Vous êtes sur la page 1sur 162

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ESTOMATOLOGIA

“PREVALENCIA DE ENFERMEDADES BUCODENTALES EN

NIÑOS DE 6, 12 Y 15 AÑOS, EN LA PROVINCIA DE ISLAY,

AREQUIPA, 2017”

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN

ESTOMATOLOGÍA

Bach. Thais Dayana Villagra Valdivia

LIMA – PERÚ

2018
Dedicatoria

A Dios por darme unos padres maravillosos y por el apoyo incondicional que siempre me

brindan.
Agradecimientos

Al Dr. Fernando Ortiz por su valiosa asesoría en el proceso de realización de este artículo

de investigación.
CONTENIDO
RESUMEN ...............................................................................................................................
ABSTRACT .............................................................................................................................
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1
I. Antecedentes ................................................................................................................... 3
II. Marco Teórico ............................................................................................................... 12
1. Caries dental .............................................................................................................. 12
a. Teorías ................................................................................................................... 12
2. Enfermedad Periodontal ............................................................................................ 19
3. Mal oclusión. ............................................................................................................. 23
4. Fluorosis Dental ......................................................................................................... 26
5. Índices de Prevalencias .............................................................................................. 29
III. OBJETIVOS .............................................................................................................. 35
1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 35
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 35
IV. METODOLOGÍA ...................................................................................................... 36
1. Diseño de estudio ...................................................................................................... 36
2. Población y muestra .................................................................................................. 36
3. Criterios de selección................................................................................................. 38
V. VARIABLES ................................................................................................................ 39
VI. MÉTODOS Y TÉCNICAS ....................................................................................... 41
VII. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ...................................................................................... 56
1. Consideraciones éticas ............................................................................................... 56
VIII. RESULTADOS ......................................................................................................... 57
IX. DISCUSIÓN .............................................................................................................. 99
X. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 103
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 105
XII. ANEXOS .......................................................................................................................
RESUMEN

El objetivo del presente trabajo de investigación fue conocer la prevalencia de

enfermedades bucodentales en escolares de 6, 12 y 15 años de las diferentes

instituciones educativas pertenecientes a los diferentes distritos de la provincia de

Islay. Región Arequipa 2017. El tipo de estudio es observacional, descriptivo y

transversal, se estudiaron las fichas odontológicas, en donde se recolectó todos los

datos tomados previamente a los escolares. Los objetivos que se plantearon fueron

determinar la prevalencia de las enfermedades bucodentales mediantes los índices de

CPOD y ceod según dentición, IHO, I. Periodontal comunitario, I. mal oclusión de la

OMS y finalmente I. de Dean. Las unidades de estudio fueron una población total de

355 escolares de 9 colegios tanto estatales como particulares, de los cuales por edad se

obtuvo 119 para 6 años, 120 escolares para 12 años y 116 escolares para 15 años de

ambos sexos, los cuales fueron examinados visual y clínicamente en cada uno de sus

centros educativos. Para el índice de higiene oral se obtuvo un mayor promedio para

piezas permanentes de 36.7, de acuerdo a la edad siendo mayor para los 12 años con

49.2 dando mayor significancia y de acuerdo al sexo siendo mayor para el grupo

masculino con un 38.4, más de acuerdo a la interpretación no es significativo el IHO

con respecto al sexo. Para el CPOD se obtuvo un promedio del total de 8.29 estando

por encima de la escala dada por la OMS, de acuerdo a la edad se obtuvo un mayor

promedio de 10.05 para la edad de 15 años siendo significativo y que a mayor edad hay

un incremento de caries y de acuerdo al sexo se obtuvo un promedio de 8.53 para el

grupo masculino siendo a la prueba estadística como no significativo. El índice

periodontal comunitario mostró que la mayoría de la población (81.4%) presentó


gingivitis; respecto a la edad, la mayor prevalencia se observó en los de 12 años

(94.2%); con respecto al sexo, fueron las mujeres las que ostentaron la mayor

prevalencia (82.4%). Las maloclusiones se observaron en el 61.1% de las unidades de

estudio, no hubo relación de estas con la edad y sexo; finalmente para fluorosis, la

mayoría la presentó (58.1%), la edad y sexo no tuvieron relación con esta enfermedad.

Palabras Clave:

Prevalencia, IHO, CPOD, Índice periodontal comunitario, Mal oclusión, Fluorosis.


ABSTRACT

The objective of this research was to determine the prevalence of oral diseases in 6, 12

and 15 year old school children from the different educational institutions belonging to

the different districts of the province of Islay. Arequipa Region 2017. The type of study

is observational, descriptive and cross-sectional, the dental records were studied, and

where all the data previously collected from the students was collected. The objectives

that were proposed were to determine the prevalence of oral diseases through the

CPOD and ceod index according to dentition, IHO, I. Community periodontium, I.

malocclusion of the WHO and finally I. de Dean. The study units were a total

population of 355 schoolchildren from 9 state and private schools, of which 119 were

obtained for 6 years, 120 for 12 years and 116 for 15 years of both sexes, which were

examined, visually and clinically in each of their educational centers. For the oral

hygiene index, a greater average was obtained for permanent pieces of 36.7, according

to the age being higher for the 12 years with 49.2 giving greater significance and

according to the sex being higher for the male group with 38.4, more than According to

the interpretation, the IHO with respect to sex is not significant. For the CPOD an

average of the total of 8.29 was obtained, being above the scale given by the WHO,

according to the age a higher average of 10.05 was obtained for the age of 15 years

being significant and that at an older age there is an increase of caries and according to

sex, an average of 8.53 was obtained for the male group, and the statistical test was not

significant. The community periodontal index showed that the majority of the

population (81.4%) presented gingivitis; regarding age, the highest prevalence was

observed in those of 12 years (94.2%); with respect to sex, it was women who showed

the highest prevalence (82.4%). The malocclusions were observed in 61.1% of the
study units, there was no relationship of these with age and sex; finally for fluorosis,

the majority presented it (58.1%), age and sex had no relationship with this disease.

Keyword:

Prevalence, IHO, CPOD, Community Periodontal index, malocclusion, fluorosis.


INTRODUCCIÓN

La salud pública como consta en la ley 1122 del año 2007 promulgada en el

Perú, es un conjunto de políticas que busca y garantiza de manera integrada la

salud de una población. Es una de las disciplinas que da protección y bienestar

a nivel poblacional y busca mejorar las condiciones de salud de las

comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables y campañas

de promoción.

Para llevar a cabo las actividades que se realizan en este campo, cuentan con

profesionales especializados en las ramas de medicina, odontología, biología,

enfermería, sociología, estadística, veterinaria, entre otras aéreas de salud.

En odontología, la salud pública está centrada en la prevención y control de

enfermedades bucodentales y la promoción de salud bucal, a través de

actividades organizadas para la comunidad, esta rama se ocupa de la educación

dental hacia la población, mediante la investigación y administración de

programas que ayudan a mejorar el estándar de vida de las personas. Las

actividades a seguir en este campo son el monitoreo del estado de salud,

diagnosticar e investigar el problema y riesgos en cuanto a la salud, estudio en

la población para identificar y resolver el problema. Esta rama de la salud en

odontología estudia a las poblaciones completas mediante diferentes

actividades más que una evaluación en pacientes individuales.

Existen diferentes enfermedades bucodentales que aqueja a la población a nivel

nacional y que no solo afectan la zona bucal, sino además pueden ocasionar

diversos y serios problemas en el organismo de manera general, estas pueden

1
desarrollarse como resultante de condiciones o factores de riesgo como los

agentes bacterianos, la exposición a los fluoruros, los malos hábitos, hábitos de

higiene que se dan en ambos géneros y a cualquier edad, siendo más

vulnerables la población infantil.

Entre los principales problemas bucodentales que aquejan a la población,

incluida la infantil, se encuentran en primer lugar la caries dental que es una de

las enfermedades más comunes y prevalentes, en segundo lugar está la placa

bacteriana que colabora y da inicio a patologías que atacan a las estructuras

adyacentes, como lo es el periodonto, si no se toman las medidas preventivas

necesarias; en tercer lugar tenemos a las mal oclusiones y por último la

fluorosis dental que es una condición irreversible causada por la ingesta de

elementos fluorados.

El propósito de la presente investigación es evaluar la prevalencia de las

diferentes enfermedades bucodentales en niños de 6, 12 y 15 años de la

Provincia de Islay, Región Arequipa.

2
I. ANTECEDENTES

Nayhua Laura, Paredes Gerson, Roldan Luis, Villavicencio Pedro, Portocarrero

José, Maguiña Erick. (2002) Investigación epidemiológica realizada por el

Ministerio de Salud en donde determinaron la prevalencia de caries dental,

fluorosis del esmalte y urgencia de tratamiento en la población escolar en niños

de 6 a 8, 10, 12 y 15 años a nivel nacional (Perú) en un periodo establecido de

octubre del 2001 y julio del 2002, fue un estudio transversal analítico, muestro

probabilístico en tres etapas: proporcional al tamaño muestral, selección de

centro educativos estatales primarios y secundarios de los 24 departamentos,

selección aleatoria de los escolares, fue un total de 7730 escolares de 102

colegios estatales y 56 distritos urbano y rural de ambos sexos, tuvieron

resultados en prevalencia de caries dental a nivel nacional estimada fue de

90.4% , por el tipo de dentición la prevalencia para dentición temporal fue de

60,5% y permanente de 60.6%; teniendo con mayores prevalencia los

siguientes departamentos Ayacucho 99,8%, Ica 98.8%, Huancavelica 98.3% y

Cusco 97.2%. Prevalencia de Fluorosis dental del esmalte fue de 10.1% y la

urgencia de tratamiento más frecuente fue el tipo (mayor urgencia) con 34.4% a

nivel nacional y los departamentos con mayor porcentaje fueron Cusco 51.4% y

Moquegua 50.8%. (1)

Ortiz-León, Fritz Alexander. (2013) Realizaron un estudio epidemiológico

descriptivo transversal de salud bucal en niños de 3-5 años y 12 años de edad

que fueron atendidos por primera vez en el seguro social a nivel nacional

durante el año 2013, se llevó a cabo en las 28 redes asistenciales del seguro

social del Perú (ESSALUD), la muestra fue de 6.975niños de 3 a 5 años y 2.375


3
niños de 12 años de edad. Tuvieron como resultados en niños de 3-5 años una

prevalencia de caries dental de 79.8% y en niños de 12 años de 90.4% siendo el

ceo-d y COP-D de 4.57 y 4.98 respectivamente, se determinó que el número de

piezas afectadas por la caries dental, el 22.7% del total de dientes primarios y el

17.7% del total de dientes permanentes evaluados. (2)

Aliaga- del Castillo, Mattos – Vela, Castillo Mendoza, Aliaga – del

Castillo(2011) Realizaron un estudio descriptivo transversal con adolescentes y

niños de 2 a 18 años, de un total de 372, solo seleccionaron 201 niños y

adolescentes de caseríos y comunidades nativas de la amazonia de Ucayali,

Perú en donde determinaron la mal oclusión de la población según la

clasificación de Angle y que no hayan tenido tratamiento ortodóntico previo,

los datos recolectados fueron analizados en programa SPSS, tuvieron como

resultado que los niños de 2 a 18 años evaluados presentan una elevada

prevalencia de maloclusiones, dándose así una prevalencia de 85.6% del total

de la población, en el cual fue de mayor prevalencia la clase I (59.6%), en algo

más de la mitad de la muestra en ambos sexos y en ambos grupos etarios de 6 –

12 años y de 13-18 años; alteraciones ortodónticas como apiñamiento dentario,

mordida cruzada anterior y sobresalte exagerado en ambos sexos y en los

grupos etarios de 6-12 años y de 13 a 18 años fue más frecuente el apiñamiento

dentario, en el grupo etario de 2 a 5 años fue más prevalente la mordida cruzada

anterior. (3)

Ponce Cáceres Carol (2010). Realizó un estudio descriptivo transversal para

identificar si los hábitos alimenticios y de higiene tenían relación con la

prevalencia de caries dental, realizándose en el consultorio de niño sano de los


4
distritos de Hunter y Socabaya de la Red de salud Arequipa Caylloma. La

muestra estuvo conformada por 110 niños de 6 a 36 meses de edad, para la

recolección de datos se tomó bajo un examen clínico para determinar

prevalencia de caries y un cuestionario que fue entregado a las madres para

determinar hábitos de higiene, dieta y patrón de lactancia. Se halló una

prevalencia de caries en los distritos de Hunter y Socabaya de 81.8% con un

promedio de 6.5 piezas afectadas, 0 piezas afectadas como mínimo y un

máximo de 20 piezas afectadas. En hábitos alimenticios (bebidas azucaradas,

consumo de dulces, consumo de leche materna y uso del biberón) encontró que

están relacionados con la prevalencia de caries en los infantes ya mencionados

y contrastando los resultados encontrados con la hipótesis planteada se

demostró que tanto los hábitos alimenticios como los de higiene bucal influyen

en la prevalencia de caries dental en la población de estudio. (4)

Morán Revilla Ana Lucia (2015) Estudio que se realizó para evaluar el grado de

fluorosis e índice de caries dental además determinó la concentración de flúor

en el agua que es consumido por los estudiantes que viven en los asentamientos

humanos Víctor Maldonado, Institución Educativa N° 40672 y Villa del

Triunfo, Institución Educativa N° 40660, Sachaca. Se realizó examen bucal a

43 niños entre las edades de 6 a 12 años, para este estudio se aplicó los índices

de Dean, CPO-D y CEO, también aplicó un cuestionario a los padres de familia

para conocer la procedencia del agua. Los resultados hallados fueron que las

concentraciones de flúor en el agua están por encima de valores dados por la

OMS y FENTAP (Promedio: 2.13175 mg/l) es así que el 95% de los niños

presento fluorosis moderada (65%), para el índice de caries en la institución


5
educativa N° 40672 fue moderado de 52.2% y leve en 34.8% y en institución

educativa N° 40660 fue moderado con un 30.0% y leve en un 40.0%.

Concluyendo así que existen altas concentraciones de flúor en el agua de

consumo y que afectan significativamente en la incidencia de fluorosis y de

caries dental. (5)

Guevara Lourdes (2014) Realizó este estudio en escolares de la institución

educativa N° 40088 Reino de Bélgica en el distrito de Uchumayo. Se examinó a

69 escolares de ambos géneros entre las edades de 6 a 12 años (primer y sexto

grado). El diagnóstico de Fluorosis se midió con examen clínico en cuanto a su

severidad, utilizando el índice de Dean, para los factores de riesgo. La

información se obtuvo por una cedula de 16 preguntas, el proceso utilizado fue

frecuencias absolutas y porcentuales además de chi cuadrado. Los resultados

obtenidos fueron que el total de la población es decir el 100% presentan

fluorosis dental, fluorosis dental muy leve de 10.2%, fluorosis leve en un

43.5%, fluorosis moderada de 28.9% y fluorosis severa o intensa de 11.6%,

considerando así en esta investigación que es un problema de salud para esta

población y por ende de salud pública. Para factores de riesgo de la fluorosis

dental mostro p< 0.05 que es estadísticamente significativa. (6)

León Martin (2002) Realizó un estudio de la eficacia de las topicaciones con

flúor gel en la prevención de caries en escolares de 7 años de edad del distrito

de Ricardo Palma, Lima. Fue un trabajo cuasi experimental puesto que

diferenció un grupo con aplicación de flúor y otro que no aplico flúor,

transversal y retrospectivo pues el grupo fluorizado fue en el año 2001; llevó a

cabo en total 8 topicaciones en 83 niños de 7 años mediante la técnica de


6
autocepillado, una vez por semana y 2 veces cada mes durante mayo, julio,

septiembre y noviembre del 2001. Los resultados obtenidos fueron que

existieron diferencias entre el CPOD al inicio y al final de su estudio entre los 2

grupos (G.E inicio 4.36 y final 5.94; G.C inicio 4.36 y final 6.89); tanto el

grupo fluorizado como el grupo control registraron un incremento del CPOD en

23% y 58% respectivamente, los incrementos registrados para el grupo

experimental son significativamente menores a los del grupo control, quedando

demostrado los beneficios de la aplicación del flúor gel. (7)

Pari Pedro (2016) Realizó un trabajo sobre la prevalencia de gingivitis en niños

de 6 a 12 años en la institución educativa 40123 San Juan Bautista del distrito

de Characato, Arequipa. El tipo de estudio fue experimental, transversal,

prospectivo, de campo y descriptivo. La población estuvo conformada por 263

alumnos de primero a sexto de primaria, todos los datos fueron recolectados en

una ficha de observación clínica en el cual incluyo el índice de gingivitis

modificado de Lobene. Los resultados encontrados fueron que la mayoría de los

alumnos presentaron una prevalencia de gingivitis de 84.4%, de ello la

frecuencia de cepillado es baja; no se evidencio una relación estadísticamente

significativa de la prevalencia de gingivitis con respecto a la edad, sexo y año

de estudio de los escolares. (8)

Mayta Yovana (2013) Llevó a cabo una investigación sobre el perfil

epidemiológico en salud oral en escolares de 6 a 8 años de la institución

educativa Santo Tomas de Aquino – Circa del distrito de Cerro Colorado.

Arequipa. El tipo de estudio realizado fue observacional, prospectivo,

transversal, descriptivo de campo. La población fue dada por 113 escolares de


7
1° a 3° grado de nivel primario, utilizó una ficha epidemiológica para la

recolección de datos en donde indicaron los diferentes índices para el IHOS y

caries dental; los resultados que obtuvo fueron para placa blanda en niños de 6

a 8 años de 0.83 categorizado como bueno, placa calcificada de 0.01 (bueno),

IHO simplificado es de 0.84 (bueno); índice de CPOD en niños de 6 a 8 años

con dentición permanente fue de 1.1 como muy bajo, el ceod en niños de 6 a 8

con dentición decidua de 5.9 como alto. (9)

Enríquez Luz (2009) Realizó un estudio del índice de caries en escolares de 6 a

11 años en el distrito de Sachaca. Arequipa; tipo de estudio fue descriptivo,

actual, de campo, transversal; la muestra estuvo constituida por 325 escolares

de las edades ya mencionadas (utilizo muestra aleatoria estratificada) aplicó un

examen clínico en donde consta los índices de CPOD y ceod. Los resultados

obtenidos fueron para dentición decidua un promedio de cariados de 2.95,

extraídos 0.46 y obturados 0.59; para permanentes promedio de cariados 1.58,

perdidos 0.01 y obturados 0.21. Para el índice de ceod un promedio de 4.00

(moderado) y para CPOD de 1.8 (bajo), lo cual dio un total para el índice de

caries de la población escolar de 5.8 (nivel alto). (10)

Callo Daysi (2009). Realizó un estudio de fluorosis y caries dental en niños de

9 a 12 años en centros educativos de la provincia de Espinar (Cusco);

investigación de tipo relacional, transversal y de campo, la muestra estuvo

constituida por 205 escolares de las instituciones estatales como Sagrado

corazón de Jesús con N° 100, Coronel Ladislao Espinar N° 68 y Ricardo Palma

Soriano con N° 37 (muestreo aleatorio simple), los datos recolectados fueron

plasmados en una ficha de observación (nombre, edad, sexo, índices).


