Vous êtes sur la page 1sur 153

- Instalación Sanitarias

Nivel piezométrico
El agua corriente se suministra a la presión disponible en la red y de ser insuficiente para alimentar
el tanque de reserva se deberá instalar una cisterna y equipo de bombeo. Además de no contarse
con la presión suficiente deberá dimensionarse la cañería de entrada para permitir que se
complete la reserva domiciliaria para cubrir la demanda de 24 hs., para lo cual deberemos
previamente determinar el volumen de agua necesaria para el consumo en la vivienda y por ende
el diámetro de la conexión.

Instalaciones domiciliarias de provisión de agua


Estas instalaciones son obligatorias en todo inmueble habitable que linde con calle en la que haya
cañería distribuidora de agua potable

Externa Interna

Son ejecutadas por Son ejecutadas por


Obras Sanitarias Instalador Matriculad
Los elementos que componen esta conexión son
1. Acometida: Unión de la conexión con la distribuidora
2. Caño camisa (solo en algunos casos)

3
3. Caja de vereda que contiene Llave maestra
Medidor o niple
Válvula de retención

Normas y representación
convencional - colores
Las construcciones,
instalaciones y conducciones
industriales y de tratamiento
nuevas o de ampliación o de
modificación de las existentes
se representarán con color sepia, las conducciones cloacales en color bermellón, las
conducciones pluviales se representarán en color amarillo, las conducciones de suministro de
agua se representarán en color azul y las conducciones de ventilación en color verde. Las
instalaciones a suprimir se representarán en color amarillo punteado. Los desagües cloacales
tratados se representarán en color bermellón en líneas de trazos entrecortados. Los desagües
industriales tratados se representaran en color sepia en líneas de trazos entrecortados.

Los desagües combinados tratados,


(industrial - cloacal), se representarán
en líneas de trazos alternadas largos y
cortos, siendo el color de los largos el
que corresponde al predominante en el
desagüe, llevando el color inverso el
tramo corto.
Todas las construcciones, instalaciones y conducciones industriales y de tratamientos existentes
así como las conducciones cloacales y pluviales, se representarán en negro

Normas y representación convencional – símbolos


Para la identificación de las distintas instalaciones y artefactos sanitarios en forma rápida, los
planos de instalaciones se ejecutan siguiendo convenciones de representación y abreviaturas
fijadas por la ex O.S.N.

4
5
Abreviaturas

Agua caliente a.cal Hierro fundido F.F.


Agua corriente ( fría ) a.c. Hierro galvanizado H.G.
Aprobado, a Aprob. Hormigón Horm.
Aproximado, a, aproximadamente Aprox. Hormigón comprimido H.C.
Bañadera Ba. Inodoro a la turca I.T.
Bidet Bt. Inodoro común I.C.
Boca de acceso B.A. Inodoro pedestal I.P.
Boca de desagüe abierta B.D.A. Interceptor de grasa I.G.
Boca de desagüe abierta especial B.D.A.E. Interceptor de grasa abierto I.G.A.
Boca de desagüe abierta B.D.A.S. Interceptor de grasa abierto especial I.G.A.E.
suspendida
Boca de desagüe tapada B.D.T Interceptor de grasa cerrado I.G.C.
Boca de desagüe tapada sin tapa B.D.T.S.T.S. Interceptor de grasa cerrado especial I.G.C.E.
suelta
Boca de desagüe tapada B.D.T.S. Interceptor de nafta I.N.
suspendida
Boca de inspección B.I. Lavatorio L.
Boca de registro B.R. Llave de paso Ll. P.
Boleta de nivel B. de N. Llave maestra Ll. M.
Cámara de acceso C.A. Lluvia Ll.
Cámara de inspección C.I. Máquina de lavar M.L.
Cámara de inspección principal C.I.P. Material vítreo M.V.
Canaleta de aireación Can. air. Máximo, a Máx.
Canaleta de zinc Can. Zinc. Máxima creciente Máx. crec.
Canaleta impermeable Can. Imp. Mingitorio M.
Canilla de servicio C.S. Mínimo, a Mín.
Cañería de agua caliente c.a cal. Nuevo radio N.R.
Cañería de agua corriente ( fría) c.a.c. Obligatorio, a, obligatoriamente Oblig.
Caño asbeto-cemento C Asb.C. Pendiente mínima P. mín.
Caño barro cocido C.B.C. Perforación semi surgente P.S.S.
Caño de bronce C. Br. Pileta de cocina P.C.
Caño cámara vertical C.C. Vert. Pileta de lavar P.L.
Caño cemento armado C.C.A. Pileta de albañilería P.L.A.
Caño cemento común C.C.C. Pileta de cemento armado P.L.C.A.
Caño descarga ventilación C.D.V. Pileta piso abierta P.P.A.
Caño hierro fundido liviano C.H.F.L. Pileta de piso abierta especial P.P.A.E.
Caño hierro fundido pesado C.H.F.P. Pileta de piso tapada P.P.T.
Caño hierro galvanizado C.H.G. Pileta de piso tapada suspendida P.P.T.S.
Caño hormigón comprimido C.H.C. Pileta lavacopas P.L.C.
Caño lluvia C.LL. Piletas lavamanos P.L.M.
Caño lluvia común C.LL.C. Pozo impermeable Po. l.
Caño lluvia liviano C.LL.L. Radio Antiguo R. Ant.
Caño lluvia semi-liviano C.LL.S.L. Ramal T R.T.
Caño material vítreo C.M.V. Reducción Red.
Caño plomo C.P. Reja de aspiración R.A.
Caño plomo pesado C.P.P. Rejilla de piso R.P.
Caño ventilación C.V. Ruptor de vació R.V.
Cierre hermético Cie. Herm. Salivadera Saliv.
Conexión Conex. Sección Secc.
Conexión de agua corriente C.A.C. Separador enfríador de grasa S.E.G.
Curva con base C.B. Slop-sink S.S.

