Vous êtes sur la page 1sur 182

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

“Relación de los rasgos de personalidad en función de los tipos de delito basado en pericias
psicológicas”

Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicólogo Clínico

Autor: Cesar Roberto Pila Manosalvas

Tutora: Dra. Martha Acosta Jácome

Promoción abril – septiembre 2014


Quito – 2015
AGRADECIMIENTO

Esta investigación se realizó con el apoyo de muchas personas e instituciones, que me respaldaron y
supieron dar la acogida necesaria, para que pudiera ser llevada a un feliz término. Entre ellas quiero
agradecer a la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador misma que
junto a todas sus autoridades y personal supieron direccionarme a lo largo de la realización de este
trabajo, y al Instituto de Criminología “Julio Endara”, lugar donde se realizó la investigación, y que
con el apoyo constante de sus directivos y personal facilitó la generación de información y datos
necesarios. Fue divertido, gracias por el apoyo.

II
DEDICATORIA

Para todos los que colaboraron en el desarrollo de esta


investigación, entre ellos a la Universidad Central del Ecuador.
A los docentes de la Facultad de Ciencias Psicológicas.
A los miembros del Instituto de Criminología “Julio Endara”.
A los jóvenes y educadores del Centro Juvenil La Dolorosa junto
con los programas de: Comunidad terapéutica y Zagales
A mi familia y amigos.
A los fanáticos de la Animación Japonesa.
A todos que me conocen.
Sin todos ellos esto no sería posible.

III
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD

IV
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

V
RESUMEN DOCUMENTAL

Trabajo de investigación sobre Psicología Clínica, específicamente personalidad y delito. El objetivo


fundamental es determinar la relación existente entre rasgos de personalidad y los tipos de delito en
presuntos victimarios. La finalidad es probar la relación común entre los rasgos de personalidad y el
tipo de delito. Estudio fundamentado en la corriente cognitivo conductual, en los aportes teóricos del
DSM IV y del Código Orgánico Integral Penal, tratado en tres capítulos. Investigación no
experimental, de tipo correlacional, mediante técnica documental (Informes psicológicos periciales del
Instituto de Criminología de la Universidad Central del Ecuador) en una muestra de 171 casos. Se
concluye en la detección de un patrón de rasgos comunes de personalidad que facilitarán la
elaboración de entrevistas únicas favoreciendo la labor pericial. Recomendándose guiar la labor
pericial fundamentándose en un adecuado y preciso diagnóstico de personalidad de quienes
presuntamente hubieren cometido hechos delictivos

CATEGORIAS TEMATICAS
PRIMARIA: PSICOLOGIA CLINICA
SECUNDARIA: PERSONALIDAD
DELITO
DESCRIPTORES:
RASGOS DE PERSONALIDAD
PSICOPATOLOGIA SOCIAL
TIPOLOGÍA DE LOS DELITOS
CÓDIGO PENAL
PERITAJE
INSTITUTO DE CRIMINOLOGÍA JULIO ENDARA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS
SIERRA, PICHINCHA, QUITO.

VI
SUMMARY OVERVIEW

Investigation Project on Clinical Psychology, specifically on personality and misdeed. Its main
objective is to determine the relationship between personality traits and types of crime alleged by
perpetrators. Study based in cognitive conductual point of view, in the theoretical contributions of the
DMS IV and Integral Penal Organic code, dealt in three chapters. Non-experimental, co-relational
investigation, through documental technique (Psychological expertise reports of “Instituto de
Criminologia Julio Endara” of Central University of Ecuador) in a sample of 171 cases, It is concluded
detecting a pattern of common personality traits that facilitate the development of unique interviews
that facilitate an expertise work. Recommending to guide the expertise work, based in an adequate and
Accurate personality diagnose of those who have allegedly committed crimes.
THEMATIC CATEGORIES:
PRIMARY: CLINICAL PSYCHOLOGY
SECONDARY: PERSONALITY
MISDEED
DESCRIPTORS:
PERSONALITY TRAITS
SOCIAL PSYCHOPATHOLOGY
MISDEED TYPES
PENAL CODE
EXPERTISE
INSTITUTO DE CRIMINOLOGÍA JULIO ENDARA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Hereby I certify that I have translated totally and fully the above Summary Overview of the Thesis
titled “Personality traits relation based in psychological expertise misdeed types”, written by Mr. Cesar
Roberto Pila Manosalvas, I.D. 1714075189, student at Psychology Faculty, Central University of
Ecuador, To validate this translation process, please find attached a copy of my identification card.

VII
VIII
TABLA DE CONTENIDO

A. PRELIMINARES

AGRADECIMIENTO.............................................................................................................................. II

DEDICATORIA .................................................................................................................................... III

DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD ............................................................................................... IV

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ........................................................................V

RESUMEN DOCUMENTAL ................................................................................................................ VI

SUMMARY OVERVIEW .................................................................................................................... VII

TABLA DE CONTENIDO .................................................................................................................... IX

INDICE DE TABLAS ........................................................................................................................ XIV

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................................................................... 1

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................. 2

PREGUNTAS .......................................................................................................................................... 2

OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 2

1. Objetivo General ............................................................................................................................. 2

2. Objetivo Especifico.......................................................................................................................... 2

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ................................................................................................ 3

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................. 4

TITULO 1: EL PERITAJE PSICOLÓGICO ..................................................................................... 4

1.1. Antecedentes ..................................................................................................................................... 4

1.1.1 La Evaluación Psicológica Jurídica ............................................................................................ 5

1.2. DEFINICIONES GENERALES ...................................................................................................... 6

IX
1.2.1 Criminología ............................................................................................................................... 6

1.2.2 Perito ........................................................................................................................................... 7

1.2.3 Peritaje Psicológico..................................................................................................................... 7

1.2.4. El Dictamen Pericial: ................................................................................................................. 7

1.3. GENERALIDADES DEL PERITO .................................................................................................. 8

1.3.1. Tipología (tipos de peritos) ........................................................................................................ 8

1.3.1.1. Perito Psicólogo ...................................................................................................................... 8

1.3.2. Requisitos para ser calificado como perito ................................................................................ 8

1.3.3. Ámbitos de Trabajo del Perito Psicólogo .................................................................................. 9

1.4 EL INFORME PSICOLOGICO PERICIAL Y EL INFORME PSICOLÓGICO CLÍNICO. ....... 10

1.4.1 Similitudes y diferencias. .......................................................................................................... 10

1.4.2. Ejemplo de informe Psicológico Pericial ................................................................................. 11

1.4.2. Ejemplo de Informe Psicológico .............................................................................................. 14

TITULO 2: PERSONALIDAD ................................................................................................................ 20

2.1. DEFINICIONES ............................................................................................................................ 20

2.1.1. Personalidad: ........................................................................................................................... 20

2.1.2. Los Rasgos de Personalidad..................................................................................................... 20

2.1.3 Definición de Trastornos de Personalidad ................................................................................ 20

2.2. TIPOLOGIA ................................................................................................................................... 21

2.2.1.Características Diagnósticas ..................................................................................................... 21

2.2.2. Tipos de Trastornos de Personalidad DSM IV ........................................................................ 22

2.2.3 Criterios Diagnósticos............................................................................................................... 24

2.2.3.1. Trastornos de la personalidad del grupo A ........................................................................... 24

2.2.3.1.1 Trastorno paranoide de la personalidad [301.0], F60.0 ...................................................... 24

2.2.3.1.2. Trastorno esquizoide de la personalidad [301.20], F60.1 .................................................. 25

2.2.3.1.3. Trastorno esquizotípico de la personalidad [301.22], F21 ................................................. 25

X
2.2.3.2. Trastornos de la personalidad del grupo B............................................................................ 26

2.2.3.2.1. Trastorno antisocial de la personalidad [301.7], F60.2 ...................................................... 26

2.2.3.2.2. Trastorno límite de la personalidad [301.83], F60.31. ....................................................... 27

2.2.3.2.3. Trastorno histriónico de la personalidad [301.50], F60.4. ................................................. 27

2.2.3.2.4. Trastorno narcisista de la personalidad [301.81], F60.8. ................................................... 28

2.2.3. 3. Trastornos de la personalidad del grupo C........................................................................... 29

2.2.3.3.1. Trastorno de la personalidad por evitación [301.82], F60.6. ............................................ 29

2.2.3.3.2. Trastorno de la personalidad por dependencia [301.6], F60.7. .......................................... 29

2.2.3.3.3. Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad [301.4], F60.5. .................................. 30

2.2.4 Tipología de los Rasgos de Personalidad (Eysenck) ................................................................ 30

2.3. TEORIAS SOBRE LA PERSONALIDAD Y EL DELITO .......................................................... 32

2.3.1. Teorías sociales. ....................................................................................................................... 32

2.3.1.1. Teorías del aprendizaje social. ............................................................................................. 32

2.3.1.2. Teorías de los vínculos sociales. ........................................................................................... 32

2.3.2. Teoría psicobiologica ............................................................................................................... 33

2.3.3. Teoría general de la tensión. .................................................................................................... 35

TITULO 3: EL DELITO (LA INFRACCIÓN PENAL)........................................................................ 36

3.1 Definiciones ................................................................................................................................. 36

3.1.1 Código Orgánico Integral Penal................................................................................................ 36

3.1.2 Definición de delito................................................................................................................... 36

3.2. Tipos de delitos más frecuentes objeto de pericias psicológicas en el Instituto de Criminología
........................................................................................................................................................... 36

3.2.1 Tenencia de Sustancias ............................................................................................................. 38

3.2.2. Asesinato.................................................................................................................................. 39

3.2.3. Violencia Contra Mujer y Familia, (lesiones, violación de medidas de amparo). ................... 39

3.2.4. Delitos de carácter sexual (atentado contra el pudor violación) .............................................. 41

XI
3.2.5. Robo y hurto ............................................................................................................................ 43

3.2.6. Proxenetismo ........................................................................................................................... 44

MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................................. 45

HIPÓTESIS ....................................................................................................................................... 45

HIPÓTESIS SECUNDARIA ............................................................................................................. 45

Definición Conceptual ....................................................................................................................... 45

La infracción penal en general ........................................................................................................... 46

DEFINICIÓN OPERACIONAL ............................................................................................................ 48

Definición operacional de la variable rasgos de personalidad ........................................................... 50

TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................................................................. 66

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................... 66

POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................................................. 67

TAMAÑO DE LA MUESTRA.............................................................................................................. 67

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ......................................................................................................... 67

OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ......................................................... 67

PROCESO DE REALIZACIÓN DEL PERITAJE PSICOLÓGICO:.................................................... 67

Identificación de los casos de peritaje psicológico objetos de la investigación. ................................ 68

RESULTADOS .......................................................................................................................................... 70

VALORACIÓN DE RASGOS DE PERSONALIDAD EN FUNCIÓN DE LOS TIPOS DE DELITO 70

SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LOS RASGOS


PREDOMINANTES .............................................................................................................................. 70

TENENCIA DE SUSTANCIAS........................................................................................................ 72

ASESINATO ..................................................................................................................................... 75

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, FAMILIA (AGRESIÓN Y LESIONES EN GENERAL) . 80

DELITOS DE CARÁCTER SEXUAL ............................................................................................. 85

ROBO Y HURTO .............................................................................................................................. 89

XII
PROXENETISMO............................................................................................................................. 93

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS ...................................................................................................... 95

Hipótesis ............................................................................................................................................ 95

Hipótesis Secundaria.......................................................................................................................... 95

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................... 96

Análisis de los Rasgos de Personalidad Predominantes entre los delitos evaluados ........................ 98

DISCUSIÓN ........................................................................................................................................ 100

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................... 105

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 105

RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 106

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................. 107

TANGIBLES........................................................................................................................................ 107

VIRTUALES........................................................................................................................................ 108

ANEXOS .................................................................................................................................................. 109

ANEXO A. PLAN APROBADO......................................................................................................... 109

ANEXO B. GLOSARIO DE TÉRMINOS. ......................................................................................... 129

ANEXO C. EJEMPLO DE CASO E INFORME PERICIAL ............................................................ 155

XIII
INDICE DE TABLAS

TABLA 1 TRASTORNOS DE PERSONALIDAD (DSM-IV)............................................................. 22


TABLA 2 REGISTRO DE DELITOS EVALUADOS EN EL INSTITUTO ....................................... 37
TABLA 3 DEFINICIÓN OPERATIVA DE LA VARIABLE DELITO ............................................. 48
TABLA 4 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLE RASGOS DE PERSONALIDAD . 50
TABLA 5. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ......................................... 69
TABLA 6 RELACION DEL DELITO Y EL NÚMERO DE CASOS EVALUADOS ....................... 71
TABLA 7 RELACIÓN DE RASGOS DE PERSONALIDAD Y EL DELITO DE TENENCIA DE
SUSTANCIAS ....................................................................................................................................... 72
TABLA 8 RELACIÓN DE RASGOS DE PERSONALIDAD Y EL DELITO DE ASESINATO ...... 75
TABLA 9 RELACIÓN DE RASGOS DE PERSONALIDAD Y EL DELITO DE VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER, FAMILIA (AGRESIÓN Y LESIONES EN GENERAL) ............................. 80
TABLA 10 RELACIÓN DE RASGOS DE PERSONALIDAD Y EL DELITO DE DELITOS DE
CARÁCTER SEXUAL .......................................................................................................................... 85
TABLA 11 RELACIÓN DE RASGOS DE PERSONALIDAD Y EL DELITO DE ROBO Y HURTO
................................................................................................................................................................ 89
TABLA 12 RELACIÓN DE RASGOS DE PERSONALIDAD Y EL DELITO DE PROXENETISMO
................................................................................................................................................................ 93
TABLA 13 ANALISIS GLOBAL ......................................................................................................... 97
TABLA 14 ANALISIS GLOBAL DE DATOS RELACIONANDO EL NUMERO DE EVALUADOS
CON LOS DELITOS ............................................................................................................................. 99
TABLA 15 RASGOS DE LA CONDUCTA DELICTIVA Y LA CONDUCTA ANTISOCIAL ..... 104

XIV
B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN

La Universidad Central del Ecuador entre sus múltiples unidades encargadas de la vinculación con la
sociedad cuenta con el Instituto de Criminología “Julio Endara”, el cual ofrece servicios periciales en
psicología y otras áreas del conocimiento, a presuntas víctimas y victimarios inmersos en procesos
legales, tipificados estos en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) desde 1936, ofreciendo un
servicio importante y de calidad a la comunidad.

El Instituto de Criminología guarda archivos de cada una de las evaluaciones realizadas desde su
fundación, hecho que se refleja en múltiples informes periciales psicológicos que se conservan en la
entidad y que no han sido utilizados como base de ninguna investigación de pregrado o posgrado de la
universidad.

La presente investigación se sustenta en los informes psicológicos periciales realizados en la esta


institución, en que los que quedan plasmados la experiencia en el área criminológica y los
conocimientos en evaluación psicológica de los peritos psicólogos, que permiten la identificación de
los rasgos de personalidad de los evaluados, siendo la información recogida sobre estos rasgos de
personalidad de los evaluados/as, de importancia para realizar la correlación con el delito por el cual
siguen sus procesos legales.

La presente investigación partió de definiciones, tipología y categorización de los términos base de la


investigación, con la información obtenida se analizaron los rasgos de personalidad tomando como
base los informes psicológicos periciales de enero - agosto del 2014, de los presuntos victimarios
mayores de edad, organizando la información en un registro de frecuencia de rasgos de personalidad
que permitió generar perfiles de rasgos asociados a los delitos de los evaluados y expresarlos en
cuadros y gráficos con su respectiva interpretación.

La información obtenida es una fuente importante de ayuda al proceso pericial al optimizar recursos
de los peritos y ser un aporte objetivo dentro de los procesos judiciales.

1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PREGUNTAS
 ¿Cuál es la relación entre los rasgos de personalidad y tipos de delito, identificados mediante
pericias psicológicas en los individuos presuntos victimarios?

 ¿Cuáles son los rasgos de personalidad predominantes en los individuos presuntos victimarios
sujetos de pericias psicológicas en el presente semestre?

 ¿Cuáles son los tipos de delitos predominantes basados en las pericias psicológicas realizadas
en el Instituto?

OBJETIVOS
1. Objetivo General

Determinar la relación existente entre rasgos de personalidad y tipos de delito, en personas adultas
presuntos victimarios

2. Objetivo Especifico

 Identificar los rasgos de personalidad predominantes en los individuos presuntos victimarios


sujetos de pericias psicológicas.
 Identificar los rasgos de personalidad predominantes por cada delito.
 Determinar los tipos de delito predominantes en la muestra de investigación.
 Realizar una descripción de los tipos de delito determinados en los peritajes realizados
 Establecer la relación o correlación entre los rasgos de personalidad y los tipos de delito.

2
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Esta investigación, desarrollada en el ámbito de la psicología clínica, es la aplicación práctica de las


competencias específicas del psicólogo clínico, las mismas que se desarrollan a lo largo de la carrera,
de las cuales podemos mencionar: Evaluación, diagnostico, prevención, consultoría y asesoría, en el
caso de esta investigación, vinculadas con el área judicial, está enmarcada dentro de la relación de la
psicología y la jurisprudencia, específicamente donde desarrollan su labor los peritos psicólogos, (por
lo general Psicólogos Clínicos) registrados y reconocidos por el consejo de la judicatura.

En la institución donde se realizó esta investigación se cuenta con especialistas peritos, y basado en su
experiencia y asesoría, se pudo desarrollar este trabajo, partiremos de una definición básica de lo que
es un perito esto según el diccionario de derecho penal dice” Persona que poseyendo especiales
conocimientos en una ciencia o arte informa al juez bajo juramento sobre los aspectos de un litigio que
se vinculan con su materia de especialidad.” (Goldstein, 1993).

Esta investigación tiene como objetivo dar uso a los conocimientos, asesoramiento e información
proporcionada por los peritos profesionales del instituto de criminología, la que está dentro de los
informes psicológicos y es donde se registran los principales rasgos de personalidad presentados por
los evaluados, los cuales se generan bajo petición de autoridad judicial.
Para la psicología clínica el estudio de la personalidad, comportamiento, conducta social de las
personas en conflicto con la ley y su impacto en la sociedad, es un tema de investigación, en muchos
países, el saber si estas personas que cometen ciertos delitos, en particular, comparten rasgos de
personalidad y basado en esto, respaldar la utilización de los insumos utilizados actualmente o poder
recomendar la utilización de instrumentos psicométricos más específicos, los cuales respondan de
manera más específica a las peticiones de certeza y rigor científico de las autoridades judiciales, es una
de las metas de esta investigación,

Todo esto enfocado en la mejora del proceso de pericia, y los productos de esta, “los informes
periciales”, es decir la importancia de esta investigación de carácter documental, se centra en el
aprovechamiento de la información, generando un insumo que muestre y respalde la importancia de la
inclusión de los profesionales de la psicología capacitados en las distintas áreas de la aplicación de las
leyes, en especial en las cuales históricamente el papel del psicólogo no ha sido tomado en cuenta a
pesar de su importancia, como es el caso del área judicial y a la larga pueda servir para el
mejoramiento de los procesos de carácter judicial.

3
MARCO TEÓRICO
TITULO 1: EL PERITAJE PSICOLÓGICO

1.1. Antecedentes

El peritaje psicológico se basa en el análisis de los efectos de un fenómeno social, como es la


delincuencias, el cometimiento de un delito o el infringir las normas socialmente establecidas es una
expresión del comportamiento de un sector de la población, el cual necesita ser analizado desde la
óptica de la psicología y criminología, siendo esta ultima la que es encargada de la explicación del
porque una persona cometió dicho hecho, basada en la psicología para la emisión de sus informes,
llamado delito, recalcando que no hay que confundir a la criminología a con la criminalística que es a
su vez la que explica el cómo se realizó y engloba otros aspectos que no son objeto de este estudio.

Basado en lo antes dicho, la criminología es una disciplina investigativa que está dentro de la
psicología jurídica, la que en esencia se encarga de la explicación del comportamiento de las
personas que vulneran las normas sociales. (Almarza, 2012)

La psicología jurídica, se nutre de dos disciplinas: la psicología y el derecho, dentro de esto, el


derecho trata de estudiar el conjunto de leyes que permiten salvaguardar la convivencia de los
miembros de una sociedad y normar los mecanismos que permitan su cumplimiento, todo esto dentro
de una interacción constate y cambiante de acuerdo a distintos factores, se pueden hablar de los
siguientes campos de actuación de la psicología jurídica o subespecialidades, estas aplicada a los
tribunales o a la administración de justicia, en sus diferentes sub ámbitos:

 Psicología aplicada al derecho de familia: gira en torno a los procesos de separación y


divorcio, custodias, nulidad matrimonial, matrimonio de menores, acogimientos y adopciones.
 Psicología penitenciaria: el psicólogo estudia a los internos con vistas a comprender e
interpretar su forma de ser y comportarse, y de cara a elaborar un informe psicológico final
para su clasificación o propuesta de tratamiento.
 Psicología del testimonio y de los jurados: aplica los conocimientos principalmente de la
psicología experimental, básica y social al estudio de la credibilidad y calidad de los
testimonios de testigos y jurados.
 Psicología de las víctimas o victimología: estudia los procesos de victimización, perfiles de
víctimas y los tratamientos psicológicos y medidas de prevención más adecuados.

4
 Criminología, es la ciencia multidisciplinaria que relaciona al derecho, la psicología, la
sociología, la medicina, encargada del estudio de la criminalidad, el análisis de rasgos de
personalidad que personas tienen además de sus motivaciones en distintas áreas en relación
psicosocial, que generan una conducta antisocial y conducen a cometer un delito, esto
mediante el empleo de una metodología (Alarcón, Pedro Antonio de, 2013), (Garrido y Cols,
2001).

1.1.1 La Evaluación Psicológica Jurídica

En el contexto clínico terapéutico, los psicólogos cuentan con una serie de herramientas para cumplir
con los propósitos de diagnóstico y tratamiento de trastornos psicológicos. Probablemente de estos
métodos el más importante es la entrevista clínica, esta consiste en un diálogo con el paciente en donde
se explora el estado mental al momento de la entrevista, experiencias pasadas y metas hacia el futuro,
información que ayuda a la generación de un diagnóstico, además de la entrevista otra forma
complementaria de obtención de la información es a través de la aplicación de pruebas psicométricas,
esto reflejado en informes psicológicos clínicos, los cuales puede ser muy útiles para producir una
imagen clínica del paciente, para en el caso de esta investigación de los informes psicológicos
periciales, basado esto el libro de evaluaciones psicológicas (Melton, 1997)

Las evaluaciones psicológicas judiciales difieren de las evaluaciones clínicas tradicionales en una serie
de aspectos, tales como los objetivos, alcance y producto de la evaluación, así como el papel de
evaluador y la naturaleza de la relación entre el evaluador y el evaluado, tomando en cuenta que
muchas veces en el caso de la psicología judicial, se realizará una entrevista única con él evaluado y
teniendo el psicólogo posteriormente que defender el informe emitido en una audiencia donde se
cotejaran las pruebas distintas presentadas por las partes inmersas en el litigio, (Melton, 1997).

Teniendo el perito que puntualizar u orientar su informe siempre en relación a la petición de la


autoridad, sin desviarse por otras instancias ya que estas podrían acarrear confusión en la autoridad que
pidió dicho informe, de encontrarse algún dato relevante, ajeno este a la orientación inicial del
informe, podría ser anotado en el apartado de sugerencias del informe. (YANETH SAADE, 2004).

5
1.2. DEFINICIONES GENERALES

En este apartado se puntualizaron los conceptos que se utilizaron en la investigación para mayor
comprensión de los lectores.

1.2.1 Criminología

Ciencia multidisciplinar que conjuga conocimientos provenientes del derecho, la psicología, la


sociología, la medicina, cuyo objeto de estudio se centra en la conducta de las personas en sociedad en
particular la antisocial y al delito.
En lo concerniente a su objeto de estudio, los tratados suelen adoptar dos posturas extremas. La
reduccionista en la que el Objeto de estudio es el delito y la Fragmentadora en la que existen múltiples
objetos de análisis entre los cuales se pueden mencionar la delincuencia como fenómeno social, el
delito como acción individual, los delincuentes en cuanto actores de los delitos, los sistemas de control
como reacción frente al delito y las víctimas como sujetos pacientes del delito (Garrido V. S., 2001)

Resumiendo, la criminología es el análisis de la interacción y la reacción de las conductas humanas


socialmente establecidas con las que entran en conflicto con este patrón, basadas en la gravedad de
estas, teniendo como actores principales al delincuentes y víctimas, que son los sujetos de estudio de
esta disciplina (Garrido V. S., 2001).

La criminología estudia también el funcionamiento de los sistemas sociales, sistemas que reaccionan a
la conducta delictiva o a ciertas pautas comportamentales y factores asociados a la conducta delictiva.
Por otro lado, la criminología se encarga además de estudiar los efectos que los instrumentos de control
producen sobre el comportamiento delictivo. En este sentido, el punto de partida de la criminología es
el hecho delictivo en particular, en relación con comportamientos no delictivos. La criminología
también se encarga de ver cómo la realización de la conducta delincuencial se asocia fuertemente con
una carrera delictiva, de esta forma, la mayoría de los delincuentes han tenido un punto de partida en el
comportamiento delincuencial, un proceso de ascenso en sus actividades delictivas a lo largo de los
años, como cualquier otra categoría del comportamiento humano, no aparece de forma aislada, una sola
vez en la vida de una persona, aunque solo en una ocasión haya sido detectada por la justicia. Todo lo
anterior con el objetivo de reducir la aparición del delito en la sociedad dando un aporte científico al
ejercicio del Estado desde el estudio de múltiples factores antes mencionados (Garrido V. S., 2001).

6
1.2.2 Perito

Persona que poseyendo especiales conocimientos en una ciencia o arte informa al juez bajo juramento
sobre los aspectos de un litigio que se vincula con la materia de su especialidad. (Goldstein, 1993).

1.2.3 Peritaje Psicológico

En el área de la psicología jurídica, la evaluación psicológica ha sido requerida en los últimos años
para determinar el perfil psicológico de un individuo que ha cometido un delito. El juez la solicita
como elemento de juicio para determinar la imputabilidad o inimputabilidad del sujeto y a partir de allí
establecer la responsabilidad del sujeto o en su defecto eximirlo de ella de acuerdo al caso. La
evaluación psicológica constituiría así, una pericia, debido a que es una investigación realizada por un
profesional especializado que se utiliza como elemento de decisión para la responsabilidad penal en el
proceso penal (Gabaldón, 1976). A este tipo de pericia se le denomina peritaje psicológico.

La psicología y el derecho encuentran su coincidencia en el hecho de que ambas disciplinas son


ciencias humanas y sociales y en que comparten el objeto de intervención: la conducta de las personas.
En palabras de (Munné, 1987).

Efectivamente, en las últimas décadas la colaboración entre juristas y psicólogos se ha ido


desarrollando e implantando de forma práctica, dentro de la legislación y su aplicación, requiriéndose
cada vez en mayor medida, siendo este el ámbito de intervención del perito en psicología clínica.
(Natenson, 2012)

1.2.4. El Dictamen Pericial:

El objetivo último de la evaluación psicológica forense es la elaboración de un informen psicológico


pericial, correspondiente al objeto de litigio. La acción del reconocimiento técnico del objeto del
debate para el caso de los informes son los rasgos de personalidad orientados a un delito, es conocida
como peritaje o peritación (Ibáñez, 1992).

7
1.3. GENERALIDADES DEL PERITO

1.3.1. Tipología (tipos de peritos)

Existen peritos en distintas áreas profesionales a continuación anotamos los más conocidos:
-Balística, Dactiloscopía, Planimetría, Documentoscopía y Grafoscopía, -Grafología, -Entomología.,
Química forense, Física forense, Genética forense, Hematología y Serología, Medicina Legal, Tránsito
y Accidentología vial, -Psiquiatría y Psicología, Antropología Física Forense, Fotografía forense,
Incendios, Odontología forense, Retrato hablado, Fonética y Video forense, etc (Gessenia, 2012).
Debido al tema de esta investigación se ha considerado prudente definir en qué consiste el trabajo del
perito psicólogo.

1.3.1.1. Perito Psicólogo

El perito debe conocer todos los procesos psíquicos a nivel normal y psicopatológico, entender
profundamente todo el psiquismo, (tanto así que existen especializaciones como en la de
psicopatología forense) pudiendo realizar predicciones (basadas en hechos lógicos científicos) y siendo
experto en personalidad.

1.3.2. Requisitos para ser calificado como perito

Basados en el Reglamento del sistema pericial integral de la función judicial en el artículo 2 nos dice
que el proceso de calificación de peritos por parte del Consejo de la Judicatura, se regirá por los
principios de igualdad, probidad, no discriminación, publicidad, cumplimiento de méritos y requisitos,
así como transparencia y acceso a la información pública, por lo que todo perito que sea designado
como tal en cualquier tipo de proceso judicial o pre procesal, debe estar previamente calificado por el
consejo de la judicatura y debe cumplir con las regulaciones, normativa y requisitos necesarios, los
cuales detallamos a continuación:

 Ser mayor de edad, ser capaces y estar en ejercicio de sus derechos de participación
 Ser conocedor o y/o expertos en la profesión arte oficio, o actividad para la cual solicite
calificarse;
 En el caso de los profesionales, tener al menos dos (2) años de graduados a la fecha de la
solicitud de calificación, y cumplir con los requisitos de experiencia establecidos. Para las y los

8
demás expertos tener al menos dos (2) años de prácticas y experiencia a la fecha de la solicitud de
calificación, en el edificio, arte o actividad en la cual tengan interés de calificarse:
 También podrán presentar, para justificar la experticia y conocimiento del solicitante, hasta
diez (10) informes periciales realizados en los últimos dos (2) años, los cuales serán analizados
por el consejo de la judicatura para determinar si acreditan experticia.
 Solicitud de calificación
 Hoja de vida del solicitante

1.3.3. Ámbitos de Trabajo del Perito Psicólogo

Dentro del área judicial el psicólogo clínico calificado como perito puede laborar en distintas áreas
como son:

 Penal: Se valoran factores como la responsabilidad criminal en casos de trastorno mental de


un acusado (evaluación de la imputabilidad del procesado), la competencia de un individuo
para ser juzgado o para prestar testimonio, las secuelas de las víctimas, etc.
 Civil: Principalmente procesos de tutela e incapacitación de adultos, internamientos
psiquiátricos involuntarios, protección de menores, valoración de daño y secuelas psicológicas,
etc.
 Familia: Temas de adopción y privación de derechos parentales de los progenitores (patria
potestad), en la atribución de la custodia de los hijos en caso de divorcio, nulidad y separación,
recomendaciones sobre planes de comunicación y contacto, adopciones, filiación, etc.
 Laboral: valoración de daños y secuelas psíquicas a accidentes o situaciones de trabajo, etc.

9
1.4 EL INFORME PSICOLOGICO PERICIAL Y EL INFORME PSICOLÓGICO CLÍNICO.

1.4.1 Similitudes y diferencias.

Las ciencias psicológicas tienen distintas áreas de aplicación, para el caso de esta investigación, nos
centraremos es la relacionada con aspectos legales “la psicología jurídica”, enfocado en el
fenómeno psíquico, a través del estudio de las diferentes esferas dentro de un contexto bio-psico-
sociocultural, esto en función de las normativas legalmente establecidas y las consecuencias de la
infracción de estas, por parte de los sujetos (Arch Mila, 2012)

Esta investigación se presenta con una metodología basada en los métodos: clínico, científico,
observacional y estadístico, en relación con la jurisprudencia (leyes y normas que existen y rigen la
convivencia de los seres humanos, en los diferentes ámbitos), en función del comportamiento,
abordando el aspecto psíquico del transgresor, esto reflejado en la emisión de los informes psicológicos
periciales, los cuales comparando el ejercicio de la psicología clínica tradicional y la pericia
psicológica, presentan diferencias orientadas en la especificidad, es decir, el informe pericial está
orientado a identificar rasgos particulares, o a responder una duda a petición de autoridad esto dentro
de un proceso legal, sin ningún seguimiento psicológico posterior, muy distinto de la clínica donde el
informe (historia clínica) es más específico y va acompañado de un informe psicométrico y un plan
terapéutico, orientado al trabajo psicoterapéutico con el paciente a largo plazo.

A continuación se presentan ejemplos de dichos informes, el clínico psicológico y el psicológico


pericial, estos aportaran a entender las similitudes y diferencias entre estas dos ramas de las Ciencias
Psicológicas, los nombres de los evaluados están alterados para proteger su privacidad.

10
1.4.2. Ejemplo de informe Psicológico Pericial

Informe No. 094-IPP


Quito DM, 02 abril de 2014
Doctor
Juan Clemente Flores
FISCALÍA PEDRO VICENTE MALDONADO
Presente.-
Estimado Doctor:
Dando cumplimiento a su Resolución del 17 de marzo de 2014, a las 08H00, dentro de la Instrucción
Fiscal No. 39-2014, pongo a su consideración el siguiente Informe Psicológico y de Rasgos de
Personalidad, practicado en la persona de: LUIS GOKU RAMÍREZ CAYOSAMA.

A) INFORME SOCIO-FAMILIAR

1. DATOS GENERALES.-Nació en la Provincia de Esmeraldas, en la ciudad de Esmeraldas, el 01 de


julio de 1983, TREINTA años de edad, con instrucción secundaria incompleta, creció sólo con su
madre, hasta los 22 años de edad, que sale a formar su hogar, es de religión testigo de Jehová, y trabaja
desde los 14 años en triciclos transportando gente y cosas, actualmente trabajaba como chofer de taxi.

2. TIPO DE HOGAR.- Forma su hogar en unión libre a los 22 años de edad, del cual se separa y
vuelve a formar otro hogar en unión libre a los 29 años de edad, teniendo cuatro hijos en total, dos
varones de 7 y 2 años y dos mujeres de 12 y 11 años de edad, los cuales se encuentran estudiando.

3. DIRECCIÓN DOMICILIARIA.-Reside en la provincia de Esmeraldas, en la ciudad de Esmeraldas,


den las calles 6 de diciembre y Piedrahita.

4. CONVIVIENTE.- Ecuatoriana, testigo de jehová, de 19 años de edad, estudiante universitaria, sigue


la profesión de medicina, y se encuentra en unión libre con el entrevistado.

5. PADRE.-Ecuatoriano, de 62 años de edad, casi no lo conoce pues no vivió con él, sólo sabe que se
encuentra separado de su pareja.

