Vous êtes sur la page 1sur 25

Solucionario: “Filosofía mínima”

Solucionario
“Filosofía mínima”
Este título también dispone de guía de lectura y ficha
técnica

www.planetalector.com -1-
Solucionario: “Filosofía mínima”

PRIMERA PARTE: EL CONOCIMIENTO

Capítulo 1. La filosofía

1. La piedra filosofal fue el principal objetivo de búsqueda de la


alquimia, y se creía que, entre otras propiedades, podía
trasmutar otras sustancias en oro. La duda está en si la piedra
filosofal era una sustancia o bien una metáfora del conocimiento
supremo de la materia.
2. La pregunta por la realidad y la disciplina que debe tratarla debe
observar el qué (lo que es la realidad), el porqué (sus causas), y
el para qué (los fines, si es que los hay).
3. Razón y fe son dos capacidades del ser humano para enfrentarse
al mundo. Ambas buscan respuestas a preguntas similares (las
que conciernen a la respuesta anterior). Su diferencia radica en
el hecho de que, mientras que la fe acepta las creencias como
hechos válidos (muchas veces unidas a prejuicios, dogmáticos o
no), la razón busca causas suficientemente justificadas, ya sea
por la experiencia, ya sea por la lógica, pero basándose siempre
en su capacidad crítica. No obstante, muchos actos de fe se
demuestran por medios racionales y muchos actos de la razón se
sustentan en la fe. Por ejemplo, yo no he visto jamás la
estructura heliocéntrica del Sistema Solar, y debo creer (tener
fe) en lo que la ciencia dice que es cierto, ya que creo en la
veracidad de una disciplina que, se supone, basa el conocimiento
en métodos racionales (no dogmáticos, experimentados y
comprobados).
4. El Mito de la Caverna está en el libro VII de la República de
Platón. Esta alegoría muestra el desconocimiento de la realidad
por parte de los habitantes de la caverna, atados frente a una
pared donde se proyectan las sombras de objetos reales. Estas
sombras, deformaciones de lo real, son tomadas por lo
verdaderamente existente por parte de los encadenados, y estos
encadenados nos representan, somos nosotros ante el mundo tal
como nos es dado, es decir, sin que nos preguntemos por las
causas de lo que vivimos. El hecho de que un individuo salga a la
superficie, cegado y perplejo por una realidad que de buenas a
primeras, aún siendo más cierta, le provoca un dolor múltiple (el
dolor de haber estado engañado, el de ver a sus compañeros
sumidos aún en la ignorancia, el de desechar lo que hasta
entonces había considerado bueno, el dolor del esfuerzo para
adaptarse a lo verdadero...).

www.planetalector.com -2-
Solucionario: “Filosofía mínima”

Esto es conocer la verdad según Platón: un proceso ascendente


y esforzado hacia la “luz”, el conocimiento. Pero una vez
asumido lo real como verdadero, se impone el sentimiento de
felicidad y de bondad. Se añade a esto la voluntad del que ha
visto lo verdadero de querer rescatar a sus antiguos
compañeros, y la violencia que recibe por parte de estos cuando
les ha revelado el camino hacia la verdad. Ellos no desean
conocer, intuyendo seguramente el esfuerzo que esto
representa, luchando a toda costa por preservar aquello que
dogmáticamente han asumido como cierto y real: las sombras.
Este personaje intenta rescatar a los encadenados en su
ignorancia representa al filósofo en general, pero muy
particularmente a Sócrates.
5. Entendemos necesidad como la característica de lo que es de un
modo porqué tiene que ser de ese modo (no puede ser de otra
forma), mientras que azar como aquello que es de un modo
aunque podría, sin que ello representara una contradicción, ser
de otro. Así, las leyes del universo determinan que el mundo
actúa como actúa porqué no lo puede hacer de otro modo, es
necesariamente así. Si el universo estuviera regido por el azar,
no seria posible establecer leyes sobre su comportamiento.
6. El término eidos está relacionado etimológicamente con idea. En
parte, idea puede usarse en este sentido: la idea de perro,
permanece tanto cuando estamos ante un pequinés como ante
un san bernardo, como ante el dibujo de un perro realizado con
mayor o menor pericia por un niño de siete años.
7. Hay muchos: el momento en que Galileo puso el ojo en su
telescopio y determinó que los cuerpos celestes eran de materia
mineral, la invención de la imprenta o la máquina de vapor, el
descubrimiento, conquista y explotación del continente
americano por parte de los europeos, los campos de exterminio
nazis, las bombas de Hiroshima y Nagasaki...
8. La concepción platónica del político ideal se basa en la
aceptación de las ideas como entes inteligibles, es decir, como
algo que existe realmente y que es aprehensible por la
inteligencia. Si para obrar correctamente hay que conocer la idea
del bien, solo los que se dedican a la actividad intelectual en
sentido estricto (los filósofos, que observan de forma
contemplativa las ideas) pueden ser aptos para el gobierno, es
decir, para aplicar de forma práctica aquello que solo se puede
aprender de forma intelectual.

www.planetalector.com -3-
Solucionario: “Filosofía mínima”

9. Significa que en lo que concierne a su ser (aquello que es), el


mundo precisa de la interpretación humana para poder ser
entendido como “algo” en su totalidad. Es decir, que el mundo lo
es todo en tanto que es pensado como un todo.
10. Respuesta libre.

Capítulo 2. La ciencia

1. Se refiere a que mientras que hay un sustrato material y


perceptible dado por el mundo, los conceptos que surgen al ser
humano en su relación con el mundo (incluidos otros humanos y
uno mismo), quedan fuera del estudio propio de la ciencia
experimental. Aparecen algunos ejemplos en la p. 27, pero sirva
este de muestra: el riachuelo que estoy mirando tiene una
longitud, una anchura, un caudal y una temperatura
comprobables por medios experimentales; pero su belleza, la
placidez que provoca y los recuerdos de la infancia que evoca,
son aspectos no materiales, aunque reales.
2. Ideas principales del texto: que la ciencia tiene limitado su
ámbito de estudio precisamente en los factores materiales; que
los factores no materiales son reales; los fenómenos son reales
para la ciencia en tanto que reflejan los factores materiales de la
realidad (la única realidad a la que la ciencia tiene acceso). Así,
la respuesta a los ámbitos propios de la filosofía y de la ciencia
se corresponderán según esta interpretación a los fenómenos
para la segunda, y al sentido que le damos al mundo (es decir,
la explicación no solo fenoménica) para la primera. De este
modo no son solo compatibles, sino que se complementan.
3. Porqué no sistematizaron de forma racional los conocimientos
buscando una explicación de las causas de los mismos.
4. Conocer por causas significa, en este contexto, establecer
factores por los que las cosas suceden necesariamente como
suceden. Así, ciencia de “algo” no es saber como es ese “algo”
sino más bien saber porqué ese “algo” es como es.
5. Respuesta libre siguiendo el ejemplo propuesto.

