Vous êtes sur la page 1sur 26

13-10-2018

16 de octubre, Día mundial de la alimentación


El pasado implacablemente nos acusa

Alberto Rojas Andrade


Rebelión

Puedes tomar una bebida aquí por solo una moneda.


Por dos, un vino mejor y por cuatro monedas,
uno de Falerno.
Grafito Pompeyano año 79 dne. en un establecimiento comercial.

Los estudios contemporáneos en materia de hambre en el mundo son


desoladores; el hambre en el planeta parece estar creciendo una vez
más , aquejando no menos de un 11% de la población. Las personas
subalimentadas por su parte, ya son 815 millones a nivel mundial. De
una parte guerras en regiones de conflicto u otras de baja intensidad,
crisis económicas, desastres naturales, etc., han empeorado situaciones
ya de por sí graves en la materia. En otras palabras, la disponibilidad de
alimentos es dramáticamente empequeñecida cuando se dejan de
producir, disminuyen sus importaciones o es deficiente la distribución,
frecuentemente por razones que guardan relación con el modelo
económico imperante; se genera una absurda imposibilidad del acceso a
aquellos.
Visualizando todas estas afirmaciones, tenemos que el hambre o la
subalimentación ocasionan el retraso del crecimiento de los niños
menores de cinco años , poniendo en riesgo su capacidad cognitiva
hacia el futuro , por consiguiente un menor rendimiento en la escuela ,
en el trabajo y hasta propiciando muerte por infecciones o dolencias
crónicas. La desnutrición infantíl es sorprendentemente un fenómeno
que existe y persiste en este tecnologizado siglo XXI de la era cristiana,
con consecuencias irreversibles en los afectados..
Paradójicamente, otro fenómeno revelador del nivel grotesco del
sistema de relaciones sociales imperante, es el de unos 600 millones de
personas obesas en el mundo, un 13% de la población adulta planetaria
( en América del Norte, Europa y Oceanía un 28% , en comparación con
el 7% en Asia , el 11% en África , América Latina y el Caribe,
aproximadamente una cuarta parte de la población ). Sobra decir las
enfermedades que ocasiona la gordura, un fenómeno en estas
dimensiones, bastante moderno y así mismo relacionado con hábitos
consumistas causantes de mala alimentación, en base a productos
dañinos evidentemente inducidos como moda por el consumismo
irrefrenable y existencias culturales envilecidas.
En el caso del imperio dominante en el presente siglo, Estados Unidos
de América, el país más opulento del mundo, hay estadisticas
supremamente dicientes sobre estos temas. La mortalidad infantil es
muy alta (ocupa el puesto 44 a nivel mundial detrás de países como
Cuba, Bosnia o Croacia); respecto a la alimentación, cerca del 10% de
los hogares con niños tuvieron dificultades económicas para alimentrse
adecuadamente en 2014 (en el caso de los latinos es el 25% aprox.). El
Departamento de Agricultura de EE.UU. habla de un 14% de hogares
con problemas para comprar comida. Además, han aumentado las
restricciones al acceso a programas estadales para proveer alimentos
gratuitamente a personas necesitadas. El Relator Especial sobre la
Pobreza Extrema y Derechos Humanos de las Naciones Unidas, recalcó
insólitamente y de manera directa, que en Estados Unidos un
sorpredentemente alto número de niños vive probremente. La respuesta
al respecto no se hizo esperar: el gobierno de Washington se retiró del
Consejo de los Derechos Humanos de la Naciones Unidas. ¡Soberbia
solución¡
Revelaciones del pasado imperial 2000 años atrás. A inicios de la
segunda década del presente siglo vieron la luz unos hallazgos de las
ruinas de un suburbio de Pompeya, la ciudad sepultada por la erupción
del volcán Vesubio del año 79 de nuestra era. Nuevos restos de
esqueletos fueron examinados y con la tecnología forence
contemporánea se logró establecer aún con mayor certeza cómo vivían
cotidianamente los seres humanos en el imperio más poderoso de la
antiguedad en occidente: Roma.
La muestra representativa fue de unos 54 restos de habitantes de
Oplontis, vecindario Pompeyano, los cuales intentaron refugiarse de la
catástrofe, falleciendo. Dos mil años después los residuos de metales
vertidos en las osamentas dentificaron con claridad las clases sociales;
quienes tenían joyas o dinero y quienes no tenían nada. Quedaron
establecidos claramente acuadalados y desposeídos, los patricios y los
esclavos.
Dichos restos examinados con las practicas forences contemporaneas
arrojan resultados perturbadores; no hay muestras de desnutrición,
eran sanos tanto los unos como los otros. A su vez, excavaciones en
Herculano, cerca de Pompeya y Oplontis, permiten también examinar los
detritus humanos de las cloacas sepultados por la ceniza volcanica de
aquel año 79 dne, demostrando una base de nutrientes alimenticios
similar a lo que llamaríamos hoy una dieta diversa, balanceada. En otras
palabras, en el Imperio Romano (dentro de lo estudiado) ricos (con todo
y sus exuberantes festines) y pobres, comían similares dietas
alimenticias y por tando poseían equiparables niveles de salud (como
revela el epígrafe de este texto, en una proporción de capacidad
económica de 4 a 1). ¡Vaya¡
Continuado con el análisis del hallazgo en Oplontis, dos hosamentas
dejaron ver en el examen forence, una afección de salud de un par de
niños entre quienes eran desposeídos (sin metales), los cuales sufrían
una dolorosa e incapacitante enfermedad, la cual necesariamente
implicó la prodigación de esmerados cuidados de parte de sus familiares
por aquel entonces, los cuales sosprendentemente podían ofrecerles tal
protección ante su minusvalía, aún a pesar de su condición subalterna.
Adicionalmente, del lado de los marcados en sus restos por joyas, los
ricos, al estudiar uno de los cráneos fue posible establecer su
procedencia; era un africano subsahariano. Si, hace 20 siglos algunos
africanos del centro de África se asentaban en Europa y no
necesariamente como esclavos, disfrutando del nivel de prosperidad
económica que el imperio ofrecía a sus acaudalados. Nuevamente
¡Vaya¡
Roma antigua, una vez más no deja impresionados por un sistema de
estratificación social rígido, empero, paradójicamente, que permitía a los
desposeídos vivir en condiciones básicas que al presente serían bastante
aceptables; una filosofía de praxis le sustentaba: ´los pobres son muy
prácticos ya que luchan por sobre vivir¨, desde ¨esta perspectiva de los
pobres es perfectamente aceptable trabajar hasta que se cubran las
necesidades básicas y luego parar¨. La mayor parte de la gente allí no
tenía empleo regular ni lo que llamaríamos actualmente, salario. Pero,
no se morían de hambre, ni se les dejaban de ofrecer algún tipo de
cuidados en caso de calamidad crónica, si tenemos en cuenta estos
hallazgos.
Finalmente, por fuentes históricas y literarias sabemos que el Estado
romano imperial ofrecía gratuitamente a sus habitantes, con fines
inocultablemente políticos, además del muy conocido pan y circo, aceite
de oliva y en ciertos momentos hasta carne de cerdo. También erigió en
determinados periodos instituciones dedicadas a la manutención y
sostenimiento sin retribución algunade la población, como los Alimenta y
para las mujeres jóvenes las Puellae.
Conclusión, estamos lejos de establecer que el Imperio Romano era un
aparato de bienestar social, su fin era la conquista y la tributación de los
pueblos vencidos por la fuerza de las armas. No obstante, los principios
de despojo y subyugación de aquellos tiempos, de alguna forma
impregnados de estoicismo griego, no desvirtuaban en sus aspectos
prácticos, en ningún caso, el carácter humano de mujeres y hombres.,
aún a pesar de la execrable institución de la esclavitud imperante.
Estos hechos sacados a la luz por la ciencia, al relacionarse con el
estado de cosas actual en occidente, influenciado en sobre manera por
el american way of life, de los EE.UU. potencia imperial todo poderosa
del presente, nos dejan la sensación de que algo ha ocurrido en
Occidente que ha facilitado la deshumanización de inmensas masas de
seres humanos, inhibiendo la expansión de conocimientos y usos que
permiten una adecuada existencia biológica y social para los habitantes
del planeta.
Por estos días, hay hambre, desnutrición producto directo del sistema
económico impuesto (incluso en la primera potencia mundial), tendencia
creciente hacia desatención institucionalizada en salud (por no ser
sustentable de acuerdo al capitalismo actual), racismo latente
(impensable en las sociedades de la antigüedad), etc.
En el siglo XVIII el Iluminismo entendió el conocimiento como un medio
para construir un mundo mejor y en muchos sentidos por ello miró a la
antigüedad; ¿qué sucedió entre el Iluminismo y la actual era del voraz
capitalismo financiero el cual hace ver como subhumanos al 90% de
nuestra especie?
El examen científico del mundo antiguo va permitiendo detectar al
actual nivel de civilización como una inhumana, ostentosa e
hipertrofiada feria de grotescas tecnologías sin sentido, indiferentes al
dolor y con acentuado caracter exicial. Sin duda, en lo verdaderamente
fundamental, hemos sensiblemente retrocedido.

Lecturas
Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
FAO ¿Cuánto nos falta por alcanzar el #hambre cero? El Estado de la
Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2017. Fomentando la
Resilencia en Aras de la Paz y la Seguridad
Alimentaria. http://www.fao.org/state-of-food-security-nutrition/es/
Angel Bermudez. 6 indicadores en los que Estados Unidos está al nivel
de los países subdesarrollados . BBC Mundo. 20 de noviembre de
2017. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-42006658
Redacción. Por qué cada vez más gente pasa hambre en Estados Unidos
. BBC Mundo. 1 de agosto de
2016. https://www.bbc.com/mundo/noticias-36910294
Robert C. Knapp. Los Olvidados de Roma. Prostitutas, forajidos,
esclavos, gladiadores y gente corriente. Editorial Planeta S.A. Barcelona
2011.
Mary Bread. Forence en Pompeya. Documental. Pompeii: Life & Death in
a Roman Town. https://www.youtube.com/watch?v=Ld8ZsN0lxX0
En el EE.UU. de la Desigualdad. La (in) Seguridad Nacional. Rajan
Menon. TomDispach. Versión
Rebelión.org http://www.rebelion.org/noticia.php?id=244702
Cá rmen del V ando B lanco . Roma . Los nutrientes del Imperio
romano . Elaboración, distribución y consumo de alimentos . E
XPOSICIÓN/ ANTIGUA ROMA . http://www.elmundo.es/la-aventura-de-
la-historia/2015/07/14/55a4e59e268e3ec4048b457b.html
Mijail Ivanovich Rostovtzeff. Historia Social y Económica del
Imperio Romano. Vol II. Espasa-Calpe. Madrid 1962.
10-10-2018

Noam Chomsky y el estado del imperio

Jeremy Scahill
The Intercept (Intercepted)

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

El mundo se rio de Donald Trump en las Naciones Unidas, pero las


declaraciones imperiales emitidas no eran cosa de risa. Puede parecer que
Trump es un bufón, pero su agenda global es consistente con la maquinaria
imperial bipartidista que maneja EE. UU. Esta semana, en Intercepted, el
célebre disidente Noam Chomsky analiza la presidencia de Trump, la derrota de
EE. UU. en Afganistán, la posición que considera justa respecto a la guerra en
Siria, así como la agenda de Vladimir Putin y Rusia. También discute el impacto
de las grandes compañías de las redes sociales y explica por qué una vida de
resistencia y lucha merece la pena.

