Vous êtes sur la page 1sur 64

DIPLOMADO EN GEOMECÁNICA SUBTERRÁNEA Y

SUPERFICIAL

INFORME TÉCNICO DE SUSTENTACIÓN DE CURSO


VIRTUAL OFFLINE (ITSCVO)

CURSO
MAPEO GEOMECÁNICO

ESTUDIO
ANÁLISIS GEOMECÁNICO DEL TÚNEL DE ACCESO
PRINCIPAL CGI NORTE NV. 250

ALUMNO: BRYAN ANGEL RAMOS AGREDA


DOCENTE: ING. GUILLERMO RODRIGUEZ CAYLLAHUA

LIMA - PERÚ, OCTUBRE 2018


RESUMEN EJECUTIVO

El presente informe tiene por objetivo dar a conocer los estudios, investigaciones
y recomendaciones para la ejecución del proyecto “TÚNEL DE ACCESO
PRINCIPAL CGI NORTE NV. 250”.

Uno de los mayores problemas que aquejan en las excavaciones subterráneas


es la inestabilidad que se presenta en el macizo rocoso, el cual puede reflejarse
en el desprendimiento de la roca con consecuencias de pérdidas materiales y/o
humanas. Por tanto, es muy importante darle un soporte para controlar y
minimizar los riesgos.

Para el desarrollo de este proyecto, ubicado en el distrito de Huachocolpa,


departamento de Huancavelica, estuvo a cargo el área de Geomecánica CGI, el
cual se encargó de la recopilación de datos en campo, los cuales consistieron en
el Mapeo geomecánico de la masa rocosa, Recopilación de datos estructurales
de las discontinuidades (Rumbo, Buzamiento), y Caracterización del macizo
rocoso, teniendo en consideración la clasificación geomecánica de Bieniawski
(RMR), Barton (Q), Hoek-Brown (GSI), en la valoración de la masa rocosa
estimada.
La interpretación y procesamiento de los datos se realizó para el cálculo de los
arreglos estructurales, número de familias de discontinuidades presentes que
pueden influir en la excavación, y su formación de cuñas y sus posibles
desplazamientos dentro del mismo.

Realizados dichos análisis se pudo definir el sostenimiento para la excavación,


garantizando un factor de seguridad adecuado que permita la ejecución de los
trabajos para el cumplimiento del proyecto sin ningún inconveniente.

Palabras clave: Mapeo geomecánico, Sets principales, Clasificación


geomecánica.

2
ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO ..........................................................................................................2


1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................8
2. METODOLOGÍA DE ESTUDIOS ........................................................................................9
a. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................9
b. OBJETIVOS ...................................................................................................................9
I. OBJETIVO GENERAL ..............................................................................................9
II. OBJETIVO ESPECÍFICO .........................................................................................9
c. ALCANCES ..................................................................................................................10
d. UBICACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................10
e. ASPECTOS GEOLÓGICOS ......................................................................................11
3. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................12
3.1. ROCK QUALITY DESIGNATION (RQD) INDEX .....................................................12
3.2 ROCK MASS RATING (RMR) ....................................................................................13
3.3 Q DE BARTON..............................................................................................................16
3.4 GSI ..................................................................................................................................17
4. INVESTIGACIONES BÁSICAS.........................................................................................19
4.1. CARACTERIZACIÓN DE LA MASA ROCOSA .......................................................19
4.2. DISTRIBUCIÓN DE DISCONTINUIDADES .............................................................20
4.2.1. ASPECTOS ESTRUCTURALES........................................................................21
4.3. CLASIFICACIÓN DE LA MASA ROCOSA...............................................................24
4.4. ZONIFICACIÓN GEOMECÁNICA DE LA MASA ROCOSA ..................................31
4.5. RESISTENCIA DE LA ROCA ....................................................................................31
4.5.1. RESISTENCIA DE LA ROCA INTACTA ...........................................................31
4.6. CONDICIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA...........................................................33
4.7. ESFUERZOS IN-SITU ................................................................................................33
4.7.1. POR CONDICIONES GRAVITACIONALES .....................................................33
4.7.2. ESTIMACIÓN DE LA ORIENTACIÓN DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES
(METODOLOGÍA VECTORIAL Y POR PROYECCIONES ESTEREOGRÁFICAS)
...........................................................................................................................................35
4.8. UNIDADES GEOMECÁNICAS ..................................................................................39
5. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS ........................................................................................40
5.1. ESTABILIDAD ESTRUCTURALMENTE CONTROLADA ......................................40

3
5.2. RECOMENDACIÓN DE SOSTENIMIENTO DEL TÚNEL SEGÚN LAS
CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS (RMR, Q, GSI) ................................................45
6. RESULTADOS ....................................................................................................................48
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................49
7.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................49
7.2. RECOMENDACIONES ...............................................................................................49
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................51
ANEXOS ...................................................................................................................................52
a. DATA DEL MAPEO GEOMECÁNICO .........................................................................52
b. PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA DE LAS ESTACIONES GEOMECÁNICAS 54
c. ESTIMACIÓN DE LA ORIENTACIÓN DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES ......58
d. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD ESTRUCTURALMENTE CONTROLADA
MEDIANTE EL SOFTWARE UNWEDGE ........................................................................62

4
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 01. UBICACIÓN DEL PROYECTO CGI .........................................................11
Figura 02. RELACIÓN ENTRE RQD Y CALIDAD DE ROCA ...................................12
Figura 03. ÁBACO PARA VALORACIÓN DE LA RESISTENCIA DE LA ROCA
INTACTA .....................................................................................................................15
Figura 04. ÁBACO PARA VALORACIÓN DEL RQD .................................................15
Figura 05. ÁBACO PARA VALORACIÓN DEL ESPACIAMIENTO ENTRE
ESTRUCTURAS .........................................................................................................15
Figura 06. ÍNDICE DE RESISTENCIA GEOLÓGICA (GSI) ......................................18
Figura 07. ESQUEMA DEL PERFIL TRANSVERSAL DEL TÚNEL..........................19
Figura 08. DIAGRAMA DE POLOS DE ACUERDO A LA DATA TOMADA EN CAMPO
....................................................................................................................................22
Figura 09. DIAGRAMA DE ROSETA (ORIENTACIÓN DEL SISTEMA DE
DISCONTINUIDADES) .............................................................................................. 23
Figura 10. ÁBACO PARA VALORACIÓN DE LA RESISTENCIA DE LA ROCA
INTACTA .....................................................................................................................24
Figura 11. ÁBACO PARA VALORACIÓN DEL RQD .................................................25
Figura 12. ÁBACO PARA VALORACIÓN DEL ESPACIAMIENTO ENTRE
ESTRUCTURAS .........................................................................................................25
Figura 13. ÁBACO PARA VALORACIÓN DEL FACTOR DE CORRECIÓN POR
ORIENTACIÓN ...........................................................................................................26
Figura 14. ÍNDICE DE RESISTENCIA GEOLÓGICA (GSI), PARA MASAS ROCOSAS
UNIDAS.......................................................................................................................29
Figura 15. ÍNDICE DE RESISTENCIA GEOLÓGICA MODIFICADA (GSI) ..............30
Figura 16. ÁBACO SCHMIDT. CÁLCULO DE LA RESISTENCIA COMPRESIVA
UNIAXIAL ....................................................................................................................32
Figura 17. RELACIÓN PROMEDIO DE TENSIÓN VERTICAL VS PROFUNDIDAD34
Figura 18. ORIENTACIÓN E INCLINACIÓN DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES,
SET 1-2 .......................................................................................................................38
Figura 19. ORIENTACIÓN E INCLINACIÓN DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES,
SET 1-3 .......................................................................................................................38
Figura 20. ORIENTACIÓN E INCLINACIÓN DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES,
SET 1-4 .......................................................................................................................38
Figura 21. ORIENTACIÓN E INCLINACIÓN DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES,
SET 2-3 .......................................................................................................................38

5
Figura 22. ORIENTACIÓN E INCLINACIÓN DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES,
SET 2-4 .......................................................................................................................38
Figura 23. ORIENTACIÓN E INCLINACIÓN DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES,
SET 3-4 .......................................................................................................................39
Figura 24. SECCIÓN DEL TÚNEL (4mx4m)..............................................................40
Figura 25. ÍNDICE DE RESISTENCIA GEOLÓGICA MODIFICADA (GSI) ..............47