www.planetalector.com -4-
Solucionario: “Filosofía mínima”

6. Se trata de un método cuya finalidad es probar o refutar teorías


o hipótesis. Se basa en cuatro fases: a) Identificar las hipótesis
que hay que probar (p.ej., intentas encender tu PC y resulta que
no funciona, así que lanzas la hipótesis de que el cable de
alimentación está mal conectado); b) generar predicciones de
hipótesis (si es así, apretando el cable en el enchufe del PC este
debería funcionar correctamente); c) Experimentar para verificar
la corrección de la hipótesis (procedes a apretar el cable); d) Si
la predicción es correcta y se valida experimentalmente, esta se
confirma, de lo contrario, es refutada (si moviendo el cable se
enciende correctamente el PC, entonces la hipótesis se confirma,
si no es así, la hipótesis se refuta y será necesario buscar otras
causas, nuevas hipótesis) de la avería).
7. El concepto de “propedéutica” se aplica a la lógica en el sentido
de que el hecho de pensar de forma correcta (lógica, sin
contradicciones) es una condición necesaria previa a cualquier
operación intelectual. La lógica, en este caso actuaría como el
software, como la programación a partir de la cual podemos
empezar a trabajar con nuestra mente hacia el mundo: si el
software no es correcto, la interpretación que haremos de la
realidad no será correcta (no se corresponderá a la verdad).
8. Debate libre.
9. Las dos limitaciones de la ciencia que expone el autor son: las
exigencias éticas, es decir, los límites morales del obrar humano
en su progreso científico, y el propio método científico, incapaz
de asumir la totalidad de lo real (factores no cuantificables, o no
materiales).
10. Respuesta libre.

Capítulo 3. La lógica

1. La atención actúa como filtro seleccionando los estímulos


captados del entorno. Por ejemplo, no le prestas la misma
atención a un charco mientras paseas por la calle durante el mes
de febrero que un charco idéntico en medio del desierto (por
improbable que sea), a más de 40º y sin provisiones de agua.
2. Ejercicio experimental.
3. Reflexión sobre el origen de los conceptos.
4. Por ejemplo: p1. Todos los astronautas llevan mocasines; p2.
Sam es astronauta; c. Sam lleva mocasines.

www.planetalector.com -5-
Solucionario: “Filosofía mínima”

5. Un ejemplo: Una de las principales compañías de telefonía móvil


publicitaba su producto con el eslogan “como somos más,
pagamos menos”. Aún pudiendo ser cierta la conclusión, cosa
que el receptor desconoce, del hecho de ser “más” gente no se
desprende necesariamente que la compañía esté dispuesta a
rebajar o a mantener precios bajos en sus tarifas.
6. Véase vocabulario filosófico al final del libro.
7. Algunos ejemplos. Ad hominem: “no es cierto lo que dice Juan
ya que es un tipo que miente a menudo” (evidentemente, del
hecho de que sea un mentiroso, no se puede concluir
lógicamente que en el caso presente esté mintiendo); ex populo:
“este programa de televisión es bueno porque lo mira mucha
gente, tiene mucha audiencia” (mucha gente fuma, y no diremos
por eso que sea bueno); círculo vicioso: “no es que Cervantes
sea bueno porqué dicen que es bueno, es que es bueno porqué
es Cervantes”....
8. El análisis reduce lo complejo a casos simples, a sus partes más
pequeñas, es decir, se trata de pasar de lo más universal a lo
más particular. Por su parte, la síntesis será la acción de pasar
de los elementos más simples a los más complejos y universales.
Ambas son necesarias para el progreso riguroso de nuestro
conocimiento racional.

Capítulo 4. La verdad

1. La respuesta a la primera pregunta consistirá en trazar los


límites de la racionalidad humana, es decir determinar lo qué la
inteligencia humana puede abarcar y qué escapa a su
conocimiento, esto es, qué es eso a lo que llamamos “mundo”.
La segunda pregunta se responde a partir de la primera, las
leyes extraídas del mundo, su concepción mecánica, no impiden
que puedan existir unas leyes relativas a la filosofía práctica, es
decir, debo hacer aquello que dictan las leyes de la moral, que
tendrán una estructura, como las del cosmos, racional. En tercer
lugar, la respuesta a qué puedo esperar será la determinación
del sentido de la existencia o, si se quiere, del ámbito religioso
del ser humano.
2. Por ejemplo: el momento perceptivo es el encuentro con una
seta en el bosque. La memoria se encargará de recordar su
aspecto y de evocar el recuerdo de algún otro ejemplar parecido.

www.planetalector.com -6-
Solucionario: “Filosofía mínima”

La imaginación puede actuar libremente, así que puedo


imaginarme un delicioso manjar condimentado con setas o bien
fantasear con la posibilidad de que sea la morada de un pitufo o
un gnomo. El sentido común me dirá, después de un examen
pormenorizado de la seta (su olor, su textura, su color, etc.) si
realmente se trata de una seta comestible o no. Finalmente, la
estimativa valorará si lo debo coger o no, dependiendo de si
preveo su utilización o si en caso de no encontrar mas setas un
solo ejemplar seria insuficiente y, por lo tanto, inútil el hecho de
cogerlo.
3. La respuesta es libre, pero debe seguir la siguiente estructura:
tengo dudas sobre aquello de lo que no tengo ninguna validez
respecto a su verdad. Si a esta duda añadimos datos no
concluyentes sobre su veracidad, entonces paso a tener una
opinión (más o menos correcta) basada en cierto modo en la
creencia o la fe. Finalmente, si consigo demostraciones
concluyentes respecto a la veracidad del hecho opinable,
entonces adquirimos consideramos que sabemos sobre la
cuestión.
4. Debate libre.
5. Con el término “Cultura media ambiental” designamos el entorno
cultural coloquial, el del “día a día”, que marca muchas de las
tendencias y tópicos con los que nos desenvolvemos a diario.
Además, esta “cultura media ambiental” está constantemente
bajo el influjo de los llamados “medios de comunicación de
masas” que pueden llegar a manipular (conscientemente o no)
las opiniones que tenemos respecto de la realidad.
6. Respuesta libre, pero teniendo en cuenta que los procedimientos
democráticos son mecanismos para la preservación del derecho
que no se basan en la “verdad” sino en la “opinión” de las
gentes, ya que, tratándose de lo que concierne a la sociedad
¿quien tiene la “verdad”?. Puede relacionarse con la pregunta 8
relativa al primer capítulo.
7. Ideas principales del texto: no tenemos ningún medio para saber
lo que somos más allá de lo que percibimos y creemos saber
sobre nosotros; podemos aceptar una hipótesis como la
planteada si se pudiera asumir la capacidad tecnológica
suficiente para realizar tal experimento; la actividad perceptiva
se puede traducir, según el texto, a la simple estimulación del
sistema nervioso; de este modo no hace falta que exista el
“mundo”, solo hace falta que existan estímulos que me hagan
percibir y mi cerebro se encarga de entender la percepción como
“mundo”.

