avanzar en la sociabilidad y en la vertebración del
tejido social (E. Pastor, 2012: 95).

Nos puede orientar en esta dinámica Marina (2010) quien atestigua que la persona
humana es algo así como un punto o lugar de intersección de infinitas líneas. Sin depender
de ninguna en exclusiva; es producto de todas. Si evocamos la geometría más elemental,
compartiremos sin discusión que el círculo tiene un único centro.

De igual modo que la elipse tiene como mínimo dos, y que puede tener múltiples centros
de círculos dentro de la misma. En verdad, nuestra dimensión social se asemeja más a la
elipse que al círculo. Cuando amamos a una persona, nuestro comportamiento tiene dos
centros: mi felicidad y la felicidad de la otra persona. La inteligencia personal es circular.
La inteligencia social es elipsoide, depende de muchos centros… “Estoy encantado con
la metáfora”, acaba afirmando Marina (2010).

17

Vous aimerez peut-être aussi