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 01. DATOS ESTRUCTURALES TOMADOS EN CAMPO............................21
Cuadro 02. BUZAMIENTO Y DIRECCIÓN DE BUZAMIENTO DE LAS FAMILIAS
PRINCIPALES ............................................................................................................23
Cuadro 03. VALORES PARA LA CONDICIÓN DE DISCONTINUIDADES ..............26
Cuadro 04. RESUMEN DE VALORACIÓN RMR ......................................................27
Cuadro 05. RESUMEN-DESCRIPCIÓN DE LA CALIDAD DEL MACIZO ROCOSO31
Cuadro 06. LECTURAS DE REBOTE DEL MARTILLO SCHMIDT ..........................31
Cuadro 07. ORIENTACIÓN DE LOS SETS O FAMILIAS DE DISCONTINUIDADES35
Cuadro 08. DIRECCIÓN DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES DEL MACIZO
ROCOSO, SET 1-2 .....................................................................................................36
Cuadro 09. DIRECCIÓN DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES DEL MACIZO
ROCOSO, SET 1-3 .....................................................................................................36
Cuadro 10. DIRECCIÓN DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES DEL MACIZO
ROCOSO, SET 1-4 .....................................................................................................36
Cuadro 11. DIRECCIÓN DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES DEL MACIZO
ROCOSO, SET 2-3 .....................................................................................................36
Cuadro 12. DIRECCIÓN DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES DEL MACIZO
ROCOSO, SET 2-4 .....................................................................................................37
Cuadro 13. DIRECCIÓN DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES DEL MACIZO
ROCOSO, SET 3-4 .....................................................................................................37
Cuadro 14. DESCRIPCIÓN DE UNIDADES GEOMECÁNICAS ...............................39
Cuadro 15. FORMACIÓN DE CUÑAS Y PROPIEDADES GEOMÉTRICAS ............41
Cuadro 16. FORMACIÓN DE CUÑAS POR CADA ESCENARIO ............................42
Cuadro 17. FORMACIÓN DE CUÑAS Y EL TIPO DE SHOTCRETE USADO PARA SU
SOSTENIMIENTO, ESCENARIO A ...........................................................................43
Cuadro 18. FORMACIÓN DE CUÑAS Y EL TIPO DE SHOTCRETE USADO PARA SU
SOSTENIMIENTO, ESCENARIO B ...........................................................................43

6
Cuadro 19. FORMACIÓN DE CUÑAS Y EL TIPO DE SHOTCRETE USADO PARA SU
SOSTENIMIENTO, ESCENARIO C ...........................................................................44
Cuadro 20. FORMACIÓN DE CUÑAS Y EL TIPO DE SHOTCRETE USADO PARA SU
SOSTENIMIENTO, ESCENARIO D ...........................................................................44
Cuadro 21. RECOMENDACIONES PARA EL TIPO DE SOSTENIMIENTO DE
ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA................................................48

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 01. PARÁMETROS DE CLASIFICACIÓN RMR. .............................................14
Tabla 02. CALIDAD DEL MACIZO ROCOSO, SEGÚN Q.........................................17
Tabla 03. ÍNDICE DE CALIDAD DE ROCA ...............................................................27
Tabla 04. NÚMERO DE DISCONTINUIDADES ........................................................27
Tabla 05. FACTOR DE RUGOSIDAD DE LAS DISCONTINUIDADES ....................28
Tabla 06. FACTOR DE REDUCCIÓN POR CONTEIDO DE AGUA EN FRACTURAS
....................................................................................................................................28
Tabla 07. FACTOR DE ALTERACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES ...................28
Tabla 08. FACTOR DE REDUCCIÓN POR TENSIONES .........................................29
Tabla 09. PAUTAS PARA LA EXCAVACIÓN Y EL SOPORTE DE TÚNELES DE
ROCA DE ACUERDO CON EL SISTEMA RMR .......................................................45
Tabla 10. Q DE BARTON: MEDIDAS DE APOYO PARA Q RANGO DE 1 A 10 .....46

7
1. INTRODUCCIÓN

Los proyectos civiles-mineros realizados hoy en día requieren cada vez más de
una ingeniería detallada, elaborada y compleja, que permita la ejecución y
desarrollo eficiente de los mismos, garantizando calidad, seguridad, costo y
tiempo.
Mediante algunos estudios realizados en campo, como el mapeo geomecánico,
caracterización del macizo rocoso, ensayos de testigos, se puede estimar la
clase y el comportamiento de sus esfuerzos que puede ejercer el macizo rocoso
luego de la abertura de una excavación en su interior.

El TÚNEL CGI NORTE ofrece ser un proyecto necesario para el posterior


aprovechamiento en cuanto a temas de acceso permanente a distintas labores
ubicadas en el interior del macizo rocoso; y es este mismo el problema que
representa ya que es necesario diversos estudios que aseguren estabilidad y
seguridad para los colaboradores que transiten por ella, ya que estadísticamente
el porcentaje mayoritario de accidentes que ocurren en minería subterránea en
nuestro país son ocasionados por desprendimientos o caídas de roca. (MINEM,
2018)

Teniendo en cuenta lo anterior mencionado, este informe considera la ejecución


de investigaciones básicas y levantamientos geológicos a detalle para la
evaluación de los factores principales del control y estimación de los parámetros
geomecánicos básicos asociados a la estabilidad. Para ello, el empleo de
herramientas informáticas y software de aplicación (Dips, Unwedge) son de gran
ayuda para las teorías y modelos propuestos para la clasificación geomecánica.
Muchos de estos permiten estimar y evaluar con nivel de detalle el
comportamiento geomecánico, y así establecer medidas de control, que
permitan restablecer el equilibrio del macizo rocoso.

8
2. METODOLOGÍA DE ESTUDIOS

a. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ejecución del proyecto TÚNEL DE ACCESO PRINCIPAL CGI NORTE


NV. 250 puede representar un riesgo al no contar con estudios que
garanticen su realización y puesta en marcha.

Por este motivo, se necesita conocer la calidad del macizo rocoso y el tipo
de sostenimiento adecuado que demande el mismo, con el fin de
garantizar seguridad y sostenibilidad en la parte económica del proyecto.

b. OBJETIVOS

I. OBJETIVO GENERAL

 Clasificar y determinar la calidad del macizo rocoso del TÚNEL


DE ACCESO PRINCIPAL CGI NORTE NV. 250 mediante el
análisis geomecánico respectivo, y dar recomendaciones para
el tipo de sostenimiento a utilizar.

II. OBJETIVO ESPECÍFICO

 Realizar investigaciones básicas sobre las condiciones


geomecánicas de la masa rocosa, tales como la clasificación
de la masa rocosa (RMR, Q de Barton, GSI), la estimación de
los esfuerzos in-situ, y la resistencia de la roca.

 Determinar la formación de cuñas, propiedades geométricas de


este, y su localización dentro de la excavación.

9
 Definir y/o recomendar el tipo de sostenimiento a aplicar en la
excavación del túnel acorde al factor de seguridad del diseño
de la excavación establecido.

c. ALCANCES

Los estudios e interpretaciones de los datos obtenidos, tanto en campo


como en la utilización de softwares, consideraron la clasificación
geomecánica de Bieniawski (RMR), Barton (Q), Hoek-Brown (GSI), en la
valoración de la masa rocosa estimada.

Se debe hacer hincapié en la cantidad de datos estructurales obtenidos


en campo, ya que por la magnitud del proyecto este demandaría un
estudio mucho más estricto y por tanto muchos más datos, que aseguren
un estudio geomecánico adecuado.

d. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto TÚNEL DE ACCESO PRINCIPAL CGI NORTE NV. 250,


geográficamente se ubica en el flanco Este de la Cordillera Occidental de
los Andes Centrales, en el distrito de Huachocolpa, provincia y región de
Huancavelica.

○ Coordenadas geográficas
Long. W : 74° 53’ 43”
Lat. S : 13° 03’ 52”
○ Coordenadas U.T.M.
Este : 502 230.55
Norte : 8 555 752.86

10
Ubicación
TÚNEL CGI

Figura 01: Ubicación del Proyecto CGI


Fuente: Autor

e. ASPECTOS GEOLÓGICOS

El proyecto TÚNEL DE ACCESO PRINCIPAL CGI NORTE NV. 250 se


encuentra ubicado a 150m debajo de una superficie conformada por
afloramientos consistentes en lutitas y pizarras de orientación NW-SE,
buzamiento de 10° a 20° SW, y un peso específico de 2.95 Ton/m3 para
la roca encajonante.

11
3. MARCO TEÓRICO

3.1. ROCK QUALITY DESIGNATION (RQD) INDEX

El RQD es un porcentaje de recuperación de piezas de testigos intactos


mayores o iguales a 10cm sobre la longitud total del testigo. Este índice
cuantitativo se ha utilizado ampliamente para identificar zonas rocosas de
baja calidad que merecen un mayor escrutinio y que pueden requerir
perforaciones adicionales u otro trabajo exploratorio.

Para la determinación del RQD, la Sociedad Internacional de Mecánica de


Rocas recomienda un tamaño de testigo de al menos un diámetro NX
(54,7 mm) perforado con tubos de testigo de doble tubo. La siguiente
relación entre el índice RQD y la calidad de ingeniería de la roca fue
propuesta por Deere (1968):

Figura 02: Relación entre RQD y calidad de roca.


Fuente: Engineering Rock Mass Classifications, z. T. Bieniawski (1989)

Por otra parte, también se puede determinar por el método de índice de


fracturas por metro lineal (Priest & Hudson, 1981), donde λ representa el
número de fracturas visibles en un metro lineal.

𝑹𝑸𝑫 = 𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝒆−𝟎.𝟏𝝀 ∗ (𝟎. 𝟏𝝀 + 𝟏)

12
3.2 ROCK MASS RATING (RMR)

El RMR es un sistema utilizado para la clasificación mediante la valoración


de ciertos aspectos del macizo rocoso. Para el cálculo de este, se toma
en cuenta los siguientes parámetros:

1. Resistencia de compresión uniaxial del material de roca.

2. Designación de la calidad de la roca (RQD).

3. Espaciado de discontinuidades.

4. Condición de discontinuidades.

5. Condiciones del agua subterránea.

6. Orientación de discontinuidades.

Para aplicar este sistema de clasificación, la masa rocosa se divide


en varias regiones estructurales, de modo que ciertas
características son más o menos uniformes dentro de cada región.
Aunque las masas rocosas son de naturaleza discontinua, pueden
ser uniformes en las regiones cuando, por ejemplo, el tipo de roca
o los espaciamientos de discontinuidad son los mismos en toda la
región.