www.planetalector.com -7-
Solucionario: “Filosofía mínima”

Se puede relacionar este texto con el Discurso del Método o con


las Meditaciones Metafísicas de Descartes, así como con las
películas The Mátrix (1999, Andy y Lana Wachowsky) o Abre los
ojos (1997, Alejandro Amenábar). También puede ser pertinente
volver al Mito de la Caverna trabajado en el primer capítulo.

SEGUNDA PARTE: LA REALIDAD

Capítulo 5. Cosmovisiones científicas

1. Lo que llamamos naturaleza es aquello que podemos


comprender bajo unas leyes físicas, es decir, que está ordenado
según unos principios y no puede ser de otro modo. Así,
necesidad seria esta cualidad de la naturaleza que la hace
comprensible y a la vez constante.
2. Muchas culturas y religiones tienen visiones de como se hizo y
como está constituido el universo. Se trata de documentarse
sobre alguna en concreto que nos llame la atención o que
conozcamos de antemano. Son interesantes las cosmovisiones
de culturas poco parecidas a la propia, como la hindú, y muy
especialmente, por poner un ejemplo, el mito del Púrusha sükta,
un gran gigante que una vez despedazado originó de cada uno
de sus restos cada parte del universo.
3. Mundo supralunar: movimiento circular, uniforme, armónico,
perfecto, eterno, etéreo (su materia es el éter, el quinto
elemento, de carácter divino), etc.
4. Mundo sublunar: movimiento rectilíneo, no uniforme,
accidentado, imperfecto, finito, elemental (su materia son los
cuatro elementos que se ordenan según su posición natural),
etc.
5. Ejercicio práctico.
6. Se trata de reflexionar sobre la influencia que los cambios en las
distintas cosmologías han representado. También se puede
derivar la reflexión hacia temas ya tratados, como el hecho de la
creencia, la opinión y el saber que tenemos del mundo, es decir,
si nuestra visión del mundo es la definitiva aunque por ahora sea
válida y, por tanto, criterio de verdad.

www.planetalector.com -8-
Solucionario: “Filosofía mínima”

Cuando se pudo demostrar el heliocentrismo, los cálculos


astronómicos siguieron haciéndose durante un tiempo siguiendo
el sistema anterior ya que este seguía siendo fiable, no en tanto
que reflejara la realidad sino más bien en un sentido práctico, ya
que los cálculos que se basaban en ese sistema habían
funcionado durante mucho tiempo, como por ejemplo en la
orientación marítima. Pero los motivos que empujaron a los
defensores del nuevo sistema a insistir en este fueron
puramente científicos: la verdad sobre el mundo debía
prevalecer por encima de dogmas, creencias, deseos y
costumbres establecidas. Como Sócrates, estos científicos
antepusieron su responsabilidad respecto a la verdad y la
inteligencia, a la resistencia de la “cultura media ambiental”
(pregunta 5, cap. 4) y de las instituciones entonces vigentes.
7. Ideas principales del texto: ha llegado un momento histórico en
que el hombre, en el sentido de especie, puede considerarse
adulto; hasta el momento el hombre necesitaba que alguien le
dictara qué hacer, y como; llegado a este punto, y por medio del
conocimiento, el hombre es capaz (debe serlo, es su obligación)
de regirse por sí mismo y para sí mismo; lo que debe dictar el
camino a seguir para el hombre es su propia inteligencia, es
decir, el hombre es autónomo (no necesita el dictamen de reyes,
ni papas, ni dioses, ni mitologías) para saber lo que debe hacer;
la ilustración responde al espíritu de este momento histórico en
que el hombre adquiere la mayoría de edad.
Así, el punto de vista de un filósofo ilustrado será el que pondrá
en la inteligencia humana todo lo necesario para enfrentarse
intelectualmente al mundo, y situará al hombre como centro de
interés sobre el cual recaerá la responsabilidad de conocer (la
responsabilidad que tiene un adulto siendo adulto) por sí mismo.
8. Para Darwin la explicación de la evolución, lo que consideró el
“motor” de esta, se basa en la selección natural. Esta observa
dos momentos en el proceso evolutivo: por un lado está la
variación genética, que se produce de forma no orientada ni
programada; por el otro está la selección que modifica una
población dando a una variante genética ventajosa un mayor
éxito reproductivo.
Lamarck se basa en la herencia de los caracteres adquiridos, es
decir, que se producen variaciones genéticas de forma orientada
a la adaptación. De este modo, los individuos de una especie que
durante su vida adquieran mejoras adaptativas, transmitirán
esta mejora a sus sucesores.

www.planetalector.com -9-
Solucionario: “Filosofía mínima”

9. Respuesta libre.
10. Debate libre.

Capítulo 6. Cosmovisiones metafísicas

1. Lectura y búsqueda de información.


2. Las ideas platónicas son causa (metafísica) y modelo de todo lo
existente, son eternas e inmutables, reales en sí mismas,
perfectas. La influencia de la teoría de las ideas en la cultura
occidental es grandiosa, pero destacaremos que la teoría
platónica deriva en una concepción dualista del mundo en que
hay una realidad inteligible y metafísica y otra perceptible y
física. El mismo ser humano participa de este dualismo en su
concepción de cuerpo y alma. Además, este modo de ver el
mundo se adaptó perfectamente a las doctrinas judeocristianas
permitiendo una explicación racional del carácter espiritual y
material de la creación, siempre con preeminencia del primero
por encima del segundo.
3. Peripatético deriva del griego peripatos, que significa “paseo
cubierto”, nombre del lugar en que Aristóteles fundó el Liceo.
4. Consulta del vocabulario adjunto.
5. Cualquier ejemplo vale, aunque hay que tener en cuenta que
materia puede tener un sentido relativo. Se puede entender
materia como base material sobre la que actúa el cambio, como
un sustrato sin forma. Por ejemplo, decir que la materia del
árbol es la madera seria incorrecto en este sentido ya que
“madera” es una de las formas que puede adquirir la materia.
Así, el ejemplo seria algo como: el tronco del árbol, sus astillas
una vez talado, o la ceniza y los gases desprendidos en su
combustión son formas de una materia sobre la que actúa el
cambio.
Pero en otro sentido, podemos entender materia como propia de
una realidad determinada; así, de la realidad “estatua”,
independientemente de cual sea su forma, la materia seria el
bronce, por ejemplo.
6. La “traducción” de esta definición a un lenguaje menos técnico
seria algo así: el movimiento es la acción que se realiza (acto)
cuando una cosa cualquiera (el ente, “lo que es”) ejerce de
forma efectiva su capacidad (potencia) de cambiar.
7. Los filósofos medievales toman de Aristóteles la idea de Dios
como causa primera y de Platón las ideas eternas e inmutables.

