Vous êtes sur la page 1sur 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA

ESCUELA ACADÉMICO
PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL

PLAN DE
CONTINGENCIA
Y SEGURIDAD
SEGURIDAD EN OBRAS

INTEGRANTES:

GRANDEZ POZO, Daniel Andrei

JARA FABIAN, Daniel Mateo

PELÁEZ ALIAGA, Krantz José N.

RAMIREZ CASTRO, Alexis

RAMIREZ CHAVEZ, Erick Antony


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

INDICE
I. INTRODUCCIÓN:...................................................................................................................1
II. SITUACIÓN:............................................................................................................................1
Modalidad de Ejecución:.........................................................................a precios unitarios
2
III. TIPOS Y NIVELES DE LAS EMERGENCIAS:....................................................................2
IV. ORGANIZACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA:..............................................................3
V. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA ACCIDENTES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA
OBRA..............................................................................................................................................10
VI. ACCIONES A TOMAR DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA:..........................19
VII. PROCEDIMIETOS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO Y SISMOS:.........27

SEGURIDAD EN OBRAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

PLAN DE CONTINGENCIA

I. INTRODUCCIÓN:

En el presente plan de contingencia se evalúa la seguridad humana para


la elaboración del expediente técnico de AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTOPERÚ – SAN MARTÍN, de acuerdo a
la clasificación del riesgo potencial contra la Vida de los ocupantes del
edificio.

Del mismo modo procura elevar el nivel adecuado de seguridad de


control, supervisión y la ejecución de ejercicios necesarios para una
constante seguridad durante la construcción de la obra indicada,
facilitando y proponiendo los mejores recursos ya sea humanos como
logísticos, en lo llamado a los peligros, vulnerabilidad y los riesgos ante
los hechos producidos por eventos naturales, eventos inducidos o
antrópicos.

II. SITUACIÓN:

Nivel Educativo : Inicial, Primaria y Secundaria

Ubicación : Soritor – Moyobamba – San Martín

Población Escolar : 336 alumnos (14 aulas)

Área del Terreno Legal : 1,291.65 m²

Proyectista : Arq. Víctor Martín, Cáceres Tuesta

Tipo de Proyecto : Selva

SEGURIDAD EN OBRAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

Área a Demoler : 03 módulos de aulas, 01 kiosco,


02 casas, 03 sshh, 01 losa deportiva,
Cerco Perimétrico inadecuado, y veredas
interiores.

Meta Física : Construcción de infraestructura


básica en la I.E. con el sistema mixto:

01Portal de ingreso, 11 aulas, 03 aulas con baño incluido, 02


baterías higiénicas, 01 biblioteca, 01 aula de innovación
pedagógica, 01 laboratorio (física, química y biología), 01
administración para primaria y secundaria (con sala de profesores,
dirección, sub dirección, psicología, tópico y espera),
01administración para inicial (con dirección, secretaría, psicología,
tópico y sala de profesores), 01 aula de psicomotricidad,

Construcción de infraestructura complementaria:

- 02 Losas deportivas, 01 Cerco perimétrico, 01 cocina


con comedor, 02 proscenios

- Mejoramiento del abastecimiento de agua (tanque


elevado y cisterna, pozo percolador) y sistema de energía
eléctrica.

- Dotar de equipamiento a la I.E (mobiliario escolar,


mobiliario administrativo, y equipo de cómputo.)

Modalidad de Ejecución: a precios unitarios


Resistencia del Suelo : Rt. = 0.86 kg/cm² - Df. = 1.50 m

Tenencia Legal : Terreno de propiedad del Ministerio de


Educación

SEGURIDAD EN OBRAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

III. TIPOS Y NIVELES DE LAS EMERGENCIAS:

A. TIPOS DE EMERGENCIAS:
Incendios Estructurales.
Incendio en aparatos eléctricos.
Accidentes con lesiones leves y graves.
Caídas de los ocupantes por escaleras.
Sismos

B. NIVELES DE EMERCENCIA:

Se establecen tres niveles de emergencia los cuales serán


utilizados para calificar los eventos teniendo en consideración la
potencialidad del daño.

- EMERGENCIA NIVEL I: Emergencias Menores.

Se trata de una emergencia pequeña, sin potencial latente


para causar daño severo, de fácil manejo del encargado del
área donde se produce el hecho. Estos eventos
generalmente son solucionados con los recursos del lugar,
sin necesidad de activar el Plan de Contingencia.

- EMERGENCIA NIVEL II: Emergencias de Nivel Medio.

Se consideran en éste nivel a los eventos para cuyo control


se hace necesaria la activación tan solo de parte del Plan de
Respuesta y se limita a la intervención de la Organización
de Emergencia a nivel de las Brigadas de Emergencia las
mismas que deben reportar inmediatamente de los hechos
al Jefe de Protección y Seguridad (Jefe de Operaciones) que
si lo decide se procederá a la activación del Puesto
Comando (PC).

- EMERGENCIA NIVEL III: Emergencias con potencial para causar


daño catastrófico.

SEGURIDAD EN OBRAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

Se clasifican como emergencias de esta clase, a las que por


su magnitud o naturaleza requieren de la intervención del
personal de la organización de respuesta, y de las entidades
de apoyo externo.

Este nivel requiere de la activación del Puesto Comando


(PC).

IV. ORGANIZACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA:

C. DEFINICIÓN DEL PUESTO COMANDO (PC):

El Puesto Comando constituye un ambiente físico con facilidades


de comunicación y en donde se canalizarán los informes, reportes
y otros que sean necesarios a fin de enlazar a todos los
componentes de este plan, así como desarrollar la estrategia
general para la respuesta al evento y en donde el que encabeza la
organización de emergencia, y los integrantes de la misma, se
reunirán durante una Emergencia Nivel II o III, convirtiéndose en el
centro principal de administración de evento.