11
6. MADRE.-Ecuatoriana, testigo de Jehová, de 52 años de edad, con instrucción primaria completa, y
de estado civil soltera.
7. HERMANOS.- Tiene cuatro hermanos varones, dos mayores de edad, y dos menores de edad, con
instrucción secundaria, los dos menores son solteros, los mayores, uno casado y otro en unión libre,
mantienen buenas relaciones familiares con el entrevistado.

B) PSICODIAGNÓSTICO

1. ÁREA INTELECTUAL:

Persona con inteligencia normal, que durante la entrevista mantiene sus capacidades intelectuales de
forma apropiada, con alto nivel de energía, actitud de mando, afán por superar sus sentimientos de
inferioridad, impaciencia, prisa, vivacidad y deseos de mostrar sus capacidades. Responde a las
preguntas de manera clara y concreta, narrando lo sucedido con orden lógico y temporal adecuado, con
conciencia y voluntad durante el relato y la evaluación.

2. ÁREA EMOTIVA AFECTIVA:

Presenta rasgos de inestabilidad e inmadurez emocional, junto con falsedad, ocultamiento,


impulsividad, mal humor y terquedad. Muestra una correcta identificación sexual, simpatía forzada por
búsqueda de aprobación, contacto afectivo superficial y dependencia psicológica.

3. ADAPTACIÓN SOCIAL:

Es una persona con apego al orden y la perfección que muestra dificultades de contacto con los demás,
por lo que prefiere mantenerse apartado e inaccesible a nivel interpersonal, ya que ha vivido relaciones
emocionales sumamente dolorosas que no quiere volver a repetir, por lo que se relaciona de forma
ruda, descortés y directa con los demás.

4. DIAGNÓSTICO DE PERSONALIDAD:

Presenta rasgos de inestabilidad e inmadurez emocional, junto con dependencia psicológica, falsedad,
ocultamiento, mal humor, terquedad y conducta impulsiva. En lo social muestra dificultades de
contacto, por lo que prefiere mantenerse distante e inaccesible a nivel interpersonal, ya que ha vivido

12
relaciones emocionales sumamente dolorosas que no quiere volver a repetir, por lo que en ocasiones se
relaciona de forma ruda y directa con los demás.

CONCLUSIONES:

Persona con inteligencia normal, que durante la entrevista mantiene sus capacidades de forma
apropiada. Muestra rasgos de inmadurez e inestabilidad emocional junto con dependencia psicológica y
rasgos de falsedad, ocultamiento, mal humor, terquedad y conducta impulsiva. En lo social prefiere
mantenerse distante e inaccesible a nivel interpersonal debido a dificultades de contacto con el entorno,
ya que ha vivido relaciones emocionales sumamente dolorosas que no quiere volver a repetir por lo
que, en ocasiones, se relaciona de forma ruda, descortés y directa con los demás.

RECOMENDACIÓN:

Se sugiere que siga un tratamiento psicológico que le permita un mejor desarrollo y adaptación
emocional, y así lograr un desenvolvimiento personal y social apropiado.

EL PRESENTE INFORME ES GRATUITO. SE ADJUNTA DOS FOJAS ÚTILES

13
1.4.2. Ejemplo de Informe Psicológico

COMUNIDAD TERAPEUTICA “LUIS AMIGÓ”


RR. TERCIARIOS CAPUCHINOS
QUITO – ECUADOR
Calle Mocha E6-113 y Gualaceo (Ferroviaria Baja)
Telefax: 3122228 3120178
INFORME PSICOLÓGICO

I. DATOS DE IDENTIFICACION:

Nombres: Condoi Zeus Seiya Alexander


Edad: 17 años
Fecha de nacimiento: 2 de junio de 1997
Dirección: Parroquia Cotocollao Barrio la Cordillera calle Ana Villamil Pasaje N62 Lote 28
Teléfono: 3410198
Instrucción: 3 ser curso
Fecha de ingreso: 1 de septiembre de 2014
II. GENOGRAMA FAMILIAR:

Pepe Condoi 42 María Zeus


años Alcatoma 38 años

Erick
Alexander
Condoi
Condoi 17
15 años
años

14
III. MOTIVO DE CONSULTA:

Vino voluntariamente con temores porque quería cambiar su condición y dejar el consumo de alcohol,
mariguana, polvo, heroína, Cemento de contacto.

IV. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD:

A 12 años inicia el consumo de alcohol con sus compañeros de colegio tomando para emborracharse
para olvidar sus problemas, varios día a la semana, también comienza el consumo de mariguana con
compañeros de su curso consumiendo 3 veces al mes.

A los 13 años se mantiene el consumo de alcohol, el consumo de marihuana disminuye pero inicia la
venta de mariguana, él tomaba en distintos espacios sin importarle el lugar o quien esté presente
buscando lugares donde no sea conocido.

A los 14 años aumenta el consumo de marihuana, y disminuye el alcohol, maniéndose la venta,


reuniéndose con compañeros conflictivos para consumir, en esta edad inicia el uso de cemento de
contacto, consumiendo sustancias todas las noches, su madre lo sorprende con mariguana y es enviado
a charlas con un psicólogo.

A los 15 años continua su consumo de mariguana y alcohol, aumenta su distribución comienza a


vender polvo en sus diferentes tipos, deja el cemento de contacto, inicia a trabajar con un tío para
obtener más dinero para comprar sustancias, también solían tomar juntos.

A los 16 años inicia el consumo de polvo, buscando algo más fuerte se mantiene el consumo de
alcohol, y mariguana en sus distintas variedades, consumía en su casa y distintos lugares, prueba con
el éxtasis pero no le gusta, continua vendiendo también más variedad de sustancias, comienza a robar a
familiares.

A los 17 años consumía blanco, verde, san pedros, consumía en todas parte, todas las drogas que había
consumido antes, continúan los robos en la familia y comienza a robar en otros lados, llegando a robar
en casas, buscando sentir algo más fuerte, luego lo sorprenden consumiendo en el curso y lo envía a
un ambulatorio al Hospital San Lázaro, luego continua el consumo sus padres se dieron cuenta del
cambio de actitud luego deciden que ingrese a comunidad terapéutica.

15
V. EXAMEN DE FUNCIONES:
- Conciencia: orientado en tiempo y espacio
- Atención: centrado en la entrevista
- Memoria: no tiene muchos recuerdos claros en la etapa de su niñez
- Afectividad: Muestra afectación
- Sensopercepciones: normales
- Inteligencia: normal
- Pensamiento: piensa que el proceso le va ayudar.
- Voluntad: si la posee
- Hábitos: consumo de alcohol, mariguana, polvo, heroína, Cemento de contacto
- Lenguaje: normal

VI. APLICACIÓN DE REACTIVOS:

a) Test de Inteligencia
• Test de Raven Abreviado (versión informática):
o Interpretación Cuantitativa: C.I. entre 95 y 120.
o Interpretación Cualitativa: Superior al término medio.

b) Test de Personalidad y Autoestima

H.T.P:
Test proyectivo que en base a dibujos que realiza el evaluado identifica rasgos de personalidad a nivel
social, intelectual y afectivo.

Área social: Defensas paranoides, confusión de pensamiento e introversión


Área intelectual: Alto nivel de energía, sentimiento de inferioridad, preocupación por el contacto con la
realidad, lentitud psíquica, contacto fácil, apego a los rodeos, ocultamiento y falsedad

16
Área personal: Presenta yo disminuido, inseguridad, sobrevigilancia, introversión simpatía forzada,
búsqueda de aprobación, infantilismo, mal humor terquedad, agresión reprimida, comportamiento
superficial rebeldía, necesidades agresivas dirigidas hacia afuera.

Inventario de auto estima Coopersmith: Este reactivo mide los niveles de auto estima en rangos de 0
a 34 puntos, de la siguiente forma: Alta autoestima de 19 a 34 puntos, autoestima de nivel Medio de 13
a 18 y Baja autoestima de 0 a 12 puntos. El paciente muestra un puntaje de 12 que evidencia:
AUTOESTIMA BAJA.

Test Cornell Index de personalidad:


Mide personalidad y rasgos patológicos se maneja en 10 bloques iniciando en Temores y mala
adaptación, Depresión, Nerviosismo y Ansiedad, Síntomas Psicosomáticos o nuero-circulatorios,
Reacciones al temor, Síntomas Psicosomáticos propios, hipocondría y ansiedad: tomando en cuenta el
porcentaje mayor o igual 50% como presencia de la afectación se encontró los siguientes rasgos de
afectaciones en el paciente:

B3: 57% ANSIEDAD Y NERVIOSISMO


B9: 50% SENSIBILIDAD

c) Tests clínicos

Inventario de pensamientos automáticos de (Ruiz y Lujan):


Determina la existencia, nivel de afectación y tipo de pensamientos automáticos en un rango de 0 a 9
puntos encontrando afectación marcada a partir de 6 puntos y presencia de tendencias a partir de 3. El
paciente presenta las siguientes distorsiones de pensamiento:
 Visión catastrófica con una puntuación de 6/9: adelantando acontecimientos de modo
catastrófico para intereses personales.
 Falacia de justicia con una puntuación de 6/9: valora todo aquello que no coincide con
sus deseos como injusto.
 Falacia de recompensa divina con una puntuación de 5/9: no busca soluciones a
problemas suponiendo que la situación mejora automáticamente en el futuro o será
recompensado en el futuro por lo sufrido.

17
 Los debería con una puntuación de 5/9: mantiene hábitos de reglas rígidas y exigentes
sobre como tienen que suceder las cosas cualquier desviación de esta se considera
insoportable.

Inventario De Depresión De Beck


El paciente presenta leves perturbaciones del estado de ánimo

Test De Millo (Mcm-Ii)


En el evaluado se evidencia un patrón de personalidad Narsicista (85) y un puntaje significativo en los
síndromes clínicos de Distimia (85) y Desorden del pensamiento (81).
Escalas de Validez PUNTAJE

V FINAL
Validez 1 = Inválido
X Sinceridad 425 = Válido 212 X
Y Deseabilidad Social 11 = 50 Y
Z Autodescalificación 21 = 77 Z

PUNTAJE FACTOR AJUSTES PUNTAJE


Patrones clínicos de personalidad Bruto BR X X1/2 DA DD DC-1 DC-2 Pac. FINAL

1 Esquizoide 23 71 69 69 1
2 Evitativo 36 101 99 98 98 2
3 Dependiente 35 81 79 79 3
4 Histriónico 31 67 65 65 4
5 Narcisita 43 86 84 84 5
6A Antisocial 32 73 71 71 6A
6B Agresivo-sádico 28 66 64 64 6B
7 Compulsivo 33 61 59 59 7
8A Pasivo-agresivo 28 69 67 67 8A
8B Autoderrotista 31 79 77 76 76 8B

Patología severa de personalidad


S Esquizotípico 37 75 74 73 73 73 73 S
C Borderline 40 74 73 71 70 70 70 70 C
P Paranoide 39 72 71 71 71 71 P
4
Síndromes clínicos
A Ansiedad 23 90 88 87 87 87 87 A
H Somatoformo 27 67 65 64 64 64 64 H
N Bipolar 23 60 58 58 N
D Distimia 27 88 86 85 85 85 85 D
B Dependencia de alcohol 22 65 63 63 B
T Dependencia de drogas 29 64 62 62 T

Síndromes severos
SS Desorden del pensamiento 33 82 81 81 81 SS
CC Depresión mayor 16 60 59 59 59 CC
PP Desorden delusional 20 65 64 64 64 PP

18
XI. CONCLUSIONES
 Paciente presenta ansiedad, baja auto estima, presencia de ideas irracionales.
 Defensas paranoides, problemas de inferioridad, inmadurez comportamiento superficial y
agresión reprimida
 Muestra alto nivel de energía, excesiva preocupación por el contacto de la realidad,
vulnerabilidad interior, inhibición, apego a los rodeos con correcta identificación sexual,
agresividad, impulsividad.

XII. DIAGNOSTICO DEFINITIVO:


Presenta rasgos depresivos, ideas irracionales, problemas en el manejo en las relaciones sociales, baja
auto estima y sentimientos de inferioridad.
XIII. RECOMENDACIONES

 Continuar en el proceso terapéutico dentro de la Comunidad.


 Terapia psicológica individual se recomienda el uso de la T.R.E
 Orientación frente a temas básicos para prevención.
 Trabajo en el manejo de distorsiones cognitivas.
 Reforzamiento en desarrollo de habilidades sociales

Cesar Pila

Pasante de Psicología Clínica

19
TITULO 2: PERSONALIDAD
2.1. DEFINICIONES

2.1.1. Personalidad:

Eysenck la define como una organización más o menos estable y duradera de carácter, temperamento,
intelecto y físico de una persona que determina su adaptación única al ambiente. El carácter denota el
sistema más o menos estable y duradero de conducta conativa (voluntad) de una persona; el
temperamento, su sistema más o menos estable y duradero de conducta afectiva (emoción); el intelecto,
su sistema más o menos estable y duradero de la configuración corporal y de la dotación
neuroendocrina (Eysenck H. &., 2001), la personalidad representa propiedades estructurales y
dinámicas de un individuo o individuos, tal como éstas se reflejan en sus respuestas características a las
situaciones (Lawrence, 1986), es decir, la personalidad son las características presentes en los
individuos, que los predisponen a una forma de reaccionar frente a distintos estímulos y situaciones y
que tienden a diferenciarlos de los demás.

2.1.2. Los Rasgos de Personalidad

Son patrones persistentes de formas de percibir, relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre uno
mismo que se ponen de manifiesto en una amplia gama de contextos sociales y personales. Los rasgos
de personalidad sólo constituyen trastornos de la personalidad cuando son inflexibles y desadaptativos
y cuando causan un deterioro funcional significativo o un malestar subjetivo. (American Psychiatric
Association , 1995).

2.1.3 Definición de Trastornos de Personalidad

Un trastorno de la personalidad es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de


comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio
en la adolescencia o principio de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o
perjuicios para el sujeto. (American Psychiatric Association , 1995).

20
2.2. TIPOLOGIA

La tipología de los trastornos de personalidad se ha establecido en base a sus características


diagnósticas, empleando para ello el DSM-IV y en relación.

2.2.1.Características Diagnósticas

El diagnóstico de los trastornos de la personalidad requiere una evaluación de los patrones de actividad
del sujeto a largo plazo, y las características particulares de la personalidad han de estar presentes
desde el principio de la edad adulta.

Los rasgos de personalidad que definen estos trastornos también tienen que diferenciarse de las
características que surgen como respuesta a estresantes situacionales específicos o a estados mentales
más transitorios (p. ej., trastornos del estado de ánimo o de ansiedad, intoxicación por sustancias). El
clínico tiene que valorar la estabilidad de los rasgos de personalidad a lo largo del tiempo y en
situaciones diferentes. La evaluación también puede verse complicada por el hecho de que las
características que definen un trastorno de la personalidad en ocasiones no son consideradas
problemáticas por el sujeto (p. ej., los rasgos son a menudo considerados egosintónicos). Para ayudar a
salvar esta dificultad, es útil la información aportada por otros observadores. (American Psychiatric
Association , 1995).

La presente investigación tiene como fuente el peritaje psicológico el cual se basa en la emisión de
informes técnicos, donde se plasma un diagnóstico de rasgos de personalidad, realizados a partir de
una entrevista única, respaldado esto en el empleo de instrumentos psicométricos estandarizados y
generalmente aceptados.

Según la Sociedad de Psiquiatría Americana (1995), los criterios diagnósticos generales para un
trastorno de personalidad son:

A. Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente


de las expectativas de la cultura del sujeto. Este patrón se manifiesta en dos (o más) de las áreas
siguientes:
(1) Cognición (p. Ej., formas de percibir e interpretarse a uno mismo, a los demás y a los
acontecimientos).

21
(2) Afectividad (p. Ej., la gama, intensidad, labilidad y adecuación de la respuesta emocional)
(3) Actividad interpersonal
(4) Control de los impulsos
B. Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de situaciones personales y
sociales.
C. Este patrón persistente provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o
de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se remonta al menos a la adolescencia o al
principio de la edad adulta.
E. El patrón persistente no es atribuible a una manifestación o a una consecuencia de otro trastorno
mental.
F. El patrón persistente no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una
droga, un medicamento) ni a una enfermedad médica (p. ej.,traumatismo craneal).

2.2.2. Tipos de Trastornos de Personalidad DSM IV

Los trastornos de la personalidad están reunidos en tres grupos que se basan en las similitudes de sus
características, como lo muestra la Tabla 1.

TABLA 1 TRASTORNOS DE PERSONALIDAD (DSM-IV).

GRUPO CARACTERÍSTICA GENERAL TRASTORNOS

Paranoide

Los sujetos con estos


Grupo A Esquizoide
trastornos suelen parecer
raros o excéntricos

Esquizotípico

Antisocial
Grupo B Los sujetos con estos
trastornos suelen parecer
dramáticos, emotivos o Límite

22
inestables

Histriónico

Narcisista

Evitativo

Los sujetos con estos


trastornos suelen parecer Dependiente
Grupo C
ansiosos o temerosos.

Obsesivo-
compulsivo

Fuente: Informes Psicológicos Periciales del Instituto Julio Endara


Año: 2014 (periodo enero – agosto)
Elaboración: Cesar Pila

Los trastornos que no cumplen con todos los criterios antes mencionados pueden pertenecer a la
categoría de trastorno de personalidad no especificado, que se emplea en para dos casos:

1) El patrón de personalidad del sujeto cumple el criterio general para un trastorno de


la personalidad y hay características de varios trastornos de la personalidad
diferentes, pero no se cumplen los criterios para ningún trastorno específico de la
personalidad.

2) El patrón de personalidad del sujeto cumple el criterio general para un trastorno de


la personalidad, pero se considera que el individuo tiene un trastorno de la
personalidad que no está incluido en la clasificación (p. ej., el trastorno pasivo-
agresivo de la personalidad).

Hay que señalar que este sistema de agrupamiento, si bien es útil a efectos de investigación o docencia,
tiene importantes limitaciones y no ha sido validado de forma consistente. Además, es frecuente que
los individuos presenten al mismo tiempo varios trastornos de la personalidad pertenecientes a grupos
distintos (American Psychiatric Association , 1995).

23
2.2.3 Criterios Diagnósticos

2.2.3.1. Trastornos de la personalidad del grupo A

2.2.3.1.1 Trastorno paranoide de la personalidad [301.0], F60.0

A. Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de forma que las intenciones de
los demás son interpretadas como maliciosas, que aparecen en diversos contextos, como lo indican
cuatro (o más) de los siguientes puntos:

(1) sospecha, sin base suficiente, que los demás se van a aprovechar de ellos, les van a hacer daño o les
van a engañar
(2) preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad de los amigos y socios
(3) reticencia a confiar en los demás por temor injustificado a que la información que compartan vaya a
ser utilizada en su contra
(4) en las observaciones o los hechos más inocentes vislumbra significados ocultos que son
degradantes o amenazadores
(5) alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvida los insultos, injurias o desprecios
(6) percibe ataques a su persona o a su reputación que no son aparentes para los demás y está
predispuesto a reaccionar con ira o a contraatacar
(7) sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge o su pareja le es infiel

B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno


del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico y no son debidas a los efectos
fisiológicos directos de una enfermedad médica.
Nota: Si se cumplen los criterios antes del inicio de una esquizofrenia, añadir «premórbido», por
ejemplo, «trastorno paranoide de la personalidad (premórbido)».

24
2.2.3.1.2. Trastorno esquizoide de la personalidad [301.20], F60.1

A. Un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la expresión


emocional en el plano interpersonal, que comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos
contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes puntos:

(1) ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de una familia
(2) escoge casi siempre actividades solitarias
(3) tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona
(4) disfruta con pocas o ninguna actividad
(5) no tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte de los familiares de primer grado
(6) se muestra indiferente a los halagos o las críticas de los demás
(7) muestra frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento de la afectividad

B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno


del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico y no son debidas a los efectos
fisiológicos directos de una enfermedad médica.
Nota: Si se cumplen los criterios antes del inicio de una esquizofrenia, añadir «premórbido», por
ejemplo, «trastorno esquizoide de la personalidad (premórbido)».

2.2.3.1.3. Trastorno esquizotípico de la personalidad [301.22], F21

A. Un patrón general de déficit sociales e interpersonales asociados a malestar agudo y una capacidad
reducida para las relaciones personales, así como distorsiones cognoscitivas o perceptivas y
excentricidades del comportamiento, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos
contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes puntos:

(1) ideas de referencia (excluidas las ideas delirantes de referencia)


(2) creencias raras o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y no es consistente con las
normas subculturales (p. ej., superstición, creer en la clarividencia, telepatía o «sexto sentido»; en
niños y adolescentes, fantasías o preocupaciones extrañas)
(3) experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las ilusiones corporales
(4) pensamiento y lenguaje raros (p. ej., vago, circunstancial, metafórico, sobreelaborado o
estereotipado)

25
(5) suspicacia o ideación paranoide
(6) afectividad inapropiada o restringida
(7) comportamiento o apariencia rara, excéntrica o peculiar
(8) falta de amigos íntimos o desconfianza aparte de los familiares de primer grado
(9) ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiarización y que tiende a asociarse con los
temores paranoides más que con juicios negativos sobre uno mismo

B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno


del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico o de un trastorno generalizado
del desarrollo.
Nota: Si se cumplen los criterios antes del inicio de una esquizofrenia, añadir «premórbido», por
ejemplo, «Trastorno esquizotípico de la personalidad (premórbido)».

2.2.3.2. Trastornos de la personalidad del grupo B

2.2.3.2.1. Trastorno antisocial de la personalidad [301.7], F60.2

A. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta desde la
edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes ítems:

(1) fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, como lo
indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención
(2) deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un
beneficio personal o por placer
(3) impulsividad o incapacidad para planificar el futuro
(4) irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones
(5) despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás
(6) irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o
de hacerse cargo de obligaciones económicas
(7) falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber dañado,
maltratado o robado a otros

B. El sujeto tiene al menos 18 años.


C. Existen pruebas de un trastorno disocial (v. pág. 94) que comienza antes de la edad de 15 años.

26
D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia o un
episodio maníaco.

2.2.3.2.2. Trastorno límite de la personalidad [301.83], F60.31.

A. Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la efectividad,


y una notable impulsividad, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos
contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:

(1) esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado. Nota: No incluir los
comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el Criterio 5
(2) un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la alternancia entre
los extremos de idealización y devaluación
(3) alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente inestable
(4) impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí mismo (p. ej., gastos,
sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida). Nota: No incluir los
comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el Criterio 5
(5) comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento de automutilación
(6) inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo (p. ej., episodios de
intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez unos días)
(7) sentimientos crónicos de vacío
(8) ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (p. ej., muestras frecuentes de mal
genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes)
(9) ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos Graves

2.2.3.2.3. Trastorno histriónico de la personalidad [301.50], F60.4.

A. Un patrón general de excesiva emotividad y una búsqueda de atención, que empiezan al principio de
la edad adulta y que se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes
ítems:

(1) no se siente cómodo en las situaciones en las que no es el centro de la atención


(2) la interacción con los demás suele estar caracterizada por un comportamiento sexualmente seductor
o provocador

27
(3) muestra una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante
(4) utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre sí mismo
(5) tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de matices
(6) muestra autodramatización, teatralidad y exagerada expresión emocional
(7) es sugestionable, por ejemplo, fácilmente influenciable por los demás o por las circunstancias
(8) considera sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad

2.2.3.2.4. Trastorno narcisista de la personalidad [301.81], F60.8.

A. Un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento), una necesidad de


admiración y una falta de empatía, que empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos
contextos como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:

(1) tiene un grandioso sentido de autoimportancia (p. ej., exagera los logros y capacidades, espera ser
reconocido como superior, sin unos logros proporcionados)
(2) está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor imaginarios
(3) cree que es «especial» y único y que sólo puede ser comprendido por, o sólo puede relacionarse con
otras personas (o instituciones) que son especiales o de alto status
(4) exige una admiración excesiva
(5) es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de recibir un trato de favor especial o de
que se cumplan automáticamente sus expectativas
(6) es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho de los demás para alcanzar sus
propias metas
(7) carece de empatía: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los
demás
(8) frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él
(9) presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios

28
2.2.3. 3. Trastornos de la personalidad del grupo C

2.2.3.3.1. Trastorno de la personalidad por evitación [301.82], F60.6.

A. Un patrón general de inhibición social, unos sentimientos de inferioridad y una hipersensibilidad a


la evaluación negativa, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos,
como lo indican cuatro (o más) de los siguientes ítems:

(1) evita trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal importante debido al miedo a
las críticas, la desaprobación o el rechazo
(2) es reacio a implicarse con la gente si no está seguro de que va a agradar
(3) demuestra represión en las relaciones íntimas debido al miedo a ser avergonzado o ridiculizado
(4) está preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado en las situaciones sociales
(5) está inhibido en las situaciones interpersonales nuevas a causa de sentimientos de inferioridad
(6) se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante o inferior a los demás
(7) es extremadamente reacio a correr riesgos personales o a implicarse en nuevas actividades debido a
que pueden ser comprometedoras

2.2.3.3.2. Trastorno de la personalidad por dependencia [301.6], F60.7.

A. Una necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, que ocasiona un comportamiento de
sumisión y adhesión y temores de separación, que empieza al inicio de la edad adulta y se da en varios
contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:

(1) tiene dificultades para tomar las decisiones cotidianas si no cuenta con un excesivo aconsejamiento
y reafirmación por parte de los demás
(2) necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las principales parcelas de su vida
(3) tiene dificultades para expresar el desacuerdo con los demás debido al temor a la pérdida de apoyo
o aprobación. Nota: No se incluyen los temores o la retribución realistas
(4) tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su manera (debido a la falta de
confianza en su propio juicio o en sus capacidades más que a una falta de motivación o de energía)
(5) va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr protección y apoyo de los demás, hasta el punto
de presentarse voluntario para realizar tareas desagradables

29
(6) se siente incómodo o desamparado cuando está solo debido a sus temores exagerados a ser incapaz
de cuidar de sí mismo
(7) cuando termina una relación importante, busca urgentemente otra relación que le proporcione el
cuidado y el apoyo que necesita
(8) está preocupado de forma no realista por el miedo a que le abandonen y tenga que cuidar de sí
mismo

2.2.3.3.3. Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad [301.4], F60.5.

A. Un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e


interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia, que empieza al principio
de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes ítems:

(1) preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los horarios, hasta el
punto de perder de vista el objeto principal de la actividad
(2) perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas (p. ej., es incapaz de acabar un
proyecto porque no cumple sus propias exigencias, que son demasiado estrictas)
(3) dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de las actividades de ocio y las
amistades (no atribuible a necesidades económicas evidentes)
(4) excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, ética o valores (no atribuible
a la identificación con la cultura o la religión)
(5) incapacidad para tirar los objetos gastados o inútiles, incluso cuando no tienen un valor sentimental
(6) es reacio a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que éstos se sometan exactamente a su manera
de hacer las cosas
(7) adopta un estilo avaro en los gastos para él y para los demás; el dinero se considera algo que hay
que acumular con vistas a catástrofes futuras
(8) muestra rigidez y obstinación

2.2.4 Tipología de los Rasgos de Personalidad (Eysenck)

Se anota esta referencia ya que más delante de la investigación se hará referencia a esta clasificación
el modelo jerárquico de personalidad de Eysenck, también llamada teoría dimensional porque la
existencia de factores de personalidad, “como dimensiones continuas sobre las que pueden disponerse

30
cuantitativamente las diferencias individuales, la dimensión es para Eysenck un factor de segundo
orden o suprafactor que supone la correlación entre factores de primer orden o rasgos”. Los factores de
personalidad de Eysenck son: Extraversión, Neuroticismo y Psicoticismo, se mencionados de forma
más detallada a continuación:

 Dimensión de Extraversión: Esta es considerada normal por Eysenck una dimensión normal
de la personalidad independiente del neuroticismo, aunque en combinación con esta
determinaría el tipo de trastorno neurótico, presentando rasgos considerados positivos y
negativos.

o Rasgos positivos: Sociable, vivaz, activo, asertivo, buscador de sensaciones,


despreocupado, dominante, espontaneo, aventurero.

o Rasgos Negativos: Problemas en sus relaciones sociales originados por introversión


aislamiento social, imprudencia, distante inaccesible, temores a daños del exterior,
desconfianza

 Dimensión de Neuroticismo: Esta da la predisposición a padecer trastornos neuróticos, tanto


histéricos como distímico, relacionados con esta dimensión, las personas que puntúan alto en
esta dimensión son más vulnerables a los trastornos neuróticos aunque el tipo dependerá de las
puntuaciones de las otras dimensiones de personalidad.

o Rasgos: Ansioso, deprimido sentimientos de culpa, baja autoestima, tenso, irracional,


tímido, emotivo, inestabilidad, dependencia, ansiedad, fuertes bloqueos de conducta,
rasgos psicosomáticos.

 Dimensión Psicoticismo: Dimensión de la personalidad normal que, en puntuaciones extremas


predispone como conducta antisocial y la psicopatía.

 Rasgos: Agresivo, frio, egocéntrico, impersonal, impulsivo, problemas en las relaciones


sociales, antisocial, baja empatía, creativo, rígido (Eysenck H. , Personality and crime:
Where do we stand? Psychology,Crime and Law, 1996).

31
2.3. TEORIAS SOBRE LA PERSONALIDAD Y EL DELITO

La infracción de normas socialmente establecidas es decir la delincuencia es uno de los problemas


sociales de mayor importancia, donde se reconoce que el papel de la psicología es primordial en su
identificación, explicación, solución y posible prevención. Teniendo en la frustración por la no
consecución de objetivos personales y familiares un detonante de las distintas conductas antisociales,
lo que necesita una explicación.

2.3.1. Teorías sociales.

2.3.1.1. Teorías del aprendizaje social.

La teoría del aprendizaje social es considerada en la actualidad la explicación más completa de la


conducta delictiva. El modelo más conocido en psicología es el de (Bandura, 1987). que realza el
papel de la imitación y de las expectativas de la conducta, y diferencia entre los momentos de
adquisición de un comportamiento y su posterior ejecución y mantenimiento.
Sin embargo, el modelo dominante en la explicación de la delincuencia es la versión del aprendizaje
social formulada por (Akers, 2006), que considera que en el aprendizaje del comportamiento delictivo
intervienen cuatro mecanismos interrelacionados:
1) la asociación diferencial con personas que muestran hábitos y actitudes delictivos,
2) la adquisición por el individuo de definiciones favorables al delito,
3) el reforzamiento diferencial de sus comportamientos delictivos, y
4) la imitación de modelos pro-delictivos. (Bandura, 1987).

2.3.1.2. Teorías de los vínculos sociales.

La más conocida en la teoría de los vínculos sociales de (Hirschi, 1969), quien postuló que existe una
serie de contextos principales en los que los jóvenes se unen a la sociedad: la familia, la escuela, el
grupo de amigos y las pautas de acción convencionales, tales como las actividades recreativas o
deportivas. El enraizamiento a estos ámbitos se produce mediante cuatro mecanismos
complementarios: el apego, o lazos emocionales de admiración e identificación con otras personas, el
compromiso, o grado de asunción de los objetivos sociales, la participación o amplitud de la
implicación del individuo en actividades sociales positivas (escolares, familiares, laborales...), y las

32
creencias o conjunto de convicciones favorables a los valores establecidos, y contrarias al delito. En
esta perspectiva la etiología de la conducta antisocial reside precisamente en la ruptura de los anteriores
mecanismos de vinculación en uno o más de los contextos sociales aludidos.

La constatación de que cuanto menores son los lazos emocionales con personas socialmente integradas
(como sucede en muchas situaciones de marginación) mayor es la implicación de un sujeto en
actividades delictivas, ha llevado a teorizar sobre este particular en las denominadas teorías del control
social.

2.3.2. Teoría psicobiologica

La investigación biopsicológica sobre diferencias individuales y delincuencia ha puesto de relieve la


asociación de la conducta antisocial con factores como lesiones craneales, baja actividad del lóbulo
frontal, baja activación del Sistema Nervioso Autónomo, respuesta psicogalvánica reducida, baja
inteligencia, Trastorno de Atención con Hiperactividad, alta impulsividad, propensión a la búsqueda de
sensaciones y tendencia al riesgo, baja empatía, alta extraversión y locus de control externo. Eysenck
en su teoría psicológica de la personalidad delictiva tiene una clara fundamentación orgánica. Más
concretamente, concede una gran relevancia al funcionamiento del sistema nervioso. Eysenck formuló
la teoría en 1964, en su libro Crime and personality (Delincuencia y personalidad). La teoría tiene dos
elementos explicativos principales (Eysenck y Eysenck, 1985; Eysenck y Gudjonsson, 1989; Pérez,
1987; Forcadell, 1998).

El proceso de adquisición de la conciencia moral en los niños mediante condiciones de evitación.


Eysenck explica (al igual que había hecho antes Trasler, 1962) como aprenden los individuos a inhibir
conductas de transgresión de las normas, a través de una secuencia en la cual se combinan dos
mecanismos: el condicionamiento clásico aversivo y el reforzamiento negativo. “Lo que yo he
sugerido” dice, “es que la conciencia es una respuesta condicionada adquirida a través de los principios
desarrollados por Paulov”, es decir que la conciencia molar de los niños es un producto del
condicionamiento clásico de su entorno, es decir disminuyendo la ansiedad por sustraer cosas será
disminuida por el recuerdo del castigo obtenido, teniendo este comportamiento un refuerzo positivo o
negativo directamente relacionado con su entorno, es decir que esta es una perspectiva psicológica
todavía vigente sobre diferencias individuales y delito es la teoría de la personalidad de Eysenck.
(Eysenck H. y., 1989), que incluye la interacción de elementos biológicos y ambientales.

33
En distintos países el estudio de la relación de la personalidad y el comportamiento de personas en
conflicto con la ley, es un tema de interés actual ya que los actos violentos y delincuenciales no han
disminuido, por ello en búsqueda de prevención y disminución de estos actos se han realizado estas
investigaciones de relación de rasgos de personalidad y tipos de delito.