En la mayoría de los casos, los límites de las regiones estructurales


coincidirán con las principales características geológicas tales
como fallas, diques, zonas de corte, etc.

Después de identificar las regiones estructurales, los parámetros


de clasificación para cada región estructural se determinan a partir
de las mediciones en el campo y se ingresan en la hoja de datos
de entrada que se muestra en el siguiente cuadro.

13
Tabla 01: Parámetros de clasificación RMR.
Fuente: Engineering Rock Mass Classifications, z. T. Bieniawski (1989)

Además, Bieniawski elaboró ábacos para casos límite en la valoración.


Estos eliminan la impresión de que se producen cambios abruptos en las
calificaciones entre categorías.

14
Figura 03: Ábaco para valoración de la
Resistencia de la roca intacta.
Fuente: Engineering Rock Mass
Classifications, z. T. Bieniawski (1989)

Figura 04: Ábaco para valoración del


RQD.
Fuente: Engineering Rock Mass
Classifications, z. T. Bieniawski (1989)

Figura 05: Ábaco para valoración del


Espaciamiento entre estructuras.
Fuente: Engineering Rock Mass
Classifications, z. T. Bieniawski (1989)
3.3 Q DE BARTON

Su desarrollo representó una importante contribución al tema de la


clasificación de masas rocosas por varias razones. Es un sistema de
clasificación cuantitativa, y es un sistema de ingeniería que facilita el
diseño de soportes de túneles.

El sistema Q se basa en una evaluación numérica de la calidad de la masa


rocosa utilizando seis parámetros diferentes:

1. RQD.
2. Número de juegos de articulaciones.
3. Rugosidad de la articulación o discontinuidad más
desfavorable.
4. Grado de alteración o llenado a lo largo de la articulación
más débil.
5. Presencia de agua.
6. Condición de estrés.

Estos seis parámetros se agrupan en tres cocientes para dar la calidad


total de masa de roca Q de la siguiente manera:

𝑅𝑄𝐷 𝐽𝑟 𝐽𝑤
𝑄=
𝐽𝑛 𝐽𝑎 𝑆𝑅𝐹

Donde:
Jn = Grado de fracturación en el macizo
Jr = Índice de rugosidad
Ja = Índice de alteración del macizo
Jw = Coeficiente reductor por presencia de agua
SRF = Factor de reducción de estrés.

La calidad de la roca (Q) puede variar desde Q = 0.001 a Q = 1000 en una


escala logarítmica, de calidad de masa rocosa.

16
La siguiente Tabla asigna clases cualitativas a la roca de acuerdo con el
valor general de Q.

Tabla 02: Calidad del macizo rocoso, según Q.


Fuente: Introduction to Rock Mechanics, Richard E. Goodman (1989)

3.4 GSI

Hoek (1994) y Hoek et al. (1995) introdujo un nuevo esquema de


clasificación de masas rocosas conocido como el Índice de Fuerza
Geológica (GSI). El GSI se desarrolló para superar algunas de las
deficiencias que se habían identificado al usar el esquema de RMR con el
criterio de resistencia de la masa rocosa.

El GSI se desarrolló específicamente como un método para dar cuenta de


las propiedades de una masa rocosa discontinua o articulada que influyen
en su resistencia y deformabilidad. La fuerza de una masa de roca
articulada depende de las propiedades de las piezas de roca intactas y de
la libertad de esas piezas para deslizarse y rotar bajo un rango de
condiciones de esfuerzo impuestas. Esta libertad está controlada por las
formas de las rocas intactas, así como por la condición de las superficies
que las separan.

El GSI busca explicar estas dos características de la masa rocosa, su


estructura representada por su bloqueo y grado o interbloqueo, y la
condición de las superficies de discontinuidad.

17
Utilizando la figura siguiente, y con alguna experiencia, el GSI puede
estimarse a partir de las exposiciones visuales de la masa rocosa o el
núcleo del pozo.

Figura 06: Índice de Resistencia Geológica (GSI),


Fuente: Rock Mechanics for underground mining, 3° edición, B. H. G. Brady, E. T.
Brown

El GSI no incluye explícitamente una evaluación de la resistencia a la


compresión uniaxial de las piezas de roca intactas y evita la doble
tolerancia para el espaciado de discontinuidad como ocurre en el sistema
de RMR.

18
4. INVESTIGACIONES BÁSICAS

Según el departamento de planeamiento CGI, el proyecto TÚNEL DE ACCESO


PRINCIPAL CGI NORTE NV. 250 debe seguir una orientación azimutal de 170°
con un buzamiento de 5° (Trend / Plunge), a 150m debajo de la superficie de un
afloramiento de Lutitas y Pizarras.

La sección del túnel deberá ser de 4mx4m.

Figura 07: Esquema del perfil transversal del túnel.


Fuente: Departamento Geomecánica CGI

4.1. CARACTERIZACIÓN DE LA MASA ROCOSA

El departamento de Geología CGI determinó que el afloramiento de


Lutitas y Pizarras seguían un rumbo promedio NW-SE con buzamiento de
10° a 20°.

19
Por otra parte, Geomecánica CGI determinó otros datos producto del
mapeo geomecánico:

• Resistencia a la compresión uniaxial: 90MPa


• RQD: 65%
• Espaciamiento de las discontinuidades: 0.06 a 0.25 m
• Condición de las discontinuidades:

- Aperturas promedio de 0.1 a 1 mm


- Rugosidad: Muy Rugosas
- Relleno: Duro <5mm
- Meteorización: Superficie modernamente intemperizadas
- Persistencia de 10 a 20 m

• Condición de agua: Mojado


• Orientación de la excavación: Paralelo al rumbo del sistema de
discontinuidad principal.
• Propiedades de las discontinuidades:
- Ángulo de fricción interna: 35°
- Cohesión: 0.1 ton/m2
- Tensile strength: 0.0 ton/m2

4.2. DISTRIBUCIÓN DE DISCONTINUIDADES

El mapeo estructural realizado para la clasificación geomecánica de la


roca, por Geomecánica GSI, fue por Estación.

Se tomó 20 datos de buzamiento y dirección de buzamiento, y estos


fueron los siguientes:

20
Proyecto: TÚNEL ACCESO PRINCIPAL Hoja : 1 de 1
Localización:HUACHOCOLPA NORTE Fecha: 15 set 18
Sector: NV. 250

Elaboró: DEPARTAMENTO GEOMECÁNICA CGI

Revisó: JEFE DEPARTAMENTO GEOMECÁNICA CGI

ORIENTACION DE DISCONTINUIDADES
Dip Direction

Buzamiento
Rumbo
Dip

Localización

1 10 135 S 80 E 135 NE
Cuadro 01: Datos estructurales tomados en
2 82 72 S8E 72 NE
3 69 125 S 21 E 125 NE campo.
4 13 210 S 77 E 210 NE
5 70 345 S 20 E 345 NE
Fuente: Departamento Geomecánica CGI.
6 76 77 S 14 E 77 NE
7 45 150 S 45 E 150 NE
8 86 288 S4E 288 NE
9 70 135 S 20 E 135 NE
10 80 125 S 10 E 125 NE
11 25 135 S 65 E 135 NE
12 75 358 S 15 E 358 NE
13 84 288 S6E 288 NE
14 84 334 S6E 334 NE
15 78 87 S 12 E 87 NE
16 77 87 S 13 E 87 NE
17 86 76 S4E 76 NE
18 26 138 S 64 E 138 NE
19 61 193 S 29 E 193 NE
20 87 134 S3E 134 NE

4.2.1. ASPECTOS ESTRUCTURALES

Utilizando los datos de la distribución de discontinuidades se pasa


a graficarlos en la red estereográfica (Schmidt). Este proceso
puede hacerse a mano mediante una red impresa, o bien con
ayuda de algún software.

21
En este caso, se realizó con el DIPS v6.0, obteniéndose los
siguientes resultados:

Figura 08: Diagrama de polos de acuerdo a la data tomada en campo.


Fuente: Software Dips v6.0.

La data de campo fue procesada a través del software Dips el cual


determinó la existencia de cuatro (4) dominios estructurales o
familias de juntas con las siguientes características:

22
dip dip direction Set Set Dip Dip Direction
82 72 1 FAM_1 80 80
76 77 1 FAM_2 69 125
78 87 1 FAM_3 25 137
77 87 1 FAM_4 85 288
86 76 1
69 125 2
25 135 3
26 138 3
86 288 4
84 288 4
10 135 Cuadro 02: Buzamiento y Dirección de
13 210
70 345
Buzamiento de las familias principales.
45 150 Fuente: Autor.
70 135
80 125
75 358
84 334
61 193
87 134

En la figura se puede observar las distintos Sets, o Familias,


encontrados y la cantidad de polos que existen en la densidad de
cada familia.