D. PUESTO COMANDO (PC):


En el recinto donde se instala el Puesto Comando (PC) se
dispondrá de las siguientes facilidades documentos:
 Teléfono fijo.
 Teléfono celular con línea abierta.
 Computadora con conexión a la Red Informática.
 Pizarra blanca y plumones de cuatro colores.
 Dos copias del Plan de Contingencia.
 Dos copias electrónicas (en CD) del Plan de Contingencia.
 Listado de direcciones de todo el personal que trabaja en la
obra.
 Listado de firmas contratistas (indicando servicios y
direcciones).

SEGURIDAD EN OBRAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

 Directorio de entidades de apoyo externo y de empresas


con convenios de Ayuda Mutua.
 Directorio telefónico interno.
 Formularios de Informes de Emergencia e Informes de
Accidente.
 Formularios para emitir notas de prensa en caso de
emergencia.
 Papelógrado (Rotafolio) con papel tamaño A0 cuadriculado.
 Un megáfono a pilas y cuatro juegos de pilas de repuesto.

E. COMITÉ DE DEFENSA CIVIL:

El comité de Defensa Civil, es el más alto organismo, que tiene


como misión principal organizar, planificar y dirigir las acciones
destinadas a salvaguardar la vida de los trabajadores así como de
los estudiantes de la Institución Educativa.
La organización institucional recae en el presidente del Comité de
Defensa Civil y sus demás miembros, la cual permite el
establecimiento de las responsabilidades y funciones de las
diferentes áreas de seguridad en la Institución Educativa.
Así mismo debe permitir el conocimiento por parte de todo el
personal de las acciones del plan institucional, de tal modo que
puedan tomarse de manera conjunta ante la eventualidad de
hechos que alteren el normal desenvolvimiento de las actividades
de salud y administrativas.

ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE EMERGENCIA:

PRESIDENTE

SEGURIDAD EN OBRAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

SECRETARIA

VICE PRESIDENTE

JEFE DE PROTECCION Y SEGURIDAD

ORGANIGRAMA DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA:

JEFE DE BRIGADAS

Brigada de evacuación y Brigada contra Brigada de primeros Brigada de búsqueda y


seguridad incendios auxilios rescate

F. FUNCIONES DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL:


Representar a Defensa Civil en la comunidad.
Elaborar el Plan de Protección y Seguridad.

SEGURIDAD EN OBRAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

Organizar las brigadas de Defensa Civil.


Coordinar todas las acciones de Protección y Seguridad con
las instancias superiores de Defensa Civil y otras entidades
afines (Bomberos, Fuerzas policiales, Municipios,
Hospitales).
Asumir funciones de C. O. E. (Centro de Operaciones de
Emergencia) dirigiendo y controlando acciones y
disposiciones.
Desarrollar programas de capacitación y entrenamiento.

G. FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ:


PRESIDENTE:
Representante Legal de Defensa Civil.
Planifica, dirige y ordena que se cumplan las normas y
disposiciones de protección y seguridad.
VICE – PRESIDENTE:
Colabora y apoya todas las normas de seguridad.
En ocasiones reemplaza funciones del Presidente.
SECRETARIA:
Realiza citaciones a los miembros del Comité de Defensa
Civil.
Lleva libro de actas.
JEFE DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD:
Elige al Jefe General de Brigadas.
Elige a los Jefes de Brigadas.
Al producirse una emergencia toma el control de las
operaciones de Defensa Civil.
JEFE DE BRIGADAS:
Ejecuta el plan de protección y seguridad.
Comanda acciones en coordinación con los responsables y
miembros de cada brigada.

H. ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL:

Está constituido por los elementos operativos de Defensa Civil,


deben estar capacitados para actuar antes, durante y después de
una emergencia.

SEGURIDAD EN OBRAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

Los brigadistas deberán estar capacitados para actuar antes,


durante y después de una emergencia, así como comunicar
cualquier percepción o indicio de un hecho que altere el normal
desenvolvimiento de las actividades, tanto interno, como externo
dando la voz de alerta. Corresponde al Jefe de Protección y
Seguridad Verificar que reciban el entrenamiento adecuado.

BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN:


ANTES:
Reconocer zonas seguras, zonas de riesgo y rutas de
evacuación.
Deberá estar familiarizada con las zonas críticas, zonas de
seguridad y rutas de evacuación.
Deberá estar familiarizada con la ubicación de números
telefónicos de instituciones que brinden ayuda.
Deberá señalizar las áreas de seguridad internas y externas,
las rutas de evacuación, la ubicación de extintores. Así
mismo de su mantenimiento.

DURNTE:

Abrir las puertas en caso de estar cerradas.


Dirigirán y mantendrán a las personas dentro de las zonas
de seguridad en caso de sismos, y en casos de incendios
apoyarán a las demás brigadas en la evacuación y
seguridad.

DESPUÉS:

Verificar que las personas se encuentren en zonas de


seguridad.
Colaborar con acciones de control, seguridad y evacuación.
En la fase de rehabilitación apoyarán las acciones de control
y seguridad.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:

SEGURIDAD EN OBRAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

ANTES:

 Se capacita en primeros auxilios y organiza el Tópico


de atención y capacitación con medicamentos y
enseres básicos, el cual deberá estar a su alcance y
visibilidad.
 Organizar el botiquín de emergencia.

DURANTE:

Se instalará en zonas de seguridad atendiendo


heridos.
Es el último en salir durante la emergencia.
Traslado de pacientes graves a la zona de atención.

DESPUÉS:

Con la ayuda de médicos y/o demás brigadistas,


verificará si hay heridos en los ambientes, salones,
patios, servicios higiénicos, etc.
De ser necesario realizará labores de rescate, previa
capacitación.

