Vous êtes sur la page 1sur 60

AMPARO DIRECTO 82/2017.

PJF - Versión Pública


QUEJOSO:
*** ***** ******** *** ****
*** ***** ********.1

MAGISTRADO RELATOR:
FROYLÁN MUÑOZ ALVARADO.

SECRETARIO:
VICTOR JESÚS SOLIS MALDONADO.
RVM

Morelia, Michoacán. Acuerdo del Tribunal


Colegiado en Materia Penal del Décimo Primer Circuito,
correspondiente a la sesión pública de cinco de abril de
dos mil dieciocho.

V I S T O S; para resolver, los autos del amparo


directo penal número 82/2017; y,

R E S U L T A N D O:

PRIMERO. Presentación de la demanda de


amparo. *** ***** ******** *** **** *** *****
********, por propio derecho, mediante escrito presentado
ante la autoridad responsable el uno de marzo de dos mil
diecisiete, del que correspondió conocer a este Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Décimo Primer Circuito,
solicitó la protección de la Justicia Federal contra actos del
magistrado de la Séptima Sala Penal del Supremo
Tribunal de Justicia de Michoacán, con residencia en
esta ciudad, del que reclamó la sentencia definitiva dictada
el veinte de enero de dos mil quince, en el toca penal
número ********** y su ejecución atribuida al juez de
Ejecución de Sanciones Penales Región Zitácuaro.

1Recluido en el Centro de Reinserción Social "******** ***** *****" de *********, Michoacán. Cfr.
Foja 535 del proceso penal y datos colegidos de la demanda de amparo.
SEGUNDO. Derechos humanos que la parte
quejosa estima violados. El quejoso señaló como

PJF - Versión Pública


prerrogativas fundamentales transgredidas las tuteladas en
los artículos 1, 14 y 16 constitucionales.

TERCERO. Antecedentes del asunto. ***


***** ******** *** **** *** ***** ******** fue
procesado por el delito de homicidio calificado en agravio
de ****** ******* ******* ***** en el proceso penal
********, del índice del Juzgado Primero de Primera
Instancia en Materia Penal del Distrito Judicial de
Pátzcuaro, Michoacán.

CUARTO. a) Sentencia definitiva de primera


instancia. El juez Primero de Primera Instancia en Materia
Penal del Distrito Judicial de Pátzcuaro, Michoacán, dictó
sentencia definitiva el ocho de octubre de dos mil
catorce, la que concluyó con los siguientes puntos
resolutivos:

"…PRIMERO. Resultó surtida la competencia de este


juzgado para conocer y resolver en definitiva la
presente causa penal.- - - SEGUNDO. Se acreditaron
debidamente en autos los elementos constitutivos del
delito de homicidio calificado, previsto y sancionado
en los artículos 260, 267 y 279, fracción I, del Código
Penal del Estado, cometido en perjuicio de ******
******* ******* ***** ; así como también se
demostró la plena responsabilidad penal de *** *****
******** *** **** *** ***** ******** , en la
comisión de dicha figura delictiva.- - - TERCERO. En
consecuencia, se condena al enjuiciado *** *****
******** *** **** *** ***** ******** , a la pena de
21 veintiún años de prisión, en los términos
precisados en el considerando respectivo.- - -
CUARTO. Se condena al sentenciado *** *****
******** *** **** *** ***** ********, al pago de la
reparación del daño, en términos del considerando
respectivo.- - - QUINTO. Se niegan al procesado ***
***** ******** *** **** *** ***** ******** los
-3-
A.D.P. 82/2017.

beneficios previstos en los artículos 72 y 79 del Código


Penal del Estado, de acuerdo a lo establecido en el

PJF - Versión Pública


considerando respectivo- - - SEXTO. Se suspenden los
derechos políticos del sentenciado *** *****
******** *** **** *** ***** ******** , en términos
del considerando respectivo.- - - SÉPTIMO.
Amonéstese al enjuiciado *** ***** ******** ***
**** *** ***** ********, conforme al artículo 45 del
Código Penal del Estado, para que no reincida.- - -
OCTAVO. Notifíquese personalmente…".

b) Sentencia reclamada: Inconforme el


acusado y la defensora pública con tal determinación,
interpusieron recurso de apelación, del cual correspondió
conocer al magistrado de la Séptima Sala Penal del
Supremo Tribunal de Justicia en Michoacán, con residencia
en esta ciudad, quien lo registró con el número **********,
en el que dictó sentencia el veinte de enero de dos mil
quince, en términos de los siguientes puntos resolutivos:

“…Primero. Esta Sala es competente para conocer y


resolver esta impugnación.- - - Segundo. Resultaron
infundados los conceptos de agravio tanto de la
defensora de oficio de *** o **** *** *****
********, como los de la Agente del Ministerio Público;
sin haber encontrado motivo que suplir en términos del
artículo 461 del Código de Procedimientos Penales.- - -
Tercero. Consecuentemente, se confirma la sentencia
definitiva del ocho de octubre de dos mil catorce,
dictada por el Juez de primera instancia en materia
penal del distrito Judicial de Pátzcuaro, Michoacán, en
el proceso penal número ********, instruido a *** o
**** *** ***** ******** por su responsabilidad en la
comisión del delito de homicidio –calificado- en agravio
de ****** ******* ******* ***** .- - - Cuarto.
Notifíquese personalmente…".

QUINTO. Trámite de la demanda. Por


proveído de siete de marzo de dos mil diecisiete el
presidente de este tribunal colegiado, registró la demanda
como juicio de amparo directo 82/2017 y requirió a la
autoridad responsable para que remitiera las constancias
relativas al emplazamiento de la parte tercero interesada,
así como de la notificación correspondiente a la autoridad

PJF - Versión Pública


señalada como responsable ejecutora y los autos del
proceso penal de origen; hecho lo cual el veinticuatro de
mayo de la pasada anualidad, admitió a trámite la
demanda de garantías, tuvo por rendidos los informes
justificados del magistrado de la Séptima Sala Penal del
Supremo Tribunal de Justicia de Michoacán y del juez de
Ejecución de Sanciones Penales Región Zitácuaro;
asimismo, se tuvieron emplazados a ********* *****
********, cónyuge supérstite del extinto ofendido ******
******* ******* ***** y agente del Ministerio Público
adscrito a la sala responsable, en su carácter de terceros
interesados; asimismo ordenó notificar a la agente del
Ministerio Público de la Federación adscrita, quien formuló
alegato ministerial número ***/****, en el sentido de
negar el amparo y protección de la Justicia Federal al
impetrante de garantías.

Auto de turno. Encontrándose los autos en


estado de resolución, por acuerdo de cuatro de julio de
dos mil diecisiete, fueron turnados al magistrado Froylán
Muñoz Alvarado, para la formulación del proyecto de
resolución respectivo, en términos del artículo 183 de la
Ley de Amparo y 41, fracción II, de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación; y,

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Competencia. Este Tribunal


Colegiado en Materia Penal del Décimo Primer Circuito es
legalmente competente para conocer del presente amparo
directo penal, conforme lo dispuesto en los artículos 103,
-5-
A.D.P. 82/2017.

fracción I, y 107, fracción V, inciso a), y VI, de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 34

PJF - Versión Pública


y 170, fracción I, de la Ley de Amparo; y 37, fracción I,
inciso a), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, en términos del Acuerdo General 3/2013 del
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, por reclamarse
una sentencia definitiva en materia penal, dictada por una
autoridad que reside dentro de la circunscripción territorial
en que ejerce jurisdicción este órgano colegiado
especializado en materia penal.

SEGUNDO. Certeza del acto reclamado. La


autoridad responsable ordenadora manifestó en su informe
justificado que es cierto el acto que se le reclama, y para
justificar lo anterior remitió los autos del toca penal **
******** y el proceso penal número ********.

TERCERO. Procedencia, legitimación y


oportunidad en la presentación de la demanda de
amparo.

A. Procedencia. Este juicio de amparo directo


se promovió en contra de la sentencia definitiva de veinte
de enero de dos mil quince, dictada por el magistrado de
la Séptima Sala Penal del Supremo Tribunal de Justicia
en Michoacán, en el toca penal **********.

Sentencia señalada como acto reclamado por el


promovente y que, en términos de lo dispuesto en el
artículo 170 fracción I, de la Ley de Amparo, debe
considerarse definitiva, en atención a que fue dictada por
un magistrado del Supremo Tribunal de Justicia en
Michoacán, contra la cual no procede ningún recurso
ordinario.

PJF - Versión Pública


B. Legitimación. El juicio de amparo se
promovió por parte legítima, pues la demanda respectiva la
formuló *** ***** ******** *** **** *** *****
********, por propio derecho, quien tienen el carácter de
sentenciado dentro del toca penal del que deriva este
medio de impugnación.

C. Oportunidad. Previo a efectuar el cómputo


respectivo para determinar la oportunidad en la
presentación de la demanda de amparo, debe señalarse
que la sentencia reclamada se emitió el veinte de enero
de dos mil quince, por lo que el plazo de su presentación
se rige de conformidad con lo dispuesto en el artículo 17
fracción II2, de la Ley de Amparo, esto es, en el lapso de
ocho años consecutivos a que surta efectos la notificación
de la sentencia definitiva reclamada.

En consecuencia, atentos a que la demanda de


amparo origen de este asunto se promovió el uno de
marzo de dos mil diecisiete, es patente que ello fue
oportuno, al encontrarse dentro del plazo de ocho años
que señala la Ley de Amparo, los cuales vencerían el
veintiuno de enero de dos mil veintitrés, pues la
sentencia reclamada fue notificada al sentenciado el
veintitrés de enero de dos mil quince.

CUARTO. Transcripción innecesaria de la


sentencia reclamada y de los conceptos de violación.

2 "Artículo 17. El plazo para presentar la demanda de amparo es de quince días, salvo:
(…)
II. Cuando se reclame la sentencia definitiva condenatoria en un proceso penal, que imponga pena de
prisión, podrá interponerse en un plazo de hasta ocho años…"
-7-
A.D.P. 82/2017.

En este apartado se tienen por íntegramente reproducidos


los conceptos de violación, así como las consideraciones y

PJF - Versión Pública


resolutivos torales de la resolución reclamada, sin que sea
necesaria su transcripción literal, pues, no existe
disposición legal que obligue formalmente a su
reproducción en la sentencia, inclusive el artículo 743 de la
Ley de Amparo, nada dispone al respecto, con tal de que
se resuelvan las cuestiones efectivamente planteadas,
además, se han entregado junto con esta resolución
copias certificadas respectivas a los magistrados
integrantes de este cuerpo colegiado, y se dejará un legajo
para constancia al final del engrose. En apoyo se invoca
por analogía la jurisprudencia siguiente: "CONCEPTOS DE
VIOLACIÓN O AGRAVIOS. PARA CUMPLIR CON LOS
PRINCIPIOS DE CONGRUENCIA Y EXHAUSTIVIDAD
EN LAS SENTENCIAS DE AMPARO ES INNECESARIA
SU TRANSCRIPCIÓN."4

No obstante lo anterior, es importante precisar


que el quejoso arguye medularmente lo siguiente:

a) Los defensores incurrieron en falta grave al


soslayar aportar las pruebas necesarias para una defensa
eficaz que fueran tendentes a desvirtuar los cargos
imputados, pues de autos se advierte que se pudieron

3 "Artículo 74. La sentencia debe contener:


I.- La fijación clara y precisa del acto reclamado;
II.- El análisis sistemático de todos los conceptos de violación o en su caso de todos los agravios;
III.- La valoración de las pruebas admitidas y desahogadas en el juicio;
IV.- Las consideraciones y fundamentos legales en que se apoye para conceder, negar o sobreseer;
V.- Los efectos o medidas en que se traduce la concesión del amparo, y en caso de amparos directos el
pronunciamiento respecto de todas las violaciones procesales que se hicieron valer y aquéllas que,
cuando proceda, el órgano jurisdiccional advierta en suplencia de la queja, además de los términos
precisos en que deba pronunciarse la nueva resolución; y
VI.- Los puntos resolutivos en los que se exprese el acto, norma u omisión por el que se conceda,
niegue o sobresea el amparo y, cuando sea el caso, los efectos de la concesión en congruencia con la
parte considerativa.
El órgano jurisdiccional, de oficio podrá aclarar la sentencia ejecutoriada, solamente para corregir los
posibles errores del documento a fin de que concuerde con la sentencia, acto jurídico decisorio, sin
alterar las consideraciones esenciales de la misma."
4 Época: Novena Época. Registro: 164618. Instancia: Segunda Sala. Tipo de Tesis: Jurisprudencia.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXXI, Mayo de 2010. Materia(s):
Común. Tesis: 2a./J. 58/2010. Página: 830.
allegar pruebas dirigidas a favorecer la situación legal del
imputado, sin que lo hubiesen hecho.

PJF - Versión Pública


b) Se violaron en la sentencia reclamada las
reglas de valoración de las pruebas, ya que la responsable
se concretó a reproducir las habidas en el sumario sin
verter análisis crítico, en específico, en determinar la
credibilidad de los testimonios, ya que en la diversas
declaraciones de la esposa del occiso Esperanza Gómez
Calvillo, se advierte que no se condujo con la verdad en su
deposición, y aun así, se le concedió valor a su dicho en
abierta violación al mencionado principio de ponderación
probatoria.

c) No se demostró la existencia de dolo en la


agravante de ventaja en la perpetración del delito de
homicidio, pues al haber sido agredido el activo verbal y
físicamente por el pasivo, altero el equilibrio de la mente y
su voluntad, lo que condujo a un estado emocional
exacerbado al momento de los hechos funestos. Invoca
como apoyo, los criterios de los siguientes rubros:
"VENTAJA. ELEMENTOS JURÍDICOS PARA LA
CALIFICATIVA DE."; y, "VENTAJA, CALIFICATIVA DE.
PARA QUE SE CONFIGURE SE REQUIERE QUE EL
SUJETO ACTIVO ESTÉ CONSCIENTE DE SU
SUPERIORIDAD SOBRE LA VÍCTIMA (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE PUEBLA)".

d) La supresión de la vida del pasivo tuvo su


origen en un altercado verbal y agresión física por parte
del occiso y su esposa hacía el activo, hoy quejoso, que lo
motivaron a haber actuado con ánimo perturbado y bajo el
influjo de la ira, por lo que evidentemente se actuó bajo el
-9-
A.D.P. 82/2017.

estado de emoción violenta; circunstancia por la cual, se


debió recabar la prueba pericial en psicología para que se

PJF - Versión Pública


determinara su estado mental. Apoya su argumento, en el
contenido de los criterios del siguiente epígrafe: "ESTADO
DE EMOCIÓN VIOLENTA. SI EL ACUSADO DE
HOMICIDIO Y/0 LESIONES MANIFESTÓ NO TENER
PLENA CONCIENCIA CUANDO COMETIÓ DICHOS
DELITOS, Y EL MINISTERIO PÚBLICO NO RECABÓ
LOS DICTÁMENES PSICOLÓGICOS
CORRESPONDIENTES, NI LA DEFENSA LOS OFRECIÓ
Y EL JUEZ OMITIÓ APRECIAR ESTA CIRCUNSTANCIA,
LO QUE OCASIONÓ QUE EN LA SENTENCIA DE
SEGUNDA INSTANCIA NO SE EXAMINARA LA POSIBLE
ACTUALIZACIÓN DE DICHA ATENUANTE, ELLO
CONSTITUYE UNA VULNERACIÓN DE DERECHOS
FUNDAMENTALES QUE OBLIGA A CONCEDER EL
AMPARO (LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL)"; y,
"ESTADO DE EMOCIÓN VIOLENTA. PARA ACREDITAR
DICHA ATENUANTE ES NECESARIO PONDERAR LA
RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD ENTRE LAS
CIRCUNSTANCIAS OBJETIVAS PROVOCADORAS Y EL
ESTADO MISMO DE CONMOCIÓN.".