Jeremy Scahill (JS): Hoy tenemos en el programa a un invitado muy especial con el que
mantendremos una amplia conversación sobre diversos temas, desde la guerra en Afganistán a Corea
del Norte, Siria, Irán, Rusia y las elecciones, las grandes compañías tecnológicas y el papel que
desempeñan en nuestras vidas, en la propaganda, etc. Nuestro invitado es el legendario académico
disidente estadounidense Noam Chomsky. Estoy seguro de que casi todos nuestros oyentes están
familiarizados con Chomsky, aunque casi nunca podrán verle en las principales cadenas de televisión
de EE. UU. A nivel global, sí. Chomsky aparece todo el tiempo en las televisiones de todo el mundo.
Pero no sucede lo mismo aquí, en su país de origen. Si no me equivoco, nunca ha estado en la NBC,
ABC, CBS o Fox . Hizo algunas entrevistas a lo largo de los años en PBS , en el programa de Charlie
Rose. Y creo que una vez estuvo en la CNN durante un par de minutos. Tal es el destino de los
disidentes en el país de los valientes . Una de las pocas veces en que se permitió a Noam Chomsky
aparecer en la televisión de los EE. UU. fue hace mucho tiempo atrás, el 3 de abril de 1969, cuando
debatió con el famoso conservador William F. Buckley. El programa fue trasmitido bajo el título ?
Vietnam y los intelectuales?, y formaba parte del programa "Firing Line" de Buckley?
Noam Chomsky (1969) (NC): Me parece que un aspecto muy aterrador de nuestra sociedad y de
otras sociedades es la compostura y el desapego con los que las personas sensatas, razonables y
sensibles pueden observar tales acontecimientos. Creo que eso es más aterrador que un ocasional
Hitler, o LeMay u otro que surja. Estas personas no podrían actuar si no fuera por esta apatía y
compostura; por lo tanto, creo que en cierto sentido son las personas sensatas, razonables y
tolerantes las que deberían compartir la carga profunda de culpa que fácilmente arrojan sobre los
hombros de otras personas que parecen más extremadas y violentas.
William F. Buckley: Oh, estoy de acuerdo, pero, pero?
JS : Noam Chomsky es uno de los pensadores políticos más populares e influyentes en el mundo, sin
embargo, en EE. UU. sólo podrán encontrarlo en medios de comunicación independientes y
alternativos. Miren a todos esos expertos y bueno? criminales que aparecen constantemente en la
televisión hoy en día. Personas con una larga carrera pública en matanzas masivas o mentiras
masivas. Esto es parte del problema. Es gran parte del problema en este país. ¡Qué diferente sería
este país, y el mundo, si Noam Chomsky y otros disidentes de principios aparecieran regularmente en
las principales noticias!
Chomsky es actualmente un laureado profesor del Departamento de Lingüística de la Universidad de
Arizona y profesor emérito en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, donde estuvo enseñando
durante más de medio siglo. Entre sus últimos libros figuran: ?Global Discontents: Conversations on
the Rising Threats to Democracy? y ?Requiem for the American Dream: The 10 Principles of
Concentration of Wealth & Power?. Es asimismo coautor, junto con el difunto Ed Herman, del clásico ?
Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media?.
JS: Noam Chomsky, bienvenido a Intercepted .
NC: Estoy muy contento de estar aquí contigo.
JS: Si miras, y sé que no eres precisamente un fan de las noticias por televisión, pero si miras sobre
todo la MSNBC o la CNN justo ahora o lees los principales periódicos en EE. UU., puedes sacar la
impresión de que Donald Trump y su administración, su presidencia, representan una gran desviación
de cómo se han hecho las cosas históricamente en este país.
¿Cuál es la diferencia entre la presidencia de Trump y el consenso bipartidista del imperio de
Washington, la forma en la que se ha gobernado en EE. UU. a lo largo de su historia?
NC: Hay algunas diferencias y muchas continuidades. En el escenario interno, Trump está manejando
de forma muy eficaz a ambos electorados.
Existe una auténtica circunscripción del poder corporativo y la riqueza privada que está siendo
magníficamente servida a través de las órdenes del ejecutivo y de los programas legislativos que se
están impulsando, que representan el ala más salvaje de las políticas republicanas tradicionales:
atender los intereses privados y la riqueza privada, desestimando al resto como irrelevante y
fácilmente desechable.
Al mismo tiempo, está consiguiendo mantener su electorado de votantes pretendiendo, muy
eficazmente, ser la única persona en el mundo que les defiende contra las odiadas élites. Y este
trabajo supone una estafa impresionante. ¿Cuánto tiempo podrá mantenerlo? No lo sé. En la escena
internacional está actuando de forma mucho más interesante.
Están criticándole por tomar posiciones que, en mi opinión, son bastante razonables. Por ejemplo, en
el caso de Corea: El 27 de abril pasado, las dos Coreas presentaron una declaración histórica, en la
que anunciaron planes bastante explícitos para avanzar hacia la reconciliación, la integración y la
desnuclearización de la península.
Presentador de informativos: Kim Jong-un hizo historia hoy al convertirse en el primer líder
norcoreano en pisar el Sur desde que comenzó la guerra de Corea en 1950. Prometió un nuevo
comienzo al reunirse con Moon Jae-in, de Corea del Sur, en la zona desmilitarizada entre los dos
países. La reunión marca la primera cumbre entre las Coreas en más de una década.
NC: Eso significa que EE. UU. les permite que procedan, según han manifestado, en función de su
propia voluntad. Y hasta ahora Trump no ha interferido mucho en esto, suspendiendo, temporalmente
al menos, las maniobras militares que son altamente provocativas, según dijo de forma acertada. Ha
sido criticado por eso, pero creo que es una posición correcta. En este momento, el presidente Moon
está en Corea del Norte; pueden hacer movimientos positivos por su propia cuenta que resultan
beneficiosos.
El caso de Rusia es más complejo. De hecho, las políticas de Trump tienen un doble cariz. Su
administración ha proseguido la política de reforzar las fuerzas militares en la frontera rusa, realizando
ejercicios militares y aumentando las tensiones en partes extremadamente peligrosas del mundo.
Por otra parte, ha dado también pasos un tanto conciliatorios para reducir la tirantez. Y por eso le han
vapuleado otra vez. Sin embargo, creo que es lo correcto. En cuanto a otros asuntos, ha roto
importantes acuerdos internacionales, el más importante ha sido el acuerdo nuclear con Irán.
Donald J. Trump (DJT): Estoy anunciando hoy que EE. UU. se retirará del acuerdo nuclear con Irán.
Dentro de unos momentos, firmaré un memorando presidencial para comenzar a restablecer las
sanciones nucleares estadounidenses contra el régimen iraní. Vamos a implantar el nivel más alto de
sanciones económicas.
NC: En este caso, supone aislarse del mundo entero. Y eso es muy grave y lo peor de todo, que
supera con mucho a todo lo demás, es su abandono de las negociaciones de París.
DJT: El Acuerdo del Clima de París es sencillamente el ejemplo más reciente de un acuerdo suscrito
por Washington que pone en desventaja a EE. UU. en beneficio exclusivo de otros países. Deja a los
trabajadores estadounidenses, a quienes amo, y a los contribuyentes, absorber el coste en términos
de pérdida de empleos, salarios más bajos, fábricas cerradas y una producción económica
enormemente reducida. Por lo tanto, a partir de hoy, EE. UU. dejará de cumplir el Acuerdo de París en
sus aspectos no vinculantes y las draconianas cargas financieras y económicas que impone a nuestro
país.
NC: Eso convierte a EE. UU. en el único país del mundo que se niega oficialmente a dar incluso
pequeños pasos para enfrentar la verdadera crisis existencial, y eso se combina con programas
nacionales para aumentar rápidamente el uso de los combustibles fósiles más peligrosos, reduciendo
las regulaciones económicas sobre los automóviles, eliminando las protecciones de seguridad para los
trabajadores, etc. Todo eso es sólo una carrera hacia el desastre y esa es, con mucho, la más seria de
las iniciativas para socavar lo que se conoce, en líneas generales, como el orden internacional.
Por ejemplo, plantear preguntas sobre la OTAN es algo bastante razonable. Ciertamente, uno podría
preguntarse por qué existe la OTAN tras el colapso de la Unión Soviética; no es que no se haya
cuestionado antes, sino que la historia oficial fue que la OTAN estaba ahí para defender a Occidente
contra las hordas rusas. Aparte de la validez de esa afirmación, esa era la posición oficial.
Noticiario: El cínico bloqueo ruso de Berlín había llevado a Europa al borde de la guerra. Por fin
quedó claro que sólo una alianza fuerte podría disuadirlos de nuevas aventuras. El 4 de abril de 1949,
el Tratado del Atlántico Norte fue firmado por Noruega, Dinamarca, los Países Bajos, Bélgica,
Luxemburgo, Francia, Italia, Portugal, el Reino Unido, Islandia, Canadá y los Estados Unidos. Esta
unión de doce naciones se conoció como la Organización del Tratado del Atlántico Norte o más
simplemente como la OTAN .
NC: Tras el colapso de la Unión Soviética, surgió esa pregunta justa sobre las razones para que la
OTAN sobreviviera. Pero lo que en realidad hizo fue expandirse. Se amplió hasta la frontera rusa,
inicialmente bajo el primer Bush, luego en gran medida bajo Clinton, y más tarde en 2008, ofreciendo
incluso que Ucrania se uniera a la OTAN, eso es un ataque a los intereses geoestratégicos rusos que
ningún líder ruso podría aceptar fácilmente. Todo esto aumenta las amenazas y las tensiones de
manera bastante innecesaria, al mismo tiempo que la OTAN cambiaba su misión oficial para incluir lo
que ellos llaman ?control de salvaguarda? del sistema internacional de la energía, los oleoductos y las
vías marítimas que, aunque no se menciona, sirve esencialmente como fuerza de intervención para
EE. UU. Tenemos un buen indicio de cómo el mundo vio ese orden internacional. La agencia de
encuestas Gallup lleva a cabo encuestas internacionales de opinión cada año; en 2013, por primera
vez, hicieron una pregunta interesante.
Y la pregunta que hicieron fue: ¿qué país representa la mayor amenaza para la paz mundial? Estados
Unidos quedó en primer lugar. Ningún otro país llegó siquiera a estar cerca; muy atrás, en segundo
lugar, estaba Pakistán, sin duda inflado por el voto indio. Los países que se llaman la mayor amenaza
para la paz mundial aquí en EE. UU., como Irán, apenas se mencionaron. Curiosamente, Gallup nunca
volvió a hacer esa pregunta de sondeo, y de la respuesta no se informó en la prensa general.
JS: Usted aborda el tema de la OTAN y ahora mismo, en EE.UU., cuando se discute sobre Vladimir
Putin se está en gran medida resucitando la imaginería de la Guerra Fría. Hay libros que se publican
con una "R" invertida, que ni forma parte del alfabeto cirílico ni equivale a la letra "R", pero hay una