INSUMOS REQUERIDOS:

Pilas medianas.
Pilas grandes.
Radio transistor.
Camilla.
Maletín de primeros auxilios.
Algodón, gasa, agua oxigenada y vendas de
diferentes tamaños.

BRIGADA CONTRA INCENDIOS:

ANTES:

 Se instruirá en el manejo de extintores.


 Ubicar llaves para cortar fluido eléctrico (tableros) de
suministro de agua y de líquidos combustibles.

SEGURIDAD EN OBRAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

DURANTE:

Abrir y cerrar puertas.


Si hay amago de incendio se procederá a combatirlo.
Cortar el fluido eléctrico.

DESPUES:

Controlar la permanencia o evacuación al exterior.


En caso necesario, comunicarse con entidades de
apoyo.

BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE:

ANTES:

Con apoyo profesional y ayuda de planos, zonifica y


señaliza las áreas de seguridad y rutas de evaluación,
quita los obstáculos existentes en las rutas de salida.
Deberá entrenarse y conocer perfectamente todos los
ambientes de la obra a realizar, las zonas de
seguridad, las rutas de evacuación, así como se
deberá conocer perfectamente el funcionamiento de
instrumentos de comunicación sea teléfonos, radios
de ser el caso, parlantes y otros.

DURANTE:

Controla el desplazamiento de las personas hacia las


zonas de seguridad, en forma rápida y calmada.
Mantiene la calma de las personas en la zona de
seguridad.
Se aseguran de que todos los niveles estén avisados
de la emergencia utilizando para esto los medios de
intercomunicación mientras se pueda, a la vez que
ayudan a la evacuación de otras brigadas.

SEGURIDAD EN OBRAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

DESPUÉS:

En la fase de rehabilitación verificarán la posible existencia


de trabajadores o visitantes atrapados dentro de los
ambientes, de contar con la ayuda de bomberos u otros
especialistas esta brigada será la encargada de prestar el
apoyo necesario.

V. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA ACCIDENTES DURANTE LA


EJECUCIÓN DE LA OBRA

I. PARA EVITAR CAÍDAS A DISTINTO NIVEL

• Es importante mantener un método de trabajo bien estudiado de


acuerdo con los factores de riesgo y respetar en todo momento los
criterios de eficiencia y calidad en el trabajo.

• Las tareas tienen que ser previamente planificadas, incluyendo


obviamente la evaluación de los riesgos.

SEGURIDAD EN OBRAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

• Se elegirán equipos de trabajo que garanticen una protección suficiente


a los trabajadores contra los riesgos de sufrir una caída.

• Se incluirán en el estudio correspondiente medidas de seguridad y


protección necesarias y suficientes para cada área, considerando las
colectivas (barandillas, redes de seguridad o cobertura de huecos) e
individuales (arneses de seguridad).

• Si hablamos de equipo de protección individual, este estará formado por


un sistema constituido por un arnés anticaídas y un subsistema de
conexión. Obviamente a la hora de emplear un arnés de seguridad es
imprescindible prever los puntos de anclaje más seguros para asegurar
el perfecto funcionamiento del mismo.

• Es preciso verificar que los operarios han recibido la formación e


información necesaria para desarrollar sus tareas y sobre los riesgos que
corren durante el desempeño de estas así como la forma de evitarlos.

• Si hablamos de trabajos temporales en altura, estos únicamente podrán


realizarse cuando existan unas condiciones meteorológicas que no
pongan en peligro la integridad de los trabajadores.

• Se protegerán con barandillas o sistemas de protección equivalentes


todos los agujeros, aberturas o desniveles que supongan un riesgo de
caída de personas. Si es necesario acceder a esas aberturas, estos
sistemas de protección podrán tener partes móviles.

• Las plataformas de trabajo tendrán que ser preferentemente fabricadas


con metal, si bien se pueden utilizar tablones de una anchura mínima de
60 cm, cuando estos estén limpios, sin defectos y nudos visibles. Hay
que asegurarse de que los tablones encajan perfectamente en sus
soportes y comprobar que sobresalen de los puntos de apoyos cuando
estén sobrepuestos entre 20 cm y 30 cm por cada lado para facilitar su
fijación. Su espesor será de 5 cm.

SEGURIDAD EN OBRAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

• Las pasarelas tendrán un ancho mínimo de 60 cm y deben disponer de


barandillas o rodapiés en ambos lados si estas se sitúan a más de 2
metros de altura sobre el suelo.

• En referencia a las escaleras fijas y de servicio, si tienen cuatro o más


contrapeldaños, deberán protegerse sus lados abiertos con barandillas.

• Si hablamos de escaleras manuales, estas deberán ser preferiblemente


metálicas y estar colocadas de forma inclinada, siempre sobrepasando 1
metro del punto de apoyo superior.

• Las escaleras de tijera tendrán limitadores de apertura, asegurándose de


que estos están en buen estado. No se pasará de un lado a otro por la
parte superior ni colocarse a horcajadas sobre esta.

a) Medidas preventivas. Barandillas de protección

• Cuando hablamos de barandillas, estas no son quitamiedos ya que


no evitan la caída y ya sea porque están mal construidas o por su
falta de resistencia pueden causar un accidente.

• Los materiales que las componen deben ser rígidos y estas


barandillas tendrán una altura mínima de 90 cm a partir el nivel
del piso y además deben de disponer de una protección adicional
que impida que por debajo de las mismas se deslicen materiales u
objetos que puedan caer sobre personas que están en niveles
inferiores.

• Los rodapiés tendrán una altura mínima de 15 centímetros sobre


el nivel del piso y el hueco que existe entre el plinto y la barandilla
que además estará protegido por una barra horizontal o listón
intermedio o por barrotes verticales con una separación máxima
entre ellos de 15 centímetros.