QUINTO. Son infundados los conceptos de


violación formulados, sin que en el caso se advierta razón
para suplir la queja deficiente, de conformidad con el
numeral 79, fracción III, inciso a), de la Ley de Amparo.

También es pertinente resaltar, que los


conceptos de violación no se encaminan a controvertir
alguna cuestión procesal; por tanto, al tratarse de
materia penal y ser el quejoso el sentenciado, se examinó
el caso en su totalidad el asunto bajo la regla de la
suplencia de la queja, de acuerdo con el artículo 79,
fracción III, inciso a), de la Ley de Amparo, sin advertir

PJF - Versión Pública


violaciones de naturaleza procesal ni formal que hacer
valer a favor del quejoso, siendo innecesario plasmar las
consideraciones correspondientes a ese examen pues, se
insiste, de ello no deriva alguna circunstancia que hacer
valer a favor del quejoso. Sobre este aspecto, conviene
invocar los argumentos torales que dieron origen a la
jurisprudencia 2a./J. 67/2017 (10a.) de la Segunda Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del tenor
siguiente:

"SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE. SÓLO


DEBE EXPRESARSE SU APLICACIÓN EN LA
SENTENCIA CUANDO DERIVE EN UN BENEFICIO
PARA EL QUEJOSO O RECURRENTE (LEY DE
AMPARO VIGENTE HASTA EL 2 DE ABRIL DE 2013).
La figura de la suplencia de la queja deficiente prevista
en el artículo 76 Bis de la Ley de Amparo abrogada,
consiste en examinar cuestiones no propuestas por el
quejoso o recurrente en sus conceptos de violación o
agravios, respectivamente; sin embargo, no debe ser
absoluta en el sentido de expresar su aplicación,
sino sólo en aquellos casos donde el juzgador la
considere útil para favorecer al beneficiado y, por
ende, resulte procedente el amparo, por lo que no
debe incluirse en la motivación de la sentencia el
estudio del acto reclamado en suplencia cuando
dicho análisis, lejos de beneficiar al promovente, lo
perjudique o no le reporte utilidad alguna."5

Tesis de jurisprudencia cuyo actual texto se


transcribe, que resultó de la solicitud de modificación de
jurisprudencia 14/2016 del índice de la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, que estimó
procedente la modificación en los términos anotados, a
efecto de determinar que cuando no conlleve un beneficio
para el suplido (quejoso o recurrente), carece de sentido

5Publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 44, julio de
2017, tomo I, página 263, con registro 2014703.
- 11 -
A.D.P. 82/2017.

plasmar las consideraciones por las que el tribunal de


amparo advierte que no se actualiza —sea de manera

PJF - Versión Pública


total o en algún aspecto concreto—, la aplicación de la
figura de la suplencia de la queja, lo cual se advierte de
la transcripción relativa:

"(…) Por otra parte, se reitera que no pasa inadvertido


que la jurisprudencia en cuestión, se refiere a la
suplencia de la queja de manera genérica, mientras que
la tesis aislada del Pleno, así como la ejecutoria del
citado amparo en revisión, se refieren únicamente a la
materia laboral, pues esta Segunda Sala considera que
las mismas razones deben operar para todos los
supuestos donde proceda suplir la deficiencia de la
queja. Carecería de todo sentido y justificación que
únicamente se estableciera dicha regla en materia
laboral, mientras que en el resto de los supuestos se
obligara al juzgador a realizar dicho ejercicio; máxime
que la jurisprudencia que se pretende sustituir se
relaciona con un aspecto general, sobre el cual, esta
Sala ya se pronunció, en torno a que dicha figura
jurídica tiene como finalidad el equilibrio de la situación
procesal y que carece de fin práctico su aplicación
cuando no conlleve un beneficio para el suplido. (…)”.

Lo que determinó la Segunda Sala a fin de


hacer congruente ese criterio obligatorio emitido por el
órgano del Máximo Tribunal de Justicia del país, con el que
informa la tesis aislada P. VI/2015 (10a.) emitida por el
Tribunal Pleno, del tenor siguiente:

"SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE EN


MATERIA LABORAL A FAVOR DEL TRABAJADOR.
SÓLO PROCEDE APLICARLA CUANDO LE
BENEFICIE (LEY DE AMPARO VIGENTE HASTA EL
2 DE ABRIL DE 2013). Conforme a la fracción IV del
artículo 76 Bis de la Ley de Amparo abrogada, la
suplencia de la queja deficiente en materia laboral sólo
se aplicará en favor del trabajador, siempre y cuando se
le favorezca, es decir, si del análisis se advierte algún
elemento por el que pueda concedérsele el amparo, por
lo que no procede analizar el acto reclamado en
suplencia cuando dicho análisis, lejos de beneficiarlo, lo
perjudica o no le reporta utilidad alguna.".
Luego, acorde a lo expresado, no se alegó
alguna violación de naturaleza procesal que hiciere

PJF - Versión Pública


menester abordar el examen correspondiente, y este
tribunal tampoco advierte la existencia de alguna
transgresión procesal que haya transcendido al resultado
del fallo reclamado en perjuicio del quejoso y deba hacerse
valer oficiosamente, de conformidad con la referida
institución de la suplencia de la queja, en relación con lo
dispuesto en artículo 107, fracción III, inciso a), de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos6.

Por ende, no se plasman las consideraciones


relativas al examen de las violaciones procesales porque,
se insiste, no se advirtió alguna que hacer valer a favor del
quejoso y éste tampoco alegó alguna de esa naturaleza a
la que dar contestación. Sin que sea óbice a esto, que los
criterios referidos interpretan disposiciones de la Ley de
Amparo vigente hasta el dos de abril de dos mil trece,
atentos a que en la vigente legislación de amparo se prevé
idéntico contenido normativo respecto de la suplencia de la
queja, incluso, el penúltimo párrafo del numeral 79 de la
vigente Ley de Amparo establece:

"Artículo 79. (…)


En los casos de las fracciones I, II, III, IV, V y VII de
este artículo la suplencia se dará aún ante la ausencia
de conceptos de violación o agravios. En estos casos
solo se expresará en las sentencias cuando la
suplencia derive de un beneficio…" (Énfasis añadido)

6 "Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución, con excepción de
aquellas en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos que determine la ley reglamentaria, de
acuerdo con las bases siguientes:
(…)
III. Cuando se reclamen actos de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, el amparo sólo
procederá en los casos siguientes:
a).- Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, ya sea que la violación
se cometa en ellos o que, cometida durante el procedimiento, afecte las defensas del quejoso
trascendiendo al resultado del fallo. En relación con el amparo al que se refiere este inciso y la fracción
V de este artículo, el Tribunal Colegiado de Circuito deberá decidir respecto de todas las violaciones
procesales que se hicieron valer y aquéllas que, cuando proceda, advierta en suplencia de la queja, y
fijará los términos precisos en que deberá pronunciarse la nueva resolución. Si las violaciones
procesales no se invocaron en un primer amparo, ni el Tribunal Colegiado correspondiente las hizo valer
de oficio en los casos en que proceda la suplencia de la queja, no podrán ser materia de concepto de
violación, ni de estudio oficioso en juicio de amparo posterior.…".
- 13 -
A.D.P. 82/2017.

DEMORA INJUSTIFICADA EN LA PUESTA A


DISPOCICIÓN DEL DETENIDO.

PJF - Versión Pública


—CON EFECTOS EXTRAPROCESALES—

Los posicionamientos argumentativos


previamente dados a conocer, no resultan óbice para que
los integrantes de este Tribunal Colegiado —una vez
efectuado el análisis integral del proceso génesis del acto
reclamado, no obstante que se inadvierte alguna violación
en la etapa de averiguación previa que amerite la exclusión
de pruebas y ninguna normativa—, procedan a establecer
que en la especie existe demora injustificada en la
puesta a disposición del detenido, aunque ello es sin
efectos intraprocesales virtud a que no genera
exclusión probatoria (por las razones que enseguida se
precisaran); a tal efecto, sobre el tema, conviene atender a
los siguientes antecedentes del caso a estudio:

a) De los autos de la causa penal ********, del


índice del Juzgado de Primera Instancia del
Distrito Judicial de Pátzcuaro, Michoacán, se
obtiene que con motivo del hallazgo del cuerpo
sin vida de ****** ******* ******* *****, el
agente del Ministerio Público investigador, inició
la averiguación previa *********, por la comisión
de los delitos de homicidio y lesiones, en
agravio de dicha persona7.

b) Seguida la indagatoria por sus cauces, el


veintisiete de octubre de mil novecientos
noventa y nueve, el citado agente del
Ministerio Público investigador remitió pliego de
consignación en el que ejerció acción penal, sin
detenido, contra el ahora quejoso y diverso
coindiciado, por su probable responsabilidad en
la comisión del delito de homicidio, en agravio
de ****** ******* ******* ***** 8.

7 Foja 8 de la causa penal de origen.


8 Fojas 31 y 32 ibídem.
c) Del asunto correspondió conocer al Juzgado
Primera Instancia del Distrito Judicial de

PJF - Versión Pública


Pátzcuaro, Michoacán, que radicó el asunto el
cuatro de noviembre de la anualidad en cita9; y,
luego de ello, mediante auto emitido el trece de
enero del año dos mil, obsequió orden de
aprehensión en contra de *** ***** ********
y otro10. Por oficio ****, de diecisiete de
septiembre de dos mil trece, agentes de la
policía ministerial estatal, ejecutaron la orden
de captura y dejaron al inodado —*** *****
******** *** **** *** ***** ******** — a
disposición del juez de la causa11.

En ese contexto, no pasa inadvertido para los


integrantes de este órgano colegiado, que la detención
del quejoso, deriva del cumplimiento a la orden de
aprehensión librada por el Juez de Primera Instancia del
Distrito Judicial de Pátzcuaro, Michoacán; sin embargo, se
cuenta con datos objetivos para establecer que en la
especie existió una demora injustificada para ser puesto
a disposición de la autoridad judicial, lo cual no trasciende
en el procedimiento, pero sí para la investigación de
hechos posiblemente delictuosos.

En efecto, así es porque, el artículo 16, párrafo


cuarto, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, establece:

"Artículo 16. (…)


La autoridad que ejecute una orden judicial de
aprehensión, deberá poner al inculpado a disposición
del juez, sin dilación alguna y bajo su más estricta
responsabilidad. La contravención a lo anterior será
sancionada por la ley penal."

9 Foja 33 ídem.
10 Fojas 35 a 37 bis.
11 Foja 269 bis.
- 15 -
A.D.P. 82/2017.

El numeral transcrito, dispone que será


sancionada por la ley penal, la dilación en la puesta a

PJF - Versión Pública


disposición del inculpado ante el juez que haya librado una
orden de aprehensión.

Ahora bien, de los autos de origen, se advierte


que en el oficio de aprehensión cumplida número **** de
diecisiete de septiembre de dos mil trece12, elementos
de la Policía Ministerial del Estado, asentaron que en esa
fecha, siendo las diez horas con cincuenta y cinco
minutos, detuvieron al inculpado *** ***** ******** ***
**** *** ***** ********, en cumplimiento a la orden de
aprehensión librada el trece de enero de dos mil, por el
Juez de Primera Instancia del Distrito Judicial de
Pátzcuaro, Michoacán, a quien dejaron a su disposición,
internado en el Centro de Reinserción Social del Distrito
Judicial de Pátzcuaro, Michoacán ("Centro Preventivo
Pátzcuaro").

En la parte inferior izquierda de dicho oficio, se


encuentra el sello de recepción del Centro de Reinserción
antes mencionado ("Centro Preventivo Pátzcuaro"), el cual
acredita que el inculpado fue internado en el mismo; ahora
bien, debajo de dicho sello, en manuscrito, se asentó como
hora de recepción las diecisiete horas con diez
minutos; en tanto, que en el margen superior del oficio
referido, también se ubica un sello del Juzgado de Primera
Instancia del Distrito Judicial de Pátzcuaro, Michoacán, en
donde se asentó como hora de puesta a disposición del
detenido ante dicho órgano jurisdiccional emisor del
mandato de captura, las diecisiete horas con quince
minutos (de la fecha aludida).

12 Foja 269 bis.


En consecuencia, se tiene certeza que el aquí
quejoso fue ingresado al Centro de Reinserción a las

PJF - Versión Pública


diecisiete horas con diez minutos del diecisiete de
septiembre de dos mil trece y el oficio de aprehensión
cumplida fue recibido el mismo día y por ende, puesto
a disposición del juez que emitió la orden de
aprehensión cinco minutos después (a las diecisiete
horas con quince minutos de esa data en cita).

Sin que al respecto, los elementos


aprehensores, hayan expuesto los motivos que originaron
la demora en entregar al detenido al juez de la causa e
informarle la ejecución de la orden, así como del hecho de
que previamente lo dejaron a su disposición internado en el
centro de reclusión aludido.

Ahora bien, a partir de que el ahora quejoso fue


privado de su libertad, esto es, a las diez horas con
cincuenta y cinco minutos del diecisiete de septiembre
de dos mil trece, y que fue internado en el centro de
reinserción, es decir, a las diecisiete horas con diez
minutos de la fecha referida, transcurrieron seis horas
con quince minutos, sin que exista constancia que
justifique tal demora; es decir, no existen motivos
razonables, reales, comprobables y lícitos que pudieran
justificar tal dilación en la puesta a disposición.