8
Los resultados hallados fueron que el 30.7% presentaron fluorosis leve y el

5.9% fluorosis intensa; para el índice de caries un 43.9% dando así un rango de

CPOD moderado. (11)

Molina Marleni (2016). Estudió el nivel de conocimiento de las madres de

familia sobre higiene bucal y hábitos alimenticios en relación con el IHO e I de

caries, en niños de 6 – 12 años de la institución educativa 40256 Carlos

Manchego Rendón, Arequipa. Fue un estudio descriptivo, transversal y

observacional en 80 madres y 80 alumnos que cumplan con los requisitos de

inclusión. La recolección de datos fue mediante una entrevista de 20 preguntas

a las madres y a los niños, evaluaron caries e higiene oral mediantes ficha

epidemiológica. Los resultados para CPOD fueron de 1.01 (muy bajo), ceod de

4.00 (moderado), IHO simplificado con un 65% de alumnos con higiene

regular, 8.8% con higiene buena y finalmente el 60% de madres tuvieron un

conocimiento considerado como malo, 72.2% conocimiento regular y 64.3%

conocimiento bueno. Demostró que existe relación significativa entre el nivel

de conocimiento de las madres sobre la higiene oral con el índice de caries y el

IHO de sus hijos. (12)

Humari Cristina (2016) Realizó un estudio de la relación de los factores

asociados con la prevalencia de caries en niños de 6 a 12 años que asistieron a

la clínica estomatológica de la Universidad Alas Peruanas, Arequipa. Estudio

observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo ya que los datos se

tomaron en 2014 – 2015. Tuvo una muestra conformada por 350 niños con una

distribución homogénea en sexo, 175 varones y 175 mujeres; para la

recolección de datos fueron plasmados en un odontograma y sus factores


9
asociados (género, edad, golpes de azúcar, frecuencia de cepillado dental y

visita al dentista). Los resultados fueron para CPOD un promedio de 6.11 (muy

alto), pudieron afirmar que existe una relación significativa entre el número de

alimentos cariogénicos (dieta) con el índice, por otro lado no tuvo ninguna

relación en cuanto al sexo; para los que consumían azúcar tuvo una prevalencia

de 65.7% dando así una prevalencia de caries de 83.7%. (13)

Pérez Elmer (2016) Realizó un estudio para la prevalencia de fluorosis en

esmalte dental en niños de 8 a 12 años de la Institución educativa nacional

Cesar Vallejo 40236- Camaná. De tipo no experimental, transversal, de campo,

prospectivo y descriptivo, la población estuvo conformada por la totalidad de

los niños de dicha institución que son 300 escolares; utilizó la técnica de la

observación clínica y los datos fueron recolectados en una ficha (odontograma e

índice de Dean). Los resultados obtenidos fueron 65.0% que presentaron

fluorosis dental, ambas arcadas afectadas con un 81.5%, grupos dentarios tanto

anterior como posterior un 48.2% (grado 3), no hubo relación con las variables

de sexo y edad para este índice. (14)

Contreras Lili (2017). Realizó un estudio sobre la relación entre la prevalencia

de caries dental y maloclusiones dentarias en niños de 6 a 12 años de la I.E.

Teodoro Núñez Ureta N° 40179. Arequipa. La población de estudio estuvo

conformada por la totalidad de niños que cumplieron con los criterios de

inclusión y exclusión, el estudio fue no experimental, de campo, transversal,

prospectivo y relacional; para la medición utilizó el índice de ceod, CPOD e

índice mixto para determinar la prevalencia de caries dental y para la

maloclusión utilizo la clasificación de Angle. Tuvo como resultado para el


10
índice de caries un promedio de 5.6 y para prevalencia en maloclusión un

40.3% de los niños, siendo para clase I 59.7%, además demostró que el índice

de caries y la clasificación de Angle tienen relación estadísticamente

significativa, puesto que mientras mayor sea el índice de caries más

probabilidad que la persona sufra alguna maloclusión. (15)

Concha Katerin (2016). Realizo un estudio sobre el IHO simplificado en niños

de 6 a 12 años de la I.E. nacional San Juan Bautista del distrito de Characato.

Arequipa; la investigación fue no experimental, transversal, prospectivo, de

campo y descriptivo, la población estuvo conformada por 263 alumnos de 1er a

6to grado, todos aquellos que cumplieron con los criterio de inclusión y

exclusión, la técnica para la recolección de datos fue la observación y el

instrumento para dichos datos fue la historia clínica (IHO simplificado de

Green y Vermillon). Los resultados obtenidos del IHO simplificado en los

estudiantes de primero a sexto fue de 64.3%, con respecto a la edad y el sexo y

el año de estudio no tuvieron una relación estadística significativa y finalmente

en cuanto a la frecuencia de cepillado manifestó tener una estadística

significativa con el IHO simplificado.

11
II. MARCO TEÓRICO

1. Caries dental

a. Teorías
El hombre prehistórico rara vez sufría de esta patología en los dientes, estudios

antropológicos realizados por von Lenhossek demostraron que los cráneos

dolicocéfalos encontrados y estudiados del periodo pre neolítico (12000 a.C) no

mostraron caries dental, mas en los cráneos encontrados y estudiados del hombre

braquicéfalo del periodo neolítico (12000 a.C) ya presentaban caries dental. Con el

pasar del tiempo se presentaron diferentes teorías con respecto a la enfermedad

caries dental y estas a su vez fueron evolucionando, partiendo de que estas teorías se

agrupan en dos: endógenas y exógenas. Endógenas, en donde nos explica el origen,

en que la caries viene a ser el resultado de agentes que dañan el tejido dentario y

que da inicio en su interior, para esta se dieron las siguientes: La leyenda de los

Gusanos: Que es conocida mediante una leyenda asiria del siglo VII a.C, el dolor

era causado por los gusanos que bebía la vitalidad interna de los dientes y se

alimentaba mediante las raíces en contacto con los maxilares, esta creencia se dio de

manera casi universal en su época. (17)

Guy de Chauliac un cirujano de la edad media, el mejor de la época sostenía y

defendía que una buena manera de curar las caries era mediante fumigaciones con la

utilización de las semillas de cebolla, puerro y hyoscyamus (beleño negro) (17).

La teoría de los humores: Por los antiguos griegos, formulada principalmente por

Hipócrates en el año 456 a.C consideraba que la constitución física y mental de una

persona se determinaba por medio de proporciones relativas de cuatro fluidos

12
elementales que emanan del cuerpo como son: sangre, flema, bilis (negra y

amarilla). Todas las enfermedades que presentaban las personas en esa época podían

explicarse si existía un desequilibrio de estos humores, se pensaba que la caries

dental era producto de una disfunción o desequilibrio orgánico que facilitaba la

acumulación de sustancias perjudiciales en el interior de los dientes. (17)(18)

Teoría inflamatoria endógena: Galeno de Pérgamo un médico griego en el año 130

a.C, médico que practicaba la odontología en roma, compartió la teoría de

Hipócrates sobre los humores mas difería en cuanto a su etiología sobre la caries

dental, sosteniendo que “los trastornos cefálicos determinan una corrupción de los

humores, que fácilmente pueden pasar a la boca y producir ulcera, gingivitis,

piorrea y caries”. (17) (18)

Teoría vital: Esta teoría se propuso en el siglo XVII y se mantuvo hasta el siglo

XIX. Sostenía que la caries se originaba en el diente mismo en forma análoga a la

gangrena de los huesos, causando una secreción maloliente y cambio de la

coloración de la superficie y sub superficie, además de complicaciones posteriores.

(18)

Teoría Enzimática: En 1950 Csemgei, relacionó al proceso carioso que este era

causado por trastornos bioquímico que determina que las fosfatasas de la pulpa

actúan sobre glicofosfatos, estimulando la producción de ácido fosfórico lo cual

disuelve los tejidos calcificados. (18)

Exógenas. El cual nos dice que el origen de la caries dental es por causas externas.

Dando las siguientes teorías:

13
Teoría Vermicular: En los años 3500 y 3000 a.C en Mesopotamia, se da por primera

vez una teoría sobre el origen de la caries dental, la cual responsabiliza a los

gusanos dentales de la descomposición de los dientes. (18)

Teoría Quimio-parasitaria o acidógena: Propuesta por W.D. Miller en 1890, en la

que postula que los ácidos son producidos en la superficie del diente o cerca de ella

por la fermentación bacteriana de los carbohidratos de la alimentación y que tales

ácidos disuelven el esmalte ocasionando su deterioro. Es la combinación de dos

teorías, en donde señala que la causa de la caries son los ácidos producidos por los

microorganismos que contiene la boca. Pasteur había descubierto que los

microorganismos transformaban el azúcar en ácido láctico durante el proceso de

fermentación. Magitot demostró que la fermentación de los azúcares causaba la

disolución del material dental in vitro. (18)

Leber y Rottenstein sugirieron que los ácidos y las bacterias en combinación eran

los agentes causantes de la enfermedad caries, encontraron microorganismos

(micrococos) en cortes histológicos de dentina cariada. (18)

Teoría Proteolítica: Gottlieb en 1944 sugirió que las enzimas proteolíticas liberadas

por las bacterias bucales destruyen la matriz orgánica del esmalte de modo que los

cristales se desprenden y la estructura se colapsa. Frisbie 1944 y Pincus 1949

proponen que las sulfatasa de los bacilos gramnegativos hidrolizan las

mucosustancias sulfatadas en la matriz, así liberando ácido sulfúrico en el cual

disuelven material. (18)

14
Proteólisis – Quelación: Dado por Schatz y Martin 1955, partieron de la teoría

proteolítica y propusieron que luego del proceso de proteólisis ocurría una

quelación que es un proceso que afecta a un ión metálico hasta una sustancia

compleja que se da mediante una unión covalente coordinada que da como resultado

un compuesto muy estable, poco disociado o débilmente ionizado (chelas: garra).

Jenkins y Duares 1964 refutaron esta dados sus fracasos al intentar reproducir la

caries dental in vitro con agentes quelantes. (17)(18)

Con todas las investigaciones hechas para que se llegue al concepto actual de caries

dental tuvieron que pasar muchos años, es así que una teoría actual establecida por

la OMS (Organización Mundial de la Salud) define la Caries dental: “Caries dental

es un proceso localizado de origen multifactorial que se inicia después de la

erupción dentaria, determinando el reblandecimiento del tejido duro del diente y que

evoluciona hasta la formación de una cavidad”.

a. Definición

Es una enfermedad microbiana que afecta a los tejidos duros o calcificados de los

dientes, que se caracteriza por la desmineralización de la porción inorgánica y de la

destrucción de la sustancia orgánica de los dientes. (18)

La caries dental es una enfermedad crónica que se da en las piezas dentales y una

vez que se presenta sus características clínicas y su desarrollo o manifestación

persisten a lo largo de la vida a pesar de que estas hayan sido tratadas. Afecta a

personas de ambos sexos, de todas las razas, de cualquier nivel socioeconómico y

en todos los grupos de edad.

15
b. Etiología

Para caries dental la etiología es un problema complejo, complicado por muchos

factores indirectos que oscurecen la causa o causas directas, sin embargo, dos

teorías importantes han evolucionado a través de los años de investigación y

observación como son la teoría acidógena (teoría química – parasitaria de Miller) y

la teoría proteolítica ya explicadas, mas existe una interacción simultanea de

factores: huésped(los dientes y saliva), la dieta y la placa dental, también se debe

tener en cuenta el tiempo de exposición y el medio ambiente en el que se desarrolla

el individuo. (18) (19)

c. Origen

La caries se origina o da inicio con la disolución de la estructura mineral del diente

mediante la acción de ácidos orgánicos producidos por la presencia de los

microorganismos de la placa bacteriana (biopelícula – biofilm), alimentada por la

presencia de carbohidratos en la dieta, provocando así la desmineralización y dando

una lesión cariosa, pero la re mineralización estimulada puede detenerla, teniendo

lesiones activas contra lesiones inactivas; existe un intercambio iónico entre el

esmalte y el medio bucal , cuando la saliva posee un pH superior de 5.5 y tiene

concentraciones adecuadas de fosfato y calcio, se puede decir que existe un medio

sano, pero cuando el medio es más ácido y queda depositado placa bacteriana que

hace que el pH de la saliva tenga menos de 5.5 (crítico) las estructuras empiezan a

perder minerales (desmineralización) si esto además de contribuir el tiempo

indeterminado aparece una lesión cariosa incipiente llamada así mancha blanca que

es la pérdida del esmalte superficial, cuando continua su proceso o predomina esta

16
desmineralización la lesión cariosa compromete más tejidos llegando a la unión

amelo – dentinaria originando una lesión activa. Si esto cambia y se revierte el pH,

neutralizando el medio bucal y esto se da mediante la eliminación de placa

bacteriana, se origina un conjunto de minerales que es de los fosfatos y sales

presentes en la saliva, origina la re mineralización de la mancha blanca y la lesión se

inactiva o se detiene. (18)(19)

Las manchas blancas son la primera manifestación de la caries dental, por lo general

es indolora, extensa pero poco profunda, esta se presenta como una superficie

opaca, de aspecto de tiza (blanquecino), esto se produce por el aumento de

porosidad en el esmalte y genera cambio de propiedades ópticas, se acentúa cuando

se seca el diente con aire ya que sustituye al agua que está presente en mayor

proporción que en el esmalte sano dando una difracción de la luz, en esta no se

observa cavidad y a la exploración muestra la rugosidad aumentada en la capa de

esmalte. En boca se produce un constante proceso de desmineralización y re

mineralización del tejido dental, para mantener dicho equilibrio debe haber tiempo

necesario para permitir la re mineralización, cuando los ataques ácidos son

frecuentes o el flujo salival disminuye, la desmineralización es mayor que la re

mineralización, dando como resultado el deterioro dental. (18)(19)

La saliva juega un papel muy importante con respecto al proceso de caries, teniendo

funciones: auto limpieza o autoclisis, a mayor flujo salival corresponde una

autoclisis más rápida, capacidad amortiguadora, capacidad antibacteriana, saliva

súper saturada en fosfato de calcio y ayuda en el proceso de re mineralización y

reducción de la desmineralización. Cuando las bacterias invaden dentina, los ácidos

17
producidos por dichas bacterias disuelven la hidroxiapatita y la lesión avanza en

textura y color que cambian debido a la presencia de productos bacterianos y

pigmentos de alimentos y bebidas. (19)

d. Factores

Hay factores que también contribuyen al desarrollo de la caries dental, son los

siguientes: La calidad de la dieta (carbohidratos), características morfológicas y de

posición (apiñamiento), higiene bucal deficiente, edad posteruptiva y desnutrición

durante la formación del esmalte. (21)

Se puede decir que la caries dental es el resultado de la interacción que existe entre

las bacterias y la placa bacteriana superficial en los dientes que en un determinado

tiempo si no se toma las medidas adecuadas los ácidos producidos por esta alcanzan

elevadas concentraciones de ácidos, debido a un aporte excesivo en la dieta

(azúcares, carbohidratos). Los microorganismos habituales como la presencia de

streptococus mutans, salivarius, sanguis, milieri, mitis y el lactobacillus son los que

dan origen a la caries dental y que se encuentran en el biofilm adheridos en las

estructuras dentarias y provocan la disminución del pH a través de la fermentación y

son responsables también de la progresión de esta, es decir el streptococus prepara

el medio y el lactobacillus aprovecha para colonizar como un parásito.

18
2. Enfermedad Periodontal

a. Teorías

Se han conocido las enfermedades de la estructura periodontal desde la antigüedad,

habitantes de cavernas muestran la existencia de dicha enfermedad de manera

crónica y aguda. La información existe desde el año 400 a.C en los soldados griegos

y Jenofontes. La característica del periodonto sano es que se encuentra alrededor de

los dientes, llenando los espacios interproximales, conservando todas sus

características (color, textura y tamaño) tanto en adultos como en niños. (18)

La definición de placa bacteriana al igual que caries dental ha evolucionado con el

tiempo y en 1839 Nasmyth es uno de los primeros en describir a la placa bacteriana

como película orgánica que cubre las superficies dentarias llamándola así “capa

dental persistente” o conocida también como “membrana de Nasmyth”, la cual tenía

su origen embrionario. Black en 1898 define como masa microbiana que recubre las

lesiones cariosas, Bowen en 1976 lo define como depósitos blandos que forman

una biopelícula y Costerton en 1987 hizo una definición como una superficie solida

e inmersa en un medio líquido, posteriormente Costerton dio a conocer que el

biofilm es “Una comunidad bacteriana inmersa en un medio liquido caracterizada

por bacterias que se hallan unidas a un substrato o superficie, que se encuentran

embebidas en una matriz extracelular producida por ellas mismas y que muestran un

fenotipo alterado en cuanto al grado de multiplicación o la expresión de sus genes”.

(18)(20)

19
b. Definición

Patología que afecta a los tejidos del sostén de las piezas dentales, que empieza con

una alteración menor localizada infecciosa en donde intervienen microorganismos

presentes en boca, es la reacción a la lesión que se presenta en la encía y en los

tejidos de sostén de los dientes que por lo regular es una respuesta inflamatoria

crónica. (20)

c. Origen

Tiene origen desde la presencia de placa bacteriana que es una masa coherente y

densa de bacterias en una matriz intermicrobiana organizada que se adhiere a la

superficie de los dientes o a piezas restauradas y que esta continúa adherida a pesar

de la acción muscular. (20)

La placa dental, bacteriana o microcosmos como Arnim la designó tiene una

composición química y física, variables, pero por lo general consiste en

componentes salivales, mucina, células epiteliales descamadas y microorganismos.

Un componente importante de la placa dental es la película adquirida que se forma

antes o concomitante con la colonización bacteriana y puede facilitar la formación

de la placa, esta película es una glicoproteína que se deriva de la saliva y es

absorbida a las superficies dentales, esto no depende de la bacteria pero puede servir

como un nutriente para los microorganismos de la placa. (18)(20)

Para el desarrollo de la placa bacteriana se da por la presencia de los siguientes

factores: La naturaleza físico química de la superficie a la que se adhiere, especies

20
microbianas presentes, macromoléculas secretadas por especies, la secuencia de

adhesión microbiana. (20)

La estructura de la placa mediante microscopio se da en forma de seta o torre y

separadas entre sí por microcanales de agua, se demostró que tiene una

configuración más abierta y que hay canales que pueden atravesar la profundidad de

la biopelícula. Existe relación de placa bacteriana y caries dental y que tiene una

definición, es por ello que se puede decir que la acumulación de la placa bacteriana

en las paredes de los tejidos dentarios con el tiempo origine o desarrolle caries

dental, mas en los sitios que no se acumula, es difícil su desarrollo, para que se dé

una colonización en la cavidad oral tiene q ser un proceso continuo, ya que en boca

existen aproximadamente unos 200 a 500 especies bacterianas residentes. Para el

desarrollo del sarro dental, primero debe formarse o estar presente la placa blanda;

puede estar presente en algunos niños y en la mayoría de adultos, esta se forma

sobre los dientes o también sobre aparatos protéticos dentro de la cavidad bucal,

teniendo características como: una concreción dura, de una coloración más oscura,

estos depósitos se llaman “cálculos”,”odontolitiasis” o “sarro”. Mandel considera

que el sarro es un proceso trifásico que consiste en el depósito de una película, de la

colonización bacteriana y maduración de la placa, Frank y Brendel indicaron que

bacterias se adhieren directamente al esmalte sin que exista una película intermedia.