www.planetalector.com -10-
Solucionario: “Filosofía mínima”

8. El criterio de verdad será para Descartes un objetivo principal de


la filosofía. Entendiendo que la historia de la filosofía hasta sus
días no se sustentaba en verdades suficientemente sólidas, toma
como modelo el método matemático de Euclides, que basa todas
las deducciones de esta ciencia en verdades intuitivas. Y esta es
la clave para Descartes, la intuición: una idea que aparece como
indiscutiblemente cierta e independiente de cualquier otra idea,
es decir, que se muestra clara y distintamente cierta al
entendimiento. De ahí que Descartes encuentre la que
considerará la primera intuición: Puedo dudar de todo, hasta de
la existencia del mundo; puedo imaginarme sin cuerpo y dudar
de su existencia. Pero de lo que no puedo dudar es de que soy
algo que duda, es decir, que piensa: pensar que no pienso es
imposible. Así, pienso, por lo tanto existo, determina al sujeto
como cosa pensante e indiscutiblemente cierta. De este modo
sugiere que la sustancia pensante, o sea el sujeto, es una
verdad suficientemente solida a partir de la que puedo empezar
a edificar todo conocimiento.
9. El escepticismo de Hume hay que entenderlo como un intento de
poner límites a la especulación filosófica definiendo así el ámbito
de acción de esta. Entiende que los conceptos metafísicos de
sustancia, causalidad y deber moral no responden a realidades
en si mismas sino más bien a ideas creadas por el hombre. De
este modo, Hume partirá del principio de que no hay
conocimiento que no provenga de forma más o menos directa de
la experiencia sensible. A partir de la experiencia, nuestra mente
genera ideas y estas, “mezclándose” entre si, generan nuevas
ideas según unas leyes de relación. Así, del hecho de haber visto
caballos en distintas ocasiones, por la “ley de semejanza”,
generamos la idea de caballo, accesible a la propia mente
gracias a la memoria. La crítica a los conceptos metafísicos (y de
ahí el escepticismo respecto a la posibilidad del conocimiento
más allá de la experiencia) se basa en estas tesis: si analizamos
por ejemplo el concepto de causalidad, nos dice Hume que en
toda experiencia en que se producen efectos similares
presuponemos causas similares. Pero según su punto de vista no
hay nada en la experiencia que nos muestre esta causalidad:
cada experiencia es distinta y no podemos prever de antemano
lo que pasará. Pero, ¿qué nos hace creer, día tras día, que si
pongo la mano en el fuego me quemaré seguro?

www.planetalector.com -11-
Solucionario: “Filosofía mínima”

Hume responde que es la costumbre: del mismo modo que


habiendo visto muchos individuos “caballo” he creado la idea de
caballo, de haber constatado que todas las veces que he puesto
yo, u otra persona, la mano en el fuego ha sucedido lo mismo
(me he quemado), mi mente ha generado la idea de relación
causal entre la llama y el dolor, entendiendo esta como
necesidad de que pase siempre así. Así, para Hume, no hay
“nada”, no existe ninguna realidad llamada relación causal.
10. Respuesta libre.

Capítulo 7. Grandes cuestiones metafísicas

1. La expresión «origen radical del universo» significa aquí el punto


de inicio absoluto del universo, entendido como la causa del
mismo origen, el porqué del mismo universo, su “raíz”.
2. Vocabulario filosófico y respuesta libre.
3. Lectura crítica y comparación libre.
4. Para Aristóteles, las causas inteligentes son las causas finales, es
decir, las que se establecen en vistas a un objetivo concreto. Es
en este sentido que toda finalidad queda anclada, por decirlo así,
en el futuro. Por ejemplo, si quiero construir una maqueta a
escala de Il Duomo de Florencia, toda acción vendrá
determinada por la forma que tengo prevista (trabajará desde el
futuro) según el modelo.
5. Ideas principales del texto: se entiende el contexto como
respuesta a la pregunta, formulada como una objeción de
tendencia materialista, sobre la realidad del alma y exigida esta
«por amor a la verdad»; la misma expresión «amor a la verdad»
se entiende como algo anímico, no experimentable por medios
técnicos; la conclusión es que lo invisible, lo no computable ni
tangible, también puede ser real.
6. Búsqueda de información sobre Viktor Frankl.
7. También seria válido usar vida, energía o aliento o principio vital,
espíritu, y en el caso del hombre mente, conciencia, voluntad.
8. Según el autor, «solo caben tres respuestas, conocidas desde
antiguo: Caos ciego, Destino inmutable o Providencia buena» (p.
110). Opinión libremente argumentada.
9. Expresión creativa libre.

www.planetalector.com -12-
Solucionario: “Filosofía mínima”

10. La «muerte de Dios» simboliza en la obra de Nietzsche el cenit


de la decadencia cultural de la civilización occidental. La tesis
nietzscheana no es una simple afirmación del ateísmo, no es la
afirmación de que Dios no existe: dios ha muerto, existió y quien
le ha matado metafóricamente hablando, ha sido el hombre
decadente y nihilista. La gente, aunque crea que lo hace, ya no
cree en el porqué ya no sirve para llenar el vacío en el que se
encuentra el hombre. Esta muerte de la divinidad significa la
destrucción de los cimientos sobre los que se apoyaba todo un
sistema de valores.
Por otra parte, la llegada del «superhombre» debe ser
entendida, no como un ser evolutivamente superior ni como
perteneciente a una etnia concreta. Deberá ser la superación
literal del concepto “hombre”, entendido este último como
dependiente de aquel sistema de valores decadentes que
emanaban de la idea cultural vigente hasta la muerte de Dios.
Ahora, queda el “último hombre”, nosotros: dependientes aún de
valores que apuestan por lo espiritual y lo desvinculado a la vida
pero arrojados al abismo sin la posibilidad de ampararnos en
Dios, pues este ha muerto. Según Nietzsche llegará el
«superhombre» dispuesto a vivir para la vida, con la inocencia
de un niño, sin prejuicios: más allá del bien y del mal.