Sin que se pueda considerar, para justificar esa


dilación, la elaboración del certificado médico
correspondiente (oficio **** , de fecha diecisiete de
septiembre de dos mil trece)13, pues no resulta

13Foja 270 bis. Máxime, porque en dicho certificado de mérito, el perito forense precisa que practicó la
auscultación médica del detenido desde las once horas del día en cita.
- 17 -
A.D.P. 82/2017.

constitucionalmente admisible entender que cuando los

PJF - Versión Pública


agentes aprehensores detienen a un individuo, tal
circunstancia los faculta para realizar determinadas
diligencias de carácter administrativo antes de llevar a la
persona ante el juez de la causa, como es la práctica de
un examen médico; lo anterior, por resultar frontalmente
incompatible con lo establecido por la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver el
Amparo Directo en Revisión 255/2015, el uno de junio de
dos mil dieciséis, interpuesto en contra de la resolución de
veintiuno de noviembre de dos mil catorce, por este
Tribunal Colegiado en Materia Penal, en el juicio de
amparo directo 311/2014, donde, esencialmente se
determinó que respecto a la práctica del examen médico,
no existe razón alguna para considerar que esta
diligencia deba ser realizada por la autoridad
aprehensora, de la cual no es posible exigir pericia alguna
en la materia; en ese sentido –concluyó la Primera Sala–,
el primer lugar de destino debe ser la agencia del
Ministerio Público; y, en el caso, el centro de
reinserción donde deberá dejarse al inculpado a
disposición del juez que libró la orden de aprehensión.

En lo conducente, resulta aplicable al caso la


tesis de la Primera sala del Máximo Tribunal del País, de
rubro y contenido:

"ORDEN DE APREHENSIÓN. ORIGEN DE LA


REFORMA CONSTITUCIONAL QUE ORDENA
INMEDIATEZ EN SU EJECUCIÓN
(INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 16, TERCER
PÁRRAFO, ANTES DE LA REFORMA
CONSTITUCIONAL EN MATERIA PROCESAL
PENAL DE 18 JUNIO DE 2008). De la exposición de
motivos que dio origen al párrafo tercero del artículo 16
de la Constitución Política de los Estados Unidos

PJF - Versión Pública


Mexicanos, reformado mediante decreto publicado en
el Diario Oficial de la Federación el 3 de septiembre de
1993, se concluye que la expresión "sin dilación" ahí
contenida, debe entenderse en un sentido literal y
restringido. Antes de esta reforma, la sanción aplicable
a la autoridad que actuaba con demora se encontraba
prevista en los dos últimos párrafos del artículo 107
constitucional, fracción XVIII, los cuales ordenaban
consignar a la autoridad que no pusiere al detenido a
disposición de su juez dentro de las veinticuatro horas
siguientes a la aprehensión, excepto si la detención se
verificaba fuera del lugar en que éste residía, en cuyo
caso, al término mencionado se agregaba el suficiente
para recorrer la distancia que hubiere entre dicho lugar
y aquel donde se había efectuado la detención. La
iniciativa de reforma de 1993 dio al Órgano
Constituyente la oportunidad de analizar un proyecto de
reforma que trasladaba el contenido de los dos últimos
párrafos del artículo 107 constitucional al tercer párrafo
del artículo 16. Sin embargo, en el debate se aprobó el
tercer párrafo aquí interpretado, que eliminó el término
de veinticuatro horas. Para la Primera Sala, el análisis
genealógico de esta reforma tiene implicaciones claras:
el constituyente permanente estimó que el término de
veinticuatro horas -que anteriormente regulaba el lapso
máximo entre la ejecución de una orden de
aprehensión y la puesta a disposición de la persona-
era innecesariamente amplio. Así, estamos frente a un
supuesto en el cual la autoridad ejecutora en realidad
no necesita realizar diligencias motu proprio. En esta
materia, además, por analogía debe atenderse al
desarrollo jurisprudencial que la Primera Sala ha
realizado sobre el quinto párrafo del artículo 16
constitucional, que establece el derecho de la persona
detenida en flagrancia a ser puesta a disposición sin
demora ante la autoridad más próxima. La autoridad
ejecutante no puede justificar el retraso apelando a
argumentos vagos sobre, por ejemplo, el debido
cumplimiento de deberes administrativos u otras
razones vinculadas con alguna supuesta búsqueda
y/o hallazgo de indicios. La duración de la puesta a
disposición sólo permite justificación en estricta
relación con la distancia recorrida. En este sentido,
el órgano jurisdiccional que controla el respeto al
mandato de inmediatez debe valorar si el número
de minutos u horas transcurridas guarda una
proporción directa y razonable con la distancia que
existe entre el lugar de la aprehensión y la
ubicación del juez ante el cual la persona es puesta
- 19 -
A.D.P. 82/2017.

a disposición."14

PJF - Versión Pública


Sin que en la especie, se encuentre justificada
la dilación, en razón de la distancia que existe del lugar de
la detención al centro de reclusión, pues no obstante que
en el oficio de puesta a disposición del detenido no se
precisa el sitio donde los agentes captores concretaron la
aprehensión del quejoso; lo cierto es que, se cuenta con
datos objetivos de que el inodado tenía su domicilio en
Zitácuaro, Michoacán (como lo precisó al dar a conocer sus
datos generales de identificación en vía preparatoria15); en
tanto, en el certificado efectuado mediante oficio ****
antes referido, se establece que el médico legista oficial
realizó la exploración clínica al detenido precisamente en la
ciudad antes aludida.

Al respecto, de una consulta realizada en el


sitio de internet de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes16, se obtiene que la distancia entre Zitácuaro,
Michoacán, sitio donde tuvo lugar su detención a la ciudad
de Pátzcuaro, donde se encuentra el centro de reinserción,
es de ciento noventa y seis kilómetros y cuatrocientos
treinta metros, con un tiempo aproximado de recorrido
de dos horas con cuarenta y ocho minutos, como se
ilustra a continuación:

14 Época: Décima Época. Registro: 2013212. Instancia: Primera Sala. Tipo de Tesis: Aislada. Fuente:
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 37, Diciembre de 2016, Tomo I. Materia(s):
Constitucional. Tesis: 1a. CCXCVIII/2016 (10a.). Página: 373.
15 Foja 274 del proceso penal génesis del acto reclamado.
16 http://app.sct.gob.mx/sibuac_internet/ControllerUI?action=cmdSolRutas
PJF - Versión Pública
Datos de la página electrónica que constituyen
un hecho notorio que puede invocarse, en términos del
artículo 88 del Código Federal de Procedimientos Civiles,
de aplicación supletoria a la Ley de Amparo; porque la
información generada o comunicada por esa vía forma
parte del sistema mundial de diseminación y obtención de
datos denominada "internet", del cual puede obtenerse, en
este caso, la distancia entre puntos geográficos y el tiempo
estimado de recorrido de un punto a otro; de ahí que sea
válido que se invoque de oficio lo publicado en ese medio
para resolver el presente asunto.

Corrobora lo anteriormente determinado, la


jurisprudencia, que este tribunal comparte, de rubro y
texto:

"HECHO NOTORIO. LO CONSTITUYEN LOS DATOS


QUE APARECEN EN LAS PÁGINAS
ELECTRÓNICAS OFICIALES QUE LOS ÓRGANOS
DE GOBIERNO UTILIZAN PARA PONER A
DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO, ENTRE OTROS
SERVICIOS, LA DESCRIPCIÓN DE SUS PLAZAS, EL
- 21 -
A.D.P. 82/2017.

DIRECTORIO DE SUS EMPLEADOS O EL ESTADO


QUE GUARDAN SUS EXPEDIENTES Y, POR ELLO,

PJF - Versión Pública


ES VÁLIDO QUE SE INVOQUEN DE OFICIO PARA
RESOLVER UN ASUNTO EN PARTICULAR. Los
datos que aparecen en las páginas electrónicas
oficiales que los órganos de gobierno utilizan para
poner a disposición del público, entre otros servicios, la
descripción de sus plazas, el directorio de sus
empleados o el estado que guardan sus expedientes,
constituyen un hecho notorio que puede invocarse por
los tribunales, en términos del artículo 88 del Código
Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación
supletoria a la Ley de Amparo; porque la información
generada o comunicada por esa vía forma parte del
sistema mundial de diseminación y obtención de datos
denominada "internet", del cual puede obtenerse, por
ejemplo, el nombre de un servidor público, el
organigrama de una institución, así como el sentido de
sus resoluciones; de ahí que sea válido que los
órganos jurisdiccionales invoquen de oficio lo publicado
en ese medio para resolver un asunto en particular."17

En ese sentido, es notable la diferencia del


tiempo utilizado por los elementos aprehensores para el
traslado y el internamiento de inculpado en el centro de
reclusión (pues no se justifica razonablemente la
demora de tres horas con veintisiete minutos), con el
que ordinariamente se ocupa para recorrer aquella
distancia, lo que implica que no cumplieron con el
imperativo constitucional de trasladar al detenido sin
demora ante la autoridad judicial que libró la orden de
aprehensión, lo que resulta violatorio de sus derechos
fundamentales.

Entonces, el inculpado *** ***** ********


*** **** *** ***** ******** estuvo a disposición de
sus aprehensores, sin definir su situación jurídica, desde
las diez horas con cincuenta y cinco minutos del

17Época: Novena Época. Registro: 168124. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tipo de Tesis:
Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXIX, Enero de 2009.
Materia(s): Común. Tesis: XX.2o. J/24. Página: 2470.
diecisiete de septiembre de dos mil trece, hasta las
diecisiete horas con diez minutos de esa misma fecha,

PJF - Versión Pública


en que fue ingresado al centro de reinserción social, esto
es, seis horas con quince minutos.

Lapso que excede del estrictamente necesario


para su traslado, que era de dos horas con cuarenta y
ocho minutos, y que conculcó el derecho fundamental del
quejoso a ser puesto sin demora ante la autoridad judicial,
el cual no encuentra justificación en ningún dato de los
proporcionados por los elementos captores en su oficio de
puesta a disposición.

Por ende, de conformidad con los artículos 1° y


16, párrafo cuarto, relacionados a su vez con el 21, de la
Constitución Políticas de los Estados Unidos Mexicanos,
que, en su orden, establecen la obligación: a) A todas las
autoridades del país, en el ámbito de sus respectivas
competencias de promover, respetar, proteger y garantizar
los derechos humanos y, en consecuencia, prevenir,
investigar, sancionar y reparar la violación a los derechos
humanos; b) De las autoridades que ejecuten una orden
judicial de aprehensión, de poner al inculpado a disposición
del juez, sin dilación alguna y bajo sus más estricta
responsabilidad, sancionándose penalmente la
contravención a lo anterior; y, c) Que la investigación y
persecución de los delitos es facultad exclusiva del
Ministerio Público.

Corolario de lo antes expuesto, este tribunal


ordena dar vista a la representante social de la Federación
adscrita con la detención prolongada de que fue objeto
el quejoso, a fin de que en el ámbito de su competencia
- 23 -
A.D.P. 82/2017.

realice la investigación que corresponda y determine, en su


caso, la posible actualización de hechos delictuosos.

PJF - Versión Pública


ESTUDIO DE FONDO DEL ACTO RECLAMADO.

Por otro lado, previo a proceder a analizar lo


atinente a la demostración de los elementos del delito de
homicidio calificado y de la responsabilidad penal del aquí
impetrante, es menester dar respuesta al infundado
concepto de violación del inciso a), en el que se aduce
que los defensores soslayaron aportar al sumario la
pruebas necesarias para demostrar la inocencia del
imputado, lo que se traduce en una afectación a sus
derechos fundamentales; sin embargo, en oposición a tal
aserto, no se conviene en la existencia de transgresión al
derecho de una adecuada defensa por la sola circunstancia
de que de las constancias que conforman el sumario de
primera y segunda instancia, se cumplió con todos y cada
uno de los requisitos constitucionales de respeto al
principio de defensa adecuada, ya que designó como su
defensor al de oficio quien aceptó el cargo, y aunado a ello,
durante toda la secuela procesal no se advierte que se le
hubiese imposibilitado el acceso al expediente, o bien, que
no se aceptare alguna prueba ofertada; de modo tal, que
bajo ninguna premisa se puede apreciar la transgresión al
derecho que se aduce violentado, y mucho menos, que ello
pudiese traer como consecuencia la reposición del
procedimiento, ya que no existe alguna violación que
derive en esa necesidad.

En relación a este tópico la Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció que para
considerar la materializada una defensa técnica adecuada
a favor del justiciable, basta que la persona propuesta y
designada para llevar a cabo la asesoría y asistencia

PJF - Versión Pública


jurídica de un indiciado, sea un profesional del derecho y
que como tal, la profesión de abogado se acredite con el
documento idóneo para ello (título y/o cédula
correspondiente).

Al respecto, es permisible invocar el contenido


de la tesis de la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, visible en la página 406, del Tomo
XXX, Noviembre de 2009, del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, del contenido
literal que sigue:

"DEFENSA ADECUADA. FORMA EN QUE EL JUEZ


DE LA CAUSA GARANTIZA SU VIGENCIA.- La
garantía individual de defensa adecuada contenida en el
artículo 20, apartado A, fracción V, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos (texto anterior
a la reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 18 de junio de 2008) entraña una
prohibición para el Estado consistente en no entorpecer
el ejercicio del derecho de defensa del gobernado y un
deber de actuar, en el sentido de informarle el nombre
de su acusador, los datos que obren en la causa,
brindarle la oportunidad de nombrar un defensor, no
impedirle que se entreviste de manera previa y en
privado con él y, en general, no impedir u obstaculizar el
ejercicio de las cargas procesales que corresponden
dentro del proceso penal para desvirtuar la acusación
del Ministerio Público. Así, para proteger la citada
garantía es necesario que la labor de quien funja como
defensor sea eficaz, pues aquélla no puede concebirse
como un mero requisito formal, sino que debe
entenderse en el sentido de permitir una implementación
real para tener oportunidades de descargo que,
básicamente, permitan al imputado una efectiva
participación en el proceso. Ahora bien, el juez de la
causa garantiza la posibilidad de la defensa al permitir
que se den todas las condiciones necesarias para que el
inculpado sea debidamente asistido (tanto formal como
materialmente); de manera que si en los hechos no es
posible calificar de adecuada la defensa del inculpado -
- 25 -
A.D.P. 82/2017.

en razón de la forma en que se conduce el defensor


respectivo-, ello no significa que el juez de la causa viole

PJF - Versión Pública


la garantía en cuestión, pues el control de la correcta o
incorrecta actitud procesal del defensor, del debido
ejercicio de las cargas procesales, así como de su
pericia jurídica, sólo podrían ser materia de
responsabilidad profesional, en términos de las leyes
administrativas o penales, y según se trate de un
defensor de oficio o particular. Esto es, el juez respeta la
garantía de defensa adecuada (i) al no obstruir en su
materialización (como ocurre cuando niega el derecho a
una entrevista previa y en privado o interfiere y
obstaculiza la participación efectiva del asesor) y (ii) al
tener que asegurarse, con todos los medios legales a su
alcance, que se satisfacen las condiciones que
posibilitan la defensa adecuada, sin que el juzgador esté
en condiciones de revisar la forma en que los defensores
efectivamente logran su cometido, pues ello excede las
facultades que tiene a su cargo para vigilar que en el
proceso se garantice una defensa adecuada."