(20)

En la actualidad se conoce que el proceso de adherencia del sarro consta de tres

fases como es la formación o adherencia de una biopelícula, el endurecimiento de la

biopelícula que da lugar a la maduración de la placa y dependiendo del tiempo

21
transcurrido se dará la pigmentación del sarro y complicación con las estructuras de

sostén.

Para un mejor entendimiento de la enfermedad periodontal, se han propuesto

muchas clasificaciones de esta. El informe del Comittee on Clasifications and

Nomenclature of the American Academy of Periodontology que en 1957 sugirió

que la participación patológica del periodonto se puede agrupar en las siguientes

cuatro categorías: Inflamación (gingivitis, periodontitis), distrofia (gingivosis,

periodontosis, en la actualidad denominada periodontitis juvenil), neoplasias y

anormalidades. (20)

La Gingivitis es una inflamación del tejido de la encía que puede llegar hasta el

sangrado, se puede presentar de una manera aguda, subaguda o crónica. La

gravedad depende de la intensidad, duración y frecuencia de la irritación local y de

la resistencia de los tejidos bucales. En niños y adolescentes se presenta por llevar

una dieta incorrecta, por el descuido en la higiene dental, por la mal posición

dentaria y en algunos casos por la presencia de aparatos ortopédicos y su descuido

con la higiene. El consumo de alimentos y la acumulación de los restos de comida

en los dientes debido al descuido de la higiene oral provocan gingivitis por

irritación de la encía, además de ello el inicio o aparición de bolsa por el descuido

grave de ello, hay tipos específicos de gingivitis como la gingivitis ulcero

necrosante aguda, que puede presentarse a cualquier edad, pero que es más común

en personas adultas a partir de los 15 años para adelante puede presentarse, es rara

de presentarse en niños, pero con frecuencia médicos y enfermeras escolares hacen

22
diagnósticos erróneos confundiendo esta enfermedad con la gingivoestomatitis

herpética primaria. (20)

3. Mal oclusión.

a. Teorías

Para hablar sobre maloclusión, se debe definir que es oclusión y como a través del

tiempo se han dado teorías sobre ella. Hay muchas definiciones para el término

oclusión como es el acto de cerrar la boca y en el pasado se dieron como primeras

ideas que la oclusión se relacionaba con las prótesis totales por su principal

problema con la estabilidad, se dieron conceptos sobre oclusión balanceada, que con

el tiempo se adaptaron estos conceptos a la dentición natural mas no tenían una

evidencia científica. Los conceptos sobre oclusión ideal (óptima), están basados en

las características estéticas y funcionales de la oclusión y que han sido de gran

ayuda como meta para su diagnóstico y tratamiento. (23)

Oclusión es un vocablo que significa “cerrar hacia arriba” (oc = arriba,

cludere=cerrar), es una descripción de cómo se encuentran los dientes cuando están

en contacto. En la actualidad oclusión dentaria evolucionó de ser a una idea estática

de contacto entre los dientes a un concepto en donde se incluye estructuras vecinas

y que actúan de manera dinámica en el aparato masticatorio. (24)

23
b. Definición

Se define como la desviación de las piezas dentarias de su posición ideal, varía entre

personas por gravedad e intensidad, pudiendo verse clínicamente la rotación de una

pieza o mal posición de esta, hasta el apiñamiento del conjunto con relación

anormal entre arcadas. El sistema masticatorio es la unidad funcional del organismo

encargándose de manera fundamental de la masticación, habla y la deglución pero

también desempeña un importante papel en sentidos como el gusto y respiración, es

una unidad compleja y sofisticada en donde intervienen componentes como:

Anatomía funcional de la dentadura y estructura de soporte, componentes

esqueléticos, ATM (articulación témporo mandibular), ligamentos y músculos de la

masticación y biomecánica de la articulación témporo mandibular (ATM). (23)

En la oclusión hay factores que determinan la alineación o posición de los dientes,

la alineación de estos es consecuencia de fuerzas que actúan sobre los dientes

durante y después de la erupción, fuerzas que están relacionadas con el desarrollo de

los maxilares, fuerzas musculares, congénitas y por malos hábitos. Para la

clasificación de maloclusion, Angle se basó en muchos estudios de cráneos y que al

principio estuvo adoptado por protesistas, observó que el primer molar

anatómicamente está ubicado bajo el contrafuerte lateral del arco cigomático, al que

lo denomino “cresta llave” por lo cual consideró que esa relación es invariable e

hizo la base para su clasificación. Es por ello que en 1899 ya teniendo su base

introdujo el término “clase” y así denominar las diferentes relaciones mesiodistales

de los dientes, arcadas dentarias y maxilares, en donde las dividió en tres grupos:

Clase I, que se da en una relación anteroposterior normal de los primeros molares

24
permanentes, clase II cuando los primero molares inferiores ocluyen distalmente a

su relación normal con primeros molares superiores y clase III, esta se caracteriza

por la oclusión mesial de ambas hemiarcadas del arco dental inferior hasta la

extensión es ligeramente más de la mitad del ancho de una cúspide de cada lado,

también conocida como clasificación de Angle. Posterior a esta clasificación, fue

mejorado y postularon con llaves de la oclusión normal. Como Lisher en 1912 que

utilizó la clasificación de Angle agregando a esa una nueva terminología:

Neutroclusión (Clase I), por mostrar relación normal o neutra de los molares;

Distoclusión (Clase II), cuando el molar inferior ocluye por distal de la posición

normal y Mesioclusión (Clase III), cuando el molar inferior ocluye por mesial de la

posición normal.(25)

También se dio una clasificación por Canut en donde se dio Maloclusion funcional,

esta se da cuando la oclusión habitual no coincide con oclusión céntrica y

Maloclusion estructural, cuando presenta rasgos morfológicos patógenos o con

alguna malformación, que desde el punto de vista estético no se ajusta a lo que se

considera normal.(25)

Como se dijo anteriormente existen muchas teorías y clasificaciones para

maloclusión, más la propuesta por el Dr. Angle aún es la más utilizada por su

simplicidad.

25
4. Fluorosis Dental

a. Teorías

El flúor (F) es un elemento de la tabla periódica en donde su número atómico es 9,

situado en el grupo de los halógenos (grupo 17), considerado tóxico en las

funciones bioquímicas ya que es útil para la formación e integridad de tejido óseo.

Proviene del latín “fluere” que significa fluir, está considerado como sustancia que

altera la superficie o la estructura dental, este elemento es un gas amarillento pálido,

posee un olor característico y debido a su gran electronegatividad no está libre en la

naturaleza, es por ellos que se encuentra ampliamente distribuida como fluorita,

espatoflúor (F2Ca), fluoropatita (Ca5PO4F) y criolita (F6AlNa), se encuentra en la

corteza terrestre en un 0,06 – 0,09%, en las personas está localizado en los huesos

en 0,2 – 0,65% también en los dientes con un 0,33 – 0,59% y por último en el agua

de mar con 2mg por litro.(18)(27)

Este elemento fue descubierto por Margraff Scheele (1771), en forma de ácido pero

debido a su gran afinidad para combinarse con otro tipo de elementos no fue aislado

hasta en el año 1886 por Moisen, los estudios del flúor en tejido dentario fue

observada por Morichini en 1803 en dientes de elefantes fósiles. En el año 1823

Berzelius detectó niveles de flúor en el agua, pero solo en el siglo XX se estableció

una relación de este elemento y la caries dental. (18)

La investigación sobre este elemento en odontología data del año 1901 y en la

actualidad se hace aplicaciones directas en los dientes (flúor gel, colutorios, chicles,

sal de mesa fluorada, pastas dentales, entre otros). Que permitieron y permiten

26
acciones preventivas contra la caries que afecta a la sociedad, mas el exceso puede

ocasionar alteraciones en los tejidos de los dientes.

George Agrícola en 1529, descubrió el uso del espato flúor (fluorita), flúor lápiz o

piedra fluida. (18)

En 1768 Marggraf y 1771 Sheele se descubre el elemento flúor como ácido

hidrofluorhidrico, este elemento por tener gran afinidad puede combinarse con

otros, mencionaron reacciones del fluoruro cálcico con otros elementos formando

ácido fluorosilisico. (18)

En 1823 Berzelius, detectó que en ciertas aguas había niveles de flúor que iban de 0

a 3 ppm.; en 1886 por Moissan, el flúor pudo aislarse, sin ninguna impureza

después de continuos intentos ya que este es de cuidado para su manipulación (18).

La historia del flúor y de la caries dental va del reconocimiento realizado por G.V.

Black y Frederick S. McKay en donde nos dice que los dientes aun con grados muy

avanzados de esmalte jaspeado tienen una mayor inmunidad a la caries dental que

los dientes normales; el flúor y su utilidad va por la administración de este

principalmente en dos formas: por medio del suplemento del agua comunitaria y por

aplicaciones tópicas ya sean mediante un profesional o por manipulación deliberada

de productos que cuentan con este elemento. Los estudios realizados por Dean y

otros miembros del Servicio de Salud Pública de Estados Unidos fueron

instrumentos para establecer la relación inversa entre el contenido del flúor del

abastecimiento comunal del agua y la caries dental, en donde evidenciaron que las

zonas donde naturalmente había flúor en cantidades importantes presentes en el

27
agua potable mostraban menos caries que las personas que vivían en regiones

carentes de flúor, no se han establecido por completo el medio exacto por el cual el

fluoruro afecta la estructura dental, pero es muy probable que sea por la

incorporación del flúor en la estructura cristalina de red del esmalte. Los Fluoruros

sistémicos son de gran utilidad para la prevención de la caries dental cuando son

aplicados directamente en la estructura cristalina de la hidroxiapatita del diente en

desarrollo, mas no se ve como beneficio cuando hay un exceso de este, en donde

aproximadamente un consumo excesivo de flúor estaría por encima de 1,5 mg/litro

de una forma prolongada. (18)(27)

b. Definición

La fluorosis dental viene a ser una condición que ocurre en dientes que han estado

expuestos a grandes cantidades o de manera continua a los fluoruros, durante la

formación del esmalte, clínicamente se observa cambio en el aspecto de la

superficie de los dientes, en donde las formas leves son como marcas blancas,

moderadas cuando estas cubren la mayor cantidad de la superficie y graves cuando

presentan grietas o picaduras con manchas café o marrón, esta exposición se le

atribuye a la presencia del flúor en el agua ( en zonas alejadas como provincias,

pueblos y comunidades), pastas dentales(en el uso desmedido de este por los niños),

sal de mesa ( que se encuentra de 200 a 250 ppm y que su uso es continuo),

fluoración de leche, entre otros. Los riesgos de la fluorosis dental, se da por la

ingesta durante el desarrollo del diente y este puede dar un amplio rango de cambios

detectables en la opacidad del esmalte a causa de una hipo mineralización, depende

de la dosis, duración y tiempo de acción. El riesgo de esta es limitado, por lo tanto

28
se da en niños de 8 años a menos, que es la edad en la que termina la maduración

pre eruptiva. Desde el punto de vista estético, el riesgo de fluorosis termina a los 6

años, aunque es más crítica entre los 15 y 30 meses debido a que en ese periodo los

dientes que más se afectan son los incisivos centrales superiores. Exactamente

durante los 6 primeros años de vida el niño no ha desarrollado suficientemente su

reflejo de deglución y no es capaz de controlar su ingesta de colutorios o pastas

dentífricas fluoradas. (18)(27)

Clínicamente la fluorosis no puede ser confundida con casos de amelogénesis

imperfecta, puesto que esta es de un grupo heterogéneo de trastornos hereditarios de

la formación de la calidad y cantidad del esmalte dental que afecta a las denticiones

tanto primaria como permanente, es básicamente ectodérmica ya que los

componentes mesodérmicos de las piezas dentales están normales; los aspectos

clínicos de AI según Witkop y Sauk para ayuda al diagnóstico son del tipo

hipoplásico en donde el esmalte no se forma hasta que los dientes en desarrollo

terminen de erupcionar, tipo hipocalcificado cuando el esmalte es muy suave que

puede ser retirado con un instrumento de profilaxis y tipo hipomaduro cuando el

esmalte puede penetrarse con un explorador a presión firme y se puede perder

raspándolo de la dentina. (28)

5. Índices de Prevalencias

Los índices epidemiológicos son utilizados con frecuencia en levantamientos de

salud bucal, empleándose para cuantificar y comparar la prevalencia de

enfermedades bucodentales, en diferentes poblaciones y que a la vez permite

29
conocer de manera clínica la enfermedad en cada individuo, los índices tienen valor

universal y son mundialmente aceptados y aplicados para estandarizar y así pueda

establecer comparación, aplicados con valores promedio comparables. Los índices

odontológicos tienen como objetivo identificar la variabilidad de presentación de las

enfermedades, se define como un instrumento de medición que es sencillo, válido y

confiable, objetivo que permite cuantificar la situación de salud- enfermedad del

sistema bucal, que de la posibilidad de registrar en un periodo corto de tiempo. Para

poder estudiar la prevalencia de enfermedades bucodentales en una población se

debe aplicar los índices y la manera de cómo deben ser utilizados para cada uno de

ellas. Para la caries dental, descrito por Klein y Palmer en 1937 nos permite

establecer numéricamente el resultado de la historia de caries en la dentición

permanente en una persona o en una población, es un indicador muy utilizado y que

a través del tiempo sigue estando vigente. (29)(30)

Un dato adicional y muy importante para el estudio son las edades y según la OMS

(Organización Mundial de la Salud), las edades más adecuadas son de 5-6, 12, 15,

18, 35-44, 60-74 años. Las edades de 5 y 6 años como ya fue nombrada fue

propuesta por la OMS y la Federación Dental Internacional en el año 1981,

estableció uno de los principales objetivos mundiales de la salud buco-dental para el

año 2000 en donde el 50% de los niños deben estar libres de caries dental. Se

considera estratégica la edad de 12 años a nivel mundial porque en ella se puede

conocer y comparar la prevalencia de caries también porque es mayor la incidencia

de caries por ser un punto intermedio del periodo de vida y porque proporciona

facilidad para su verificación en todos los colegios primarios, lo cual el CPO-D para

30
la edad de 12 años se considera como el indicador epidemiológico que muestra el

mejor estado de salud en la población infantil y adolescente ya que el recambio de

dentición se ha realizado definitivamente. Los 15 años de edad también es propuesta

por la OMS, porque en ella se puede estudiar la tendencia de la prevalencia y la

severidad de la caries, también es importante como el indicador de enfermedad

periodontal en el adolescente. (30)(31)(32)

El indicador epidemiológico ceo-d, por Gruebbel en 1944 para dentición decidua o

temporal en donde se consideran los dientes temporales cariados, extraídos por

tratamiento de ortodoncia o perdidos por accidente y obturados o restaurados con

coronas por fracturas, en esta dentición se considera un total de 20 dientes. (30)

Índice de higiene oral o IHO fue desarrollado en 1960 por Grenne y Vermillion y

posteriormente modificado como el IHO-S o índice de Higiene Oral Simplificado,

útil para estudios epidemiológicos en gran escala. Se compone en dos partes, las que

son Índice de Detritus Simplificado (ID-S) e Índice de Tártaro Simplificado (IT-S),

para el índice de higiene oral simplificado difiere en el número y el tipo de

superficie a evaluar; solo se dan puntajes a seis piezas, un diente de cada uno de los

seis segmentos y se evalúa una superficie de cada diente, en cada uno de los cuatro

segmentos posteriores se examina el primer diente ya erupcionado en su totalidad

hacia distal del segundo premolar, que generalmente pero no siempre es el primer

molar, se da puntaje a las superficies vestibulares de las zona superior siendo los

molares y superficies linguales de los inferiores. Para los segmentos anteriores se

consideran las superficies vestibulares del incisivo superior centra derecho e inferior

central izquierdo, mas se puede utilizar el opuesto si este está ausente.(30) (33)

31
Índice periodontal comunitario modificado o IPC-M, este índice fue propuesto a

nivel mundial como índice de necesidades de tratamiento periodontal en la

comunidad (INTPC), desarrollado por un grupo de trabajo de la FDI/OMS en 1979

como un método de encuesta para investigar condiciones periodontales,

posteriormente fue analizado, descrito y publicado por J. Ainamo, D. Barmes, G.

Beagrie, T. Cutress, J. Martin y J. Sardo-Infirri en 1982 y presentado en 1987 por la

OMS en sus encuestas de salud bucodental-métodos básicos. Existe una diferencia

entre este índice y otros, la principal era que no solo determinaba la severidad de la

gingivitis (sangrado) y periodontitis (profundidad al sondeo), sino también daba

información relacionada con el tipo de tratamiento, pero la necesidad del

tratamiento era una variable subjetiva la cual se daba a cada condición del paciente

y no a la limitación a una condición o característica clínica. En 1997 la OMS no

incluyo la medición de este componente en sus encuestas de salud bucodental,

quedando así como Índice Periodontal Comunitario (IPC). Después de muchos años

y de diversas modificaciones en el 2013 propusieron el Índice Periodontal

Comunitario modificado (IPC-M), esta medición ya no sería por piezas sino por

sextante, primero para realizar la medición del sangrado gingival y segundo bolsa

periodontal a partir de los 15 años en todos los dientes presentes, porque el estado

de la dentición en caries se evalúa en todos los dientes presentes, de igual manera

para evaluar el estado periodontal de los mismos dientes. (34)

Índice epidemiológico de Dean, es un índice que mide la fluorosis dental, las

lesiones fluoróticas sueles ser bilateralmente simétricas y tienden a mostrar un

patrón horizontal, se desarrolló en el año 1942 para comparar la gravedad y

32
distribución en diversas comunidades, la calificación se presenta en dos piezas más

afectadas de la persona y en caso de no presentar la misma severidad, se toma el de

menor valor, esto es para obtener un índice individual. Existen otros índices para la

evaluación de fluorosis, los propuestos por Smith, Harris y Kirk en 1953; kawahara

en 1954; Moller en 1956; Thyls- Trup y Fesjerkov en 1978; Horowitz y col en 1984

y por ultimo Mena en 1985, siendo el índice de Dean el que mejor se acomoda a los

estudios epidemiológicos para fluorosis. (30)(33)

Para maloclusión es difícil de precisar puesto que la percepción para cada persona o

individual de lo que constituye maloclusión es diferente entre personas y entre

culturas, entonces se puede decir que no hay un índice epidemiológico que sea

utilizado o aceptado popularmente porque la mayoría de los índices solo registran

condiciones específicas y no el estado de toda la oclusión. Existen problemas para

medir la oclusión, como son: la diferencia de percepción cultural de lo que

constituye maloclusión, percepciones diferentes entre ortodontistas y

estomatólogos, dificultad en dar un buen grado de consistencia en el uso de índices

para maloclusión y que los investigadores piensen que la maloclusión funcional es

imposible de medir con un fin epidemiológico por su complejidad. (33)

Índice de Kinsan y Burke en 1981 en donde se considera cinco rasgos oclusales

como son: resalte, sobre mordida, mordida cruzada posterior, apiñamiento dentario

o espacios en segmentos y alineamiento incisivo. (33)

Índice de Mal oclusión de la OMS (Organización Mundial de la Salud), dado en

1987 y que en el año 1996 fue modificado por la Facultad de Salud Pública de la

33
Universidad de São Paulo (Brasil) para realizar estudios epidemiológicos en su

manual de encuestas del año 1997, este último es un índice de estética dental y se

dio una clasificación única que combina aspectos físicos y estéticos de la oclusión.