El Set FAM_1 se considera la familia principal con más influencia


en la excavación. Esto se puede comprobar en el diagrama de
Roseta, ya que está orientada a la mayor cantidad del sistema de

discontinuidades en la dirección NW,

Figura 09: Diagrama de Roseta (orientación del sistema de discontinuidades)


Fuente: Software Dips v6.0.

23
4.3. CLASIFICACIÓN DE LA MASA ROCOSA

Se tuvo en consideración la clasificación geomecánica de Bieniawski


(RMR), Barton (Q), Hoek-Brown (GSI), en la valoración de la masa rocosa
estimada.
4.3.1. RMR
a) RESISTENCIA COMPRESIVA UNIAXIAL
b) RQD
c) ESPACIADO DE DISCONTINUIDADES
Para el valor de estos tres parámetros se hizo uso de los ábacos para eliminar
la impresión de que se producen cambios abruptos en las calificaciones.

El valor de la resistencia a la
compresión simple es de 90
MPa. Verificado en su ábaco
respectivo, el puntaje
otorgado para el RMR sería
de 9.
Figura 10: Ábaco para valoración de la Resistencia de la roca intacta.
Fuente: CGI

• En el caso del RQD, se determinó de la siguiente manera:


Para su cálculo se determinó el índice de fracturas por metro lineal:

𝑹𝑸𝑫 = 𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝒆−𝟎.𝟏𝝀 ∗ (𝟎. 𝟏𝝀 + 𝟏)

Donde:
λ representa el número de fracturas visibles por metro lineal.

De las 20 discontinuidades observadas y/o mapeadas en campo se


obtuvo una longitud acumulada de 1.62m aproximadamente.

24
# 𝐹𝑟𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
𝜆=
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

20
𝜆=
1.62

𝜆 = 12.345 -> RQD = 65.01% ≈ 65%

El valor del RQD calculado por el


departamento de Geomecánica
CGI es de 65%. Verificado en su
ábaco respectivo, el puntaje
otorgado para el RQD sería de 13.

Figura 11: Ábaco para valoración del RQD


Fuente: CGI

Los valores del Espaciamiento entre


Estructuras son de 0.06 m a 0.25 m,
aproximadamente. Utilizando el
ábaco respectivo, el valor promedio
para este parámetro será de 7.

Figura 12: Ábaco para valoración del Espaciamiento entre estructuras


Fuente: CGI

d) CONDICIÓN DE DISCONTINUIDADES
Según los datos evaluados y obtenidos por el departamento de
Geomecánica CGI, se pudo valorar:

25
Condiciones de las Valor según
Dato obtenido en campo
discontinuidades RMR
Persistencia 10 - 20 m 1
Apertura 0.1 - 1 mm 4
Rugosidad Muy Rugosas 6
Relleno Duro < 5 mm 4
Alteración Moderadamente intemperizadas 3
TOTAL 18
Cuadro 03: Valores para la Condición de discontinuidades.
Fuente: Autor.

e) CONDICIONES DEL AGUA SUBTERRÁNEA


La condición de agua en las discontinuidades es Mojada, según
eso, el valor para este parámetro será de 7.

f) FACTOR DE CORRECCIÓN (ORIENTACIÓN DE


DISCONTINUIDADES)
Para este parámetro se toma en cuenta el buzamiento y dirección
de buzamiento del set o familia principal. Será esta la que tenga
más influencia en la orientación de la excavación.

La orientación será paralela al rumbo del sistema de la


discontinuidad principal. Con este dato, y junto a lo obtenido de la
FAM_1 (Rumbo: N10°W; Buzamiento: 80°), se pasará a darle el
valor de -12.

Figura 13: Ábaco para valoración del factor de corrección por orientación
Fuente: CGI

26
En Resumen:

PARÁMETRO VALOR

Resistencia Compresiva Unixial 9


RQD 13
Espaciado de discontinuidades 7
Condición de discontinuidades 18
Condiciones del agua subterránea 7
Factor de corrección -12
TOTAL 42

Cuadro 04: Resumen de valoración para el RMR


Fuente: Autor.

Con este valor RMR = 42 se puede clasificar al macizo rocoso al


tipo REGULAR III B.

4.3.2. Q DE BARTON

Para el cálculo de Q se hará uso de las tablas de valoración, y


posteriormente la ecuación para calcular su valor final.

INDICE DE CALIDAD DE LA ROCA


Descripción RQD %
Tabla 03: índice de calidad de roca.
MUY POBRE 0 - 25
POBRE 25 - 50 Fuente: CGI
REGULAR 50 - 75
BUENA 75 - 90
EXCELENTE 90 - 100

NUMERO DE DISCONTINUIDADES Según los resultados obtenidos con el


descripción Jn
Masiva o con muy poca discontinuidad 0.5 - 1.0 ploteo de los puntos en la red Schmidt
Un sistema de discontinuidad 2
Un sistema de principal y uno secundario 3 se pudo hallar 4 Sets o familias de
Dos sistemas de discontinuidad 4
Dos sistemas principales y uno secundario 6
discontinuidades. Esto corresponde a
Tres sistemas de discontinuidades 9
una valoración de 15.
Tres sistemas principales y uno secundario 12
Cuatro sistemas de discontinuidades o mas 15
( roca muy fracturada ) Tabla 04: Número de discontinuidades.
Roca triturada ( Terrosa ) 20
Fuente: CGI

27
FACTOR DE RUGOSIDAD DE LAS DISCONTINUIDADES
DESCRIPCION Jr
A Diaclasas discontinuas 4
B Rugosas e irregulares, onduladas 3 Las discontinuidades presentan
C Lisas, Onduladas 2
D Lustrosas Ondulantes 1.5 condiciones muy rugosas e
E Rugosas o irregulares, planares 1.5
F Lisas, Planares 1 irregulares. Esto corresponde a
G Lustrosas, Planares 0.5
una valoración de 3.
H Zona conteniendo arcillas en cantidad 1
suficiente como para impedir el contacto
entre las superficies que limitan la fractura Tabla 05: Factor de rugosidad de
J Zona de material arenoso en cantidad 1 las discontinuidades.
suficiente como para impedir el contacto
entre las superficies que limitan la fractura Fuente: CGI

FACTOR DE REDUCCION POR CONTENIDO DE AGUA EN FRACTURAS


DESCRIPCION Jw
A Secas o flujos bajos ( 5 l/min) 1
B
Flujos a presiones medias que ocasionen erosion del material 0.66 Se presentan condiciones
de relleno
C
Flujos o presiones altas en roca competente con diaclasas
sin relleno
0.5
Mojadas (agua) en las fracturas
Flujos a presiones altas con erosion considerable del material 0.33
D
de relleno y/o discontinuidades. Por tanto, se
Flujos o presiones excepcionalmente altas luego de la voladura 0.2 - 0.1
E
disminuyendo con el tiempo
F
Flujos o presiones excepcionalmente altas sin que ocurra una 0.1 - 0.05 le otorga una valoración de 1.
disminucion en el tiempo

Tabla 06: Factor de reducción por contenido de agua en fracturas.


Fuente: CGI

FACTOR DE ALTERACION DE LAS DISCONTINUIDADES


DESCRIPCION Ja
a) Contacto entre superficies de la discontinuidad (sin relleno de mineral, solo recubrimientos)
A Ajustadas, rellenas con material compacto 0.75
B Superficies inalteradas, ligeras manchas 1
de oxidacion
C Superficies ligeramente alteradas, cubiertas 2
con material granular no arcilloso, producto
de la desintegracion de la roca.
D Capas superficiales de material limoso o 3
arcilloso arenoso, con una pequena fraccion Se presentan condiciones de
cohesiva.
E Capas superficiales de arcilla ( caolinita, mica
cloritas, etc.)
4
intemperización moderada o
cantidades pequeñas de arcilla expansiva en
capas de 1- 2 mm de espesor ligeramente alterada de las
b) Contacto entre superficies de la discontinuidad se produce despues
de 10cm de (relleno de mineral fino)
F Relleno granular no cohesivo, roca desintegrada 4 discontinuidades. Por tanto, se le
libre de particulas arcillosas
G Material con alto grado de consolidacion,
relleno continuo ( hasta de 5mm. de espesor)
6 otorga una valoración de 2.
de material arcilloso compacto.
H, I Relleno continuo ( hasta de 5mm. De espesor) de material 8
arcillosos compacto con bajo grado de consolidacion

J Relleno continuo de arcilla expansivas (Montmorillonita) 8 - 12 Tabla 07: Factor de alteración de


el valor de Ja dependera del % de expansion, el tamaño
de las particulas arcillosas, la accesibilidad del agua, etc. las discontinuidades.
c) No contacto entre superficies de la discontinuidad despues de cizalla
(relleno de mineral grueso) Fuente: CGI
K,L. M Zonas o bandas de roca desintegrada o triturada y 6-8ó
arcilla ( ver G,H,J para la descripcion de los tipos de arcilla) 8 - 12
N Zona de arcilla limosa o arenosa 5
O,P,Q Zonas potentes y continuas de arcilla ( ver G,H,J para la 10 - 13 ó
descripcion de los tipos de arcilla) 13 - 20.