TERCERA PARTE: EL SER HUMANO

Capítulo 8. La génesis del ser humano

1. “Hominización” hace referencia al proceso evolutivo biológico por


el que los homínidos han adquirido su configuración actual.
“Humanización” es un proceso cultural y social por el que el ser
humano ha desarrollado sus capacidades (uso instrumental,
aparato simbólico y lingüístico, formas de sociedad, etc.) más
allá de lo determinado por la biología.
2. Ejercicio práctico.
3. Respuesta libre teniendo en cuenta el uso de una buena
argumentación. Puede ser motivo de debate.

www.planetalector.com -13-
Solucionario: “Filosofía mínima”

4. En general la respuesta debe contener la idea de que los


animales actúan según unas determinadas pautas de
comportamiento que son de orden biológico, es decir, que se
limitan a satisfacer la conservación individual y específica. Por su
parte, el ser humano dispone de voluntad lo cual le sitúa más
allá de la determinación puramente biológica. La causa de esto
es la libertad: poder obrar de modo que la propia voluntad
decida que hacer en cada momento. Evidentemente también hay
aspectos “animales” que rigen nuestra conducta: si tengo
necesidad de alimentos, seguramente mi voluntad decidirá en
favor de mi organismo, pero también puede decidir libremente
abstenerse y comer más tarde.
5. La definición aparece en la página 129:«...eso es la inteligencia:
conocer lo que las cosas son de suyo (...) le permite entender la
realidad e instrumentalizarla para sus fines».
6. El hecho de inventar la flecha lo situaríamos bajo el concepto de
“humanización”, ya que trasciende lo puramente biológico para
entrar en el terreno de lo instrumental conducido según
finalidades inteligentes.
7. Resumen de las páginas 132 y 133.

Capítulo 9. Naturaleza y cultura

1. Exposición libre.
2. La respuesta está al final de la p.138. El entendimiento teórico
«se limita a las ideas», eso es, no está destinado a actuar más
allá de la mente. El entendimiento práctico, relacionado con el
término griego techné «rige la actividad humana» y está
destinado a la acción, a intervenir en el mundo.
3. Ideas principales del texto: el tema principal es el término
“cultura”; se relaciona cultura con comportamiento humano; es
propia de grupos concretos de humanos que se definen según
parámetros que les son comunes: idioma, territorio, tecnología,
instituciones...; es el medio propio del ser humano, por encima
del medio físico; la cultura amplia el concepto de vida humana.
4. Mientras que la cultura material se identifica con la producción
humana, es decir, con lo que el hombre construye, la cultura
mental representa las «formas de pensar, creencias,
costumbres, valores y normas». Su vinculación es directa si
tenemos en cuenta que el progreso técnico para la fabricación de
utensilios, por ejemplo, refleja la vida simbólica perteneciente a
la cultura mental.

www.planetalector.com -14-
Solucionario: “Filosofía mínima”

Y viceversa, el surgimiento de formas de pensar concretas


generará necesidades técnicas específicas que de otro modo
quizá no se hubiesen dado.
5. Por una parte está la identificación de civilización con cultura
material. Por otra se considera civilización el conjunto de
características generales que comparten culturas parecidas,
coincidiendo así con la definición de Huntington o de el DRAE y
resumido por el autor como «el elemento más amplio para
identificar a una persona».
6. Respuesta y reflexión libre teniendo en cuenta las características
expuestas por el autor.
7. La identidad cultural es el sustrato social (relacionado con el
término cultura mental estudiado anteriormente), formado por
tradiciones, creencias, valores, idioma, territorio, etc., sobre el
que se sustenta el sentimiento de pertenencia al grupo por parte
de los individuos que lo forman. Su existencia en un espacio
multicultural plantea la cuestión del encaje de las distintas
formas de multiculturalismo en el seno de una cultura concreta.
Los posicionamientos que plantea el libro como posibles son el
etnocentrismo, el relativismo cultural y el universalismo
intercultural, con las distintas consecuencias que la práctica de
cada uno de ellos conlleva. Se trata de analizar cual de ellos es
más conveniente aunque el mismo autor ya se posiciona a favor
del universalismo.
8. A favor: avance frente al etnocentrismo, consideración idéntica
del valor de toda cultura, promueve la tolerancia.
En contra: no promueve el diálogo entre culturas, no puede
eludir el racismo, pérdida del sentido crítico, aceptación de
abusos contra los derechos humanos.
9. Debate libre.

Capítulo 10. Las dimensiones de la persona

1. Según el texto de Kant, el hombre es un «fin en sí mismo», no


un simple medio para conseguir algo. Este hecho lo diferencia de
otros seres y le hace ser merecedor de total respeto.
2. Repasar lo estudiado en la pregunta 8 del cap. 6. La res cogitans
cartesiana es ese ser que piensa, la “cosa pensante”, del que no
tiene dudas sobre su existencia por el mismo hecho de que
piensa.

www.planetalector.com -15-
Solucionario: “Filosofía mínima”

Así, la existencia mental (espiritual) es el fundamento de su


teoría del conocimiento. Pero su postura mecanicista ante el
mundo físico se basa en la necesidad de que, para ser
entendido, el mundo debe ser traducido al lenguaje matemático,
debe ser computable y debe comportarse de manera racional. La
res cogitans, el sujeto pensante, tiene libertad y no está atado a
los principios de la física; la res extensa, el mundo físico, como
sustancia no pensante no puede tener voluntad, así que está
determinado por la necesidad: las leyes de la física.
3. «Comunicación»: la capacidad de compartir ideas;
«sociabilidad»: la capacidad de vivir en sociedad de forma
pacífica; «proximidad»: la necesidad de contar con los otros;
«amistad»: el valor de el amor hacia los otros por los otros;
«libertad condicionada»: poder hacer lo que se quiera según
derechos; «compromiso»: externalización de la voluntad de
formar parte de la sociedad y de trabajar en su beneficio;
«capacidad crítica»: poder mediante la propia inteligencia, y sin
influencia de otros, decidir sobre el valor de las cosas; «dignidad
eminente»: respeto del ser humano por el simple hecho de ser lo
que es, ser humano. El resto del ejercicio es abierto.
4. Respuesta libre.
5. De algún modo se debería tratar la cuestión de la
responsabilidad de ser libre, de la inevitable aceptación de la
libertad en la condición humana, de los “peligros” de la libertad y
de papel de esta en un sistema de valores éticos.
6. La explicación está en la p. 154: «Estar condicionado significa no
ser totalmente libre, pero sí conservar la libertad suficiente para
saberse responsable d los propios actos. El determinismo es la
postura intelectual que niega ese mínimo de libertad,
asegurando que los actos humanos están previamente
determinados por circunstancias y leyes físicas, biológicas,
psicológicas, teológicas o sociales».
7. Experimento y debate libre.
8. Respuesta libre.
9. Por condición necesaria entendemos un factor sin el cual algo no
puede ser posible. Que sea necesaria, no convierte esta en
condición suficiente, es decir, que solo con esa condición se de
necesariamente el efecto esperado. Por ejemplo, es condición
necesaria para hacer una tortilla, disponer de huevos, pero no es
condición suficiente ya que también necesitaremos una sartén,
una fuente de calor, un poco de aceite y sal, etc.