(35)

34
III. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia de enfermedades bucodentales en niños de 6, 12

y 15 años, en la Provincia de Islay, Arequipa, 2017.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.1.Determinar la prevalencia de caries dental mediante el índice de CPO de

Klein y Palmer y ceod de Gruebbel, en niños de 6, 12 y 15 años, en la

Provincia de Islay, Arequipa.

2.2.Determinar la prevalencia de placa bacteriana mediante el índice de

Greene y Vermillion, en niños de 6, 12 y 15 años, en la Provincia de

Islay, Arequipa.

2.3.Determinar la prevalencia de enfermedad periodontal mediante el índice

periodontal comunitario modificado, en niños de 6, 12 y 15 años, en la

Provincia de Islay, Arequipa.

2.4.Determinar la prevalencia de maloclusión mediante el índice de la OMS,

en niños de 6, 12 y 15 años, en la Provincia de Islay, Arequipa.

2.5.Determinar la prevalencia de fluorosis mediante el índice de Dean, en

niños de 6, 12 y 15 años, en la Provincia de Islay, Arequipa.

35
IV. METODOLOGÍA

1. Diseño de estudio

- Observacional, el presente trabajo de investigación no tiene como objetivo

manipular la población en la cual se está trabajando, lo que se investigará es la

prevalencia de enfermedades bucodentales presentes en ella a partir de una

observación clínica en niños.

- Descriptivo, se evaluará la prevalencia de enfermedades bucodentales en niños

de 6, 12 y 15 años, en la Provincia de Islay, región Arequipa.

- Transversal, la investigación se centrara en la prevalencia de enfermedades

bucodentales en niños de 6,12 y 15 años, en la Provincia de Islay, el que se

realizará mediante una sola evaluación en un periodo determinado.

2. Población y muestra

2.1 Población:

Niños en etapa escolar de edades de 6, 12 y 15 años matriculados en las 66

instituciones educativas que pertenecen a la provincia de Islay de la región

Arequipa, que asciende al número de 2 459, siendo para los 6 años un total de

849 niños, para los 12 años un total de 900 niños y para los 15 años un total de

710 niños.

2.2 Muestra:

Se realizó dos tipos de determinación de muestra, el primero en función al

número de colegios a evaluar (Anexo 1), y el segundo para determinar el

número de niños (Anexo 2). El primero a partir de la fórmula de estimación de

36
proporciones, para lo cual se utilizó un N° de 66 colegios, un nivel de confianza

del 95%, una prevalencia anterior de caries del 99% y una precisión del 6% de

acuerdo a la localización de la población a estudiar; lo cual nos determinó un

tamaño muestral de 9 colegios para cada grupo etario (muestra ajustada a

pérdida 10 colegios).

El número muestral de participante se estableció mediante la misma fórmula de

estimación de proporciones por 355 niños de ambos géneros de colegios

nacionales y particulares de 6, 12 y 15 años de edad, matriculados en 66

instituciones educativas que pertenecen a la provincia de Islay de la región

Arequipa. Para los niños de 6 años de edad la muestra estuvo conformada por

119 participantes, para los niños de 12 años de edad la muestra conformada por

120 participantes y para los niños de 15 años de edad la muestra estuvo

conformada por 116 participantes. Este número se determinó mediante la

estimación de una proporción en base a la prevalencia de caries dental de 90%

(dato encontrado en una investigación previa) utilizando un nivel de confianza

de 95% y un error del 5%. Se realizó una estimación similar para las otras

enfermedades, sin embargo se encontró un menor tamaño de muestra, es así que

se procedió a elegir la más significativa que es la mencionada anteriormente

(caries dental).

37
3. Criterios de selección.

La selección de dichas instituciones se realizó en función a la mayor cantidad

de niños matriculados (Anexo 3); la cantidad de niños evaluados por colegio se

determinó proporcionalmente por cada institución, dividiendo el total de la

muestra (por edad), entre el tamaño muestral de colegios siendo 15 niños por

cada institución para cada edad; para elegir a los participantes se procedió a

realizar un muestreo aleatorio simple para la cual se contó con la lista completa

de todos los niños matriculados en dichas instituciones educativas y a partir de

la tabla de números aleatorios se comenzó a seleccionar a los participantes

comenzando con un arranque F1C1 (Anexo 4).

38
V. VARIABLES

Placa Bacteriana: Variable cualitativa ordinal politómica, indicador índice de

Greene y Vermillion con valores de higiene de bueno, regular y malo.

Enfermedad Periodontal: Variable cualitativa ordinal politómica, indicador

índice periodontal comunitario modificado con valores de enfermedad que van

de 0 normal, 1 gingivitis, 2 periodontitis leve y 3 periodontitis severa.

Caries dental: Variable cuantitativa de razón discontinua, indicador índice de

CPOD Klein y Palmer y ceod de Gruebbel, con valores CPOD de 0 a 32 y de

ceod de 0 a 20 piezas.

Maloclusión: Variable cualitativa ordinal politómica, indicador Índice de la

OMS, con valores de 0 normal, 1 leve y 2 moderado.

Fluorosis: Variable cualitativa ordinal politómica, indicador índice de Dean, con

valores de 0 normal, 1 cuestionable, 2 muy leve, 3 leve, 4 moderada, 5 grave, 8

excluidas y 9 no registradas.

Edad: Variable cualitativa ordinal, indicador registro en la ficha de recolección

de datos con valores de 6, 12 y 15 años.

39
Sexo: Variable cualitativa nominal, indicador en registro ficha de recolección de

datos con variables femenino y masculino.

40
VI. MÉTODOS Y TÉCNICAS

Métodos: Observacional estructurada mediante una ficha de recolección de

datos elaborada específicamente para el estudio.

Técnicas: Examen clínico

Procedimientos

Solicitud de permisos y consentimientos: Se inició presentando una

solicitud (Anexo 5) acompañada de una carta de presentación (Anexo 6) a los

respectivos directores de cada institución educativa para así poder realizar

correctamente la recolección de dato para dicho trabajo de investigación; una

vez aceptada la carta de aceptación por las instituciones (Anexo 7) se

procedió a la entrega de consentimiento informado (Anexo 8) el cual retorno

a manos del investigador con la firma del padre de familia o apoderado del

menor y es así que se procedió de igual manera con el asentimiento

informado (Anexo 9) para el menor de edad, en el cual se colocó la huella

digital del mismo.

Calibración Inter-examinador: Se realizó primero una capacitación sobre

las patologías bucodentales a examinar (Anexo 10), a cargo de un especialista

en el área (C.D. Especialista en Salud Publica Dr. Pacheco Baldárrago

Elmer), se contrastaron con las evaluaciones de los diferentes examinadores,

para ello, se evaluó un 5% del porcentaje de la muestra, lo que resulto con un

promedio de 15 niños, en estas evaluaciones se determinó el ceod/CPOD, el

índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion Simplificado, el Índice

Periodontal Comunitario Modificado, el Índice de Maloclusiones de la OMS

y el Índice de Fluorosis de Dean; de esta manera, mediante un análisis de

concordancia de observación, se buscó un índice de concordancia casi

41
perfecto (valor comprendido entre 0,81 y 1,00), siendo el valor de KAPPA

final de 1. (Anexo 11-12 y 13)

Selección de participantes, descripción del ambiente de trabajo: La

obtención de la muestra a trabajar se realizó mediante la hoja de cálculo

Microsoft Excel y la selección de la muestra se realizó de manera aleatoria.

Se utilizó para el examen clínico: espejo bucal sin aumento, explorador y

sonda periodontal Hu Friedy de la OMS y como barrera de protección:

guantes, gorro, barbijo. El examen clínico individual se realizó en un

ambiente adecuado, que contó con luz natural, la posición del paciente (niño)

fue: sentado en una silla de respaldo alto mirando hacia el punto de luz y el

operador de pie al frente de la silla, en un lapso de tiempo de aprox. 4 minutos

por niño. (Anexo 14) El examen se realizó en las primeras horas de clases; de

esta manera se evitó realizar la evaluación, después del horario de refrigerio,

lo que nos permitió un verdadero resultado de la higiene oral. Posteriormente

se registraron los siguientes datos: Nombre, edad, sexo, IHO-S, ceod/CPOD,

IPC-M, IMO y el Índice de Fluorosis, todo esto en una ficha de recolección

de datos. (Anexo 15)

Evaluación del índice de higiene oral: Se continuó con la evaluación de la

presencia de la placa bacteriana en las superficies dentarias de los

participantes mediante el Índice de Greene y Vermillion Simplificado, para el

cual se usó un espejo bucal y un explorador, cuya punta se deslizó por las

superficies dentarias seleccionadas en un ángulo de 45° en relación a la

superficie y con un recorrido horizontal de proximal a proximal, este se inició

en el borde incisal u oclusal dirigiéndose hacia el margen gingival. (Anexo

16) Se evaluaron las superficies vestibulares de los primeros molares

42
superiores derecho e izquierdo (1.6, 2.6), superficies vestibulares del incisivo

central superior derecho (1.1) y del incisivo central inferior izquierdo (3.1), y

de las superficies linguales de los primeros molares inferiores derecho e

izquierdo (3.6, 4.6); de no hallarse dichas piezas en boca, presenten banda de

ortodoncia, presenten erupción parcial o gran destrucción de la superficie

indicada para el examen, ya sea por caries o fractura se procedió a evaluar la

pieza homóloga (1.7 por la 1.6, 2.1 por la 1.1, 2.7 por la 2.6, 3.7 por la 3.6,

4.1 por la 3.1 y 4.7 por la 4.6); para la dentición decidua Miglani, Beal, James

y Behari propusieron una Modificación del IHOS-M, donde se evaluaron las

piezas: 5.5 (cara vestibular), 5.1 (cara vestibular), 6.5 (cara vestibular), 7.5

(cara lingual), 7.1 (cara vestibular), 8.5 (cara lingual). Se encerraron con un

circulo el digito que indique la pieza evaluada, posteriormente se otorgó un

valor en la casilla correspondiente.

Cada superficie dental fue dividida horizontalmente en tercios (gingival,

medio e incisal/oclusal) y se valoró en una escala de 0 a 3 la presencia de

detritus (depósitos blandos) y cálculo supra-gingival (depósitos duros). Los

indicadores para placa blanda y calcificada son (Anexo 17):

Los indicadores para placa blanda:

Código 0: Ausencia de detritos o de manchas extrínsecas en la superficie.

Código 1: Presencia de detritos cubriendo no más de 1/3 de la superficie del

diente, o ausencia de detritos, más presencia de mancha extrínseca.

Código 2: Presencia de detritos cubriendo más de 1/3 pero no más de 2/3 de

la superficie; podrá haber o no presencia de mancha extrínseca.

Código 3: Presencia de detritos cubriendo más de 2/3 de la superficie

examinada; podrá haber o no la presencia de mancha extrínseca.

43
Los indicadores para placa calcificada:

Código 0: Ausencia de cálculo supra-gingival.

Código 1: Presencia de cálculo supra-gingival cubriendo no más de 1/3 de la

superficie examinada.

Código 2: Presencia de cálculo supra-gingival cubriendo más de 1/3 pero no

más de 2/3 de la superficie examinada o bien presencia de pequeñas

porciones de cálculo sub-gingival.

Código 3: Presencia de cálculo supra-gingival cubriendo más de 2/3 de la

superficie examinada o bien una faja continúa de cálculo sub-gingival a lo

largo de la región cervical del diente.

Para que el índice sea válido para ambas denticiones, deben existir por lo

menos dos piezas de las indicadas, para el IHO-S de piezas permanentes no se

consideraron incisivos laterales, caninos, premolares, terceros molares y

piezas deciduas; para el IHO-S de piezas deciduas no se consideraron

incisivos laterales ni caninos. Dichos datos fueron plasmados en la ficha de

recolección de datos. (Anexo 15)

Así para calificar el nivel en el que se encuentra el índice de higiene oral

individual se realizó la sumatoria de todos los códigos plasmados en placa

blanda dividiéndola entre el número de piezas examinadas, de igual manera

para la placa calcificada; finalmente se sumaron ambos resultados los que se

encontraron entre los siguientes rangos (Anexo 18):

Buena higiene: de 0.0 a 1.2

Regular higiene: de 1.3 a 3.0

Mala higiene: de 3.1 a 6.0

44
Con los códigos correspondientes se realizó el hallazgo de la prevalencia de

los niveles de higiene oral según edad y sexo.

Evaluación de enfermedad periodontal: Luego para realizar el examen de

detección de enfermedad periodontal se aplicó el IPC-M que deja de lado la

medición de piezas indicadoras por sextante para realizar la medición de dos

componentes básicos (sangrado gingival en todos los casos y bolsa

periodontal a partir de los 15 años) en todos los dientes presentes. La razón de

esta recomendación es que, dado que el estado de la dentición (caries) se

evaluó en todos los dientes presentes, el mismo minucioso examen se llevó a

cabo para evaluar el estado periodontal de los mismos dientes, cabe resaltar

que la presencia de cálculo no se consideró en el IPC-M ya que no se

considera como una enfermedad, así todos los dientes presentes en la boca se

examinaron para determinar la ausencia o presencia de sangrado gingival y la

ausencia o presencia de bolsas periodontales; la profundidad de la bolsa se

midió con la sonda periodontal Hu Friedy de la OMS y se recomendó no

sondear la profundidad de bolsa en niños menores de 15 años de edad. De

esta manera la gíngiva fue examinada por la inserción cuidadosa de la punta

de la sonda periodontal Hu Friedy de la OMS entre la encía y el diente

evaluando así la ausencia o presencia de sangrado, (Anexo 19) la fuerza de

detección con la sonda no fue más de 20 gramos (una prueba práctica para el

establecimiento del nivel de esta fuerza es ubicar la punta de la sonda debajo

la uña de su dedo pulgar de la mano contraria y presionar hasta que la uña

torne color blanco, como alternativa, se puede usar un espejo facial para

mirarse e insertar la punta de la sonda en el surco gingival de sus propios

dientes anteriores, empleando la fuerza más ligera posible que permita el

45
movimiento de la punta (esfera) a lo largo de la superficie del diente). Luego,

cuando se insertó la sonda, la punta (esfera) siguió la configuración anatómica

de la superficie de la raíz del diente, después se insertó suavemente en el

surco gingival o en la bolsa y en toda la extensión del surco o bolsa

explorada. Seguidamente se utilizó indicadores: (Anexo 20)

Codificación para el registro gingival (Puntuaciones- sangrado gingival)

Código 0: Ausencia de condiciones.

Código 1: Presencia de condiciones.

Código 9: Diente excluido.

Código X: Diente no presente.

Codificación para el registro gingival (Puntuaciones- bolsa periodontal)

Código 0: Ausencia de bolsas.

Código 1: Bolsas de 4 – 5 mm.

Código 2: Bolsas de 6 mm a más.

Código 9: Diente excluido.

Código X: Diente no presente.

Los criterios para considerar la pieza como diente excluido (puntuación 9)

son: Dientes con cálculo supra-gingival que no permitan el sondaje, dientes

con amplia destrucción coronaria con compromiso infra-gingival, remanente

radicular sin límite definido de unión cemento-adamantina (UCA), dientes en

proceso de erupción (parcialmente erupcionado) y dientes con dispositivos o

aditamentos de ortodoncia. Dichos datos que fueron plasmados en la ficha de

recolección de datos. (Anexo 15)

46
De esta manera, una vez calificados cada uno de los dientes, se entendió en la

evaluación de sangrado, el valor “0” como individuo sano y el valor “1”

como individuo con gingivitis; en la evaluación de bolsa, el valor “0” como

individuo sano, el valor “1” como individuo con periodontitis leve y el valor

“2” como individuo con periodontitis severa. (Anexo 21)

Con los códigos correspondientes se realizó el hallazgo de la prevalencia de

integrantes sanos y de aquellos que presenten algún signo de enfermedad

periodontal, además, la prevalencia de los niveles de severidad de la

enfermedad periodontal según edad y sexo.

Evaluación de caries dental: Para continuar se realizó el examen de

detección de caries, para el cual se aplicó el índice de ceod de Gruebbel y

CPOD de Klein y Palmer.

Para establecer un correcto diagnóstico se hizo uso de un espejo bucal plano

sin aumento y de un explorador, iniciándose de esta manera con la

observación detallada de todas y cada una de las piezas dentales empezando

en el tercer molar superior derecho (pieza 1.8) para luego ir continuando con

el segundo molar superior derecho (pieza 1.7) y así sucesivamente hasta

llegar al tercer molar superior izquierdo (pieza 2.8); seguidamente se procedió

del tercer molar inferior izquierdo (pieza 3.8) hasta el tercer molar inferior

derecho (pieza 4.8); en cada uno de ellos se observó las condiciones actuales

en las zonas oclusal, lingual, distal, vestibular y mesial (en el orden

mencionado), se consideró como erupcionado al diente deciduo o permanente

cuando cualquier porción de su superficie coronaria ha atravesado la fibro-

mucosa gingival y esta superficie puede ser tocada con el explorador, si un

47
diente permanente y otro deciduo ocuparon el mismo espacio dental, se

registró el estado del permanente. (Anexo 22)

En este estudio se utilizaron letras y números para registrar el estado de la

dentición (letras para deciduos y números para permanentes), que fueron

plasmados en la ficha de recolección de datos (Anexo 15), codificados de esta

manera (Anexo 23):

Código 0 – Código A: Corona sana: Una corona se registrará como sana si no

muestra signos de caries clínica tratada o sin tratar; se excluyen las fases de la

caries que preceden a la formación de cavidades, así como otros trastornos

análogos a las fases iniciales de la caries, porque no se pueden diagnosticar de

modo fiable; una corona que presenta los siguientes defectos, en ausencia de

otros criterios positivos, debe codificarse como sana: Manchas blancas o

yesosas, manchas decoloradas o ásperas, que no resultan blandas al tacto con

una sonda IPC metálica, hoyos o fisuras teñidos en el esmalte, que no

presentan signos visuales de alteración del esmalte, ni ablandamiento del

suelo o las paredes detectable con una sonda IPC, zonas oscuras, brillantes,

duras o punteadas en el esmalte de un diente que presenta signos de fluorosis

moderada o intensa, lesiones que, basándose en su distribución, sus

antecedentes o el examen visual/táctil, parecen deberse a la abrasión.