Dentro de esta línea de investigación Eysenck considera que existen tres dimensiones temperamentales
en interacción (Garrido V. S., 2006) (Milan, 2001) :
1) La continúa extraversión, que sería resultado de una activación disminuida del sistema reticular y se
manifestaría psicológicamente en los rasgos “búsqueda de sensaciones”, “impulsividad” e
“irritabilidad”;
2) La dimensión neuroticismo, sustentada en el cerebro emocional y que se muestra en una “baja
afectividad negativa” ante estados de estrés, ansiedad, depresión u hostilidad, y
3) La dimensión psicoticismo, que se considera el resultado de los procesos neuroquímicos de la
dopamina y la serotonina, y se manifestaría en características personales como la mayor o menor
“insensibilidad social”, “crueldad” hacia otros y “agresividad”.

La combinación única en cada individuo de sus características personales en estas dimensiones y de sus
propias experiencias ambientales, condicionaría los diversos grados de adaptación individual y,
también, de posible conducta antisocial, por un marcado retraso en los procesos de socialización.
Según Eysenck los seres humanos aprenderían la ‘conciencia emocional’ que inhibiría la puesta en
práctica de conductas antisociales. Este proceso tendría lugar mediante condicionamiento clásico, a
partir del apareamiento de estímulos aversivos, administrados por padres y cuidadores, y
comportamientos socialmente inapropiados. Sin embargo, los individuos con elevada extraversión,
bajo neuroticismo y alto psicoticismo tendrían mayores dificultades para una adquisición eficaz de la
‘conciencia moral’, en cuanto inhibidora del comportamiento antisocial (Milan, 2001).

De estos se ha evidenciado en investigaciones posteriores, que el más predominante es el Psicoticismo


donde se engloban rasgos agresivos, distantes, egocéntricos, impersonalidad, impulsividad, antisociales
seguido del neuroticismo donde se engloban rasgos ansiosos, depresivos, sentimientos de culpa, baja
autoestima y tensión emocional. (Bartiol, 1991) (Goma-i-Freixanet M., 2001) .

El inicio y mantenimiento de la carrera delictiva se relacionan con el desarrollo del individuo,


especialmente en la infancia y la adolescencia, por último, una importante línea actual de análisis
psicológico de la delincuencia se concreta en la denominada criminología del desarrollo que se orienta

34
al estudio de la evolución en el tiempo de las carreras delictivas. Se hace referencia a ella a
continuación con mayor extensión por la novedad y relevancia actual de este planteamiento (Pueyo,
2007).

2.3.3. Teoría general de la tensión.

Los delitos “reacciones a vivencias individuales de estrés y tensión”

Múltiples investigaciones han puesto de relieve la conexión entre las vivencias de tensión y la
propensión a cometer ciertos delitos, especialmente delitos violentos (Andrews, 2006) (Tittle, 2006).

Muchos homicidios, asesinatos de pareja, lesiones, agresiones sexuales y robos con intimidación son
perpetrados por individuos que experimentan fuertes sentimientos de ira, venganza, apetito sexual,
ansia de dinero y propiedades, o desprecio hacia otras personas. Al respecto, una perspectiva clásica en
psicología es la hipótesis que conecta la experiencia de frustración con la agresión. En esta misma
línea, una formulación criminológica más moderna es la teoría general de la tensión, que señala la
siguiente secuencia explicativa de la relación entre estrés y delito (Agnew, 2006) (Garrido V. S., 2006):

 Diversas fuentes de tensión pueden afectar al individuo, entre las que destacan la imposibilidad
de lograr objetivos sociales positivos, ser privado de gratificaciones que posee o espera, y ser
sometido a situaciones aversivas ineludibles.
 Como resultado de las anteriores tensiones, se generarían en el sujeto emociones negativas que
como la ira energizan su conducta en dirección a corregir la situación.
 Una posible acción correctora contra una fuente de tensión experimentada es la conducta
delictiva.
 La supresión de la fuente alivia la tensión y de ese modo el mecanismo conductual utilizado
para resolver la tensión se consolida.

35
TITULO 3: EL DELITO (LA INFRACCIÓN PENAL)

3.1 Definiciones

3.1.1 Código Orgánico Integral Penal

El Código es un instrumento que tiene como finalidad normar el poder punitivo del Estado, tipificar las
infracciones penales, establecer el procedimiento para el juzgamiento de las personas con estricta
observancia del debido proceso, promover la rehabilitación social de las personas sentenciadas y la
reparación integral de las víctimas.

Infracción penal
Es la conducta típica, antijurídica y culpable

Clasificación de las infracciones.


Las infracciones se clasifican en delitos y contravenciones. Contravención es la infracción penal
sancionada con pena no privativa de libertad o privativa de libertad de hasta treinta días.

3.1.2 Definición de delito

El delito fue siempre una valoración jurídica, cambiante como los tiempos, En cuanto a las personas,
siendo esta la valoración jurídica que recae sobre sus conductas, variando esta también a lo largo del
tiempo, siendo todo esto siempre enfocado para proteger la seguridad de los ciudadanos, teniendo
entre sus definiciones más utilizadas las de Brusa “Es delito una acción u omisión moralmente
imputable al hombre, con la que infringe el derecho garantizado con pena por la ley jurídica
promulgada para la seguridad general de los ciudadanos” (Goldstein, 1993).
Pero desde el Código Orgánico Integral Penal el Delito es la infracción penal sancionada con pena
privativa de libertad mayor a treinta días.

3.2. Tipos de delitos más frecuentes objeto de pericias psicológicas en el Instituto de Criminología

Basado en los informes periciales de los casos evaluados en el periodo Enero – Agosto 2014 podemos
decir que los delitos evaluados en el instituto de criminología y más comunes basados en pericias son:

36
TABLA 2
REGISTRO DE DELITOS EVALUADOS EN EL INSTITUTO

TIPOS DE DELITO FRECUENCIA


1. Tenencia de sustancias 2
2. Asesinato 16

3. Violencia contra mujer y familia,


(lesiones, violación de medidas de
amparo) 68

4. Delitos de carácter sexual (atentado


contra el pudor violación) 72
5. Robo y Hurto 11
6. Proxenetismo 2
Total 171
Fuente: Informes Psicológicos Periciales del Instituto Julio Endara
Año: 2014 (periodo enero – agosto)
Elaboración: Cesar Pila

Todos los delitos registrados en este periodo son considerados violentos ya que en ellos uno de los
factores más presentes es el uso excesivo de fuerza, siendo estos los usados como base para esta
investigación, de estos los más numerosos los delitos de carácter sexual, seguidos de la violencia
contra mujer y familia, (lesiones, violación de medidas de amparo), asesinato, robo y finalmente los de
tenencias de substancias y el proxenetismo.

Esta sección de la investigación, está directamente relacionada con una de las variables de estudio,
como es el tipo de delito y al ser la única forma de análisis y clasificación, la de base legal, es la razón
de que esta sección está orientada en directa relación al Código Orgánico Integral Penal, por eso
detallamos una definición para cada delito según el Código Orgánico Integral Penal Expedido en el
registro oficial 180 del 10 de febrero de 2014.

37
3.2.1 Tenencia de Sustancias

Artículo 220.- Tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.-


La persona que directa o indirectamente sin autorización y requisitos previstos en la normativa
correspondiente:
1. Oferte, almacene, intermedie, distribuya, compre, venda, envíe, transporte, comercialice, importe,
exporte, tenga, posea o en general efectúe tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas o
preparados que las contengan, en las cantidades señaladas en las escalas previstas en la normativa
correspondiente, será sancionada con pena privativa de libertad de la siguiente manera:

a) Mínima escala de dos a seis meses.


b) Mediana escala de uno a tres años.
c) Alta escala de cinco a siete años.
d) Gran escala de diez a trece años.

2. Oferte, almacene, intermedie, distribuya, compre, venda, envíe, transporte, comercialice, importe,
exporte, tenga, posea o en general efectúe tráfico ilícito de precursores químicos o sustancias químicas
específicas, destinados para la elaboración ilícita de sustancias estupefacientes y psicotrópicas o
preparados que las contengan, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.
Si las sustancias estupefacientes y psicotrópicas o preparados que las contengan, se oferten, vendan,
distribuyan o entreguen a niñas, niños o adolescentes, se impondrá el máximo de la pena aumentada en
un tercio.
La tenencia o posesión de sustancias estupefacientes o psicotrópicas para uso o consumo personal en
las cantidades establecidas por la normativa correspondiente, no será punible.

En ese sentido, fija que cada consumidor, sin incurrir en ningún delito, puede portar la cantidad de
alguna de las siguientes drogas: 10 gramos de marihuana, 2 gramos de pasta base de cocaína, 1 gramo
de clorhidrato de cocaína, 0,1 gramos de heroína, 0.015 de MDA-N.etil-a meta-3.4-
metilendioxifenetilamina, 0.015 de MDMA-N-a-dimetil-3.4-metilendioxifenetilamina (éxtasis) y 0.040
de anfetaminas, para la investigación se tomaron en cuenta a los dos casos evaluados.

38
3.2.2. Asesinato

Artículo 140.- Asesinato.- La persona que mate a otra será sancionada con pena privativa de libertad
de veintidós a veintiséis años, si concurre alguna de las siguientes circunstancias:
1. A sabiendas, la persona infractora ha dado muerte a su ascendiente, descendiente, cónyuge,
conviviente, hermana o hermano. 2. Colocar a la víctima en situación de indefensión, inferioridad o
aprovecharse de esta situación.
3. Por medio de inundación, envenenamiento, incendio o cualquier otro medio se pone en peligro la
vida o la salud de otras personas
4. Buscar con dicho propósito, la noche o el despoblado.
5. Utilizar medio o medios capaces de causar grandes estragos.
6. Aumentar deliberada e inhumanamente el dolor a la víctima.
7. Preparar, facilitar, consumar u ocultar otra infracción.
8. Asegurar los resultados o impunidad de otra infracción.
9. Si la muerte se produce durante concentraciones masivas, tumulto, conmoción popular, evento
deportivo o calamidad pública.
10. Perpetrar el acto en contra de una o un dignatario o candidato a elección popular, elementos de las
Fuerzas Armadas o la Policía Nacional, fiscales, jueces o miembros de la Función Judicial por asuntos
relacionados con sus funciones o testigo protegido.

Artículo 141.- Femicidio.- La persona que, como resultado de relaciones de poder manifestadas en
cualquier tipo de violencia, dé muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género,
será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.

Artículo 144.- Homicidio.- La persona que mate a otra será sancionada con pena privativa de libertad
de diez a trece años.

3.2.3. Violencia Contra Mujer y Familia, (lesiones, violación de medidas de amparo).

Artículo 88.- Agresión.- La persona, independientemente de la existencia o no de declaración de


guerra, que estando en condiciones de controlar o dirigir efectivamente la acción política o militar de
un Estado, ordene o participe activamente en la planificación, preparación, iniciación o realización de
un acto de agresión o ataque armado contra la integridad territorial o la independencia política del

39
Estado ecuatoriano u otro Estado, fuera de los casos previstos en la Carta de la Organización de las
Naciones Unidas, será sancionada con pena privativa de libertad de veintiséis a treinta años.
Artículo 152.- Lesiones.- La persona que lesione a otra será sancionada de acuerdo con las siguientes
reglas:

1. Si como resultado de las lesiones se produce en la víctima un daño, enfermedad o incapacidad de


cuatro a ocho días, será sancionada con pena privativa de libertad de treinta a sesenta días.
2. Si produce a la víctima un daño, incapacidad o enfermedad de nueve a treinta días, será sancionada
con pena privativa de libertad de dos meses a un año.
3. Si produce a la víctima un daño, incapacidad o enfermedad de treinta y uno a noventa días, será
sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
4. Si produce a la víctima una grave enfermedad o una disminución de sus facultades físicas o mentales
o una incapacidad o enfermedad, que no siendo permanente, supere los noventa días, será sancionada
con pena privativa de libertad de tres a cinco años.
5. Si produce a la víctima enajenación mental, pérdida de un sentido o de la facultad del habla,
inutilidad para el trabajo, incapacidad permanente, pérdida o inutilización de algún órgano o alguna
grave enfermedad transmisible e incurable, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a
siete años.
Si la lesión se produce durante concentraciones masivas, tumulto, conmoción popular, evento
deportivo o calamidad pública, será sancionada con el máximo de la pena privativa de libertad prevista
para cada caso, aumentada en un tercio.

La lesión causada por infringir un deber objetivo de cuidado, en cualquiera de los casos anteriores, será
sancionada con pena privativa de libertad de un cuarto de la pena mínima prevista en cada caso.
Para la determinación de la infracción del deber objetivo de cuidado se considerará lo previsto en el
artículo 146.
No serán punibles las lesiones derivadas de acciones terapéuticas ejecutadas por profesionales de la
salud en cumplimiento del principio de necesidad que precautele la salud del paciente.

Artículo 155.- Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- Se considera violencia
toda acción que consista en maltrato, físico, psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la
familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar.

40
Se consideran miembros del núcleo familiar a la o al cónyuge, a la pareja en unión de hecho o unión
libre, conviviente, ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos, parientes hasta el segundo grado
de afinidad y personas con las que se determine que el procesado o la procesada mantenga o haya
mantenido vínculos familiares, íntimos, afectivos, conyugales, de convivencia, noviazgo o de
cohabitación.

Artículo 156.- Violencia física contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- La persona que,
como manifestación de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, cause lesiones, será
sancionada con las mismas penas previstas para el delito de lesiones aumentadas en un tercio.

Artículo 157.- Violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- La persona
que, como manifestación de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, cause perjuicio
en la salud mental por actos de perturbación, amenaza, manipulación, chantaje, humillación,
aislamiento, vigilancia, hostigamiento o control de creencias, decisiones o acciones, será sancionada de
la siguiente manera:
1. Si se provoca daño leve que afecte cualquiera de las dimensiones del funcionamiento integral de la
persona, en los ámbitos cognoscitivos, afectivos, somáticos, de comportamiento y de relaciones, sin
que causen impedimento en el desempeño de sus actividades cotidianas, será sancionada con pena
privativa de libertad de treinta a sesenta días.

2. Si se afecta de manera moderada en cualquiera de las áreas de funcionamiento personal, laboral,


escolar, familiar o social que cause perjuicio en el cumplimiento de sus actividades cotidianas y que
por tanto requiere de tratamiento especializado en salud mental, será sancionada con pena de seis
meses a un año.

3.2.4. Delitos de carácter sexual (atentado contra el pudor violación)

Artículo 166.- Acoso sexual.- La persona que solicite algún acto de naturaleza sexual, para sí o para
un tercero, prevaliéndose de situación de autoridad laboral, docente, religiosa o similar, sea tutora o
tutor, curadora o curador, ministros de culto, profesional de la educación o de la salud, personal
responsable en la atención y cuidado del paciente o que mantenga vínculo familiar o cualquier otra
forma que implique subordinación de la víctima, con la amenaza de causar a la víctima o a un tercero,
un mal relacionado con las legítimas expectativas que pueda tener en el ámbito de dicha relación, será
sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

41
Cuando la víctima sea menor de dieciocho años de edad o persona con discapacidad o cuando la
persona no pueda comprender el significado del hecho o por cualquier causa no pueda resistirlo, será
sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.

La persona que solicite favores de naturaleza sexual que atenten contra la integridad sexual de otra
persona, y que no se encuentre previsto en el inciso primero de este artículo, será sancionada con pena
privativa de libertad de seis meses a dos años.

Artículo 167.- Estupro.- La persona mayor de dieciocho años que recurriendo al engaño tenga
relaciones sexuales con otra, mayor de catorce y menor de dieciocho años, será sancionada con pena
privativa de libertad de uno a tres años.

Artículo 158.- Violencia sexual contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- La persona que,
como manifestación de violencia contra la mujer o un miembro del núcleo familiar, se imponga a otra
y la obligue a tener relaciones sexuales u otras prácticas análogas, será sancionada con las penas
previstas en los delitos contra la integridad sexual y reproductiva.

Artículo 170.- Abuso sexual.- La persona que, en contra de la voluntad de otra, ejecute sobre ella o la
obligue a ejecutar sobre sí misma u otra persona, un acto de naturaleza sexual, sin que exista
penetración o acceso carnal, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.
Cuando la víctima sea menor de catorce años de edad o con discapacidad; cuando la persona no tenga
capacidad para comprender el significado del hecho o por cualquier causa no pueda resistirlo; o si la
víctima, como consecuencia de la infracción, sufra una lesión física o daño psicológico permanente o
contraiga una enfermedad grave o mortal, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a
siete años.
Si la víctima es menor de seis años, se sancionará con pena privativa de libertad de siete a diez años.

Artículo 171.- Violación.- Es violación el acceso carnal, con introducción total o parcial del miembro
viril, por vía oral, anal o vaginal; o la introducción, por vía vaginal o anal, de objetos, dedos u órganos
distintos al miembro viril, a una persona de cualquier sexo. Quien la comete, será sancionado con pena
privativa de libertad de diecinueve a veintidós años en cualquiera de los siguientes casos:
1. Cuando la víctima se halle privada de la razón o del sentido, o cuando por enfermedad o por
discapacidad no pudiera resistirse.
2. Cuando se use violencia, amenaza o intimidación.

42
3. Cuando la víctima sea menor de catorce años.
Se sancionará con el máximo de la pena prevista en el primer inciso, cuando:
1. La víctima, como consecuencia de la infracción, sufre una lesión física o daño psicológico
permanente.
2. La víctima, como consecuencia de la infracción, contrae una enfermedad grave o mortal.
3. La víctima es menor de diez años.
4. La o el agresor es tutora o tutor, representante legal, curadora o curador o cualquier persona del
entorno íntimo de la familia o del entorno de la víctima, ministro de culto o profesional de la educación
o de la salud o cualquier persona que tenga el deber de custodia sobre la víctima.
5. La o el agresor es ascendiente o descendente o colateral hasta el cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad.
6. La víctima se encuentre bajo el cuidado de la o el agresor por cualquier motivo.
En todos los casos, si se produce la muerte de la víctima se sancionará con pena privativa de libertad de
veintidós a veintiséis años.

3.2.5. Robo y hurto

Artículo 189.- Robo.- La persona que mediante amenazas o violencias sustraiga o se apodere de cosa
mueble ajena, sea que la violencia tenga lugar antes del acto para facilitarlo, en el momento de
cometerlo o después de cometido para procurar impunidad, será sancionada con pena privativa de
libertad de cinco a siete años.
Cuando el robo se produce únicamente con fuerza en las cosas, será sancionada con pena privativa de
libertad de tres a cinco años.
Si se ejecuta utilizando sustancias que afecten la capacidad volitiva, cognitiva y motriz, con el fin de
someter a la víctima, de dejarla en estado de somnolencia, inconciencia o indefensión o para obligarla a
ejecutar actos que con conciencia y voluntad no los habría ejecutado, será sancionada con pena
privativa de libertad de cinco a siete años.
Si a consecuencia del robo se ocasionan lesiones de las previstas en el numeral 5 del artículo 152 se
sancionará con pena privativa de libertad de siete a diez años.
Si el delito se comete sobre bienes públicos, se impondrá la pena máxima, dependiendo de las
circunstancias de la infracción, aumentadas en un tercio.
Si a consecuencia del robo se ocasiona la muerte, la pena privativa de libertad será de veintidós a
veintiséis años.

43
La o el servidor policial o militar que robe material bélico, como armas, municiones, explosivos o
equipos de uso policial o militar, será sancionado con pena privativa de libertad de cinco a siete años.

Artículo 196.- Hurto.- La persona que sin ejercer violencia, amenaza o intimidación en la persona o
fuerza en las cosas, se apodere ilegítimamente de cosa mueble ajena, será sancionado con pena
privativa de libertad de seis meses a dos años.
Si el delito se comete sobre bienes públicos se impondrá el máximo de la pena prevista aumentada en
un tercio.
Para la determinación de la pena se considerará el valor de la cosa al momento del apoderamiento.

3.2.6. Proxenetismo

Artículo 100.- Explotación sexual de personas.- La persona que, en beneficio propio o de terceros,
venda, preste, aproveche o dé en intercambio a otra para ejecutar uno o más actos de naturaleza sexual,
será sancionada con pena privativa de libertad de trece a dieciséis años.
Si la conducta descrita se lleva a cabo sobre personas adultas mayores, niñas, niños, adolescentes,
mujeres embarazadas, personas con discapacidad o enfermedad catastrófica, personas en situación de
riesgo o se encuentren en situación de vulnerabilidad o si entre la víctima y la persona agresora se
mantiene o se ha mantenido una relación consensual de pareja, de familia, conyugal o de dependencia
económica o exista vínculo de autoridad civil, militar, educativa, religiosa o laboral, la pena privativa
de libertad será de dieciséis a diecinueve años.

Artículo 101.- Prostitución forzada.- La persona que obligue, exija, imponga, promueva o induzca a
otra en contra de su voluntad para realizar uno o más actos de naturaleza sexual, será sancionada con
pena privativa de libertad de trece a dieciséis años, en alguna o más de las siguientes circunstancias:
1. Cuando se aproveche de condiciones de vulnerabilidad de la víctima o se utilice violencia, amenaza
o intimidación.
2. Cuando con el infractor mantenga o haya mantenido una relación familiar, consensual de pareja, sea
cónyuge, ex cónyuge, conviviente, ex conviviente, pareja o expareja en unión de hecho, de familia o
pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad de la víctima.
3. Cuando tenga algún tipo de relación de confianza o autoridad con la víctima.

44
MARCO METODOLÓGICO

HIPÓTESIS
¿Existen una relación común entre los rasgos de personalidad con el tipo de delito?

HIPÓTESIS SECUNDARIA
Si se realiza un análisis comparativo entre los casos de peritaje psicológico y el delito investigado nos
darán un perfil de rasgos de personalidad presentes por delito investigado

Definición Conceptual
En esta parte nos referiremos a la definición de las variables con las que se trabaja para la ejecución de
esta investigación, siendo estas los rasgos de personalidad y los distintos delitos basados en el Código
orgánico integral Penal.

Personalidad
La personalidad representa a las propiedades estructurales y dinámicas de un individuo o individuos,
tal como éstas se reflejan en sus respuestas características a las situaciones.

Rasgos de Personalidad
Son patrones persistentes de formas de percibir, relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre uno
mismo que se ponen de manifiesto en una amplia gama de contextos sociales y personales. Los rasgos
de personalidad sólo constituyen trastornos de la personalidad cuando son inflexibles y desadaptativos
y cuando causan un deterioro funcional significativo o un malestar subjetivo (American Psychiatric
Association , 1995), es decir aquellas características presentes de los individuos que tienden a
diferenciarlos de los demás (Lawrence, 1986).

Trastorno de Personalidad
Un trastorno de la personalidad es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de
comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio
en la adolescencia o principio de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o
perjuicios para el sujeto (American Psychiatric Association , 1995).

45
El diagnóstico de los trastornos de la personalidad requiere una evaluación de los patrones de actividad
del sujeto a largo plazo, y las características particulares de la personalidad han de estar presentes
desde el principio de la edad adulta. Los rasgos de personalidad que definen estos trastornos también
tienen que diferenciarse de las características que surgen como respuesta a estresantes situacionales
específicos o a estados mentales más transitorios (trastornos del estado de ánimo o de ansiedad,
intoxicación por sustancias).

El clínico tiene que valorar la estabilidad de los rasgos de personalidad a lo largo del tiempo y en
situaciones diferentes. La evaluación también puede verse complicada por el hecho de que las
características que definen un trastorno de la personalidad en ocasiones no son consideradas
problemáticas por el sujeto (p. ej., los rasgos son a menudo considerados egosintónicos). Para ayudar a
salvar esta dificultad, es útil la información aportada por otros observadores (American Psychiatric
Association , 1995).

La infracción penal en general

Basada está en el Código Orgánico Integran Penal del Estado Ecuatoriano, en la que se detallara lo que
es una infracción y como se define un delito.
Artículo 18.- Infracción penal.- Es la conducta típica, antijurídica y culpable cuya sanción se
encuentra prevista en este Código.
Artículo 19.- Clasificación de las infracciones.- Las infracciones se clasifican en delitos y
contravenciones.
Artículo 34.- Culpabilidad.- Para que una persona sea considerada responsable penalmente deberá ser
imputable y actuar con conocimiento de la antijuridicidad de su conducta
Artículo 35.- Causa de inculpabilidad.- No existe responsabilidad penal en el caso de trastorno
mental debidamente comprobado.

Artículo 36.- Trastorno mental.- La persona que al momento de cometer la infracción no tiene la
capacidad de comprender la ilicitud de su conducta o de determinarse de conformidad con esta
comprensión, en razón del padecimiento de un trastorno mental, no será penalmente responsable. En
estos casos la o el juzgador dictará una medida de seguridad.

46
La persona que, al momento de cometer la infracción, se encuentra disminuida en su capacidad de
comprender la ilicitud de su conducta o de determinarse de conformidad con esta comprensión, tendrá
responsabilidad penal atenuada en un tercio de la pena mínima prevista para el tipo penal.

El delito

El delito es definido como una acción típica, anti jurídica, imputable, culpable, sometida a una sanción
penal y a veces a condiciones objetivas de punibilidad. Supone una conducta que contraviene
del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley (Asamblea, 2014).

En sentido legal, los códigos penales y la doctrina definen al "delito" como toda aquella conducta
(acción u omisión) contraria al ordenamiento jurídico del país donde se produce. La doctrina siempre
ha reprochado al legislador debe siempre abstenerse de introducir definiciones en los códigos, pues es
trabajo de la dogmática.

La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que significa abandonar, apartarse del buen
camino, alejarse del sendero señalado por la ley. La definición de delito ha diferido y difiere todavía
hoy entre escuelas criminológicas. Alguna vez, especialmente en la tradición, se intentó establecer a
través del concepto de Derecho natural, creando por tanto el delito natural. Hoy esa acepción se ha
dejado de lado, y se acepta más una reducción a ciertos tipos de comportamiento que una sociedad, en
un determinado momento, decide punir. Así se pretende liberar de paradojas y diferencias culturales
que dificultan una definición universal (NAVARRETE).

47
DEFINICIÓN OPERACIONAL

DEFINICIÓN OPERATIVA DE LA VARIABLE DELITO


La operativización de esta variable se da en relación a la definición dada por el Código Integral Penal
del Ecuador.
TABLA 3
DEFINICIÓN OPERATIVA DE LA VARIABLE DELITO

VARIABLE DEFINICIÓN DE INDICADORES DE NUMERO DE


(TIPOS DE VARIABLES CUANTIFICACIÓN CASOS
DELITO) EVALUADOS
POR DELITO
(UNIDAD DE
MEDIDA)

Tenencia de Persona que oferte, almacene, Cumple / no cumple


sustancias intermedie, distribuya, compre,
0-2
(trafico) venda, envíe, transporte,
comercialice, importe, exporte,
tenga, posea o en general
efectúe tráfico ilícito de
sustancias estupefacientes y
psicotrópicas o preparados que
las contengan.

Asesinato Es un delito contra la vida Cumple / no cumple


humana, de carácter muy
0-16
específico, que consiste en
matar a una persona
concurriendo ciertas
circunstancias, tales como:

48
alevosía, precio, recompensa o
promesa remuneratoria y
ensañamiento, aumentando
deliberada e inhumanamente el
dolor del ofendido.

Violencia La persona que lesione a otra, o Cumple / no cumple


contra la mujer, quien, como manifestación de
0-68
familia violencia contra la mujer o
(Agresión, miembros del núcleo familiar,
lesiones en cause lesiones
general)

Delitos de La persona que se imponga a Cumple / no cumple


carácter sexual otra y la obligue a tener
0-72
relaciones sexuales u otras
prácticas análogas.

Robo y Hurto Persona que mediante amenaza Cumple / no cumple


o violencia (previa, durante o
0-11
posterior al hecho) sustraiga o
se apodere de bienes ajenos.

Proxenetismo La persona que, en beneficio Cumple / no cumple


propio o de terceros, venda,
0-2
preste, aproveche o dé en
intercambio a otra para ejecutar
uno o más actos de naturaleza
sexual

Fuente: Informes Psicológicos Periciales del Instituto Julio Endara


Periodo Enero – Agosto 2014
Elaboración: Cesar Pila

49
Definición operacional de la variable rasgos de personalidad

La operativización de esta variable se dio en función de las conclusiones plasmadas en los informes
periciales, donde se registran los rasgos de personalidad que surgieron de la aplicación de las baterías
psicológicas y la observación clínica realizadas por los peritos, clasificando los informes por delito,
es decir, los rasgos plasmados a continuación corresponden a los que están registrados en los informes
periciales de cada grupo de delitos analizado.

TABLA 4
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLE RASGOS DE PERSONALIDAD

RASGOS DE PERSONALIDAD
DELITO INDICADORES
Rasgo general Rasgos que incluye

 Dependencia.
 Inseguridad y timidez.
 Búsqueda de aprobación.
 Temor a la desaprobación Cumple
Inmadurez emocional
social. No Cumple
 Influenciable.
Tenencia de sustancias

 Nerviosismo.
 Ambivalencia afectiva.

 Agresividad física y verbal.


 Agresión reprimida (Control Cumple
Agresividad
obsesivo de la agresividad, No Cumple
explosividad).

Cumple
Baja auto estima  Inferioridad.
No Cumple
 Problemas de autoimagen.

50
 Sensación de impotencia.

 Tendencias y defensas Cumple


Rasgos paranoides
paranoides. No Cumple
 Suspicacia.

 Distante e inaccesible desde el


punto de vista interpersonal.
Déficit de competencias  Aislamiento de relaciones Cumple
sociales interpersonales. No Cumple
 Rasgos evitativos.
Ambivalencia afectiva.

 Simpatía forzada Cumple


Manipulación
 Falsedad y ocultamiento. No Cumple

Conducta antagonista
 Terquedad Cumple
(oposicionista)
No Cumple

 Dependencia.
 Inseguridad y timidez.
 Búsqueda de aprobación.
 Temor a la desaprobación Cumple
Inmadurez emocional
Asesinato

social. No Cumple
 Influenciable.
 Nerviosismo.
 Ambivalencia afectiva.

Cumple
Agresividad
 Agresividad física y verbal. No Cumple

51
 Agresión reprimida (Control
obsesivo de la agresividad,
explosividad).

 Inferioridad.
Cumple
Baja auto estima  Problemas de autoimagen.
No Cumple
 Sensación de impotencia.

 Tendencias y defensas Cumple


Rasgos paranoides
paranoides. No Cumple
 Suspicacia.

 Distante e inaccesible desde el


punto de vista interpersonal.
Déficit de competencias  Aislamiento de relaciones Cumple
sociales interpersonales. No Cumple
 Rasgos evitativos.
Ambivalencia afectiva.

 Simpatía forzada Cumple


Manipulación
 Falsedad y ocultamiento. No Cumple

 Conductas rebeldes
 Transgresiones a normas
Conductas antagonistas
sociales,
(oposicionistas )
 Indiferencia frente a
consecuencias de su
comportamiento.
Perturbaciones en el área

52
sexual  Dificultad de control de Cumple
impulsos Sexuales No Cumple
 Conductas auto eróticas
 Problemas sexuales relacionados
con el complejo de Edipo o de
castración
 Perturbaciones sexuales con el
objeto de atracción
 Preocupaciones sexuales por
sentimientos de culpa
 Conducta auto eróticas.

Cumple
Actitud pasiva agresiva  Sensibilidad a la crítica,
No Cumple
irritabilidad.

Rasgos obsesivos  Patrón de comportamiento muy Cumple


compulsivos controlado rigidez e intolerancia
 Poca tolerancia a errores. No Cumple

Rasgos de ansiedad Cumple

No Cumple

Cumple
Rasgos Histriónicos
No Cumple

Rasgos depresivos  Insatisfacción por la vida, Cumple


 Sentimiento de derrota,
No Cumple
 Sensación de incompetencia

Esfuerzos consientes por Cumple


mantener la integridad del
No Cumple
yo.

Rasgos de narcisismo  Necesidad de gratificación Cumple

53
inmediata.
No Cumple

Negación de conflictos, Cumple


errores, poca tolerancia a
No Cumple
la frustración, extrema
sensibilidad a las críticas.

 Dependencia.
 Inseguridad y timidez.
 Búsqueda de aprobación.
 Temor a la desaprobación Cumple
Inmadurez emocional
social. No Cumple
Violencia Contra La Mujer, Familia (Agresión Y Lesiones)

 Influenciable.
 Nerviosismo.
 Ambivalencia afectiva.

 Agresividad física y verbal.


 Agresión reprimida (Control Cumple
Agresividad
obsesivo de la agresividad, No Cumple
explosividad).

 Inferioridad.
Cumple
Baja auto estima  Problemas de autoimagen.
No Cumple
 Sensación de impotencia.

 Tendencias y defensas Cumple


Rasgos paranoides
paranoides. No Cumple
 Suspicacia.
Déficit de competencias Cumple

54
sociales  Distante e inaccesible desde el No Cumple
punto de vista interpersonal.
 Aislamiento de relaciones
interpersonales.
 Rasgos evitativos.
Ambivalencia afectiva.

 Simpatía forzada Cumple


Manipulación
 Falsedad y ocultamiento. No Cumple

 Conductas rebeldes
 Transgresiones a normas
Conductas antagonistas Cumple
sociales,
(oposicionistas ) No Cumple
 Indiferencia frente a
consecuencias de su
comportamiento.

 Dificultad de control de Cumple


impulsos Sexuales No Cumple
 Conductas auto eróticas
 Problemas sexuales relacionados
Perturbaciones en el área con el complejo de Edipo o de
sexual castración
 Perturbaciones sexuales con el
objeto de atracción
 Preocupaciones sexuales por
sentimientos de culpa
 Conducta auto eróticas.

Actitud pasiva agresiva, Cumple


sensibilidad a la crítica,
irritabilidad. No Cumple

55
Rasgos obsesivos  Patrón de comportamiento
compulsivos Cumple
muy controlado
 Rigidez e intolerancia
No Cumple
 Poca tolerancia a errores.

Rasgos de ansiedad, estrés Cumple


tensión
No Cumple

Cumple
Rasgos Histriónicos
No Cumple

Rasgos de narcisismo  Necesidad de gratificación Cumple


inmediata.
No Cumple

Negación de conflictos, Cumple


errores, poca tolerancia a
No Cumple
la frustración, extrema
sensibilidad a las críticas.

Rasgos psicosomáticos Cumple

No Cumple

Rasgos esquizoides  Indiferencia afectiva Cumple

No Cumple

Preocupación por el Cumple


contacto con la realidad.
No Cumple

Esfuerzos consientes por Cumple


mantener la integridad del
No Cumple
yo.