SEGURIDAD EN OBRAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

• Los anclajes y características resistentes de estos elementos se


comprobarán periódicamente para segurar así su que cumplen su
función correctamente.

• Medidas preventivas. Redes de seguridad

• Las redes se sujetarán mediante una cuerda perimetral, otros


elementos de sujeción o una combinación de ambas cosas.

• Las redes que evitan las caídas siempre tienen prioridad frente a
las redes que sólo limitan o atenúan dicha caída.

• La zona de recogida estará siempre libre de obstáculos evitando


así que los trabajadores que caigan en ellas se lesionen.

b) Medidas preventivas. Cobertura de huecos

• Los elementos que cubren los huecos deben ser fijos y tener una
resistencia suficiente que garantice la seguridad de las personas
que eventualmente puedan circular por encima de los mismos,
además se señalizarán convenientemente y se evitará la
circulación de determinadas cargas sobre estos.

• La cobertura no debe ser fácilmente extraíble y es preciso que


encaje a la perfección con el hueco o abertura.

• Si hablamos de aberturas en pisos de poco uso, estas podrán


protegerse por cubiertas móviles que giren sobre bisagras a ras de
suelo. Además siempre que la cubierta no esté colocada, la
abertura se protegerá por una barandilla.

c) Medidas preventivas. Andamios

• Los andamios han de ser montados, utilizados y desmontados de


forma correcta dependiendo del tipo de andamio correspondiente.

SEGURIDAD EN OBRAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

J. PREVENCIÓN DE PINCHAZOS Y CORTES

El riesgo de exposición a sangre y fluidos corporales humanos


potencialmente contaminados por gérmenes patógenos, sigue
siendo el más frecuente y el mayor de los riesgos laborales
evitables en las personas que trabajan en las áreas sanitarias de
Mutua Balear. El pinchazo es el tipo de exposición más frecuente.

Las actividades con mayor riesgo de accidente son la


administración de medicación, la recogida de material usado, la
manipulación de sangre, reencapsular, suturar, y la recogida de
residuos o de ropa sucia.

Por ello es importante adoptar unas medidas de prevención


básicas para evitar que el usuario original del elemento punzante
o cortante, así como otros trabajadores de la entidad, puedan
lesionarse. Entre las medidas básicas cabe destacar las siguientes:

Manejo de objetos cortantes y punzantes:

• Extremar las precauciones durante la manipulación de objetos


cortantes o punzantes.

• No reencapsular las agujas una vez usadas.

• No separar la aguja de la jeringa con la mano, excepto en material


de bioseguridad con el mecanismo activado.

• Depositas siempre los objetos punzantes y cortantes en los


contenedores rígidos amarillos.

• Ubicar los contenedores dirigidos en zonas lo más próximas


posibles a su lugar de uso, para minimizar el tiempo de exposición
al riesgo.

SEGURIDAD EN OBRAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

• En ningún caso se utilizarán bisturís para otras tareas que no sean


para las que están destinados. Para abrir envoltorios de material
se usarán tijeras.

• Durante la realización de suturas se utilizarán porta-agujas y


pinzas de disección, evitando en todo momento coger las agujas
de suturar directamente con las manos. En caso de duda,
contactar con el Servicio de Prevención.

• Hay que prestar especial cuidado a la hora de montar y desmontar


las hojas del bisturí, acto que se realizará siempre con unas pinzas
Kocher. De igual forma, las agujas siempre se manipularán un con
porta-agujas.

• No coger las cuchillas de los bisturís con las manos. Utilizar pinzas
y mangos adecuados.

• Cuando sea posible, hacer uso del material de bioseguridad y


accionar los mecanismos de protección que dispongan.

Gestión de residuos:

• No abandonar ningún elemento punzante cortante en las


sábanas del campo quirúrgico, ya que puede generar un
accidente biológico en el proceso de recogida de material.

• En ningún caso se introducirán agujas en los bolsillos de la


ropa de trabajo, batas, etc. ni se utilizarán para sujetar la
ropa ya que supone riesgo importante de pinchazo para el
propio trabajador y para el personal de limpieza.

• Comprobar que no han quedado agujas entre la ropa que va


a lavandería.

• Nunca apretar las bolsas de residuos.

SEGURIDAD EN OBRAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

K. PREVENCION DE LESIONES EN LOS OJOS

Hay tres cosas que usted puede hacer para prevenir lesiones de los ojos:

• Conozca los peligros que pueden hacer daño a sus ojos en


el trabajo.

• Elimine los riesgos antes de comenzar a trabajar. Use


protección contra maquinaria, cortinas protectoras u otros
controles de ingeniería.

• Use siempre la protección adecuada.

Use anteojos protectores en cualquier situación en que pueda haber una


lesión de los ojos. Cualquier persona que trabaje o pase por áreas que
representen un peligro para los ojos debe usar anteojos protectores. Esto
es especialmente importante para quienes trabajan en soldadura, que
conlleva un alto riesgo de lesión de ojo de acuerdo a la Comisión
Estadounidense para la Seguridad de Productos para los Consumidores
(U.S. Consumer Product Safety Comisión).

El tipo de seguridad para la protección de sus ojos depende de los


riesgos que haya en su sitio de trabajo y debe acatar las regulaciones
para la protección de los ojos y la cara de la Administración de Seguridad
Ocupacional y Salud (Occupational Safety & Health Administration –
OSHA). Si usted trabaja en áreas donde hay partículas, objetos volantes
o polvo, debe usar como mínimo unos anteojos de seguridad con
protección lateral. Si usted trabaja alrededor de sustancias químicas,
debe usar gafas protectoras contra salpicaduras. Si trabaja cerca de
alguna radiación riesgosa (soldadura, rayos láser o fibra óptica), debe
usar anteojos especiales de seguridad, gafas protectoras contra
salpicaduras, o cascos diseñados para ese trabajo.