www.planetalector.com -16-
Solucionario: “Filosofía mínima”

CUARTA PARTE: LA ACCIÓN HUMANA

Capítulo 11. Trabajo y progreso técnico

1. Según Marx todos los procesos históricos se reducen a cambios


en los sistemas de producción y por tanto, se reduce a términos
económicos. Pero los cambios económicos se suceden de forma
dialéctica, esto es, siguiendo un patrón racional por el que se da
una circunstancia inicial, posteriormente una circunstancia
antitética (contraria) a la inicial y que se confronta a esta, y
finalmente hay una síntesis de los dos primeros momentos
históricos que establecen un nuevo primer momento. Por
ejemplo (y simplificando mucho): en un momento previo a la
Revolución Francesa la organización social estaba dominada por
la nobleza terrateniente y la realeza; en un segundo momento
surgió la antítesis, la revolución del pueblo y la expropiación de
las riquezas; finalmente se estableció, como síntesis de ambos
momentos, una hegemonía de la burguesía adinerada, que
representarán un nuevo sistema económico y un nuevo
momento dialéctico inicial.
2. Encuesta y puesta en común de resultados.
3. Opinión personal.
4. Respuesta libre.
5. Si la economía se «ocupa de la producción y distribución correcta
de los medios para hacer frente» a las necesidades básicas del
hombre, y en esta ocupación «la razón, la voluntad, los
sentimientos, las costumbres y la tradición configuran los modos
de llevarlo a cabo», entonces la economía es cultura.
6. La meta de la economía es «el bienestar», es decir, ir más allá
de lo que necesitamos para sobrevivir y proporcionarnos un
“buen vivir”. La segunda parte de la pregunta es de respuesta
libre.
7. Lo que debería ser el “progresismo” según el texto: poner límites
razonables a la técnica, cubrir las necesidades de todos,
promover los valores humanos, actuar responsablemente con el
entorno. En lo que no debería consistir: crecimiento
desmesurado, competitividad, opulencia exagerada, generación
de necesidades superfluas, destrucción de la naturaleza.
8. Reflexión libre.
9. Lectura crítica y respuesta libre.

www.planetalector.com -17-
Solucionario: “Filosofía mínima”

Capítulo 12. La creación artística

1. Está claro que la búsqueda de la belleza, en un sentido clásico,


no formarían parte de los géneros musicales o cinematográficos
propuestos. Pero, ¿dejan por eso de pertenecer a la búsqueda
artística en el sentido de interpretar la interioridad humana, de
generar sentimientos (agradables o no)? Ni siquiera el más
desastroso de los intentos puede escapar a una cierta técnica.
Visto desde esta perspectiva, y dejando a un lado el significado
clásico de “arte”, estas manifestaciones si que pertenecen a la
dimensión estética del ser humano.
2. La explicación del autor es clara: «no quiere decir que todos
coincidamos en estimar hermosas las mismas cosas, sino más
bien que sólo llamamos “bello” a lo que sentimos que debe ser
considerado así por todo el mundo». Es ese mismo sentimiento
que tenemos cuando escuchamos una canción, o hemos visto
recientemente una película y necesitamos transmitir a la gente
de nuestro entorno que se trata de una gran canción o película,
que deben verla. No tenemos porqué tener razón (concepto)
pero si la sensación de que seria raro que no gustara a otros.
3. Debate libre teniendo en cuenta modelos culturales distintos y
siendo críticos con lo que nos viene impuesto por los medios
como criterio de belleza.
4. Kalokagathía: termino que define el ideal de conducta griego,
entendido como excelencia humana, es decir, cual es la mejor
manera de ser humano, y que reúne belleza y bondad como
sinónimos inseparables para la consecución de ese ideal. La
segunda parte es de respuesta libre.
5. Búsqueda de información. Deben aparecer los conceptos pathos
(sufrimiento), agon (conflicto), destino, hubris (desmesura),
catarsis, ley divina, ley humana, piedad, coraje, tenacidad y
dignidad
6. Lectura crítica y opinión personal.
7. La expresión usada por el autor hace referencia a la doble
necesidad, en este caso en literatura pero también en otras
formas expresivas, de saber por un lado interpretar la realidad,
sacando de ella el sustrato sobre el cual hablar, y por otro lado
dominar la técnica de forma que se diga lo que se quiere decir
de la forma más apropiada. Esta unión es lo que hace que la
obra de arte sea realmente artística: que diga algo y que lo diga
bien dicho.

www.planetalector.com -18-
Solucionario: “Filosofía mínima”

8. La respuesta es libre, pero transcribo aquí las palabras del propio


Duchamp para ilustrar el sentido de la obra y para complementar
un posible debate sobre el tema: «Mi fuente-meadero partía de
la idea de hacer un ejercicio con la cuestión del gusto: elegir el
objeto que tuviera menos probabilidades de ser amado. Un
urinario, hay muy pocas personas que lo encuentren maravilloso.
Porque el peligro es la deleitación artística. Pero se puede hacer
tragar cualquier cosa a la gente; es lo que ha ocurrido.» (de M.
Jiménez, ¿Qué es la estética?, Idea Books, 1999).