El criterio que antecede, corrobora que se


garantizó por el a quo una defensa adecuada al impetrante
de protección constitucional, en la medida de que la
abogada defensora siempre tuvo acceso a las constancias
del expediente y estuvo en aptitud legal, como lo hizo, de
ofertar y verificar el desahogo de las pruebas, por lo que al
haber actuado de esa forma el juez primigenio preservó la
garantía legal y material de acceso a una defensa óptima.

En diverso orden de ideas, a continuación se


estudiarán los elementos del delito, la plena
responsabilidad del sentenciado en su comisión, así como
los aspectos que son consecuencia de la demostración de
aquéllos extremos.

EXISTENCIA DEL DELITO

A efecto de emprender el análisis del tópico en


mención y evidenciar la legalidad de la sentencia reclamada en
ese aspecto, conviene citar la disposición del Código Penal
vigente en la época de los hechos, que contiene la descripción

PJF - Versión Pública


típica de homicidio, cuyo tenor es el siguiente:

"Artículo 260. Comete el delito de homicidio el que priva de


la vida a otro."

Asimismo, el numeral 279, fracción I del código


sustantivo penal en cita, dispone:

"Artículo 279. Se entiende que el homicidio y las lesiones


son calificados:
I. Cuando se cometen con… ventaja…"

De los dispositivos transcritos, se advierte que los


elementos del delito en cuestión son:

a) Privación de la vida humana;

b) Que esa privación de la vida se deba a


conducta humana ajena; y,

c) Que exista relación de causalidad entre el


daño letal producido y el proceder humano
externo, independientemente de la
culpabilidad que se pudiera establecer.

d) En tanto, la agravante de la conducta implica


que se despliegue con la calificativa de
ventaja.

Elementos que, tal cual lo consideró el magistrado


responsable, se encuentran acreditados con base a las reglas
de los artículos 110 y 112 del Código de Procedimientos
Penales del Estado de Michoacán18, con los medios de

18 “Artículo 110.- Homicidio.- Los elementos constitutivos del delito de homicidio se tendrán por
comprobados con la inspección y descripción del cadáver, hecha en los términos de los dos artículos
anteriores, y con el dictamen de los peritos médicos, quienes practicarán la necropsia y expresarán con
minuciosidad el estado que guarde el cadáver y las causas que originaron la muerte. (…).”
“Artículo 112.- Exigencia de ley para la comprobación de los ilícitos de lesiones y homicidio. Deberá
estar legalmente acreditado que los menoscabos corporales a que hacen mención los artículos 108 y
- 27 -
A.D.P. 82/2017.

convicción aportados por el Ministerio Público.

PJF - Versión Pública


En efecto, para tener por acreditado el primer
elemento de la descripción típica constan en autos los
siguientes medios de convicción:

1. Acta elaborada por el agente del ministerio


público, sobre levantamiento de cadáver, búsqueda y
recolección de indicios (foja 3).

2. Acta de reconocimiento e identificación de


cadáver, de diecisiete de septiembre de mil novecientos
noventa y nueve (foja 5).

Al respecto, debe precisarse que dichas


actuaciones, tal como lo consideró la responsable, tienen pleno
valor probatorio en términos de los artículos 20919, 32520 y
32821 del código de procedimientos penales del estado, pues
se trata de diligencias practicadas por el órgano técnico
investigador, en cumplimiento de las funciones que en forma
exclusiva le confiere el primer párrafo del artículo 21
constitucional, así como el diverso numeral 7, fracción primera,
inciso b), del código de procedimientos penales mencionado22,

109, así como aquel daño corporal letal aludido por el numeral 110, fue ocasionado por una causa
externa atribuible a una conducta humana, y que existe entre ambos un nexo de causalidad,
independientemente de la culpabilidad que se pudiera establecer.”
19 “Artículo 209.- Validez de las diligencias previas.- Las diligencias practicadas por el Ministerio

Público no se repetirán por los jueces para que tengan validez. Sin embargo, durante la instrucción, las
partes y el defensor podrán proponer y aportar pruebas conducentes al esclarecimiento de los hechos y
a la justificación de los extremos de los artículos 72 y 79 del Código punitivo. El juez está facultado para
ordenar la repetición de cualquier diligencia efectuada durante la averiguación previa, a fin de
robustecer o despejar dudas que existan respecto de la primera, pero sin que esto afecte la validez del
contenido de aquélla.”
20 “Artículo 325.- Valoración de las pruebas.- Los tribunales deberán valorar las pruebas

separadamente y examinar su concordancia, tomando en consideración los principios de la sana crítica,


y expondrán en sus resoluciones los razonamientos que hayan tenido en cuenta para hacer la
valoración. Asimismo, se ajustarán a la apreciación que se hace sobre el valor jurídico de la prueba en
esta sección.”
21 "Artículo 328.- Cateos, inspección y careos.- La inspección, el resultado de los careos y de los

cateos, harán prueba plena siempre que se practiquen con los requisitos legales.
En el momento procesal oportuno el tribunal valorará los resultados de la reconstrucción de hechos, y
bajo su prudente criterio le concederá o negará fundadamente eficacia legal.
22 “Artículo 21.- La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las

cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función.”


“Artículo 7°.- Facultades del Ministerio Público.- Compete al Ministerio Público llevar a cabo la
averiguación previa penal y ejercer, en su caso, la acción penal ante los tribunales.
(…)
I.- En la averiguación previa corresponderá al Ministerio Público:
la cual no requiere ser repetida por el órgano jurisdiccional para
que tenga validez. Es aplicable a lo anterior, la tesis de rubro:

PJF - Versión Pública


“MINISTERIO PÚBLICO, FACULTADES
CONSTITUCIONALES DEL, EN LAS DILIGENCIAS DE
AVERIGUACIÓN PREVIA. INSPECCIÓN OCULAR."23

A lo anterior se relacionó la necropsia realizada al


cadáver de ****** ******* ******* *****, practicada por
***** ******* ****, médico forense adscrito a la Procuraduría
General de Justicia del Estado, en la que concluyó:

"…1. Herida perforo penetrante por proyectil de arma de


fuego de bordes regulares y de 0.6 mm. de diámetro y con
escara subcutánea, localizada en región pectoral izquierda a
nivel del quinto espacio intercostal a 1.20 metros del plano
de sustentación, a 2 centímetros de la línea media anterior
hacia la izquierda, y a 9 cm. de la tetilla izquierda, sin orificio
de salida.
2. Herida perforo penetrante por proyectil de arma de fuego,
con orificio de entrada en región pectoral derecha de bordes
estrellados de 0.8 x 1 cm., con zona de tatuaje de 3 cm. de
diámetro con escara subcutánea de 2 mm. y de predominio
superior, debajo de la tetilla derecha y a 12 cm. de la línea
media superior hacia la derecha, con orificio de salida en
flanco izquierdo de 1 cm. de diámetro de bordes evertidos a
1.04 metros del plano de sustentación sobre la línea axilar
media, a 28 cm. de la línea media anterior y a 22 cm. debajo
de la axila izquierda.
3. Herida perforo penetrante con orificio de entrada de
bordes regulares en región lumbar derecha, de 0.7 mm. de
diámetro y a 5 cm. de la línea posterior hacia la derecha y a
un metro del plano de sustentación, con escara subcutánea
de 2 mm. de predominio inferior, con orificio de salida en
región pectoral lado izquierdo de bordes irregulares de 3x2
cm., a 1.13 metros del plano de sustentación y a 9 cm. de la
línea media anterior y a 5cm. por debajo de la tetilla
izquierda.
CABEZA Y CUELLO. Sin lesiones.
TORAX. Fractura del arco costal derecho quinto, pleura
visceral perforada en dichos espacios y cavidades torácicas,
con presencia de líquido hemático en aproximadamente

b) Practicar y ordenar la realización de todos los actos conducentes a la comprobación de los elementos
constitutivos del tipo penal y a la demostración de la probable responsabilidad del inculpado, así como a
la acreditación del monto de la reparación del daño…”
23 No. Registro: 234,451, Tesis aislada, Materia(s): Penal, Séptima Época, Instancia: Primera Sala,

Fuente: Semanario Judicial de la Federación, 163-168 Segunda Parte, Página: 66.


- 29 -
A.D.P. 82/2017.

1500 ml.; pericardio contundido y perforado con presencia


de coágulo hemático en dicha cavidad; corazón contundido y

PJF - Versión Pública


perforado a nivel de ventrículo derecho; diafragma
contundido y perforado en el lado derecho.
ABDOMEN. Hígado contundido y perforado en lóbulo
derecho, en su cara anterior y superior; estómago
contundido y perforado, ambos riñones contundidos.
CONCLUSIONES: La causa que originó la muerte fue:
shock hipovolémico secundario a traumatismo por
proyectil de arma de fuego, penetrante a tórax y
abdomen.
Cronotanatodiagnóstico: cursa de 8 a 10 horas posteriores a
su fallecimiento…" (Foja 10)

Empero, a dicho medio de prueba indebidamente


les concedió valor probatorio en términos de lo dispuesto por
los artículos 289, 302 y 333 del Código de Procedimientos
Penales de este estado, aun y cuando tal pericial es
imperfecta, al no haber sido ratificada por su suscriptor24; sin
embargo, se estima que resultaría ocioso conceder al quejoso
la protección de la Justicia Federal para el efecto de que la
autoridad responsable lleve a cabo la diligencia de ratificación
24 Cfr. Tesis: 1a. XXXIV/2016 (10a.). Décima Época. Registro: 2010965. Instancia: Primera Sala. Tipo de
Tesis: Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Publicación: viernes 19 de febrero de 2016
10:15 hrs. Materia(s): (Penal). De contenido siguiente: "DICTÁMENES PERICIALES. LA NO
RATIFICACIÓN DEL RENDIDO POR EL PERITO OFICIAL CONSTITUYE UN VICIO FORMAL
SUBSANABLE, POR LO QUE EN NINGÚN CASO DEBE DAR LUGAR A CONSIDERAR QUE
CONSTITUYE PRUEBA ILÍCITA QUE DEBA SER EXCLUIDA DEL ANÁLISIS PROBATORIO
CORRESPONDIENTE. Esta Primera Sala ha establecido, en la tesis aislada 1a. LXIV/2015 (10a.), (1) la
inconstitucionalidad del artículo 235 del Código Federal de Procedimientos Penales, por vulnerar el
derecho fundamental de igualdad procesal entre las partes al eximir a los peritos oficiales de ratificar los
dictámenes que ofrezcan, pero obligando a que lo hagan los de las demás partes, lo que origina un
desequilibrio procesal que conduce a considerar que la opinión pericial que no sea ratificada debe
estimarse imperfecta y, en tanto no cumpla con dicha condición, carente de valor probatorio alguno; sin
embargo, la desigualdad procesal advertida no da lugar a considerar que los dictámenes emitidos por
peritos oficiales que no son ratificados constituyan prueba ilícita que deba ser excluida del análisis
probatorio correspondiente, sino un vicio formal susceptible de ser subsanado mediante la ratificación
correspondiente. Ello es así, en tanto que la formalidad en cuestión no trasciende de manera sustantiva
al contenido de la prueba pericial en el proceso penal, es decir, a la metodología y conclusión del
dictamen, sino que se vincula exclusivamente con la imposibilidad de conferirle valor probatorio, se
insiste, hasta en tanto el mismo no sea ratificado por el perito oficial que lo haya rendido. En
consecuencia, a fin de restaurar la igualdad procesal entre las partes, basta con que se ordene la
ratificación del dictamen, incluso en vía de reposición del procedimiento, en su caso, para que el
señalado vicio formal desaparezca y pueda estar en condiciones de ser valorado por el juez".
Así como la diversa tesis: 1a. XV/2015. Décima Época. Registro: 2008315. Instancia: Primera
Sala. Tipo de Tesis: Aislada. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 14, Enero
de 2015, Tomo I. Materia(s): Constitucional. Página: 771. De contenido siguiente: "PROTESTA DE
PERITOS. EL ARTÍCULO 296 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DEL ESTADO DE
MICHOACÁN NO CONTRAVIENE LOS ARTÍCULOS 1o., 14, 16, 17 Y 20 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. El precepto legal citado, al prever que los
peritos, al aceptar el cargo, tienen obligación de protestar su fiel desempeño, excepto los oficiales, no
contraviene los artículos 1o., 14, 16, 17 y 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, pues el hecho de que se les exima de protestar el cargo, no impide tener certeza de que
rendirán su dictamen con estricto apego a la verdad y con imparcialidad o que cuenten con los
conocimientos necesarios para emitirlo. En efecto, las obligaciones que la ley les impone, -esto es,
manifestar sus conocimientos sobre el aspecto que versará el dictamen pericial y que rendirán con
estricto apego a la verdad y con imparcialidad, incurriendo en responsabilidad en caso contrario- las
adquieren desde que asumen la función pública de perito a cargo del Estado. Así, si la exigencia de la
ley de que un perito proteste su cargo, atiende a la necesidad de demostrar que posee los
conocimientos especiales en el arte, técnica o industria materia de su designación y su responsabilidad
al asumirlo, resulta natural que un perito oficial se encuentre exento de protestar su cargo en cada
ocasión que actúe en auxilio de un juzgador, toda vez que ya acreditó poseer dichos conocimientos ante
la autoridad que le ha designado en el cargo que ocupa".
de que se trata, pues en el caso la causa del deceso resulta
evidente y demostrable a través de la exploración exterior

PJF - Versión Pública


que del cuerpo del pasivo realizó el agente del Ministerio
Público Investigador, quien, como ya se dijo en párrafos
precedentes, asentó que observó en el cuerpo del occiso
tenía heridas perforopenetrantes por proyectil de arma de
fuego, en regiones pectorales izquierda y derecha, sin
orificios de salida, así como en región lumbar; ello,
sumado a los diversos medios de prueba que enseguida se
mencionarán, otorgan certeza a este tribunal, en el sentido
de que el fallecimiento del pasivo fue a consecuencia de
la lesión inferida por arma de fuego, pues momentos
posteriores a que le fue causada la lesión falleció el hoy
occiso.