Asegúrezse de usar siempre equipo de protección de ojos que cumpla


con las regulaciones de la OSHA, y que haya sido aprobado por el ANSI.

SEGURIDAD EN OBRAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

L. MEDIDAS PREVENTIVAS A LA DEMOLICION Y


ATRAPAMIENTO EN ESCOMBROS

Visita de inspección en sótanos, espacios cerrados, depósitos, etc., para


determinar la existencia o no de gases, vapores tóxicos, inflamables, etc.
Para realizar esta visita se debe valorar la necesidad de utilizar equipos
autónomos de respiración, hacerla más de una persona y usar equipos
detectores de gases, abriendo puertas y ventanas para una total
ventilación.

Desinsectar y desinfectar, en los casos donde se haga necesario, todas


las dependencias del edificio. Para realizar esta labor se tendrá en
cuenta el uso dado con anterioridad al mismo, siendo distinto el
tratamiento si ha sido, hospital, cuartel, granja, fábrica, etc.

Anular las instalaciones existentes, agua, corriente eléctrica, gas,


teléfono, etc., ya que el hecho de no hacerlo supone grave riesgo de:

● Electrocuciones.

● Inundaciones por rotura de tuberías.

● Explosiones.

● Intoxicaciones por gas.

Apuntalamientos y apeos en huecos y fachadas, siempre que sea


necesario, siguiendo como proceso de trabajo de abajo hacia arriba es
decir de forma inversa a como se realizará la demolición. Reforzando
también las cornisas, vierte-aguas, balcones, bóvedas, arcos, muros y
paredes.

Instalación de andamios, plataformas de trabajo, tolvas, canaletas y


todos los medios auxiliares previstos para la demolición, tales como,
plataformas que cubran los accesos al edificio. Con esto se favorece la

SEGURIDAD EN OBRAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

circulación por la obra y comodidad en el puesto de trabajo, facilitando la


evacuación de materiales.

Colocación de vallas y señales de tráfico en las inmediaciones de la obra.


Con el fin de favorecer el acceso y maniobra de la maquinaria.

Retirada de materiales útiles, puertas, ventanas acristaladas, etc.

Si el edificio a demoler está situado en zona urbana, se tomarán las


medidas necesarias para evitar la caída o proyección de materiales
sobre la vía pública. Estas medidas pueden comprender, desde una valla
resistente, hasta la colocación de redes o lonas en las fachadas,
marquesinas, etc.

M. PREVENCION DE CONTACTO CON QUIMICOS EN LA PIEL

Las medidas de prevención colectiva son, frente a las individuales,


mucho más eficaces ya que tienen mayor posibilidad de control. Las
medidas más importantes de este capítulo son:

Medidas encaminadas a reducir el contacto entre el agente causal y


la piel. Entre ellas cabe destacar:

Utilización en circuito cerrado de aquellas sustancias con


elevada capacidad alérgena.
Sustitución por otras sustancias menos nocivas.
Ventilación y aspiración localizada.
Limpieza general del puesto de trabajo.
Automatización de los procesos productivos.

Medidas orientadas a conocer la naturaleza química y la potencial


acción alérgena o irritante de la sustancia que se sintetiza o manipula

Conocimiento por parte de los técnicos de prevención de qué


sustancias se emplean y cómo se manipulan (cuadro 2).

SEGURIDAD EN OBRAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

(Cuadro 01)

Determinación del poder irritante o alergizante de las sustancias


introducidas por primera vez en la industria. Se realiza mediante
diferentes tests de predicción. En la práctica es imposible de
realizarlo para la totalidad de las sustancias, y deberá ser una
medida prioritaria en aquellos trabajos artesanales, en los que la
posibilidad de aplicar otras medidas preventivas primarias es difícil.

Medidas para conocer la susceptibilidad individual

La realización de pruebas cutáneas para conocer la posible


sensibilidad a una sustancia anteriormente al contacto, está
contraindicada ya que puede desencadenar una sensibilización:
además si la prueba es negativa no descarta una posterior
sensibilización.

Se deberá evitar el contacto de aquellas personas que presenten una


enfermedad de la piel, como psoriasis, el liquen plano, eccema
constitucional.

SEGURIDAD EN OBRAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

Educación sanitaria de las personas expuestas

Las personas expuestas a este tipo de sustancias deberán tener una


parte activa en la prevención de las dermatosis, siendo
imprescindible que conozcan los posibles efectos nocivos de las
sustancias que manipulan, así como su participación en la
elaboración y posterior control del plan de prevención

Prevención individual

Utilización de guantes

En este capítulo únicamente enumeraremos los tipos de guantes, ya


que es tema de una NTP específica. Estos son:

Guantes de mano.
Guantes de goma.
Guantes de materias plásticas.
Guantes de ropa.
Guantes de níquel.

Utilización de cremas y aerosoles de protección

Este tipo de sustancias son eficaces en la prevención de lesiones


dérmicas producidas por algunas de las sustancias irritantes: de
todos modos, su mayor ventaja radica en que permite una mejor
limpieza de la piel una vez finalizada la jornada laboral.

Existen varios tipos de estas sustancias que de manera simple las


podemos clasificar en:

Aerosoles

Partículas de sustancias sólidas o líquidas de dimensiones coloidales


que se aplican a la piel utilizando la dispersión aérea.

Crema o pomada

Sustancias sólidas que utilizan un excipiente graso o vaselina para la


aplicación tópica en la piel.