Código 1 – Código B: corona cariada: Se registra la presencia de caries

cuando una lesión presente en un hoyo o fisura, o en una superficie dental

lisa, tiene una cavidad inconfundible, un esmalte socavado o un suelo o pared

apreciablemente ablandado, también debe incluirse en esta categoría un

diente con una obturación temporal o un diente que está obturado pero

también cariado (obturado con caries), en los casos en los que la corona ha

48
sido destruida por la caries y sólo queda la raíz, se considera que la caries se

ha iniciado en la corona y por ello se clasifica como caries en toda la corona,

puede utilizarse la sonda IPC para confirmar los signos visuales de caries en

las superficies oclusal, bucal y lingual y en caso de duda, la caries no debe

registrarse como presente.

Código 2 – Código C: Corona obturada con caries: Se considera que una

corona está obturada con caries cuando tiene una o más restauraciones

permanentes y una o más zonas que están cariadas y no debe diferenciarse la

caries primaria de la secundaria (esto es, se aplica la misma clave con

independencia de que las lesiones estén físicamente asociadas a

restauraciones).

Código 3 – Código D: Corona obturada sin caries: Se considera que una

corona está obturada sin caries, cuando se hallan una o más restauraciones

permanentes y no existe ninguna caries en la corona y se incluye en esta

categoría un diente con una corona colocada debido a una caries anterior. (Se

aplica la clave 7/G a un diente que presenta una corona por cualquier motivo

distinto de la caries, por ej. El pilar de un puente).

Código 4 – Código E: Diente perdido como resultado de caries: Se utiliza esta

clave para los dientes permanentes o primarios que han sido extraídos debido

a la presencia de caries, incluyendo el registro en el estado de la corona, ara

los dientes primarios perdidos, este grado debe emplearse sólo si el sujeto

presenta una edad en la que la exfoliación normal no sería explicación

suficiente de la ausencia, no debe utilizarse la clave 4 para los dientes que se

consideran perdidos por algún motivo distinto a la caries, en los arcos

totalmente desdentados, por comodidad se anota un solo 4 en las casillas,

49
según corresponda, uniendo los respectivos pares de números con líneas

rectas y en algunos grupos de edad puede ser difícil diferenciar entre los

dientes sin brotar (clave 8) y los diente perdidos (claves 4 o 5). Los

conocimientos básicos sobre los tipos de erupción de los dientes, el aspecto

del borde alveolar en el espacio dental en cuestión y el estado de caries de

otros dientes pueden proporcionar datos útiles para establecer el diagnóstico

diferencial entre dientes sin brotar y extraídos.

Código 5: Diente perdido por otra causa o motivo: Esta clave se utiliza para

los dientes que se consideran ausentes de modo congénito o que se han

extraído por motivos ortodónticos o por periodontopatías o traumatismos e

igual que en la clave 4, dos anotaciones de la clave 5 pueden unirse por una

línea en los casos de arcos totalmente desdentados.

Código 6 – Código F: Fisura obturada: Se utiliza esta clave para los dientes

en los que se ha colocado un sellador de fisuras en la superficie oclusal o para

los dientes en los que la fisura oclusal se ha ensanchado con una fresa

redondeada o en forma de llama, colocando un material compuesto y si el

diente obturado tiene caries, debe codificarse con el código 1 o B.

Código 7 – Código G: Pilar de puente, corona, carilla, implante: Se incluye

esta clave en el estado de la corona para indicar que un diente forma parte de

un puente fijo, esto es, es un pilar de puente, para indicar que se ha colocado

un implante como soporte, para coronas colocadas por motivos distintos de la

caries yo para carillas (fundas o láminas) que cubren la superficie labial de un

diente en el que no hay signos de caries o de restauración y los dientes

perdidos sustituidos por pónticos de puente se codifican 4 o 5 en el estado de

la corona.

50
Código 8: Diente sin erupcionar (corona): Esta clasificación está limitada a

los dientes permanentes y se utiliza sólo para un espacio dental en el que hay

un diente sin erupcionar, pero en ausencia de diente primario. Los dientes

clasificados como no erupcionados quedan excluidos de todos los cálculos

relativos a la caries dental. Esta categoría no incluye los dientes perdidos por

traumatismos o ausentes de modo congénito.

Código 9: No registrado: Esta clave se utiliza para cualquier diente

erupcionado que por cualquier motivo no se pueda examinar (por ej.

Presencia de bandas ortodónticas, hipoplasia intensa, etc.).

Código T: Traumatismo (fractura): Se clasifica una corona como fracturada

cuando falta una parte de su superficie como resultado de un traumatismo y

no hay signos de caries.

Código H: Hipoplasia (defecto del esmalte): Se clasifica una corona con

hipoplasia cuando presenta algún tipo de defecto del esmalte y no hay signos

de caries.

Luego, una vez calificada cada una de las piezas presentes en boca, con los

códigos correspondientes, se realizaron los hallazgos del Índice ceod/CPOD y

la prevalencia de caries dental, según edad y sexo. Para el Índice ceod/CPOD

grupal; se halló primero un valor individual mediante la sumatoria de: C

(sumatoria de los códigos 1 o B y 2 o C), más P (sumatoria del código 4 o E,

no se debe considerar el código 5 ya que solo es en personas mayores de 30

años de edad), más O (sumatoria del código 3 o D); después se sumó el

ceod/CPOD de toda la muestra dividiéndolo entre el número total de ella,

dando un resultado que se consignó entre los siguientes rangos: Bajo riesgo

51
(de 0.0 a 2.6), mediano riesgo (de 2.7 a 4.4) y alto riesgo (de 4.5 a más de

6.6). (Anexo 24)

Evaluación de maloclusión: Continuamos con la evaluación de maloclusión,

(Anexo 25) para el cual se aplicó el índice establecido por la OMS.

Las condiciones para determinar una maloclusión se evaluaron bajo los

siguientes criterios (Anexo 26):

0: Normal: Cuando hay ausencia de alteraciones en la oclusión.

1: Leve: Cuando existe la giroversión de uno o más dientes, cuando existe el

apiñamiento o espaciamiento que impide el correcto alineamiento.

2: Moderada/Severa: Cuando existe una consecuencia inaceptable en la

apariencia, una alteración de la función masticatoria, problemas fonéticos por

la presencia de traspaso horizontal maxilar mayor o igual a 9 mm (overjet

positivo), traspaso horizontal mandibular, mordida anterior cruzada mayor o

igual al tamaño del diente (overjet negativo), mordida abierta, desvío de la

línea media mayor o igual a 4 mm y/o apiñamiento o espaciamiento en 4 mm,

todo esto en los 4 incisivos anteriores; y sin información cuando es imposible

verificar el índice o cuando es inaplicable por la edad. En la modificación de

la clasificación se aconseja que las alteraciones no indicadas en los anteriores

criterios (mordida cruzada posterior uni o bilateral, sobre mordedura o

traspaso vertical mayor de 2 mm) sean consideradas como leves – código 1 de

la variable. 31

Dichos criterios fueron plasmados en la ficha de recolección de datos (Anexo

15); con los códigos correspondientes se realizaron los hallazgos de la

prevalencia y de los niveles de severidad

52
Evaluación de fluorosis: Finalmente evaluamos la fluorosis dental (Anexo

27) y para determinar el grado de fluorosis se aplicó el índice de Dean, cuyos

criterios son aplicados en la evaluación de la severidad de fluorosis dental y

se cuantificaron como (Anexo 28):

Código 0: Normal (Sano / Ausente). Cuando la superficie del esmalte es

suave, lisa, brillante y habitualmente de color blanco-crema pálido,

translúcido.

Código 1: Cuestionable (Discutible) cuando el esmalte muestra ligeras

alteraciones de la translucidez del esmalte normal, que pueden variar entre

algunos puntos blancos y manchas dispersas.

Código 2; Muy Leve (Muy ligera). Pequeñas zonas, blancas como el papel y

opacas, dispersas irregularmente en el diente, pero que afectan a menos del

25% de la superficie dental labial.

Código 3: Leve (Ligera) cuando la opacidad blanca del esmalte es mayor que

la correspondiente al código 1 (más de 25%), pero abarca menos del 50% de

la superficie dental.

Código 4: Moderada cuando la opacidad blanca del esmalte es mayor que la

correspondiente al código 2, abarca el 50% o más de las superficies dentales.

Las superficies del esmalte de los dientes muestran un desgaste marcado;

además, el tinte pardo es con frecuencia una característica que afecta la

estética.

Código 5: Grave (Severa / Intensa). La superficie del esmalte está muy

afectada y la hipoplasia es tan marcada que afecta la forma general del diente.

Se presentan zonas excavadas o gastadas y se halla un extendido tinte pardo

53
(manchas marrones de color café); los dientes presentan a menudo un aspecto

corroído.

Código 8: Excluida. Es cuando el diente presente otras alteraciones como

amelogénesis imperfecta, restauraciones, prótesis fija (corona), brackets,

carillas o cualquier condición que impida el adecuado registro del índice.

Código 9: No registrada es cuando el diente no esté presente o cuando se

presente menos de un tercio erupcionado. Se puede considerar dientes

perdidos o no erupcionados congénitamente o como resultado de trauma.

Cuando los dientes son registrados, el examinador debe comenzar por los

dientes más afectados, si hay alguna duda, se debe asignar la puntuación más

baja, es decir, debe registrarse el grado correspondiente al menos afectado de

ambos.

Dichos criterios fueron plasmados en la ficha de recolección de datos (Anexo

15); con los códigos correspondientes se realizaron los hallazgos de la

prevalencia y de los niveles de severidad de fluorosis según edad y sexo.

Informe final individual del estado de salud bucal:

Una vez registrados todos los datos de cada estudiante en la ficha de

recolección de datos, se procedió con la iniciativa de promover el cuidado de

salud bucal, ayudando con el conocimiento del estado actual y real de la salud

bucal de cada estudiante, retribuyendo de esta manera la colaboración

prestada por cada uno de ellos, mediante un informe final individual (Anexo

29) dirigido a los padres de familia y/o apoderados, en el cual se dejó

constancia de todo lo evaluado: la presencia o no de placa blanda o dura, la

cantidad de piezas cariadas, la presencia o no de gingivitis o enfermedad

54
periodontal, la presencia o no de maloclusión y la presencia o no de fluorosis;

además, las recomendaciones de posibles tratamientos a seguir, permitiendo

de esa manera conocer el estado de salud actual de la cavidad bucal de los

menores de edad. Se realizó sesiones fotográficas con los niños de las

instituciones como evidencia del presente estudio.

55
VII. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Para el análisis univariado se procedió a obtener una estadística descriptiva,

de igual forma se tomará frecuencias absolutas, y porcentuales para cada una

de las variables, mismas que serán llevadas a una taba de frecuencias y

gráfico de barras para cada una de ellas, respectivamente.

Para el análisis bivariado se determinará la asociación a partir de la prueba de

chi cuadrado, de todas las variables principales con la edad y género en los

niños del estudio. La base de datos se realizara en el programa Microsoft

Excel y se analizaran los resultados mediante el paquete estadístico SPSS

versión 21.

56
1. Consideraciones éticas

El presente estudio no presentó implicancias éticas debido a que se realizó

un examen clínico odontológico individual de rutina para evaluar la

prevalencia de caries dental, enfermedad periodontal, maloclusión y

fluorosis en niños de 6, 12 y 15 años en la provincia de Islay.

Para la presente investigación se confeccionó y se hizo entrega de un

consentimiento y asentimiento informado, el cual incluye los aspectos de:

propósitos, procedimientos, beneficios, riesgos, confidencialidad y

voluntariedad del participante.

Todos los niños, así como sus padres y/o apoderados, firmaron dichos

documentos; aquellos que no firmaron, no formaron parte del estudio. Se

guardó la confidencialidad de los datos encontrados a partir de una

codificación de las fichas de recolección de datos.

Se hizo una entrega personal de un informe con el contenido de cada

evaluación individual.

Finalmente, la presente investigación pasó por la evaluación del Comité de

Ética de la carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur,

siendo aprobado para su ejecución.

56
VIII. RESULTADOS

Tabla N°1. Procedencia de la población de Escolares en estudio de la

Provincia de Islay.

DISTRITO N° %

Mollendo 225 62.5

Matarani 45 12.5

Mejía 45 12.5

Punta de Bombón 45 12.5

Total 360 100.0

Fuente: Matriz de datos.

En la Tabla N°1 se determinó el lugar de procedencia de la población de

escolares en estudio de la Provincia de Islay siendo la mayoría de los

escolares (62.5%) pertenecen al distrito Mollendo, el menor porcentaje

coincidieron (12.5%) los distritos de Matarani, Mejía y Punta de Bombón.

57
Gráfico N°1

Procedencia de la población de Escolares en estudio de la Provincia de

Islay.

70

62.5
60

50

40

30

20
12.5 12.5 12.5

10

0
MOLLENDO MATARANI MEJÍA PUNTA DE BOMBÓN

58
Tabla N°2. Edad y Sexo de los escolares de la Provincia de Islay.

CARACTERÍSTICAS N° %
F
EDAD
u
6 años 120 33.3
e
12 años 120 33.3
n

t 15 años 120 33.3

e SEXO

: Masculino 190 52.8

Femenino 170 47.2

F Total 360 100.0

Fuente: Matriz de datos.

Tabla N°2 Se trabajó con alumnos de 6,12 y 15 años los cuales se

distribuyeron homogéneamente siendo cada uno de ellos la tercera parte de

la población, con respecto al sexo, la mayoría (52.8%) corresponde al sexo

masculino y el resto al femenino.

59
Gráfico N°2.

Edad y Sexo de los escolares de la Provincia de Islay.

60

52.8
50
47.2

40
33.3 33.3 33.3

30

20

10

0
6 AÑOS 12 AÑOS 15 AÑOS MASCULINO FEMENINO
EDAD SEXO

60
Tabla N° 3. Índice de Higiene oral en escolares de la Provincia de Islay.

Grupo Dentario

Índice de Higiene Oral Deciduos Permanentes

N° % N° %

Buena hygiene 87 72.5 228 63.3

Regular hygiene 33 27.5 126 35.0

Mala higiene 0 0.0 6 1.7

Total 120 100.0 360 100.0

Fuente: Matriz de datos.

Tabla N°3 Se determinó el índice de higiene oral para dientes deciduos y

permanentes; tanto para deciduos (72.5%) como permanentes (63.3%) los

alumnos tuvieron buena higiene.

61
Gráfico N° 3.

Índice de Higiene oral en escolares de la Provincia de Islay.

80
72.5
70
63.3
60

50

40 35
27.5
30

20

10 1.7
0

0
DECIDUOS PERMANENTES

Buena higiene Regular higiene Mala higiene

62
Tabla N°4. Índice de CPOD en escolares de la Provincia de Islay.

Caries
Valores
Piezas Piezas Piezas
Índice CPOD
Cariadas Perdidas Obturadas

Media Aritmética 6.71 0.14 1.44 8.29

Desviación Estándar 3.76 0.50 2.23 3.82

Valor Mínimo 0 0 0 0

Valor Máximo 16 4 11 17

Total 360

Fuente: Matriz de datos.

Tabla N°4 Se determinó el índice de CPOD en donde se obtuvo como

promedio en piezas cariadas 6.71, un promedio de 0.14 en piezas perdidas y

un promedio de 1.44 en piezas obturadas lo cual dio como total para el

índice (CPOD) 8.29.

En piezas cariadas tuvieron un rango de 0 a 16 piezas, para piezas perdidas

el rango fue de 0 a 4 piezas, en piezas obturadas se observa un rango de 0 a

11 piezas, para el índice de CPOD se obtuvo un rango de 0 a 17.

63
Gráfico N°4.

Índice de CPOD en escolares de la Provincia de Islay.

9
8.29
8

7 6.71

2 1.44

1 0.14

0
PIEZAS CARIADAS PIEZAS PERDIDAS PIEZAS OBTURADAS ÍNDICE CPOD

64
Tabla N°5. Índice Periodontal Comunitario y Bolsa Periodontal en

escolares de la Provincia de Islay.

F
TEJIDOS BLANDOS N° %
u
ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO
e

n Sano 67 18.6
t
Con Gingivitis 293 81.4
e

: Total 360 100.0

BOLSA PERIODONTAL
M

a Sano 46 38.3

t
Periodontitis 69 57.5
r

i Periodontitis severa 5 4.2

F
Total 120 100.0
u

Fuente: Matriz de datos.

Tabla N°5 Se observa el índice de higiene periodontal comunitario con un

numero de 67 alumnos con el 18.6% como sano, un numero de 293 alumnos

con el 81.4% con gingivitis; para bolsa periodontal que fue un grupo menor

de 120 alumnos se observa 46 escolares con el 38.3% como sano, 69

alumnos con el 57.5% con periodontitis y 5 alumnos con el 4.2% con

65
periodontitis severa. La prevalencia del total de la población con gingivitis

es de 81.4% y solo para la edad de 15 años es de 61.7% de problema

periodontal.

66
Gráfico N°5.

Índice Periodontal Comunitario y Bolsa Periodontal en escolares de la

Provincia de Islay.

90
81.4
80

70

60 57.5

50
38.3
40

30
18.6
20
4.2
10

0
SANO CON GINGIVITIS SANO PERIODONTITIS PERIODONTITIS
SEVERA
IPC BOLSA

67
Tabla N°6. Índice de Mal oclusión en escolares de la Provincia de Islay.

MALOCLUSIONES N° %

Normal 140 38.9

Leve 139 38.6

e
Moderado/Severo 81 22.5
:

Total 360 100.0

Fuente: Matriz de datos.

Tabla N°6. Se determinó el índice de mal oclusión en donde se observa un

número de 140 alumnos con un 38.9% como normal, 139 alumnos con un

38.6% como leve y una cantidad de 81 alumnos con un 22.5% como

moderado o severo, resultó como prevalencia un 61.1% del total de la

población.

68
Gráfico N°6.

Índice de Mal oclusión en escolares de la Provincia de Islay.