6
Curva con base y tapa de C.B.T.I. Superficie Superf.
inspección
Depósito automático inodoro D.A.I. Tanque de bombeo T.Bo.
Depósito automático mingitorio D.A.M. Tanque de reserva T. Res.
Diámetro Diám. Tapa de inspección T.I.
Ducha Du. Válvula automática de inodoro V.I.
Embudo E. Válvula automática de mingitorio V.M.
Embudo cemento E.C. Válvula deaire V.A.
Embudo hierro fundido E.F. Válvula de limpieza V.L.
Embudo plomo E.P. Válvula de retención V.R.
Expediente Exp. Verificación V.
Fuente de beber Fu. Beb.

Signos convencionales y sistema de numeración, para diferenciar los artefactos, descargas


y columnas del mismo tipo, que se repitan en los planos de las instalaciones sanitarias
domiciliarias

ART. 45. DEL REGLAMENTO PARA LAS INSTALACIONES SANITARIAS DOMICILIARIAS:


"Las instalaciones de un mismo tipo que se repitan deberán ser individualizadas de acuerdo con
las normas vigentes o que se establezcan, de modo que puedan ser ubicadas y diferenciadas con
precisión"
En cumplimiento de lo establecido precedentemente, en todo plano que se presente para su
aprobación deberá figurar debidamente consignado dentro del signo convencional establecido, el
NÚMERO que correspondo a cada artefacto, tirón, descarga o columna, DEL MISMO TIPO, que
se repitan en el plano presentado.
El número correspondientes cada artefacto, descarga, etc., deberá consignarse en tinta china en
el interior del círculo comprendido por el signo convencional que corresponda a cada tipo de
artefacto, descarga, etc., de acuerdo a la planilla de signos convencionales, que se inserta a
continuación:

Reglamento de Reparticiones Nacionales, Provinciales y Municipales que controlan estas


instalaciones.
Para la aprobación de proyectos, construcción y habilitación de las instalaciones sanitarias
domiciliarias, se aplican las normas que en las respectivas jurisdicciones rigen a esos efectos.

7
Debemos recordar que para todo inmueble comprendido dentro del radio donde existen instaladas
cañerías de distribución de agua y colectaras cloacales, es obligatorio dotarlo de servicio de agua
y de desagüe cloacal.

En la jurisdicción nacional son de aplicación las "Normas de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias


e Industriales" de la desaparecida Administración General de Obras Sanitarias de la Nación, como
así también, en aquellos otros lugares y/o localidades del país donde este ente estatal prestaba
esos servicios sanitarios. Dentro del territorio de la Provincia de Mendoza la Empresa Obras
Sanitarias Mendoza S.A. es de aplicación el "Reglamento de Obras Sanitarias Domiciliarias".

En general las normas y disposiciones están concebidas como un manual de recomendaciones


para el proyecto, estableciendo exigencias de mínima y tablas de uso práctico para instalaciones
corrientes. Para casos especiales o con instalaciones más complejas o de mayor envergadura, es
obligación del proyectista encontrar las soluciones técnico económico más adecuado.

Planos y Trámites Reglamentarios


Por lo tanto, para realizar las instalaciones sanitarias domiciliarias en edificios existentes o en los
que se construyan, ubicados en radios servidos por redes de agua corriente y cloacas, el
propietario debe solicitar la autorización de esos organismos ajustándose al trámite normalizado
que en cada caso se exige, que en términos generales consiste en la presentación de planos
confeccionados en escala 1:100 con la planta y cortes del inmueble, en los cuales se identifican
las instalaciones sanitarias proyectadas siguiendo convenciones de representación, símbolos,
colores y abreviaturas establecidas en aquellas normas. Además, para su construcción se utilizan
artefactos, canalizaciones y accesorios que disponen de aprobación previa por parte de esas
Reparticiones y las obras deben estar a cargo de personal profesional o técnico matriculado en las
mismas, quienes a su vez están obligados a requerir las inspecciones que para las distintas
etapas de los trabajos se establecen.