SEGURIDAD EN OBRAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

VI. ACCIONES A TOMAR DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA


OBRA:

N. EN CASO DE CAÍDAS DE DISTINTO NIVEL:


En el caso de ocurrirse una caída a diferente nivel se tiene que
realizar lo siguiente en el sitio del suceso:
1. Comprobar si hay otras personas en peligro de caída desde
altura. Interrumpir los trabajos en altura.
2. Evaluar ABCD (vias respiratorias, respiración, circulación y la
consciencia). Llamar para solicitar ayuda (tfno. 131). En caso
necesario realizar resucitación cardiopulmonar.
3. No permitir que la víctima se mueva y sobre todo que intente
levantarse antes de ser examinada. Asegurar la permeabilidad de
las vías respiratorias, evitando flexionar la columna cervical,
estabilizarla manualmente o p. ej. Entre las rodillas, permeabilizar
las vías respiratorias desplazando la mandíbula hacia delante o
tirándola por los dientes (elevar la mandíbula). Colocar collarín
para asegurar la columna cervical, intubar sin flexionar la cabeza.
4. Realizar una rápida evaluación del trauma. Si el paciente tras
una caída de altura se queja de:
1) dolor en la zona de la columna vertebral, parestesias o
alteraciones de la sensibilidad, o siempre que esté inconsciente,
se debe actuar como en la fractura de columna
2) dolor en la región pélvica o si el examen refleja inestabilidad de
la pelvis o despierta dolor, se debe actuar como en la fractura de
pelvis.
5. Comprimir para detener el sangrado externo. Recordar verificar
si hay síntomas de neumotórax a tensión y/o taponamiento
cardíaco, complicaciones que requieren un rápido tratamiento
(conducta en neumotórax a tensión, pericardiocentesis).
6. Canalizar vías periféricas y administrar líquidos intravenosos.
7. Colocar apósitos en las heridas, inmovilizar extremidades.
8. Cubrir la víctima para disminuir la pérdida de calor.

SEGURIDAD EN OBRAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

9. Realizar la anamnesis según el esquema SAMPLE (síntomas,


alergias, medicamentos, enfermedades pasadas y presentes,
ultimo alimento y bebida, como sucedió el accidente). La caída de
altura puede ser consecuencia de un desmayo o pérdida de
conciencia.
10. Trasladar al paciente a una superficie dura (camilla rígida) e
inmovilizarlo con arnés; recordar inmovilizar la cabeza.

O. EN CASO DE CORTADURAS Y HERIDAD PENETRANTES:


Si la herida está sangrando profusamente, llame al número local
de emergencias. Las heridas menores y las punciones se pueden
tratar en obra, teniendo en cuenta los siguientes pasos:
EN CASO DE CORTADURAS MENORES:
 Lávese las manos con jabón o un limpiador antibacteriano
para prevenir una infección.
 Luego, lave completamente la herida con agua y un jabón
suave.
 Use presión directa para detener el sangrado.
 Aplique un ungüento antibacteriano y un vendaje limpio que
no se pegue a la herida.
EN CASO DE PUNCIONES MENORES:
 Lávese las manos con jabón o un limpiador antibacteriano
para prevenir una infección.
 Enjuague el sitio de la punción durante al menos 5 minutos
con agua corriente y luego lave con jabón.
 Busque objetos dentro de la herida (pero no hurgue). Si
encuentra alguno, NO lo retire, sino que acuda al servicio o
sala de urgencias.
 Si no puede ver nada dentro de la herida, pero falta un
fragmento del objeto que la causó, busque también
atención médica.
 Aplique un ungüento antibacteriano y un vendaje limpio que
no se pegue a la herida.
La cicatrización es una complicación de cualquier herida. La
pronta aplicación de los primeros auxilios y la prevención de
una infección reducen la cantidad de cicatrización.
NO SE DEBE:

SEGURIDAD EN OBRAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

 NO suponga que una herida menor está limpia porque no se


pueden ver desechos ni suciedad dentro de ella. Lávela
siempre.
 NO respirar sobre una herida abierta.
 NO trate de limpiar una herida extensa, especialmente
después de que el sangrado esté bajo control.
 NO retire un objeto largo o profundamente incrustado.
Busque atención médica.
 NO hurgue ni retire los restos de una herida. Busque
atención médica.
 NO reintroduzca partes expuestas del cuerpo. Cúbralas con
material limpio hasta que llegue la ayuda médica.
Cuando se requiere ayuda profesional
Llame al número local de emergencias si:
 El sangrado es profuso o no se puede detener (por ejemplo,
después de 10 minutos de presión).
 La persona no puede sentir la zona lesionada o esta no
funciona bien.
 La persona está gravemente lesionada.
Llame de inmediato a su proveedor de atención médica si:
 La herida es grande o profunda, incluso si el sangrado no es
profuso.
 La herida tiene una profundidad de más de un cuarto de
pulgada (.64 centímetro), se presenta en el rostro o llega
hasta el hueso. Se pueden necesitar suturas.
 La persona ha sido mordida por un humano o por un
animal.
 La punción o cortadura es causada por un anzuelo de
pescar o un objeto mohoso.
 Usted se paró en un clavo u otro objeto similar.
 Un objeto o desecho se encuentra incrustado. No lo retire
usted mismo.
 La herida muestra signos de infección, como calentamiento
y enrojecimiento en la zona, sensación dolorosa y pulsátil,
fiebre, hinchazón o supuración (salida líquida) con pus.
 Usted no se ha hecho aplicar la vacuna antitetánica en los
últimos 10 años.

SEGURIDAD EN OBRAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

P. CONTACTO CON QUIMICOS EN LA PIEL

Mecanismos y consecuencias
Quemaduras térmicas. I (A) (daño superficial, no llega a la
desnaturalización de las proteínas): cursa con enrojecimiento,
congestión. II (AB) (abarca un espesor incompleto de la piel):
aparece enrojecimiento y ampollas. III (B) (abarca el espesor
completo de la piel): la piel aparece pálida, a veces con
carbonización de la piel y de tejidos más profundos.
La profundidad del daño cutáneo y de los tejidos subyacentes
dependerá de la temperatura y del tiempo de exposición al calor.
Cuanto mayor es la temperatura, más rápidamente se produce la
quemadura.
Las quemaduras químicas están producidas con mayor frecuencia
por bases y ácidos. Quemaduras por corriente eléctrica.