40
38.9 38.6
35

30

25
22.5

20

15

10

0
NORMAL LEVE MODERADO/SEVERO

69
Tabla N°7. Índice de Dean en escolares de la Provincia de Islay.

FLUOROSIS N° %

Normal 125 34.7

Cuestionable 54 15.0

Muy leve 109 30.3

Leve 42 11.7

Moderado 4 1.1

Grave 0 0.0

Excluida 1 0.3

No registrada 25 6.9

Total 360 100.0

Fuente: Matriz de datos

Tabla N°7. Se determinó el índice de Dean, en donde para fluorosis se

observa a 125 alumnos con un 34.7% sin fluorosis o normal, 54 alumnos

con un 15.0% con fluorosis cuestionable, 109 alumnos que representa el

30.3% con fluorosis muy leve, 42 alumnos que representan el 11.7% con

fluorosis leve, 4 alumnos que son el 1.1% con fluorosis moderada, 1 alumno

que representa el 0.3% como excluido y finalmente una cantidad de 25

70
alumnos que son el 6.9% como no registrada, teniendo así como prevalencia

de 58.1% del total de la población.

71
Gráfico N°7.

Índice de Dean en escolares de la Provincia de Islay.

35 34.7

30.3
30

25

20
15
15
11.7

10 6.9

5
1.1 0.3
0
0

72
Tabla N°8. Índice de Higiene Oral en escolares de 6,12 y 15 años de la

Provincia de Islay.

Edad

Índice de Higiene Oral 6 años 12 años 15 años

N° % N° % N° %

Buena higiene 90 75.0 61 50.8 77 64.2

Regular higiene 30 25.0 59 49.2 37 30.8

Mala higiene 0 0.0 0 0.0 6 5.0

Total 120 100.0 120 100.0 120 100.0

Fuente: Matriz de datos P = 0.000 (P < 0.05) S.S.

Tabla N°8. Se evaluó el índice de higiene oral de acuerdo a la edad,

teniendo así en niños de 6 años 90 alumnos que conforman el 75.0% con

buena higiene, 30 alumnos que son el 25.0% con regular higiene y ninguno

presento mala higiene. En alumnos de 12 años se observa 61 alumnos que

son el 50.8% con buena higiene, 59 alumnos que son el 49.2% con regular

higiene y ninguno presentó mala higiene y finalmente para los de 15 años se

muestra 77 alumnos que son el 64.2% tienen buena higiene, 37 alumnos con

30.8% con regular higiene y 6 alumnos que son el 5.0% con mala higiene.

73
De acuerdo a la prueba estadística nos da que si existe relación de acuerdo a

la edad siendo si significativo (P = 0.000 (P < 0.05) S.S.) es decir que a

mayor edad el índice de higiene oral disminuye.

74
Gráfico N°8.

Índice de Higiene Oral en escolares de 6,12 y 15 años de la Provincia de

Islay.

80
75
70
64.2
60
50.8 49.2
50

40
30.8
30 25

20

10 5
0 0
0
6 AÑOS 12 AÑOS 15 AÑOS

Buena higiene Regular higiene Mala higiene

75
Tabla N°9. Índice de CPOD en escolares de 6,12 y 15 años de la

Provincia de Islay.

EDAD
CARIES
6 años 12 años 15 años

PIEZAS CARIADAS

Media Aritmética 5.73 6.99 7.41

Valor Mínimo 0 0 0

Valor Máximo 16 14 16

P 0.000 (P < 0.05) S.S.

PIEZAS PERDIDAS

Media Aritmética 0.03 0.12 0.28

Valor Mínimo 0 0 0

Valor Máximo 3 2 4

P 0.000 (P < 0.05) S.S.

PIEZAS OBTURADAS

Media Aritmética 1.37 0.60 2.36

Valor Mínimo 0 0 0

76
Valor Máximo 10 4 11

P 0.000 (P < 0.05) S.S.

INDICE CPOD

T Media Aritmética 7.13 7.71 10.05

a
Valor Mínimo 0 0 2
b

l Valor Máximo 16 15 17

a
P 0.000 (P < 0.05) S.S.

TOTAL 120 120 120


N

Fuente: Matriz de datos P = 0.000 (P < 0.05) S.S.

77
Tabla N°9. Se evaluó el CPOD de acuerdo a la edad en donde se observa que

a los 6 años presenta un promedio de 5.73 piezas cariadas, para piezas

perdidas un promedio de 0.03, un promedio de 1.37 para piezas obturadas,

dando así como promedio para CPOD 7.13. Para 12 años de edad se obtuvo

un promedio de piezas cariadas de 6.99, para piezas perdidas un promedio de

0.12, para piezas obturadas un promedio de 0.60 y como resultado en índice

de CPOD un promedio de 7.71, finalmente para los 15 años se observa un

promedio de 7.41 de piezas cariadas, para perdidas un promedio de 0.28 y

obturadas un promedio de 2.36, dando como promedio en índice de CPOD

10.05; de acuerdo a la prueba estadística para piezas cariadas, perdidas y

obturadas CPOD se observa que si existe relación es decir que es si

significativo (P = 0.000 (P < 0.05) S.S.) lo cual resulta que a mayor edad

mayor cantidad de piezas cariadas, perdidas y obturadas.

78
Gráfico N°9.

Índice de CPOD en escolares de 6,12 y 15 años de la Provincia de Islay

12

10.05
10

8 7.71
7.13 7.41
6.99

5.73
6

4
2.36

2 1.37
0.6
0.03 0.12 0.28

0
6 AÑOS 12 AÑOS 15 AÑOS

Cariadas Perdidas Obturadas ICPOD

79
Tabla N°10. Índice Periodontal comunitario en escolares de 6,12 y 15

años de la Provincia de Islay.

Edad

Índice Periodontal Comunitario


6 años 12 años 15 años

N° % N° % N° %

Sano 34 28.3 7 5.8 26 21.7

Con gingivitis 86 71.7 113 94.2 94 78.3

Total 120 100.0 120 100.0 120 100.0

Fuente: Matriz de datos P = 0.000 (P < 0.05) S.S

Tabla N° 10. En la presente tabla se evaluó el la edad con respecto al índice

periodontal comunitario. A los 6 años presenta el 28.3% sano, a los 12 años

un 5.8% sano y a los 15 años 21.7% sano, por otro lado a la edad de 6 años

presenta un71.7% con gingivitis, a los 12 años un 94.2% con gingivitis y

finalmente para la edad de 15 un 78.3% con gingivitis. A la prueba

estadística nos da como resultado que es si significativo (P = 0.000 (P <

0.05) S.S.) es decir que la edad con respecto a enfermedades periodontales

existe y que a mayor edad aumento de enfermedad periodontal.

80
Gráfico N°10.

Índice Periodontal comunitario en escolares de 6,12 y 15 años de la

Provincia de Islay.

100
94.2
90

80 78.3
71.7
70

60

50

40
28.3
30 21.7
20
5.8
10

0
6 AÑOS 12 AÑOS 15 AÑOS

Sano Con gingivitis

81
Tabla N° 11. Índice de Mal oclusión en escolares de 6,12 y 15 años de la

Provincia de Islay.

Edad

Maloclusiones 6 años 12 años 15 años

N° % N° % N° %

Normal 51 42.5 40 33.3 49 40.8

Leve 45 37.5 46 38.3 48 40.0

Moderado/Severo 24 20.0 34 28.3 23 19.2

Total 120 100.0 120 100.0 120 100.0

Fuente: Matriz de datos P = 0.365 (P ≥ 0.05) N.S.

Tabla N°11. Se evaluó el índice de mal oclusión de acuerdo a la edad en

donde a los 6 años se observa un 42.5% como normal, a los 12 años un

33.3% normal y a los 15 años un 40.8% para normal; mal oclusión leve a los

6 años un 37.5%, a los 12 años un 38.3% y a los 15 años un 40.0%; mal

oclusión moderado/ severo a los 6 años se observa un 20.0% a los 12 años

un 28.3% y a los 15 años 19.2%, dio una prevalencia a los 6 años de 57.5%,

a los 12 años de 66.6% y a los 15 años de 59.2%. Como resultado a la

prueba estadística para mal oclusión con respecto a la edad nos resulta que

no guardar relación la edad con las maloclusiones es decir es no

significativo P = 0.365 (P ≥ 0.05) N.S.

82
Gráfico N° 11.

Índice de Mal oclusión en escolares de 6,12 y 15 años de la Provincia de

Islay.

45
42.5
40.8 40
40 38.3
37.5
35 33.3

30 28.3

25
20 19.2
20

15

10

0
6 AÑOS 12 AÑOS 15 AÑOS

Normal Leve Moderado/Severo

83
Tabla N°12. Índice de Dean en escolares de 6,12 y 15 años en la Provincia de

Islay.

Edad

Fluorosis 6 años 12 años 15 años

N° % N° % N° %

Normal 33 34.7 47 39.2 45 37.8

Cuestionable 15 15.8 21 17.5 18 15.1

Muy leve 34 35.8 35 29.2 40 33.6

Leve 13 13.7 14 11.7 15 12.6

Moderado 0 0.0 3 2.5 1 0.8

Total 120 100.0 120 100.0 120 100.0

Fuente: Matriz de datos P = 0.651 (P ≥ 0.05) N.S.

84
Tabla N° 12. En la presente tabla se evaluó fluorosis ( I. Dean) de acuerdo a

la edad en donde a los 6 años presenta un 34.7% como normal (sin fluorosis),

un 15.8% fluorosis cuestionable, 35.8% fluorosis muy leve, 13.7% con

fluorosis leve y 0.0% con fluorosis moderada; para los 12 años se observa que

presenta un 39.2% como normal (sin fluorosis), un 17.5% como fluorosis

cuestionable, un 29.2% con fluorosis muy leve, un 11.7% con fluorosis leve y

un 2.5% con fluorosis moderada; finalmente para los 15 años presenta un

37.8% como normal, un 15.1% con fluorosis cuestionable, un 33.6% con

fluorosis muy leve, un 12.6% fluorosis leve y un 0.8% con fluorosis

moderada, obteniendo así una prevalencia en 6 años de 65.3%, a los 12 años

de 60.9% y a los 15 años un 62.1%. A la prueba estadística nos da como

resultado que no guarda relación la edad con fluorosis es decir que es no

significativo P = 0.651 (P ≥ 0.05) N.S.

85
Gráfico N°12.

Índice de Dean en escolares de 6,12 y 15 años en la Provincia de Islay.

40 39.2
37.8
35.8
34.7
35 33.6

30 29.2

25

20 17.5
15.8 15.1
13.7
15 11.7 12.6

10

5 2.5
0 0.8
0
6 AÑOS 12 AÑOS 15 AÑOS

Normal Cuestionable Muy leve Leve Moderado

86
Tabla N°13. Índice de higiene oral de acuerdo al sexo en escolares de la Provincia

de Islay.

Sexo

Índice de Higiene Oral Masculino Femenino

N° % N° %

Buena higiene 117 61.6 111 65.3

Regular higiene 69 36.3 57 33.5

Mala higiene 4 2.1 2 1.2

Total 190 100.0 170 100.0

Fuente: Matriz de datos P = 0.651 (P ≥ 0.05)

N.S.

Tabla N° 13. Aquí se evaluó el índice de higiene oral de acuerdo al sexo, para

masculino se obtuvo en 117 alumnos un 61.6% con buena higiene, 69

alumnos con un 36.3% regular higiene y 4 alumnos un 2.1% con mala

higiene, por otro lado para femenino se observa 111 alumnas con un 65.3%

con buena higiene, un 33.5% con regular higiene y un 1.2% con mala higiene,

para masculino de 38.4 y para femenino de 34.7; a la prueba estadística nos

da como resultado que no existe relación del sexo con la higiene por lo cual

es no significativo P = 0.651 (P ≥ 0.05) N.S.

87
Gráfico N°13.

Índice de higiene oral de acuerdo al sexo en escolares de la Provincia de Islay.

70
65.3
61.6
60

50

40 36.3
33.5

30

20

10 2.1 1.2

0
MASCULINO FEMENINO

Buena higiene Regular higiene Mala higiene

88
Tabla N°14. Índice de CPOD de acuerdo al sexo en escolares de la Provincia de

Islay.

SEXO
CARIES
Masculino Femenino

PIEZAS CARIADAS

Media Aritmética 6.85 6.55

Valor Mínimo 0 0

Valor Máximo 16 16

P P = 0.459 (P ≥ 0.05) N.S.

PIEZAS PERDIDAS

Media Aritmética 0.15 0.14

Valor Mínimo 0 0

Valor Máximo 3 4

P P = 0.907 (P ≥ 0.05) N.S.

PIEZAS OBTURADAS

Media Aritmética 1.53 1.34

Valor Mínimo 0 0

Valor Máximo 10 11

P P = 0.421 (P ≥ 0.05) N.S.

INDICE CPOD

Media Aritmética 8.53 8.04

Valor Mínimo 0 0

Valor Máximo 17 17

P P = 0.224 (P ≥ 0.05) N.S.

TOTAL 190 170

Fuente: Matriz de datos

89
Tabla N° 14. Se evaluó el índice de CPOD de acuerdo al sexo en donde para

masculino piezas cariadas tiene un promedio de 6.85, para femenino un

promedio de 6.55 a la prueba estadística nos da como resultado que no

existe relación de acuerdo al sexo, es decir que es no significativo P = 0.459

(P ≥ 0.05) N.S. Para piezas perdidas nos da un promedio para masculino de

0.15 y para femenino un promedio de 0.14, a la prueba estadística nos da que

no existe relación entre el sexo y piezas perdidas es decir que es no

significativo P = 0.907 (P ≥ 0.05) N.S. Piezas obturadas para masculino nos

da como promedio 1.53 y para femenino es de 1.34 a la prueba estadística nos

resulta como no significativo P = 0.421 (P ≥ 0.05) N.S., finalmente el

promedio para el Índice de CPOD para masculino es de 8.53 y para femenino

es de 8.04 lo cual nos indica que es no significativo y que no guarda relación

P = 0.224 (P ≥ 0.05) N.S.

90
Gráfico N°14.

Índice de CPOD de acuerdo al sexo en escolares de la Provincia de Islay.

9
8.53
8.04
8

7 6.85
6.55
6

3
1.53 1.34
2

1 0.15 0.14

0
MASCULINO FEMENINO

Cariadas Perdidas Obturadas ICPOD

91
Tabla N°15. Índice Periodontal Comunitario de acuerdo al sexo en

escolares de 6,12 y 15 años.

Sexo

Índice Periodontal Comunitario Masculino Femenino

N° % N° %

Sano 37 19.5 30 17.6

Con gingivitis 153 80.5 140 82.4

Total 190 100.0 170 100.0

Fuente: Matriz de datos P = 0.686 (P ≥ 0.05) N.S.

Tabla N° 15. Se evaluó el índice periodontal comunitario de acuerdo al sexo

en alumnos de la provincia de Islay en donde para el grupo masculino dio un

19.5% sano con respecto al grupo femenino que dio un 17.6% sano; con

gingivitis para masculino nos dio un 80.5% y para femenino un 82.4%, la

prevalencia obtenida en grupo masculino es de 80.5% y para femenino de

82.4%. A la prueba estadística nos resulta que no existe relación del sexo con

respecto al índice periodontal comunitario es decir que es no significativo P =

0.686 (P ≥ 0.05) N.S.

92
Gráfico N°15.

Índice Periodontal Comunitario de acuerdo al sexo en escolares de 6,12 y

15 años.

45
42.4
40 38.9 38.2
35.8
35

30
25.3
25
19.4
20

15

10

0
MASCULINO FEMENINO

Normal Leve Moderado/Severo

93
Tabla N°16. Índice de Mal oclusiones de acuerdo al sexo en escolares de

la Provincia de Islay.

Sexo

Maloclusiones Masculino Femenino

N° % N° %

Normal 68 35.8 72 42.4

Leve 74 38.9 65 38.2

Moderado/Severo 48 25.3 33 19.4

Total 190 100.0 170 100.0

Fuente: Matriz de datos P = 0.306 (P ≥ 0.05) N.S.

Tabla N° 16. Se evaluó mal oclusiones con respecto al sexo en donde se

observa que para masculino nos da un 35.8% sin mal oclusión (normal), un

38.9% para mal oclusión leve y un 25.3% para mal oclusión

moderado/severo; para femenino se observa que un 42.4% es normal, un

38.2% mal oclusión leve y un 19.4% maloclusión moderado/severo, teniendo

así una prevalencia en el grupo masculino de 64.2% y grupo femenino de

57.6%. Para la prueba estadística resulta que no guarda relación las

maloclusiones con respecto al sexo es decir que es no significativo P = 0.306

(P ≥ 0.05) N.S.

94
Gráfico N°16.

Índice de Mal oclusiones de acuerdo al sexo en escolares de la Provincia

de Islay.

45
42.4
40 38.9 38.2
35.8
35

30
25.3
25
19.4
20

15

10

0
MASCULINO FEMENINO

Normal Leve Moderado/Severo

95
Tabla N°17. Índice de Dean de acuerdo al sexo en escolares de la

Provincia de Islay.

Sexo

Fluorosis Masculino Femenino

N° % N° %

Normal 75 42.4 50 31.8

Cuestionable 30 16.9 24 15.3

Muy leve 50 28.2 59 37.6

Leve 20 11.3 22 14.0

Moderado 2 1.1 2 1.3

Total 190 100.0 170 100.0

Fuente: Matriz de datos P = 0.255 (P ≥ 0.05) N.S.

96
Tabla N°17. Se evaluó fluorosis (Dean) con respecto al sexo en donde para

masculino es el 42.4% sin fluorosis (normal), el 16.9% con fluorosis

cuestionable, el 28.2% con fluorosis leve, el 11.3% presenta fluorosis leve y

el 1.1% una fluorosis moderada; para el grupo femenino resulta con un 31.8%

sin fluorosis (normal), un 15.3% con fluorosis cuestionable, un 37.6%

fluorosis muy leve, 14.0%leve y 1.3% con fluorosis moderada, dando así una

prevalencia para masculino de 57.5% y para femenino de 68.2%. Según

prueba estadística resulta que no guarda relación fluorosis con respecto al

sexo es decir que es no significativo P = 0.255 (P ≥ 0.05) N.S

97
Gráfico N°17.

Índice de Dean de acuerdo al sexo en escolares de la Provincia de Islay.