56
Conductas impulsivas  Ausencia o escaso control de Cumple
impulsos
No Cumple

Contacto afectivo Cumple


superficial
No Cumple

Conductas disfuncionales Cumple


de riesgo que pueden
No Cumple
llevar al abuso de
sustancias.

Sadismo Cumple

No Cumple

Rasgos evitativos Cumple

No Cumple

Sentimientos de culpa Cumple

No Cumple

Alteración de procesos Cumple


cognitivos
No Cumple

Ideas irracionales  Confusión de pensamiento Cumple

No Cumple

Relaciones sociales Cumple


sumamente dolorosa.
No Cumple

Rasgos de madurez  Tolerancia a la frustración Cumple

57
No Cumple

 Dependencia.
 Inseguridad y timidez.
 Búsqueda de aprobación.
 Temor a la desaprobación Cumple
Inmadurez emocional
social. No Cumple
 Influenciable.
 Nerviosismo.
 Ambivalencia afectiva.

 Agresividad física y verbal.


Delitos De Carácter Sexual

 Agresión reprimida (Control Cumple


Agresividad
obsesivo de la agresividad, No Cumple
explosividad).

 Inferioridad.
Cumple
Baja auto estima  Problemas de autoimagen.
No Cumple
 Sensación de impotencia.

 Tendencias y defensas Cumple


Rasgos paranoides
paranoides. No Cumple
 Suspicacia.

 Distante e inaccesible desde el


Déficit de competencias Cumple
punto de vista interpersonal.
sociales No Cumple
 Aislamiento de relaciones
interpersonales.

58
 Rasgos evitativos.
Ambivalencia afectiva.

 Simpatía forzada Cumple


Manipulación
 Falsedad y ocultamiento. No Cumple

 Conductas rebeldes
 Transgresiones a normas
Conductas antagonistas sociales, Cumple
(oposicionistas )  Indiferencia frente a No Cumple
consecuencias de su
comportamiento.

 Dificultad de control de Cumple


impulsos Sexuales No Cumple
 Conductas auto eróticas
 Problemas sexuales relacionados
Perturbaciones en el área con el complejo de Edipo o de
sexual castración
 Perturbaciones sexuales con el
objeto de atracción
 Preocupaciones sexuales por
sentimientos de culpa
 Conducta auto eróticas.

Actitud pasiva agresiva, Cumple


sensibilidad a la crítica,
irritabilidad. No Cumple

Rasgos obsesivos  Patrón de comportamiento


compulsivos Cumple
muy controlado rigidez e
intolerancia
No Cumple
 Poca tolerancia a errores.

59
Rasgos de ansiedad, estrés Cumple
tensión
No Cumple

Rasgos depresivos  Insatisfacción por la vida. Cumple


 Sentimiento de derrota
 Sensación de incompetencia No Cumple

Rasgos de narcisismo  Necesidad de gratificación Cumple


inmediata.
No Cumple

Negación de conflictos,
Cumple
errores, poca tolerancia a
la frustración, extrema
No Cumple
sensibilidad a las críticas.

Rasgos esquizoides Cumple

No Cumple

Sentimiento de culpa Cumple

No Cumple

Ideas irracionales  Confusión de pensamiento Cumple

No Cumple

Sentimiento de frustración  Intolerancia al no verse Cumple


cumplidas sus expectativas e
No Cumple
indicaciones

Conductas primitivas Cumple

No Cumple

Rasgos esquizotípico Cumple

60
No Cumple

Estrés post trauma Cumple

No Cumple

Rasgos autodestructivos Cumple

No Cumple

 Dependencia.
 Inseguridad y timidez.
 Búsqueda de aprobación.
 Temor a la desaprobación Cumple
Inmadurez emocional
social. No Cumple
ROBO Y HURTO

 Influenciable.
 Nerviosismo.
 Ambivalencia afectiva.

 Agresividad física y verbal.


 Agresión reprimida (Control Cumple
Agresividad
obsesivo de la agresividad, No Cumple
explosividad).

 Inferioridad.
Cumple
Baja auto estima  Problemas de autoimagen.
No Cumple
 Sensación de impotencia.

Cumple
Rasgos paranoides  Tendencias y defensas
No Cumple
paranoides.

61
 Suspicacia.

 Distante e inaccesible desde el


punto de vista interpersonal.
Déficit de competencias  Aislamiento de relaciones Cumple
sociales interpersonales. No Cumple
 Rasgos evitativos.
Ambivalencia afectiva.

 Simpatía forzada Cumple


Manipulación
 Falsedad y ocultamiento. No Cumple

 Conductas rebeldes
 Transgresiones a normas Cumple
Conductas antagonistas sociales, No Cumple
(oposicionistas )  Indiferencia frente a
consecuencias de su
comportamiento.
Cumple
 Dificultad de control de No Cumple
impulsos Sexuales
 Conductas auto eróticas
 Problemas sexuales relacionados
Perturbaciones en el área con el complejo de Edipo o de
sexual castración
 Perturbaciones sexuales con el
objeto de atracción
 Preocupaciones sexuales por
sentimientos de culpa
 Conducta auto eróticas.

Rasgos depresivos  Insatisfacción por la vida. Cumple

62
 Sentimiento de derrota No Cumple
 Sensación de incompetencia

Negación de conflictos, Cumple


errores, poca tolerancia a
No Cumple
la frustración, extrema
sensibilidad a las críticas.

Rasgos esquizoides  Indiferencia afectiva Cumple

No Cumple

Sentimiento de culpa Cumple

No Cumple

Conductas impulsivas  Ausencia o escaso control de Cumple


impulsos
No Cumple

Deterioro cognitivo  Confusión de pensamiento Cumple


moderado
No Cumple

Desborde emocional Cumple

No Cumple

Abuso de sustancias Cumple

No Cumple

Distorsiones cognitivas Cumple


Flash back persistentes
No Cumple

Ambivalencia afectiva Cumple

No Cumple

63
Cumple
 Dependencia.
 Inseguridad y timidez. No Cumple
 Búsqueda de aprobación.
 Temor a la desaprobación
Inmadurez emocional
social.
 Influenciable.
 Nerviosismo.
 Ambivalencia afectiva.
PROXENETISMO

Cumple
 Agresividad física y verbal.
 Agresión reprimida (Control No Cumple
Agresividad
obsesivo de la agresividad,
explosividad).

 Conductas rebeldes Cumple


 Desviadas,
No Cumple
 Transgresiones a normas
Conductas antagonistas
sociales,
(oposicionistas )
 Indiferencia frente a
consecuencias de su
comportamiento.

Cumple
 Inferioridad.
No Cumple
Baja auto estima  Problemas de autoimagen.
 Sensación de impotencia.

 Tendencias y defensas Cumple


Rasgos paranoides paranoides.
No Cumple
 Suspicacia.

64
Cumple
Contacto afectivo
superficial
No Cumple

Cumple
Egocentrismo
No Cumple

Cumple
Búsqueda de satisfacción
personal
No Cumple

Cumple
Inaccesibilidad a nivel
personal
No Cumple

Fuente: Informes Psicológicos Periciales del Instituto Julio Endara


Año: 2014 (periodo enero – agosto)
Elaboración: Cesar Pila

65
TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación realizada tiene carácter, descriptiva correlacional, una análisis correlacional indica
la fuerza y la dirección de una relación lineal y proporcional entre dos variables medibles, es decir se
analizó la relación lineal existente entre los distintos delitos con las rasgos de personalidad que
producto de las evaluaciones y reflejados en los informe, se obtuvieron, haciendo una descripción de
los rasgos de personalidad obtenidos en cada delito, clasificando estos rasgos por rasgo general y lo
rasgos que este engloba.

La investigación relaciona los rasgos de personalidad registrados en los informes psicológicos


periciales, los cuales son realizados bajo un formato aceptado por el Consejo de la Judicatura o
respaldados con evaluaciones psicométricas estandarizadas, con los delitos por los que los sujetos
están bajo investigación, basados en el Código Integral Penal vigente en el Ecuador.
El enfoque cuantitativo será empleado en la investigación ya que se mostrara un registro de los rasgos
de personalidad presentes en relación a los delitos.

El método clínico es empleado en la elaboración de informes de peritajes psicológicos y la aplicación


de reactivos, que como parte de las practicas realizadas, se realizaron en el Instituto, donde se
evidencio la presencia reiterada de rasgos de personalidad relacionados a los delitos.

El método estadístico será utilizado en la expresión de los datos recogidos en cuadros y graficas con su
respectiva interpretación

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La investigación realizada fue de carácter no experimental, al recogerse información de sujetos en su


estado natural sin establecer ningún control ni cambios en las variables, utilizando información
recolectada por el instituto en los primeros meses del año, evidenciada en los informes periciales,
además de la recolectada a partir del ingreso del investigador en la institución.

El desarrollo del proyecto está basado en el proceso psicológico pericial donde para cada caso se
genera un informe psicológico en donde se plasman los rasgos de personalidad más representativos
además que se registra el delito por el cual está imputado, este es el insumo con el cual se desarrollara
la investigación, a partir del cual se inicia la recolección de información generando formatos para

66
recoger la información de rasgos basados en el DSM IV determinando la existencia o no de una
relación de estos con los delitos imputados.

POBLACIÓN Y MUESTRA

La población con la que se trabajó fueron todas las personas mayores de edad, que acuden al instituto
de Criminología De La Universidad Central Del Ecuador presuntos victimarios y son sujetos de
pericia psicológica en el periodo Enero – Agosto 2014.

DISEÑO DE LA MUESTRA

Para la investigación se utilizada un diseño No probabilístico Retrospectivo de corte transversal, no


Probabilística (al ser tomados en cuenta solo a las personas mayores de edad presuntos victimarios) y
retrospectiva (al tomar como base de la investigación un registro previamente levantado por los peritos
psicólogos) esta investigación es de corte transversal (porque no existe continuidad en el eje del
tiempo ya que los informes se realizan basados en una entrevista única).

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Se analizaron los casos de personas mayores de edad, que acuden al instituto de Criminología de la
Universidad Central Del Ecuador en presuntos victimarios y son sujetos de pericia psicológica en el
periodo abril 2014 – agosto 2014 los cuales fueron 171.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
PROCESO DE REALIZACIÓN DEL PERITAJE PSICOLÓGICO:

La emisión del informe pericial de cada caso es solo una parte de un proceso judicial en el que
interviene el perito psicólogo, el cual es necesario conocer, y es el siguiente:

1. La autoridad competente, emite una petición oficial de realización del peritaje y


aceptación del cargo.

67
2. La aceptación es el acto de contestación a la solicitud. Implica la realización de la
tarea (debiendo en su caso justificar la imposibilidad). También implica el juramento
(garantía de objetividad y ética).
3. Citación: convoca al psicólogo a la fecha tope de entrega del informe.
4. Asistencia a audiencia: El psicólogo es convocado para defender su informe pericial
ante el fiscal y las partes acusadora y defensora. (Saade Yaneth, 2012).

Identificación de los casos de peritaje psicológico objetos de la investigación.

El desarrollo de este proyecto de investigación, está basado en el proceso psicológico pericial, el cual
emplea el método clínico, mediante la realización de entrevistas psicológicas y la aplicación de
reactivos, reflejado en la elaboración de informes de peritajes psicológicos donde se evidenciara la
frecuencia de presencia de rasgos de personalidad relacionados a los delitos, donde para cada caso se
genera un informe psicológico en el cual se plasman los rasgos de personalidad más representativos,
además que se registra el delito por el cual está imputado la persona evaluada, este es el insumo con el
cual se desarrolló la investigación, y a partir del cual se inicia la recolección de información generando
formatos para recoger esta información de rasgos basados en el DSM IV, y finalmente determinando
la existencia o no de una relación de estos con los delitos imputados.

La población a analizar son las personas que son sujeto de pericia psicológica en el instituto de
Criminología de la Universidad Central del Ecuador en el periodo enero – Agosto 2014.
La población con la que se trabajó, son las personas mayores de edad sujeto de pericia psicológica que
acuden al instituto de Criminología de la Universidad Central Del Ecuador.

Elaboración del instrumento de recolección de información

Para la recolección de la información necesaria se generó un formato en estilo de tabla el cual se utilizó
para cada uno de los delitos preciados en la institución, donde consta, el número del informe, nombre
del evaluado, edad, fecha de emisión, fiscal, presunto delito, rasgos de personalidad y datos relevantes.
Se utilizó este formato por la necesidad de clasificar los informes en relación a cada delito, cotejando
para esto el número del informe con el nombre del evaluado, documento de petición realizado por los
distintos fiscales y jueces donde consta la instrucción fiscal o juicio, siendo en esta parte donde se
registra el delito por el cual es imputado el evaluado, además del nombre del evaluado, la edad y

68
fecha de la evaluación lo que nos ayudaron a la delimitación de la información usada, ajustando esta al
tipo de muestra con la cual trabajamos.
El formato el cual se ejemplifica a continuación es una muestra del que se utilizó, se lo adjunta a la
investigación, al ser este un requerimiento de formato del informe, recordando que los datos de las
personas sujetas a pericia no son objeto de publicación, al ser información personal privada de los
evaluados y estar dentro de un proceso judicial, por lo que esta información no se mostrara en esta
investigación, constando a continuación solo los rasgos de personalidad, delitos y numero de evaluados
total y por delito.
En la siguiente tabla se puede ver una muestra del instrumento de recolección de información utilizado.

TABLA 5.
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Presunto Rasgos de Informe
Instrucción

delito personalidad
Informe

Nombre

Fecha

Fiscal
Edad

fiscal
009-IPP

25 años

20 de enero de 2014
Andrea Paola Tello Nieto

Dr. J. Aquieta Tamayo


220401813120054-FDOTI-F2

Tenencia ilegal  Rasgos de  Maltrato en


de sustancias dependencia su infancia
estupefacientes psicológica y que le
y psicotrópicas emocional. obligan a
 Agresividad salir del
reprimida. hogar.
 Inestabilidad  Instrucción
emocional. secundaria
 Defensas
paranoides.
 Relación ruda
y directa con
los demás (en
ocasiones).
Fuente: Informes Psicológicos Periciales del Instituto Julio Endara
Periodo Enero – Agosto 2014
Elaboración: Cesar Pila

69
RESULTADOS
VALORACIÓN DE RASGOS DE PERSONALIDAD EN FUNCIÓN DE LOS TIPOS DE
DELITO
SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LOS RASGOS
PREDOMINANTES

Posterior a la recolección de la información de 171 personas mayores de edad sujetas a evaluación


pericial psicológica, cuya información de rasgos de personalidad, se encuentra reflejada en los
formatos creados para dicho propósito, datos obtenidos al primero de agosto del presente año.
Como parte del proceso de la investigación se procedió a la clasificación y sistematización de la
información agrupándola en tablas y gráficos basados en los delitos objeto de pericia, los cuales son:

 Tenencia Ilegal De Sustancias


 Asesinato, Homicidio y Feminicidio
 Violencia Contra La Mujer Y La Familia, Agresión, Lesiones y Agresión, Violación De
Medidas De Amparo
 Delitos de carácter sexual, Violación, Abuso sexual, Atentado Al Pudor
 Robo y Hurto
 Proxenetismo
Reconociendo que esos 171 evaluados entran en los delitos llamados violentos o donde se involucra el
uso excesivo de fuerza y violencia. A continuación se detallan los rasgos presentes en cada delito,
relacionados estos en función al número de evaluados y finalmente se anotó una interpretación para
cada caso:

70
TABLA 6
RELACION DEL DELITO Y EL NÚMERO DE CASOS EVALUADOS

DELITO FRECUENCIA
(NÚMERO DE CASOS
EVALUADOS)
DELITOS DE CARÁCTER SEXUAL 72

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, FAMILIA 68


(AGRESIÓN Y LESIONES)

ASESINATO 16
ROBO Y HURTO 11
TENENCIA DE SUSTANCIAS 2

PROXENETISMO 2
TOTAL 171

NÚMERO DE CASOS EVALUADOS


80 72
68 DELITOS DE CARÁCTER SEXUAL
70
60
50
40 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER,
30 FAMILIA (AGRESIÓN Y LESIONES
20 16
11 EN GENERAL)
10
0 2 2 ASESINATO

ROBO Y HURTO

TENENCIA DE SUSTANCIAS

Fuente: Informes Psicológicos Periciales del Instituto Julio Endara


Periodo Enero – Agosto 2014
Elaboración: Cesar Pila

71
Los informes evaluados en la institución, se los agrupo por cada delito y relacionó en función de los
rasgos de personalidad presentes, esto basado en los informes de pericia psicológica, de los rasgos
presentes se identificaron los más representativos en relación al número de evaluados y porcentaje,
datos que adjuntamos a continuación:

TENENCIA DE SUSTANCIAS

Para este delito se evaluador a dos personas en la institución, los cuales presentaron los siguientes
rasgos de personalidad:

TABLA 7
RELACIÓN DE RASGOS DE PERSONALIDAD Y EL DELITO DE TENENCIA DE
SUSTANCIAS

Frecuencia Porcentaje
Rasgo general Rasgos que incluye
(Número de (de la frecuencia)
evaluados)

 Dependencia.
 Inseguridad y timidez.
 Búsqueda de aprobación.
Inmadurez  Temor a la desaprobación
1 50%
emocional social.
 Influenciable.
 Nerviosismo.
 Ambivalencia afectiva.

 Agresividad física y verbal.


Agresividad 1 50%
 Agresión reprimida (Control
obsesivo de la agresividad,

72
explosividad).

 Inferioridad.
Baja auto estima  Problemas de autoimagen. 1 50%
 Sensación de impotencia.

 Tendencias y defensas
Rasgos paranoides 1 50%
paranoides.
 Suspicacia.

 Distante e inaccesible desde


el punto de vista
Déficit de interpersonal.
competencias  Aislamiento de relaciones 2 100%
sociales interpersonales.
 Rasgos evitativos.
Ambivalencia afectiva.

 Simpatía forzada
Manipulación 1 50%
 Falsedad y ocultamiento.

Conducta
1 50%
antagonista  Terquedad
(oposicionista)
Total de repetición de rasgos
8 100%
presentes

73
% DE PRESENCIA DE RASGOS EN FUNCION
DEL TOTAL DE INFORMES EVALUADOS
120% 100%
100%
80%
50% 50% 50% 50% 50% 50%
60%
40%
20%
0%

Fuente: Informes Psicológicos Periciales del Instituto Julio Endara


Periodo Enero – Agosto 2014
Elaboración: Cesar Pila

Las personas evaluadas bajo este delito presentan como rasgos predominantes un Déficit de
competencias sociales lo que se refleja en su manera de relacionarse que es descortés, ruda, directa
mostrándose ante la gente distante e inaccesible, evidencian inestabilidad, defensas paranoides
posiblemente por daños originados en el exterior, este rasgo está presente en los casos evaluado, este
análisis se considera superficial por el número de evaluados.

74
ASESINATO
Para este delito se analizaron los informes psicológicos periciales de 16 personas evaluadas, los cuales
presentaron los siguientes rasgos de personalidad.

TABLA 8
RELACIÓN DE RASGOS DE PERSONALIDAD Y EL DELITO DE ASESINATO
Frecuencia
Rasgo general Rasgos que incluye (Número de Porcentaje
evaluados) (de la frecuencia)

 Dependencia.
 Inseguridad y
timidez.
 Búsqueda de
aprobación.
 Temor a la
Inmadurez emocional 15 94%
desaprobación
social.
 Influenciable.
 Nerviosismo.
 Ambivalencia
afectiva.

 Agresividad física y
verbal.
 Agresión reprimida
Agresividad 13 81%
(Control obsesivo de
la agresividad,
explosividad).

75
 Inferioridad.
 Problemas de
Baja auto estima 16 100%
autoimagen.
 Sensación de
impotencia.

 Tendencias y
Rasgos paranoides 10 63%
defensas paranoides
 Suspicacia.

 Distante e inaccesible
desde el punto de
vista interpersonal.
Déficit de competencias  Aislamiento de
11 69%
sociales relaciones
interpersonales.
 Rasgos evitativos.
Ambivalencia
afectiva.

 Simpatía forzada
Manipulación 7 44%
 Falsedad y
ocultamiento.

 Dificultad de control
de impulsos Sexuales
 Conductas auto
Perturbaciones en el área
eróticas 4 25%
sexual
 Problemas sexuales
relacionados con el
complejo de Edipo o
de castración

76
 Perturbaciones
sexuales con el
objeto de atracción
 Preocupaciones
sexuales por
sentimientos de culpa
 Conducta auto
eróticas.

Actitud pasiva agresiva  Sensibilidad a la 3 19%


crítica, irritabilidad.

 Patrón de
comportamiento muy
Rasgos obsesivos
controlado rigidez e 6 38%
compulsivos
intolerancia
 Poca tolerancia a
errores.

Rasgos de ansiedad  Ansiedad, estrés, 4 25%


tensión

 Conductas rebeldes
 Transgresiones a
Conductas antagonistas
normas sociales 3 19%
(oposicionistas )
 Indiferencia frente a
consecuencias de su
comportamiento.

2 13%
Rasgos Histriónicos

Rasgos depresivos  Insatisfacción por la 5 31%


vida,

77
 Sentimiento de
derrota,
 Sensación de
incompetencia

Esfuerzos consientes por


1 6%
mantener la integridad del
yo.

 Necesidad de
Rasgos de narcisismo 3 19%
gratificación
inmediata.

 Poca tolerancia a la
Negación de conflictos. frustración, 1 6%
 Extrema sensibilidad
a las críticas
104
104 100%
Total de repetición de rasgos presentes

78
RELACIÓN DE RASGOS DE PERSONALIDAD Y EL
DELITO DE ASESINATO
% DE PRESENCIA DE RASGOS EN FUNCION DEL TOTAL DE INFORMES
EVALUADOS
NUMERO DE REPETICIONES EN RELACIÓN AL NUMERO DE INFORMES
94% 100%
81%
69%
15 16 63%
13 44% 38%
11 31%
10 25% 19% 25% 19% 19%
13% 6% 6%
7 6
4 4 3 5
3 2 3
1 1

Fuente: Informes Psicológicos Periciales del Instituto Julio Endara


Periodo Enero – Agosto 2014
Elaboración: Cesar Pila

Las personas evaluadas bajo este delito presentan como rasgos predominantes relacionados a la baja
auto estima, inmadurez emocional, timidez, sentimientos de inferioridad, problemas de auto imagen o
nerviosismo lo que le genera sentimientos de impotencia al no poder manejar sus problemas de
adaptación, volviéndolo influenciable por lo cual muestran rasgos de dependencia, inestabilidad
emocional, inseguridad, teniendo una búsqueda constante de aprobación con gran temor a la
desaprobación social, llegando en algunos casos a mostrar agresividad dirigida hacia afuera, física y
verbal y en otros casos un control obsesivo de la agresividad llegando a la explosividad, todo esto se
refleja en un déficit de competencias sociales al no saber mantener ni manejar relaciones se muestran
distante e inaccesible aislándose de relaciones interpersonales siendo evitativos mostrando contacto
afectivo superficial y ambivalencia afectiva al no saber si pueden confiar o no y ante el temor al
fracaso evidencian rasgos paranoides en relación a sus defensas paranoides, posiblemente por el temor
al daño originado en el exterior, por lo cual muestran falsedad, ocultamiento y simpatía forzada.

79
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, FAMILIA (AGRESIÓN Y LESIONES EN GENERAL)

Para el análisis de este delito se tomó en cuenta a los 68 casos de personas evaluados por la institución

TABLA 9
RELACIÓN DE RASGOS DE PERSONALIDAD Y EL DELITO DE VIOLENCIA CONTRA
LA MUJER, FAMILIA (AGRESIÓN Y LESIONES EN GENERAL)
F Frecuencia Porcentaje
Rasgo general Rasgos que incluye (Número de (de la
evaluados) frecuencia)

 Dependencia.
 Inseguridad y timidez.
 Búsqueda de aprobación.
 Temor a la desaprobación
Inmadurez emocional 68 100%
social.
 Influenciable.
 Nerviosismo.
 Ambivalencia afectiva.

 Agresividad física y verbal.


 Agresión reprimida (Control
Agresividad 10 15%
obsesivo de la agresividad,
explosividad).

 Inferioridad.
Baja auto estima 5 7%
 Problemas de autoimagen.
 Sensación de impotencia.

Rasgos paranoides  Tendencias y defensas 19 28%


paranoides.

80
 Suspicacia.

 Distante e inaccesible desde el


punto de vista interpersonal.
Déficit de competencias
 Aislamiento de relaciones 30 44%
sociales
interpersonales.
 Rasgos evitativos.
Ambivalencia afectiva.

Manipulación  Simpatía forzada 6 9%


 Falsedad y ocultamiento.

 Conductas rebeldes
 Transgresiones a normas
Conductas antagonistas
sociales. 4 6%
(oposicionistas )
 Indiferencia frente a
consecuencias de su
comportamiento.

 Dificultad de control de
impulsos Sexuales
 Conductas auto eróticas
 Problemas sexuales
Perturbaciones en el área relacionados con el complejo
5 7%
sexual de Edipo o de castración
 Perturbaciones sexuales con el
objeto de atracción
 Preocupaciones sexuales por
sentimientos de culpa
 Conducta auto eróticas.

Actitud pasiva agresiva, 5 7%


sensibilidad a la crítica,

81
irritabilidad.

 Patrón de comportamiento
Rasgos obsesivos
muy controlado 4 6%
compulsivos
 Rigidez e intolerancia
 Poca tolerancia a errores.

 Ansiedad,
Rasgos de ansiedad 13 19%
 Estrés,
 Tensión

Rasgos Histriónicos 2 3%

Rasgos de narcisismo  Necesidad de gratificación 5 7%


inmediata

Negación de conflictos,
errores, poca tolerancia a la
3 4%
frustración, extrema
sensibilidad a las críticas.

Rasgos psicosomáticos 1 1%

Rasgos esquizoides 4 6%
 Indiferencia afectiva

Preocupación por el
1 1%
contacto con la realidad.

Conductas impulsivas  Ausencia o escaso control 6 9%


de impulsos

Contacto afectivo . 1 1%

82
superficial

Conductas disfuncionales
de riesgo que pueden llevar 1 1%
al abuso de sustancias.

Sadismo 1 1%

Rasgos evitativos 1 1%

Sentimientos de culpa 5 7%

Alteración de procesos
1 1%
cognitivos

Ideas irracionales  Confusión de pensamiento 6 9%

Relaciones sociales
1 1%
sumamente dolorosa.

Rasgos de madurez  Tolerancia a la frustración 3 4%

Total de repetición de rasgos


207 100%
presentes

83
RELACIÓN DE RASGOS DE PERSONALIDAD Y EL
DELITO DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER,
FAMILIA (AGRESIÓN Y LESIONES EN GENERAL)
80
70 100%
60
Título del eje

50
40
30 44% % DE PRESENCIA DE RASGOS
20 28% EN FUNCION DEL TOTAL DE
10 15% 19% INFORMES EVALUADOS
7% 9%6%7%7%6% 3%7%4% 6% 9%3% 7% 9%
0 1% 1% 1%1%1% 1% 1%4% NUMERO DE REPETICIONES
Déficit de…

Ideas irracionales,…
Rasgos de ansiedad,…

Contacto afectivo…

Rasgos de madurez,…
Conductas…
Actitud pasiva agresiva,…

Preocupación por el…


Rasgos psicosomáticos

Sadismo
Baja auto estima

Sentimientos de culpa
Inmadurez emocional

Rasgos de narcisismo

EN RELACIÓN AL NUMERO DE
INFORMES

Fuente: Informes Psicológicos Periciales del Instituto Julio Endara


Periodo Enero – Agosto 2014
Elaboración: Cesar Pila

Las personas evaluadas en este delito presentan como rasgos más predominantes la inmadurez
emocional englobando la dependencia, inestabilidad emocional e inseguridad manteniéndose en una
búsqueda de aprobación con evidente temor a la desaprobación social, esto se reflejado en un déficit
de competencias sociales, por lo cual se muestra distante e inaccesible desde el punto de vista
interpersonal ante la idea de fracaso, generando un aislamiento de relaciones interpersonales, rasgos
evitativos, contacto afectivo superficial, ambivalencia afectiva mostrando rasgos paranoides
relacionado a defensas paranoides por el temor a daños que provienen del exterior lo que le generan
ansiedad, estrés y tensión, lo que le a producido episodios de agresividad dirigida hacia afuera (física y
verbal) o la mantención de un control obsesivo de la agresividad y en algunos momentos explosividad.

84
DELITOS DE CARÁCTER SEXUAL

Para la investigación se tomó en cuenta los 72 casos de personas evaluadas por la institución.

TABLA 10
RELACIÓN DE RASGOS DE PERSONALIDAD Y EL DELITO DE DELITOS DE
CARÁCTER SEXUAL
Frecuencia Porcentaje
Rasgo general Rasgos que incluye (Número de (de la
evaluados frecuencia)

 Dependencia.
 Inseguridad y timidez.
Inmadurez emocional  Búsqueda de aprobación.
6 8,3%
 Temor a la desaprobación social.
 Influenciable.
 Nerviosismo.
 Ambivalencia afectiva..

 Agresividad física y verbal.


Agresividad 7 9,7%
 Agresión reprimida (Control obsesivo de la
agresividad, explosividad).

Baja auto estima


 Inferioridad.
72 100%
 Problemas de autoimagen.
 Sensación de impotencia.

Rasgos paranoides  Tendencias y defensas paranoides. 35 50%


 Suspicacia.

85
Déficit de  Distante e inaccesible desde el punto de
competencias sociales vista interpersonal.
19 26,4%
 Aislamiento de relaciones interpersonales.
 Rasgos evitativos.
Ambivalencia afectiva..
Manipulación
 Simpatía forzada 1 1,4%

 Falsedad y ocultamiento.

Conductas  Conductas rebeldes


antagonistas  Transgresiones a normas sociales. 9 12,5%
(oposicionistas )  Indiferencia frente a consecuencias de su
comportamiento.

 Dificultad de control de impulsos


Sexuales
 Conductas auto eróticas
 Problemas sexuales relacionados con el
Perturbaciones en el
complejo de Edipo o de castración 2 2,8%
área sexual
 Perturbaciones sexuales con el objeto de
atracción
 Preocupaciones sexuales por sentimientos
de culpa
 Conducta auto eróticas.

Actitud pasiva
agresiva, sensibilidad
7 9,7%
a la crítica,
irritabilidad.

Rasgos obsesivos
5 6,9%
compulsivos  Patrón de comportamiento muy

86
controlado (rigidez e intolerancia).
 Poca tolerancia a errores

Rasgos de ansiedad,  Ansiedad,


1 1,4%
estrés tensión  Estrés,
 Tensión

Rasgos depresivos  Insatisfacción por la vida.


 Sentimiento de derrota 1 1,4%
 Sensación de incompetencia

Rasgos de narcisismo 1 1,4%


 Necesidad de gratificación inmediata.

Negación de
conflictos, errores,
poca tolerancia a la 1 1,4%
frustración, extrema
sensibilidad a las
criticas

Rasgos esquizoides 1 1,4%


 Indiferencia afectiva

1 1,4%
Sentimientos de culpa

Ideas irracionales  Visión Catastrófica (Pesimismo del 1 1,4%


Futuro)

Sentimientos de
 intolerancia al no verse cumplidas sus 1 1,4%
frustración
expectativas e indicaciones

Conductas primitivas 1 1,4%

87
Rasgos esquizoides 1 1,4%

Estrés post trauma 1 1,4%

Rasgos
1 1,4%
autodestructivos

Total de repetición de rasgos presentes 175 100%

RELACIÓN DE RASGOS DE PERSONALIDAD


Y EL DELITO DE DELITOS DE CARÁCTER
SEXUAL
80
70 100%
60
Título del eje

50
40
50%
30
20 RELACIÓN DE LA FRECUENCIA
26,40%
CON EL NÚMERO DE
10 9,70% 12,50%
9,70%
8,30% 6,90% EVALUADOS EN PORCENTAJE
0 2,80% 1,40%
1,40% 1,40%
1,40%
1,40%
1,40%
1,40%
1,40%
1,40%
1,40%
1,40%
1,40%
1,40%
FRECUENCIA

Fuente: Informes Psicológicos Periciales del Instituto Julio Endara


Periodo Enero – Agosto 2014
Elaboración: Cesar Pila

Las personas evaluadas bajo este delito presentan rasgos predominantes relacionados con su baja auto
estima, problemas de auto imagen, inmadurez emocional aparente timidez y sentimientos de
impotencia, lo que le genera mala adaptación, acompañado de sentimientos de inferioridad y

88
nerviosismo lo vuelven influenciable esta problemática le genera rasgos paranoides (tendencias y
defensas paranoides) orientados a su temor al daño que le pueden causar otras personas, produciendo
en la persona un marcado déficit de competencias sociales mostrándose distante e inaccesible desde el
punto de vista interpersonal, aislándose de relaciones interpersonales mostrando rasgos evitativos con
contacto afectivo superficial y ambivalencia afectiva al saber si confiar o no.

ROBO Y HURTO

Para la presente investigación se tomó en cuenta los 11 informes psicológicos sobre los casos
evaluados, en el instituto.

TABLA 11
RELACIÓN DE RASGOS DE PERSONALIDAD Y EL DELITO DE ROBO Y HURTO
Frecuencia Porcentaje
Rasgo general Rasgos que incluye (Número de (de la
evaluados frecuencia)

 Dependencia.
 Inseguridad y timidez.
Inmadurez  Búsqueda de aprobación.
3 27%
emocional  Temor a la desaprobación social.
 Influenciable.
 Nerviosismo.
 Ambivalencia afectiva.

 Agresividad física y verbal.


Agresividad 5 45%
 Agresión reprimida (Control obsesivo de la
agresividad, explosividad).

 Inferioridad.
Baja auto estima 11 100%
 Problemas de autoimagen.
 Sensación de impotencia.

89
Rasgos paranoides  Tendencias y defensas paranoides. 9 82%
 Suspicacia.

 Distante e inaccesible desde el punto de vista


Déficit de
interpersonal.
competencias 5 45%
 Aislamiento de relaciones interpersonales.
sociales
 Rasgos evitativos.
Ambivalencia afectiva.