Actuación en el sitio del suceso

1. En quemaduras térmicas limitar el tiempo de actuación del


calor liberado de las ropas incendiadas y “acumulado” en los
tejidos: apagar y quitar la ropa del paciente y enfriar con agua
fría o con compresas húmedas (durante 15 min o hasta la
aparición de escalofríos, no más del 10 % de la superficie
corporal a la vez). El enfriamiento tiene mayor importancia si
se realiza inmediatamente después de la quemadura
2. Evaluar la superficie de la piel quemada: la cabeza, la parte
anterior del tórax, el abdomen, la parte posterior del tórax, del
tronco, cada extremidad superior, la parte delantera de la
extremidad inferior y la parte posterior de la extremidad
inferior constituyen .
3. Iniciar el tratamiento analgésico y tratar la hipovolemia (en
quemaduras severas)
4. Poner un apósito con gasa estéril en la superficie quemada.

SEGURIDAD EN OBRAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

Q. OBJETOS DESPEDIDOS EN DIRECCION A LOS OJOS.


Causas:
Traumatismo cerrado del globo ocular causado. Las consecuencias
para el órgano de la vista varían desde leves hasta muy severas.
Pueden coexistir con lesiones de tejidos blandos y fracturas del
hueso del macizo facial (sobre todo del hueso orbital).

Posibles consecuencias:
 Hematoma palpebral (hematoma en anteojos);
 Sangrado de la conjuntiva (generalmente indoloro, sin
empeoramiento de la agudeza visual);
 Daño del iris, retina.
 Subluxación o luxación del cristalino (empeoramiento de la
agudeza visual, temblores del iris,);
 Hipea (derrame de sangre en la cámara anterior del ojo;)
 Sangrado a la cámara del cuerpo vítreo parcial o total
(empeoramiento de la agudeza visual, aparición de sangre
dentro del campo visual,).
 Lesión de los tejidos blandos y fractura de huesos del
macizo facial (sobre todo del hueso orbital).

Actuación
1. Interrogar y siempre examinar ambos ojos. Evaluar al menos la
agudeza visual (empeoramiento), los reflejos papilares, la
movilidad de los globos oculares, la presencia de sangre en la
cámara anterior y del reflejo rojo del fondo de ojo. Examinar al
paciente a la luz del día o con una linterna de bolsillo. Si se
dispone de lupas, colocárselas.
2. Prohibir al paciente frotar y presionar los ojos, leer y realizar
esfuerzo físico.
3. No administrar por vía oral líquidos, alimentos ni
medicamentos hasta aclarar si el paciente requiere una
intervención quirúrgica urgente con anestesia general.
4. Evitar los vómitos administrando un medicamento
5. Indicar la radiografía o el escáner del orbital para evaluar si se
ha presentado fractura de las paredes orbitarias.

SEGURIDAD EN OBRAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

6. En caso de fractura en expansión del orbital, prohibir al


paciente que se suene la nariz, indicar la elevación de la
cabeza mientras se encuentra acostado y aplicar compresas
frías.

R. ATROPELLOS.

Mecanismo y consecuencias
Se producen lesiones externas a consecuencia del atropellamiento
por un vehículo o de los golpes sufridos por viajeros en el interior
del vehículo con elementos del interior. Además son frecuentes las
lesiones internas que inicialmente pueden pasar desapercibidas.

Actuación en el sitio del suceso

1. Garantizar la seguridad propia, la de los testigos del suceso y


la de los demás usuarios de la carretera. Encender las luces de
emergencia del vehículo y estacionarlo fuera de la vía o en un
sitio visible. Ordenar colocación de los triángulos de seguridad
detrás de los vehículos participantes en la colisión.

2. Solicitar ayuda y notificar al sistema de emergencias (o


encargárselo a los testigos del suceso): ambulancias (tfno.
131) o bomberos (tfno. 132). Estos servicios o los testigos del
suceso lo notificarán a la policía.

3. En primer lugar ocuparse de las víctimas atropelladas o de las


que hayan caído de los vehículos, ya que son las que sufrirán
lesiones más graves.

4. Asegurar la permeabilidad de las vías respiratorias evitando


flexionar la columna cervical (estabilizarla p. ej. entre las
rodillas), permeabilizar las vías respiratorias desplazando la
mandíbula hacia delante o tirándola por los dientes.

S. GOLPES CON LOS OBJETOS UTILIZADOS


Mecanismos y consecuencias

SEGURIDAD EN OBRAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

Las consecuencias suelen ser graves. El síntoma dominante tras


un aplastamiento de la caja torácica es la insuficiencia
respiratoria, a consecuencia de las fracturas costales y de
alteraciones de la mecánica ventilatoria, sumándose rápidamente
los síntomas del shock.
Una corta compresión causante de fractura de ≥3 costillas en ≥2
lugares provoca el movimiento respiratorio paradójico de la pared
torácica.
El aplastamiento de las extremidades produce hipoxia y daño
extenso.

Actuación

1. Verificar si ha cesado el peligro de ser golpeado o aplastado por


objetos en caída. Interrumpir las labores que puedan ocasionarlo
(p.ej. en alturas).

2. Pedir ayuda informando sobre el aplastamiento por un objeto


pesado. El coordinador del servicio de emergencias deberá
organizar cuanto antes la ayuda técnica imprescindible. Acercarse
a la víctima solo a condición de que esto no suponga ningún
peligro.