Por otra parte, se considera ajustada a derecho la


determinación del tribunal de alzada del conocimiento al tener
por acreditado el segundo y tercer elemento de la
descripción típica del delito, es decir, la condición de que la
cesación de las funciones vitales sea atribuible a conducta
humana, ajena a la voluntad de la víctima, de conformidad
con los medios de prueba consistentes en:

****** ******** ******


"….fui a la tienda a comprarme un
refresco, debiendo manifestar que cuando tenía en la
tienda como 10 minutos momento en que llegó el señor
*** ***** ******** , quien llegó tomado,
momento en que le señaló al señor que iba a matarlo, y
sacó una pistola, siendo está una revolver larga, misma
con la que le empezó a disparar al señor ******
*******, quien se encontraba dentro de la tienda pero
después de que al señor *** se le acabaron las balas,
se fue corriendo del lugar, y no me di cuenta de que le
haya pegado o no al señor ******* *******, y en
el momento en que empezó a disparar yo mejor me
alejé del lugar corriendo sin saber que más había
pasado…" (Foja 4)

********* ***** *********


- 31 -
A.D.P. 82/2017.

"…He de señalar que el día de ayer y siendo


aproximadamente las 20:00 veinte horas, cuando mi

PJF - Versión Pública


esposo se encontraba por fuera de nuestro domicilio en
compañía de dos personas que son de ahí mismo que
responden al nombre de ****** ****** ****** y
****** ******** ***** , y se encontraba
platicando con estas personas, cuando decidí ir a
llevarle una chamarra a mi esposo por lo que al ir hacia
afuera escuché 6 seis disparos de arma de fuego, por lo
que al salir de la casa me percaté de que se trataba del
señor *** ***** ********, y su hijo *****
***** ********, quienes le habían disparado a mi
esposo ya que éste se encontraba ya tirado sobre el
piso boca abajo, por lo que al verme estas personas de
inmediato me hicieron un disparo cada uno de ellos, por
lo que al ver esto fue que de inmediato regresé a mi
domicilio, pero esperé un momento para que, es decir,
para poder salir, y cuando ya no escuché disparos fue
que salí, y me percaté de inmediato de que mi esposo
ya se encontraba sin vida…" (Foja 5 vuelta)

***** ***** ***** *********


"…mi papá *** ***** ********, llegó a la tienda de
mi suegra ********* , a comprar cerveza, donde
estuvo tomando con el señor ****** del que no se sus
apellidos pero lo apodan ******** y otro de nombre
****** del que no se tampoco sus apellidos y al poco
rato empezaron a discutir mi papá *** ***** con mi
supuesto suegro ****** ******* ******* ********, y
la razón fue porque yo estaba viviendo con el hijo del
difunto ***, no nos quería casar que porque su hijo no
me quería, diciéndole el señor ****** ******* a mi
papá que si le había pesado mantenerme que porqué
me había entregado con ellos, y mi papá tenía una
pistola e hizo dos disparos para arriba, después se
salieron de la tienda el finado y su esposa, y entre los
dos agarraron a mi papá golpeándolo la señora
********* con una botella y el finado le quería quitar la
pistola, en eso lo dejaron y se bajó y de rato volvió a
llegar otra vez, y cuando llegó la señora *********
tenía un rifle en la mano con el que le apuntaba a mi
papá y él lo único que le pedía eran sus cosas que se le
habían caído ya que la señora ********* las tenía
dentro de la tienda, entones ésta le decía que se pasara
por ellas, y él le dijo que se las entregara porque no se
quería meter en un problema, entonces el finado estaba
cruzado de manos recargado por un lado de la puerta
de la tienda y le decía a mi papá que si tenía mucho
valor lo matara y la señora también le decía que si no
era un cobarde que lo matara, entonces mi papá fue
que sacó la pistola y le dio como unos cuatro balazos
con la pistola al señor ****** ******* ******* y mi
papá se fue, mi hermano ***** *****, estuvo presente
cuando mi papá le dio los balazos a ****** *******…"
(Foja 52 vuelta)

******** ****** *******


"…un día 16 dieciséis de septiembre hace como cuatro
años, allí en **** *****, en la tiendita del finado

PJF - Versión Pública


*******, lo que yo vi fue cuando el señor *** *****,
llegó con su arma en la mano, eran como las ocho u
ocho y media de la noche, llegó él y su hijo *****,
venía atrás de él, y el señor ***, llegó disparándole a
*******, no dando tiempo a ver ni a llamar la atención,
no supe cuántos disparos hizo el señor ***, a la hora
de los disparos yo me dejé caer para abajo a mí me
tapaba el corredor y cuando me levanté ya iba *** y
*****, dándose a la fuga…" (Foja 62)

****** ******** ******


"…que iba caminando con este muchacho ******
******, íbamos pasando por la tienda del difunto
******* *******, cuando escuchamos unos balazos,
dándonos cuenta de que los balazos que escuchamos
fueron disparados al difunto ******* ******* y a quien
vimos que traía el arma fue a *** *****, constándonos
que fue la persona que disparó…" (Foja 86-vuelta)

****** ***** *******


"…iba con ****** ********, sin recordar ni que día, ni
año, pero ya estaba obscureciendo, simplemente
íbamos pasando, y la tiendita del finado ******, ahí, fue
donde fueron los hechos, de cuando mataron al finado,
según *** *****, ya que cuando íbamos pasando fue
el único que estaba ahí donde pasaron los hechos…"
(Foja 87)

Los testimonios a los que se hizo referencia,


son aptos para acreditar que aconteció la supresión de la
vida del pasivo y que ello es atribuible a una conducta
humana ajena, pues se refieren a hechos concretos sobre
la comisión del delito, por haber estado presentes y, en ese
sentido, tal como lo adujo la sala responsable, merecen
valor probatorio al tenor de los artículos 272, 323, 331, 334
y 335 del Código de Procedimientos Penales del
Estado de Michoacán2 5 , asimismo, fueron claros,

25 "Artículo 272.- Forma y contenido de la declaración.- Los testigos declararán de viva voz y sólo
podrán consultar notas o documentos que lleven consigo, cuando sea pertinente según la naturaleza del
asunto y a juicio del tribunal.
El juez dejará al testigo narrar los hechos de que tenga conocimiento, pero no le permitirá que deponga
sobre simples rumores. Después podrá hacerle las preguntas que estime necesarias sobre el delito,
tiempo, lugar y modo de comisión, o acerca de los puntos de su testimonio. El deponente estará
obligado a dar la razón de su dicho, expresando porqué y de qué manera sabe lo que ha declarado, y
cuando no conozca el nombre de alguna persona, dará las señas particulares y demás pormenores que
sirvan para identificarla.
El Ministerio Público y la defensa tienen el derecho de interrogar al testigo, pero el tribunal podrá
disponer que los interrogatorios se hagan por su conducto cuando lo estime necesario. Las preguntas
deberán guardar relación con los hechos y estar concebidas en términos claros y precisos; los jueces
desecharán las que a su juicio sean inconducentes, capciosas o sugestivas."
- 33 -
A.D.P. 82/2017.

precisos, sin dudas ni reticencias y coincidentes sobre


hechos relacionados con el evento delictivo y, debido a que

PJF - Versión Pública


los produjeron personas que por su edad, capacidad e
instrucción, tuvieron el criterio necesario para juzgar el
acto, además, el suceso de que se trata es susceptible de
conocerse por medio de los sentidos, y los testigos lo
conocieron por sí mismos (estuvieron presentes en el lugar
de la comisión del delito), sin que de autos se advierta que
esos testimonios hayan sido impulsados por error, engaño
o soborno, menos aún por odio o rencor hacia el acusado,
sin que tales señalamientos se encuentren desvirtuados
con otras probanzas.

Al respecto, no se inadvierte que algunos


atestes son familiares del occiso; sin embargo, esa
circunstancia no resta valor a su declaración, porque no
revelan dato alguno de que hayan declarado con el ánimo
de perjudicar al quejoso; por lo tanto, por las razones
expuestas merecen credibilidad. El anterior argumento
encuentra sustento en la tesis de la Primera Sala de la

"Artículo 323.- Qué son los indicios.- Los indicios son el resultado de la valoración conjunta de los
elementos probatorios que obran en el proceso penal; elementos que deben ser esenciales y estar
constituidos por hechos y circunstancias conocidos, con un enlace natural con la verdad desconocida
que se pretende encontrar, y acreditados con prueba directa; los cuales no deberán apreciarse en forma
aislada, habida cuenta que cada medio de prueba constituye un indicio, ya sea anterior, coetáneo o
posterior al hecho que dio origen al proceso; y de su relación, concatenación y armonía lógicas y
jurídicas, deberá surgir una conclusión que, unívoca e inequívocamente conduzca al juzgador a la
verdad legal buscada."
"Artículo 331.- Prueba de testigos.- Para valorar las declaraciones de los testigos se tomará en
consideración:
I.- Que por su edad, capacidad e instrucción, tengan el criterio necesario para juzgar el acto;
II.- Que por su probidad, la independencia de su posición y antecedentes personales, tengan completa
imparcialidad;
III.- Que el hecho de que se trate sea susceptible de ser conocido por medio de los sentidos y que los
testigos lo conozcan por sí mismos, especialmente por haberlo visto u oído;
IV.- Que las declaraciones sean claras y precisas, sin dudas ni reticencias, ya sobre la substancia del
hecho, ya sobre sus accidentes; y,
V.- Que no hayan sido obligados a declarar por fuerza o miedo, ni impulsados por engaño, error o
soborno. El apremio judicial no se reputará fuerza."
"Artículo 334.- Requisitos de la prueba indiciaria.- Para que los indicios hagan prueba plena se
requiere:
I.- Que tengan relación directa con el hecho desconocido;
II.- Que no estén acreditados con prueba indiciaria;
III.- Que no sean equívocos, o sea, que ninguno pueda conducir a conclusiones diversas; y,
IV.- Que sean concordantes, de manera que todos confluyan a una reconstrucción lógica y unitaria del
hecho desconocido.
Los tribunales, según la naturaleza de los indicios y su nexo mayor o menor con el delito, con la
conducta del imputado o con cualquier hecho a probar, apreciarán su valor hasta poder considerar que
su conjunto tiene fuerza probatoria plena."
"Artículo 335.- Valor de la prueba indiciaria.- El valor probatorio de los indicios no depende de su
número sino de su calidad; empero, la prueba no podrá obtenerse de un solo indicio.
En todo caso, los hechos que sirven para establecer presunciones deben producir en el juzgador la
convicción de veracidad del hecho que se procura conocer, y no simples sospechas."
Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la
página ciento treinta y uno, Volumen 127-132, Segunda

PJF - Versión Pública


Parte, del Semanario Judicial de la Federación, Séptima
Época, que dice:

"TESTIMONIO DE FAMILIARES DEL OFENDIDO. Si


no existe dato alguno que pudiera revelar que los
testimonios de familiares del ofendido hayan sido
consecuencia del deseo de perjudicar al procesado,
máxime que en materia penal no hay tachas de
testigos, corresponde al juzgador aceptar o rechazar
sus declaraciones de acuerdo con la confianza que
merezcan, tomando en cuenta las circunstancias
concretas que en algún caso pueden afectar sus
testimonios, provocando suspicacias o determinando la
parcialidad de los mismos."

En el contexto acotado, es infundado el


concepto de violación del inciso b), pues se aduce que
********* ***** ********, esposa del ofendido, no se
condujo con verdad y aun así se le concedió valor
probatorio a su testimonio; sin embargo, no se conviene
con lo argumentado por el quejoso, ya que en concepto de
los integrantes de este Tribunal tal ateste es el único que
presenció de modo directo la perpetración del hecho
criminal que ocasionó la muerte de su cónyuge, pues refirió
de momento a momento la forma en que se llevó a cabo el
evento delictivo, refiriendo que su esposo platicaba por
fuera de su domicilio con dos personas de nombres ******
****** ****** y ****** ******** *****, y en el momento
en que ella ingresó a su casa por una chamarra para su
pareja, escuchó la detonación de arma de fuego, y al salir,
vio a *** ***** ******** y al hijo de este de nombre
*****, su esposo yacía en el suelo ya sin vida; respecto de
lo cual, no se advierte mendacidad en tal testimonio, pues
aun cuando adujo cuestiones tales como que también
observó a Pedro disparar y que a ella le dispararon cada
- 35 -
A.D.P. 82/2017.

uno, lo cierto es que en lo medular lo que se obtiene es el


señalamiento directo y sin reticencias de que la persona

PJF - Versión Pública


que privó de la vida a ****** ******* ******* fue el
sentenciado; por lo cual, deviene infundado el concepto de
violación que se atiende.

Con lo anterior se pone de manifiesto que el


dieciséis de septiembre de mil novecientos noventa y
nueve, aproximadamente a las veinte horas, fue privado de
la vida Miguel Ignacio Saucedo Gaona, cuando se
encontraba por fuera de su domicilio ubicado en la
población de Agua Verde, municipio de Santa Clara del
Cobre, Michoacán, al recibir tres disparos de arma de
fuego en diferentes partes de su cuerpo, cuando en un
primer momento llegó al lugar el activo, le dijo al pasivo
que iba a matarlo, sacó un arma de fuego y le disparo en
varias ocasiones, se le acabaron las balas y fue a su
casa a recargar el arma; posteriormente, en un segundo
momento, regresó, para enseguida accionar el arma
contra ****** ******* ******* *****, acertándole los tres
disparos mortales.

En ese contexto, es innegable, las pruebas de


cita previa, dado su engarce lógico y natural justipreciadas
por la autoridad responsable tanto en lo individual, como en
forma conjunta al tenor del ordinal 32526 del Código de
Procedimientos Penales de Michoacán, demuestran
plenamente la privación de la vida de ****** *******
******* ***** , la cual obedeció a causa externa
atribuible a una conducta humana desplegada por un
tercero y, por ende, es factible, como se verá, reputarle la

26 "Artículo 325.- Valoración de las pruebas.- Los tribunales deberán valorar las pruebas
separadamente y examinar su concordancia, tomando en consideración los principios de la sana crítica,
y expondrán en sus resoluciones los razonamientos que hayan tenido en cuenta para hacer la
valoración. Asimismo, se ajustarán a la apreciación que se hace sobre el valor jurídico de la prueba en
esta sección."
autoría material del homicidio a persona diversa de la
propia víctima.

PJF - Versión Pública


Con esta base, el deceso del agraviado tuvo su
origen en una causa externa atribuible a la conducta de un
tercero, dado que el agente del delito infirió una lesión al
dispararle con un arma de fuego, lo que provocó la lesión
que fedató el Ministerio Público y se constituye como
causante de su deceso, acreditándose el nexo de
causalidad entre la conducta desplegada por el sujeto
activo del delito, consistente en lesionar al ahora occiso
con el proyectil del arma de fuego que accionó, con el
resultado causado a éste (el deceso).

Así las cosas, como con atingencia lo


estableció la autoridad de alzada responsable, los medios
de convicción de mérito son suficientes para demostrar de
forma fehaciente los elementos constitutivos del delito de
homicidio previsto y sancionado por los artículos 260 y 267
del Código Penal del Estado de Michoacán.