Carpeta Técnica
La CARPETA TÉCNICA contendrá los siguientes datos, aportados por el Director de Instalaciones:
a) Nombre y apellido del propietario ocupante tenedor, Propietario del establecimiento y del
Director y Constructor de Instalaciones; Nombre y/o N° de las calles y numeración de entradas
de la finca.
b) Distancias de ejes medianeros a Línea Municipal de calles laterales.
c) Distancias de las conexiones cloaca les y/o pluviales de la Boca de Registro y sutapada
d) Ubicación de las conexiones en croquis
e) Conexiones a suprimir se indicarán en la Planta Baja
f) Número de Partida de contribución territorial
g) Número de solicitud, Radio, Distrito, Datos Catastrales.

Datos a tener en cuenta en la elaboración del proyecto


De la Boleta de Nivel:
Las conexiones cloaca les y/o pluviales, su diámetro y ubicación respecto del eje a prolongar, a
rehabilitar, a construir, a elevar o profundizar; Tapada; Cota del Terreno en la vereda. Si no
hubiera colectora o no estuviera habilitada, nivel profesional (desagüe a pozo). Acera (antigua,
actual, definitiva).

Zonas especiales:
Tanque de reserva obligatorio, uso de hierro fundido obligatorio en planta baja para el sistema
primado, ventilación de cierres hidráulicos concurrentes a tirones, horizontales de planta baja
debido a colectora sobrecargada. Presiones de agua.
Del Edificio:
Tipos de edificios según su uso y destino: unifamiliar, multifamiliar, industrial, comercial, religioso,
educacional, deportivo, oficial, conjunto habitacional, mixto. Se indicarán las medidas del terreno y
las plantas funcionales completas, con proyección de aleros, balcones y galerías sobre la planta
inferior y de los sótanos en la superior, vacíos y patios de aire y luz, espesores de muros,
escaleras, rampas y su sentido de subida; denominación de locales, cortes longitudinales y
transversales que permitan representar en elevación las características del edificio, su instalación
y los niveles de piso terminado en cada planta.

8
De la Instalación:
Artefactos Primarios: Inodoros, mingitorios, vertedero, lavachatas, piletas de cocinas, lavavajillas,
bocas de acceso, piletas de patio, rejillas de piso, cámaras de inspección y acceso, tapas de
inspección, dispositivos de acceso y limpieza, pozos y equipos de bombeo, y cañerías de desagüe
y ventilación de los mencionados artefactos, indicando material, diámetro y pendiente.

Artefactos Secundarios: Piletas y piletas lavamanos, máquinas de lavar, lavacopas, bidet,


bañeras, receptáculos paraducha, máquinas de café, bebederos, salivaderas, bocas de desagüe,
entre otras, indicando material y diámetro.

Desagües Pluviales: Bocas y rejas de desagüe, canaletas, embudos, boquetes y los desagües
que los canalizan, indicando material, diámetro y pendiente, pozos y equipos de bombeo,
escurrimientos especiales.

El servicio mínimo para unidad de vivienda estará compuesto por inodoro, pileta de cocina, ducha,
canilla de servicio, cañerías de desagüe, dispositivo de acceso, desagües de lluvia necesarios y
ventilación de 0,060 m El servicio mínimo para unidades con otro destino, no habiendo
dependencias habitables, podrá prescindir de pileta de cocina y ducha.

Esquema de la conexión interna


Las conexiones de agua pueden tener diferentes diámetros que varían entre los 13 mm (1/2
pulgada) y los 75 mm (3 pulgadas), las mismas deberán ser calculadas para cada caso y se
deberán tener en cuenta la presión (metros de columna de agua) media en la red distribuidora
frente al edificio (este dato lo suministra la empresa que presta el servicio) y el consumo o gasto
posible de toda la instalación de la construcción, lo que se denomina caudal (litros/segundo).

Tomando en cuenta que una canilla o grifo consume 0,13 litros/seg., considerando que en una
vivienda mínima o departamento (compuesto por un baño, una pileta de cocina y una pileta de
lavar) pueden estar funcionando aproximadamente 1,5 grifos o artefactos a la vez, lo que significa
un caudal o consumo de 0,20 lts./seg.

En los casos de oficinas, negocios, industrias, instituciones deportivas o cualquier otro tipo de
instalaciones de usos generalizados o no convencionales, el consumo se determinará en base a la
posibilidad de uso simultáneo de la mitad de los artefactos disponibles.

En los casos de edificios en altura, ya sea de viviendas, de oficinas o cualquier otro destino, en
donde se cuente con tanque de reserva y tanque con equipo de bombeo, para el cálculo de la
conexión, habrá que tener en cuenta además de la presión de la red, el tiempo de llenado del
tanque de reserva y la capacidad del mismo, con lo que se obtendrá el caudal.

Por lo tanto se procederá de la siguiente manera:


La reserva mínima de agua del edificio o capacidad del tanque de reserva, en caso de viviendas
se estipula en 600 litros por departamento (compuesto como máximo de baño principal, baño de
servicio, pileta de cocina y pileta de lavar), pudiendo estimarse un volumen mayor en
departamentos mayores o de más cantidad de unidades sanitarias.