28
RESISTENCIA DE LA ROCA
FACTOR DE REDUCCION POR TENSIONES Poco competente UCS/Sv ≤ 8
DESCRIPCION SRF
A) Las zonas debiles intersectan a la excavacion, pudiendo producirse desprendimientos de rocas Competencia Intermedia 8 < UCS/Sv ≤ 15
a medida que la excavacion del tunel va avanzando.
Competencia Alta UCS/Sv > 15
A Muchas zonas debiles de arcilla con evidencias de desintegracion quimica 10
roca circundante muy suelta cualquier profundidad
B Zona debil aislada con arcilla o roca desintegrada quimicamente 5
(profundidad menor 50m) Litologia Lutitas y Pizarras
C Zona debil aislada con arcilla o roca desintegrada, profundidad mayor 50m. 2.5 Altura litostatica (h metros) 150
D Muchas zonas de falla en roca competente, roca circundante suelta. 7.5
(cualquier profundidad) Rc / Sv 22.22
E Zona de falla aislada en roca competente profundidad menor a 50 m. 5
F Zona de falla aislada en roca competente profundidad mayor a 50 m. 2.5
G Diaclasas abiertas y sueltas roca intensamente fracturada,en terrones, cualquier prof. 5
B) Rocas competentes, problemas tensionales en las rocas sc/s1 sq/sc SRF
H Tensiones bajas, poca profundidad, diaclasas abiertas > 200 < 0.01 2.5
Según la resistencia de la roca se
J Tensiones moderadas, condiciones tensionales favorables 200 - 10 0.01 - 0.3 1

K
Tensiones elevadas, estructura muy compacta.
Normalmente favorable para la estabilidad, puede ser 10 - 5 0.3 - 0.4 0.5 - 2
presenta un macizo competente,
desfavorable para la estabilidad de los hastiales

L
Lajamiento moderado de la roca despues de 1 hora en
rocas masivas
5-3 0.5 - 0.65 5 - 50 de tensión moderada. Por tanto,
M
Lajamiento y estallido de la roca despues de pocos minutos
en rocas masivas
3-2 0.65 - 1 50 - 200 se le otorga una valoración de 1.
N
Estallidos violentos de roca (deformacion explosiva) y
deformaciones dinamicas inmediatas en rocas masivas
<2 >1 200 - 400 Tabla 08: Factor de reducción por
C) Rocas deformables: flujo plastico de roca incompetente a altas
presiones litostaticas
sq/sc SRF tensiones.
O Presion de deformacion suave 1-5 5 a 10
P Presion de deformacion intensa >5 10 a 20
Fuente: CGI
D) Rocas expansivas: Actividad expansiva quimica dependiendo de la presencia de agua
R Presion de expansion suave 5 - 10
S presion de expansion intensa 10 - 15

𝑅𝑄𝐷 𝐽 𝐽
𝑄= 𝑥 𝐽𝑟 𝑥 𝑆𝑅𝐹
𝑤
𝐽𝑛 𝑎

65 (3) (1)
Q = (15) 𝑥 𝑥
(2) (1)

Q = 6.5

Con dicho valor se puede clasificar al macizo rocoso de una calidad


REGULAR.

4.3.3. GSI

Según los datos tenemos 4 Sets o


familias de discontinuidades; con
esto, en la tabla, el eje
ESTRUCTURA tendría una
valoración de “Muy Fracturada”.

Figura 14: Índice de Resistencia Geológica


(GSI), para masas rocosas unidas.
Fuente: Rock Mechanics for underground
mining, 3° edición, B. H. G. Brady, E. T.
Brown

29
Con referente al otro eje, CONDICIONES DE SUPERFICIE, se
evalúa la calidad de la superficie. Aquí tendremos una valoración
de “Buena”, ya que en el macizo rocoso se presenta de manera
rugosa y ligeramente meteorizada, según el mapeo del
departamente de Geomecánico CGI.

Según la valoración dada, se tendrá un GSI = 55.

Haciendo uso de la tabla GSI MODIFICADO, la roca se clasificará


según su estructura en MODERADAMENTE FRACTURADA
(RQD=65%) , y BUENA por condiciones superficiales rugosas y
levemente altearadas.

Con esta clasificación


modificada se tendrá un GSI =
F/R.

Figura 15: Índice de Resistencia Geológica


Modificada (GSI).
Fuente: Departamento Geomecánica MINA EL AGUILA

30
4.4. ZONIFICACIÓN GEOMECÁNICA DE LA MASA
ROCOSA
Con la data interpretada, mediante la clasificación geomecánica, en la
siguiente tabla se pudo generar una descripción del macizo rocoso:
NIVEL LABOR LITOLOGÍA CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA VALOR DESCRIPCIÓN
RMR 42 III B (REGULAR)
250 Túnel Norte Lutitas y Pizarras Q 6.5 REGULAR
GSI 55 F/R
Cuadro 05: Resumen-descripción de la calidad del macizo rocoso.
Fuente: Autor.

4.5. RESISTENCIA DE LA ROCA


4.5.1. RESISTENCIA DE LA ROCA INTACTA
Para el cálculo de la resistencia compresiva uniaxial de la roca se
hizo uso del martillo Schmidt del tipo L, el cual es usado para
macizos rocosos debido a su sensibilidad al terreno.

Se tomó 10 lecturas, y luego se pasó a eliminar los 5 menores, en


tres tramos. De esta manera se obtuvo un promedio de 35 golpes.

A B C
REBOTE REBOTE REBOTE
39 29 34
36 28 33
31 26 37
28 28 36
34 31 32
32 39 34 29 36 37
31 36 29 31 33 36
31 34 24 34 32 36
32 32 36 36 37 37
35 35 31 31 40 40
35.2 32.2 37.2

PROM = 35

Cuadro 06: Lecturas de rebote del martillo Schmidt.


Fuente: Autor

Haciendo uso del ábaco Schmidt se pudo calcular la resistencia


compresiva uniaxial de la roca ploteando el número de rebotes
del martillo con el peso específico expresado en kN/m3.

31
Densidad Tn/m3 Densidad kN/m3
2.95 28.93

2.55Tn/m3 = 25KN/m3 *0.101971621

Figura 16: Ábaco Schmidt. Cálculo de la Resistencia compresiva uniaxial.


Fuente: Miller (1965)

Con esto se pudo calcular el valor de la resistencia compresiva


uniaxial: 90 MPa.

32
4.6. CONDICIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA

La presencia de algún flujo de agua en el macizo rocoso tiene mucha


influencia en las condiciones de resistencia y/o estabilidad del mismo.
Puede existir el caso de un aumento de presión de agua ejercida sobre
las discontinuidades presentes en el macizo rocoso; esto tendrá como
consecuencia directa la degradación y debilitamiento de la roca, afectando
directamente sus propiedades mecánicas, entre ellas su esfuerzo normal
y resistencia al corte.

En la evaluación del terreno para el proyecto TÚNEL DE ACCESO


PRINCIPAL CGI NORTE NV. 250 se pudo visualizar mínimos caudales
de infiltración en la roca presente, causando una leve condición mojada.
Dicho fenómeno fue considerado en la valoración de la calidad del macizo
rocoso con su clasificación geomecánica correspondiente.

4.7. ESFUERZOS IN-SITU


4.7.1. POR CONDICIONES GRAVITACIONALES

A menudo se supone que las tres principales tensiones de un


estado de tensión de roca in situ están actuando vertical y
horizontalmente. La validez de esta suposición ha sido comprobada
por muchos investigadores basándose en mediciones de estrés in
situ, que incluyen Bulin (1971), Worotnicki y Walton (1976), Klein y
Brown (1983), Li (1986), Zoback et al. (1989), Myrvang (1993) y
Stephansson (1993).

Con esta suposición sobre las orientaciones, las magnitudes de


estas principales tensiones pueden estimarse utilizando las
correlaciones entre los esfuerzos verticales, horizontales y la
profundidad.

33
• ESFUERZO VERTICAL
Para el cálculo de este esfuerzo podría utilizarse la fórmula de la
constante universal (𝜎𝑣 = 0.027 𝑥 𝑍), pero para ser más precisos
con su valor se utiliza la ecuación original:
𝒌𝑵 𝑘𝑁
𝝈𝑽 (𝑴𝑷𝒂) = 𝝆 (𝒎𝟑 ) 𝒙 𝒁(𝒎) ; 𝝈𝑽 = 28.93 𝑚3 𝑥 150 𝑚
Z= 150 m
𝝈𝑽 = 4.339 Mpa Densidad = 2.95 Ton/m3

• ESFUERZO HORIZONTAL
Las tensiones horizontales en la roca son mucho más difíciles de
estimar que la tensión vertical. En muchos casos, las tensiones
horizontales en la misma ubicación en una masa rocosa son
distintas, en diferentes direcciones.
La tensión horizontal máxima 𝝈𝑯𝑴𝑨𝑿 y la tensión horizontal mínima
𝝈𝑯𝑴𝑰𝑵 pueden relacionarse con la tensión vertical 𝝈𝑽 de la siguiente
manera (Anderson, 1951):

Figura 17: Datos de estrés de rocas in situ en todo el mundo: Relación promedio
de tensión horizontal a tensión vertical versus profundidad (after Hoek & Brown,
1980a).
Fuente: “Engineering properties of rocks”, Lianyang Zhang (1965)

34
Para el cálculo del esfuerzo mínimo y máximo Horizontal se hizo
uso de las ecuaciones presentadas en la figura anterior:

100 1500
0.3 + < 𝑘 < 0.5 +
𝑍 𝑍
100 𝜎𝐻 1500
0.3 + < < 0.5 +
𝑍 𝜎𝑉 𝑍
100 1500
[ 0.3 + ]. 𝜎𝑉 < 𝜎𝐻 < 𝜎𝑉 . [ 0.5 + ]
𝑍 𝑍

𝝈𝑯 = (𝟒. 𝟏𝟗𝟒; 𝟒𝟓. 𝟓𝟓𝟗) MPa

4.7.2. ESTIMACIÓN DE LA ORIENTACIÓN DE LOS


ESFUERZOS PRINCIPALES (METODOLOGÍA
VECTORIAL Y POR PROYECCIONES
ESTEREOGRÁFICAS)

• MÉTODO VECTORIAL

Este método numérico determina la dirección de los esfuerzos


principales del macizo rocoso (𝜎1 , 𝜎2 , 𝜎3 ) mediante el rumbo y
buzamiento de 2 Sets, o familias principales de discontinuidades,
representadas de manera vectorial y de forma plana.