Por otro lado, como lo estimó la sala


responsable, el ilícito de homicidio fue cometido en forma
calificada, pues en la especie se encuentra acreditada la
hipótesis de la ventaja, aún en oposición a lo alegado por
el impetrante en el infundado concepto de violación del
inciso c), prevista en el artículo 279, fracción I, del Código
Penal del estado.

Esta calificativa se caracteriza por la situación


de inferioridad de la víctima; en este caso, quedó
evidenciado que el activo, no corrió el riesgo de ser muerto
ni lesionado por la víctima e incluso tenía conocimiento de
- 37 -
A.D.P. 82/2017.

su superioridad al ejecutar el delito, pues al efecto utilizó


un arma de fuego, la cual accionó contra la humanidad del

PJF - Versión Pública


hoy occiso, sin darle oportunidad para defenderse,
produciéndole heridas que desencadenaron su muerte.

Así, hay ventaja cuando, como sucedió en el


caso, el activo es superior a la víctima por el arma
empleada, sin correr riesgo de ser muerto ni lesionado y,
en ese sentido, está plenamente justificada la calificativa
de que se habla, dado que la superioridad del agresor era
tal que en ningún momento del desarrollo del evento
delictivo corrió riesgo de ser lesionado o muerto, a lo que
se arriba si se tiene en cuenta que no existe dato alguno
de que el hoy occiso estuviera armado o de algún
modo hubiera tratado de lesionar al activo, de manera
que la conducta delictiva se desplegó en condiciones de un
total y absoluto desequilibrio, lo que amerita que se
sancione de modo más drástico. Resulta ilustrativa al caso
la siguiente tesis.

"VENTAJA, INTEGRACIÓN DE LA CALIFICATIVA


DE. Se integra la calificativa de ventaja, en términos de
lo dispuesto en las fracciones I y II del artículo 298 del
Código de Defensa Social del Estado de Chihuahua, si
de los elementos probatorios allegados al sumario se
desprende, sin lugar a dudas, que el activo se
encontraba armado, lo que lo coloca en un plan de
superioridad sobre su víctima, si ésta no se encontraba
armada, pues no fue encontrada ninguna arma, ni en
las ropas del pasivo, ni en las cercanías del lugar de los
hechos, con lo que se concluye que estuvieron
presentes, tanto el elemento objetivo de la ventaja,
como el elemento subjetivo de la calificativa en
cuestión."27

Se insiste en lo infundada de la pretensión del

27Registro No. 234874. Localización: Séptima Época. Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario
Judicial de la Federación. 133-138 Segunda Parte - Página: 210. Tesis Aislada. Materia(s): Penal.
quejoso, ya que evidentemente quedó demostrado el dolo
en la calificativa de ventaja, pues ella emerge en el

PJF - Versión Pública


momento en que el agente activo actúa con plena
conciencia de la vulnerabilidad que tiene el pasivo al ser
agredido con un arma de fuego sin que el activo se localice
en el mismo plano de igualdad para repeler eventualmente
el ataque, y si como en el caso, acudió al domicilio del
ofendido con un arma de fuego y accionó en contra de
aquel su arma de fuego hasta acabar con los cartuchos
útiles que llevaba el arma, regresar a su casa en una
posterior acción y regresar a seguir agrediendo a la
víctima, ello denota, sin duda, que se perpetró la acción
con pleno dominio de su voluntad y sin que mediase algún
factor cognoscitivo que nublara su atendimiento y alcance
de la conducta que desplegada, y ante ello, el ánimo
volitivo se desplegó haciendo patente el dolo; merced a lo
cual, es infundada la pretensión del quejoso.

RESPONSABILIDAD PENAL.

Acorde con lo anteriormente argumentado, se


encuentra plenamente acreditada en el sumario la
responsabilidad penal de *** ***** ******** *** ****
*** ***** ******** en la comisión del delito de homicidio
calificado, en agravio de ****** ******* ******* *****
con los mismos medios que sirvieron de base para la
acreditación de los componentes del delito de mérito, toda
vez que como bien lo determinó la responsable, de la
relación lógica y jurídica de tales medios probatorios, se
puede conocer que fue precisamente el peticionario de
amparo la persona que en su calidad de autor material
del ilícito y de manera dolosa, en términos de los
artículos 7º, fracción I y 17, fracción I del Código Penal
- 39 -
A.D.P. 82/2017.

del Estado, desplegó la conducta que se le atribuye de


haber disparado a la humanidad del sujeto pasivo y con

PJF - Versión Pública


ello ocasionar su muerte28.

En efecto, es legal la determinación de la


responsable, en el sentido de que los elementos de
convicción allegados al proceso penal de origen y que
sirvieron de base para la acreditación de la corporeidad
delictiva, son a la vez suficientes para demostrar la
responsabilidad penal atribuida al ahora quejoso en la
perpetración del ilícito de homicidio calificado del que
resultó agraviado el citado ****** *******, al ser
debidamente valorados por el tribunal de alzada
responsable, a cuya valoración nos remitimos en este
apartado en obvio de repeticiones innecesarias, ya que
ponen de relieve lo siguiente:

Los testigos ****** ******** ****** *********


***** ********* ***** ***** ***** ********* ********
****** ******* ****** ******** ***** y ****** *****, al
declarar ministerialmente imputaron directamente a ***
***** ******** *** **** *** ***** ******** ser el
responsable de la muerte del pasivo, pues afirmaron lo
siguiente:

****** ******** ******


"….fui a la tienda a comprarme un refresco, debiendo
manifestar que cuando tenía en la tienda como 10
minutos momento en que llegó el señor *** *****
********, quien llegó tomado, momento en que le
señaló al señor que iba a matarlo, y sacó una pistola,
siendo está una revolver larga, misma con la que le
empezó a disparar al señor ****** *******, quien
se encontraba dentro de la tienda pero después de que

28Al respecto de cita el criterio de la Primera Sala del Alto Tribunal que dice: “CUERPO DEL DELITO Y
RESPONSABILIDAD. PRUEBA POR LOS MISMOS ELEMENTOS. Si alguno de los elementos
probatorios apreciados para acreditar el cuerpo del delito, es también tomado en consideración para
justificar la responsabilidad penal del inculpado, esto no es en sí mismo violatorio de garantías, pues
bien puede suceder que un elemento probatorio sirva para acreditar ambos extremos, sin que ello traiga
como consecuencia una violación de garantías”.
al señor *** se le acabaron las balas, se fue corriendo
del lugar, y no me di cuenta de que le haya pegado o no

PJF - Versión Pública


al señor ******* *******, y en el momento en que
empezó a disparar yo mejor me alejé del lugar corriendo
sin saber que más había pasado…" (Foja 4)

********* ***** *********


"…He de señalar que el día de ayer y siendo
aproximadamente las 20:00 veinte horas, cuando mi
esposo se encontraba por fuera de nuestro domicilio en
compañía de dos personas que son de ahí mismo que
responden al nombre de ****** ****** ****** y
****** ******** ***** , y se encontraba
platicando con estas personas, cuando decidí ir a
llevarle una chamarra a mi esposo por lo que al ir hacia
afuera escuché 6 seis disparos de arma de fuego, por lo
que al salir de la casa me percaté de que se trataba de
del señor *** ***** ********, y su hijo *****
***** ********, quienes le habían disparado a mi
esposo ya que éste se encontraba ya tirado sobre el
piso boca abajo, por lo que al verme estas personas de
inmediato me hicieron un disparo cada uno de ellos, por
lo que al ver esto fue que de inmediato regresé a mi
domicilio, pero esperé un momento para que, es decir,
para poder salir, y cuando ya no escuché disparos fue
que salí, y me percaté de inmediato de que mi esposo
ya se encontraba sin vida…" (Foja 5 vuelta)

***** ***** ***** *********


"…mi papá *** ***** ********, llegó a la tienda de
mi suegra ********* , a comprar cerveza, donde
estuvo tomando con el señor ****** del que no se sus
apellidos pero lo apodan ******** y otro de nombre
****** del que no se tampoco sus apellidos y al poco
rato empezaron a discutir mi papá *** ***** con mi
supuesto suegro ****** ******* ******* ********, y
la razón fue porque yo estaba viviendo con el hijo del
difunto ***, no nos quería casar que porque su hijo no
me quería, diciéndole el señor ****** ******* a mi
papá que si le había pesado mantenerme que porqué
me había entregado con ellos, y mi papá tenía una
pistola e hizo dos disparos para arriba, después se
salieron de la tienda el finado y su esposa, y entre los
dos agarraron a mi papá golpeándolo la señora
********* con una botella y el finado le quería quitar la
pistola, en eso lo dejaron y se bajó y de rato volvió a
llegar otra vez, y cuando llegó la señora *********
tenía un rifle en la mano con el que le apuntaba a mi
papá y él lo único que le pedía eran sus cosas que se le
habían caído ya que la señora ********* las tenía
dentro de la tienda, entones ésta le decía que se pasara
- 41 -
A.D.P. 82/2017.

por ellas, y él le dijo que se las entregara porque no se


quería meter en un problema, entonces el finado estaba

PJF - Versión Pública


cruzado de manos recargado por un lado de la puerta
de la tienda y le decía a mi papá que si tenía mucho
valor lo matara y la señora también le decía que si no
era un cobarde que lo matara, entonces mi papá fue
que sacó la pistola y le dio como unos cuatro balazos
con la pistola al señor ****** ******* ******* y mi
papá se fue, mi hermano ***** *****, estuvo presente
cuando mi papá le dio los balazos a ****** *******…"
(Foja 52 vuelta)

******** ****** *******


"…un día 16 dieciséis de septiembre hace como cuatro
años, allí en **** *****, en la tiendita del finado
*******, lo que yo vi fue cuando el señor *** *****,
llegó con su arma en la mano, eran como las ocho u
ocho y media de la noche, llegó él y su hijo *****,
venía atrás de él, y el señor ***, llegó disparándole a
*******, no dando tiempo a ver ni a llamar la atención,
no supe cuántos disparos hizo el señor ***, a la hora
de los disparos yo me dejé caer para abajo a mí me
tapaba el corredor y cuando me levanté ya iba *** y
*****, dándose a la fuga…" (Foja 62)

****** ******** ******


"…que iba caminando con este muchacho ******
******, íbamos pasando por la tienda del difunto
******* *******, cuando escuchamos unos balazos,
dándonos cuenta de que los balazos que escuchamos
fueron disparados al difunto ******* ******* y a quien
vimos que traía el arma fue a *** *****, constándonos
que fue la persona que disparó…" (Foja 86-vuelta)

****** ***** *******


"…iba con ****** ********, sin recordar ni que día, ni
año, pero ya estaba obscureciendo, simplemente
íbamos pasando, y la tiendita del finado ******, ahí, fue
donde fueron los hechos, de cuando mataron al finado,
según *** *****, ya que cuando íbamos pasando fue
el único que estaba ahí donde pasaron los hechos…"
(Foja 87)

En consecuencia, las anteriores pruebas,


adminiculadas entre sí, en el debido orden lógico-jurídico y
natural, valoradas correctamente por la responsable, como
ya se dijo párrafos precedentes, acreditan la
responsabilidad penal del ahora quejoso en la comisión del
delito de homicidio calificado que se le imputa, en agravio
del occiso, pues se pone de relieve que en las

PJF - Versión Pública


circunstancias de modo, tiempo y lugar precisadas, el
ahora quejoso sacó una arma de fuego y con ella le
disparó al sujeto pasivo ocasionándole lesiones, de dónde
provino su deceso.

Bajo este orden de ideas, con ello se actualiza


el supuesto fáctico de la fracción I, del numeral 17 del
código penal, debido a que de las constancias agregadas
al sumario, se conoce que el acusado de mérito, ejecutó
por sí la conducta delictiva que se le imputa, además es
claro, el aquí quejoso tenía el conocimiento de la
antijuricidad del hecho que consumó, porque como se
afirma por la responsable, se representó dicho resultado y
así consumó su acción ilícita, pues resulta de sentido
común, que al accionar un arma de fuego en contra de una
persona, lo más seguro es que se le produzca una lesión
tal, que desencadene su muerte.

Aunado a ello, la versión defensiva del


quejoso no quedó acreditada, como se verá, al no haberse
allegado pruebas eficaces en ese sentido, además de que
no se advierte incorreción alguna en el juicio de valoración
llevado a cabo por la responsable, de modo que su actuar
en ese sentido, la autoridad responsable se ajustó a las
reglas de valoración previstas en el Código de
Procedimientos Penales del Estado.

En las condiciones señaladas, cuando del


conjunto de circunstancias y pruebas habidas en la causa
penal, se desprenden firmes imputaciones y elementos de
cargo bastantes para desvirtuar la presunción de inocencia
- 43 -
A.D.P. 82/2017.

que existe en favor de todo inculpado, como ocurrió en la


especie, y el encausado rechaza las imputaciones y si bien

PJF - Versión Pública


acepta la consumación del delito, lo hace bajo la
perspectiva de que existió una provocación para ello,
dividiendo su confesión, o su participación culpable en su
actualización, debe necesariamente probar los hechos
positivos en que descansa su postura excluyente, sin que
el juez del proceso esté obligado de oficio a recabar las
pruebas necesarias a fin de probar dicha versión defensiva.

En efecto, como lo consideró la autoridad


responsable, el acusado en su versión defensiva señaló en
su declaración de siete de noviembre de dos mil trece, en
la que admitió que sí disparó contra ****** *******
******* ***** , pero que sólo le había hecho dos
disparos, y ello se había suscitado porque el a la postre
occiso lo había herido primero disparándole con un arma
de fuego, que le generó una lesión en la pierna o pantorrilla
derecha; herida respecto de la cual no se pudo demostrar
su origen, pues ésta fue revisada por perito médico
forense, adscrito a la Dirección de Servicios Periciales de
la Procuraduría General de Justicia, quien mediante
dictamen del cinco de diciembre de dos mil trece, expuso
que esa evidencia física no era suficiente para
medicamente determinar que la cicatriz haya sido
consecuencia de un disparo de arma de fuego, y más aún,
que hubiese sido provocada por la víctima el día de los
hechos; pues esa cicatriz pudo surgir antes o después de
los hechos, ya que como se dijo, primeramente no hay
evidencia de que haya sido generada por el disparo de un
arma de fuego.
Asimismo, la defensa del inculpado ofertó las
ampliaciones de declaración de ***** ***** ***** ********
y ***** ***** ******** —esta vez, en cuanto atestes de
descargo a efecto de tratar de demostrar su versión

PJF - Versión Pública


defensiva— de doce de noviembre de dos mil trece y
dieciséis de enero de dos mil catorce, respectivamente, en
las que medularmente adujeron que su papá, aquí quejoso,
fue herido de su pantorrilla derecha, ya que la víctima le
disparó primero en esa zona, y posteriormente fue que el
acusado disparó contra el pasivo; sin embargo, esa
aseveración no pudo ser demostrada, ya que si bien su
progenitor poseía una cicatriz en esa extremidad, no fue
posible acreditar que se había ocasionado por un proyectil
de arma de fuego, y menos, que la había ocasionado el
pasivo en un instante anterior a su deceso; merced a lo
cual, pues se conviene en lo argumentado por la sala
responsable, en torno a que tales deposiciones son
inverosímiles y tendentes a beneficiar al reo oferente de las
pruebas, ya que en modo alguno en sus iniciales
declaraciones adujeron que el occiso le había disparado en
la pantorrilla al activo del delito, y en su afán de favorecer
al reo, lo exponen en su ampliación de declaración de
modo novedoso, lo que genera la certeza de su
mendacidad.