Capítulo 13. La conducta ética

1. Se trata de reflexionar sobre la dificultad principal de la ética:


establecer valores ciertos y universales que no sean desplazados
ni por el relativismo ni por el paso del tiempo (que es otro modo
relativo de ver las cosas). Evidentemente no se pueden
equiparar dos disciplinas como la ética y la matemática, ya que
su campo de estudio es distinto: mientras que la primera está
dirigida a la acción, a como debemos comportarnos de forma
correcta y se encuentra con una infinitud de casos concretos y
distintos sobre los cuales debe legislar, la matemática trata
objetos teóricos, inamovibles y que se comportan del mismo
modo en todo caso.
2. Ejercicio práctico.
3. Opinión personal razonada y con ejemplos.
4. Por poner uno de los muchos ejemplos posibles: se pierde el
“derecho” a circular por carretera a velocidades excesivas para
asegurar el derecho a la seguridad tanto propia como de los
demás.
5. Reflexión abierta.
6. Para Kant, la razón pura incluiría el pensamiento científico
especulativo, teórico: matemática, física, etc., mientras que la
razón práctica será la encargada de nuestra relación con el
mundo (incluidos los otros y yo mismo): moral.
7. Sísifo, el más astuto de los mortales, amante de la vida y de la
libertad, tras haber burlado varias veces los designios divinos fue
condenado por los dioses a permanecer eternamente en los
infiernos realizando una inútil y por eso aún más dura tarea:
arrastrar una gran roca por la ladera de una montaña de modo
que, llegando a la cima, cayera por la vertiente opuesta, por la
que debía descender y volver a empezar de nuevo la tarea.

www.planetalector.com -19-
Solucionario: “Filosofía mínima”

Las palabras de Albert Camús reflejan perfectamente el sentido


del mito: «Se ha comprendido ya que Sísifo es el héroe absurdo.
Lo es tanto por sus pasiones como por su tormento. Su
desprecio de los dioses, su odio a la muerte y su apasionamiento
por la vida le valieron ese suplicio indecible en el que todo el ser
se emplea en no acabar nada.»
8. El hábito, la repetición de un mismo acto, nos ayuda a consolidar
conductas. Así, la repetición de actos éticamente correctos nos
consolida en la buena conducta, mientras que la repetición de
actos incorrectos, nos llevan a conductas reprochables desde un
punto de vista moral.
9. Hemos tratado el concepto de condición necesaria y condición
suficiente en el cap. 10, pregunta 10. Aquí, razón suficiente tiene
el mismo sentido que “condición suficiente”. Es decir, la reflexión
sobre la afirmación del autor debe ser tenida en cuenta desde el
punto de vista de la demostración: es lo que dice suficiente
(quizá sea necesario, pero esta no es la cuestión) para que se
confirme su tesis. Se trata de leer críticamente el pasaje.
10. La explicación está en la p. 209. “Prudencia”: determinación
práctica del bien; “justicia”: su realización en sociedad;
“fortaleza”: la firmeza para obtenerlo y preservarlo;
“templanza”: la moderación. La segunda parte es de respuesta
libre.

Capítulo 14. Sistemas éticos

1. Para Protágoras, la sensación es la única forma válida de


conocimiento. Esta sensación se transforma constantemente
dependiendo del objeto percibido o por las mismas disposiciones
del sujeto que siente, es decir, conocemos según nuestra
subjetividad. En este sentido, la sentencia “el hombre es la
medida de todas las cosas” se refiere por una parte al sujeto
afectado en cada caso por particularidades accidentales que lo
diferencian de los otros sujetos, pero por otra parte al ser
humano como especie con particularidades propias que lo
diferencian de otras especies y hace el mundo a su medida.
2. “Autarquía”: término que designa el gobierno de uno mismo, la
autosuficiencia, es decir, la no dependencia de nada que no
estuviera en manos de uno mismo.

www.planetalector.com -20-
Solucionario: “Filosofía mínima”

La adquisición de la autarquía era una condición indispensable


para conseguir la felicidad ya que la falta de control que supone
la dependencia de agentes externos a la propia voluntad impiden
la tranquilidad necesaria para alcanzarla.
3. Se trata de reflexionar sobre la relación entre conocer el bien y
actuar correctamente. Según el intelectualismo ético, quien
conoce el bien “realmente”, como lo que verdaderamente es, no
actuará de forma distinta a la bondad ya que, habiendo conocido
que el bien nos conduce a la felicidad, y entendiendo que la
felicidad es algo a lo que nadie renunciaría jamás, no podría
suceder de otro modo.
4. Según el autor, «por la extendida e inexplicable convicción de
estar ante el misterio del Dios encarnado, es preciso reconocer
que la Historia gira en torno suyo» (p.217)
5. Ideas principales del texto: se admira del mundo físico y del
mundo moral. En cuanto a ser físico, el hombre no tiene más
valor que cualquier otro animal; pero la razón, que me distingue
del animal especialmente por la ley moral, genera en el ser
humano un valor infinito, que va más allá del plano
estrictamente físico.
6. Kant expone distintas formulas para caracterizar el imperativo
categórico. Exponemos aquí la primera de ellas: «Obra sólo de
acuerdo con la máxima por la cual puedas al mismo tiempo
querer que se convierta en ley universal» (Kant,
Fundamentación de la metafísica de las costumbres). Se trata
pues de un postulado que en torno al cual la razón no tiene más
remedio, si es tenido en cuenta, que seguir su dictamen.
7. El positivismo en general, y especialmente el neopositivismo,
niegan la capacidad normativa de la ética basándose en que el
criterio de verdad que daría validez a cualquier ciencia que se
estructure en leyes, viene dado por la comprobación empírica.
Dado que las cuestiones éticas escapan a este método de
validación, pues se basan en normas sobre lo que debe ser, no
sobre lo que es, consideran que los juicios éticos son simples
generalizaciones de cuestiones emotivas.
8. Se entiende la afirmación de Russell si tomamos el concepto
“principio de verificación” como un hecho no empírico. Se trata
de aceptar que incluso las herramientas de la verificación
empírica son objetos racionales no demostrables por la
experiencia: son valorativos y también hablan no de lo que es,
sino más bien de lo que debe ser.

www.planetalector.com -21-
Solucionario: “Filosofía mínima”

9. La “destrucción” de los valores llevada a cabo por Nietzsche se


basa en su convencimiento de que la civilización occidental ha
dado de si todo lo que se podía esperar de ella, llegando al punto
de la decadencia y a una total falta de conexión con la vida. Para
ello hace falta erradicar de raíz los errores que nos han
conducido a esta situación: por una parte considera falso que el
conocimiento científico sea tan objetivo como se pretende; por
otra, el legado del cristianismo que basa su moral en el
resentimiento y en la decadencia. Para ello, según Nietzsche,
hay que superar los valores morales que nos separan de la única
verdad existente, la vida.
10. Significa que si el objetivo vale la pena, no importa qué se haga
para conseguirlo, incluyendo cualquier tipo de acción reprobable.