45
42.4
40
37.6
35
31.8
30 28.2

25

20 16.9
15.3
14
15 11.3

10

5 1.1 1.3

0
MASCULINO FEMENINO

Normal Cuestionable Muy leve Leve Moderado

98
IX. DISCUSIÓN

Los datos obtenidos y analizados en el presente estudio indicaron la

situación en salud bucal de los escolares de 6, 12 y 15 años de los diferentes

distritos de la Provincia de Islay de la Región Arequipa 2017. Los problemas

de salud bucodentales son relevantes y constituyen un problema de salud

pública. La investigación sobre la Provincia presenta un promedio 8.29

CPOD, el cual es considerado por encima de la escala dada por la OMS

como muy alto y en piezas deciduas un promedio de 5.73, el IHO en piezas

deciduas es de 27.5 y permanentes de 35.0 regular a mala higiene de la

población total; para el índice periodontal comunitario se obtuvo del total un

81.4% con gingivitis y en los de 15 años un 61.7% (problema periodontal);

según la Organización Peruana de Salud (OPS) en el año 2000 el CPOD fue

de 5.6 considerado así como alto; para el estudio a nivel nacional de Ortiz-

león y Fritz Alexander en el año 2013 en niños de 3, 5 y 12 años que fueron

atendidos en el Seguro Social (EsSalud) obtuvieron un promedio de caries en

deciduos de 4.57 y en permanentes de 4.98. En la región Arequipa como el

de Mayta Yovana en el año 2013 con el perfil epidemiológico en salud oral

en escolares de 6 a 8 años en la I.E. Santo Tomas de Aquino, distrito de

Cerro Colorado, obtuvo un IHO de 0.84 (bueno) y un CPOD de 1.1 (bajo) y

un ceod de 5.9 dando un mayor promedio en piezas deciduas. Molina

Marleni en el año 2016 estudió el nivel de conocimiento de las madres sobre

higiene bucal y hábitos alimenticios en relación con el IHO y el I. de caries

en niños de 6 -12 años en la I.E 40256 Carlos Manchego Rendón, donde

resultó un CPOD de 1.01 (muy bajo), ceod de 4.00 (moderado), IHO

simplificado de 65% de alumnos con higiene regular y un 8.8% con higiene

99
buena, esto debido a que el 60% de las madres tuvieron un nivel de

conocimiento malo; para el estudio de Huamaní Cristina en el año 2016

sobre relación de los factores asociados con la prevalencia de caries en niños

de 6 a 12 años que asistieron a la clínica estomatológica de la Universidad

Alas Peruanas, en donde obtuvo un CPOD de 6.11(muy alto) siendo la

relación muy significativa en dieta; para estas investigaciones hubo

diferencia significativa de resultados, si bien tomaron en cuenta las

relaciones que pueden ocasionar la presencia de caries y placa bacteriana en

antecedentes hay un promedio elevado que existe para la Provincia de Islay.

La presencia de gingivitis (problemas periodontales) es elevada y guarda

similitud de resultado y diferencia en variables ya que abarcó hasta la edad

de 15 años (bolsa periodontal); el estudio realizado por Pari Pedro en el 2016

sobre la prevalencia de gingivitis en niños de 6 a 12 años en la institución

educativa 40123 San Juan Bautista del distrito de Characato y su relación

con el cepillado dental, teniendo así una prevalencia de 84.4% con gingivitis

la relación con la falta de cepillado es altamente significativa por ser una

frecuencia de cepillado baja, con respecto a edad, sexo y años de estudios no

guarda relación; los problemas bucales son progresivos, esta similitud para

gingivitis es a causa probablemente por falta de higiene desde la presencia de

placa bacteriana, los horarios establecidos por los colegios, por no contar con

el material para una adecuada higiene en el momento y dejar transcurrir

tiempo para poder realizarlo y por último la dieta que muy posible sea

elevada en carbohidratos, una vez establecida la enfermedad no se realizan

controles para llevar tratamiento, todo ello puede provocar otros problemas

periodontales a futuro como resulta en esta investigación.

100
Para maloclusión en un estudio nacional de Aliaga- del Castillo, Mattos –

Vela, Castillo Mendoza, Aliaga – del Castillo en el año 2011 realizado en

niños de 2 a 18 años en el departamento de Ucayali obtuvo una prevalencia

en mal oclusión de 85.6% del total y para la clase I de 59.6% además de

observar que en los diferentes grupos de edad había apiñamientos y

alteración en mordida. Estudio en la Región Arequipa como de Contreras

Lili en el año 2017 estudió la relación entre la prevalencia de caries dental y

maloclusiones en niños de 6 a 12 años de la I.E. Teodoro Núñez Ureta N°

40179; CPOD obtenido fue de 5.6 y la prevalencia para maloclusiones fue de

40.3%, siendo para clase I 59.7% y demostró que guarda relación la caries

dental con maloclusión es decir que mientras mayor sea el índice de caries

más probabilidad que la persona tenga problema de maloclusión, existiendo

así diferencia con el presente trabajo por tener una prevalencia elevada de

61.1% solo de manera observacional y sin relación a posibles causas.

Para fluorosis estudios realizados en la región Arequipa; la investigación de

Morán Revilla Ana Lucia en niños de 6 a 12 años en el distrito de Sachaca,

2015 en donde obtuvo como prevalencia el 95% del total , así también el

estudio realizado por Pérez Elmer en el 2016 sobre la prevalencia de

fluorosis en esmalte en niños de 8 a 12 años de la I.E nacional de Cesar

Vallejo N° 40236, Camaná; siendo los resultados para esta un 65.0% del

total, para ambas arcadas un 81.5% y grupos dentarios anterior y posterior de

48.2% (grado 3); existe diferencia en menor porcentaje para la provincia

siendo de 58.1% de manera observacional para los diferentes grados de

fluorosis.

101
Las limitaciones que se pudieron observar en esta investigación fueron que

los datos y resultados obtenidos son de la Provincia de Islay los cuales

fueron comparados con datos de la Región Arequipa, ya que no hay

información previa para realizar una comparación precisa; que habiendo

entregado solicitud de permiso a los colegios, consentimiento y asentimiento

informado y siendo aceptados tanto por la institución, padres y alumnos, la

colaboración de ellos no fue al 100% incluyendo a los profesores, esto

demuestra la idiosincrasia con la cual tomaron el estudio y la falta de

información sobre el tema salud bucal; la investigación realizada en la

Provincia de Islay brinda datos actuales que llevarán a realizar un mejor

manejo preventivo y un control de tratamiento para la población infantil.

102
X. CONCLUSIONES

1- El índice de CPOD tuvo un promedio general de 8.29, de acuerdo a la

edad a los 6 año es de 7.13, a los 12 años 7.71 y a los 15 años 10.05 lo

que indica que hubo un incremento de piezas cariadas, perdidas y

obturadas, es decir que a mayor edad incrementa la caries dental; esto

debido a descuido en prevención y falta de control periódico. De acuerdo

al sexo dio como promedio para masculino 8.53 y para femenino 8.04, es

decir no hay significancia del sexo con la caries dental.

2- El IHO (Índice de Higiene Oral) tuvo un total de 72.5% en dientes

deciduos y 63.3% en dientes permanentes como buena higiene, el estado

de higiene según la edad resultó que para los 6 años fue de 25%, para los

12 años de 49.2% y para los 15 años un 35.8% siendo que a los 12 años

se observa un aumento significativo por mala higiene; esto puede

deberse a los horarios establecidos en las instituciones escolares en

donde el alumnado no tiene control de la dieta y muchos de ellos no

cuentan con los materiales necesarios para la correcta higiene; con

respecto al sexo resultó para masculino de 38.4% y para femenino

34.7%, se da un diferencia entre grupos, mas como resultado estadístico

no es significativo el sexo para higiene.

3- El índice periodontal comunitario obtuvo una prevalencia de 81.4% con

gingivitis, de acuerdo a la edad a los 6 años existe un 71.7%, a los 12

años un 94.2% y a los 15 años un 78.3%, lo que indica que para la

enfermedad periodontal hay un aumento significativo a los 12 años, en la

edad de 15 años la presencia de enfermedad periodontal es de un 61.7%;

103
este problema se da como resultado de la permanencia de la placa

bacteriana en tiempo, por el desarrollo en la adolescencia (cambios

hormonales) y probablemente por el estrés, según el sexo resultó para

masculino un 80.5% y femenino un 82.4% lo cual nos indica que el sexo

no predispone los problemas periodontales.

4- El índice de mal oclusión obtuvo una prevalencia de 61.1% de la

población total, de acuerdo a la edad resultó que a los 6 años es de un

57.5%, a los 12 años un 66.6% y a los 15 años un 59.2% y de acuerdo al

sexo para masculino es de 64.2% y para femenino un 57.6%; siendo para

ambas variables no ser predisponente para maloclusión mas la

prevalencia de ella pueden ser por causa de factores genéticos y factores

adquiridos influyentes.

5- Índice de Dean (Fluorosis) resultó una prevalencia de un 58.1% del total

de la población; con respecto a la edad se obtuvo a los 6 años un 65.3%,

a los 12 un 60.9% y a los 15 años un 62.1%; con respecto al sexo para

masculino es de un 57.5% y para femenino un 68.2% es decir que la

edad y el sexo no son variables predisponentes para la fluorosis dental; la

causa de esta prevalencia puede darse en su mayoría por consumo de

elementos fluorados en la provincia de Islay.

104
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Nayhua L, Paredes G, Roldan L, Villavicencio P, Portocarrero J, Maguiña E.

Prevalencia nacional de caries dental, fluorosis del esmalte y urgencia de

tratamiento en escolares de 6 a 8,10,12 y 15 años, Perú 2001 – 2002, Oficina

general de epidemiologia y dirección general de salud de las personas.

Ministerio de salud. Lima; 2005.

Disponible en:

http://www.dge.gob.pe/publicaciones/pub_caries/prevalencia_caries.pdf

2- Ortiz-Leon, Fritz Alexander. Perfil epidemiológico de salud bucal en niños

atendidos en seguro social del Perú, Odontología Pediátrica. 2014; Vol 13:

94-103.

Disponible en:

http://bases.bireme.br/cgi-

bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILA

CS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=781602&indexSearch=ID

3- Aliaga-Del Castillo, Mattos-Vela, Aliaga-Del Castillo, Castillo-Mendoza.

Maloclusiones en niños y adolescentes de caseríos y comunidades nativas de

la amazonia de Ucayali, Perú. Rev. Perú Exp. Salud Pública. 2011; 28 (1):

87-91.

Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

46342011000100014

105
4- Ponce Carol. Prevalencia de caries dental y su relacion con los hábitos

alimenticios y de higiene bucal en infantes de 6 a 36 meses en el porgrama

CRED, distritos de Hunter y Socabaya. Universidad Catolica de Santa Maria:

Escuela Profesional de Estomatologia; Facultad de Ciencias de la Salud;

2010.

Disponible en:

http://www.cop.org.pe/bib/tesis/CAROLCARMENPONCECACERES.pdf

5- Moran A. Efecto de la concentracion de fluor proveniente del agua de

consumo humano en la incidencia de fluorosis dental y caries dental en

estudiantes de la institucion educativa N°40672 del asentamiento humano

victor maldonado y de la institucion educativa N° 40660 del sentamiento

humano villa del triunfo; Sachaca. Arequipa. 2015. Universidad Catolica de

Santa Maria: Escuela Profesional de Estomatologia; Facultad de Ciencias de

la Salud; 2015.

http://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCSM_0722d9b28edd6b02f90c

9ff1bff4f236

6- Guevara Lourdes. Factores de riesgo de fluorosis dental en escolares de la

I.E.P N° 40088 Reyno de Belgica del Distrito de Uchumayo. Arequipa. 2013.

Universidad Catolica de Santa Maria: Escuela Profesional de

Estomatologia;Facultad de ciencias de la Salud; 2013.

Disponible en:

106
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/4563/82.1137.M

G.pdf?sequence=1&isAllowed=y

7- León Falcon M. Eficacia de las topicaciones con flúor gel en la prevención de

caries dental en escolares de 7 años de edad en Ricardo Palma. Lima. 2001.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Facultad de Ciencias de la

Salud; 2001.

Disponible en:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/1129/Leon_fa.pdf

?sequence=1&isAllowed=y

8- Pari P. Prevalencia de Gingivitis en niños de 6 a 12 años de edad en la I.E

San Juan Bautista. Arequipa. Universidad Alas Peruanas: Escuela Profesional

de Estomatología; Facultad de Ciencias de la Salud; 2016

Disponible en:

http://repositorio.uap.edu.pe/handle/uap/4775

9- Mayta Y. Perfil Epidemiológico en salud oral en escolares de 6 a 8 años de

edad de la I.E Santo Tomas de Aquino. Arequipa. 2011. Universidad Católica

de Santa María: Escuela Profesional de Estomatología; Facultad de Ciencias

de la Salud; 2013.

Disponible en:

http://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCSM_15ede6ed01d8cc3fd3ea7

bea5385b357

107
10- Enrique L. Índice de caries en escolares de 6 a 11 años de edad en el distrito

de Sachaca. Arequipa.2006. Universidad Católica de Santa María: Escuela

Profesional de Estomatología; Facultad de Ciencias de la Salud; 2010.

Disponible en:

http://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCSM_0e605897acaebb4a29e71

9216cb9cbc8

11- Callo D. Asociación de fluorosis y caries dental en niños de 9 a 12 años en

centros educativos de la Provincia de Espinar. Cusco. 2009. Universidad

Católica de Santa María: Escuela Profesional de Estomatología; Facultad de

Ciencias de la Salud; 2012.

Disponible en:

http://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCSM_0722d9b28edd6b02f90c

9ff1bff4f236

12- Molina M. Nivel de conocimiento de las madres de familia sobre higiene

bucal y hábitos alimenticios en relación con el índice de caries dental e

higiene bucal de sus hijos (6 – 12 años) de la Institución Educativa 40256

Carlos Manchego Rendón. Arequipa. 2016. Universidad Católica de Santa

María: Escuela Profesional de Estomatología; Facultad de Ciencias de la

Salud; 2016.

Disponible en:

http://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCSM_eccfb31ddbbff6bfc3e31a

4aad6b2abf

13- Humari C. Relación de los factores asociados con la prevalencia de la caries

en niños de 6 a 12 años de edad que asistieron a la clínica estomatológica de

la Universidad Alas Peruanas. Arequipa. 2014 -2015. Universidad Alas

108
Peruanas: Escuela Profesional de Estomatología; Facultad de Medicina

Humana y Ciencias de la Salud; 2016.

Disponible en:

http://repositorio.uap.edu.pe/handle/uap/4807

14- Pérez E. Prevalencia de fluorosis en esmalte dental en niños de 8 a 12 años de

edad de la Institución Educativa Nacional Cesar Vallejo 40236. Camaná.

2016. Universidad Alas Peruanas: Escuela Profesional de Estomatología;

Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud; 2016.

Disponible en:

http://repositorio.uap.edu.pe/handle/uap/4405

15- Contreras L. Relación de prevalencias de caries dental y maloclusión

dentarias en niños de 6 a 12 años de la Institución Educativa Teodoro Núñez

Ureta N° 40179. Arequipa. 2017. Universidad Alas Peruanas: Escuela

Profesional de Estomatología; Facultad de Medicina Humana y Ciencias de

la Salud; 2017.

Disponible en:

http://repositorio.uap.edu.pe/handle/uap/6137

16- Concha K. Índice de Higiene Oral Simplificado en niños de 6 a 12 años de

edad de la institución educativa nacional San Juan Bautista del Distrito de

Characato. Arequipa. 2016. Universidad Alas Peruanas: Escuela Profesional

de Estomatología; Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud;

2016.

Disponible en:

http://repositorio.uap.edu.pe/handle/uap/5752

109
17- Guzman E.Historia de la Odontología. Revista mexicana de odontología.

2006; vol (13),p.8-16.

18- Shafer W, Hine M, Levy B. Tratado de Patologia Bucal. Vol 2 .4th ed.

México: Editorial Interamericana; 2001.

19- Barrancos J, Rodriguez G. Operatoria dental. Vol 12. 4th ed. Buenos Aires:

Editorial medica panamericana. Cariología; 2006.

20- CAWSON, R.A. Fundamentos de Medicina y Patología Oral. Vol 2. 8va ed.

Madrid: Editorial AnElsevier; 2009.

21- Fajardo A, Cecilia K. Secuencia de una restauracion con resina compueta

clase I. Lima. 2010 Universidad Federico Villarreal: Escuela Profesional de

Odontologia; Facultad de Ciencias de la Salud; 2010.

22- Henostroza G. Caries dental. Principios y Procedimientos para el

Diagnóstico. Vol 69 (11). 1ra ed. Editorial Ripano; 2003.

23- Okeson J.Tratamiento de oclusion y afecciones temporomandibulares. Vol 18

(22). 7ma ed. España: ELSEVIER; 2013.

24- Sigurd P. Ramfjord, Major M. Ash,JR. Oclusion. Vol 3(8). 2da ed, editorial

interamericana. Mexico;1989.

25- Di Santi de Modano J, Vázquez V. Maloclusión clase I. Revista

Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2003; Vol. (15): 20-26.

Disponible en:

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2003/art-8/

110
26- Vellini F. Ortodoncia Diagnóstico y planificación clínica. Vol 1 (1). 1ra ed.

São Paulo: Editorial artes médicas latinoamericana; 2002.

27- Zavarce R,Solorzano A,Gonzalez O. Tratamiento de la enfermedad de caries

dirigido al agente causal: Uso de fluoruros. Rev odontologica Venezolana.

1999; vol 37(3).

Disponible en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-

63651999000300016

28- Castillo O, Figueroa C, Flores R, Fuentes P,Girón V, Parapar N. et. al.

Microabrazion de Esmalte Dental. Universidad Nacional Mayor de San

Marcos: Especialidad de Odontopediatria; Facultad de Odontologia; 2009.

29- Vitoria M. Flúor y prevención de la caries en la infancia. Rev Pediátrica de

atención primaria. 2002; 4(15): 463-494.

Disponible en:

https://medes.com/publication/20471

30- Bertha Y. Higashida. Odontología preventiva. Vol 19 (11) 2da ed. México:

editorial interamericana. 2009.

31- Valerio Estefa. Perfíl de enfermedades bucales y necesidad de tratamiento en

escolares de 6, 12 y 15 años del Distrito de Coishco, Región de Ancash.

Universidad Católica Los Angeles de Chimbote:Escuela Profesional de

Odontología; Facultad de Ciencias de la Salud; 2009.

111
32- Alberto R. Flor de Maria P. Perfíl epidemiológico de salud oral e indicadores

de riesgo en escolares adolescentes de la localidad de Cartavio. Rev

Estomatológica Herediana. 2010; vol 20 (3): 127-136.

Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/4215/421539360003.pdf

33- Leon Saldaña L. Odontología preventiva y social I,Universidad de San Carlos

de Guatemala: Guatemala; 2009, Facultad de Humanidades; 2003

Disponible en:

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1707.pdf

34- Manrique Jorge E., Manrique Jorge A., Chávez Beatriz, Manrique Carolina.

Entrenamiento y calibración en índices epidemiológicos en salud oral. GUIA

PRÁCTICA. Lima Perú. 2017

35- Isper AJ, Saliba CA, Pantaleão MR, Elaine P. Prevalencia de maloclusión en

la dentición primaria en el municipio de Cáceres. Rev. Cubana

Estomatológica Internet. 2007 Citado 2017 Ene 15; Vol. 44 (2):22- 26.

Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S003475072007000100004&script=sciartt

ext&tlng=pt

36- Martin C, E Barberia, A.M Gonzalez, R Rioboo. Estudio epidemiológico de

maloclusiones en niños de 6 a 15 años de la comunidad de madrid de acuerdo

con el indice estético dental: comparación entre dos grupos,Madrid. 2007.