En ese sentido, si bien impera a su favor el


principio de presunción de inocencia, conforme al cual no
le compete a él demostrar su inocencia, sino al órgano
acusador probar los elementos estructurales del delito y la
probable responsabilidad, lo cierto es que cuando, como en
el caso, si del conjunto de circunstancias y pruebas
habidas en la causa penal se desprenden firmes
imputaciones y elementos de cargo bastantes para
desvirtuar la presunción de inocencia en favor de todo
inculpado, la carga de la prueba se revierte, de modo que,
- 45 -
A.D.P. 82/2017.

se itera, corresponde a éste probar los hechos positivos en


que descansa su postura excluyente, pues no basta la sola

PJF - Versión Pública


negativa del sentenciado, no corroborada con elementos
de convicción eficaces, pues admitir como válida y por sí
misma suficiente la manifestación unilateral del inculpado,
sería destruir el mecanismo de la prueba circunstancial y
desconocer su eficacia y alcance demostrativo. Al
respecto, es aplicable la siguiente jurisprudencia:

"PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO ESTÁNDAR


DE PRUEBA. CONDICIONES PARA ESTIMAR QUE
EXISTE PRUEBA DE CARGO SUFICIENTE PARA
DESVIRTUARLA. Para poder considerar que hay
prueba de cargo suficiente para enervar la presunción
de inocencia, el juez debe cerciorarse de que las
pruebas de cargo desvirtúen la hipótesis de inocencia
efectivamente alegada por la defensa en el juicio y, al
mismo tiempo, en el caso de que existan, debe
descartarse que las pruebas de descargo o contra
indicios den lugar a una duda razonable sobre la
hipótesis de culpabilidad sustentada por la parte
acusadora."29

EXCLUYENTES DE DELITO
Y DE RESPONSABILIDAD PENAL.

Cabe destacar que este tribunal no advierte


que, se actualice alguna de las causas de exclusión del
delito o de responsabilidad penal previstas en el artículo 12
del código penal del estado; por tanto, no se emprenderá
su análisis específico alguno, pues no existe dispositivo
legal que imponga esa obligación a este Tribunal. Es
aplicable por las razones que informa, la siguiente
jurisprudencia de rubro: "EXCLUYENTES DE
RESPONSABILIDAD PENAL. PROCEDE SU ESTUDIO
EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO, NO OBSTANTE

29Época: Décima Época. Registro: 2011871. Instancia: Primera Sala. Tipo de Tesis: Jurisprudencia.
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 31, Junio de 2016, Tomo I. Materia(s):
Constitucional. Tesis: 1a./J. 28/2016 (10a.). Página: 546.
QUE NO HAYAN FORMADO PARTE DE LA LITIS EN
PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIAS."30

PJF - Versión Pública


Sin embargo, la peticionario de garantías en el
infundado concepto de violación del inciso d), sostiene
que emergió, sin que lo precise con claridad, la excluyente
previstas en las fracción X del artículo 12 del Código Penal
Estatal, que más bien se debe estimar como una causa de
justificación de la comisión del delito, concerniente a que
se obre bajo el estado de emoción violenta, lo que
deviene inexacto.

En efecto, no debe perderse de vista, que el


estado de emoción violenta consiste en una conmoción
orgánica consiguiente a impresiones de los sentidos, la
cual produce fenómenos viscerales que percibe el sujeto
emocionado, traduciéndose en gestos u otras formas
violentas de expresión; es decir, se trata de una
perturbación de carácter psicológico que conlleva a actuar
de una forma determinada y que para ser considerada
como atenuante del delito de homicidio, debe estar
plenamente comprobada mediante pericial médica,
pues el solo dicho del impetrante, no es suficiente para
considerar acreditada tal causa de justificación.

Al respecto, la Suprema Corte de Justicia de la


Nación ha fijado diversos criterios para determinar la
configuración de esa causa de justificación, a saber:

I. La emoción violenta entraña una


perturbación psicológica, que implica una
conmoción orgánica, derivada de impresiones

30No. Registro: 190,927. Jurisprudencia. Materia(s): Penal. Novena Época. Instancia: Primera Sala.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. XII, Octubre de 2000. Tesis: 1a./J. 13/2000
Página: 115.
- 47 -
A.D.P. 82/2017.

de los sentidos, ideas o recuerdos, que


produce fenómenos viscerales, que se

PJF - Versión Pública


traducen en gestos, actitudes u otras formas
violentas de expresión; además, dicho estado
ocasiona que el sujeto que actúa bajo su
impulso, no tenga los frenos inhibitorios que le
impidan la comisión del hecho delictivo, o bien,
los mismos se ven disminuidos
considerablemente31;

II. El factor subjetivo en estudio (emoción


violenta), debe demostrarse plenamente y, para
su comprobación, debe existir prueba idónea,
la cual constituye la pericial médica en materia
de psicología32, ya que la sola exposición de
hechos del acusado es insuficiente para
tenerla por demostrada;
III. No basta actuar bajo una emoción, pues
ésta debe ser violenta, pero además debe
existir provocación, de tal manera que haga

31 Criterio contenido en las tesis de la Primera Sala, que dicen: “HOMICIDIO COMETIDO EN ESTADO
DE EMOCIÓN VIOLENTA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO). El estado de emoción violenta
debe definirse como el estado de ánimo caracterizado por una conmoción orgánica consiguiente a
impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos, la cual produce fenómenos viscerales que percibe el
sujeto emocionado, traduciéndose en gestos, actitudes u otras formas violentas de expresión”;
(Consultable en la página 25, Volumen 34, Segunda Parte, del Semanario Judicial de la Federación,
Séptima Época, Materia Penal); y,
“HOMICIDIO POR EMOCIÓN VIOLENTA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN). En las
legislaciones que consagran la forma atenuante de pena en el homicidio, como la que contiene el
Código Penal del Estado de Nuevo León en su artículo 320, debe probarse el estado mismo de emoción
violenta, que es un estado psíquico, cualquiera que sea su naturaleza, que el derecho no puede
rechazar, pues el sujeto que actúa a su impulso no tiene los frenos inhibitorios que le impidan la
comisión del hecho delictivo, o bien, los mismos se ven disminuidos considerablemente. Por otra parte,
es fundamental el motivo de dicha emoción violenta para hacer operar o no la atenuación de pena, de
manera que la provocación de tal estado juega un papel importante. No basta actuar bajo una emoción,
pues ésta debe ser violenta, pero además debe existir una provocación de tal manera grave que haga
excusable el estado subjetivo bajo cuyo impulso actúa el agente. El modo de ejecución del delito, por sí
mismo, ordinariamente nada revela sobre la concurrencia o no de la atenuante. La relación de
proporcionalidad entre el estado de emoción violenta y la provocación debe ser adecuadamente
valorada para los efectos de la atenuación de la pena, pues de no existir aquélla desaparece la
posibilidad de tal atenuación. Por otra parte, puede ocurrir que en un caso determinado el sujeto, sin
que exista provocación, caiga en un estado de inimputabilidad, caso que recibiría un enfoque jurídico
diferente”. (Publicada en la página 41, Volumen 199-204, Segunda Parte, del Semanario Judicial de la
Federación, Séptima Época, Materia Penal).
32 Criterio sustentado en las tesis de la Primera Sala, que dicen: “EMOCIÓN VIOLENTA, ESTADO DE.

SU COMPROBACIÓN REQUIERE PRUEBA PERICIAL (LEGISLACIÓN PENAL DEL ESTADO DE


MÉXICO). Para que el juzgador pueda determinar si un delito se comete en el estado de emoción
violenta a que alude el artículo 234, fracción I, del Código Penal para el Estado de México, es necesaria
prueba pericial acerca de esa perturbación psicológica y, si en los autos del juicio no obra prueba
alguna de aquella índole que pudiera acreditar de modo fehaciente la circunstancia alegada, la
sentencia condenatoria que estime al inculpado responsable de homicidio simple, no es violatoria de
garantías”. (Consultable en la página 25, Volumen 34, Segunda Parte, del Semanario Judicial de la
Federación, Séptima Época, Materia Penal);
“EMOCIÓN VIOLENTA, HOMICIDIO COMETIDO EN ESTADO DE (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
MÉXICO). La recta interpretación del artículo 234, fracción I, del Código Penal para el Estado de
México, es la de que no sólo circunstancias de carácter ético hacen excusable la emoción violenta, sino
que esas circunstancias también pueden ser de orden social o jurídico, pero para su operancia, las
condiciones especiales personales en las que se encontraba el activo del delito, se deben demostrar
plenamente”. (Consultable en la página 49, Volumen 115-120, Segunda Parte, del Semanario Judicial
de la Federación, Séptima Época, Materia Penal); y,
“ESTADO DE EMOCIÓN VIOLENTA, ATENUANTE DE (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO).
La modificativa de la responsabilidad penal prevista por el artículo 234, fracción I, del Código Penal del
Estado de México que, para el caso de que el agente activo haya cometido el homicidio en un estado de
excusable el estado subjetivo bajo cuyo
impulso actúa el agente33; y,

PJF - Versión Pública


IV. La capacidad reflexiva de determinados
medios de ejecución está reñido con ese
estado psicológico34.

Con esas bases, este órgano de control


constitucional arriba a la conclusión de que para la
configuración del estado de emoción violenta se requiere
que:

a) Se demuestre pericialmente que el activo,


en el momento de la comisión del delito, padeció una
perturbación psicológica, ya que la sola exposición de
hechos del acusado es insuficiente para tenerla por
demostrada; y,

b) Se trate de un estímulo real y externo,


proveniente de la víctima, impreso subjetivamente en el
acusado de tal magnitud que el activo pierda el pleno
dominio de su capacidad reflexiva, a grado tal que
padezca una disminución de sus frenos inhibitorios, de
modo que si bien la ira puede en ocasiones conducir a ese
estado psicológico, no lo establece la que proviene
exclusivamente de la falta de templanza del autor; aunado

emoción violenta que las circunstancias hicieren excusable, tiene una penalidad atenuada, para su
plena comprobación requiere que para determinar ese factor subjetivo exista una prueba idónea, como
indiscutiblemente lo es una pericial médica. Pero si tal prueba no se aportó, la sola exposición de
hechos del acusado no permite llegar a tener por acreditada tal modificativa, si dada la forma en que
perpetró los ilícitos, revela que su conducta estuvo inspirada en un deliberado propósito de obtener
venganza”. (Consultable en la página 17, Volumen 88, Segunda Parte, del Semanario Judicial de la
Federación, Séptima Época, Materia Penal).
33 Criterio establecido en la tesis de la Primera Sala, antes citado de rubro: “HOMICIDIO POR

EMOCIÓN VIOLENTA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN)”.


34 Criterio contenido en la tesis del tenor literal siguiente: “ESTADO DE EMOCION VIOLENTA,

ATENUANTE DE, NO CONFIGURADA (LEGISLACION DEL ESTADO DE MEXICO). Aun cuando el


inculpado sostenga que cuando cometió el delito de homicidio, lo hizo bajo un estado de emoción
violenta producida por miedo, no es aplicable el artículo 234, fracción I, del Código Penal del Estado de
México, que establece una pena atenuada, si además de que no acreditó aquel estado subjetivo, bajo el
cual afirme que actualizó su conducta, inició su proceder ilícito con ánimo tranquilo, reflexionando sobre
el peligro que podía correr, pues primero se apoderó de un objeto ajeno mueble, después hirió a una
persona y, por último, le produjo al ofendido las lesiones que le causaron la muerte, lo que no es
excusable”. (Consultable en la página 25, Tomo 89, Segunda Parte, del Semanario Judicial de la
Federación, Séptima Época, Materia Penal).
- 49 -
A.D.P. 82/2017.

al hecho de que no debe mediar un intervalo reflexivo


entre la ejecución de la conducta y el estado psicológico.

PJF - Versión Pública


Se reitera, la exposición de los hechos que
hace el sentenciado, con lo que pretendió evidenciar que
la conducta delictiva por la que se le enjuició, fue verificada
al encontrarse en un estado de emoción violenta, versión
que, como ya se apuntó, por sí sola no es suficiente para
acreditar dicha perturbación psicológica, pues es necesario
que se demuestre pericialmente ese estado emocional;
para lo cual se requiere de un dictamen psicológico, el cual
ha sido estimado como el medio de convicción idóneo para
acreditar tal extremo.

Por consiguiente, no puede generar estado de


indefensión, ya que tal actuación no constituyó un
obstáculo para que el defensor ofreciera la prueba que
estimara conducente respecto del objeto material del
hecho ilícito, sin que lo hubiera hecho, a pesar de haber
estado en aptitud legal y materialmente de hacerlo, al
contar con defensor púbico con cédula profesional (****
**** ********* número de patente 4114436) durante toda
la instrucción del juicio de reproche.

Sin que posean aplicación al caso específico,


los criterios de los rubros: "ESTADO DE EMOCIÓN
VIOLENTA. SI EL ACUSADO DE HOMICIDIO Y/0
LESIONES MANIFESTÓ NO TENER PLENA
CONCIENCIA CUANDO COMETIÓ DICHOS DELITOS, Y
EL MINISTERIO PÚBLICO NO RECABÓ LOS
DICTÁMENES PSICOLÓGICOS CORRESPONDIENTES,
NI LA DEFENSA LOS OFRECIÓ Y EL JUEZ OMITIÓ
APRECIAR ESTA CIRCUNSTANCIA, LO QUE
OCASIONÓ QUE EN LA SENTENCIA DE SEGUNDA
INSTANCIA NO SE EXAMINARA LA POSIBLE

PJF - Versión Pública


ACTUALIZACIÓN DE DICHA ATENUANTE, ELLO
CONSTITUYE UNA VULNERACIÓN DE DERECHOS
FUNDAMENTALES QUE OBLIGA A CONCEDER EL
AMPARO (LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL)"; y,
"ESTADO DE EMOCIÓN VIOLENTA. PARA ACREDITAR
DICHA ATENUANTE ES NECESARIO PONDERAR LA
RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD ENTRE LAS
CIRCUNSTANCIAS OBJETIVAS PROVOCADORAS Y
EL ESTADO MISMO DE CONMOCIÓN."