Manipulación  Simpatía forzada 1 9%


 Falsedad y ocultamiento

 Conductas rebeldes
Conductas
 Transgresiones a normas sociales.
antagonistas 2 18%
 Indiferencia frente a consecuencias de su
(oposicionistas )
comportamiento.
 Mal humor terquedad

 Dificultad de control de impulsos Sexuales


 Conductas auto eróticas
 Problemas sexuales relacionados con el
complejo de Edipo o de castración
Perturbaciones en el
 Perturbaciones sexuales con el objeto de 1 9%
área sexual
atracción
 Preocupaciones sexuales por sentimientos de
culpa
 Conductas auto eróticas.

 Insatisfacción por la vida.


Rasgos depresivos 1 9%
 Sentimiento de derrota
 Sensación de incompetencia)

90
Negación de
conflictos, errores,
poca tolerancia a la
1 9%
frustración, extrema
sensibilidad a las
criticas

Rasgos esquizoides 1 9%
 Indiferencia afectiva

Sentimientos de
1 9%
culpa

Conductas
 Ausencia o escaso control de impulsos 2 18%
impulsivas

Deterioro cognitivo
 Confusión de pensamiento 1 9%
moderado

Desborde
1 9%
emocional.

Abuso de sustancias 1 9%

Distorsiones
cognitivas Flash 1 9%
back persistentes

Ambivalencia
1 9%
afectiva
Total de repetición de rasgos presentes 48 100%

91
RELACIÓN DE RASGOS DE PERSONALIDAD
Y EL DELITO DE ROBO Y HURTO
14
12 100%
10 82%
Título del eje

8
6
45% 45% RELACIÓN DE LA FRECUENCIA
4 CON EL NÚMERO DE
27%
2 9% 18% EVALUADOS EN PORCENTAJE
9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% FRECUENCIA
0
Perturbaciones en el área…

Negación de conflictos,…

Deterioro cognitivo…
Déficit de competencias…

Distorsiones cognitivas…
Conductas antagonistas…
Agresividad
Baja auto estima

Manipulación
Rasgos paranoides

Rasgos depresivos

Rasgos esquizoides
Sentimientos de culpa

Abuso de sustancias
Conductas impulsivas

Ambivalencia afectiva
Inmadurez emocional

Desborde emocional.

Fuente: Informes Psicológicos Periciales del Instituto Julio Endara


Periodo Enero – Agosto 2014
Elaboración: Cesar Pila

Las personas evaluadas bajo este delito presentan rasgos predominantes relacionados a la presencia de
baja auto estima, inmadurez emocional, problemas de auto imagen, timidez y sensación de impotencia,
presentando problemas de adaptación, marcados sentimiento de inferioridad alto nerviosismo, al no
saber manejar actividades de interacción social, esto le generan problemas de rasgos paranoides
(tendencias y defensas paranoides) llegando a evidenciar agresividad (física y verbal) o un control
obsesivo de la agresividad, producto de la frustración, llegando en circunstancias a la explosividad,
todo esto se refleja en un déficit de competencias sociales, distante e inaccesible desde el punto de vista
interpersonal, aislamiento de relaciones interpersonales, rasgos evitativos, contacto afectivo superficial,
ambivalencia afectiva.

92
PROXENETISMO

Para este delito se analizaron dos casos evaluados en el Instituto de Criminología.

TABLA 12
RELACIÓN DE RASGOS DE PERSONALIDAD Y EL DELITO DE PROXENETISMO
Frecuencia Porcentaje
Rasgo general Rasgos que incluye (Número de (de la
evaluados) frecuencia)

 Dependencia.
 Inseguridad y timidez.
 Búsqueda de aprobación.
Inmadurez emocional 1 50%
 Temor a la desaprobación social.
 Influenciable.
 Nerviosismo.
 Ambivalencia afectiva.

 Agresividad física y verbal.


Agresividad 1 50%
 Agresión reprimida (Control obsesivo
de la agresividad, explosividad).
 Inferioridad.
Baja auto estima  Problemas de autoimagen. 1 50%
 Sensación de impotencia.

Conductas  Conductas rebeldes


antagonistas  Transgresiones a normas sociales 1 50%
(oposicionistas )  Indiferencia frente a consecuencias
de su comportamiento.

Rasgos paranoides  Tendencias y defensas paranoides. 2 100%


 Suspicacia.

93
Contacto afectivo
1 50%
superficial

Egocentrismo 1 50%

Búsqueda de
1 50%
satisfacción personal

Inaccesibilidad a
1 50%
nivel personal
Total de repetición de rasgos presentes 9 100%

RELACIÓN DE RASGOS DE PERSONALIDAD Y EL


DELITO DE PROXENETISMO
1; 11% 1; 11% Inmadurez emocional
1; 11%
2; 23%
Rasgos paranoides
1; 11% 1; 11% 1; 11%
1; 11%
Egocentrismo

Agresividad

Fuente: Informes Psicológicos Periciales del Instituto Julio Endara


Periodo Enero – Agosto 2014
Elaboración: Cesar Pila

Las personas evaluadas bajo este delito presentan rasgos predominantes Rasgos paranoides
(Tendencias y defensas paranoides), Conductas rebeldes, desviadas, oposicionismo, transgresiones a
normas sociales, indiferencia frente a consecuencias de su comportamiento Rasgos de baja auto estima,
inmadurez emocional, Agresividad, Rasgos de dependencia, Inestabilidad emocional, inseguridad,
búsqueda de aprobación, temor a la desaprobación social.

94
COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS
Hipótesis
¿Existe una relación común entre los rasgos de personalidad con el tipo de delito?

Hipótesis Secundaria
Si se realiza un análisis comparativo entre los casos de peritaje psicológico y el delito investigado és
posible perfil de rasgos de personalidad presentes por delito investigado

Una vez analizada la variable rasgos de personalidad y la variable delito, se determinó que existe una
relación común entre los rasgos de personalidad con el tipo de delito, en los sujetos objeto de peritaje
psicológico, basado esto a la presencia constante de los rasgos comunes entre los evaluados,
identificados en los informes periciales, es decir se determinó que existen rasgos predominantes que se
repiten en los evaluados, en relación a los delitos periciados en la institución, lo que puede
interpretarse como una relación entre la presencia de ciertos rasgos de personalidad y los distintos
delitos, además producto de realizar el análisis comparativo entre los casos de peritaje psicológico y el
delito investigado se generó un perfil de rasgos de personalidad presentes por delito investigado, datos
que se puede ver en cada cuadro de registro de datos en cada delito analizado lo que resumimos a
continuación relacionando el delito con los rasgos más predominantes y el porcentaje de presencia de
estos rasgos:

TENENCIA DE SUSTANCIAS
En este delito existe la limitante de la poca población analizada, siendo solo 2 evaluados los que se
presentaron en la institución en el trascurso de la investigación, estas personas presentan rasgos de:
déficit de competencias sociales, como rasgo principal, este análisis se considera superficial por el
número de evaluados.

ASESINATO
Las personas evaluadas bajo este delito presentan como rasgos predominantes, constando en el 100%
de evaluados la baja auto estima, inmadurez emocional, timidez, impotencia, problemas de
adaptación, inferioridad, nerviosismo, influenciable, problemas de auto imagen relacionado
con la manipulación y la dependencia que los evaluados evidenciaron en las evaluaciones
realizadas siendo este último el segundo rasgo más presente, en el 94% de esta población.

95
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, FAMILIA (AGRESIÓN Y LESIONES EN GENERAL)
Las personas evaluadas bajo este delito presentan como rasgos predominantes a la baja autoestima,
inmadurez emocional, inseguridad, búsqueda de aprobación y temor a la desaprobación social,
estando presentes en todos los evaluados y el déficit de competencias sociales el segundo más presente
con el 44%.

DELITOS DE CARÁCTER SEXUAL


Las personas evaluadas bajo este delito presentan como rasgos predominantes a la baja auto estima,
inestabilidad, inmadurez emocional, inseguridad, timidez, impotencia, lo que le genera, o lo que
repercute en problemas de adaptación, sentimientos inferioridad, nerviosismo, siendo influenciable y
presentando problemas de auto imagen, estando estos rasgos presentes en todos los evaluados y con el
50% de presencia están los rasgos paranoides (tendencias y defensas paranoides).

ROBO Y HURTO
Las personas evaluadas bajo este delito presentan como rasgos predominantes a la baja auto estima,
inestabilidad, inmadurez emocional, inseguridad, timidez, impotencia, lo que le generan problemas de
adaptación, sentimientos inferioridad, nerviosismo, siendo influenciable y presentando problemas de
auto imagen, estando estos rasgos presentes en todos los evaluados y con el 82% de presencia se
identifican rasgos paranoides (tendencias y defensas paranoides).

PROXENETISMO
Las personas evaluadas bajo este delito presentan como rasgos predominantes de defensas paranoides
posiblemente por daños originados en el exterior, este rasgo está presente en todos los casos evaluado,
este análisis se considera superficial por el número de evaluados.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Una vez realizado el análisis de la información plasmada en los informes de peritaje psicológico del
periodo enero – de agosto de 2014 se pudo determinar la existencia de 171 casos evaluados de
personas inmersas en procesos judiciales, en condiciones de privados de libertad y no privados de
libertad mayores de edad, considerados en la investigación como victimarios relacionados a los delitos
de:

96
 Tenencia ilegal de sustancias
 Asesinato, homicidio y feminicidio
 Violencia contra la mujer y la familia, agresión, lesiones y agresión, violación de medidas de
amparo
 Delitos de carácter sexual, violación, abuso sexual, atentado al pudor
 Robo y hurto
 Proxenetismo

En los cuales se determinó para cada delito la presencia de ciertos rasgos que se repiten en los sujetos
evaluados, además de esto se realizó un análisis global de todos los casos, identificando los rasgos
frecuentes, los cuales se detallan a continuación:

TABLA 13 ANALISIS GLOBAL

Evaluados que
Rasgo General Rasgo que incluye
presentan el rasgo

• Dependencia.
• Inseguridad y timidez.
• Búsqueda de aprobación.
• Temor a la desaprobación
Inmadurez emocional 94 55%
social.
• Influenciable.
• Nerviosismo.
• Ambivalencia afectiva.

• Agresividad física y verbal.


• Agresión reprimida (Control
Agresividad 37 22%
obsesivo de la agresividad,
explosividad).

• Inferioridad.
Baja auto estima • Problemas de autoimagen. 106 62%
• Sensación de impotencia.

97
• Tendencias y defensas
Rasgos paranoides paranoides. 76 44%
• Suspicacia.

• Distante e inaccesible desde el


punto de vista interpersonal.
Déficit de competencias • Aislamiento de relaciones
67 39%
sociales interpersonales.
• Rasgos evitativos.
Ambivalencia afectiva.
Fuente: Informes Psicológicos Periciales del Instituto Julio Endara
Periodo Enero – Agosto 2014
Elaboración: Cesar Pila

Análisis de los Rasgos de Personalidad Predominantes entre los delitos evaluados

Una vez analizados los datos de rasgos de personalidad para cada delito evaluado y determinado que
existe una prevalencia de rasgos específicos en cada evaluado por cada delito particular, se pudo
evidenciar que entre los distintos delitos había rasgos de personalidad que estaban presentes en la
mayoría de estos, por lo que se analizaron estos factores teniendo los siguientes datos como resultado:

98
TABLA 14 ANALISIS GLOBAL DE DATOS RELACIONANDO EL NUMERO DE
EVALUADOS CON LOS DELITOS

Mujer, Familia (Agresión

Numero de evaluados que


Delitos de carácter sexual
DELITOS

Y Lesiones En General)
Tenencias de sustancias

Violencia Contra La

presentan este rasgo


Proxenetismo
Robo y hurto
Asesinato
RASGOS

Inmadurez emocional 1 15 68 6 3 1 94 55%

Agresividad 1 13 10 7 5 1 37 22%

Baja auto estima 1 16 5 72 11 1 106 62%

Rasgos paranoides 1 10 19 35 9 2 76 44%

Déficit de 2 11 30 19 5 67 39%
competencias sociales
Fuente: Informes Psicológicos Periciales del Instituto Julio Endara
Periodo Enero – Agosto 2014
Elaboración: Cesar Pila

Como análisis final de la investigación podemos determinar que de 171 sujetos pericialmente
evaluados, en los distintos delitos objeto de esta investigación, los rasgos más frecuentes que
presentan los evaluados son:
El 62% presentan rasgos de baja auto estima sentimientos de inferioridad, problemas de autoimagen y
sensación de impotencia.
El 55% presenta rasgos de inmadurez emocional, dependencia, inseguridad y timidez, búsqueda de
aprobación, temor a la desaprobación social, influenciable, nerviosismo, ambivalencia afectiva.
El 44% de los evaluados presentan rasgos paranoides, tendencias y defensas paranoides y suspicacia.

99
DISCUSIÓN

Reconociendo que los comportamientos delictivos no se pueden explicar desde la individualidad de


un factor que se considere determinante, predisponente o detonante, sino que estos implican una
serie de interacciones entre pensamientos, elecciones, emociones, recompensas, rasgos perfiles de
personalidad, creencias, actitudes, expectativas, experiencias previas, aprendizajes y
socializaciones entre muchas, en esta investigación producto de la entrevista clínica pericial, la
aplicación de insumos psicométricos, la observación clínica y el análisis documental de informes
psicológicos, se pretendió identificar esos factores.

Tomando en cuenta que existen 4 grandes ámbitos de explicación del delito: desde el estudio sobre
la carrera delictiva, prevención, tratamiento y predicción del riesgo de la conducta antisocial, la
presente dentro del ámbito judicial pretende responder a las dudas de las autoridades que piden la
generación de los informes, con el objetivo de prevención y predicción del riesgo de la conducta
antisocial.

Buscando generar información que aportara al conocimiento específico sobre la comprensión del
fenómeno criminal, tanto en su explicación como en la predicción del comportamiento delictivo.

En el transcurso de la investigación se han evidenciado que existe conexión del cometimiento de


ciertos delitos en especial los violentos con reacciones a vivencias de tensión es decir son
perpetrados por personas que experimentaron fuertes sentimientos de inestabilidad emocional,
agresividad, paranoia, marcados problemas de adaptación social, problemas en el control del
impulso sexual, ira, venganza, ansias de dinero, etc.

Es decir diversas fuentes de tensión como son la imposibilidad de lograr objetivos sociales, ser
privado de gratificaciones o ser sometido a situaciones adversas ineludibles, pueden afectar a la
persona, como resultado de esto se producen emociones negativas que direccionan la conducta a
corregir esta situación y esta acción que se orienta contra el origen de la tensión es la conducta
delictiva, y al suprimir esta fuente, se alivia la tensión lo que reforzaría la conducta la delictiva
utilizada. (Agnew, 2006), (Garrido V. S., 2001)

También se pudo identificar que los evaluados al tener una pobre existencia de lazos emocionales
con personas socialmente integradas, es mayor la implicación de un sujeto en actividades
delictivas, teorizadas en las llamadas teorías del control social donde se da la vinculación de 4
mecanismos complementarios que son: el apego, el compromiso, la participación positiva y las
creencias en valores establecidos, estando la conducta antisocial en ruptura de esta vinculación.

100
Se han identificado dos grandes factores de desarrollo en la tendencia antisocial que engloba a los
procesos energizantes (niveles de deseo de bienes materiales, estimulación, prestigio social
frustración y estrés), los procesos que estimulan al comportamiento en una dirección antisocial (en
su etapa de jóvenes presentaban carencias de habilidades sociales, y que en muchos casos las
mantienen, que optan por medios ilícitos para obtener gratificaciones) y la no posesión de
adecuadas inhibiciones que lo alejen del comportamiento delictivo (carencia de empatía).

De la entrevista se determinó que en muchas ocasiones la ‘decisión’ de cometer un delito se


produciría en la interacción del individuo con la situación concreta, su desarrollo personal y su
entorno social, es decir el momento por el cual estaba atravesando la predisposición del momento
para la realización del evento, la falta de referentes positivos que lo direccionen en otro sentido y
en algunos casos el no tener otra forma de satisfacción de deseos / necesidades, por lo que el
abandono o disminución de la conducta delictiva se producirá en la medida en que se mejoren sus
habilidades para la satisfacción de sus objetos y deseos por medios legales y aumenten sus vínculos
afectivos.

Más allá de la situación precaria la decisión del cometimiento del delito dependerá de factores
netamente psicológicos, por lo que al identificar los rasgos tanto predominantes como los que no lo
son, en los individuos que cometen un delito podría servir para desarrollar una prevención desde la
particularidad de los casos, trabajando no solo con su educación sino con sus factores de
personalidad, enfocando esto en el hecho de que hay casos en los que la rehabilitación es limitada,
para lo cual en la legislación actual y en la que se basa esta investigación para su comparación y
clasificación, la contención es la única alternativa de prevención del aumento del daño social que
estas personas podrían generar tanto dentro como fuera de los centros de rehabilitación social,
hablando de contención no solo desde el punto de vista de la encarcelación sino también en dar a
esas personas lo necesario para que puedan mantener una integración social medianamente
aceptable.

Con lo antes dicho a manera de prólogo, la investigación realizada en el Instituto de Criminología


“Julio Endara”, realizada en 171 adultos evaluados en calidad de victimarios por un periodos de 8
meses de enero a agosto del 2014, basada en el trabajo y análisis pericial de psicólogos clínicos
además del mi persona en calidad de pasante, trabajo que comprendía la asistencia en la realización
entrevistas estructuradas, aplicación y calificación de insumos psicométricos, generación de
informes periciales y asistencia a audiencias públicas, a cargo de la directora encargada de la
institución, obtuvo como resultados que los delitos evaluados en la institución son los considerados
violentos, lo que facilita la comparación con otras investigaciones similares, se identificó que el
delito más común en el periodo de realización de esta investigación es el relacionado con los

101
delitos de carácter sexual con 72 personas imputadas a este delito evaluadas, la violencia contra la
mujer y la familia en los casos donde se presenta agresión y lesiones en general está en segundo
lugar con 68 casos evaluados y el asesinato siendo el tercero más frecuente con 16 evaluados.

Además de los rasgos identificados entre los distintos delitos, se pudo determinar unos que están
presentes en todas las personas evaluadas siendo estos:
 Rasgos de inmadurez emocional, dependencia inseguridad, búsqueda de aprobación,
temor a la desaprobación social.
 Agresividad (dirigida hacia afuera, física y verbal), Agresión reprimida (Control obsesivo
de la agresividad, explosividad )
 Rasgos de baja auto estima, inmadurez emocional, timidez, impotencia, problemas de
adaptación, inferioridad, nerviosismo, influenciable, problemas de auto imagen.
 Rasgos paranoides (Tendencias y defensas paranoides)

Con estos resultados y como parte de la investigación se buscó información referencial de


investigaciones similares a nivel nacional, pero no se pudo localizar investigaciones que se
relacionen con esta, distinto de otros países donde si existen investigaciones que consideran como
un aspecto importante el análisis de rasgos de personalidad y las conductas de personas en
conflictos con la ley, las cuales con:

RASGOS DE PERSONALIDAD Y CARACTERÍSTICAS RESILIENTES EN ADULTOS


EN CONFLICTOS DE LA LEY PENAL REINCIDENTES

La Universidad Abierta Interamericana Argentina realizada, Grieco Debora Ines realiza una tesina
en junio del 2012 siendo este un estudio de corte transversal descriptivo- correlacional en el área
metropolitana de Buenos Aires, Argentina, con una muestra de 25 sujetos de nivel socioeconómico
bajo con conflictos con la ley penal en más de dos veces, relacionando estas con personan que no
cumplían con esta condición, Uno de los objetivos de esta investigación era la exploración de las
variables de personalidad determinadas en la teoría de Eysenck comparando dos grupos con el fin
de determinar si existía relación entre los factores de personalidad y conductas des adaptativas,
basada está en la teoría de Eysenck al comparar estos grupos resulta en diferencias significativas,
señala el primer grupo obtuvo una medio del 62,75% en la variable Psicoticismo, el cual engloba
rasgos como frialdad, agresividad, egocentrismo, impersonalidad, impulsividad, baja empatía,
rigidez, antisocial.

Lo que se asemeja a lo obtenido como resultado de la investigación en las personas evaluadas en el


Instituto de Criminología de la Universidad Central del Ecuador donde el 99% de los evaluados

102
presentan los rasgos de: Déficit de competencias sociales, Distante e inaccesible desde el punto de
vista interpersonal, Aislamiento de relaciones interpersonales, rasgos evitativos, Contacto afectivo
superficial, Ambivalencia afectiva, tomando en cuenta además que nuestra muestra es de 171
personas evaluadas lo que respalda más nuestra investigación. (Débora, 2012).

Otra investigación que tiene semejanza con la realizada en la Universidad Central Del Ecuador es
la que habla de:

RASGOS DE PERSONALIDAD Y CONDUCTA ANTISOCIAL Y DELICTIVA


UNIVERSIDAD DE MURCIA ESPAÑA. Que se encuentra en la revista de Psicopatología
Clínica legal y Forense, Volumen 3, Numero 2 del año 2003 pp.5-19
Donde al igual que la investigación anterior está basada en lo propuesto por Eysenck en la
determinación de rasgos o factores de personalidad en una persona considerada un criminal donde
con una muestra de 324 adolescentes 167 varones y 157 mujeres de edades de 12 a los 17 años,
donde después de haber llevado a cabo una revisión sobre la relación entre los factores de
personalidad y la conducta disocial o criminal, queda patente en la mayoría de investigaciones en
esta área se basan o indican la importancia de la teoría de Eysenck que es sin duda la más utilizada
en todos los estudios que relacionan las variables de personalidad con la conducta antisocial.
Mediante diversos estudios factoriales, y basados en la aplicación del cuestionario EPQ de Eysenck
el autor aíslo inicialmente dos variables de personalidad, a las que denominó: Extraversión y
Neuroticismo. Posteriormente, puso una tercera dimensión, el Psicoticismo, muy relacionada con la
delincuencia. Estas tres dimensiones básicas de su modelo jerárquico de la personalidad, están
conformadas por diversos rasgos.
Psicoticismo: Agresivo, frio, egocéntrico, impersonal, impulsivo, antisocial.
Neuroticismo: ansioso, deprimido, sentimientos de culpa, poca autoestima, tenso.
Extraversión: sociable, vital, activo, dogmático, busca de sensaciones, dominante.
Siendo el factor Psicoticismo el que alcanza significación estadística tanto para la conducta
antisocial como para la delictiva, teniendo al Neuroticismo como otro factor significativo
(Concepción López Soler, 2003).

103
Ejemplificando lo antes dicho en los siguientes cuadros.

TABLA 15
RASGOS DE LA CONDUCTA DELICTIVA Y LA CONDUCTA ANTISOCIAL

Conducta Delictiva Conducta Antisocial


 Alta impulsividad  Tensión
 Baja interiorización de  Bajo auto control
normas  Interiorización de
 Bajo Auto control normas
 Alta Independencia  Independencia
 Alta de Extraversión  Excitabilidad / Dureza
 Alta ansiedad  Extraversión
 Baja estabilidad  Excitabilidad
emocional  Ansiedad
 Baja Estabilidad
Emocional
 Alta Impulsividad

(Concepción López Soler, 2003)

Finalmente otra de las investigaciones que guarda relación con la nuestra es la orientada a los
FACTORES DE PERSONALIDAD Y DELITOS VIOLENTOS realizada por la Universidad
de Málaga en conjunto con la Universidad Complutense de Madrid y Psicólogos de la prisión de
Alhaurín de la Torre de Málaga investigación publicada en la revista Psicothema 2006. Vol. 18, nº
3, pp. 459-464 donde con una muestra de 54 personas 51 hombres y 3 mujeres evaluaron los
factores básicos de personalidad buscando un perfil básico de personalidad de los delincuentes
violentos basados en el modelo de Millon y su inventario Clínico Multiaxial II (MCMI-II)
relacionado con el Clasificador DSM-IV, dando como resultado que el grupo de delincuentes
violentos tienen menor bienestar personal y menor adaptación social que el grupo de contraste.
Este resultado es idéntico al obtenido (Berrocal, Ortiz-Tallo, Fierro y Jiménez, 2001; Ortiz-Tallo y
Fierro- Hernández, 2001) con otros grupos de personas que se apartan del perfil de «normalidad»
en su comportamiento, en especial las personas con hábitos adictivos parecen delinear los perfiles
de la persona con salud mental o comportamental (Margarita Ortiz-Tallo, 2006), lo que también
concuerda con los resultados obtenidos por nuestra investigación.

104
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES

Una vez analizada la información y obtenidos los resultados, basado esto en análisis periciales
luego de haber determinado que los delitos evaluados se consideran de carácter violento y
respondiendo a las dudas planteadas en las hipótesis, y a los objetivos, se concluye que:

 Existe relación entre rasgos de personalidad y tipos de delito, ya que se identificaron


rasgos de personalidad predominantes y coincidentes en las personas sujetas a peritaje
psicológico, por cada delito por el que se los investiga, en forma individual y de manera
global sobre el total de evaluados, es decir existe una frecuencia de aparición de estos
rasgos.

 Se determinó que el delito más investigado en el instituto de criminología es el


relacionado con los delitos de carácter sexual (atentado contra el pudor y violación).

 En los distintos delitos investigados se determinó rasgos predominantes para cada uno de
ellos, por lo cual podemos identificar que: para delitos sexuales predomina la baja
autoestima al igual que en robo, hurto y asesinato teniendo todos los evaluados este rasgo,
es decir 99 personas de las 171 presentan este rasgo, en el proxenetismo los rasgos
paranoides son los predominantes al igual que en tenencia de sustancias, en el caso de la
violencia contra la mujer y la familia es el rasgo de inestabilidad emocional, dependencia
inseguridad, búsqueda de aprobación, temor a la desaprobación social el predominante.

 Las pericias psicológicas realizadas por los peritos del Instituto de Criminología de la
Universidad Central del Ecuador están respaldadas con la aplicación de reactivos
psicológicos estandarizados validados y acorde con los requerimientos de las autoridades
judiciales, ya que basado en la investigación realizada y otras referenciales se determina
que los instrumentos psicométricos son los utilizados para la evaluación de los mismos
tipos de casos en distintas instituciones judiciales y académicas de investigación.

 Basado en análisis de resultados de investigaciones similares, a pesar de ser realizadas en


otros contextos culturales, se determinó que los resultados de esta investigación no distan
de los resultados obtenidos por estas investigaciones centrando a los rasgos de déficit de
competencias sociales, rasgos distante e inaccesible desde el punto de vista interpersonal,
aislamiento de relaciones interpersonales, rasgos evitativos, contacto afectivo superficial,
ambivalencia afectiva y rasgos paranoides (tendencias y defensas paranoides) como los

105
predominantes en los evaluados estando estos rasgos dentro de los llamados Psicoticismo y
neuroticismo de Eysenck resultado concordante con las investigaciones citadas
previamente. (Concepción López Soler, 2003).

RECOMENDACIONES

Basado en la experiencia obtenida en la institución donde se realizó la investigación se puede


afirmar que en el Instituto de Criminología existe una gran cantidad de información no utilizada
que fácilmente podría ser objeto en algunas investigaciones con orientación psicológica y de
distintas naturalezas fuera de esta área por lo que se recomienda difundir la existencia del mismo
entre los estudiantes que estén buscando opciones de realización de proyectos de investigación y de
esta manera ser de beneficio muto para el Instituto y la Facultad de Ciencias Psicológicas, dándole
a los estudiantes la posibilidad de profundizar sus conocimientos en peritaje psicológico.

Se recomienda que la investigación que hoy se presenta y sus resultados, se pueda socializar a
través de la cátedra de Psico diagnóstico, Peritaje y Victimología ya que guarda relación directa
con estas mostrando los procesos que en el empleo del peritaje se manejan en la determinación de
rasgos psicológicos solicitados por una autoridad dentro de un proceso legal.

La Facultad de Ciencias Psicológicas debe orientar y concatenar la participación de los estudiantes


en los tres ejes de la educación superior: (Investigación, docencia y vinculación con la sociedad) a
la prevención, al fortalecimiento de la familia y contribuir a la implementación del plan de salud
mental del país, para disminuir los delitos en los adolescentes, jóvenes y adultos que son con los
que los psicólogos formados en la facultad tendrán que trabajar a corto plazo.

Sin ser el papel de esta investigación, que está enmarcada en el peritaje su aplicación y la
generación de informes, pero al estar en la línea de acción del psicólogo clínico, se sugeriría como
opción a la reducción de esta problemática de la delincuencia, una prevención de base educativa
social además de un seguimiento a víctimas de inmersas en estos delitos, por el hecho de que estas
a la larga dependiendo de los factores a los que sean expuestas podrán transformarse en agresores,
esto lo podemos hacer a nivel de esta investigación ya que en lo jurídico, en particular en el
peritaje, es más complicado al tener que ser los informes lo más concretos y puntuales en relación a
las peticiones.

Finalmente se recomienda socializar esta investigación en las instancias de la administración de la


justicia.

106
C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
TANGIBLES
Agnew, R. (2006). Pressured into crime: an overview of general strain theory. Los Ángeles:
Roxbury Publishing Company.
Akers, R. (2006). Aplicaciones de los principios del aprendizaje social. Madrid: Dykinson.
American Psychiatric Association . (1995). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders
DSM-IV. Barcelona (ESPAÑA): MASSON, S.A.
Andrews, D. y. (2006). The Psychology of CriminalConduct. Cincinnati: Anderson Publishing Co.
Bandura, A. (1987). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa-Calpe.
Bartiol, C. (1991). Criminal Behavior: a psychosocial approach. Englewood Cliffs: Pretice-Hall.
Concepción López Soler, J. R. (2003). RASGOS DE PERSONALIDAD Y CONDUCTA
ANTISOCIAL Y DELICTIVA. Psicopatologia Clinica Legal y Forense, 3(2), pp. 5-19.
Débora, G. M. (2012). RASGOS DE PERSONALIDAD Y CARACTERISTICAS RESILIENTES EN
ADULTOS EN CONFLICO CON LA LEY PENAL REINCIDENTES. BUENOS AIRES:
Facultad de Psicología y Relaciones Humanas.
Eysenck, H. &. (2001). Manual EPQ R. Madrid: Tea Ediciones.
Eysenck, H. (1996). Personality and crime: Where do we stand? Psychology,Crime and Law (Vol.
3). (2, Ed.)
Eysenck, H. y. (1989). The causes and cures of criminality. Nueva York: Plenum Press.
Gabaldón, L. G. (1976). La pericia sobre la personalidad del imputado. Mérida: Universidad de
Los Andes.
Garrido, V. S. (2001). Principios de Criminología. Valencia, España: Tirant to Blanch.
Garrido, V. S. (2006). Principios de Criminología. Valencia: Tirant lo Blanch.
Goldstein, R. (1993). Diccionario de Derecho Penal y Criminología. Buenos Aires, Argentina :
Astrea.
Goma-i-Freixanet M., G. P. (2001). Personalidad y conductas delictiva autoinformada en adultos
jóvenes. Psicothema.
Hirschi, T. (1969). Causes of delinquency. Berkeley: University of California Press.
Ibáñez, V. y. (1992). Actuación y limites de intervención. España: Anuario de Psicología Jurídica.
Lawrence. (1986). Personalidad Teoría, diagnostico e inestigación. Madrid: Española Desclée de
Brouwer.
Margarita Ortiz-Tallo, A. F. (2006). Factores de personalidad y delitos violentos. Psicothema,
18(3), pp.459-464.
Melton, G. P. (1997). Psychological evaluations for the courts. New York: The Guilford Press.
MENSIAS PAVON, F. (2006). Psicologia juridica y Psiquiatria Forence. Quito: FACSO.
Milan, M. (2001). Behavioral approaches to correctional management and rehabilitation.
Chichester: Wiley.

107
Munné, F. (1987). La investigación y la intervención psicológicas en el sistema jurídico. (Vol.
V.3). Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos.
NAVARRETE, P. O. (s.f.). DErecho Penal, Parte General.
Pueyo, R. I. (2007). LA PSICOLOGÍA DE LA DELINCUENCIA. Papeles del Psicólogo, pp. 147-
156.
Sampieri Hernandez, R. (2010). Metodologia de la Investigación. Bogota: Mac Graw Hill.
Tittle, C. (2006). Desarrollos teóricos de la Criminología.En R. Barberet y J. Barquín. Granada:
Editorial Comares.

VIRTUALES
Alarcón, Pedro Antonio de. (15 de 02 de 2013). Cursos de psicologia juridica. Obtenido de
http://cursos-psicologia-juridica.cpaaronbeck.com/definicion-psicologia-juridica.html
Almarza, M. A. (25 de Octubre de 2012). Intervención del Psicologo Forence en la Administración
de Justicia. Obtenido de Psicologia para Todos:
http://psicologiauce.blogspot.com/2012/10/intervencion-del-psicologo-forense-en.html
Arch Mila, J. (25 de Octubre de 2012). Psicología para Todos. Obtenido de Introducción a la
Psicologia Forence: http://psicologiauce.blogspot.com/2012/10/introduccion-la-psicologia-
forence.html
Esparcia, M. A. (25 de Octubre de 2012). Psicologia para todos. Recuperado el 10 de Noviembre
de 2014, de Introducción a la Psicología Forence:
http://psicologiauce.blogspot.com/2012/10/introduccion-la-psicologia-forence.html
Gessenia, G. (18 de Septiembre de 2012). Psicologia para Todos. Obtenido de Peritaje Psicologico
: http://psicologiauce.blogspot.com/2012/09/peritaje-psicologico.html
Natalis, C. A. (2013). http://espanol.free-ebooks.net/. Obtenido de Diccionario de Psicologia :
http://espanol.free-ebooks.net/ebook/Diccionario-de-psicologia
Natenson, S. (25 de Octubre de 2012). Psicologia Para Todos. Obtenido de Rol del Perito
Psicólogo en el ámbito Judicial: http://psicologiauce.blogspot.com/2012/10/rol-del-perito-
psicologico-en-el-ambito.html
Psicólogos, V. (2013). www.verticespsicologos.es. Obtenido de http://espanol.free-ebooks.net:
http://espanol.free-ebooks.net/ebook/Diccionario-de-psicologia
Saade Yaneth, R. A. (18 de Septiembre de 2012). Psicologia para Todos. Obtenido de Peritaje
Psicologico: Aspectos Relevantes para la Evaluación:
http://psicologiauce.blogspot.com/2012/09/peritaje-psicologico-aspectos.html
YANETH SAADE, A. R. (24 de 04 de 2004). PERITAJE PSICOLÓGICO: ASPECTOS
RELEVANTES PARA LA EVALUACIÓN. Obtenido de www.psicologiajuridica.org.:
http://psicologiajuridica.org/archives/1247

108
ANEXOS
ANEXO A. PLAN APROBADO.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

RELACIÓNDE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD EN FUNCIÓN


DELOS TIPOS DE DELITO BASADO EN PERICIAS PSICOLÓGICAS

2014

109
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

 Carrera: Psicología clínica

 Líneas de Investigación:

1. PSICOLOGIA CLINICA Y SALUD MENTAL

 Nombre del estudiante: Cesar Roberto Pila Manosalvas

 Nombre del Tutor: Dra. Martha Acosta Facultad de Ciencias Psicológicas

 Nombre del Supervisor: Psicóloga Pilar Chiriboga Instituto de Criminología

 2014

110
1. TÍTULO
RELACIÓNDE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD EN FUNCIÓN DELOS TIPOS DE
DELITO BASADO EN PERICIAS PSICOLÓGICAS.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


La universidad Central del Ecuador entre sus distintas unidades de vinculación con la sociedad
cuenta con el instituto de Criminología Dr. Julio Endara el cual ofrece servicios periciales en
psicología a las personas inmersas en disputas legales, víctimas y victimarios en distintos tipos de
delitos desde 1936, ofreciendo un servicio a la comunidad y al estado de excelente calidad,
guardando un archivo de información de cada una de las evaluaciones, estos registros no ha sido
utilizados como base de ninguna investigación, por lo cual esta plateada la presente, tomando como
base los datos de enero 2014 a septiembre 2014, analizando caso a caso recopilando de esta
manera un registro de los principales rasgos de personalidad presentes en los sujetos de pericias
psicológicas, generando en el registro una relación entre los rasgos de personalidad identificados en
cada caso, con los distintos delitos imputados, buscando estadísticamente concordancias, de esta
manera generando un perfil de los rasgos patológicos más presentes según los delitos, información
que podrá mejorar el proceso pericial, centrando la investigación en rasgos que estadísticamente
estarán más presentes.