Para el cálculo de estos valores se hará uso de la plantilla


proporcionada por el departamento de Geomecánica CGI.

Cuadro 07: Orientación de los Sets o familias de


discontinuidades.
Fuente: Autor

35
• SET 1-2
y a
y a Azimut Buzamiento
Azimut Buzamiento s1 196.19 14.10
FALLA 1 80 80 s2 324.31 67.9
FALLA 2 125 69 s3 101.87 16.71
Cuadro 08: Dirección de los esfuerzos principales del macizo rocoso.
Fuente: Departamento geomecánica CGI

• SET 1-3
y a
y a Azimut Buzamiento
Azimut Buzamiento s1 234.84 41.31
FALLA 1 80 80 s2 345.87 22.2
FALLA 2 137 25 s3 96.26 40.47
Cuadro 09: Dirección de los esfuerzos principales del macizo rocoso.
Fuente: Departamento geomecánica CGI

• SET 1-4
y a
y a Azimut Buzamiento
Azimut Buzamiento s1 94.08 -2.58
FALLA 1 80 80 s2 8.80 -61.3
FALLA 2 288 85 s3 182.68 28.55
Cuadro 10: Dirección de los esfuerzos principales del macizo rocoso.
Fuente: Departamento geomecánica CGI

• SET 2-3
y a
y a Azimut Buzamiento
Azimut Buzamiento s1 115.41 46.09
FALLA 1 125 69 s2 32.42 6.7
FALLA 2 137 25 s3 128.73 43.13
Cuadro 11: Dirección de los esfuerzos principales del macizo rocoso.
Fuente: Departamento geomecánica CGI

36
• SET 2-4
y a
y a Azimut Buzamiento
Azimut Buzamiento s1 116.22 -8.09
FALLA 1 125 69 s2 21.13 32.0
FALLA 2 288 85 s3 218.75 56.77
Cuadro 12: Dirección de los esfuerzos principales del macizo rocoso.
Fuente: Departamento geomecánica CGI

• SET 3-4
y a
y a Azimut Buzamiento
Azimut Buzamiento s1 116.53 -30.67
FALLA 1 137 25 s2 19.09 12.3
FALLA 2 288 85 s3 269.89 56.43
Cuadro 13: Dirección de los esfuerzos principales del macizo rocoso.
Fuente: Departamento geomecánica CGI

• MÉTODO POR PROYECCIONES


ESTEREOGRÁFICAS

En este método se hace uso de la red estereográfica (Schmidt) o


algún programa que simule el mismo.

Con la utilización del software DIPS v6.0, se pasó a plotear los Sets
obtenidos en combinaciones de 2 en 2. Siguiendo los siguientes
pasos se podrá obtener las orientaciones de los esfuerzos entre los
Sets correspondientes:

○ En la intersección de los dos planos se tendrá el polo 𝜎2 . Se traza la bisectriz del ángulo
formado entre esos dos planos. (Puede usarse algunos artificios matemáticos o
simplemente la herramienta MEASURE ANGLE del software).

○ Luego, en la intersección de dicha bisectriz y el plano de 𝜎2 se encuentra el polo 𝜎1 .

○ Por último, en la intersección de los planos 𝜎1 y 𝜎2 se encuentra el polo 𝜎3 .

37
• SET 1-2

Figura 18: Orientación e inclinación de los esfuerzos principales


Fuente: Dips v6.0

• SET 1-3

Figura 19: Orientación e inclinación de los esfuerzos principales


Fuente: Dips v6.0

• SET 1-4

Figura 20: Orientación e inclinación de los esfuerzos principales


Fuente: Dips v6.0

• SET 2-3

Figura 21: Orientación e inclinación de los esfuerzos principales


Fuente: Dips v6.0

• SET 2-4

Figura 22: Orientación e inclinación de los esfuerzos principales


Fuente: Dips v6.0

38
• SET 3-4

Figura 23: Orientación e inclinación de los esfuerzos principales


Fuente: Dips v6.0
*Para mayor detalle revisar el anexo correspondiente.

4.8. UNIDADES GEOMECÁNICAS

Habiendo procesado la información lito estructural y las características


geomecánicas principales del macizo rocoso presente, se pudo definir la
unidad geomecánica en superficie.
Según el desarrollo y el avance de la excavación se irán definiendo y
analizando otras unidades geomecánicas a lo largo de la vida del
proyecto.

En la siguiente tabla se resume las características del macizo rocoso:

Clasificación Descripción
RMR 42 REGULAR III-B La unidad subyacente a la excavación
presenta afloramientos de Lutitas y Pizarras
con un grado de fracturamiento del 65%, una
Q 6.5 REGULAR resistencia a la compresión uniaxial de 90
Mpa, y cierto contenido de humedad en el
GSI 55 F/R macizo rocoso.

Cuadro 14: Descripción de unidades geomecánicas


Fuente: Autor

39
5. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS
5.1. ESTABILIDAD ESTRUCTURALMENTE CONTROLADA
Los dominios estructurales de las discontinuidades presentes en el área
de estudio posibilitan la formación de cuñas e inestabilidad dentro de la
excavación, y, por tanto, un posible debilitamiento.

Para el control de lo antes mencionado se hará uso del Software


UNWEDGE el cuál realizará el Análisis De Estabilidad Estructuralmente
Controlado para identificar las propiedades de las posibles cuñas y su
localización en la sección del túnel.

Para el presente análisis se tuvo en consideración las siguientes


características geométricas de la excavación y los dominios estructurales:

• Dimensión de la excavación: 4x4m


• Orientación del eje del túnel: 170°
• Inclinación del túnel: 5°
• Peso específico de la roca encajonante: 2.95 ton/m3
• Factor de seguridad de diseño requerido: 1.4
• Ángulo de fricción interna. 35°
• Cohesión: 0.1 ton/m2
• Tensile Strength: 0 ton/m2

Figura 24: Sección del túnel (4mx4m)


Fuente: Autor

40
En el cuadro se muestra los escenarios de los dominios estructurales de
las discontinuidades para la formación de cuñas, así como sus
propiedades geométricas, y su condición respectiva.

VOLUMEN PRESIÓN SOPORTE FACTOR DE SEGURIDAD /


ESCENARIO COMBINACIÓN PESO DE CUÑA
DE CUÑA REQUERIDA CONDICIÓN
A 1- 2- 3 12.069 Ton 4.091 m3 0.99 Ton/m2 1.016
B 1- 2- 4 22.166 Ton 7.514 m3 3.46 Ton/m2 0.481
C 1- 3- 4 9.82 Ton 3.329 m3 1.35 Ton/m2 0.274
D 2- 3- 4 23.283 Ton 7.893 m3 0.09 Ton/m2 0

Cuadro 15: Formación de cuñas y propiedades geométricas


Fuente: Autor

El análisis de los distintos escenarios nos determinó la formación de cuñas


en el techo y parte de los hastiales de la labor.
Algunas cuñas son de dimensiones mínimas y, por tanto, su control y/o
eliminación podría darse de manera mecánica o manual (barretillas,
equipo-Scaler).

A continuación, se muestra el análisis de formación de cuñas y su


condición para cada escenario:

ESCENARIO A
Upper Right wedge [2] Floor wedge [3]
FS: 1.016 FS: stable
Volume: 4.091 m3 Volume: 0.175 m3
Weight: 12.069 tonnes Weight: 0.515 tonnes
Upper Left wedge [6] Lower Left wedge [7]
FS: 0.787 FS: 11.995
Volume: 0.357 m3 Volume: 1.585 m3
Weight: 1.053 tonnes Weight: 4.675 tonnes

41
ESCENARIO B
Floor wedge [1] Lower Right wedge [4]
FS: stable FS: 1.792
Volume: 7.514 m3 Volume: 0.512 m3
Weight: 22.166 tonnes Weight: 1.509 tonnes
Lower Left wedge [5] Roof wedge [8]
FS: 4.493 FS: 0.481
Volume: 0.399 m3 Volume: 3.891 m3
Weight: 1.177 tonnes Weight: 11.477 tonnes
ESCENARIO C
Floor wedge [1] Upper Right wedge [4]
FS: stable FS: 0.508
Volume: 2.915 m3 Volume: 3.329 m3
Weight: 8.600 tonnes Weight: 9.820 tonnes
Lower Left wedge [5] Upper Left wedge [8]
FS: 4.895 FS: 0.274
Volume: 1.687 m3 Volume: 1.420 m3
Weight: 4.978 tonnes Weight: 4.188 tonnes
ESCENARIO D
Upper Left wedge [3] Roof wedge [4]
FS: 4.395 FS: 2.300
Volume: 7.893 m3 Volume: 0.000 m3
Weight: 23.283 tonnes Weight: 0.000 tonnes
Lower Right wedge [6] Upper Right wedge [8]
FS: stable FS: 0.000
Volume: 4.220 m3 Volume: 0.001 m3
Weight: 12.450 tonnes Weight: 0.002 tonnes

Cuadro 16: Formación de cuñas por cada escenario


Fuente: Unwedge v3.0

Como parte del uso del software se pasó a evaluar el factor de seguridad
de la labor usando algún tipo de sostenimiento.