En el caso de edificios no destinados a viviendas (oficinas, comercios, etc.) se tomarán estos


valores, por cada baño: 250 litros por cada mingitorio; 150 lts. por cada canilla o pileta; 100 lts. con
lo que sumando la totalidad de artefactos multiplicados por sus respectivos consumos se podrá
obtener la capacidad de reserva mínima.
El tiempo de llenado del Tanque tiene que ser entre 1 y 4 horas, por lo que a modo de promedio
se calculan 2 horas. Por lo tanto si se divide la capacidad del tanque por el tiempo de llenado 7200
segundos (2 horas), se obtendrá el caudal (en lts./seg.) necesario para el cálculo.
En todos los casos para calcular las conexiones de agua, se utiliza una tabla de Provisión de Agua
Fría, en donde se entra con la presión media en la red y el caudal necesario, obteniéndose con
estos dos datos aproximados el diámetro de la conexión de agua.

9
Gasto litros/segundos correspondientes a las distintas conexiones y cañerías.
Para calcular litros por hora, se multiplican estas cifras por 3600

Provisión de agua

AGUA → Servicio con Tanque

Son las instalaciones en que los artefactos se surten desde un tanque.


Existen diferentes alternativas, entre ellas:

• TANQUE DE RESERVA
• TANQUE DE RESERVA CON EQUIPO DE BOMBEO (TANQUE DE BOMBEO)
• TANQUE DE RESERVA CON EQUIPOS HIDRONEUMÁTICOS

Tanque de Reserva
Los tanques de reserva y de bombeo deben estar construidos con materiales que en ningún caso
puedan alterar las condiciones, características y calidad del agua que les llega y serán hechos de
tal forma que cuando estén en servicio se encuentren completamente cerrados y herméticos.
Se colocarán en lugares donde resulte factible visualizar exteriormente todos sus lados, incluso su
fondo, para que pueda comprobarse cualquier posible filtración y evitarse la posibilidad de
comunicación de su interior con elementos nocivos externos.
Los tanques de reserva se instalarán, como mínimo, separados 0,60 m de los ejes medianeros y
los de bombeo a 0,50 m de los muros medianeros, salvo mayores exigencias de la municipalidad
local. Deberán también estar separados de las casillas de ascensores

10
11
Detalle de tanque demás de 4000 litros
Detalle de un tanque demás de 4000 litros de capacidad

Alimentación y Cálculo de la capacidad del tanque de reserva


Por presiones mínimas de 8,00 m. o menores: la alimentación directa (admisible hasta el nivel de
presión mínima), deberá ser solicitado por expediente cualquiera sea la ubicación del tanque de
reserva; de lo contrarió deberá establecerse bombeo.

Está fijada en función del consumo diario y O.S.N. ha establecido promedios sobre unidad tipo de:
1 baño principal, 1 baño de servicio, 1 pileta de cocina, 1 pileta de lavar copas y 1 pileta de lavar,
que han determinado en: 850 litros por unidad, cuando el tanque se alimenta con agua directa, y
en 650 litros por unidad, cuando existe servicio de bombeo.

Si existe mayor cantidad de artefactos, se aumenta la capacidad, en el 50 % de los valores


consignados mas abajo para los distintos artefactos según las normas de Obras Sanitarias de
Mendoza.

Provisión Directa Por Bombeo


Baño 350 litros 250 litros
Mingitorio 250 litros 150 litros
Pileta de lavar y pileta de cocina 150 litros 100 litros

Entre los elementos estructurales que podemos ver en cualquier edificio en altura está el Tanque
de Reserva ó Depósito de Reserva. Generalmente existe un tanque inferior en planta baja o
subsuelo que es el tanque de bombeo y el otro en la azotea que es el de reserva.
Generalmente se estima 2/3 del total de agua para el tanque de reserva y 1/3 para el de
bombeo. Cuando la capacidad supera los 4000lts, se divide en 2 compartimentos con tapas de
limpieza laterales y tapas de inspección superiores.

Capacidad y Peso de un Tanque


Como una estimación básica, diremos que el peso de un tanque de reserva es aproximadamente
igual al peso del agua que va a contener.
Si estimamos en 650 Litros de agua el consumo de un departamento convencional, para un
edificio de PB y 4 pisos altos de 5 departamentos por planta y preveemos un 20% más de
capacidad para Reserva de Incendio, tenemos:
5 departamentos x 5 plantas x 650 lts./departamento x 1.20 = 19500 lts.

12
El Tanque de Reserva tendrá 2/3 del total:

19500 lts x 2/3 = 12870 lts.

Como 1m3 de agua = 1000 lts , entonces 12870 lts = 12,87 m3

Adoptamos un Volumen de Agua de 2m de ancho por 4.30 m de largo, la altura del agua será:

12.87m3 / (2m x 4.30m ) = 1.50 m.