3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA


3.1 Formulación del problema
La investigación es un área de interés en la Universidad Central, cada facultad busca desarrollar
distintos temas en los que desde la investigación se pueda intervenir, basándonos en este punto de
vista, el Instituto de Criminología puede ser un aporte importante, al tener información de rasgos de
personalidad producto de evaluaciones periciales sobre delitos, acumulada sin ser utilizada, por el
momento, por lo cual la propuesta es realizar un registro de los rasgos de personalidad más
presentes en los distintos casos evaluados, enfocándonos en los considerados victimarios,
relacionando estos al tipo de delito bajo pericia psicológica, generando una información estadística
basada en los informes psicológicos periciales, documentos de carácter oficial que se maneja a
nivel judicial, realizados por las profesionales del instituto, otro factor que se busca, es facilitar el
proceso de evaluación de los casos bajo pericia, al determinar los rasgos más presentes
relacionados a cada delito, se podrá determinar los reactivos más adecuados a ser empleados, según
los rasgos que identifiquen, optimizando el proceso de peritaje.

111
3.2 PREGUNTAS
-¿Cuál es la relación entre los rasgos de personalidad y tipos de delito, identificados mediante
pericias psicológicas en los individuos presuntos victimarios?
-¿Cuáles son los rasgos de personalidad predominantes en los individuos presuntos victimarios
sujetos de pericia psicológicas en el presente semestre?
- ¿Cuáles son los tipos de delitos predominantes basados en las pericias psicológicas realizadas en
el Instituto?

3.3OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar la relación existente entre rasgos de personalidad y tipos de delito, en personas adultas
presuntos victimarios.

OBJETIVO ESPECIFICO
 Identificar los rasgos de personalidad predominantes en los individuos presuntos
victimarios sujetos de pericias psicológicas.
 Identificar los rasgos de personalidad predominantes por cada delito.
 Determinar los tipos de delito predominantes en la muestra de investigación.
 Realizar una descripción de los tipos de delito determinados en los peritajes realizados
 Establecer la relación o correlación entre los rasgos de personalidad y los tipos de delito.

3.4 DELIMITACIÓN ESPACIO TEMPORAL


El proyecto será desarrollado en la universidad central del Ecuador en el Instituto De Criminología
De La Facultad De Jurisprudencia Y Ciencias Políticas Julio Endara en el semestre enero 2014-
septiembre 2014

4. MARCO TEORICO

RASGOS DE PERSONALIDAD

El DSM-IV define los rasgos de personalidad como "patrones persistentes de formas de percibir,
relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre uno mismo que se ponen de manifiesto en una
amplia gama de contextos sociales y personales". El trastorno de la personalidad se da cuando estos
rasgos, que son egosintónicos (es decir, la persona se siente bien como es, o en todo caso percibe su
sufrimiento emocional como algo inevitable, sin relación alguna consigo mismo, con su manera de
ser y comportarse), se hacen inflexibles y desadaptativos (hacia el final de la adolescencia se
consolidan de forma permanente y estable), y cuando causan un deterioro funcional significativo o
un malestar subjetivo.

112
En el DSM-IV, se distinguen diez tipos de trastornos de personalidad, reunidos en tres grupos, por
las similitudes de sus características con patrones de comportamiento que tiene que ser cumplidos
para ser considerado como trastorno y al no cumplirse esos criterios diagnósticos se los toma como
rasgos
La investigación está enmarcada dentro de La psicología jurídica que es una rama o especialidad de
la psicología, y como tal es una disciplina aplicada, que trata de aplicar los conocimientos y
técnicas básicas propias de la psicología al estudio de la conducta humana en sus diferentes facetas
dentro del ámbito legal, en sus diferentes contextos (tribunales, penitenciaría o asistencia víctimas,
entre otros) (Psicologia juridica y Psiquiatria Forence).
La psicología jurídica, se nutre de dos disciplinas: la psicología y el derecho. El derecho trata de
estudiar el conjunto de leyes que permiten salvaguardar la convivencia de los miembros de una
sociedad y reglar los mecanismos que permitan su cumplimiento, se pueden hablar de los
siguientes campos de actuación de la psicología jurídica o subespecialidades:
Aplicada a los tribunales o a la administración de justicia, en sus diferentes subámbitos como son:
Psicología aplicada al derecho de familia, Psicología penitenciaria, Psicología del testimonio y de
los jurados, Psicología de las víctimas o victimología en especial la Criminología que encargada
del estudio de la criminalidad, sus rasgos de personalidad, motivaciones y psicosociales, que
conducen a cometer un delito (Alarcón, Pedro Antonio de, 2013), (Garrido y Cols, 2001).
(Sampieri Hernandez, 2010)

LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA JURÍDICA


Las evaluaciones psicológicas judiciales difieren significativamente de las evaluaciones clínicas
tradicionales en una serie de dimensiones, tales como los objetivos, alcance y producto de la
evaluación, así como el papel de evaluador y la naturaleza de la relación entre el evaluador y el
evaluado (Melton, Petrila, Poythress, & Slobogin, 1997), el dictamen variará dependiendo de la
instancia legal que lo solicite como también de la pregunta que se pretende responder.
Cabe aclarar que tanto en la discusión como en la conclusión el perito deberá ajustarse a la
pregunta planteada inicialmente para el motivo del peritaje y no considerar aspectos que nada
tengan que ver con el mismo. Aunque es probable que a criterio personal incluya algo sobre
sugerencias o pronóstico (YANETH SAADE, 2004).

4.1. POSICIONAMIENTO TEÓRICO


Para el desarrollo de la investigación nos basaremos en la psicología jurídica para la determinación
de los tipos de delitos en relación al Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
DSM IV para poder determinar los rasgos de personalidad y la generación de perfiles psicológicos,
(Ressler y cols, 2000); (Garrido, 1999), (Morales, 2003). Ressler y colaboradores (2000), (Morales,
2003) y el Código Orgánico Integral Penal puesto en vigencia en este año 2014.

113
4.2. PLAN ANALÍTICO:
 TITULO 1: EL PERITAJE PSICOLÓGICO (código penal, diccionario de criminología)
o Antecedente
 LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA JURÍDICA
o DEFINICIONES GENERALES
 CRIMINOLOGÍA
 PERITO
 PERITAJE PSICOLÓGICO
 ÁMBITOS DE TRABAJO DEL PERITO PSICÓLOGO
o TIPOLOGÍA
 TIPOS DE PERITOS
 PERITO PSICÓLOGO
 REQUISITOS PARA SER CALIFICADO COMO PERITO
 1.4 SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y
PSICOLOGÍA FORENSE PERICIAL.
 TITULO 2: PERSONALIDAD Y SUS TRASTORNOS
 2.1 Concepto De Personalidad
 2.2 DEFINICIÓN DE TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
 CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS
 LOS RASGOS DE PERSONALIDAD
 2.2.1 Tipos De Trastornos De Personalidad DSM IV
 2.3 La Psicología Y La Delincuencia
 2.4. CAUSAS Y CONSECUENCIAS SEGÚN LA TEORÍA COGNITIVO-
CONDUCTUAL.
 TITULO 3: INFRACCIÓN PENAL
 3.1 Código orgánico integral penal
 3.2 Definición de delito
 3.3 Delitos más comunes objeto de pericias psicológicas en el instituto.

114
4.3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL MARCO TEÓRICO
Agnew, R. (2006). Pressured into crime: an overview of general strain theory. Los Ángeles:
Roxbury Publishing Company.
Akers, R. (2006). Aplicaciones de los principios del aprendizaje social. Madrid: Dykinson.
Alarcón, Pedro Antonio de. (15 de 02 de 2013). Cursos de psicologia juridica. Obtenido de
http://cursos-psicologia-juridica.cpaaronbeck.com/definicion-psicologia-juridica.html
Almarza, M. A. (25 de Octubre de 2012). Intervención del Psicologo Forence en la Administración
de Justicia. Obtenido de Psicologia para Todos:
http://psicologiauce.blogspot.com/2012/10/intervencion-del-psicologo-forense-en.html
American Psychiatric Association . (1995). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders
DSM-IV. Barcelona (ESPAÑA): MASSON, S.A.
Andrews, D. y. (2006). The Psychology of CriminalConduct. Cincinnati: Anderson Publishing Co.
Arch Mila, J. (25 de Octubre de 2012). Psicología para Todos. Obtenido de Introducción a la
Psicologia Forence: http://psicologiauce.blogspot.com/2012/10/introduccion-la-psicologia-
forence.html
Bandura, A. (1987). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa-Calpe.
Bartiol, C. (1991). Criminal Behavior: a psychosocial approach. Englewood Cliffs: Pretice-Hall.
Concepción López Soler, J. R. (2003). RASGOS DE PERSONALIDAD Y CONDUCTA
ANTISOCIAL Y DELICTIVA. Psicopatologia Clinica Legal y Forense, 3(2), pp. 5-19.
Débora, G. M. (2012). RASGOS DE PERSONALIDAD Y CARACTERISTICAS RESILIENTES EN
ADULTOS EN CONFLICO CON LA LEY PENAL REINCIDENTES. BUENOS AIRES:
Facultad de Psicología y Relaciones Humanas.
Esparcia, M. A. (25 de Octubre de 2012). Psicologia para todos. Recuperado el 10 de Noviembre
de 2014, de Introducción a la Psicología Forence:
http://psicologiauce.blogspot.com/2012/10/introduccion-la-psicologia-forence.html
Eysenck, H. &. (2001). Manual EPQ R. Madrid: Tea Ediciones.
Eysenck, H. (1996). Personality and crime: Where do we stand? Psychology,Crime and Law (Vol.
3). (2, Ed.)
Eysenck, H. y. (1989). The causes and cures of criminality. Nueva York: Plenum Press.
Gabaldón, L. G. (1976). La pericia sobre la personalidad del imputado. Mérida: Universidad de
Los Andes.
Garrido, V. S. (2001). Principios de Criminología. Valencia, España: Tirant to Blanch.
Garrido, V. S. (2006). Principios de Criminología. Valencia: Tirant lo Blanch.
Gessenia, G. (18 de Septiembre de 2012). Psicologia para Todos. Obtenido de Peritaje Psicologico
: http://psicologiauce.blogspot.com/2012/09/peritaje-psicologico.html

115
Goldstein, R. (1993). Diccionario de Derecho Penal y Criminología. Buenos Aires, Argentina :
Astrea.
Goma-i-Freixanet M., G. P. (2001). Personalidad y conductas delictiva autoinformada en adultos
jóvenes. Psicothema.
Hirschi, T. (1969). Causes of delinquency. Berkeley: University of California Press.
Ibáñez, V. y. (1992). Actuación y limites de intervención. España: Anuario de Psicología Jurídica.
Lawrence. (1986). Personalidad Teoría, diagnostico e inestigación. Madrid: Española Desclée de
Brouwer.
Margarita Ortiz-Tallo, A. F. (2006). Factores de personalidad y delitos violentos. Psicothema,
18(3), pp.459-464.
Melton, G. P. (1997). Psychological evaluations for the courts. New York: The Guilford Press.
MENSIAS PAVON, F. (2006). Psicologia juridica y Psiquiatria Forence. Quito: FACSO.
Milan, M. (2001). Behavioral approaches to correctional management and rehabilitation.
Chichester: Wiley.
Munné, F. (1987). La investigación y la intervención psicológicas en el sistema jurídico. (Vol.
V.3). Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos.
Natalis, C. A. (2013). http://espanol.free-ebooks.net/. Obtenido de Diccionario de Psicologia :
http://espanol.free-ebooks.net/ebook/Diccionario-de-psicologia
Natenson, S. (25 de Octubre de 2012). Psicologia Para Todos. Obtenido de Rol del Perito
Psicólogo en el ámbito Judicial: http://psicologiauce.blogspot.com/2012/10/rol-del-perito-
psicologico-en-el-ambito.html
NAVARRETE, P. O. (s.f.). DErecho Penal, Parte General.
Psicólogos, V. (2013). www.verticespsicologos.es. Obtenido de http://espanol.free-ebooks.net:
http://espanol.free-ebooks.net/ebook/Diccionario-de-psicologia
Pueyo, R. I. (2007). LA PSICOLOGÍA DE LA DELINCUENCIA. Papeles del Psicólogo, pp. 147-
156.
Saade Yaneth, R. A. (18 de Septiembre de 2012). Psicologia para Todos. Obtenido de Peritaje
Psicologico: Aspectos Relevantes para la Evaluación:
http://psicologiauce.blogspot.com/2012/09/peritaje-psicologico-aspectos.html
Sampieri Hernandez, R. (2010). Metodologia de la Investigación. Bogota: Mac Graw Hill.
Tittle, C. (2006). Desarrollos teóricos de la Criminología.En R. Barberet y J. Barquín. Granada:
Editorial Comares.
YANETH SAADE, A. R. (24 de 04 de 2004). PERITAJE PSICOLÓGICO: ASPECTOS
RELEVANTES PARA LA EVALUACIÓN. Obtenido de www.psicologiajuridica.org.:
http://psicologiajuridica.org/archives/1247

116
 Melton, G.B., Petrila, J., Poythress, N.G. y Slobogin, C. (1997). Psychological evaluations
for the courts. A handbook for mental health professionals and lawyers (segunda edición).
New York: The Guilford Press.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n

5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION
 El enfoque cuantitativo será empleado en la investigación ya que se mostraran registros
de los rasgos de personalidad presentes en relación a los delitos, finalizando en la
expresión de cuadros y gráficos estadísticos con sus respectivas interpretaciones y análisis

6. TIPO DE INVESTIGACION
La investigación tiene carácter correlacional.

7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación es de carácter No Experimental, al recogerse información de sujetos en su estado
natural sin establecer ningún control ni cambios en las variables, utilizando información
recolectada por el instituto en los primeros meses del año, evidenciada en los informes periciales,
además de la recolectada a partir del ingreso del investigador en la institución

8. FORMULACION DE HIPOTESIS
HIPÓTESIS
¿Existen una relación común entre los rasgos de personalidad con el tipo de delito en presuntos
victimarios?

8.1 HIPÓTESIS SECUNDARIA


Si se realiza un análisis comparativo entre los casos de peritaje psicológico y el delito investigado
nos darán un perfil de rasgos de personalidad presentes por delito investigado

8.2VARIABLES
 Rasgos de personalidad
 Delitos objeto de peritaje psicológico

117
8.3. CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES Y MEDIDAS
Objetivos Hipótesis Variables Indicadores Instrumentos Técnicas Métodos
Objetivo General
Determinar la relación existente ¿Existen una relación común entre Existencia de Presencia de Informes Informe Método
entre rasgos de personalidad y los rasgos de personalidad con el rasgos de Rasgos de psicológicos Clínico
tipos de delito, en personas adultas tipo de delito en presuntos personalidad personalidad periciales. Documentologica Método
presuntos victimarios. victimarios? Técnicas de estadístico
Instrumento
Delitos objeto de Tipificación evaluación y
para recolección
peritaje de Delitos exploración
y
psicológico identificados psicológica
sistematización
en pericia
de información

Si se realiza un análisis Existencia de Presencia de Informes Informe Método


comparativo entre los casos de rasgos de Rasgos de psicológicos Clínico
peritaje psicológico y el delito personalidad personalidad periciales. Documentologica Método
investigado nos darán un perfil de Técnicas de estadístico
Instrumento
rasgos de personalidad presentes Delitos objeto de Tipificación evaluación y
para recolección
por delito investigado. peritaje de Delitos exploración
y
psicológico identificados psicológica
sistematización
en pericia
de información

118
Si se realiza un análisis Existencia de Presencia de Informes Informe Método
comparativo entre los casos de rasgos de Rasgos de psicológicos Clínico
peritaje psicológico y el delito personalidad personalidad periciales. Documentologica Método
investigado nos darán un perfil de Técnicas de estadístico
Instrumento
rasgos de personalidad presentes Delitos objeto de Tipificación evaluación y
para recolección
por delito investigado peritaje de Delitos exploración
y
psicológico identificados psicológica
sistematización
en pericia
de información

119
9. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
El desarrollo del proyecto está basado en el proceso psicológico pericial donde para cada caso se
genera un informe psicológico en donde se plasman los rasgos de personalidad más representativos
además que se registra el delito por el cual está imputado, este es el insumo con el cual se
desarrollara la investigación, a partir del cual se inicia la recolección de información generando
formatos para recoger la información de rasgos basados en el DSM IV, determinando la existencia
o no de una relación de estos con los delitos imputados.

9.1 Población y muestra

9.1.1 Características de la población y muestra


La población con la que se trabajara son todas las personas mayores de edad, que
acuden al instituto de Criminología De La Universidad Central Del Ecuador
presuntos victimarios y son sujetos de pericia psicológica

9.1.2. Diseño de la muestra


 No Probabilística Retrospectiva de corte transversal

9.1.2 Tamaño de la muestra


Se analizaran todos los casos registrados en el periodo Eneros 2014 – Agosto 2014
de personas en presuntos victimarios, mayores de edad sujetos de pericia
psicológica

10. METODOS , TECNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR


Métodos: Método clínico
Método estadístico
Técnicas: Documentologica, para lo cual se emplearan los informes Psicológicos Periciales
realizados por peritos calificados, donde se registran los distintos tipos de rasgos de personalidad
que cada evaluado presenta al momento de la pericia, cabe anotar que esto informes y la
información en estos registrada, están respaldados por la aplicación de reactivos psicológicos de
carácter clínico y validados estadísticamente.
Instrumentos: Informe Pericial
Código Orgánico Integral Penal, donde se registra la distinta tipificación de los
delitos que actualmente está en vigencia en el país.

120
11. FASES DE LA INVESTIGACIÒN DE CAMPO
Los momentos más relevantes en la investigación son:
 Petición de autorización para la realización de la investigación en el Instituto de
Criminología.
 Ingreso de las cartas de auspicio y aceptación
 Obtención de la autorización para la realización de la investigación.
 Determinación de los lineamientos dados para la investigación, por las autoridades
del Instituto.
 Identificación de los casos de estudio
 Análisis de los test empleados
 Análisis de informes psicológicos
 Generación de herramientas de recolección de información
 Recolección de información.

12. PLAN DE ANALISIS DE LOS RESULTADOS


-Identificar los principales delitos objeto de pericia psicológica
-Identificar los principales rasgos personalidad presentes en los casos de pericia
psicológica.
-Determinar la existencia de una relación entre rasgos de personalidad y delitos objeto
de pericia psicológica
-Se compara la hipótesis al finalizar la investigación
-Conclusiones y recomendaciones: se realizaran al finalizar la investigación

Resultados según variables:


 Presencia de rasgos de personalidad
 Presencia de una relación entre los rasgos de personalidad más presentes y los
delitos objeto de pericia.

13. RESPONSABLES
 Alumno – investigador
 Supervisor de Investigación
 Tutor de la investigación

121
14. RECURSOS
Rubros Unidad de Cantidad Costo Costo Aporte de la
medida unitario total universidad
Recursos
Humanos
Tutor Horas 144 X X X
Alumno Horas 430 X X X

Materiales
Bibliografía Libros y 5 15 75$
Documentos
Resmas de 2 4 8$
papel
Cd´s 50 10$
Equipo de Computadoras 2 700 1400$
computación
Impresora 1 250 250$
Multi función
Memoria USB 2 20 40$
Cartuchos de 5 10 50$
tinta para
impresora
Test 0
Movilización $/d 120 1,50 180$ 0
Total 4026$

122
14. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÒN
Actividades por 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
semana
Determinación
del tema de
investigación
Identificación del
centro donde se
desarrolla la
investigación
Revisión
bibliográfica
Ingreso y
aceptación de
solicitudes
respectivas
Elaboración y
aprobación del
plan de
investigación
Acercamiento al
instituto de
criminología

123
Inicio de análisis
de casos
Elaboración de
instrumentos de
recolección de
información
Recolección de
información de
casos
Elaboración de
instrumentos de
sistematización
de información
Elaboración de
informes
Procesamiento y
tabulación de
información
Elaboración del
informe final

124
15. BIBLIOGRAFIA.

Agnew, R. (2006). Pressured into crime: an overview of general strain theory. Los Ángeles: Roxbury
Publishing Company.
Akers, R. (2006). Aplicaciones de los principios del aprendizaje social. Madrid: Dykinson.
Alarcón, Pedro Antonio de. (15 de 02 de 2013). Cursos de psicologia juridica. Obtenido de
http://cursos-psicologia-juridica.cpaaronbeck.com/definicion-psicologia-juridica.html
Almarza, M. A. (25 de Octubre de 2012). Intervención del Psicologo Forence en la Administración de
Justicia. Obtenido de Psicologia para Todos:
http://psicologiauce.blogspot.com/2012/10/intervencion-del-psicologo-forense-en.html
American Psychiatric Association . (1995). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders
DSM-IV. Barcelona (ESPAÑA): MASSON, S.A.
Andrews, D. y. (2006). The Psychology of CriminalConduct. Cincinnati: Anderson Publishing Co.
Arch Mila, J. (25 de Octubre de 2012). Psicología para Todos. Obtenido de Introducción a la
Psicologia Forence: http://psicologiauce.blogspot.com/2012/10/introduccion-la-psicologia-
forence.html
Bandura, A. (1987). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa-Calpe.
Bartiol, C. (1991). Criminal Behavior: a psychosocial approach. Englewood Cliffs: Pretice-Hall.
Concepción López Soler, J. R. (2003). RASGOS DE PERSONALIDAD Y CONDUCTA
ANTISOCIAL Y DELICTIVA. Psicopatologia Clinica Legal y Forense, 3(2), pp. 5-19.
Débora, G. M. (2012). RASGOS DE PERSONALIDAD Y CARACTERISTICAS RESILIENTES EN
ADULTOS EN CONFLICO CON LA LEY PENAL REINCIDENTES. BUENOS AIRES:
Facultad de Psicología y Relaciones Humanas.
Esparcia, M. A. (25 de Octubre de 2012). Psicologia para todos. Recuperado el 10 de Noviembre de
2014, de Introducción a la Psicología Forence:
http://psicologiauce.blogspot.com/2012/10/introduccion-la-psicologia-forence.html
Eysenck, H. &. (2001). Manual EPQ R. Madrid: Tea Ediciones.
Eysenck, H. (1996). Personality and crime: Where do we stand? Psychology,Crime and Law (Vol. 3).
(2, Ed.)
Eysenck, H. y. (1989). The causes and cures of criminality. Nueva York: Plenum Press.
Gabaldón, L. G. (1976). La pericia sobre la personalidad del imputado. Mérida: Universidad de Los
Andes.
Garrido, V. S. (2001). Principios de Criminología. Valencia, España: Tirant to Blanch.
Garrido, V. S. (2006). Principios de Criminología. Valencia: Tirant lo Blanch.

125
Gessenia, G. (18 de Septiembre de 2012). Psicologia para Todos. Obtenido de Peritaje Psicologico :
http://psicologiauce.blogspot.com/2012/09/peritaje-psicologico.html
Goldstein, R. (1993). Diccionario de Derecho Penal y Criminología. Buenos Aires, Argentina : Astrea.
Goma-i-Freixanet M., G. P. (2001). Personalidad y conductas delictiva autoinformada en adultos
jóvenes. Psicothema.
Hirschi, T. (1969). Causes of delinquency. Berkeley: University of California Press.
Ibáñez, V. y. (1992). Actuación y limites de intervención. España: Anuario de Psicología Jurídica.
Lawrence. (1986). Personalidad Teoría, diagnostico e inestigación. Madrid: Española Desclée de
Brouwer.
Margarita Ortiz-Tallo, A. F. (2006). Factores de personalidad y delitos violentos. Psicothema, 18(3),
pp.459-464.
Melton, G. P. (1997). Psychological evaluations for the courts. New York: The Guilford Press.
MENSIAS PAVON, F. (2006). Psicologia juridica y Psiquiatria Forence. Quito: FACSO.
Milan, M. (2001). Behavioral approaches to correctional management and rehabilitation. Chichester:
Wiley.
Munné, F. (1987). La investigación y la intervención psicológicas en el sistema jurídico. (Vol. V.3).
Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos.
Natalis, C. A. (2013). http://espanol.free-ebooks.net/. Obtenido de Diccionario de Psicologia :
http://espanol.free-ebooks.net/ebook/Diccionario-de-psicologia
Natenson, S. (25 de Octubre de 2012). Psicologia Para Todos. Obtenido de Rol del Perito Psicólogo en
el ámbito Judicial: http://psicologiauce.blogspot.com/2012/10/rol-del-perito-psicologico-en-el-
ambito.html
NAVARRETE, P. O. (s.f.). DErecho Penal, Parte General.
Psicólogos, V. (2013). www.verticespsicologos.es. Obtenido de http://espanol.free-ebooks.net:
http://espanol.free-ebooks.net/ebook/Diccionario-de-psicologia
Pueyo, R. I. (2007). LA PSICOLOGÍA DE LA DELINCUENCIA. Papeles del Psicólogo, pp. 147-
156.
Saade Yaneth, R. A. (18 de Septiembre de 2012). Psicologia para Todos. Obtenido de Peritaje
Psicologico: Aspectos Relevantes para la Evaluación:
http://psicologiauce.blogspot.com/2012/09/peritaje-psicologico-aspectos.html
Sampieri Hernandez, R. (2010). Metodologia de la Investigación. Bogota: Mac Graw Hill.
Tittle, C. (2006). Desarrollos teóricos de la Criminología.En R. Barberet y J. Barquín. Granada:
Editorial Comares.

126
YANETH SAADE, A. R. (24 de 04 de 2004). PERITAJE PSICOLÓGICO: ASPECTOS RELEVANTES
PARA LA EVALUACIÓN. Obtenido de www.psicologiajuridica.org.:
http://psicologiajuridica.org/archives/1247

 Melton, G.B., Petrila, J., Poythress, N.G. y Slobogin, C. (1997). Psychological evaluations for the
courts. A handbook for mental health professionals and lawyers (second edition). New York: The
Guilford Press.
 Garrido, V. (2005). Manual de Intervención Educativa en Readaptación Social (Vol. I):
Fundamentos de la Intervención. Tirant to Blanch. Valencia, España.
 Ressler, R.K, Burguess, A.W., Hartman, C.R. y Douglas, J.E. (2000). La Investigación del
asesinato en serie a través del perfil criminal y el análisis de la escena del crimen. Documento
presentado en el IV Encuentro Internacional sobre psicópatas y asesinos en serie. Centro Reina
Sofía para el estudio de la violencia. Valencia, España.
 Morales, L. A. (2003). La técnica del perfil criminal en la investigación judicial. En Garrido.
(2003). Psicópatas y Otros Delincuentes Violentos. Tirant to Blanch. Valencia, España.
 Kaplan-Sadock (2004 (9ª edición)). Sinopsis de psiquiatría. Ciencias de la conducta/ Psiquiatría
clínica. Madrid: Waverly Hispánica. pp. 211–217. ISBN 978-987-515-507-7.
 Bartol, C.R. y Bartol, A.M. (2005). Criminal Behavior: A Psychological Approach. Upper Saddle
River, New Jersey: Prentice Hall
 Akers, R.L. y Sellers, C.S. (2004). Criminological theories: Introduction, evaluation and
aplication. Los Angeles (EEUU): Roxbury Publishing Company.
 Serrano Gómez, Alfonso y José Luis Fernández Dopico: El delincuente español. Factores
concurrentes (influyentes), Publicaciones del Instituto de Criminología de la UCM, Madrid, 1978,
pág. 13, prefieren hablar de factores influyentes en lugar de factores concurrentes, por ser más
acorde a la realidad.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n

127
FIRMAS

128
ANEXO B. GLOSARIO DE TÉRMINOS.

ABUSO SEXUAL.- La persona que, en contra de la voluntad de otra, ejecute sobre ella o la obligue a
ejecutar sobre sí misma u otra persona, un acto de naturaleza sexual, sin que exista penetración o
acceso carnal

ABUSO. Patrón de control obligado que una persona ejerce sobre otra. / Abuso emocional o
psicológico: es el tipo de abuso más difícil de detectar, pues no deja huellas físicas visibles. Algunas de
sus manifestaciones son: maltrato verbal (p.e. rebajar, insultar, ridiculizar, humillar), intimidación (p.e.
asustar con miradas, gestos o gritos, etc.), amenazas o acusaciones (p.e. de herir, matar, suicidarse,
golpear), abuso económico (p.e. control abusivo de finanzas, recompensas o castigos monetarios,
negación del sustento), aislamiento (p.e. control abusivo de la vida del otro, mediante vigilancia de sus
actos y movimientos, escucha de sus conversaciones, impedimento de cultivar amistades, prohibición
de salir, impedimento para ver a su familia, amigos, vecinos), desprecio (tratar al otro como inferior,
tomar las decisiones importantes sin consultar al otro), provocar confusión (p.e. el agresor niega lo que
hace, culpabiliza a la víctima, da órdenes contradictorias, manipula para hacer aparecer a la persona
abusada como mentirosa). (V. Maltrato).

ABUSO DE SUSTANCIAS: se caracteriza por un patrón desadaptativo de consumo de sustancias que


conduce a un deterioro o malestar clínicamente significativos. Se hacen manifiestos durante un período
de doce meses aspectos como el consumo recurrente de sustancias, que da lugar al incumplimiento de
obligaciones en el trabajo, la escuela o en casa; el consumo recurrente de la sustancia en situaciones en
las que hacerlo es físicamente peligroso; problemas legales repetidos relacionados con la sustancia; el
consumo continuado de la sustancia, a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o
problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia.

ABUSO FÍSICO: cualquier acto que resulta en una lesión física no accidental. Suele comenzar con
asaltos relativamente menores (p.e. pellizcar) y se va haciendo cada vez más violento y directo.
Algunos actos de abuso físico son: pellizcar y/o apretar de manera dolorosa, empujar, restringir,
estrujar, jalar el pelo, abofetear, morder, golpear, patear entre otros. Se habla de abuso físico cuando
además se originan lesiones y/o incapacidad, y cuando se niega el tratamiento médico a la persona. /

129
ABUSO SEXUAL: actos de ataque y/o explotación sexual. En la niñez, es la utilización de una
persona menor de doce años o menos para la satisfacción sexual. Puede incluir contacto físico,
masturbación, relaciones sexuales (incluso penetración) y/o contacto anal u oral, exhibicionismo,
Voyerismo, pornografía y/o prostitución infantil.

ABSTINENCIA: exclusión de todo consumo de sustancias, por convicción religiosa o moral, por
necesidad terapéutica o en el caso de adicciones.

ACOSO SEXUAL: La persona que solicite algún acto de naturaleza sexual, para sí o para un tercero,
prevaliéndose de situación de autoridad laboral, docente, religiosa o similar, sea tutora o tutor, curadora
o curador, ministros de culto, profesional de la educación o de la salud, personal responsable en la
atención y cuidado del paciente o que mantenga vínculo familiar o cualquier otra forma que implique
subordinación de la víctima, con la amenaza de causar a la víctima o a un tercero, un mal relacionado
con las legítimas expectativas que pueda tener en el ámbito de dicha relación

ADAPTACIÓN: Estado en el que el sujeto establece una relación de equilibrio y carente de conflictos
con su ambiente social. / (Psi. cogn.) Término acuñado por Piaget para explicar la manera como una
persona maneja nueva información. Es la interacción efectiva con el medio (resolución de problemas) a
través de los procesos complementarios de asimilación y acomodación. Por ejemplo, cuando un bebé
comienza a succionar un tetero, está asimilando, esto es, está usando un viejo esquema (succionar el
pezón de la madre) para enfrentarse a un objeto o situación nueva. Cuando descubre que para succionar
un tetero requiere hacer movimientos de la lengua y de la boca diferentes a los que hacía al succionar el
pezón, ocurre una acomodación, modificando así el esquema anterior. Ha adaptado el esquema de
succión para enfrentarse con una experiencia nueva
–el tetero. La acomodación y la asimilación trabajan juntas para producir el crecimiento cognitivo. / En
la teoría general de sistemas, es la característica de los sistemas según la cual éstos pueden compensar
desequilibrios originados en el ambiente, con la finalidad de mantenerse en estado de equilibrio o bien
en estado uniforme.