42
ESCENARIO A: Para el sostenimiento, en este caso, se utilizó hormigón
proyectado de 0.8 cm el cual logró elevar, favorablemente, el factor de
seguridad en las cuñas más inestables.

ESCENARIO A Shear Strenght


Upper Right wedge [2] Floor wedge [3]
200 t/m2
FS: 3.282 FS: stable
Volume: 4.091 m3 Volume: 0.175 m3 Unit Weight
Weight: 12.069 tonnes Weight: 0.515 tonnes
2.6 t/m3
Upper Left wedge [6] Lower Left wedge [7]
FS: 13.895 FS: 16.421 Thickness
Volume: 0.357 m3 Volume: 1.585 m3
0.8 cm
Weight: 1.053 tonnes Weight: 4.675 tonnes
Cuadro 17: Formación de cuñas y el tipo de Shotcrete usado para su sostenimiento.
Fuente: Autor

ESCENARIO B: Para el sostenimiento, se utilizó hormigón proyectado de


0.8 cm al igual que el escenario anterior, el cual logró elevar
favorablemente el factor de seguridad en la única cuña inestable.

ESCENARIO B Shear Strenght


Floor wedge [1] Lower Right wedge [4]
200 t/m2
FS: stable FS: 2.543
Volume: 7.514 m3 Volume: 0.512 m3 Unit Weight
Weight: 22.166 tonnes Weight: 1.509 tonnes
2.6 t/m3
Lower Left wedge [5] Roof wedge [8]
FS: 7.580 FS: 1.863 Thickness
Volume: 0.399 m3 Volume: 3.891 m3
0.8 cm
Weight: 1.177 tonnes Weight: 11.477 tonnes

Cuadro 18: Formación de cuñas y el tipo de Shotcrete usado para su sostenimiento


Fuente: Autor

43
ESCENARIO C: Para el sostenimiento en este escenario se utilizó
hormigón proyectado de solo 0.5 cm. A pesar de ser de pequeño grosor,
este logró elevar favorablemente el factor de seguridad en las cuñas
inestables presentes.

ESCENARIO C Shear Strenght


Floor wedge [1] Upper Right wedge [4]
200 t/m2
FS: stable FS: 2.853
Volume: 2.915 m3 Volume: 3.329 m3 Unit Weight
Weight: 8.600 tonnes Weight: 9.820 tonnes
2.6 t/m3
Lower Left wedge [5] Upper Left wedge [8]
FS: 5.750 FS: 2.934 Thickness
Volume: 1.687 m3 Volume: 1.420 m3
0.5 cm
Weight: 4.978 tonnes Weight: 4.188 tonnes

Cuadro 19: Formación de cuñas y el tipo de Shotcrete usado para su sostenimiento


Fuente: Autor

ESCENARIO D: En este escenario no fue necesario el uso de


sostenimiento. Según lo analizado, solo se presentaba una cuña con
riesgo de desprendimiento, pero de dimensiones despreciables (2 kg
aproximadamente). Por tanto, se tomó la decisión de eliminarlo y/o
controlarlo mediante un desate manual adecuado.

ESCENARIO D Shear Strenght


Upper Left wedge [3] Roof wedge [4]
-
FS: 4.395 FS: 2.300
Volume: 7.893 m3 Volume: 0.000 m3 Unit Weight
Weight: 23.283 tonnes Weight: 0.000 tonnes
-
Lower Right wedge [6] Upper Right wedge [8]
FS: stable FS: 0.000 Thickness
Volume: 4.220 m3 Volume: 0.001 m3
-
Weight: 12.450 tonnes Weight: 0.002 tonnes

Cuadro 20: Formación de cuñas y el tipo de Shotcrete usado para su sostenimiento


Fuente: Autor
*Para mayor detalle revisar el anexo correspondiente.

44
5.2. RECOMENDACIÓN DE SOSTENIMIENTO DEL TÚNEL
SEGÚN LAS CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS (RMR,
Q, GSI)
5.2.1. RMR
Bieniawski da recomendaciones sobre la excavación y el soporte
del túnel según el valor RMR que presente.
Al tener un macizo rocoso de valoración 42-Regular (III-B), se
recomienda tener un avance en la excavación de 1.5 a 3 metros de
distancia, con un sostenimiento que empieza desde el inicio hasta
10 metros antes del frente de avance.

En cuanto al tipo de sostenimiento:

• Pernos sistemáticos de 4 metros de largo, puestos con una


separación de 1.5 a 2 metros en la corona y los hastiales de la
labor. Hacer uso de mallas en el techo de la excavación.

• Tener un espesor de 5 a 10 cm de shotcrete proyectado en el


techo, y 3 cm en los hastiales.

Tabla 09: Pautas para la excavación y el soporte de túneles de roca de


acuerdo con el sistema RMR.
Fuente: Engineering Rock Mass Classifications, z. T. Bieniawski (1989)

45
5.2.2. Q DE BARTON
El valor Q se relaciona con los requisitos de soporte del túnel al
definir las dimensiones equivalentes de la excavación. Esta
dimensión equivalente, que es una función tanto del tamaño como
del propósito de la excavación, se obtiene dividiendo el tramo, el
diámetro o la altura de la pared de la excavación por, una cantidad
llamada la relación de soporte de la excavación (ESR).
El ESR está relacionado con el uso para el que está destinada la
excavación y el grado de seguridad exigido, como se muestra a
continuación:

Tabla 10: Q de Barton: Medidas de apoyo para Q Rango de 1 a 10.


Fuente: Engineering Rock Mass Classifications, z. T. Bieniawski (1989)

46
Al tener un macizo rocoso de valoración 6.5-Regular, y un
Diámetro equivalente igual a 2.5 (Altura=4m, ESR=1.6 por ser una
excavación permanente) la categoría correspondiente al
sostenimiento sería el 19°, el cual nos dice:

se recomienda tener un avance en la excavación de 1.5 a 3 metros


de distancia, con un sostenimiento que empieza desde el inicio
hasta 10 metros antes del frente de avance.

En cuanto al tipo de sostenimiento:

• Empernado sistemático sin tensar de 1 a 1.5 m de largo.

• Uso de shotcrete de 2 a 3 cm

Para los casos de estallido de roca o "popping", a menudo se usan


pernos tensores con placas de rodamiento agrandadas, con
espaciamiento de aproximadamente 1 m (ocasionalmente hasta
0.8 m).

5.2.3. GSI
Una vez clasificado el macizo rocoso según el GSI, se pasa utilizar
la tabla modificada el cual da la recomendación respectiva y
adecuada para el sostenimiento de la labor.
Este nos dice:

• Pernos sistemáticos y malla


ocasional en puntos críticos
de la excavación con
separación de 1.5 metros.

Figura 25: Índice de Resistencia


Geológica Modificada (GSI).
Fuente: Departamento
geomecánica CGI.

47
6. RESULTADOS

Según la data analizada que se recolectó en campo se pudo establecer 4 Sets


principales o familias de discontinuidades.

De acuerdo con los análisis de estabilidad realizados, y con las recomendaciones


dadas para el sostenimiento de la excavación por la clasificación geomecánica
obtenida (RMR, Q, GSI), se elaboró el siguiente cuadro:

Clasificación
Valor Descripción
42 REGULAR III-B
RMR Recomendación para el tipo de sostenimiento
Pernos sistemáticos de 4m de largo, puestos con una separación de 1.5 a 2m, junto con el uso de
mallas en la corona y los hastiales de la excavación. Tener un espesor de 5 a 10cm de shotcrete
proyectado en el techo, y 3cm en los hastiales.

Valor Descripción
6.5 REGULAR
Q Recomendación para el tipo de sostenimiento
Pernos sistemáticos de 4m de largo, puestos con una separación de 1.5 a 2m, junto con el uso de
mallas en la corona y los hastiales de la excavación. Tener un espesor de 5 a 10cm de shotcrete
proyectado en el techo, y 3cm en los hastiales.

Valor Descripción

55 F/R
GSI Recomendación para el tipo de sostenimiento
Pernos sistemáticos de 4m de largo, puestos con una separación de 1.5 a 2m, junto con el uso de
mallas en la corona y los hastiales de la excavación. Tener un espesor de 5 a 10cm de shotcrete
proyectado en el techo, y 3cm en los hastiales.