representaci ó n de Putin como, m á s o menos, que los bolcheviques están en ascenso y esa idea de
que Rusia está tratando de apoderarse de EE. UU., y que Rusia es responsable de que Donald Trump
sea el presidente porque ?piratearon? nuestras elecciones. ¿Qué es verdad y qué es una
hipérbole/propaganda/exageración sobre Rusia y Putin, teniendo en cuenta específicamente la postura
de EE. UU. hacia Ucrania y la OTAN, pero también el tema de la interferencia electoral?
NC: Lo que es cierto es que después del colapso de la Unión Soviética en 1990-1991, hubo un período
bajo Yeltsin en el que EE. UU. dominó en gran medida lo que estaba sucediendo en Rusia y en la
región a su alrededor. Se amplió la OTAN. La economía rusa se derrumbó totalmente bajo las duras
reformas impuestas por el mercado. Hubo un colapso radical de la economía, un fuerte aumento en la
tasa de mortalidad. Rusia quedó realmente devastada. Cuando Putin entró -no es un buen tipo, no me
gustaría cenar con él, pero puedo comprender sus políticas-, sus políticas consistieron en intentar
restaurar algún papel para Rusia, al menos en su propia región del mundo, que deberíamos recordar
que eran las rutas tradicionales de invasión a través de las cuales se había atacado a Rusia, que fue
prácticamente destruida en varias ocasiones en el pasado siglo.
Así pues, no se trata de un tema menor. Y sí, Putin intenta recuperar algún grado del poder ruso en el
mundo, algún grado de autoridad rusa. Y una extensión de eso, y de hecho la única, es la posición
rusa en Siria, que consigue ganarle terreno al dominio global estadounidense y, de forma secundaria,
a sus aliados, lo cual se considera en cierto modo como la norma. La norma es: ?nosotros lo
gobernamos todo? y si alguien más trata de controlar una zona considerada como propia, eso es
perjudicial para el sistema internacional. Y así es, desde determinado punto de vista.
La potencia rusa en comparación con la de EE. UU. resulta irrisoria. Veamos un dato: el aumento de
Trump del presupuesto de defensa equivale prácticamente a todo el presupuesto militar ruso.
Entonces, la idea de que Rusia se está apoderando del mundo es ridícula. Lo que sucede es que están
intentando, a menudo en formas que merecen condena, restaurar cierto grado de influencia rusa en la
región que rodea a Rusia, más en Siria, donde se halla su única base mediterránea. Y que están
tratando de establecer un lugar para Rusia en el sistema mundial, porque es mucho más débil que
Estados Unidos y más débil que China. De hecho, uno de los problemas internacionales de Rusia es
que el poderío chino le resulta abrumador. Ese es el tipo de alteración del orden internacional que se
atribuye a Rusia.
JS: Ha planteado la cuestión de Rusia en Siria. Desde luego, ahí tenemos también a EE. UU., Irán,
Turquía, Qatar, toda la lista de países implicados activamente justo ahora en la denominada, digamos
genéricamente, guerra de Siria. Y ahí tenemos aislacionistas, o libertarios, o antiimperialistas que han
asumido la posición de: ?No intervenir en Siria porque se trata de una guerra civil?. Creo que si somos
honestos deberíamos decir que, evidentemente, Bashar al-Asad es un criminal de guerra. Es un
asesino masivo que está en conflicto con muchos asesinos masivos y muchos criminales de guerra.
¿Cuál cree Noam Chomsky que sería la posición justa a adoptar respecto a la guerra en Siria? ¿Qué la
gente defienda a Bashar al-Asad en la idea de que es la opción menos mala? ¿Qué se trata de una
cuestión que incumbe a los sirios? ¿Hay alguna implicación internacional que se considere tendría
algún sentido o que pudiera justificarse tanto bajos principios morales como legales?
NC: Bien, el primer punto a tener en cuenta, que ya ha mencionado, es que Asad es un horrible
criminal de guerra. La mayor parte de las atrocidades, que son inmensas, son responsabilidad suya.
No hay justificación para Asad. Por otra parte, la verdad es que básicamente controla ahora gran parte
de Siria gracias sobre todo al apoyo ruso y, de forma parcial, al iraní.
Los rusos entraron de hecho en Siria después de que la CIA proporcionara a las fuerzas rebeldes, que
en su mayoría están dirigidas por elementos jihadistas, misiles antitanques avanzados que bloqueaban
al ejército sirio; fue en ese momento cuando los rusos entraron con su poder aéreo y machacaron a la
oposición. La situación actual es que Asad ha ganado prácticamente la guerra. Nos guste o no. En las
primeras etapas hubo una oposición demócrata y laica muy respetable, que se vio superada muy
rápidamente por los elementos jihadistas, apoyados desde el exterior por Arabia Saudita, Qatar, EE.
UU. y otros. Hay una catástrofe humanitaria pendiente en Idlib, la provincia donde han estado los
yihadistas, el lugar al que han sido expulsados ?? o han huido. Si hay un ataque ruso-sirio, podr í a
producirse una cat á strofe humanitaria total. Hay algunos indicios de que a los rusos y los turcos se
les puede haber proporcionado una zona segura a la que tal vez puedan huir algunos civiles, pero
parece estar desarrollándose una monstruosidad. Si hay alguna manera de contrarrestar ese ataque,
debería hacerse por medios diplomáticos.
La otra cuestión fundamental es el estatuto de las zonas kurdas, de Rojava. En mi opinión, tiene
sentido que EE. UU. mantenga una presencia que impida un ataque sobre las áreas kurdas. Tienen la
única parte de Siria que logró mantener una sociedad en funcionamiento con muchos elementos
decentes. Y ante la idea de que puedan ser atacados por sus amargos enemigos, los turcos, o por el
régimen asesino de Asad, creo que debe hacerse algo para intentar evitarlo.
JS: Déjeme preguntarle algo sobre ese punto porque es una de las personas destacadas en el mundo
que constantemente está recordando que EE. UU. siempre ha adoptado la postura de que
determinados kurdos son los kurdos buenos y que otros son los kurdos malos. EE. UU. ha vertido
dinero y armas en los cofres de, por ejemplo, el ejército turco para que se dedique explícitamente a
proseguir el genocidio contra los kurdos. Por lo tanto, tengo curiosidad por saber cómo se concilia eso
con la posición de que EE. UU. sería básicamente el protector de los kurdos en el contexto de la
guerra de Siria.
NC: Estados Unidos, como el resto de grandes potencias, no persigue objetivos humanitarios. Persigue
determinados objetivos por consideraciones de poder que conducen a diferentes posiciones con
respecto a los kurdos u otros en diferentes momentos.
Por ejemplo, en la década de 1970 hubo un momento en que Estados Unidos apoyó a los kurdos
contra Sadam Husein. Poco después se llegó a un acuerdo por el que se sacrificó a los kurdos. Esto
motivó el famoso comentario de Henry Kissinger de que no deberíamos confundir la política exterior
con la actividad misionera.
Es totalmente cierto que, especialmente en la década de 1990, Clinton estuvo vertiendo armas en
Turquía con el propósito de llevar a cabo ataques masivos, asesinos y enormemente destructivos
contra la población kurda turca en el sudeste. Eso no cambia el hecho de que ahora EE. UU. podría,
con una presencia relativamente pequeña, disuadir de los ataques contra los kurdos en Siria, que
podrían destruir la parte de Siria que en realidad está funcionando de manera decente. No esperamos
coherencia, en términos humanitarios, de una gran potencia porque esos no son sus principios
rectores.
JS: Respecto a Afganistán, llevamos ya más de 17 años allí en el contexto del 11-S, ¿no deberíamos
hablar de Afganistán como una guerra que, obviamente, Estados Unidos nunca debió haber
comenzado y en la que hemos sido realmente derrotados militar y políticamente?
NC: Bien, en mi opinión, como recordarán en aquella época, el uso de la fuerza militar en Afganistán
fue inapropiado e ilegítimo. Había opciones diplomáticas que se podrían haber perseguido, pero EE.
UU. quería utilizar la fuerza. Creo que la descripción más precisa de lo que hizo EE. UU. fue la de
Abdul Haq -uno de los activistas antitalibán afganos más respetados y honrados que fue asesinado en
Afganistán-, que se opuso enérgicamente al bombardeo estadounidense, al igual que hicieron los
disidentes afganos, argumentando que EE. UU. estaba bombardeando sólo porque quería demostrar
su fuerza e intimidar a todos los demás, socavando los esfuerzos de la resistencia afgana antitalibán
para resolver el problema por su cuenta.
Presentador de informativos: Dos hombres se esforzaban aquella mañana en ofrecer al gobierno
estadounidense un plan para derrocar al régimen talibán en Afganistán, expulsar a Al-Qaeda de sus
bases terroristas y capturar a Osama bin Laden. Ese plan fue elaborado por Abdul Haq, uno de los
líderes más respetados de Afganistán, y constituía la culminación de su lucha para salvar a su país.
JC: Creo que su análisis es correcto. Llevamos ya 17 años de intentos fallidos para imponer un
sistema dominado por EE. UU. Hay un movimiento de paz afgano. No es enorme, pero es significativo.
Está allí presente desde hace varios años. Deberíamos estar haciendo cuanto podamos para apoyarlo,
para llevarles a encontrar una solución interna en Afganistán, reconciliando en la medida de lo posible
las facciones enfrentadas en conflicto, ya estén divididas por razones étnicas o en función de otros
aspectos.
Es un problema extraordinario. Lo mejor que podemos hacer es tratar de facilitar los esfuerzos entre
los afganos. No creo que Estados Unidos pueda esperar algo más allá de eso, y la idea de imponer una
solución militar parece estar fuera de discusión.
JS: ¿Piensa que es acertado decir que EE. UU. ha sido derrotado militarmente en Afganistán?
NC: En realidad no ha conseguido ninguno de sus objetivos después de un gasto enorme. Por tanto,
puede darle el nombre que quiera. Quiero decir que una gran potencia como EE. UU. no sale
realmente derrotada. Aunque puede que no consiga sus objetivos máximos.
Por ejemplo, consideremos el caso de Vietnam. Se describe casi universalmente como una derrota
estadounidense. Pero si miras hacia atrás al plan original, que se remonta a principios de los años 50,
la razón por la cual EE. UU. se involucró en Vietnam, esa guerra no resultó una derrota completa. EE.
UU. no logró sus objetivos máximos de convertir a Vietnam en algo así como Filipinas, pero sí
consiguió su objetivo principal de evitar que un Vietnam del Sur independiente se convirtiera en un
modelo que otros podían seguir hacia un desarrollo independiente exitoso, erosionando tal vez todo el
orden del sudeste asiático, que es lo que preocupaba a los planificadores estadounidenses a principios
de los años cincuenta. Y eso, de hecho, se paró. Es poco probable que potencias como Estados Unidos
tengan que hacer frente a algo que suponga una derrota real, quizás un fracaso.
JS: También quería preguntarle sobre la masacre en curso en Yemen. Recientemente, la CNN y
algunas otras cadenas han comenzado a mostrar imágenes de partes de misiles los misiles