ADICCIÓN: Tendencia imperiosa de la persona que pierde su capacidad de dominio en relación con
el consumo de drogas, al uso de objetos (p.e. computador) o a la repetición de actividades (p.e. juego
compulsivo), hasta el punto de dañarse a sí misma o a la sociedad. Cualquier comportamiento que
cumpla los siguientes seis criterios será definido operacionalmente como adicción: 1) Saliencia:
cuando una actividad particular se convierte en la más importante en la vida del individuo y domina

130
sus pensamientos, sentimientos y conducta; 2) Modificación del humor: experiencias subjetivas que la
gente experimenta como consecuencia de implicarse en la actividad; 3) Tolerancia: proceso por el cual
se requiere incrementar la cantidad de una actividad particular para lograr los efectos anteriores; 4)
Síndrome de abstinencia: estados emocionales desagradables y/o efectos físicos que ocurren cuando
una actividad particular es interrumpida o repentinamente reducida (v. Síndrome de abstinencia); 5)
Conflicto: se refiere a los conflictos que se desarrollan entre el adicto y aquellos que le rodean
(conflicto interpersonal), conflictos con otras actividades (trabajo, vida social, intereses, aficiones), o
dentro de los propios individuos (conflicto intrapsíquico) que están involucrados con la actividad
particular; y 6) Recaída: tendencia a volver los patrones tempranos de la actividad que vuelven a
repetirse, restaurando los patrones más extremos de la adicción tras muchos años de abstinencia o
control.

ADOLESCENCIA: Etapa de transición en el desarrollo que se da entre la niñez y la adultez,


caracterizada por cambios biológicos y psicológicos. Los principales cambios físicos que se producen
son un rápido aumento de estatura y peso, cambios en las proporciones y la forma corporales (debidos
a la maduración de los órganos reproductivos y al desarrollo de las características sexuales primarias y
secundarias), y el logro de la madurez sexual. Los cambios psicológicos más importantes son los
signos de autonomía (manteniendo sin embargo los lazos que los unen a sus padres y familiares),
distanciamiento de los adultos que hasta ahora influían de manera importante en su vida, excesiva
preocupación por la apariencia física, egocentrismo, búsqueda de identificación con su grupo de pares,
rebeldía, entre otras. Se considera que su comienzo se da en la pubertad, menos abstractos, lidiar con
situaciones hipotéticas y pensar en una diversidad de posibilidades. En resumen, en la adolescencia los
cambios físicos son rápidos y profundos; llega la madurez reproductiva; la búsqueda de la identidad es
central; los grupos de pares ayudan a desarrollar y probar el auto-concepto; se desarrollan la habilidad
para pensar de manera abstracta y usar el pensamiento científico; y el egocentrismo adolescente
persiste en algunos comportamientos. / Fábula personal: según Elkind, es la convicción que tienen los
adolescentes de que son especiales, que su experiencia es única, y que no están sujetos a las reglas
naturales que gobiernan al resto del mundo. Este pensamiento egocéntrico explica muchos de los
comportamientos autodestructivos o lesivos de los adolescentes que creen que están mágicamente
protegidos del daño y el peligro. / (Psicoan.) Según la teoría psicosocial de Erikson, las metas básicas
del desarrollo en la adolescencia son dos: 1) Mantener las defensas yoicas frente a la intensidad
instintiva creciente, pero investida ahora de un aparato genital maduro y un poderoso sistema muscular,
y 2) Aprender a consolidar los logros relativamente libres de conflicto y re sintetizar las
identificaciones infantiles de una manera única, pero en concordancia con las leyes sociales. Los

131
adolescentes se encuentran en la quinta crisis del desarrollo de la personalidad: Identidad versus
Confusión de identidad, en la que deben determinar un sentido propio de sí mismos. La virtud
característica es la fidelidad. / Para Freud, los cambios fisiológicos de esta etapa vuelven a despertar la
libido; el deseo sexual de la etapa fálica, reprimido durante la latencia, resurge ahora y se canaliza de
maneras socialmente aceptadas (relaciones heterosexuales con personas afuera de la familia). /
(Psicoan.) Reacción adaptativa de la adolescencia: además de los duelos por los que pasa el
adolescente (v. Duelo), éste oscila también entre aproximadamente a los 12 años y suele extenderse
hasta el comienzo de los 20 años. De acuerdo con la teoría de las etapas cognitivas de Piaget, los
adolescentes se encuentran en la etapa de las operaciones formales, caracterizada porque la persona
puede pensar en términos abstractos, lidiar con situaciones hipotéticas y pensar en una diversidad de
posibilidades. En resumen, en la adolescencia los cambios físicos son rápidos y profundos; llega la
madurez reproductiva; la búsqueda de la identidad es central; los grupos de pares ayudan a desarrollar
y probar el auto-concepto; se desarrollan la habilidad para pensar de manera abstracta y usar el
pensamiento científico; y el egocentrismo adolescente persiste en algunos comportamientos.

AGRESIÓN: La persona, independientemente de la existencia o no de declaración de guerra, que


estando en condiciones de controlar o dirigir efectivamente la acción política o militar de un Estado,
ordene o participe activamente en la planificación, preparación, iniciación o realización de un acto de
agresión o ataque armado contra la integridad territorial o la independencia política del Estado
ecuatoriana

AGRESIÓN: ataque intra específico que resulta de la exacerbación de una conducta agonística el
marco de esta conducta, la agresión es el resultado de una movilización psicofisiológica interna del
organismo que desemboca en un combate, la forma e incluso la intensidad de esta motivación se han
ligado a rasgos psicológico precisos.
Comportamiento socialmente definido como afrentoso o destructivo.
Se diferencia la agresión hostil, que tiene como propósito infligir deliberadamente un daño o
sufrimiento a otra persona, de la agresión instrumental, que persigue otro objetivo que el del
padecimiento de la víctima. / Agresión instrumental: forma de agresión de los niños, que no busca herir
ni dominar a otros niños, usada como instrumento para alcanzar un objetivo (V. Comportamiento
agresivo).

AGRESIVIDAD: tendencia a atacar la integridad física o psíquica de otro ser vivo, Estado emocional
que consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u objeto. La agresión es

132
cualquier forma de conducta que pretende herir física y/o psicológicamente a alguien. / Según Valzelli,
la agresividad se clasifica: en función de los objetivos: instrumentales y no instrumentales (si tiene un
objetivo o no); en función del grado de control: conscientemente controlada o impulsiva; en función de
su naturaleza física: acciones físicas o afirmaciones verbales; en función del desplazamiento: directa o
indirecta (no se agrede al causante de la agresión sino que se desplaza contra un objeto); y función
interna o externa: autoagresión (suicidio) o hetero agresión. / De acuerdo con el psicoanálisis, las
frustraciones generan agresividad. Aquello que impide a la persona tener aquello que desea puede
desencadenar en agresividad.
Esta puede ser directa hacia la persona que genera la frustración, ya sea mediante la agresión física o
verbal, o indirecta desplazando la agresión a una tercera persona o a un objeto. / La Teoría del
aprendizaje social afirma que habitualmente cuando un niño emite una conducta agresiva es porque
reacciona ante un conflicto. Dicho conflicto puede resultar de: problemas de relación social con otros
niños o con los mayores, respecto de satisfacer los deseos del propio niño; problemas con los adultos
surgidos por no querer cumplir las órdenes que éstos le imponen; y problemas con adultos cuando éstos
les castigan por haberse comportado inadecuadamente, o con otro niño cuando éste le agrede.
En el caso de los niños la agresividad se presenta generalmente en forma directa ya sea en forma de
acto violento físico (patadas, empujones) como verbal (insultos, gritos). Se habla de agresividad
indirecta o desplazada cuando el niño agrede los objetos de la persona que ha sido el origen del
conflicto, y agresividad contenida cuando el niño gesticula, grita o produce expresiones faciales de
frustración. Los arrebatos de agresividad son un rasgo normal en la infancia pero algunos niños
persisten en su conducta agresiva y en su incapacidad para dominar su mal genio. Este tipo de niños
hace que sus padres y maestros sufran siendo frecuentemente niños frustrados que viven el rechazo de
sus compañeros no pudiendo evitar su conducta. / Agresión pasiva: mecanismo de defensa en que el
individuo muestra agresividad hacia los demás de forma indirecta y no asertiva.
Existe una máscara externa de abierta sumisión a los demás, detrás de la que en realidad se esconde
resistencia, resentimiento y hostilidad encubiertos.

AISLAMIENTO: (Psicoan.) Defensa típica de la neurosis obsesiva consistente en que después de un


suceso desagradable o de un acto significativo desde el punto de vista de la neurosis, se interpone una
pausa donde nada debe suceder, ni percibirse ni hacerse. Lo desagradable no es olvidado pero se
interrumpen sus conexiones asociativas. La forma de aislar es interponer intervalos espaciales o
temporales de manera que las ideas “no se toquen entre sí”. El intervalo temporal estaría vinculado con
la compulsión neurótica a contar. Ejemplos de aislamiento son las pausas en el pensamiento, los

133
rituales, etc. Un aislamiento típico se da entre lo sexual y lo erótico, lo que hace que una persona sólo
pueda desear sexualmente a quien no ama.

ALUCINÓGENO: se denomina así a un psicótropo natural, semi sintético o sintético, cuyo principal
efecto es la modificación de las percepciones (visuales, propioceptivas, táctiles, auditivas) con
posibilidad de alucinación.

AMBIVALENCIA: (Psicoan.) Según Bleuler, es uno de los síntomas primarios y fundamentales de la


esquizofrenia, debido a la invasión del proceso primario, caracterizado por la ausencia total de
contradicción sin que el enfermo se percate de la incongruencia. Corresponde a la destrucción de la
contradicción lógica. / Para Klein, es la descripción de un fenómeno evolutivo del desarrollo, que
permite al niño comenzar a captar lo contradictorio y a estructurar los procesos de simbolización. Es un
proceso de integración de lo bueno y lo malo en un solo objeto, fenómeno que constituye la puerta de
entrada para lo que llama posición depresiva. / Conflicto motivacional que se produce cuando el sujeto
es simultáneamente atraído y repelido por la misma meta o deseo.

ANAL (FASE): fase pre genital de la organización de la libido que S. Freud sitúa entre la fase oral y
la fase fálica (entre los 2 y los 4 años).

ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS: aplicación de un conjunto de procedimientos que


permiten manejar, seleccionar, valorar, sintetizar, estructurar, disponer la información, reflexionar
sobre ella y realizar comprobaciones, con el fin de llegar a resultados relevantes en relación con lo que
se evalúa. Busca identificar los elementos de significado, contenidos en un conjunto de datos
cualitativos y establecer las relaciones que se dan dentro de ellos, construyendo una realidad. Para
lograrlos, los datos son divididos en unidades significativas manteniendo su relación como un todo
(círculo hermenéutico).

ANAMNESIS: conjunto de información que el profesional de la salud recoge del paciente y de su


entorno para conocer la historia de su enfermedad. Es la parte de la historia clínica en la que se recogen
datos relevantes de la filiación, motivo de consulta y antecedentes familiares y personales, que junto
con la exploración psicopatológica, nos permite elaborar un diagnóstico, un gnóstico y una orientación
terapéutica.

134
ANÁLISIS DOCUMENTAL: En la investigación cualitativa, es el análisis y examen de documentos
secundarios, desde diferentes niveles y perspectivas.

ANGUSTIA DE CASTRACIÓN: surge cuando el niño descubre que hay seres humanos carentes de
pene; entonces la fantasía es de que el falo es inexistente porque el padre debió cortarlo por
sentimientos similares a los que él mismo experimenta. Esta fantasía toma relevancia, se hace
funcional y domina en forma terrorífica la vida del niño (V. Edipo).

ANSIEDAD: Sensación de impotencia e incapacidad de enfrentarse a eventos amenazantes,


caracterizada por el predominio de tensión física. Se manifiesta frente a cualquier amenaza percibida,
sea esta físicamente real, psicológicamente molesta o incluso imaginaria. Científicamente, la ansiedad
es conceptualizada como respuesta de pelea o huida. Es llamada así dado que todos sus efectos se
dirigen hacia la pelea o la huida con respecto al peligro. Se manifiesta a través de tres canales:
cognitivo (pensamientos, ideas), fisiológico (síntomas físicos como sudoración, mareo, aumento del
ritmo cardiaco, etc.) y motor (acciones como la evitación, la huida, el escape). / (Psi. cogn. comp.)
Patrón de comportamiento variable y complejo caracterizado por sentimientos subjetivos de
aprehensión y tensión acompañados de o asociados con activación fisiológica, que ocurre en respuesta
a estímulos internos o externos. Puede ser evaluada mediante observación directa, test, cuestionarios,
auto-reportes o mediciones fisiológicas.
Para el tratamiento de la ansiedad se utilizan el aprendizaje observacional, el modelamiento, el
entrenamiento cognitivo, el entrenamiento en relajación, la desensibilización sistemática y la terapia de
inundación.
APATÍA: Impasibilidad del ánimo. Estado en el que el sujeto permanece indiferente, y presenta una
incapacidad para reaccionar ante situaciones que deberían suscitar emociones o intereses.

ASESINATO: La persona que mate a otra

APTITUD: cualidad según la cual se diferencian a los individuos de los que se estudia la conducta

AUTOEROTISMO: (Psicoan.) Es una fase inicial del desarrollo psicosexual de la personalidad,


anobjetal (sin objetos), y en la cual no hay una organización yoica. El niño existe en un estado de
confusión, una fusión y una falta de discriminación con el mundo. El mundo y la unidad biopsicológica
primitiva son una misma y única cosa (V. Identificación).

135
AUTOCONTROL: (Psi. cogn.-comp.) Conceptualizado como un proceso mediante el cual una
persona se convierte en el agente primario en la dirección y regulación de aquellos aspectos de su
comportamiento, que conduce a resultados y/o consecuencias comportamentales específicos y
planificados. / Capacidad de una persona de ajustar lo que hace a lo que es socialmente aceptado. / V.
Terapia de autocontrol.

AUTOESTIMA: Autoimagen o autoevaluación positiva, que surge cuando se compara el sí mismo


real con el sí mismo ideal. A partir de esto, la persona se juzga a sí misma de acuerdo con los
estándares y expectativas sociales que ha incorporado a su auto concepto. La autoestima, en cuanto que
está parcialmente basada en sentimientos de autoeficacia, tiene mucho que ver con el logro de
objetivos y con la forma de reaccionar a las dificultades o fracasos; las personas de autoestima alta
trabajan más arduamente, tienen mayores logros y se arredran menos ante los fracasos que los de baja
autoestima, aunque a veces persisten inútilmente en tareas irresolubles. Por su parte, la autoestima
narcisista e inflada puede llevar a la violencia, cuando el sujeto trata de impedir la retroalimentación
descalificadora que amenaza su imagen personal, eliminando violentamente la fuente de información.
Conductas rebeldes, Conductas voyeristas

AUTOIMAGEN: Según Allport, es una de las siete funciones del Self (uno mismo). Es “el reflejo de
mí”; aquel que los demás ven. Esta es la impresión que la persona proyecta en los demás, su “tipo”, su
estima social o estatus, incluyendo su identidad sexual. Es el principio de la conciencia; del Yo Ideal y
de la “persona”.

BLOQUEO AFECTIVO: Incapacidad para expresar afectos o emociones, caracterizada a veces por
un estado de estupor.

CARÁCTER: Tendencia hacia un tipo de comportamiento que manifiesta el individuo. Todos los
elementos que integran el carácter se organizan en una unidad que se conoce como estabilidad y
proporciona al carácter coherencia y cierto grado de uniformidad en sus manifestaciones, con los
cambios lógicos que ocurren a lo largo de la vida. En él intervienen principalmente las funciones
psíquicas, así como la acción del ambiente.
A partir de esos elementos se desarrollan los factores individuales, que conforman el particular modo
de reaccionar y enfrentar la vida que presenta una persona. Existe una relación indispensable entre
cuerpo y mente; por ello, el carácter posee también una base biológica que depende de elementos
orgánicos como la constitución física y el temperamento, que es la base biológica del carácter y está

136
determinado por los procesos fisiológicos y factores genéticos que inciden en las manifestaciones
conductuales. / Las experiencias que el individuo va acumulando a lo largo de la vida contribuyen a
forjar su personalidad o carácter como adulto. Freud creía que las experiencias traumáticas tenían un
efecto especialmente fuerte en esta etapa. Indudablemente, cada trauma en particular podría tener su
impacto específico en una persona, lo cual solo podía explorarse y comprenderse sobre una base
individual. Pero, aquellos traumas asociados con los estadios de desarrollo por los que todos pasamos,
tendrían mayor consistencia. Si una persona presenta algún tipo de dificultad en cualquiera de las
tareas asociadas con estas etapas (el destete, el control de esfínteres o en la búsqueda de la identidad
sexual) tenderá a retener ciertos hábitos infantiles o primitivos. A esto se le llama fijación.

CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS: El diagnóstico de los trastornos de la personalidad


requiere una evaluación de los patrones de actividad del sujeto a largo plazo, y las características
particulares de la personalidad han de estar presentes desde el principio de la edad adulta. Los rasgos
de personalidad que definen estos trastornos también tienen que diferenciarse de las características que
surgen como respuesta a estresantes situacionales específicos o a estados mentales más transitorios (p.
ej., trastornos del estado de ánimo o de ansiedad, intoxicación por sustancias). El clínico tiene que
valorar la estabilidad de los rasgos de personalidad a lo largo del tiempo y en situaciones diferentes. La
evaluación también puede verse complicada por el hecho de que las características que definen un
trastorno de la personalidad en ocasiones no son consideradas problemáticas por el sujeto (p. ej., los
rasgos son a menudo considerados ego sintónicos). Para ayudar a salvar esta dificultad, es útil la
información aportada por otros observadores. (American Psychiatric Association , 1995)

CARENCIA AFECTIVA: es una privación de la presencia de la madre o de un sustituto materno


satisfactorio durante varios meses. Cuando esta carencia se presenta el segundo semestre del primer
año en un niño de pecho que hasta ese momento había tenido una buena relación con su madre, se
instala una verdadera enfermedad. Una privación de duración inferior a los 3 meses ocasiona una
depresión anaclitica, mientras que una privación más prolongada acarrea una hospitalización

CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL: El Código es un instrumento que tiene como finalidad
normar el poder punitivo del Estado, tipificar las infracciones penales, establecer el procedimiento para
el juzgamiento de las personas con estricta observancia del debido proceso, promover la rehabilitación
social de las personas sentenciadas y la reparación integral de las víctimas.

137
CODEPENDENCIA: Este concepto, un tanto confuso, se creó para dar cuenta de las diversas
perturbaciones emocionales que ocurrían en las parejas de personas con trastornos relacionados con
sustancias. Aunque no se puede definir claramente un patrón de personalidad codependiente, sí existen
ciertas características identificativas de estas personas: se obsesionan y preocupan más del trastorno
relacionado con sustancias -generalmente alcoholismo y toxicomanías- que la propia persona que lo
padece, con la consiguiente necesidad de control de su comportamiento; se descuidan o auto-anulan;
tienen baja autoconfianza y autoestima; y se involucran continuamente en relaciones de pareja dañinas
y abusivas.

COMPLEJO DE EDIPO: Edipo. (Psicoan.) Alrededor del tercero, cuarto o quinto año de la vida
comienzan a presentarse en el niño una serie de fenómenos que demarcan, para Freud, una verdadera
relación con un objeto externo total. La libido y la agresión se centran en el pene del niño y en el
clítoris de la niña. La zona erógena central -pene o clítoris- representa narcisísticamente la totalidad de
la personalidad (como antes la boca o las funciones excretoras) y, por consiguiente, cualquier ataque al
pene es vivenciado por el niño en términos de la aniquilación total. Dichos ataques toman para el niño
una dimensión de realidad en la medida en que se da cuenta de la diferencia anatómica entre los sexos.
Hacia la misma época, el niño varón comienza a sentir atracción sexual, focalizada en el pene, hacia la
madre y concomitantemente experimenta sentimientos ambivalentes de hostilidad y rivalidad hacia el
padre, poseedor sexual de la madre y que, además, representa el poder, la potencia, la autoridad. Al
descubrir el niño varón que hay seres humanos que carecen de pene, la fantasía es de que el falo es
inexistente porque el padre debió cortarlo por sentimientos similares a los que él mismo experimenta.
Esta fantasía que Freud denomina “angustia de castración” toma relevancia, se hace funcional y
domina en forma terrorífica la vida del niño. La angustia de castración corresponde a lo que Freud
llama angustia objetiva. El niño espera, por otra parte, una retaliación del padre y la espera en el órgano
que en ese momento constituye el eje de su personalidad, es decir, el pene. El temor de castración es
tan intenso que moviliza una represión masiva (histérica), que arrasa no solamente con los deseos
incestuosos hacia la madre sino también con la sexualidad global, y es parcialmente responsable de la
amnesia de los primeros años de vida. El niño desarrolla otra serie de mecanismos para reforzar la
represión y elaborar la situación en la que se encuentra frente a la pareja de los padres: incrementa el
proceso de identificación con el padre; es ésta la época en la que el niño imita actitudes y comparte
intereses con su papá y sublima, inhibe en su fin y transforma en ternura la sexualidad que sentía hacia
la madre. El Edipo está condenado biológicamente al fracaso, al menos en esta época de la vida. El
niño pierde a la madre y jamás la conocerá sexualmente.

138
COMPLEJO DE ELECTRA: Concepto propuesto por C.G. Jung, se refiere al amor de la niña hacia
su padre, acompañado de hostilidad y celos hacia la madre; sería un equivalente en ella del Complejo
de Edipo (Freud prefirió hablar del Complejo de Edipo femenino). Tiene su origen, según Freud, en la
inevitable experiencia que toda niña sufre de la llamada envidia del pene, y es preciso que se supere
para que, en la etapa genital y ya adulta, la mujer pueda dirigir adecuadamente su libido hacia el sexo
opuesto.

COMPLEJO DE INFERIORIDAD: Complejo por el que un sujeto se siente constantemente inferior


a los demás, aunque no exista causa alguna que justifique este sentimiento continúo.

CONDUCTA AGRESIVA: se produce cuando un organismo ataca con hostilidad, física o


verbalmente, a otro organismo u objeto. En psicología del desarrollo, se denomina conducta o
comportamiento agresivo a las acciones hostiles destinadas a herir o lastimar a alguien, o a establecer
dominación. Esto ocurre en los infantes hacia los 2 años y medio de edad, y se presenta en forma de
golpes, patadas, mordidas y lanzamiento de objetos. En los tres años siguientes, los niños usualmente
pasan de expresar la agresividad físicamente, a manifestarla de manera verbal. En las etapas iniciales
de la agresividad, los niños suelen centrarse en aquello que desean y amenazan con gestos a quien no le
permite alcanzarlo. Entre los dos y medio y los cinco años, comúnmente pelean por los juguetes y por
el control del espacio (V. Agresión instrumental). La agresividad emerge principalmente durante el
juego social, y es normal y necesaria en el desarrollo de los individuos.
A medida que van creciendo, los niños mejoran la capacidad de expresarse con palabras, por lo cual los
episodios de agresión física disminuyen en frecuencia y duración.

CONDUCTA ANORMAL: es la que se aparta en grado significativo de una norma cultural o criterio
o patrón grupal. Si la palabra “anormal” se utiliza en un sentido negativo o peyorativo, alude a un
comportamiento inadaptado, una conducta autodestructiva, que habitualmente es motivo de aflicción
para el individuo o para los demás.

CRIMINOLOGÍA: Ciencia multidisciplinar que conjuga conocimientos provenientes del derecho, la


psicología, la sociología, la medicina, cuyo objeto de estudio se centra en la conducta de las personas
en sociedad en particular la antisocial y al delito.
CULPA: Sentimiento de culpa (Psicoan.): dolor causado por la preocupación, originada en el daño que
se le ha hecho al objeto, o el temor de dañarlo. Determina la necesidad íntima de reparar, actividad del

139
yo dirigida a restaurar el objeto amado y averiado. / Sentimiento consciente o inconsciente de
indignidad que sería, según Freud, la forma bajo la cual el yo percibe la crítica del superyó.

CULPABILIDAD: Para que una persona sea considerada responsable penalmente deberá ser
imputable y actuar con conocimiento de la antijuridicidad de su conducta

DEPENDENCIA: A nivel emocional, se habla de dependencia como un patrón crónico de demandas


afectivas frustradas, que buscan desesperadamente satisfacerse mediante relaciones interpersonales
estrechas. Esta búsqueda está destinada al fracaso o, en el mejor de los casos, al logro de un equilibrio
precario

DICTAMEN PERICIAL: El objetivo último de la evaluación psicológica forense es la elaboración


de un informen psicológico pericial, correspondiente al objeto de litigio. La acción del reconocimiento
técnico del objeto del debate para el caso de los informes son los rasgos de personalidad orientados a
un delito, es conocida como peritaje o peritación (Ibáñez, 1992).

DELITO: El delito fue siempre una valoración jurídica, cambiante como los tiempos, En cuanto a las
personas, siendo esta la valoración jurídica que recae sobre sus conductas, variando esta también a lo
largo del tiempo, siendo todo esto siempre enfocado para proteger la seguridad de los ciudadanos,
teniendo entre sus definiciones más utilizadas las de Brusa “Es delito una acción u omisión
moralmente imputable al hombre, con la que infringe el derecho garantizado con pena por la ley
jurídica promulgada para la seguridad general de los ciudadanos” (Goldstein, 1993)
Pero desde el Código Orgánico Integral Penal el Delito es la infracción penal sancionada con pena
privativa de libertad mayor a treinta días.

DELINCUENCIA: conjunto de infracciones que se cometen en un tiempo y en un lugar dados.

DEPRESIÓN: Trastorno afectivo con síntomas y signos que pueden presentarse de forma aguda,
episódica o recurrente, aislados o como parte de otros estados patológicos. Lo que es nuclear en todas
las formas de depresión (bipolar, monopolar, reactiva, etc.) es el abatimiento persistente del humor.
Cuando el cuadro depresivo se hace severo hay manifestaciones del mismo en las esferas somática y
cognitiva. Las primeras incluyen trastornos del apetito, que pueden resultar en pérdida o ganancia del
peso corporal, trastornos del sueño (insomnio hipersomnia), trastornos psicomotores (hiperquinesia o
bradiquinesia), y fatiga y pérdida de energía. Entre las alteraciones en la esfera cognitiva, el cuadro

140
clínico incluye trastornos de la atención, apatía y pérdida de interés hacia toda actividad, sentimientos
de auto devaluación personal y frecuentemente un componente de angustia severa y síntomas tales
como temores irracionales, hipocondrías, pensamientos obsesivos e ideación suicida, entre los
principales

DESARROLLO: (Psi. del dllo.) Aparición de formas, de función y de conducta que son el resultado
de intercambios entre el organismo, de una parte, y el medio interno y externo de la otra. / Conjunto de
procesos de maduración y aprendizaje mediante los cuales el organismo cumple su ciclo vital,
actualizando sus potencialidades. Está constituido por cambios cuantitativos, como el cambio en la
estatura y el peso, y cambios cualitativos, que son aquellos que se dan en la estructura, tipo u
organización de aspectos como la inteligencia, el habla, el afecto, etc. En algunos sentidos, las personas
muestran una continuidad subyacente, o consistencia, de una etapa de la vida a otra. En otros sentidos,
se dan cambios importantes. A lo largo del desarrollo del ser humano se va gestando una diversidad de
cambios de tipo físico (corporales, cerebrales, de capacidades sensoriales y motoras, etc.), intelectual
(capacidades y habilidades mentales como aprendizaje, memoria, razonamiento, pensamiento y
lenguaje), social (relaciones con otras personas y con el mundo) y de la personalidad (la manera única
de cada persona de tratar con el mundo y expresarse frente a éste).

DESARROLLO MORAL: Los valores morales se desarrollan en un proceso racional que coincide
con el crecimiento cognitivo. Dos de los teóricos más influyentes con respecto al desarrollo del
razonamiento moral fueron Jean Piaget y Lawrence Kohlberg. Sostenían que los niños no pueden
emitir juicios morales hasta que no hayan superado el pensamiento egocéntrico, y hayan alcanzado un
cierto nivel de madurez cognitiva (V. Moral autónoma, Moral heterónoma, Moral preconvencional y
Moral postconvencional). Con respecto a la adultez, la experiencia conduce a las personas a reevaluar
sus criterios para juzgar lo que es correcto y justo. Las experiencias que promueven este cambio
usualmente están acompañadas de alguna emoción, lo que activa el repensar las cosas de una manera
que las discusiones impersonales e hipotéticas no pueden hacerlo. De acuerdo con Kohlberg, la
conciencia cognitiva de los máximos principios morales se desarrolla en la adolescencia, pero la
mayoría de las personas no se comprometen con dichos principios sino hasta la adultez, cuando las
crisis y momentos cruciales giran alrededor de asuntos morales.

DESEABILIDAD SOCIAL: Tendencia de los sujetos a atribuirse a sí mismos ítems de personalidad


socialmente deseables, y rechazar aquellos socialmente no deseables.

141
DESEO SEXUAL INHIBIDO (HIPOACTIVO): Trastorno del deseo sexual caracterizado por la
disminución o ausencia de fantasías y deseos de actividad sexual de forma persistente o recurrente. El
trastorno provoca malestar acusado o dificultades de relación interpersonal y no se debe
exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o a una enfermedad médica. Puede
ser de toda la vida o adquirido, general o situacional, y debido a factores psicológicos o debido a
factores combinados.

DESPERSONALIZACIÓN: (Psicoan.) Es una de las entidades secundarias de las neurosis actuales o


actual neurosis. El efecto esencial es de perplejidad. El paciente siente un cambio profundo y extraño
en sí mismo y en el mundo que lo rodea (des realización). La persona afectada siente el mundo plano,
los colores parecen haber perdido su tonalidad y fuerza, casi como si el mundo careciera de aristas y de
tercera dimensión que permitan asirlo. Se encuentra en una amplia gama de cuadros, e incluye la
reacción adaptativa de la adolescencia, la histeria de disociación, la regresión inducida por el análisis o
la hipnosis, los estados intermedios entre sueño y vigilia, los síndromes mentales orgánicos, y en su
expresión más dramática, se manifiesta en el comienzo de la esquizofrenia.

DISTIMIA: Trastorno del estado de ánimo caracterizado por un estado de ánimo crónicamente
depresivo la mayor parte del día de la mayoría de los días, manifestado por el sujeto u observado por
los demás, durante al menos dos años. En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser
irritable y la duración debe ser de al menos un año. Se presentan síntomas como pérdida o aumento de
apetito, insomnio o hipersomnia, falta de energía o fatiga, baja autoestima, dificultades para
concentrarse o para tomar decisiones y sentimientos de desesperanza. Los síntomas no son debidos a
los efectos fisiológicos directos de una sustancia o una enfermedad médica, y causan un malestar
clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del
individuo. Es de inicio temprano si surge antes de los 21 años y de inicio tardío si surge a los 21 años o
con posterioridad.

DISTORSIÓN COGNITIVA: Error en el procesamiento de la información derivado de los esquemas


cognitivos o supuestos personales. Beck identifica los siguientes errores o distorsiones cognitivas

EGOCENTRISMO: Exaltación de la propia personalidad, hasta considerarla como centro de la


atención y actividad generales. Es frecuente en los niños y adultos inmaduros. / (Psi. cogn.) Es una de
las limitaciones del pensamiento pre operacional.

142
Es la incapacidad de ver las cosas desde el punto de vista de otros. Esto porque los niños consideran
que son el centro de todo, razón por la cual no pueden considerar ninguna otra cosa. Según Piaget, el
egocentrismo no es egoísmo, sino un entendimiento centrado en sí mismo, y es fundamental al
pensamiento limitado de los niños. El egocentrismo es una forma de centración: los niños están tan
centrados en su propio punto de vista, que no pueden tener en cuenta otros puntos de vista al mismo
tiempo. Esta incapacidad para descentrarse explica por qué los niños en esta etapa tienen problemas
para separar la realidad de lo que ocurre dentro de su cabeza, y por qué se muestran confusos sobre qué
cosas causan qué cosas (V. Etapa pre operacional). / Según David Elkind, el egocentrismo en la
adolescencia se caracteriza por comportamientos típicos como: 1) Encontrar fallas en las figuras de
autoridad. Los adolescentes se dan cuenta que las personas a las que alguna vez idolatraron, se
encuentran ahora lejos de su ideal; 2) Discusiones: los adolescentes quieren practicar su nueva
habilidad para ver los diferentes matices de un asunto, lo que los conduce a discutir permanentemente;
3) Creer que el mundo gira a su alrededor, comportamiento que puede ser explicado por el concepto de
audiencia imaginaria (un observador que existe sólo en sus mentes y que se encuentra tan preocupado e
interesado en sus pensamientos y conductas como ellos mismos); 4) Elkind usa el término fábula
personal para explicar la convicción que tienen los adolescentes de que son especiales, y que por lo
tanto no están sujetos a las reglas naturales que gobiernan al resto del mundo; y 5) indecisión: se da
cuando los adolescentes se dan cuenta de la multiplicidad de opciones en casi todos los aspectos de su
vida.

ENFERMEDAD PSICOSOMÁTICA: Es la provocada o agravada por factores psicológicos como el


estrés, los cambios en el estilo de vida, las variables de la personalidad y los conflictos emocionales

ESTADO DE ÁNIMO: Emoción generalizada y persistente que influye en la percepción del mundo.
Son ejemplos frecuentes de estado de ánimo la depresión, alegría, cólera y ansiedad. / Tipos de estado
de ánimo: 1) Disfórico: es desagradable (p.e. tristeza, ansiedad o irritabilidad); 2) Elevado: sentimiento
exagerado de bienestar, euforia o alegría; 3) Eutímico: estado de ánimo ubicado dentro de la gama
«normal», que implica la ausencia de ánimo deprimido o elevado; 4) Expansivo: ausencia de control
sobre la expresión de los propios sentimientos, a menudo con sobre valoración del significado o
importancia propios; e 5) Irritable: fácilmente enojado y susceptible a la cólera.

ESTRÉS: Reacción fisiológica y psicológica del organismo frente a las demandas del medio. /
Respuesta general e inespecífica del organismo a un estresor o situación estresante. La respuesta de
estrés es la respuesta inespecífica del organismo a cualquier demanda. Es el resultado de la interacción

143
entre las características de la persona y las demandas del medio. Se considera que una persona está en
una situación de estrés o bajo un estresor cuando ha de hacer frente a situaciones que conllevan
demandas conductuales que le resulta difícil poner en práctica o satisfacer. Por ello, depende tanto de
las demandas del medio como de sus propios recursos para enfrentarse a él.