Cuadro 21: Recomendaciones para el tipo de sostenimiento de acuerdo a la


clasificación geomecánica.
Fuente: Autor

48
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

• Con el correcto estudio, análisis e interpretación de los datos


recolectados en campo se pudo determinar un total de 4 Sets o familias
principales.
Debido a sus características geomecánicas se pudo clasificar la roca
como una REGULAR, con un RMR = 42, Q de Barton = 6.5, y GSI = 55.

• Este macizo rocoso cuenta con una tensión vertical de 4.34 MPa en el
punto donde se piensa llevar a cabo el proyecto TÚNEL DE ACCESO
PRINCIPAL CGI NORTE NV. 250, producto de la carga litostática a la que
está sometida.

• Si bien, existen zonas con ciertas debilidades estructurales y riesgos de


desprendimiento de cuñas, estas se pueden controlar y sostener
utilizando capas de shotcrete proyectado en el techo y los hastiales, o
pernos separados sistemáticamente.

7.2. RECOMENDACIONES

• Se debe contar con una mayor cantidad de datos estructurales, ya que


de esta manera el estudio realizado será mucho más representativo. De
ser necesario, llevar a cabo un mapeo geomecánico lineal que
complemente la información base con la que se cuenta.

• Durante la ejecución del proyecto se deben realizar levantamientos


topográficos del desarrollo y controlar los avances por disparo realizado
para que de esta manera se pueda analizar las tensiones a las que está
sometido el túnel producto de la voladura del frente de avance.

49
• De ser necesario, realizar pruebas de los esfuerzos in-situ tales como el
Over coring, Gato plano, Hidrofracturamiento, entre otros.

• En cuanto al tipo de sostenimiento para el TÚNEL DE ACCESO


PRINCIPAL CGI NORTE NV. 250, se podrá seguir una de las
recomendaciones dadas por la clasificación geomecánica, o también
analizar su similitud y establecer uno con las características de cada tipo,
simulándolo en el software Unwedge v3.0:

Pernos helicoidales de 7’ (215 cm) con separaciones de 1.5 x 1.5m


como sostenimiento primario de la excavación, junto al uso de capas de
shotcrete de 5 a 10 cm tanto en los hastiales como en el techo de la labor
con el fin de lograr un adecuado factor de seguridad que permita la
correcta y segura ejecución de los trabajos necesarios para la realización
del proyecto.

• Será necesaria una evaluación económica del tipo de sostenimiento a


utilizar ya que el proyecto demandará cierto presupuesto. Este estará
sujeta al precio de los componentes del sostenimiento y su rendimiento
(efectividad) en cuanto al tiempo a utilizarse, ya que se busca una alta
estabilidad, pero siempre controlando los costos generados por los
mismos.

50
BIBLIOGRAFÍA

Alonso Rodriguez, F. (2007). CARACTERIZACIÓN DE MACIZOS ROCOSOS.


Ingeniería geológica: Caracterización de macizos rocosos.

B. H. H. Brady, E. T. Brown. (1993). Rock Mechanics for Underground Mining,


Third edition. EEUU: Kluwer Academic Publishers.

Barton, N., Lien, R., & Lunde, J. (1974). Engineering Classification of Rock
Masses for the design of tunnel Support.

Bieniawski, Z. (1989). Engineering Rock Mass Classifications.

Deere, D. (1963). Technical description of rock cores for engineering purposes,


en Rock Mechanics and Engineering Geology, Vol. 1.

Hoek, E., & Brown, E. (1997). Practical Estimates of Rock Mass Strength, en
International Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences (1165 – 1186).

Richard E. Goodman. (1989). Introduction to Rock Mechanics, Second Edition.


Canada: John Wiley & Sons.

Hudson John, Harrison John (1997). In Situ Stresses, en Engineering rock


mechanics-An introduction to the principles (41– 69): ELSEVIER SCIENCE Ltd.

Lianyang Zhang. In Situ Stresses, en Engineering Properties of Rocks, Volume


4(19-43): ELSERVIER GEO-ENGINEERING BOOK SERIES.

51
ANEXOS

a. DATA DEL MAPEO GEOMECÁNICO

52
ESTACION
# Fract/ml RQD (%) PARAMETROS S1 S2 S3 S4
FORMATO DE MAPEO GEOMECANICO RMR, Q y GSI
1 100 NUMERO DE FRACTURAS 6 3 9 4
E1 2 98 CONTADAS EN (m): 0.50 0.23 0.70 0.35

Nombre del Proyecto: TÚNEL ACCESO PRINCIPAL CGI Litologia LUTITAS Y PIZARRAS 3 96 ESPACIAMIENTO MEDIO(m) X 0.08 0.08 0.08 0.0875

Nivel: 250 Altura litostatica (h) 150 4 94 FRACTURAS / METRO l 12.0 13.0 12.9 11.4286

Labor: TÚNEL NORTE Rc / Sv 22.22 5 91 N° DE FRACT./m3 Jv

Ejecutado por: BRYAN A. RAMOS AGREDA 6 88 INDICE DE CALIDAD DE LA ROCA RQD (%) 66.3 62.5 63.2 68.3 65.1
Fecha: 7 84 DONDE: PROMEDIO

8 81 l = 1/ X

SISTEMA RMR 9 77

PARÁMETROS VALOR RANGO VALOR 10 74 MARTILLO SCHMIDT (INDICE DE REBOTE)

Resistencia a la compresión uniaxial (MPa) 90.00 >250 (15) 100-250 (12) X 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 9 11 70 TRAMO PROMEDIO

RQD (%) 65.00 90-100 (20) 75-90 (17) X 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 13 12 66 A 39 36 34 32 35 35

Espaciamiento de discontinuidades (cm) >2m (20) 0,6-2 m (15) 0.2-0.6m (10) X 0.06-0.2m (8) < 0.06m (5) 7 13 63 B 29 31 34 36 31 32

CONDICION DE DISCONTINUIDADES 14 59 C 37 36 36 37 40 37

Familia Buz. /D. Buz f/m Persistencia <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) X 10-20 m (1) > 20 m (0) 1 15 56 D

FAM_1 80 80 Abertura Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) X 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4 16 53 E

FAM_2 69 125 Rugosidad X Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 6 17 49 35
FAM_3 25 137 Relleno Limpia (6) X Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4 18 46 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS

FAM_4 85 288 Alteración Sana (6) Lig. Intempe. (5) X Mod.Intempe. (3) Muy Intempe. (2) Descompuesta (0) 3 19 43 D SISTEMA DE DIACLASA

Agua subterránea Seco (15) Humedo (10) X Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 7 20 41 Fn SISTEMA DE FALLAS

Orientación 21 38 C CONTACTO

22 35 MF MICRO FALLA

23 33 UCS RESISTENCIA A LA COMPRESION SIMPLE

24 31 Sv ESFUERZO VERTICAL
-12
25 29

26 27 RESISTENCIA DE LA ROCA
27 25 Poco competente UCS/Sv ≤ 8 Sv=0.027* h
RMR89 (Basico) = 54 28 23 Competencia Intermedia 8 < UCS/Sv ≤ 15 Donde:

RMR89 ( Corregido) = 42 29 21 Competencia Alta UCS/Sv > 15 h=Altura litostatica


Condiciones secas RMR'89 (Condiciones Secas)= 62 30 20 Sv= Esfuerzo Vertical

RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0 0.027=Constante Universal


JRC 16
(BARTON BANDIS)
III B
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

SISTEMA DE CLASIFICACION Q
PARAMEROS RANGO VALOR

RQD % RQD 65 % 65 SKETCH

Número de discontinuidades Jn 4 sistemas de discontinuidades 15

Número de rugosidad Jr Rugosa e irregular 3

Número de alteración Ja Ligeramente alterado 2

Número de agua subterránea Jw Flujo bajo 1

Factor de reducción de esfuerzos (estado tensional) SRF Tensión moderada 1

Q = (RQD/Jn) x (Jr / Ja) x (Jw / SRF) Q = 6.50


Q´ = (RQD/Jn) x (Jr / Ja ) Q' = 6.50
RMR = 9 Ln Q + 44 61
RMR' = 9 Ln Q' + 44 61

Q 1000-400 400-100 100-40 40-10 10-4,0 4-1,0 1-0,1 0,1-0,01 0,01-0,001


EXCEPCIONALMEMTE EXTREMENADAMENT EXTREMENADAMENTE EXCEPCIONALM REGULAR
DESCRIPCION MUY BUENA BUENA REGULAR POBRE MUY POBRE
BUENA E BUENA POBRE EMTE POBRE

INDICE DE RESISTENCIA GEOLÓGICA GSI = RMR'89 - 5 57

53
VALORES SIMBOLO
TABLA GEOMECÁNICA (GSI) v GSI RMR Q GSI
57 42 - III B 6.50 F/R
OBSERVACIONES
b. PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA DE LAS ESTACIONES
GEOMECÁNICAS

54
55
56
57
c. ESTIMACIÓN DE LA ORIENTACIÓN DE LOS ESFUERZOS
PRINCIPALES

58
59
60
61
d. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD ESTRUCTURALMENTE
CONTROLADA MEDIANTE EL SOFTWARE UNWEDGE

COMBINACIONES ENTRE SETS: 1–2–3

1–2–4

1–3–4

2–3–4

62
63
64

Vous aimerez peut-être aussi