estadounidenses, de la munición que, por ejemplo, acabó con la vida de todos los niños en edad
escolar que viajaban recientemente en un autobús.
Presentador de informativos : Este video de trozos de metralla se filmó tras el ataque y fue
enviado a la CNN a través de un contacto que se lo entregó posteriormente a un camarógrafo que
trabajaba para la CNN. Los expertos en municiones nos han dicho que se trataba de una bomba Mark
MK 82 fabricada en EE. UU. que pesa unos 230 kilos. Los primeros cinco dígitos corresponden al
número de la caja, all número comercial y a la entidad del gobierno. Este número de aquí indica
Lockheed Martin, uno de los principales contratistas de defensa estadounidenses.
JS: Había gran escasez de informes de ese tipo cuando Obama estaba librando lo que comenzó como
una campaña secreta de bombardeos que podía negarse. Comenzó en diciembre de 2009, con un
ataque con bombas de racimo que mató a tres docenas de mujeres y niños en la aldea de al-Majala,
en Yemen. Y después se pasó a atacar regularmente al Yemen con aviones no tripulados, pero a
menudo también se describe como un ejemplo del apoyo de Trump a los saudíes, cuando en realidad
EE. UU. bombardeó ya el Yemen en noviembre de 2002. Esto ha venido sucediendo a lo largo de
bastante tiempo, ¿cuál es la motivación de los Estados Unidos para esta matanza en masa en Yemen
en este momento que está siendo llevada a cabo principalmente por aviones de guerra saudíes que
EE. UU. les ha entregado? Y, por supuesto, EE. UU. está aportando toda la asistencia en asuntos de
inteligencia, en reabastecimiento de combustible y en el suministro de las municiones. Pero, para Vd.
¿cuál es la agenda de EE. UU. en el Yemen?
NC: Tiene razón al rastrear este aspecto hasta Obama, de hecho, incluso antes. Estados Unidos quiere
asegurarse de que Yemen se incorpore al sistema de Estados árabes reaccionarios que domina y
controla en gran medida: Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, que tienen un poder militar
bastante importante para los estándares de la región y son bastante crueles y brutales.
Presumiblemente, los hutíes cuentan con algún grado de apoyo iraní. Considerarles, al igual que a
Irán, como la principal amenaza en la región es ridículo. EE. UU. y, en segundo lugar, Gran Bretaña
han estado armando, desarrollando y apoyando a las fuerzas militares y acciones de Arabia Saudita y
los Emiratos Árabes Unidos con las consecuencias que usted describe. Se está convirtiendo en uno de
los peores desastres humanitarios en el mundo, el ataque sobre el puerto de Hodeidah?
Presentador de informativos : Las fuerzas de la coalición se están acercando y los combates en el
aeropuerto han bloqueado una salida clave de la ciudad, lo que dificulta el transporte de la tan
necesaria ayuda alimentaria a Hodeidah, el puerto más grande del país, al resto del mismo. 8,4
millones de yemeníes están ya en riesgo de morir de hambre. La guerra ha creado la peor crisis
humanitaria del mundo.
NC: Si lo desea, podemos rastrear esto mucho más lejos. A principios de la década de 1960 hubo una
guerra, una guerra por poderes, que se desarrolló en Yemen entre Arabia Saudita y Egipto. En aquel
momento, Egipto era el centro del nacionalismo árabe laico bajo Naser, que era considerado como el
principal enemigo de los Estados Unidos. Arabia Saudí era el centro del Islam radical y, al igual que los
británicos antes que nosotros, EE. UU. tendía sistemáticamente a apoyar el islamismo radical contra el
nacionalismo laico. Esa guerra se estuvo librando a través de los años 60. Fue una guerra importante.
Israel resolvió ese problema para EE. UU. y Arabia Saudí al destruir el nacionalismo árabe laico en
1967. Y, de hecho, ese es el principal punto de inflexión en las relaciones israelíes con EE. UU., Israel
realizó un gran servicio a los Estados Unidos y a su aliado Arabia Saudí y al islamismo radical, que
tuvo su epicentro allí al eliminarse la alternativa nacionalista laica. Y desde entonces, las relaciones de
EE. UU. con Israel han sido un tanto únicas, incluso históricamente, pero ciertamente en el mundo
moderno. Y esto es ahora otra continuación de lo mismo con diferente reparto de personajes. Se ha
considerado al Yemen como el más pobre de los Estados árabes, el más miserable en muchos
aspectos, desgarrado por todo tipo de conflictos internos. Y EE. UU. sigue comprometido a garantizar
que sus estrechos aliados, los Estados islamistas radicales (Arabia Saudí, EAU) mantengan el control
sobre cualquier adversario. Egipto en aquel momento, Irán ahora, que es de hecho un partícipe
menor, no como Egipto, que tenía allí un ejército importante.
JS: Estoy seguro de que ha prestado mucha atención a las informaciones sobre el discurso del asesor
de seguridad nacional, John Bolton, en la Federalist Society, en la que lanzó un feroz ataque contra la
Corte Penal Internacional, la CPI .
Por supuesto, John Bolton ha estado siempre en contra del derecho internacional y su aplicación en
EE. UU. Pero Bolton señaló algo en ese discurso que creo que es importante que la gente entienda y
que sea preciso. Bolton describió cómo, en 2002, el Congreso estadounidense, de manera bipartidista,
aprobó una legislación conocida en los círculos de derechos humanos como la Ley de Invasión de La
Haya.
John Bolton: Esta ley, que ha contado con un amplio apoyo bipartidista, autoriza al presidente a usar
todos los medios necesarios y apropiados, incluida la fuerza, para blindar a nuestros miembros en
servicio y a las fuerzas armadas de nuestros aliados del procesamiento ante la CPI. También prohíbe
varias formas de cooperación entre Estados Unidos y la Corte.
JS: Y derechistas radicales como Hillary Clinton, Joe Biden y muchos poderosos senadores demócratas
votaron realmente a favor de esa legislación. Sin embargo, cuando Bolton atacó a la CPI, se le
representó con un: ?Oh, Dios mío, mira cómo esta gente de Trump está tan fuera de las leyes?. Pero
la realidad es que, ¿no es verdad que este ha sido el consenso de poder bipartidista desde el
principio? Que ninguna ley internacional se aplique realmente a Estados Unidos y tanto republicanos
como demócratas, incluido el candidato demócrata en 2016, creen que tenemos derecho a intervenir
militarmente para evitar el enjuiciamiento de los crímenes de guerra de cualquiera de sus empleados.
NC: Tiene toda la razón. En Europa, como ha dicho, se llamó la Ley de Invasión de los Países Bajos:
autoriza al presidente a hacer uso de la fuerza militar para rescatar a cualquier estadounidense que
sea llevado a juicio en cualquier lugar. Por tanto, tiene toda la razón en lo que dice. Es injusto culpar a
Trump y a Bolton de una posición que se remonta a muchos años atrás.
Por ejemplo, vayamos a 1984, la Corte Penal ordenó a Estados Unidos en 1984, que pusiera fin a lo
que se denominó uso ilegal de la fuerza, que significa terrorismo internacional, contra el Estado de
Nicaragua y que pagara sustanciosas indemnizaciones.
Presentador de noticias: Acoplarse a la Corte mundial suscitó también duras críticas en el
hemiciclo.
Congreso: Sr. presidente, muchos de nosotros sabemos desde hace algún tiempo que las políticas de
la administración Reagan en Centroamérica no podrían soportar la luz del día, pero ahora la
administración está admitiéndolo al negarse a aceptar la jurisdicción de la Corte Penal Internacional
sobre el minado de puertos nicaragüenses por la CIA. La administración ha demostrado que sabe que
sus políticas no pueden resistir una investigación de un organismo internacional objetivo imparcial.
NC: Estados Unidos rechazó la autorización de la Corte mundial y lo hizo con el firme apoyo de los
liberales estadounidenses. Así, el New York Times , por ejemplo, publicó un editorial que condenaba a
la Corte llamándola foro de albergue y, por lo tanto, ilegítimo.
Era un foro hostil porque condenó a Estados Unidos. Tres años antes, el New York Times había
elogiado a la Corte mundial como foro maravilloso porque apoyó a EE. UU. en una reclamación contra
Irán, pero ahora era un foro hostil y, por lo tanto, ilegítimo. Así pues, EE.UU. no tenía necesidad de
obedecer sus órdenes.
En realidad, EE. UU. llegó incluso aún más lejos vetando una resolución del Consejo de Seguridad que
exigía básicamente a los Estados que respetaran el derecho internacional; no mencionaba a EE. UU.
pero la intención resultaba obvia. Todo esto con el apoyo de la opinión liberal en todos los ámbitos. En
aquel momento, EE. UU. era el único en desafiar a la Corte mundial.
Creo que Libia y Albania habían rechazado también sus decisiones, aunque más tarde las aceptaron.
Por tanto, EE. UU., por lo que yo sé, está ahora en un espléndido aislamiento al rechazar una decisión
de la CPl en coherencia con la legislación de 2002, que autoriza al ejecutivo a usar la fuerza militar
para bloquear cualquier acto contra estadounidenses por parte de la CPI, si es que puede concebirse
algo así.
JS: Bien, entre paréntesis y no quiero entrar ahora en ese tema, pero sí creo que vale la pena
mencionarlo: cuando las víctimas del programa de tortura de EE. UU., el llamado programa de
entregas extraordinarias, o las personas que fueron llevadas a Guantánamo o a los agujeros negros
presentaron demandas en los Estados Unidos contra Donald Rumsfeld, el presidente George W. Bush,
Dick Cheney u otros funcionarios por las torturas o el secuestro que sufrieron, intervino en esos casos
el Departamento de Justicia utilizando la llamada Ley Westfall, que en realidad tiene que ver con la
legislación laboral estadounidense, e incluso el fiscal general Eric Holder presentó, con Obama,
escritos en esos juicios contra criminales de guerra ?? de la era de Bush que habían sido acusados,
diciendo que aunque hubieran cometido genocidio, su actuación se enmarcaba dentro del alcance
oficial de sus deberes. Y, por lo tanto, desaparecieron de las acusaciones ?? en todos esos casos y
fueron reemplazados por el gobierno de los Estados Unidos que tiene inmunidad soberana, por lo que
fueron liberados.
Así pues, no es sólo a nivel de guerra internacional o conflicto. También es a nivel individual con los
funcionarios de EE. UU. La posición del Departamento de Justicia, incluida la de Obama, era que
aunque hasta Donald Rumsfeld estuviera involucrado en el genocidio, habría quedado dentro del
ámbito oficial de sus funciones y, por ello, no puede ser considerado responsable individualmente por
ello.
NC: Sí, es una especie de equivalente al hecho de que EE. UU. sí agregó una reserva cuando firmaron
la Convención sobre el Genocidio, diciendo finalmente que éramos inmunes. Por cierto, no se ha dicho
todo sobre el programa de torturas. Alfred McCoy - un destacado historiador que llevó a cabo algunos
de los principales trabajos, entre otras cosas, sobre la historia de la tortura- ha estudiado el tema a
fondo?
JS: Es un gran amigo de este programa y ha estado con nosotros en varias ocasiones. También fue