QUINTA PARTE: LA SOCIEDAD

Capítulo 15. Individuo y sociedad

1. La reflexión girará en torno a que lo que yo hago ahora


(presente) es en cierto modo efecto de lo que se hizo en el
pasado (hecho por mí o por gentes que estuvieron antes que yo)
y afectará posiblemente en momentos futuros. Por ejemplo:
alguien que escribe un libro (ahora) para que la gente del
presente lo lea, se vincula con el pasado tanto por las influencias
literarias de lo leído anteriormente como por la formación que
recibiera en su día; a su vez, se vincula con el futuro si el libro
perdura y si su lectura es motivo de inspiración para alguien.
2. Los agentes de socialización expuestos en el libro son: la familia,
que asume el papel de la crianza y educación de los hijos; los
amigos, que enriquecen las relaciones personales y emotivas; la
escuela, que aporta los conocimientos académicos y los valores
de la convivencia; los medios de comunicación, que permiten la
circulación más o menos efectiva y veraz de la información; y las
relaciones laborales, que realizan el papel de proporcionar los
bienes económicos necesarios para la vida y deberían permitir la
realización personal de los individuos.
3. Respuesta libre.

www.planetalector.com -22-
Solucionario: “Filosofía mínima”

4. En una concepción orgánica de la sociedad, se considera que las


partes de esta son interdependientes, es decir, que forman una
estructura. Esto significa que se establecen, tanto en las
sociedades como en los organismos diferencias individuales que
hacen posible el resto de diferencias. Los cambios en las partes
están determinados mutuamente de modo que, dentro del
sistema, el cambio de una de las partes produce cambios en las
demás.
5. Por ejemplo: un fin común: en una escuela, la educación; un
patrimonio común: el edificio, el material de las aulas, el
mobiliario; una tarea común: llevar a cabo los la tarea educativa
según; una ley común: la ley de educación vigente; un tiempo
en común: el que se considera que debe durar la formación de
un alumno en concreto y la de todos los alumnos que puedan
acceder a la institución durante el tiempo en que realice sus
funciones.
6. Respuesta libre.
7. El bien común debería proporcionar a los miembros de una
sociedad lo necesario para asegurar su subsistencia, su bienestar
y su felicidad. En este sentido, el bien común va más allá de los
bienes particulares de los individuos, aunque debe afectar a
todos ellos.

Capítulo 16. La justicia y las leyes

1. En el libre se da la siguiente definición: «La justicia se define


desde antiguo como la voluntad de dar a cada uno lo suyo»
(p.247), esta definición se entiende en tanto que se considera
que los individuos tienen derechos, eso es, que gozan del
amparo de la ley, sea esta institucional sea moral.
2. Búsqueda de información y respuesta libre.
3. La justicia, según Platón, es la correcta disposición de cada una
de las partes del alma, de modo que actúen de forma equilibrada
sin que ninguna de ellas domine sobre las otras. En un sentido
social, la justicia será entonces el correcto funcionamiento de
cada parte de la sociedad, es decir, que cada persona haga lo
que le corresponda.
4. El concepto de equidad responde al tipo de justicia que observa
los casos particulares para determinar que es justo en cada uno
de ellos, es decir para «dar a cada uno lo suyo» siguiendo así la
definición de justicia usado al principio del capítulo.
5. Debate libre.

www.planetalector.com -23-
Solucionario: “Filosofía mínima”

6. Función organizadora de la sociedad: que se corresponde con el


poder ejecutivo; función legislativa: poder legislativo y poder
judicial.
7. Hay numerosos ejemplos: poder, educación, política, radical,
etc. Se trata de buscar algunos y ver cual es su significado
extenso y cual su significado restringido y mediático.
8. Resumen de la p. 259, ultimo párrafo del punto 7.

Capítulo 17. La política y el estado

1. Las fases de la organización social han sido tratadas desde


distintos puntos de vista desde la antropología clásica, dándose
divisiones según el factor preeminente: económico, estamental,
tecnológico, etc. Es interesante el concepto de evolución cultural
establecido por Herbert Spencer en su ensayo Progress: Its Law
and Cause (1857) según el cual existe una ley que consiste en
una tendencia de los grupos humanos a cambiar de un estadio
de homogeneidad incoherente e indefinida (se trata de un
agregado de individuos sin diferenciación funcional ni de poder,
por lo que la estructura social es sencilla y sin estructuras
definidas) a otro de heterogeneidad coherente y definida (es
decir, cada vez queda mas clara la función de cada individuo en
la sociedad y esta es cada vez más compleja, apareciendo las
clases sociales y los focos de poder). Así, la evolución cultural
representa un proceso de creciente diferenciación. Las fases
propuestas por el autor pueden analizarse desde este punto de
vista. La universalidad de esta secuencia queda en entredicho ya
que observamos civilizaciones que pueden saltarse alguna fase,
o que perduran en una situación tribal aún viendo otras formas
de sociedad a su alrededor.
2. Una definición amplia de la “política” seria la que tendría en
cuenta no solo la actividad del político (entendido este en un
sentido profesional) sino más bien la que entiende que es la
actividad de todo miembro de una sociedad en su intervención
en la cosa pública, en todo aquello que añade calidad ciudadana
a la estructura social.
3. Encuesta.
4. Tal como se expone en la página 264, la política interviene en los
conflictos de intereses que han de ser resueltos de forma pacífica
y que la ética no puede solucionar. La política obliga el
cumplimiento de las normas mientras que la ética se limita a
decir qué es correcto y qué no lo es.

www.planetalector.com -24-
Solucionario: “Filosofía mínima”

5. Aristóteles subordina la ética a la política ya que considera al ser


humano como un animal político, es decir, que no se entiende al
ser humano sin la relación que tiene con los otros en un ámbito
ciudadano. Y como las cuestiones ciudadanas afectan a mas
gente que las cuestiones éticas, que afectan al individuo, las
primeras tienen un carácter superior a las segundas.
6. Para Hobbes, en un hipotético estado de naturaleza, es decir, sin
leyes ni sociedades reguladas por estas, el hombre seria un
enemigo (un lobo) para el hombre. El contrato social será
necesario para garantizar la integridad del individuo. Para ello es
necesario un poder absoluto que regule las conductas humanas:
el Estado. Locke no cree en la necesidad de un poder absoluto y
aboga por un acto de unión civil que supone otorgar poder al
Estado para que gobierne la sociedad según criterios
democráticos, es decir, siguiendo la voluntad de la mayoría. Para
Rousseau el Estado se origina cuando aparece la propiedad
privada como causa de conflicto. En este sentido el Estado
adquiere una dimensión jurídica y moral que se expresa por la
“voluntad general” que es la que posibilita el pacto, y la
soberanía recae en el pueblo.
7. La frase de Kant se interpreta bajo la óptica de la soberanía
popular, es decir, aunque el soberano ostente el poder, es con y
para el pueblo por lo que gobierna.

www.planetalector.com -25-

Vous aimerez peut-être aussi