112
Universidad Complutense de Madrid: Departamento de Profilaxis,

Odontopediatría y Ortodoncia; Facultad de Odontologia; 2008.

Disponible en:

http://eprints.ucm.es/8188/1/T30469.pdf

37- Norma GR, Manuel MG. Determinación de los índices de CPOD e IHOS en

estudiantes de la universidad Veracruzana. Rev Chil Salud Pública. 2012;

Vol. 16 (10); 26-31.

113
XII. ANEXOS

ANEXO 1

HOJA DE CALCULO FISTERRA

Cálculo del tamaño muestral para la selección de colegios


ANEXO 2

HOJA DE CALCULO FISTERRA

Cálculo del tamaño muestral para estimar la prevalencia en una población.

Estudio descriptivo, variable categórica, marco muestral conocido


ANEXO 3

LISTA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SELECCIONADAS 6, 12 y 15

AÑOS

NUMERO NOMBRE LUGAR


José Emilio Pacheco Av. Mariscal Castilla
40473 Antezana con calle Puno 967.

Colegio Dean Valdivia Av. Mariscal Castilla


1001– Mollendo
Colegio Víctor Manuel Calle Víctor Lira S/N–
Torres Cáceres Punta de Bombón
Colegio San Vicente de Calle Comercio 1014 –
Paul Mollendo
Colegio Enrico Fermi Calle Teófilo Núñez 101
– Mollendo
40474 José Carlos Mariátegui Miramar – Mollendo
40492 Colegio José Abelardo Calle Tambo S/N
Quiñones González Mejía
40479 Colegio Miguel Grau Calle Miguel Grau S/N
Matarani
Colegio Bryce Calle Huamachuco 223
Mollendo
Calle
Colegio La Place
Mollendo
Fuente: Padrón UGEL Región Arequipa 2016
ANEXO 4

TABLA DE NUMEROS ALEATORIOS


ANEXO 5

SOLICITUD PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS

SOLICITO COLABORACION Y/O AUTORIZACION PARA

REALIZAR TRABAJO DE INVESTIGACION

Señor

_____________________________________________________________________

DIRECTOR(A) DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

CIUDAD

Yo Thais Dayana Villagra Valdivia identificada con DNI 44828928 domiciliada en Urb. Los Ángeles F-
8, alumna de post-grado de la Maestría en Estomatología de la Universidad Científica del Sur ante usted
me presento y expongo.

Que habiendo culminado la maestría de estomatología en la Universidad Científica del Sur, solicito a
usted colaboración y/o autorización para realizar un trabajo de investigación en la institución educativa a
su cargo sobre “Perfil epidemiológico de las enfermedades bucodentales en niños de 6,12 y 15 años en la
provincia de Islay – Arequipa”, para obtener datos actualizados de la salud bucodental en dicha
población, mediante una evaluación odontológica.

POR LO EXPUESTO

Solicito a Ud. acceder a mi petición.

Arequipa, Diciembre 2017

Thais Dayana Villagra Valdivia

DNI 44828928

Adjunto: Copia de consentimiento informado para padres familia.


Copia de asentimiento informado para menores de edad.
Copia de protocolo del proyecto de investigación.
ANEXO 6

CARTA DE PRESENTACIÓN PARA LAS II. EE.

Arequipa, 2017 Abril 22


Sr.

Director de la Institución Educativa

Arequipa.-
De mi mayor consideración:
Mediante la presente me dirijo a Ud. a fin de saludarlo y de presentar a la C.D. Thais
Dayana Villagra Valdivia, quien culminó la Maestría en “Estomatología” en la
Universidad Científica del Sur, la misma que realizará un trabajo de investigación
titulado “Prevalencia de enfermedades bucodentales en niños de 6,12 y 15 años en la
provincia de Islay - Arequipa”; razón por la cual, recurro a su dirección a fin de solicitar
su valioso apoyo para brindar las facilidades que el caso requiera a la indicada
profesional, para hacer una evaluación clínica de las enfermedades bucodentales más
prevalentes en los niños de su institución.
Agradecido de ante mano, quedo de Ud.
Muy atentamente

Dr. Hair Salas Beltrán


Coordinador de la Maestría en Estomatología
UCSUR sede Arequipa
C. C. Archivo
Adjunto: Cconsentimiento informado para padres de familia
Asentimiento informado para menores de edad
Protocolo del proyecto de investigación
ANEXO 7

CARTA DE ACEPTACION DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS


ANEXO 8

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Introducción: La caries dental en una enfermedad que afecta a los dientes, causando su

destrucción; que se da por diferentes causas, la enfermedad periodontal afecta la encía

por la acumulación de los restos de comida que se juntan entre los dientes por falta de

higiene bucal, también existen otras enfermedades que afectan a los dientes como la

fluorosis que es la aparición de manchas de color café o blancas, además existen

costumbres que provocan que los dientes estén en mala posición. Todo esto puede

provocar mala salud bucal en las personas.

Propósito: Por ello, deseamos realizar un estudio que nos permita saber cuál es la

cantidad de niños que tienen estas enfermedades y cuáles son sus causas.

Invitación al participante y procedimiento: En este sentido invitamos a su menor hijo/a

a participar de este estudio. De querer participar el investigador realizará una revisión

bucal completa; la cual consistirá en:

 Toma de datos personales (nombre y edad)

 Evaluación: mediante un examen clínico se solicitará la apertura bucal del menor y

mediante el espejo bucal se observará la presencia de placa bacteriana, de caries

dental, de enfermedades periodontales y de maloclusiones, aproximadamente en el

lapso de 3 a 4 minutos.

Beneficios y riesgos: Su menor hijo/a adquirirá como principal beneficio el

conocimiento del estado de salud bucal en el que se encuentra, no presentará riesgos de


participar en la investigación debido a que es un tipo de estudio de observación y no

requiere ningún tipo de intervención que afecte su salud

Al finalizar el estudio Ud. estará informado del estado de salud bucal en el que se

encentra su menor hijo/a.

Su participación es totalmente VOLUNTARIA, si usted no quiere que su menor hijo/a

participe en el estudio, es libre de no aceptar. La información obtenida en este estudio

podrá ser utilizada para fines de publicación en revistas científicas y estudios públicos

manteniendo estricta CONFIDENCILIDAD, para lo cual se le asignará un código de

identificación, así, su nombre y apellido no aparecerán en ningún lugar al final del

estudio o en el informe.

Contacto con el investigador

Antes que decida participar en este estudio, asegúrese que todas sus preguntas hayan

sido respondidas a su satisfacción. Si tuviera cualquier pregunta, comuníquese con el

investigador (Thais Dayana Villagra Valdivia) al teléfono 993566334. En relación a los

aspectos éticos, dirigirse al Comité Institucional de Ética en Investigación de la

Universidad Científica del Sur, al teléfono 01-606400 anexo 1324.

Usted recibirá una copia de este formulario de consentimiento.


Yo, ________________________________________________________, he leído (o

me han leído) la información en este formulario. Han respondido a mis preguntas

satisfactoriamente y he entendido el objetivo del estudio y lo que se desea investigar.

Estoy de acuerdo en que evalúen a mi menor hijo/a, aceptando que se tomen los datos

requeridos para este estudio.

Arequipa, Diciembre del 2017.


ANEXO 9

ASENTIMIENTO INFORMADO

“EVALUACIÓN DE ENFERMEDADES BUCODENTALES PREVALENTES


Y ASOCIACIÓN CON FACTORES DE RIESGO EN NIÑOS DE 6, 12 y 15
AÑOS, AREQUIPA - AREQUIPA, 2016”

La caries dental en una enfermedad que afecta a los dientes, se da por que los
restos de comida que se juntan entre los dientes, hay otras enfermedades que
aparecen como manchas de color café o blancas, y hay acciones que provocan
que los dientes estén en mala posición.
Por ello, deseamos saber que enfermedad puedes tener.
En este sentido te invitamos a participar de este estudio, en el que se te realizará
una revisión bucal completa:
 Toma de datos personales
 Evaluación clínica: se solicitará al menor abrir la boca, mediante el uso
del espejo bucal el investigador observará el estado actual de los dientes.
Si quieres participar de la investigación coloca tu huella digital en el cuadrado
que se encuentra en la parte inferior de la hoja, de esta manera sabremos que
aceptas ingresar al estudio.

Arequipa, Octubre del 2017.


ANEXO 10: CONSTANCIA DE CAPACITACIÓN

CONSTANCIA

Yo Elmer Emilio Pacheco Baldárrago, docente de la catedra de Odontología Preventiva


y Social con segunda especialidad en Odontología Social de la Escuela Profesional de
Odontología de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica Santa María de
Arequipa

CERTIFICA

Que la
C.D. Thais Dayana Villagra Valdivia con COP: 29943
Participo de la capacitación y calibración sobre índices Epidemiológicos en Salud
Bucal: CPOD de Klein y Palmer, ceod de Gruebbel, IHO-S (índice de higiene oral
simplificado) de Greene y Vermillion, índice de Maloclusiones dentales, índice de Dean
(Fluorosis) índice periodontal comunitario modificado; bajo el formato de la Ficha
Epidemiológica de Salud Bucal de la APAO (Asociación de Programas Académicos de
Odontología) desde el 24 al 30 de Abril del presente año.
Se expide el presente certificado para los fines que convenga la interesada.
Arequipa, junio 2017

Elmer Emilio Pacheco Baldárrago


COP:3386
ANEXO 11
ÍNDICE DE KAPPA

VALOR DE K FUERZA DE CONCORDANCIA

< 0.20 Pobre

Débil
0.21 – 0.40

0.41 – 0.60 Moderada

0.61 – 0.80 Buena

0.81 – 1.00 Muy buena

Fuente: López de Ullibarri Galparsoro I, Pita Fernández, S. Medidas de concordancia:

el índice de Kappa. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo

Hospitalario-Universitario Juan Canalejo. A Coruña (España) Cad Aten Primaria 1999;

6: 169-171.

http://www.fisterra.com/mbe/investiga/kappa/kappa2.pdf
ANEXO 12

CONSTANCIA DEL CALIBRADOR


ANEXO 13

RESULTADOS DE LA CALIBRACIÓN KAPPA


ANEXO 14

AMBIENTE PARA LA REVISION CLINICA


ANEXO 15

FICHA DE RECOLECCIÓN
ANEXO 16

EXAMEN INDICE DE HIGIENE ORAL


ANEXO 17

INDICADORES PARA PLACA BLANDA Y CALCIFICADA

INDICE DE GREENE Y VERMILLION SIMPLIFICADO

0 Ausencia de detritos o mancha en la superficie

Presencia de detritos cubriendo no más de 1/3 de la superficie del


1

Placa Blanda
diente, o ausencia de detritos, más presencia de mancha.

Más de 1/3 pero no más de 2/3 de la superficie examinada; podrá o


2
no haber presencia de mancha extrínseca.

Presencia de detritos cubriendo más de 2/3 de la superficie


3
examinada; podrá o no haber presencia de mancha extrínseca.

0 Ausencia de cálculo supra-gingival

Presencia de cálculo supra-gingival cubriendo no más de 1/3 de la


Placa Calcificada
1
superficie examinada.

Presencia de cálculo supra-gingival cubriendo más de 1/3 pero no


2 más de 2/3 de la superficie examinada o bien presencia de pequeñas
porciones de cálculo sub-gingival.

Presencia de cálculo supra-gingival cubriendo más de 2/3 de la


3 superficie examinada o bien una faja continúa de cálculo sub-gingival
a lo largo de la región cervical del diente.

Fuente: Manrique Jorge E., Manrique Jorge A., Chávez Beatriz, Manrique Carolina.

Entrenamiento y calibración en índices epidemiológicos en salud oral. GUIA

PRÁCTICA. Lima Perú. 2017.


ANEXO 18
RANGOS DE CALIFICACIÓN DE HIGIENE ORAL

ÍNDICE DE GREENE Y VERMILLION SIMPLIFICADO

0.0 – 12 Buena Higiene

1.3 – 3.0) Regular Higiene

3.1 – >6.0) Mala Higiene

Fuente:

Manrique Jorge E., Manrique Jorge A., Chávez Beatriz, Manrique Carolina.

Entrenamiento y calibración en índices epidemiológicos en salud oral. GUIA

PRÁCTICA. Lima Perú. 2017


ANEXO 19
EXAMEN PARA PROBLEMA PERIODONTAL
ANEXO 20

INDICADORES PARA ENFERMEDAD PERIODONTAL

ÍNDICE DE ENFERMEDAD PERIODONTAL


COMUNITARIO MODIFICADO

0 Ausencia de condiciones

Sangrado Gingival
1 Presencia de condiciones

9 Diente excluido

X Diente no está presente

0 Ausencia de bolsa

1 Bolsa de 4 – 5mm
Bolsa Periodontal

2 Bolsa de 6mm a más

9 Diente excluido

X Diente no está presente

Fuente: Manrique Jorge E., Manrique Jorge A., Chávez Beatriz, Manrique Carolina.
Entrenamiento y calibración en índices epidemiológicos en salud oral. GUIA
PRÁCTICA. Lima Perú. 2017
ANEXO 21

PROBLEMA PERIODONTAL
ANEXO 22

CARIES DENTAL
ANEXO 23

CLAVES PARA ESTADO DE DENTICION PRIMARIA Y

PERMANENTE

INDICE CPOD / ceod

CLAVE
TRASTORNO / ESTADO
Dientes Dientes
Primarios Permanentes

A 0 Satisfactorio / Sano.

B 1 Cariado.

C 2 Obturado con caries

D 3 Obturado sin caries

E 4 Perdido como resultado de caries

- 5 Perdido por cualquier otro motivo o causa.

F 6 Fisura obturada (Sellante).

G 7 Pilar de puente, corona, carilla o implante.

- 8 Diente sin erupcionar (corona).

- 9 No registrado / No registrable.

T T Traumatismo (Fractura - Trauma)

H H Hipoplasia (Defecto del Esmalte)

Fuente: Manrique Jorge E., Manrique Jorge A., Chávez Beatriz, Manrique Carolina.

Entrenamiento y calibración en índices epidemiológicos en salud oral. GUIA

PRÁCTICA. Lima Perú. 2017


ANEXO 24

NIVELES DE SEVERIDAD EN PREVALENCIA DE CARIES

ÍNDICE DE CPOD / CEOD

(0.0 – 2.6) Bajo Riesgo

(2.7– 4.4) Moderado Riesgo

(4.5 – >6.6) Alto Riesgo

Fuente: Manrique Jorge E., Manrique Jorge A., Chávez Beatriz, Manrique Carolina.

Entrenamiento y calibración en índices epidemiológicos en salud oral. GUIA PRÁCTICA.

Lima Perú. 2017


ANEXO 25
MALOCLUSION
ANEXO 26

INDICADORES Y RANGOS DE MALOCLUSIÓN

ÍNDICE DE MALOCLUSIÓN DE LA OMS

INDICADOR RANGO DESCRIPCIÓN

0 Normal No existe ningún tipo de anomalías o maloclusiones.

Anomalías ligeras o leves, dientes rotados (leves torsiones o


rotaciones), leve apiñamiento o pequeños espacios (leve
1 Leve diastema, inferior a 4mm en grupo incisivo) que ocasionan
trastornos en el correcto alineamiento de los dientes pero que
no causan problemas estéticos ni funcionales.

Defectos más graves (moderados o severos) que alteran la


estética y la función, over jet (prognatia) igual o superior a
Moderado 9mm, prognatia inferior, mordida cruzada, mordida abierta
2
/ Severo anterior, apiñamientos severos en incisivos de 4mm o más,
diastemas en incisivos de 4mm o más, línea media no
coincidente entre el maxilar y mandibula igual a 4mm o menos.

Fuente: Isper AJ, Saliba CA, Pantaleão MR, Elaine P. Prevalencia de maloclusión en la
dentición primaria en el municipio de Cáceres, Brasil. Rev Cubana Estomatol  Revista en
la Internet. 2007 Ener-Mar Citado 2017 Ene 15; 44 (1).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072007000100004&scri pt=
sci_arttext&tlng=pt
ANEXO 27

FLUOROSIS
ANEXO 28

INDICADORES Y RANGOS DE FLUOROSIS

INDICE DE DEAN

INDICADO
R RANGO DESCRIPCIÓN

La superficie del esmalte es suave, lisa, brillante y


0 Normal habitualmente de color blanco-cremoso pálido,
traslúcido.

El esmalte muestra ligeras alteraciones de la traslucidez


1 Cuestionable que puede variar entre puntos blancos y manchas
dispersas

Pequeñas zonas blancas como el papel y opacas,


2 Muy leve dispersas irregularmente en el diente, afecta a menos del
25% de la superficie dental labial.

La opacidad blanca es mayor que la correspondiente al


3 Leve código 1 (más del 25%), pero menos del 50% de la
superficie dental

La opacidad blanca del esmalte es mayor que la


correspondiente al código 2, abarca el 50% o más de la
4 Moderada superficie dental, las que muestran un desgasten
marcado; además el tinte pardo es una característica que
afecta la estética.

La superficie está muy afectada y la hipoplasia es tan


marcada que afecta la forma general del diente. Se
5 Grave presentan zonas excavadas o gastadas y se halla un
extendido tinte pardo (manchas marrones de color café);
los dientes presentan a menudo un aspecto corroído.

Cuando el diente presente otras alteraciones como


amelogénesis imperfecta, restauraciones, prótesis fija
8 Excluida
(corona), brackets, carillas o cualquier condición que
impida el adecuado registro del índice
Cuando el diente no esté presente o cuando se presente
menos de un tercio erupcionado. Se puede considerar
9 No registrada
dientes perdidos o no erupcionados congénitamente o
como resultado de trauma

Fuente: Manrique Jorge E., Manrique Jorge A., Chávez Beatriz, Manrique Carolina.

Entrenamiento y calibración en índices epidemiológicos en salud oral. GUIA PRÁCTICA.

Lima Perú. 2017.


ANEXO 29

INFORME DEL PACIENTE

PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE NEFERMEDADES BUCO DENTALES EN


NIÑOS DE 6,12 Y 15 AÑOS DE LA PROVINCIA DE ISLAY, REGION AREQUIPA.
2017
C.D. Thais Dayana Villagra Valdivia C.O.P. 29943

Nombres y apellidos: Camila Fernanda Carrión Zúñiga


Estimados padres de familia.
Al examen clínico odontológico se evidencia en su menor hijo(a):
 Presencia de placa blanda de cantidad regular.
 Tres piezas dentales cariadas.
 Presencia de apiñamiento dental (mal oclusión).
Se recomienda:
 Mejorar higiene dental teniendo en cuenta el cepillado después de cada comida.
 Restaurar los dientes cariados.
 Realizar consulta para ortodoncia dental (plan de tratamiento adecuado).

Atentamente.

C.D. Thais Dayana Villagra Valdivia

Arequipa, Diciembre 2017.

Informes: Llamar a 993566334. Dirección: Calle Baca Flor 135.


Fuente: Propia del Investigador.

Vous aimerez peut-être aussi