profesor mío cuando era estudiante de grado en la Universidad de Wisconsin.
NC: OK , entonces no hace falta que lo elogie contigo. Hizo un trabajo excelente.
En cuanto a la tortura, señaló que cuando EE. UU. firmó la Convención internacional sobre la Tortura,
creo que fue alrededor de 1984, el Senado reescribió la Convención para excluir los modos de tortura
llevados a cabo por la CIA, y eso fue entonces instituido por ley bajo Clinton. Por lo tanto, se podría
argumentar que gran parte de la tortura perpetrada bajo la administración de Bush en realidad no
violaba la ley de los Estados Unidos, como también señala McCoy, la diferencia significativa entre la
tortura en Guantánamo/ Bagram/Abu Ghraib y los períodos anteriores es que en esos períodos
anteriores, EE. UU. supervisó la tortura y entrenó a los torturadores en América Latina, el sudeste
asiático, pero durante estos últimos tiempos, el personal estadounidense estuvo real y directamente
involucrado en las torturas, en lugar de sólo supervisarlas y entrenar a los torturadores. Ese es un
cambio leve pero, desde un punto de vista moral, no es un cambio muy significativo.
JS: Quiero saber qué opinión tiene de lo que está sucediendo en estos momentos con respecto a EE.
UU. y Venezuela. Tenemos a Nicolás Maduro sobreviviendo supuestamente a un ataque con aviones
no tripulados. Y, por otro lado a unos generales amotinados que parecen reunirse con la
administración de Trump para trazar ¿o coordinar? un golpe de Estado. No está claro qué está
sucediendo exactamente, pero parece que EE. UU. está tratando, una vez más, de fomentar un golpe
de Estado o la destitución de Nicolás Maduro, el sucesor de Hugo Chávez.
NC: Mi opinión es que EE. UU. hubiera apoyado un golpe de Estado, pero no que esté tratando
realmente de instigarlo. Después de todo, en el año 2002, hubo un golpe militar en Venezuela que
derrocó brevemente al gobierno, eliminó al Parlamento, al Tribunal Supremo, que fue revertido por un
levantamiento popular. Pero durante el momento del golpe, los Estados Unidos apoyaron
abiertamente y de manera bastante pública el golpe militar, al igual que la prensa liberal. Hubo un
tiempo en los años sesenta y setenta en que EE. UU. estaba, de hecho, en condiciones de
implementar y apoyar firmemente los golpes militares en todo el continente; esto se remonta a la
decisión de John F. Kennedy en 1962 de transformar la misión del ejército latinoamericano de lo que
se llamó ?defensa hemisférica? -que era un vestigio del anacronismo de la Segunda Guerra
Mundial- ?? a la ?seguridad interna?. Y en el contexto latinoamericano, ?seguridad interna? significa la
guerra de los militares y paramilitares contra la población civil.
Ahora bien, en 1962, EE. UU. estaba en condiciones de cambiar la misión de los militares
latinoamericanos y preparar esencialmente lo que se convirtió en el primer golpe militar importante:
1964 en Brasil, y luego en otros lugares, un país tras otro. Chile, Uruguay y, finalmente, Argentina, el
peor de ellos, que contaron con el firme apoyo de Kissinger y Reagan, pero EE. UU. ya no tiene ese
poder.
Algo que ha venido sucediendo en los últimos años ha sido que América Latina, hasta cierto punto, se
ha liberado del imperialismo, es decir, del control de Estados Unidos, lo cual se muestra de muchas
maneras, como por ejemplo expulsando al FMI, que en América Latina se había convertido en una
rama del Departamento del Tesoro, eliminando las bases militares formales de los Estados Unidos.
Por tanto, EE. UU. está sin duda implicado y continuará apoyando las políticas tradicionales, pero no
con el grado de poder que en otro tiempo tuvo. En el caso de Venezuela, si llegara a producirse un
golpe militar, no dudo de que EE. UU. lo apoyaría, quizá con un chasquido de lengua de que no es
algo agradable, pero poco más puedo decirle. Es probable que prosiga con la subversión, el sabotaje y
el apoyo a los elementos de la derecha. Por otro lado, debe señalarse que Venezuela es un gran
desastre en este momento. En parte por razones externas, pero también en gran medida por razones
internas.
Noam Chomsky nos habla ahora sobre el impacto de las empresas de redes sociales y
explica por qué una vida de resistencia y lucha vale la pena
JS: Este año se cumplen treinta años desde que usted y el difunto Ed Herman publicaron ?
Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media? [?Los guardianes de la libertad?, en
lengua castellana] y me gustaría conocer su opinión sobre el papel que desempeñan las grandes
compañías de medios sociales en nuestra sociedad, dado que están reemplazando a muchas
organizaciones de noticias, o la forma en que las personas cambian al consumir la información de
Google, Facebook, Twitter, etc. Se habla mucho de esto, se han celebrado vistas en el Capitolio. Hay
un montón de alegatos respecto a los multimillonarios para que se saquen a ciertas personas de las
redes sociales y se eliminen sus cuentas .
¿Qué hay acerca de la forma en que estas entidades (Facebook, Google, Twitter) que nos han
cambiado como personas, han cambiado a nuestra sociedad y la forma en que procesamos,
difundimos y absorbemos información?
NC: Bien, tus palabras procesar y difundir y absorber son correctas. Pero no producir. Las fuentes de
información siguen siendo los principales medios de comunicación, los corresponsales sobre el terreno,
que a menudo realizan un trabajo excelente, valiente y muy valioso. Facebook y el resto pueden filtrar
la información que obtienen de esas fuentes y presentarla de manera que a una gran parte del público
le sea más fácil digerirla. No creo que ese sea un desarrollo saludable, pero está sucediendo. Y eso
significa, esencialmente, convertir a gran parte de la población esto en crisálidas, en burbujas, en las
que sólo reciben la información favorable a sus propios intereses y compromisos.
Si lees un periódico importante, por ejemplo, el New York Times , tiene cierta gama de opiniones.
Limitadas. Puede ir desde el centro a la extrema derecha, pero al menos tiene una gama de opiniones.
Quienes son más adictos a las redes sociales tienden a recurrir directamente a lo que apoye sus
propios puntos de vista para no escuchar otras cosas, y eso no es algo bueno. Google, Facebook y el
resto son instituciones comerciales. Sus miembros son básicamente anunciantes y les gustaría
establecer el tipo de control sobre sus consumidores que sea beneficioso para su modelo de negocio y
que les permita conseguir publicidad. Eso tiene efectos de distorsión muy graves. Y sabemos que
proporcionan información masiva al sistema corporativo, que utilizan en sus propios esfuerzos para
tratar de moldear y controlar el comportamiento y la opinión. Todo esto es un desarrollo peligroso del
poder de estas corporaciones privadas para dirigir a las personas, en particular, las direcciones, etc.,
es un problema grave que requiere una atención y reflexión considerables.
JS: En todas estas décadas debatiendo estos temas y haciendo campaña por los derechos humanos y
contra las guerras de Estados Unidos: ¿Han cambiado las cosas? ¿Y vale la pena pasar toda una vida
haciendo lo que Vd. ha hecho? Para los jóvenes que están escuchando?
NC: Creo que si miramos a lo largo de estos años, podemos ver que ha habido logros considerables en
el cambio de las actitudes del público con respecto a la agresión, los derechos humanos, los derechos
civiles, etc. No pretendo atribuirme esos logros, hay mucha gente involucrada, muchos activistas,
muchos de ellos jóvenes, pero los cambios son muy significativos.
Volvamos a la década de 1960. En la década de 1960, Kennedy intensificó la guerra en 1961-1962,
que fue cuando autorizó que la fuerza aérea estadounidense comenzara a bombardear directamente
las zonas rurales de Vietnam del Sur, autorizó el uso del napalm, la guerra química para destruir los
cultivos y el ganado, organizó programas masivos para llevar a gran parte del campesinado a lo eran
campos de concentración, aldeas estratégicas, una gran escalada. ¿Cuál fue la reacción del público?
Cero.
Si en aquel momento, hubiera querido dar una charla sobre eso, tendría que haberlo hecho en la sala
de estar de alguien, o algo así. Eso no fue una protesta. De hecho, durante años, fue difícil, o incluso
imposible, tener reuniones públicas. En Boston, que es una ciudad liberal, las reuniones públicas se
rompieron violentamente con el apoyo de la prensa, las iglesias fueron atacadas, etc.
De hecho, no fue hasta aproximadamente 1967 cuando se desarrolló una oposición a gran escala a la
guerra, y en ese momento Vietnam del Sur prácticamente había sido destruida y la guerra se había
ampliado al resto de Indochina. Bueno, finalmente la gente reaccionó.
NC: En 1988 entró la administración Reagan e intentó duplicar lo que Kennedy había hecho a
principios de los sesenta. Casi paso a paso. Pretendían esencialmente invadir Centroamérica, el Libro
Blanco, culpar a los comunistas internacionales, una enorme campaña de propaganda, etc. Fue casi
instantáneamente abortada por la oposición popular.
Hubo tal oposición popular masiva de los grupos populares, de las iglesias y otros grupos, que
tuvieron que dar marcha atrás. Lo que sucedió fue bastante horrible, pero no fue como Vietnam.
Tuvieron que recurrir a otros Estados como Taiwán, Israel, los neonazis argentinos para intentar llevar
a cabo las atrocidades. Estados Unidos no pudo hacerlo directamente. Eso es muy significativo.
Vayamos a 2003, cuando EE. UU. invadió Iraq. El peor crimen de este siglo. Fue la primera guerra en
la historia del imperialismo recibida con masivas protestas antes de que se lanzara oficialmente. Eso
nunca había sucedido antes.
Gritos de protesta: ¡No a la guerra! ¡No a la guerra!
NC: Ahora suele decirse que la oposición fracasó pero no estoy de acuerdo. Esas protestas limitaron el
tipo de acciones militares que Estados Unidos pudo llevar a cabo, que fueron bastante horribles, pero
nada como Vietnam. Bueno, todos estos son indicios de cambio, y hay muchos otros, en las actitudes
populares hacia la agresión, la intervención, las violaciones de los derechos humanos, etc., que
marcan la diferencia. No han ido lo suficientemente lejos, pero hay una mejora considerable.
JS: Noam Chomsky, muchas gracias por ser tan generoso con su tiempo. Realmente apreciamos
mucho que esté con nosotros en Intercepted .
NC: Encantado de estar aquí estar contigo.
Jeremy Scahill es un periodista de investigación estadounidense. Es autor del bestseller ?
Blackwater: The Rise of the World's Most Powerful Mercenary Army?, sobre el auge de la
empresa militar privada más poderosa del mundo, con el que ganó el premio George
Polk. The Intercept es una publicación de First Look Media que se puso en marcha el 10 de
febrero de 2014.
Fuente: https://theintercept.com/2018/09/26/trump-united-nations-noam-chomsky/?
campaign=homepage-podcast-intercepted