Dejando 30 cm más para alojar el flotante, y descontando el tabique intermedio, finalmente el


volumen interno será:

2.00 m x (4.30 m - 0.12 m) x 1.80 m (alto) = 15.00 m3

Si la tapa del Tanque tiene 0.10m de espesor y el resto de las losas y paredes 0.12m, el Volumen
externo es:

2.24 m x 4.52 m x 2.02 m = 20.5 m3

El Vol. de Hormigón es = Vol. Externo - Vol. Interno

20.50 m3 - 15.00 m3 = 5.50 m3

El peso del Hormigón del Tanque:

5.50 m3 x 2.40 Tn/m3 = 13.20 Toneladas

El peso del agua a tanque lleno:

(2.00 m x 4.18 m x 1.50 m ) x 1Tn/m3 = 12.50 Toneladas

El Peso Total del Tanque lleno = 25.7 Toneladas

Tanque de Bombeo
Bombeo desde tanque de bombeo: Se usa en la mayoría de los casos. La instalación de bombeo
comprende:
1. Un tanque, instalado en planta baja o sub suelo, alimentado por conexión de agua exclusiva.
2. El juego de bombas que elevan el líquido al tanque de reserva, ubicado en la parte alta del
edificio.
3. Las cañerías de aspiración e impulsión.

Tanque de bombeo

Las bombas funcionan comandadas por contactos


eléctricos accionados por flotantes ubicados en

13
ambos tanques, de manera que, cuando se alcanza en el tanque de reserva el nivel mínimo
prefijado, comienza el bombeo, hasta alcanzar el tope superior, que detiene las bombas. Si dejara
de llegar agua al tanque de bombeo, por una interrupción en la provisión exterior, y el nivel en este
tanque descendiera del límite establecido previamente, también se interrumpiría el bombeo
automáticamente, para evitar el bombeo en vacío

Tanque de bombeo con flotante eléctrico

FLOTANTE
ELECTRICO

TABLERO TANQUE DE
ELÉCTRICO RESERVA
ELEVADO

LÍNEAS
ELÉCTRICAS
RED DE
BOMBAS DISTRIBUCIÓN

FLOTANTE ENTRADA DE
ELÉCTRICO FLOTANTE AGUA DE RED
MECÁNICO

VALVULAS DE
PIE

Esquema de tanque de bombeo – Detalle

14
Tanques Hidroneumáticos
Se denomina así a un equipo constituido básicamente por un tanque herméticamente cerrado en
el cual se almacena agua y aire a presión con valores convenientes para su distribución y
utilización en una red sanitaria o de riego.

El aire a presión actúa como elemento elástico (resorte) impulsando la salida del agua contenida
en el tanque conforme a los requerimientos de un consumo que se alimenta desde el mismo.

Como consecuencia de la salida del agua contenida en el tanque disminuye la presión interior en
el mismo hasta que un proceso de inyección de agua repone la consumida llevando la presión a
un nuevo valor y cerrando un ciclo.

Si se agrega una bomba para inyectar agua en el tanque queda configurado el funcionamiento del
sistema hidroneumático según el siguiente esquema:
1. La bomba inyecta agua a presión en el tanque comprimiendo el aire contenido en el mismo.
En un ciclo inicial el tanque está lleno solamente de aire a la presión atmosférica y la entrada
de agua comprime el aire interior aumentando la presión hasta llegar a un valor máximo
previamente establecido, que censado por un presostato (interruptor accionado por la presión
en el tanque) detiene el funcionamiento de la bomba.

2. La salida de agua del tanque (por utilización o consumo) se produce a expensas de la presión
acumulada en el mismo (disminución). Cuando se llega a un valor mínimo prefijado, censado
por el presostato, se pone nuevamente en marcha la bomba.

3. Se completa en esta forma el ciclo del Sistema Hidroneumático, entre la presión máxima en
que el presostato detiene la bomba y la presión mínima en la que el presostato la vuelve a
poner en marcha comenzando así un nuevo ciclo.
Puede decirse que toda instalación para distribución de agua (uso sanitario, incendio, riego, etc.)

Detalle de tanque hidroneumático horizontal


PRESOSTATO

MANÓMETRO
TABLERO
ELÉCTRICO
TANQUE A
PRESIÓN

DESCARGA

A LA RED DE
BOMBA
SUMINISTRO
LIMPIEZA

FLOTANTE
ELÉCTRICO
Detalle de tanque hidroneumático
FLOTANTE Vertical
MECÁNICO

VÁLVULA
DE PIE

15
PRESOSTATOS
1 2 3 VÁLVULA DE
SEGURIDAD

TABLERO
ELÉCTRICO AIRE
NIVEL DE PRESIÓN MÁXIMA
TANQUE A
NIVEL DE AGUA PRESIÓN
NIVEL DE PRESIÓN MÍNIMA
COMPRESOR
DRENAJE
A LA RED DE
SUMINISTRO

ALIMENTACIÓN DE
FLOTANTE LA RED DE
ELÉCTRICO DISTRIBUCIÓN
FLOTANTE
MECÁNICO
TANQUE DE
RESERVA
VÁLVULA
DE PIE

Detalle de tanque hidroneumático horizontal

Alimentación de agua por sistema hidroneumático

Ejemplo de modelos de Equipos Hidroneumáticos


Equipo de bombeo hidroneumático
Para aplicación en edificaciones como oficinas,
departamentos, escuelas, centros comerciales, etc. las
cuales no excedan de 5 pisos de altura y no cuenten
con calderas de aguas centrales, ya que en dichos
equipos hay variaciones de presión que afectan las
mezcladoras de agua fría y caliente.