3. Actuar igual que en caso de caída de altura. De ser posible


suministrar oxigenoterapia. Si el traumatismo no afecta la cabeza
ni el cuello, no es imprescindible estabilizar ni inmovilizar la
columna cervical.
4. Durante la exploración valorar signos de rotura del diafragma y
desplazamiento del contenido de la cavidad abdominal a la caja
torácica.
5. Trasladar al paciente inmovilizado sobre una camilla (camilla
rígida) y avisar al hospital sobre el traslado.

T. ATRAPAMIENTO EN ESCOMBROS.

SEGURIDAD EN OBRAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

En el caso de ocurrirse atrapamientos en escombros se tiene que


realizar lo siguiente en el sitio del suceso.

1- Evaluar el lugar del suceso desde el punto de vista de la


seguridad de los socorristas y de las víctimas. En caso de peligro
detener la acción de socorro hasta que cese el riesgo.
2- Asegurar el sitio del suceso: detener el tráfico (encender las
luces de emergencia, colocar el triángulo de seguridad), prohibir
el paso de personas ajenas a la zona de peligro, etc.
3- Solicitar ayuda. Notificar al centro de emergencia por teléfono
4- Clasificar las víctimas. Seleccionar a personas cuya vida está en
peligro inmediato y que necesitan recibir los primeros auxilios y
ser trasladadas con prioridad.
5- Primero prestar auxilios a las víctimas más graves, grupo “rojo”.
6- Asegurar a las víctimas que ya han recibido ayuda: mantener
permeabilidad de las vías respiratoria, proteger contra el
enfriamiento, controlar hemorragias.
7- Ocuparse de las demás víctimas del accidente más tarde, si es
posible. Reaccionar a las señales que puedan indicar el
empeoramiento de su estado:
8- Transferir el mando de la acción de socorro al comandante de
bomberos, y el mando de la acción de socorro médico al jefe del
primer equipo médico que llegó al lugar del suceso, pasarle las
informaciones recopiladas y ofrecerle ayuda.

VII. PROCEDIMIETOS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO Y


SISMOS:

A) PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO


En caso de ocurrencia de un fuego de gran dimensión, que hace imprescindible
la participación de medios internos y externos en su extinción, aplique los
procedimientos de aviso y evacuación establecidos en su empresa. A
continuación, algunos consejos y recomendaciones para actuar correctamente
en este tipo de siniestros.
En caso de detectarse un incendio, se debe:

SEGURIDAD EN OBRAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

 Si detecta una llama sin controlo humo que indique un posible inicio de
incendio, salga del lugar y avise inmediatamente a los trabajadores del
área y jefatura disponible.
 Si escucha la alarma o grito de advertencia de incendio, deje sus
funciones y evacúe el lugar de trabajo hacia la zona de seguridad
definida por la empresa.
 Si hay visitas y/o clientes en la empresa, facilite su pronta evacuación.
Hágalo con calma, no corra. Llame a los Bomberos, indicando la
dirección de la empresa, comuna, referencia de la ubicación y cualquier
otra información que solicite la central de alarma.
 Si existen lesionados, llamar inmediatamente al número de emergencias
de la ACHS. Corte el suministro eléctrico y de gas, siempre que esto no
lo exponga al calor y humo emanado por el incendio.
 Informe de esta acción a la llegada de los Bomberos y oriéntelos
respecto a la ubicación del foco de la emergencia. Manténgase en la
zona de seguridad a la espera de instrucciones de su jefatura y
autoridades.
 Siempre considere estar alejado del calor y humo, facilitando también el
acceso al personal de emergencia.
 Se podrán retomar las labores e ingresar a las dependencias, sólo
cuando la autoridad lo permita y la gerencia de la empresa lo indique.

B) PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMO


DURANTE EL SISMO:

• Si siente un sismo violento, protéjase con estas tres reglas básicas


agáchese, cúbrase y afírmese hasta que el terremoto termine.
• Mantenga la calma, trate de calmar a otros y preocúpese de los colegas
con alguna discapacidad física.
• No baje escaleras durante el sismo, se puede caer.
• Si está en un edificio, manténgase en el interior ubicándose en zonas
seguras como puertas, bajo una mesa firme o un escritorio o un pilar del
edificio. Cuidarse de los muebles grandes que pueden voltearse o
aprisionarle.
• Aléjese de ventanales, estos se pueden romper.
• No intente utilizar ascensores ya que puede quedar atrapado y es muy
factible que no funcionen.
• Con tranquilidad, evacue a pie en el menor tiempo posible, hasta
alcanzar la zona segura.
DESPUES DEL SISMO

SEGURIDAD EN OBRAS
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P. INGENIERIA CIVIL

• Revisa si el inmueble está habitable y si el suministro eléctrico, así como


las conexiones de gas y agua están en buen estado, a fin de evitar
incendios o inundaciones.
• Solo haz uso de tu linterna. No enciendas fósforos ni velas.
• Según lo acordado en el Plan de Emergencia Familiar elegir un número
telefónico para usar la mensajería gratuita de voz “119”:
1. Para grabar un mensaje en teléfono fijo: 119+1+código del
departamento + Nº de teléfono elegido.
2. Para grabar un mensaje en celular elegido: 119+1+Nº de celular.
3. Para escuchar el mensaje dejado en teléfono fijo: 119+2+código
del departamento + Nº de teléfono.
4. Para escuchar el mensaje dejado en celular: 119+2+Nº de
celular

• Acude al Punto de Encuentro previamente establecido, una vez


concluido el sismo.
• En lo posible, evita mover personas heridas o con fracturas, sin ayuda
profesional; salvo que corran peligro de lesiones mayores.

SEGURIDAD EN OBRAS

Vous aimerez peut-être aussi