12-10-2018

Los pobladores han denunciado más de 300 asesinatos desde la constitución de la


Comunidad en 1997
La Comunidad de Paz de San José de Apartadó resiste a la violencia paramilitar

Enric Llopis
Rebelión
?Estamos sufriendo lo mismo que antes de los Acuerdos de Paz de La Habana de
2016; en las veredas hay un paramilitarismo muy fuerte y bien armado; además
de las amenazas, los paramilitares han obligado a campesinos con tierras y
ganado a participar en reuniones; a quienes no asisten se les castiga con elevadas
multas?, afirma Levis Johanis Florez Ramos, responsable de la verificación de
veredas en el Consejo Interno de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó
(subregión de Urabá, departamento de Antioquía).

?Es un

paramilitarismo refinado y moderno, utilizado por las empresas para tomar los
territorios pero también por los gobiernos locales; a veces te dicen: ?si usted no
me vende la tierra, me la venderá su viuda??, apunta José Roviro López,
encargado de comunicación y comercio en el Consejo Interno, órgano de
representación y consulta de la Comunidad. ?Es muy importante la
autoorganización, no salir nunca solos a las veredas y el acompañamiento
internacional?, añade. Los dos líderes comunitarios han participado en un acto
organizado por la Coordinación Valenciana de Solidaridad con Colombia, dentro
de la gira realizada entre el 15 de septiembre y el 20 de octubre por Europa y
Estados Unidos.

Cerca de 500 campesinos impulsaron -en marzo de 1997- la construcción de la


Comunidad de Paz de San José de Apartadó, con un punto central en el
reglamento: la neutralidad ante la guerra, no ser parte directa ni indirecta en un
conflicto armado que, desde 1958 hasta el pasado mes de julio arroja un saldo de
262.197 víctimas mortales, según el Centro Nacional de Memoria Histórica (las
muertes se atribuyen ?de manera muy mayoritaria- a los grupos paramilitares y
agentes del estado). ?Ya no son las armas las que deciden, sino los campesinos
que hemos sido golpeados por la violencia y obligados a desplazarnos?, establece
la declaración de principios de la Comunidad de Paz. Por ejemplo, el reglamento
interno señala que no se portarán armas ni suministrarán artículos a los actores
armados.

De la importancia actual del paramilitarismo en Urabá da cuenta la Alerta


Temprana emitida en febrero por la Defensoría del Pueblo de Colombia. Así, el
informe observa un ?fuerte proceso de expansión? de las Autodefensas
Gaitanistas de Colombia (AGC) en la región. Entre las 12 organizaciones de
derechos humanos ?en riesgo? en Urabá, la defensoría menciona la Comunidad
de Paz de San José de Apartadó. Además el documento señala que 15 líderes
comunitarios y defensores de los derechos humanos fueron asesinados en Urabá
durante 2017, principalmente en los municipios de Riosucio y El Carmen del
Darién (Chocó); la mayoría de las víctimas fueron afrodescendientes y
reclamantes de tierras. Asimismo se documentaron 70 casos de amenazas.

La Comunidad de Paz se halla en uno de los corregimientos -San José de


Apartadó- del municipio antioqueño de Apartadó (190.000 habitantes, incluida el
área rural). El Ayuntamiento destaca en su página Web la relevancia de la
Industria bananera y de los cultivos de plátano, maíz, yuca y cacao. Entre los
principios de la Comunidad figura la resolución de conflictos mediante el diálogo
y de manera colectiva, el trabajo en grupos y por veredas, la organización en
comités (salud, educación, trabajo, cultura y mujeres, entre otros) y la elección
del Consejo Interno para el autogobierno, integrado por ocho miembros.
Anteponen la idea de ?nosotros? al individualismo. En la memoria fundacional
todavía golpea el retén paramilitar instalado durante nueve meses en la vía
Apartadó-San José: ?Allí ellos detenían los carros y bajaban a quien querían para
llevárselo y asesinarlo?.

Pero en medio de la guerra, a los seis meses de constituirse la Comunidad de Paz


hace ya 21 años, 330 personas recogieron la primera cosecha de maíz
comunitario. En un contexto de crímenes, bloqueos, amenazas y robos,
reactivaron el cultivo del cacao, del banano pequeño, se embarcaron en
iniciativas para el mejoramiento de tierras, construyeron el centro de salud, el
parque y el centro de formación ?Aníbal Jiménez? (por el nombre del líder
comunitario, asesinado en 1999 durante una incursión paramilitar).

?Hoy el centro de la Comunidad lo componen dos fincas, la Cooperativa


Balsamar o finca La Holandita y La Roncona?, resaltan en un comunicado; el
pasado 12
de
septiembre
la

Comunidad de Paz denunció la invasión ilegal de una de las fincas del


asentamiento La Roncona por un grupo de 70 personas, en concreto ?mucha
gente motorizada?, que acabó destruyendo cultivos de cacao, plátano, yuca y
frutales con el fin de construir casas. Esa misma semana señalaron la entrada de
grupos paramilitares en la vereda La Esperanza ?donde radica un asentamiento de
la Comunidad- y en la Aldea de Paz Luis Eduardo Guerra, en la vereda Mulatos
Medios. Los comunitarios han identificado en la zona a mandos paramilitares
como ?Aquiles? o ?Cementerio?, que amenazaron con la ejecución de
campesinos.

También denunciaron que efectivos del ejército les fotografiaron el verano


pasado en la vereda Buenos Aires. Es más, los campesinos subrayan la ?fuerte
complicidad? entre los paramilitares que controlan las veredas y batallones de la
Brigada XVII del ejército, con sede en el municipio antioqueño de Carepa. Así,
las amenazas de muerte alcanzaron a finales de mayo al delegado de la
Defensoría del Pueblo en San José de Apartadó, Marco Fidel Hernández, y a la
dirigente de Unión Patriótica en Apartadó, Esneda López. A primeros de junio la
Comunidad de Paz hizo público el asesinato con armas blancas del campesino
Johny Manuel Martínez, de 52 años; el uso de machetes en el crimen fue
relevante, según los comunitarios, ya que trata de ocultar la autoría paramilitar
para imponer la versión de (supuestas) querellas personales entre los pobladores.
Los grupos paramilitares cooptan a jóvenes campesinos y reclutan a menores de
edad para cometer delitos de tráfico de armas y drogas; o entran en las viviendas
y roban pertenencias a los campesinos, denuncia la Comunidad de Paz.
En julio de 2017 la Defensoría del Pueblo señaló, en una visita a San José de
Apartadó, que al menos 6.000 habitantes de la zona se hallan en riesgo por la
presencia de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC); además en los
territorios en los que operan las AGC se constata un incremento de la violencia
sexual. Entre los hechos más graves, destaca el intento de asesinato el pasado 29
de diciembre del representante legal de la Comunidad de Paz, Germán Graciano
Posso, y de otros líderes tras la incursión de cinco paramilitares en la bodega de
comercio de cacao; varios comunitarios resultaron heridos, dos de los
paramilitares retenidos por los vecinos mientras que otros tres lograron escapar.
En una nota informativa posterior a los hechos, titulada ?Paramilitarismo
estructurado, protegido y en busca de venganza?, la Comunidad denunció la
impunidad de estos grupos. Reconocido con el Premio Nacional a los Derechos
Humanos en Colombia (2018) que otorgan la ONG Diakonia y la iglesia sueca,
Germán Graciano fue objeto hace menos de un mes de amenazas telefónicas, al
igual que su familia.