Equipo de
bombeo de
presión constante sin variación
A diferencia de los hidroneumáticos convencionales, éste
mantiene la presión de salida sin variación, lo que evita los
graves problemas de cambio de temperatura en las

16
mezcladoras además de mantener un flujo de agua sin variación en llaves y regaderas.
Aplicable a hoteles, clubes deportivos, hospitales, gimnasio, así como edificaciones con calderas
de agua centrales.

Equipo de bombeo de flujo continuo a velocidad


constante o variable
Utilizada ampliamente en países industrializados. Bombea en
forma continua de una cisterna central a fraccionamientos o
unidades habitacionales evitando la construcción de aljibes y
tinacos por edificación muy comunes en países
subdesarrollados, y los cuales crean graves problemas tales
como: alto costo de construcción, serios problemas de salud
por contaminación del agua, consumos de energía
exageradamente altos, gran desperdicio de agua por tanques
dañados, contaminación visual, nulo control de suministro de
agua por parte de la autoridades, entre otros.
El equipo HIFLO no requiere de tanque hidroneumáticos y
puede suministrarse con bomba de respaldo a gasolina o
diesel.
Hidroesferas – Características
El tanque hidroneumático, por su colchón de aire, permite el funcionamiento de equipos de
bombeo directamente a la red de distribución de agua. Esa masa de aire, siguiendo la ley de
compresión de gases, permite, mediante un presostato, arrancar y parar el bombeo entre dos
presión

Ventajas:
• La hidroesfera, con cámara o membrana de goma reemplazable, es un perfeccionamiento del
bombeo de agua a presión con tanques hidroneumáticos.
• Su forma esférica permite resistir más presión para el mismo espesor de chapa.
• La hidroesfera no pierde la capacidad del tanque: equivalente al volumen de agua necesario,
para comprimir el aire a la presión de arranque.
• El aire es inyectado a esa presión, previo a su entrega con el equipo de bombeo, aumentando
considerablemente la capacidad de reserva de agua del tanque.
• La cámara o membrana de goma separa el agua del colchón de aire.
• No hay pérdida de aire y no precisa dispositivo de control o suministro de aire.
• Garantiza máxima higiene del agua por su estanqueidad.
• No hay contacto entre el agua y el metal del tanque,
evitando corrosión y oxidación.
• Puede usarse con aguas duras o aguas
potabilizadas con exceso de cloro y presencia de
corrientes eléctricas parasitarias.
• Su vida es prácticamente ilimitada, ya que la cámara
o membrana de goma es reemplazable.
• Es fácil y rápida de instalar.

Baterías de hidrosferas
La hidroesfera es un tanque esférico de 24 litros de
capacidad con cámara o membrana, que por su
fabricación masiva resulta de muy bajo costo y permite

17
utilizarla como módulo para armar baterías de hidroesferas en substitución de tanques de mayor
volumen.
De este modo, el suministro de agua a casas de departamentos, grupos de viviendas en barrios o
"countries", industrias, etc., se efectúa por equipos de bombeo con baterías de hidrosferas
directamente a la red de distribución, sin construir tanques elevados.

Esta alternativa, resulta mucho más económica, no solo por utilizar equipos más reducidos, menor
costo de cañería de distribución, menor consumo de energía eléctrica, mayor flexibilidad en la
instalación, sino también ahorro de estructuras para el tanque elevado.
Se puede mantener buena reserva de agua, ampliando el volumen de la cisterna a nivel del piso.
La batería de hidrosferas ofrece servicio más seguro y eficiente que un solo tanque de volumen
equivalente
En estos sistemas de bombeo se recomienda instalar más de un equipo de bombeo, pues van
entrando en marcha a medida que aumenta la demanda mediante diferentes persostatos y de esta
manera cada equipo funciona en la zona de mejor rendimiento.
Este sistema de bombeo se emplea en barcos, en edificios construidos bajo normas antisísmicas,
en construcciones en que el tanque elevado afecta el aspecto estético y para dar una solución de
menor inversión inicial.

Colector o múltiple - cañerías de bajadas y de distribución


La cañería de salida del tanque que alimenta a dos o más bajadas se denomina colector o
múltiple. Cuando el tanque está dividido, se le llama también puente múltiple.
En este caso se disponen llaves de paso o válvulas esclusas, y válvulas de limpieza y desagüe en
cada extremo. Del múltiple se derivan las bajadas que llevan llaves de paso o válvulas esclusas y
también ruptor de vacío en los casos necesarios.
A nivel de cada piso se derivan las cañerías de distribución que alimentan los artefactos.