ESTUPRO: La persona mayor de dieciocho años que recurriendo al engaño tenga relaciones sexuales
con otra, mayor de catorce y menor de dieciocho años

ESTUDIOS LONGITUDINALE: Estudios en los que se mide y/o evalúa a las mismas personas más
de una vez para identificar los cambios en su desarrollo a lo largo del tiempo. Puede medirse más de
una característica, como tamaño del vocabulario, CI o agresividad. Igualmente pueden evaluarse
diversos aspectos del desarrollo para encontrar interrelaciones entre los factores estudiados. Dado que
las mismas personas son evaluadas en más de una oportunidad, este diseño da una visión del proceso
de desarrollo. Así, los estudios longitudinales evalúan los cambios sufridos por una o más personas. La
gran fortaleza de este tipo de estudios es su sensibilidad a los patrones de cambio individuales, dado
que la información sobre los sujetos puede ser rastreada. Además, se evitan los efectos de cohorte
(personas que crecen al mismo tiempo en el mismo lugar) o generacionales dentro de un estudio. Sus
mayores desventajas son su alto costo, la cantidad de tiempo que se requiere para llevarlos a cabo, y la
posibilidad que sus resultados sean afectados por la repetición de los test o pruebas: las personas
tienden a desempeñarse mejor en los últimos test debido al “efecto de práctica”, es decir, la
familiaridad con los materiales y procedimientos de las pruebas.

ESTUDIOS TRANSVERSALES: Estudios en los que se evalúan en una sola oportunidad personas
de diferentes edades. Proveen información sobre diferencias en el desarrollo entre diferentes grupos de
edad. Por ejemplo, pueden hacerse estudios transversales para conocer el nivel de desarrollo cognitivo
en personas de diferentes edades, desde la infancia hasta la vejez. En resumen, los estudios
transversales evalúan las diferencias entre grupos de personas. Las ventajas de este tipo de estudio
radican en que son más rápidos y económicos que los estudios longitudinales. Además, dado que los
sujetos son evaluados sólo una vez, no hay problemas de abandono del estudio (esto es, que los sujetos
no deseen seguir siendo evaluados o estudiados y por ello decidan retirarse). La mayor desventaja de
estos estudios está en que no pueden eliminar las influencias generacionales o de cohorte entre los
sujetos nacidos en épocas diferentes.

144
EVITACIÓN. (Psicoan.) Es uno de los mecanismos de defensa. Corresponde a un conjunto de
maniobras defensivas mediante las cuales el yo elude objetos o situaciones, que simbólicamente
plasman en el afuera los temores del adentro. / (Psi. cond.) Cuando la estimulación aversiva es
predecible y controlable, como ocurre cuando hay una señal externa que antecede al estímulo nocivo, y
si la respuesta ante esta señal puede prevenir la aparición de dicho estímulo, se está aplicando un
procedimiento de evitación. En este proceso intervienen tanto principios de condicionamiento clásico
como operante. Una de las características más importantes de las respuestas de evitación es que son
extremadamente resistentes a la extinción.

EXPLOTACIÓN SEXUAL DE PERSONAS: La persona que, en beneficio propio o de terceros,


venda, preste, aproveche o dé en intercambio a otra para ejecutar uno o más actos de naturaleza sexual

EXTROVERSIÓN: Según C. G. Jung, característica del individuo “de naturaleza conciliadora”,


aparentemente abierta y disponible, que se adapta fácilmente a cualquier situación, se relaciona sin
problemas y se aventura sin dificultades y con confianza a situaciones desconocidas. El individuo
extrovertido piensa, siente y obra en relación al objeto o ambiente; toma sus determinaciones por lo
que viene desde fuera, tanto si se basa en objetos materiales como en el conocimiento externo común a
su cultura; tiene una moral basada en la convención social, que más que una adaptación es una
acomodación, ya que no le servirá si se cambia de cultura, o si está en una subcultura errónea. El
inconsciente del extrovertido compensa la excesiva represión de la subjetividad con el desarrollo de
una tendencia egocéntrica e infantil; mientras mayor sea la extroversión consciente, mayor será el
egoísmo inconsciente

EXPRESIÓN EMOCIONAL: conjunto de rasgos del comportamiento mediante los cuales se revela
la emoción. Estos son: sonreír, llorar, las mínimas faciales y las actitudes.

FEMICIDIO: La persona que, como resultado de relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo
de violencia, dé muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género.

FRUSTRACIÓN: Situación en la que se halla el sujeto cuando encuentra un obstáculo que no le


permite satisfacer un deseo o alcanzar una meta. / Estado de vacío o de anhelo insaciado que surge
cuando la persona se encuentra frente a un impulso, deseo u objetivo que no puede satisfacer.

145
HABILIDADES SOCIALES: Conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto
interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de
un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve
los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas. Las
habilidades sociales son esenciales para obtener dos tipos de objetivos: 1) Afectivos: conseguir
relaciones satisfactorias con los parientes y con los demás, estableciendo amistades y relaciones
amorosas y 2) Instrumentales: permiten llevar a cabo actividades exitosas en la comunidad. Los
componentes no verbales de las habilidades sociales son: mirada, expresión facial, gestos, postura,
orientación (el tipo de orientación espacial denota el grado de intimidad/formalidad de la relación),
distancia / contacto físico y apariencia personal. Los componentes paralingüísticos son: volumen de la
voz, entonación, fluidez, claridad, velocidad y tiempo de habla. El componente verbal es el contenido:
el hablar se emplea para una variedad de propósitos como comunicar ideas, describir sentimientos,
razonar y argumentar. Las palabras empleadas dependerán de la situación en que se encuentre una
persona, su papel en esa situación y lo que está intentando lograr. El tema o contenido del habla puede
variar en gran medida. Algunos elementos verbales que se han encontrado importantes en la conducta
socialmente habilidosa han sido, por ejemplo, las expresiones de atención personal, los comentarios
positivos, el hacer preguntas, los refuerzos verbales, el empleo del humor, la variedad de los temas, las
expresiones en primera persona, etc.

HIPERSEXUALIDAD: Impulso sexual excesivo que aparece con mayor frecuencia durante el final
de la adolescencia o en el comienzo de la edad adulta. Puede presentarse como un cuadro aislado o
dentro de un trastorno afectivo. Lo que caracteriza a este tipo de variación sexual es una obsesión por
el sexo. A la persona le acompañan constantemente pensamientos, preocupaciones mórbidas y
fantasías que pueden perturbar su funcionamiento habitual. La imposibilidad de saciarse, que
corresponde a una sensación anormal de insatisfacción sexual, el orgasmo no conlleva a la relajación
completa, sino que reaparece inmediatamente el deseo de realizar el coito y la compulsión, es decir, la
actuación repetida, frenética y constante de actividad sexual. En el caso de las mujeres, a la
hipersexualidad se le denomina ninfomanía y en los hombres se llama satiriasis

HIPÓTESIS: En epistemología, conjetura que se propone para describir o explicar los fenómenos, y
que requiere ser verificada mediante el método científico. Son proposiciones tentativas acerca de las
relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados;
contienen variables (propiedades cuya variación puede ser medida); surgen normalmente del
planteamiento del problema y la revisión de la literatura –algunas veces de teorías-; deben referirse a

146
una situación real; las variables contenidas tienen que ser precisas, concretas y poder observarse en la
realidad; la relación entre las variables debe ser clara, verosímil y mensurable; deben estar vinculadas
con técnicas disponibles para probarlas; se clasifican en: 1) Hipótesis de investigación, 2) Hipótesis
nulas, e 3) Hipótesis alternativas; en una investigación puede formularse una o varias hipótesis de
distintos tipos; se contrastan con la realidad para aceptarse o rechazarse en un contexto determinado; su
formulación va acompañada de las definiciones conceptuales y operacionales de las variables
contenidas dentro de las hipótesis. / En psicología de la percepción. concepto propuesto por Bruner en
el marco de sus teorías que vinculan percepción y personalidad, y que designa una tendencia o
“predisposición cognitiva” altamente generalizada para responder en forma selectiva a los hechos
acaecidos en el ambiente. Tendemos a percibir los hechos sobre la base de hipótesis previas, es decir
según nuestro sistema de creencias. Ambos sentidos, 1 y 2 se relacionan: las hipótesis en el primer
sentido son propuestas y verificadas por científicos, y pueden ser entendidas psicológicamente desde el
segundo sentido.

HOMICIDIO: La persona que mate a otra

HURTO: La persona que sin ejercer violencia, amenaza o intimidación en la persona o fuerza en las
cosas, se apodere ilegítimamente de cosa mueble ajena,

INADAPTACIÓN SOCIAL: Estado en el que el sujeto establece relaciones conflictivas con su


entorno social. / Falla o dificultad en la adaptación, global o parcial, de una persona a la sociedad, ya
sea porque no logra integrarse a ésta, o porque rechaza los valores que la fundamentan. Esta falla en la
adaptación puede provocar en el sujeto una situación de desequilibrio que se puede manifestar en la
adopción de comportamientos opuestos a los esperados por la sociedad. / Problema de conducta
caracterizado por la escogencia que hace el sujeto de no ajustarse a las normas y reglas socialmente
aceptadas. Las características de la inadaptación social son: ausencia de empatía, dificultad o
imposibilidad para asumir responsabilidad por los comportamientos violación deliberada de reglas y
normas socialmente aceptadas, relaciones basadas en la explotación, la manipulación, la deshonestidad
y las mentiras, ausencia de culpa y narcisismo.

INFORME DE INVESTIGACIÓN: Documento escrito en el que el investigador relata


cuidadosamente todos los pasos seguidos en la investigación, los resultados obtenidos y sus
conclusiones con respecto al problema estudiado. Antes de elaborar el reporte de investigación debe
definirse el usuario, ya que el reporte deberá adaptarse a éste. Los elementos más comunes de un

147
reporte de investigación presentado en un reporte académico son: portada, índice, resumen,
introducción, marco teórico, método, resultados, conclusiones, bibliografía y apéndices.

INFANCIA: Etapa de la vida que va desde el nacimiento hasta los tres años de edad. Se caracteriza
porque el recién nacido es dependiente pero competente; todos los sentidos están operando; el
crecimiento físico y el desarrollo de las habilidades motoras son rápidos; las capacidades para aprender
y recordar están presentes, aún en las primeras semanas de vida; el vínculo a los padres y cuidadores se
forma hacia el final del primer año; desarrolla una conciencia de sí mismo hacia el segundo año; la
comprensión y el habla se desarrollan rápidamente; e incrementa el interés hacia otros niños.

INFRACCIÓN PENAL: Es la conducta típica, antijurídica y culpable

INHIBICIÓN. (Psicoan.) Puede corresponder a una restricción normal de una función; se refiere a la
disminución simple de una función. Las inhibiciones con limitaciones de las funciones del yo,
impuestas como medidas de precaución o resultado de un empobrecimiento de la energía psíquica. /
Inhibición recíproca: v. Desensibilización sistemática. / Inhibición reactiva: cantidad mensurable de
fatiga específica que se acumula en un organismo cada vez que da una cierta respuesta. La
consecuencia es la disminución o desaparición por parte del organismo a producir dicha respuesta
frente al estímulo.

INMADUREZ. Insuficiente grado de desarrollo afectivo que puede darse en personas cronológica e
intelectualmente adultas.

INTROVERSIÓN. Según Jung, característica del sujeto de naturaleza lenta, reflexiva y cerrada, que
evita el contacto con los otros y se pone fácilmente a la defensiva. El individuo introvertido tiende a
poner entre la percepción del ambiente y su obrar una opinión subjetiva o interna que no proviene de
éste; no sigue las convenciones sociales al elegir su futuro, su forma de vestir, o su nivel de moral;
lleva la mayoría de su vida internamente, comunica poco de lo que hace por lo que se ve inseguro o
turbado; tiende a ser inflexible en su juicio aunque no pueda demostrar su razón. En el inconsciente se
da una relación compensadora, tendiendo éste a darle una mayor relevancia al objeto y facilitar la
relación con el ambiente; es así como el introvertido se ve frenado por la dependencia económica, el
miedo a la opinión pública o el deseo de ser amado.

148
IMPULSIVIDAD: tendencia a realizar actos repentinos e incoercibles, que escapan al control de la
voluntad y que se desarrollan casi automática e ineluctablemente cuando ya han sido iniciados.

INADAPTACIÓN: ausencia de una buena integración y de relaciones adaptadas y armoniosas con el


medio en que vive el sujeto.

INESTABILIDAD: tendencia a cambiar rápidamente de estado emocional o tímico, dificultad para


fijar la atención y para continuar una tarea más allá de un lapso breve.

INFLUENCIA SOCIAL: conjunto de impresiones y de cambios que la vida social o las relaciones
con los demás producen sobre los individuos o los grupos, sean o no conscientes de ello.

INHIBICIÓN SOCIAL: fenómeno según el cual los individuos realizan el menos esfuerzo en el
cumplimiento de un atarea cuando forman parte de un grupo, contrariamente a lo que hacen cuando
deben realizarla individualmente.

IRRITABILIDAD: hipersensibilidad a las estimulaciones exteriores, que, en general, se acompaña de


un estado afectivo penoso. La irritabilidad ocasiona comportamientos de reacción a los estímulos
percibidos como hostiles, de un modo agresivo dirigido contra el medio contra sí mismo.

MALTRATO. Toda acción u omisión que, causando daño físico, emocional o sexual a una persona,
vulnere sus derechos y le impida el pleno desarrollo de sus potencialidades. / Los tipos de maltrato son:
1) Físico: consiste en toda acción caracterizada por el uso de la violencia física, de manera intencional,
que cause daño leve o grave. Se caracteriza por acciones que van desde el empujón o pellizco hasta
lesiones que llevan a la muerte. Sus consecuencias pueden ser leves o graves desde el punto de vista
físico (hematomas, fracturas, aborto, lesiones internas, conmoción cerebral y muerte), pero siempre son
psicológicamente traumáticas; 2) Emocional o psicológico: cualquier acción u omisión que pro
provoque daño psíquico o emocional, que afecte la autoestima de una persona, o que la límite para
contar con el apoyo de los demás. Incluye una extensa gama de conductas que tienen la característica
común de provocar daño psicológico: insultos, gritos, críticas, amenazas, acusaciones, intimidaciones,
indiferencia frente a sus estados afectivos, burlas, desvalorización, ponerle sobrenombres despectivos,
entre otras; 3) Sexual: toda acción en que una persona es obligada, inducida bajo constreñimiento o
presionada a realizar prácticas sexuales con o sin penetración, no deseadas. Incluye obligar a la persona
a la realización de prácticas sexuales no deseadas, hostigarla sexualmente, denigrarla sexualmente,

149
criticar su forma de tener relaciones sexuales, tratarla como a un objeto sexual e introducir objetos en
sus órganos sexuales. También se contemplan las acciones mediante las cuales la persona es inducida u
obligada a prácticas sexuales como medio para la consecución de recursos económicos; 4) Social:
comportamientos que tienen como efecto el debilitamiento o la ruptura de los vínculos psicosociales de
apoyo y sostén de la persona. Implica descalificarla o desautorizarla frente a otras personas, criticar a
su familia o a personas a las cuales quiere, aislarla socialmente impidiéndole contacto con familiares,
amigas y amigos, descalificarla o ignorarla en público, no dejarla trabajar, estudiar o participar en
actividades comunitarias, entre otra.

NARCISISMO: (Psicoan.) En el marco de la segunda teoría instintiva, Freud postula la existencia de


una sola energía, la libido (v. Instinto). Parte de esta energía se concentra en el propio yo –libido
narcisista; la catexis sería, inicialmente, sólo del yo; el yo se ofrece al ello como objeto de amor; esto
constituye el narcisismo primario y, poco a poco, se van cargando los objetos. El narcisismo
secundario implica un retorno a la organización narcisista, y que se observa en condiciones fisiológicas
tales como en la adolescencia o en la esquizofrenia y en los cuadros paranoides. En éstos, lo libidinal y
lo agresivo se concentran en el propio yo. Ahora, si se considera que hay relaciones objétales desde el
comienzo de la vida, se presupondría que hay una diferencia cualitativa entre la libido del yo y la de los
objetos, vale decir, dos energías. Para Freud, empero, existe una fase inicial sin objetos: anobjetal y,
por lo tanto, una sola energía. Las diferencias resultantes en la estructura de personalidad, en la forma
de sentir y en los síntomas serían el resultado de la distribución económica del reservorio libidinal. El
narcisismo es la fuente de la propia autoestima y de la creatividad, y su disminución exagerada lleva a
una sensación de empobrecimiento del yo y a la coartación de la capacidad de crear; el dar de sí
implica un placer narcisístico si este dar es genuino.

NEGACIÓN. (Psicoan.) Es un conjunto de defensas y maniobras adaptativas, y puede entenderse en


varios sentidos relacionados entre sí: - Como una vía de acceso a través de lo negativo a los contenidos
reprimidos. Ejemplo: cuando un paciente responde a un señalamiento del psicoanalista con un “no”
demasiado vehemente, éste tiene una cierta garantía razonable de que ha dado en el clavo; - Así como
la represión defiende de los contenidos internos al borrarlos de la percepción-conciencia, la negación
anula la percepción de eventos externos dolorosos en el afuera. En menor escala, la negación
constituye una fase inevitable en el proceso de confrontar cualquier pérdida. El neurótico, dice Freud,
no niega la realidad; intenta tan sólo ignorarla. El psicótico la niega y borra activamente y la reemplaza
por otra realidad distinta, producto de sus propias proyecciones; la fase maníaca de la psicosis
maníaco-depresiva está estructurada dinámicamente para defender al yo de la depresión.

150
PERFIL. Representación gráfica de los resultados de un test o batería de test. / Rasgos particulares que
caracterizan a una persona y, por supuesto, le sirven para diferenciarse de otras. / En lo que respecta al
perfil profesional, se habla de los requerimientos básicos o fundamentales (condiciones indispensables
sin las cuales será imposible un rendimiento “normal” en un puesto o cargo) y de los requerimientos
adicionales o complementarios (características que, combinadas con los requisitos básicos, permitirían
un “rendimiento superior”

PERITO: Persona que poseyendo especiales conocimientos en una ciencia o arte informa al juez bajo
juramento sobre los aspectos de un litigio que se vincula con la materia de su especialidad. (Goldstein,
1993).

PERITAJE PSICOLÓGICO: En el área de la psicología jurídica, la evaluación psicológica ha sido


requerida en los últimos años para determinar el perfil psicológico de un individuo que ha cometido un
delito. El juez la solicita como elemento de juicio para determinar la imputabilidad o inimputabilidad
del sujeto y a partir de allí establecer la responsabilidad del sujeto o en su defecto eximirlo de ella de
acuerdo al caso. La evaluación psicológica constituiría así, una pericia, debido a que es una
investigación realizada por un profesional especializado que se utiliza como elemento de decisión para
la responsabilidad penal en el proceso penal (Gabaldón, 1976). A este tipo de pericia se le denomina
peritaje psicológico

PERSONALIDAD: Eysenck define la personalidad como Una organización más o menos estable y
duradera de carácter, temperamento, intelecto y físico de una persona que determina su adaptación
única al ambiente. El carácter denota el sistema más o menos estable y duradero de conducta conativa
(voluntad) de una persona; el temperamento, su sistema más o menos estable y duradero de conducta
afectiva (emoción); el intelecto, su sistema más o menos estable y duradero de la configuración
corporal y de la dotación neuroendocrina (Eysenck H. &., 2001)

PROSTITUCIÓN FORZADA.- La persona que obligue, exija, imponga, promueva o induzca a otra
en contra de su voluntad para realizar uno o más actos de naturaleza sexual

RASGOS DE PERSONALIDAD: Son patrones persistentes de formas de percibir, relacionarse y


pensar sobre el entorno y sobre uno mismo que se ponen de manifiesto en una amplia gama de
contextos sociales y personales. Los rasgos de personalidad sólo constituyen trastornos de la

151
personalidad cuando son inflexibles y desadaptativos y cuando causan un deterioro funcional
significativo o un malestar subjetivo. (American Psychiatric Association , 1995)

ROBO.- La persona que mediante amenazas o violencias sustraiga o se apodere de cosa mueble ajena,
sea que la violencia tenga lugar antes del acto para facilitarlo, en el momento de cometerlo o después
de cometido para procurar impunidad

RASGOS PARANOIDES: se dice de un delirio que es vago, impreciso, incoherente, sin


sistematización ni construcción lógica y en general, polimorfo en cuanto a sus contenidos y a sus
mecanismos

RASGOS OBSESIVOS: se dice de lo perteneciente o relativo al trastorno psíquico caracterizado por


la irrupción en el pensamiento de un sentimiento o de una idea que se le aparece al sujeto como un
fenómeno mórbido, que proviene, sin embargo, de su propia actividad psíquica y que o persiste
durante un tiempo más o menos largo, a pesar de su voluntad consiente y de todos sus esfuerzos por
hacerlo desaparecer.

RASGOS HISTRIÓNICOS: actitudes caracterizadas por la necesidad de llamar la atención sobre sí


mismo y de seducir al entono.

SENTIMIENTO DE CULPA: sentimiento consciente o inconsciente de indignidad que sería, según


S. Freud, la forma en la cual el Yo percibe la crítica del súper yo.

TRASTORNO DE ANGUSTIA: se caracteriza por la presencia de crisis de angustia o ataques de


pánico recurrentes e inesperados, seguidos de la aparición, durante un período mínimo de un mes, de
preocupaciones persistentes por la posibilidad de padecer nuevas crisis de angustia y por sus posibles
implicaciones y consecuencias. La característica de estas crisis de angustia es la aparición súbita de
síntomas de aprehensión, miedo pavoroso o terror, acompañado habitualmente por sensación de muerte
inminente. Las crisis van acompañadas de manifestaciones físicas tales como falta de aliento,
palpitaciones, taquicardia, sudoración, etc. / (Neuropsi) El locus coeurelus, un núcleo compacto
localizado en el piso del IV ventrículo, juega un papel fundamental en la fisiopatología del trastorno de

152
angustia, ya que se piensa que la función de este núcleo es modular los niveles de alerta y defensa,
particularmente en situaciones de estrés.
Se sabe también que la serotonina está implicada en las crisis de angustia Timidez

TENSIÓN: estado de contracción muscular generalizada, estado de motivación del organismo.

TENENCIA DE SUSTANCIAS: Artículo 220.- Tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a


fiscalización.- La persona que directa o indirectamente sin autorización y requisitos previstos en la
normativa correspondiente:
1. Oferte, almacene, intermedie, distribuya, compre, venda, envíe, transporte, comercialice, importe,
exporte, tenga, posea o en general efectúe tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas o
preparados que las contengan, en las cantidades señaladas en las escalas previstas en la normativa
correspondiente

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
Un trastorno de la personalidad es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de
comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio
en la adolescencia o principio de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o
perjuicios para el sujeto. (American Psychiatric Association , 1995)

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER O MIEMBROS DEL NÚCLEO FAMILIAR.- Se considera


violencia toda acción que consista en maltrato, físico, psicológico o sexual ejecutado por un miembro
de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar

VIOLENCIA FÍSICA CONTRA LA MUJER O MIEMBROS DEL NÚCLEO FAMILIAR.- La


persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, cause
lesiones

VIOLENCIA PSICOLÓGICA CONTRA LA MUJER O MIEMBROS DEL NÚCLEO


FAMILIAR.- La persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o miembros del
núcleo familiar, cause perjuicio en la salud mental por actos de perturbación, amenaza, manipulación,
chantaje, humillación, aislamiento, vigilancia, hostigamiento o control de creencias, decisiones o
acciones

153
VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA MUJER O MIEMBROS DEL NÚCLEO FAMILIAR.- La
persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o un miembro del núcleo familiar, se
imponga a otra y la obligue a tener relaciones sexuales u otras prácticas análogas

VIOLACIÓN.- Es violación el acceso carnal, con introducción total o parcial del miembro viril, por
vía oral, anal o vaginal; o la introducción, por vía vaginal o anal, de objetos, dedos u órganos distintos
al miembro viril, a una persona de cualquier sexo.
(Natalis, 2013), (Psicólogos, 2013)

154
ANEXO C. EJEMPLO DE CASO E INFORME PERICIAL

155
Evaluación H.T.P

156
157
158
Informe No. 156-IPP

Quito DM, 23 mayo de 2014

Doctora
Sara Costales Vallejo
FISCALÍA ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA
SEXUAL E INTRAFAMILIAR No. 2
Presente.-

Estimada Doctora:

Dando cumplimiento a su Resolución del 11 de Abril de 2014, a las 09H00, dentro de la Instrucción
Fiscal No. 170101813083271-SCV, por presunto delito de Violación, pongo a su consideración el
siguiente Informe de Rasgos de Personalidad, practicado en la persona de: MORALES ESCOBAR
JUAN CARLOS, señalo también que el presente informe fue realizado en base a la observación y la
aplicación del test proyectivo HTP (casa, árbol, persona).

A) INFORME SOCIO-FAMILIAR

1. DATOS GENERALES.-Nació en la provincia de Pastaza, en la ciudad del Puyo, el 02 de


noviembre de 1980, TREINTA Y TRES años de edad, con instrucción primaria incompleta
hasta cuarto grado, creció con ambos padres hasta los 14 años de edad que se separó por
trabajo, es de religión católica y ha trabajado desde los 9 años de edad como lavador de platos
en un mercado, actualmente trabaja en una compañía de Lago Agrio.
2. TIPO DE HOGAR.- Forma su hogar en unión libre a los 16 años de edad, procreando tres hijos,
dos hombres y una mujer la primera de 13 años, el segundo de 12 años y el tercero de 5 años.
3. DIRECCIÓN DOMICILIARIA.-Reside en la provincia de Pichincha, en la ciudad de Quito, en
el barrio La Armenia, sector del Puente 7, frente al hospital Julio Endara, con la mamá, en una
casa prestada.
4. CONVIVIENTE.- Ecuatoriana, católica de 40 años de edad, con instrucción primaria completa
y de estado civil unión libre.
5. PADRE.- Ecuatoriano, católico, de 57 años de edad, con instrucción secundaria incompleta y
de estado civil unión libre.

159
6. MADRE.-Ecuatoriana, católica, de 55 años de edad, semialfabeta y de estado civil unión libre.
7. HERMANOS.- Tiene seis hermanos, todos mayores de edad, uno con instrucción primaria
incompleta, dos con instrucción primaria completa, tres de ellos con instrucción secundaria, dos
son casados, cuatro en unión libre y mantienen buenas relaciones familiares con el entrevistado.

B) PSICODIAGNÓSTICO

1. ÁREA INTELECTUAL:

Persona con inteligencia normal baja, manteniendo sus capacidades de manera apropiada durante toda
la evaluación, con alto nivel de energía, actitud de mando, sugestionabilidad, contradicción,
inconsecuencia, terquedad, preocupación por el contacto con la realidad y frecuente necesidades de
compensar la inseguridad. Responde a las preguntas de manera clara y concreta, narrando lo sucedido
con orden lógico y temporal adecuado, manteniendo su conciencia y voluntad durante todo el relato y
la valoración.

2. ÁREA EMOTIVA AFECTIVA:

Presenta rasgos de dependencia emocional dirigida por un intenso apego a una figura del sexo opuesto,
junto con leves rasgos depresivos, sentimientos de derrota, agresividad, terquedad y arrogancia.
Muestra conducta guiada por impulsos, control obsesivo de la agresividad dirigida hacia afuera,
perturbación infantil y oral erótico dependiente.

3. ADAPTACIÓN SOCIAL:

Es una persona apegada al orden y la perfección, dificultades de adaptación al medio, por lo que
prefiere mantenerse distante e inaccesible a nivel interpersonal, para luego establecer lazos afectivos
con los demás.

4. DIAGNÓSTICO DE PERSONALIDAD:

Presenta rasgos de dependencia emocional marcados, primitivismo, leve depresión, sentimientos de


derrota, conductas guiadas por impulsos, tendencias y control obsesivo de la agresividad. Tiene

160
perturbación infantil, necesidad de compensar inseguridad y dependencia oral. En lo social presenta
dificultades de adaptación, por lo que prefiere mostrarse como una persona distante e inaccesible a
nivel interpersonal, para luego establecer lazos afectivos con los demás.

CONCLUSIONES:

Persona con inteligencia normal baja, mantiene sus capacidades intelectuales durante la valoración de
manera adecuada, con consciencia y voluntad durante la evaluación y relato. Muestra Rasgos de
dependencia emocional, dirigidas por un intenso apego a una figura del sexo opuesto (madre o pareja)
junto con inestabilidad afectiva, conductas primitivas, perturbaciones infantiles, sentimientos de
derrota, frecuente necesidad de compensar su inseguridad y agresividad marcada, que se encuentra
controlada de manera obsesiva, al momento de la evaluación. En lo social tiene dificultades de
adaptación, por lo que prefiere mostrarse como una persona distante e inaccesible, para luego
establecer relaciones afectivas con los demás.

RECOMENDACIONES:

Se recomienda que siga un tratamiento psicológico, que le permita alcanzar una independencia
emocional adecuada y así conseguir estabilidad emocional, evitando una mayor afectación psicológica
y mejor manejo de sus impulsos y agresividad. Con esto se espera lograr un adecuado
desenvolvimiento social y personal en el sujeto.

EL PRESENTE INFORME ES GRATUITO. SE ADJUNTA UNA FOJA ÚTIL.

Atentamente,

María del Pilar Chiriboga


PSICÓLOGA CLÍNICA

161
162
Evaluación H.T.P

163
164
165
Informe No. 149-IPP

Quito DM, 16 mayo de 2014

Doctora
Sara Costales Vallejo
FISCAL ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA
SEXUAL E INTRAFAMILIAR No. 2
Presente.-

Estimada Doctora:

Dando cumplimiento a su Resolución del 16 de abril de 2014, a las 08H00, dentro de la Instrucción
Fiscal No. 170101814042470-SCV, por presunto delito de NATURALEZA SEXUAL-VIOLACIÓN,
pongo a su consideración el siguiente Informe de Rasgos de Personalidad, practicado en la persona de:
AYO CATAGÑA CARLOS EFRAÍN.

C) INFORME SOCIO-FAMILIAR

1. DATOS GENERALES.-Nació en la Provincia de Pichincha, en la


ciudad de Quito, el 03 de enero de 1993, VEINTIÚN años de edad, con instrucción superior
incompleta, en estudios de diseño gráfico, vive con los padres, es de religión Cristiano Evangélico y
ha trabajado desde los 10 años de edad en construcción, actualmente trabaja con el hermano armando
ventanas.

2. DIRECCIÓN DOMICILIARIA.-Reside en la provincia de Pichincha,


en la parroquia de la Alangasi, Barrio la concepción vía Pintag en una casa propia.

3. PADRE.- Ecuatoriano, Evangélico, de 45 años de edad, con


instrucción primaria completa y de estado civil casado.

4. MADRE.-Ecuatoriana, edad 53 años de edad, con instrucción


primaria completa y de estado civil casada.

166
5. HERMANOS.- Tiene siete hermanos, uno menor de edad los demás
mayores y con instrucción secundaria completa, cuatro de ellos son casados y tres solteros, mantienen
buenas relaciones familiares.

D) PSICODIAGNÓSTICO

1. ÁREA INTELECTUAL:

Persona con inteligencia normal, manteniendo sus capacidades de manera apropiada durante toda la
evaluación, presenta una necesidad de mantener la integridad de la personalidad por miedo a su
desintegración, incongruencia, con apego a la fantasía, vanidad, ambición, espontaneidad,
inconsecuencia, improvisación, ambivalencia, ocultamiento, falsedad y distanciamiento de la realidad.
Narrando lo sucedido de manera clara y concreta, con dificultades al momento del relato, manteniendo
su conciencia y voluntad durante todo el relato y la valoración.

2. ÁREA EMOTIVA AFECTIVA:

Presenta rasgos de inmadurez emocional junto con dependencia afectiva y leves rasgos obsesivos-
compulsivos, ocasionados por inseguridad en sí mismo, introversión, sentimientos de ser observado,
arrogancia y duda. Tiene sexualmente precoz, impulso de masculinidad, conducta impulsivas y
tendencias paranoides. Muestra expresión de rechazo y desprecio a los demás, sensibilidad a críticas y
opinión social, resistencia a la autoridad, mal humor, terquedad, sentimientos pasivos o defensivos y
agresividad.

3. ADAPTACIÓN SOCIAL:

Es una persona con orientación concreta, con esfuerzos para mantener la integridad del yo, defensas
paranoides y se relaciona con los demás en forma descortés, ruda y directa que producen en él actitud
distante, oposicionista o inaccesible desde el punto de vista interpersonal.

4. DIAGNÓSTICO DE PERSONALIDAD:

Presenta rasgos inmadurez y dependencia emocional, junto con miedo marcado a la desintegración de
su personalidad, pero con esfuerzos, que pueden ser conscientes para mantener la integridad del yo.

167
Muestra impulsividad, tendencias paranoides y leves rasgos obsesivos-compulsivos. En lo social es una
persona que prefiere mantenerse distante e inaccesible, debido a defensas paranoides, por lo que en
ocasiones se relaciona de forma ruda y directa con los demás.

CONCLUSIONES:

Persona con inteligencia normal que mantiene sus capacidades intelectuales durante la valoración de
manera adecuado, con dificultades al momento del relato pues no contestando de manera directa las
preguntas que se realizan, con predominio de pensamiento concreto, falsedad y ocultamiento, pero con
consciencia y voluntad durante todo el relato y valoración. Muestra rasgos de inmadurez y dependencia
emocional, junto con leves rasgos obsesivos compulsivos, ocasionados, por inseguridad en sí mismo,
agresividad, conductas impulsivas, mal humor y terquedad. En lo sexual muestra sexualidad precoz e
impulsos de masculinidad. En lo social prefiere mostrarse distante e inaccesible desde el punto de vista
interpersonal, debido a sus defensas paranoides, por lo que en ocasiones se relaciona de forma ruda y
directa.

RECOMENDACIONES:

Se recomienda que siga un tratamiento psicológico, que le permita un desarrollo e independencia


emocional apropiada y así pueda manejar de mejor manera sus impulsos, para así tener un mejor
desenvolvimiento social y personal.

EL PRESENTE INFORME ES GRATUITO. SE ADJUNTA UNA FOJA ÚTIL.

Atentamente,

María del Pilar Chiriboga


PSICÓLOGA CLÍNICA

168

Vous aimerez peut-être aussi