El pasado cinco de febrero la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió


una resolución en la que reitera al Estado de Colombia que proteja la vida e
integridad física de los miembros de la Comunidad de Paz, y adopte medidas -de
manera específica- a favor de siete personas amenazadas; el texto se remite a una
decena de resoluciones anteriores, desde octubre de 2000, con el mismo fin. Dos
décadas después de la declaratoria fundacional de la Comunidad, ¿cuál es el
balance hasta hoy? El sacerdote jesuita Javier Giraldo, quien ha acompañado a la
Comunidad en resistencia y documentado la barbarie, contabiliza más de 300
asesinatos, un centenar de casos de tortura y más de 50 desplazamientos
colectivos.

En la memoria permanecen masacres como la del 21 febrero de 2005 en las


veredas La Resbalosa y Mulatos Medios, donde fueron asesinadas ocho personas,
entre ellas tres menores y dos líderes comunitarios: Luis Eduardo Guerra y
Alfonso Bolívar Tuberquia; en la escabechina, que incluyó descuartizamientos,
participaron miembros del bloque paramilitar Héroes de Tolová y la Brigada
XVII del ejército de Colombia. Un mes después de los hechos, el entonces
presidente de Colombia, Uribe Vélez, acusó a dirigentes comunitarios de
colaborar con la guerrilla de las FARC.

Los tribunales colombianos condenaron a paramilitares por esta masacre, pero ?la
impunidad en relación con los actos de los agentes del Estado ha sido de
aproximadamente el 99,4% de los victimarios?, explica el abogado y defensor de
derechos humanos, Jorge Molano, en una entrevista (marzo 2017) de la que
informa la ONG Brigadas Internacionales de Paz; ?la investigación se ha
centrado en mirar la responsabilidad de los ejecutores materiales, en particular de
los bajos mandos?, añade Molano. Otra matanza que dejó huella en San José de
Apartadó (cinco campesinos muertos) sucedió en febrero de 2000; la autoría
remite al bloque paramilitar Bananero, en colaboración con el ejército.

En octubre de 2007 la Corte Constitucional emitió una sentencia que abría la


puerta a la esperanza; ordenó al Ministerio de Defensa que aportara nombres de
oficiales, soldados y policías -así como las unidades a las estaban adscritos y la
línea de mandos- en relación con vulneraciones de los derechos humanos
(durante 2005) en San José de Apartadó; asimismo ordenaba a la Fiscalía General
de la Nación que impulsara las investigaciones estancadas para sancionar a los
criminales. Sin embargo Javier Giraldo, quien presentó la acción de tutela ante la
Corte Constitucional en representación de la Comunidad, aseguró una década
después que los militares estaban ?desacatando? el mandato judicial de acceso a
la información. El estudio ?Ruptura con el Estado como resistencia a la guerra?,
realizado en 2017 por el Movimiento Regional por la Tierra, se refiere a ?la casi
totalidad impunidad en la que hasta ahora han quedado la mayoría de asesinatos,
masacres y desplazamientos que ha sufrido la Comunidad de Paz?.

En la sede de CEDSALA-Valencia se proyectó el documental ?Chocolate de paz.


El cacao desafiando a la violencia?, producido en 2016 por Gwen Burnyeat y
Pablo Mejía Trujillo. El audiovisual, premiado por el Centro Nacional de la
Memoria Histórica y la Muestra Internacional Documental de Bogotá en 2016,
narra las luchas de la Comunidad de San José de Apartadó en paralelo a la
producción del cacao. La Comunidad de Paz produce un chocolate orgánico
denominado ?Chocopaz?, que puede adquirirse en Bogotá y se exporta a
Europa ?por ejemplo a Inglaterra- según las reglas del comercio justo y criterios
de soberanía alimentaria. El punto de partida fue ?el deseo de reactivar las
cacaoteras, ya que el cacao ha sido históricamente el principal producto en la
zona y está muy arraigado en nuestra cultura?, afirman.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de
Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

16-10-2018

Demandan normas que atentan contra la independencia de la JEP y restringen


derechos de las víctimas

Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo


Prensa Rural
El Colectivo de Abogados ?José Alvear Restrepo? -Cajar, la Fundación Comité de Solidaridad con los
Presos Políticos -Fcspp, el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado -Movice, la Coordinación
Colombia Europa Estados Unidos -Cceeu, la Consultoría para los Derechos Humanos y el
Desplazamiento -Codhes, Humanidad Vigente Corporación Jurídica, el Colectivo Socio-Jurídico Orlando
Fals Borda -OFB y los Congresistas Ángela María Robledo e Iván Cepeda Castro presentaron demanda
contra los artículos 2, 3, 7, 11, 20 y 27 de las Reglas de Procedimiento de la JEP, Ley 1922 de 2018.
Preocupa especialmente a las Organizaciones de DDHH y los congresistas esta nueva vulneración a la
independencia de la JEP, esta vez desde el estamento militar, expresado en el Artículo 7 por medio del
cual se faculta al Ministerio de Defensa Nacional que intervenga a favor de los miembros de la fuerza
pública.
La JEP debe contar con plena independencia y autonomía para el desarrollo de sus funciones. No es
claro si esta es una defensa política o jurídica, ni tampoco por qué debe el Ministerio de Defensa
interceder directamente por los miembros de la Fuerza Pública, si ellos ya cuentan con amplias
garantías para su defensa técnica dentro de la JEP. Con esta disposición, señala la demanda, se
discrimina a las víctimas de crímenes de Estado y se rompe con el principio de separación de poderes
e igualdad de armas, al inclinar la balanza a favor de los comparecientes.
Por otra parte, los artículos demandados hacen parte de las modificaciones que el Congreso hizo a la
naturaleza de la JEP a través de la Ley de procedimiento y que discriminan a las víctimas,
especialmente a las de Crímenes de Estado, por lo que se espera que con el pronunciamiento de la
Corte Constitucional se resuelvan también algunos vacíos jurídicos o contradicciones con la
Constitución en los arts. 2, 3, 11, 20 y 27 que han ocasionado que en las actuaciones que hasta ahora
se han llevado en la JEP, como la Audiencia del General Mario Montoya, no se les notifique en debida
forma a las víctimas, se les facilite el acceso a archivos a la JEP y se reconozca adecuadamente su
calidad de víctimas dentro de los procesos.
En su conjunto, estos artículos vulneran los derechos de las víctimas y su centralidad en el proceso de
justicia transicional, el principio de separación de poderes, la obligación estatal de sancionar graves
violaciones en contra de los derechos humanos y el principio de igualdad ante la ley. A continuación se
expondrán brevemente los argumentos expuestos en la demanda:
El artículo 2 establece la forma de participación de las víctimas y sus representantes. Sin embargo
omite la manera en que un apoderado va a representar a varias víctimas. En igual sentido, el artículo
tampoco menciona cómo se va a anunciar o comunicar a las víctimas de hechos masivos y sus
representantes que se va a realizar una audiencia pública.
El artículo 3 establece el procedimiento para acreditar la calidad de víctima. Aunque menciona que las
víctimas indeterminadas pueden acudir al proceso, no especifica el medio en que estas serán
notificadas para que acudan. Esto vulnera el derecho de las víctimas indeterminadas en el derecho de
acceso a la justicia puesto que no tendrían posibilidad de involucrarse en el proceso.
El artículo 7 menciona que en aquellos casos en los que estén involucrados miembros de la fuerza
pública, el Ministerio de Defensa podrá intervenir en su defensa afectando así el derecho a la igualdad
pues se crean beneficios injustificados a una de las partes del proceso. De cualquier forma, si la
intervención a la que hace referencia el artículo le da la posibilidad al Ministerio de interponer
recursos, se vulnera el principio de separación de poderes, pues un órgano que hace parte del
ejecutivo, no debería tener participación en procedimientos judiciales, más aún si no tiene reconocida
la calidad de parte o interviniente.
El artículo 11 de la ley regula las investigaciones que podrá realizar la JEP. El parágrafo 1 del artículo
regula lo relativo a las personas que se sometan voluntariamente a la jurisdicción: Agentes de Estado
no integrantes de la fuerza pública y terceros. No obstante, el parágrafo limita la investigación de la
JEP sobre estas personas solo a financiamiento o promoción de grupos criminales, ignorando la posible
comisión de otros delitos como crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, ejecuciones
extrajudiciales, tortura, entre otras.
El artículo 20 menciona que los magistrados de la JEP y los fiscales de la UIA pueden acceder a
información de otras fuentes en el desarrollo de sus funciones. En los fundamentos legales se
mencionó el decreto que reglamenta la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad pero no el
Decreto que reglamenta la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Esta omisión de una de
las instituciones que hace parte del sistema integral y la redacción del artículo da lugar a una
restricción al acceso a archivos de la JEP que no es compatible con la Constitución.
El artículo 27 de la ley menciona que las salas y secciones ?podrán? adoptar medidas de construcción
dialógica de la verdad. Sin embargo, esta expresión desconoce que la participación de las víctimas no
debe ser potestativa sino obligatoria. En efecto, el Sistema Integral establece que se debe respetar la
centralidad de las víctimas en el marco del sistema de verdad, la justicia, la reparación y garantías de
no repetición. Toda decisión que garantice medidas de justicia restaurativa debe contar con la
participación efectiva de las víctimas.
Fuente original: https://prensarural.org/spip/spip.php?article23581
NACIÓN | 10/12/2018 7:10:00 AM




10 puntos clave del fallo de la corte que le pone
freno a las consultas populares
La Corte Constitucional, al echar para atrás la consulta en Cumaral, Meta, cerró la puerta para que los
ciudadanos tomen decisiones sobre exploración minera en su territorio a través de este mecanismo de
participación. Semana le explica lo que dice y no dice la sentencia.