Carga mínima sobre artefactos


Para poder surtir a los artefactos con una presión adecuada, el nivel de fondo de tanque, que se
alimenta por servicio directo, o el nivel de llamada del comando automático del tanque que se
alimenta por bombeo, deben estar a más de 4 m sobre el orificio más alto de los artefactos
servidos por una cañería de bajada.
Cuando la bajada alimenta a un solo artefacto o recinto con artefactos, disminuye la carga mínima
exigible hasta 0,50 m.

18
Si la bajada sirve a una misma unidad locativa con artefactos en distintos ambientes, la altura
mínima es de 2 m.
No se instala en ningún caso calentador instantáneo a gas con carga menor de 4 m.
Se toleran 2 m cuando se hace una bajada independiente de 0,019 m de diámetro.
Cuando la bajada alimenta sólo a válvulas para inodoros, la carga mínima está dada en función
del diámetro.

Para Diámetro de 0,025 m 5,50 m;


Diámetro de 0,032 m - 3,50 m;
Diámetro de 0,038 m - 2,5 m y
Diámetro de 0,050 m - 2,5 m.

Carga máxima sobre artefactos

Carga máxima en orificio o grifo de agua fría o caliente (medida desde el fondo del tanque de
reserva al extremo más bajo de la bajada considerada): 45 m.

En edificios de altura excepcional en los que se supere el valor mencionado se dispondrán


tanques de reserva intermedios divididos en dos secciones provistas de cañerías de limpieza;
éstas podrán empalmarse entre sí y deberán obligatoriamente concurrir a pileta de piso abierto (o
boca de desagüe abierta), sin contacto en
el mismo recinto.
Los referidos tanques intermedios se
alimentarán por bombeo o desde tanque
de reserva ubicado a nivel superior. La
capacidad del tanque de reserva
intermedio que actúe al mismo tiempo
como tanque de bombeo y de reserva,
responderá a los servicios surtidos,
incrementado de 1/5 como mínimo del
tanque más elevado que alimente.
Se tolera tanque intermedio que actúe
como reductor de presión: volumen
mínimo igual 1/ 5 del exigible y no menor
de 2.000 litros; dividido en 2 secciones
con entrada agua corriente independiente
a cada sección; cañería de limpieza corno
en tanque intermedio.

Instalación de provisión de agua en


edificios de gran altura
La disposición de los tanques de reserva,
así como la capacidad de los mismos, y
de los tanques de bombeo, debe ser
estudiada en cada caso atendiendo a la
solución más adecuada para obtener la
eficiencia técnica buscada y los costos de
instalación y explotación más
convenientes, sin perder de vista las
exigencias del proyecto.

19
Provisión de agua en edificios de gran altura

Los tipos de instalaciones más comunes son:

20
Si se cierra la llave de paso de una cañería de bajada de tanque,
esta queda llena de agua mientras no se use algún artefacto; si
se abren dos canillas en diferentes pisos, entra aire por la canilla
del nivel superior, y se descarga el agua por la de nivel mas bajo;
si la canilla más alta estuviera sumergida se produce sifón, y el
liquido sale por la canilla más baja, con el consiguiente riesgo de
contaminación.
Se consideran artefactos peligrosos los que puedan provocar
este problema; ellos son: el bidé con lluvia inferior, las
salivaderas de dentista con limpieza automática y artefactos
similares.

Se soluciona el inconveniente ventilando la cañería de bajada de


tanque que alimenta artefactos peligrosos; para ello e
inmediatamente después de la llave de paso, se deriva por
medio de ramal un caño llamado ruptor de vacío que se eleva
hasta mas arriba de la cubierta del tanque. Por el mismo motivo
es que se dispone la derivación de ramales horizontales desde
la cañería de bajada a una altura de 0,40 m del piso.

Provisión de agua caliente


Sistemas y equipos para generación de agua caliente
Estas instalaciones no son de carácter obligatorio, peo sin duda que el avance de las instalaciones
y la demanda constante de mayor nivel de confort, actualmente no se concibe una vivienda sin
este servicio.

Se pueden distinguir dos tipos de instalaciones:


a. Instalaciones individuales, las que generalmente están destinadas a proveer de agua caliente
a una sola unidad habitacional.
b. Instalaciones centrales, las que se desarrollan a efectos de abastecer a edificios de propiedad
horizontal, hoteles, sanatorios, etc.