Pues además de que se trata de criterios


aislados emitidos por Tribunales Colegiado de Circuito, en
términos de lo preceptuado en el párrafo tercero del
artículo 217 de la Ley de Amparo, no son de observancia
obligatoria para este Tribunal; empero, de cualquier modo
no se comparte lo razonado en tales epígrafes, pues en
concepto de los integrantes de este Tribunal, habiendo
defensa técnica en el proceso penal, no corresponde a la
autoridad de instancia obtener los dictámenes que
demuestren la existencia de una excluyente del delito, en
el caso del estado mental del agente delictivo al momento
de la consumación del crimen; por lo cual, no se está en
condiciones legales de compartir lo argumentado en los
criterios citados con antelación e invocados por el quejoso
como apoyo de su concepto de violación.

Consecuentemente, al no haberse demostrado


la actualización de la causa de justificación en comento a
que se ha hecho mención, es claro que la resolución
reclamada no es violatoria de las garantías de legalidad y
seguridad jurídica del quejoso en ese aspecto.
- 51 -
A.D.P. 82/2017.

GRADO DE CULPABILIDAD

PJF - Versión Pública


Se estima legal la determinación del
magistrado, que confirmó el grado de culpabilidad de la
conducta delictiva en que ubicó el juzgador de origen al
reo, en un índice entre el mínimo y el medio con
tendencia al primero.

En relación a tal aspecto, aun cuando no se


hicieron valer conceptos de violación, este órgano de
control de constitucionalidad estima que para fijar dicha
graduación la responsable procedió con base en el arbitrio
judicial de que goza, acorde a lo establecido por el
precepto 54 del Código Penal del Estado de Michoacán,
pues al respecto retomó las consideraciones del juez
primario, entre otras, las circunstancias objetivas en que se
cometió el delito, el medio empleado para ejecutar la
conducta delictiva, el daño ocasionado al bien jurídico
tutelado con la norma, la forma y grado de intervención de
la activo del delito, así como las condiciones personales,
sociales y económicas del sentenciado, los motivos que lo
impulsaron o determinaron a delinquir, su comportamiento
posterior con relación al ilícito cometido; por lo cual, se
considera ajustado el reproche normativo que hace el
juzgador y ningún agravio le ocasiona al ubicar su
conducta en el grado de culpabilidad mencionado.

En efecto, la autoridad responsable no está


obligada por la ley a imponer forzosamente una pena
mínima; pues de ser así desapareciera el arbitrio judicial
que se establece en la misma; esto es, la libertad
discrecional de aplicar la individualización de la pena. Sirve
de aplicación al caso la tesis siguiente:
“PENA MINIMA NO OBLIGATORIA. El arbitrio judicial
no puede quedar sometido a que si a un acusado se le

PJF - Versión Pública


considera de una peligrosidad mínima, forzosamente
se le tenga que aplicar una pena mínima, ya que
además de que la ley no prevé eso, el juzgador debe
tomar en cuenta otras circunstancias para aplicar la
pena, siempre y cuando ésta sea congruente con el
grado de temibilidad en que se considere al acusado.”35

INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA.

De igual manera se estima adecuada la pena


privativa de libertad impuesta al sentenciado en
relación al delito de homicidio calificado.

En efecto, la pena por el delito de homicidio


calificado atiende a su grado de culpabilidad, ya que si en
la especie, el artículo 267 del Código Penal de
Michoacán36, prevé pena privativa de libertad de veinte a
cuarenta años, para quien cometa el delito de homicidio
calificado, y el término medio aritmético de esos límites
punitivos es de treinta años; en consecuencia, la
imposición de veintiún años al sentenciado por su
responsabilidad penal, es congruente con el grado de
culpabilidad establecido entre mínimo y medio cercano
al primero.

BENEFICIOS DE SUSTITUCIÓN DE LA PENA.

Se estima correcta la determinación del


magistrado responsable, al negar al sentenciado los
beneficios de sustitución de la pena y suspensión
condicional, pues la sanción impuesta rebasa los mínimos
previstos en los artículos 72 y 79 del Código Penal de

35 No. Registro: 235,936. Tesis aislada. Materia(s): Penal. Séptima Época. Instancia: Primera Sala.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación. 63 Segunda Parte. Tesis: Página: 32.
36 "Artículo 267. Al responsable de homicidio calificado se le impondrá de veinte a cuarenta años de

prisión."
- 53 -
A.D.P. 82/2017.

Michoacán, vigente en la época de los hechos,


consistentes en que la corporal no debe exceder de dos

PJF - Versión Pública


años para la conmutación de la sanción y tres para la
suspensión condicional.

Por lo que si en la especie, se impuso prisión al


sentenciado de veintiún años, es inconcuso que su
situación no actualiza la hipótesis para que opere en su
favor alguno de dichos beneficios.

REPARACIÓN DEL DAÑO.

Previo a establecer el análisis de la reparación


del daño, es menester dejar establecido que, vulnerada la
ley penal, nace una relación de orden público entre el
Estado y el individuo a quien se imputa la comisión del
ilícito, la cual se determinará, al demostrarse plenamente
su culpabilidad, y se impongan al sujeto las penas o
sanciones de seguridad que correspondan conforme a las
normas aplicables.

Por ello, atendido al artículo 20, apartado B,


fracción IV, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos que establece como garantía individual
la de las víctimas u ofendidos de un delito, la reparación
daño, asegurando así la protección de los derechos
fundamentales sobre los daños y perjuicios ocasionados.

Así, el dispositivo 31 del código penal del


estado, dispone que la reparación del daño que deba ser
hecha por el delincuente tenga el carácter de sanción
pública.
En cuanto a la condena a la reparación del
daño, ésta resulta apegada a derecho, pues el artículo 32

PJF - Versión Pública


del Código Penal del estado, expresa que tratándose de
daños corporales, cuando no existan pruebas para
determinar la cuantía de la reparación del daño, se
determinará teniendo como base las disposiciones que
sobre riesgos establezca la Ley Federal del Trabajo37, y en
caso de que se produzca la muerte del ofendido, su monto
será el doble de lo que establezca la ley citada.

Por tanto, se observa que el precepto antes


citado nos remite a los diversos 500 y 502 de la Ley
Federal del Trabajo para determinar la cuantía de la
reparación del daño, y de los que se aduce, la
indemnización correspondiente a gastos funerarios
corresponderá el importe equivalente a dos meses de
salario mínimo, al momento en que se suscitaron los
hechos, el cual según el numeral 32 de la legislación penal
estatal, se incrementara el doble de lo que marca la Ley
Federal del Trabajo.

Es decir, el primero de los citados numerales,


32, establece una regla especial para cuantificar el monto
de la pena de indemnización por muerte del ofendido,
remitiéndose explícitamente a la legislación laboral, y los
artículos 500 y 502 de la Ley Federal del Trabajo, que son
los dispositivos en los que se fijan las bases para
determinar el monto de la indemnización por muerte del
trabajador, llevan a concluir que cuando se cause la
muerte del ofendido, el monto de la pena por concepto de
la reparación del daño, asciende a setecientos treinta días
de salario, más dos meses de salario, por concepto de

37 Preceptos anteriores a la reforma de 2012.


- 55 -
A.D.P. 82/2017.

indemnización y de gastos funerarios, respectivamente, lo


cual se incrementará en el doble cuando se produzca la

PJF - Versión Pública


muerte del ofendido.

Entonces, la condena de la reparación del daño


respecto del ilícito de homicidio es legal, toda vez que la
sala, con acierto consideró procedente dicha condena,
atento a que en los autos del proceso penal de donde
emana el acto reclamado, se encuentra acreditado el daño
que causó el ilícito cometido; es decir, la muerte de la
pasivo; asimismo, la suma de cuarenta y seis mil
novecientos veintiséis pesos, a la que fue condenado el
sentenciado, es la que resulta de multiplicar mil
cuatrocientos sesenta (1,460) días de salario mínimo por
veintinueve pesos con setenta centavos ($29.70) que
era el salario mínimo vigente en la época de la realización
del ilícito (mil novecientos noventa y nueve), a lo que se
sumó la cifra de tres mil quinientos sesenta y cuatro
pesos por concepto de gastos funerarios.

Lo anterior, se estableció que debe pagarse a


favor de ********* ***** ********, cónyuge del occiso.

AMONESTACIÓN.

Lo relativo a amonestar al quejoso es también


ajustado a derecho, en tanto, el precepto 45 del código
sustantivo penal, establece como carga obligada al
juzgador, la de hacer ver al sentenciado las consecuencias
del ilícito que cometió e invitarle a la enmienda, y
previniéndole de las sanciones a que se hará acreedor en
caso de reincidencia.
De todo lo anterior se concluye, contrario a lo
expresado por el hoy inconforme la sentencia tildada de

PJF - Versión Pública


inconstitucional, sí se encuentra fundada y motivada con el
cúmulo de probanzas existentes en autos, mismas que
fueron legalmente valoradas por la autoridad responsable.

Así las cosas, y tomando en consideración los


argumentos que sustentan esta ejecutoria, permiten
establecer que la sentencia reclamada no vulneró los
derechos fundamentales del quejoso, por lo que al ser
infundados los conceptos de violación que hizo valer, sin
que al respecto se haya advertido queja deficiente que
suplir, acorde a lo previsto por el artículo 79, fracción III,
inciso a) de la Ley de Amparo, lo procedente es negarle la
protección de la Justicia Federal que solicitó.

SEXTO. Medida preventiva para garantizar el


derecho a la intimidad de las personas. Del proceso
penal que se revisa y que fue enviado a este tribunal como
sustento al informe justificado, se advierte que en las fojas
29 y 30, se encuentran insertas imágenes fotográficas del
occiso, por ende, a fin de garantizar la protección a su
derecho a la intimidad, se precisa:

Con fundamento en lo dispuesto por los


artículos 1° de la constitución federal, que salvaguarda y
proscribe cualquier acto que atente contra la dignidad de
las personas; 11.2 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, que estipula que nadie puede ser
objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida
privada, en la de su familia, en su domicilio o en su
correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o
reputación; 5°, de Ley General de Víctimas, que señala a
- 57 -
A.D.P. 82/2017.

la dignidad como un principio rector de todos los


mecanismos, medidas y procedimientos en que se

PJF - Versión Pública


vinculen víctimas u ofendidos de delitos, definiéndola
como: "La dignidad humana es un valor, principio y
derecho fundamental base y condición de todos los
demás. Implica la comprensión de la persona como titular
y sujeto de derechos y a no ser objeto de violencia o
arbitrariedades por parte del Estado o de los particulares.
En virtud de la dignidad humana de la víctima, todas las
autoridades del Estado están obligadas en todo momento
a respetar su autonomía, a considerarla y tratarla como fin
de su actuación. Igualmente, todas las autoridades del
Estado están obligadas a garantizar que no se vea
disminuido el mínimo existencial al que la víctima tiene
derecho, ni sea afectado el núcleo esencial de sus
derechos", se ordena a la autoridad responsable que,
como medida preventiva, atendiendo a que la exhibición
de las fotografías referidas, son susceptibles de vulnerar la
dignidad y memoria de la persona que aparece en ellas,
debido al acceso que eventualmente tendrán las partes y
personal de los órganos encargados de su tramitación,
conservación y archivo, proceda a proveer sobre lo
siguiente:

a) Que la página señalada del original del proceso


que contiene dichas imágenes fotográficas sean, previo
su cotejo y certificación, sean separadas del expediente
en comento e incorporadas a un sobre sellado y
lacrado que, nuevamente, será glosado al mismo, con
la leyenda respectiva;

b) Además ordene al juez de los autos que proceda


de igual manera en el duplicado del proceso de existir
copia de las referidas fotografías; y,

c) En el supuesto de que se considere necesario el


acceso a dicho documento, bien directamente o a
solicitud de las partes, determine previamente, con la
debida fundamentación y motivación, la pertinencia de
la medida; y, concluido el análisis correspondiente,

PJF - Versión Pública


vuelva a resguardar en la forma indicada, tal pieza
procesal.

Por lo expuesto y fundado, con apoyo además


en los artículos 103, fracción I y 107 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 76, 77, 78, y
demás relativos de la Ley de Amparo, se;

R E S U E L V E:

PRIMERO. La Justicia de la Unión no ampara


ni protege a *** ***** ******** *** **** *** *****
********, contra el acto del magistrado de la Séptima
Sala Penal del Supremo Tribunal de Justicia del Estado,
consistente en la sentencia de veinte de enero de dos mil
quince, emitida en el toca penal ******** de su índice.

SEGUNDO. Dese vista a la agente del


Ministerio Público de la Federación adscrita a este
Tribunal Colegiado, en términos del considerando quinto
de esta ejecutoria, debido a la demora en la puesta a
disposición que sufrió el quejoso.

TERCERO. Se instruye a la a autoridad


responsable, como medida preventiva, atendiendo a que
la exhibición de las fotografías referidas en el fallo, son
susceptibles de vulnerar la dignidad y memoria de la
persona que aparece en ellas, proceda a proveer sobre
su resguardo en términos del considerando último de esta
ejecutoria.

Notifíquese; publíquese, anótese en el libro de


gobierno; con testimonio de esta ejecutoria, vuelvan los
- 59 -
A.D.P. 82/2017.

autos del juicio de amparo a su lugar de procedencia y, en


su oportunidad, archívese este asunto como totalmente

PJF - Versión Pública


concluido.

Así, por unanimidad de votos, lo resolvieron los


magistrados integrantes del Tribunal Colegiado en Materia
Penal del Décimo Primer Circuito, presidente Gilberto
Romero Guzmán, Froylán Muñoz Alvarado y Moisés
Duarte Briz, siendo ponente el segundo de los
mencionados, quienes firman de conformidad con el
artículo 184, párrafo segundo, de la Ley de Amparo, en
unión del secretario de acuerdos licenciado Raúl Tovar
Gutiérrez, que da fe. Rúbricas.

"EN TÉRMINOS DE LO PREVISTO EN LOS ARTÍCULOS


18 Y 19 DE LA LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y
ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
GUBERNAMENTAL, EN ESTA VERSIÓN PÚBLICA SE
SUPRIME LA INFORMACIÓN CONSIDERADA
LEGALMENTE COMO RESERVADA O CONFIDENCIAL
QUE ENCUADRA EN ESOS SUPUESTOS
NORMATIVOS".
PJF - Versión Pública
El once de abril de dos mil diez y ocho, el licenciado Víctor Jesús
Solís Maldonado , Secretario de
Tribunal, con adscripción en el Tribunal Colegiado en Materia Penal del
Decimoprimer Circuito, hago constar y certifico que en esta versión pública no
existe información clasificada como confidencial o reservada en términos de
la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Conste.

Vous aimerez peut-être aussi