10 puntos clave del fallo de la corte que le pone freno a las consultas populares Foto: Felipe
Rodriguez
El caso de Cumaral, en el departamento del Meta, fue la ficha que provocó el efecto dominó sobre las consultas
populares. La Corte Constitucional echó para atrás el aval que dió el Tribunal Administrativo del Meta para que
se hiciera un proceso de participación ciudadana en el que se le preguntó a la comunidad: "¿Está usted de
acuerdo ciudadano cumaraleño que dentro de la jurisdicción del municipio de Cumaral, se ejecuten actividades
extractivas de explotación sísmica, perforación exploratoria y producción de hidrocarburos?". Ante esta
pregunta, 7.475 ciudadanos votaron por el No, y solo 193 por el Sí.
¿Cuáles fueron las razones de la corte para declarar nula la consulta popular en Cumaral? y ¿qué otras
decisiones se tomaron?
1. Se violó el debido proceso al aprobar la pregunta de la consulta

La Corte Constitucional consideró que el Tribunal Administrativo del Meta le dio una interpretación fuera de
contexto a las disposiciones de esa misma corte en cuanto a los límites que debían tener las consultas
populares. La corte dice que con la pregunta se buscaba prohibir toda actividad extractiva para la exploración
del subsuelo, pero a donde se ha debido orientar es a determinar el uso que se le iba a dar al suelo.
2. Falta definir mecanismos idóneos para la participación

La Sala Plena de la corte exhorta al Congreso de la República para que se definan mecanismos de participación
ciudadana e instrumentos de coordinación entre la Nación y las entidades territoriales respecto al uso del
suelo. Se establecieron nueve criterios constitucionales para la implementación y definición de estos
mecanismos e instrumentos.
3. El papel de la Agencia Nacional de Hidrocarburos

La Agencia Nacional de Hidrocarburos tiene la obligación, según la corte, de crear un procedimiento que dé
claridad y materialice la coordinación con las entidades territoriales para que se puedan definir las zonas de
exploración y explotación de hidrocarburos.
4. El uso del subsuelo es de la Nación

Aunque la Nación es la dueña de los recursos del subsuelo, las entidades territoriales son las encargadas de
definir el destino del suelo. Una de las dudas que se originan con elf allo es cómo van a compaginar estas
competencias de cada uno. El Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la Agencia
Nacional de Minería tienen la obligación de mantener y fortalecer programas y proyectos que consoliden
canales de diálogo y comunicación entre las comunidades y el Estado, con el fin de que exista coordinación
precisa en cada proceso.
5. Exigencias al sector minero

Los ministerios de Minas y Ambiente, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, la Agencia Nacional de
Hidrocarburos, Agencia Nacional de Minería, la Unidad de Planeación Minero Energética y el Servicio Geológico
Colombiano son las entidades encargadas de que las empresas del sector garanticen los derechos humanos. La
decisión les ordena que se haga la debida gestión de riesgos ambientales y sociales por sus operaciones.
Además, debe haber espacios de ampliación de diálogo con los alcaldes municipales.
6. Lo que dice la Constitución Política sobre las decisiones en los territorios

La decisión de la corte plantea un debate sobre cuál es el espacio que tienen las entidades territoriales para
participar en procesos que afecten sus territorios. El partido Alianza Verde recalcó que la constitución señala
que los alcaldes tienen la potestad para convocar consultas para que el pueblo tome decisiones sobre asuntos
que afecten su municipio.
7. Lo que dice la Asociación Colombiana de Minería

Esa organización es optimista con el fallo de la corte, pues cree que permitirá materializar varios proyectos
minero-energéticos que le permitirán el Estado hacer un aprovechamientos de estos recursos. "Tomamos con
mucho agrado el comunicado de la corte. Por fin reconocen un error que se cometió hace dos años", dijo
Santiago Ángel, presidente del gremio minero.
8. ¿Cuántas consultas van?

Según la Asociación Colombiana de Minería se tienen contadas 158 iniciativas de consultas populares; 135
acuerdos municipales y se han realizado nueve consultas populares.
9. El pedido del Consejo Nacional Electoral

El CNE le pidió a la Registraduría que suspenda todo tipo de iniciativas de consultas populares que busquen
frenar proyectos minero energéticos. ?Voy a solicitar al registrador, conforme al fallo, que se suspenda
logísticamente la realización de esas consultas?, dijo Heriberto Sanabria a la W Radio.
10. Lo que dice el Consejo de Estado

El miercoles el Consejo de Estado dijo que aunque los municipios no solo tienen la competencia sino la
obligación de hacer consultas populares cuando se están desarrollando proyectos, en especial los minero
energéticos y sobre todo cuando haya posibilidades de amenaza por cambio del uso del suelo y por la
transformación de actividades ancestrales
Reuters: Venezuela regresa a acuerdos

petroleros de incentivos rechazados en la era de

Chávez

Por: Reuters | Martes, 11/09/2018 01:48 PM | Versión para imprimir

11-09-18.-Venezuela acordó con al menos siete empresas de servicios


cederle el manejo temporal de campos petroleros a cambio de pagarles un
monto variable por barril si suben la producción, según el borrador de un
contrato y dos fuentes del sector.

Con estos convenios, el gobierno socialista de Nicolás Maduro establece


que la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) asignará a terceros el
desarrollo de estas áreas bajo un esquema muy similar al criticado y
desmontado por el fallecido Hugo Chávez, que aseguraba que dejaban
pocas ganancias al Estado.
Maduro, heredero político de Chávez, presenció el 28 de agosto la firma
de ?acuerdos de servicios conjuntos? en el Palacio de Gobierno, en lo que
dijo es un intento de recuperar hasta un millón de barriles de una
producción en mínimos de 60 años.

?Creo verdaderamente que hemos llegado a la fórmula perfecta?, aseguró


Maduro en el evento transmitido en la televisión estatal, en el que se
informó que en una primera fase 14 empresas operarán bajo ese esquema.

PDVSA reconocerá a las empresas la inversión inicial, que estiman de


unos 430 millones de dólares, y pagará ?una tarifa?, dijo en el evento el
ministro de Petróleo, Manuel Quevedo, sin dar mayores detalles.

Ese día se rubricaron acuerdos con siete compañías, una de ellas de


China, según el acto transmitido en televisión. No estaba claro si se trata
de todas empresas privadas o no.

Pero las firmas involucradas no tienen experiencia -al menos conocida-


operando campos petroleros y deben buscar apoyo técnico y
financiamiento, algo complicado con las sanciones financieras
estadounidenses y con el incumplimiento de pagos de deuda, según las
fuentes y el documento visto por Reuters.

Las sanciones de Washington también hacen difícil que empresas


reconocidas y con más experiencia en el sector puedan involucrarse en
negocios en Venezuela, que sufre una severa crisis económica marcada
por la escasez y la hiperinflación.

Maduro dice que sufre una ?guerra económica? de la oposición con


apoyo de Estados Unidos que busca derrocarlo.

EL DETALLE
A través de estos convenios, PDVSA entregó dos campos operados en el
pasado por la italiana Eni y la francesa Total , entre los siete campos que
mencionaron en el acto y que las fuentes definieron como ?atractivos?.

Las empresas se beneficiarán con los aumentos de la producción petrolera


en los acuerdos firmados por seis años. PDVSA Petróleo pagará a las
compañías prestadoras de servicios un monto ?asociado a la producción
base más la producción incremental?, según el borrador del contrato.

Además recibirán de PDVSA trimestralmente otro monto para cubrir la


inversión que deben asumir en busca de incrementar el bombeo en los
campos. La cuota será de entre 30 y 35 por ciento de los ingresos
disponibles y con base al precio internacional del petróleo, señala uno de
los documentos internos de PDVSA.

La compañía diseñó los acuerdos bajo escenarios de precios del crudo de


entre 40 y 80 dólares por barril.

Además se establece que PDVSA gozará de un período de gracia de seis


meses para comenzar a efectuar los pagos a las empresas de servicios, a
partir del repunte de la producción.

Las fuentes familiarizadas con la negociación dijeron que el borrador del


acuerdo era la base de los contratos anunciados por Maduro. Reuters no
pudo obtener los contratos finales firmados.

Ni PDVSA ni el Ministerio de Información respondieron a la solicitud de


Reuters de más detalles.

?CONVENIOS ILEGALES?

En la década del 90, Venezuela atrajo a grandes petroleras al acordar ?


convenios operativos? que le delegaban la producción de petróleo a
cambio de pagarles por los barriles producidos.

Pero bajo el mandato de Chávez se les ordenó a todas las firmas asociarse
con PDVSA en empresas mixtas para operar los campos. Entonces, la
petrolera estatal se reservó áreas que ahora comienza a entregar.

?Los convenios operativos son ilegales?, dijo en 2005 el exministro de


petróleo bajo el gobierno de Chávez, Rafael Ramírez, en un discurso ante
el parlamento.

?Como su remuneración varía en función de los volúmenes producidos y


los precios de mercado (?) se desdibuja la figura del simple contrato de
servicio?, agregó entonces Ramírez, que hoy enfrenta una orden de
arresto en Venezuela bajo cargos de corrupción y está prófugo.

No quedó claro de inmediato si los contratos aprobados cumplen con


todas las normas vigentes.

Entre las empresas que firmaron los acuerdos en agosto hay cinco firmas
locales virtualmente desconocidas: Petrokariña, Enfriadores de Venezuela
C.A., Consorcio Rinoca Centauro Kariña, Well Services Cavallino y
Consorcio Petrolero Tomoporo.

Las compañías no respondieron a las solicitudes de comentarios o no hay


datos públicos que permitan contactarlas.

El grupo también incluye a la empresa china Shandong Kerui Holding


Group, una fabricante de equipos petroleros que manejará a nombre de
PDVSA el campo Dación. También a la firma panameña Helios Petroleum
Services, que se describe como una consultora y empresa
comercializadora de crudo, y que ejecutará actividades en el campo
Orocual.
Para dar mejores garantías, PDVSA aceptó que los compradores de crudo
les paguen directamente a las empresas de servicios en fideicomisos que
ellas abrirán para eso, según el borrador.

El acuerdo establece además que PDVSA no podrá alegar como


impedimento para pagar ?ninguna variable de embargo preventivo,
financiero o medidas extraordinarias de bloqueos externos?, argumentos
bajo los cuales en el año PDVSA dejó de cubrir millones de dólares en
intereses a tenedores de sus bonos.

Asesores de la industria dijeron que el nuevo mecanismo de operación


muestra la poca capacidad de PDVSA para invertir recursos propios a fin
de incrementar la producción de petróleo, la mayor fuente de ingresos de
la nación miembro de la OPEP.

Vous aimerez peut-être aussi