Sistemas Individuales
Calefones Eléctricos: Este artefacto provee de agua caliente siempre sin
depender de la presión del agua y permitiendo el uso de varias canillas a la
vez: la Válvula Termostática controla la conexión y desconexión de la
resistencia blindada, manteniendo automáticamente la temperatura
seleccionada. Poseen una Resistencia Blindada de acero inoxidable y de
reducido consumo y un Interruptor Térmico de Seguridad que corta el
circuito eléctrico en caso de excesivo calentamiento del agua.
Contienen un tanque interior de acero reforzado, con soldaduras realizadas
con procesos automatizados y continuos, probado a alta presión y
extravitrificado con un recubrimiento de última generación "Permaglass" de
alta resistencia a todo tipo de agua, obteniéndose una mayor durabilidad.
Como desventaja se puede destacar que una vez consumida la capacidad del tanque, hay que
esperar a que el nuevo volumen incorporado adquiera la temperatura establecida por el
termostato.

21
Calefones a gas: Son calentadores denominados de tipo
“instantáneo”, en que el agua caliente circula por un serpentín
que se encuentra expuesto a la llama de gas. Estos calefones
poseen un válvula que los automatiza, comandando el
funcionamiento cuando se abre algún grifo de la instalación.
Componentes:
1. Interceptor de contracorrientes
2. Intercambiador de calor
3. Cámara de combustión
4. Barral quemadores
5. Válvula de gas y seguridad
6. Quemador multitas universal
7. Válvula de agua
8. Diferencial – ventura

Conexiones:
(A) Salida agua sanitaria 3/4”
(B) Alimentación gas 1/2”
(C) Entrada agua sanitaria 3/4”

Ejemplo de diferentes modelos de calefones

Para la evacuación de los gases que se producen en el proceso de combustión del gas, se deben
colocar chimeneas que conduzcan los gases hacia el exterior, estos conductos deben ventilar a
los cuatro vientos. Se distinguen dos tipos de ventilación la natural y la de tiro balanceado

Termotanques
Son calentadores del tipo de acumulación, que consisten en un depósito en el cual el agua ingresa
fría y se calienta mediante el uso de quemadores a gas o eléctricos.
Los termotanques que funcionan a gas o electricidad tienen una válvula de seguridad que permite
el escape del vapor que eventualmente se puede generar.
Además poseen un termotasto que interrumpe el funcionamiento del equipo, cuando la
temperatura del agua alcanza el límite prefijado.

22
El agua se mantiene caliente durante todo el tiempo y para evitar la fuga del calor acumulado en el
interior, se los provee de un eficiente aislamiento térmico.
La figura anterior muestra el detalle de un termotanque a gas, consta de un tanque interior
construido en chapa de acero soldado eléctricamente y protegido contra la corrosión mediante
galvanizado por inmersión.
La transmisión del calor al agua se realiza a través del fondo del tanque y del conducto de
conducción de los gases de combustión.
El aislamiento térmico está constituido por lana de vidrio de 25 mm de espesor.

23
Detalle de un termotanque a gas

Sistemas Centrales - Caldera y Tanque Intermediario

Calderas
Es la fuente generadora de calor, puede ser exclusivamente
para la producción de agua, o bien atender simultáneamente
el servicio de agua caliente, de calefacción u otro destino.

Caldera

24
El fluido transmisor del calor generado en las
calderas, sea vapor o agua caliente, llega mediante
un circuito cerrado al tanque intermediario (también
llamado tanque intercambiador de calor), y por
medio de un serpentín ubicado en el interior del
mismo, cede al agua fría allí acumulada sus calorías
y retorna a la caldera, sea en forma de condensado,
cuando se trate de vapor, ó de agua fría, cuando se
trata de agua, completando así el circuito

Tanque Intermediario

Sistema de agua caliente central para edificios de gran altura


En el curso anterior se adquirieron los conocimientos sobre sistemas de calentamiento de agua
individuales. En la actualidad y particularmente debido al factor cultural en nuestro país se va
dejando de utilizar sistemas centralizados de calentamiento de agua debido a múltiples factores.
Algunos de los factores que llevaron a que progresivamente se dejaran de lado los sistemas
centralizados eran debido al bajo rendimiento de las calderas, equipos ruidosos ineficientes y
voluminosos, cañerías de distribución metálicas que se obturaban rápidamente por el depósito de
sales o se deterioraban por corrosión. A esto se sumaban los altos costos de mantenimiento y
reposición que generaban disputas en los habitantes de los edificios de viviendas.
Por otra parte el sistema en largos recorridos tenía grandes pérdidas de energía con materiales
aislantes de poca vida útil por ser quebradizos y de no fácil reposición una vez realizadas
reparaciones. Si a esto sumamos una cultura nacional que no se precia de invertir en
mantenimiento y conservación de sus bienes urbanos llegamos a la situación actual.
En edificios de oficinas gubernamentales, hospitalarios, penitenciarios, u otros de grandes
dimensiones con administración centralizada es altamente factible que no existan resistencias al
sistema centralizado. Mientras en grandes edificios administrados por los propietarios de cada
departamento u oficina es usual el uso de sistemas individuales ya que evitan los problemas
mencionados anteriormente.
Pero en conjunto (alimentación de combustible + calentamiento + distribución) es mucho más
eficiente un sistema centralizado que uno individual. En la actualidad se cuenta con calderas
compactas de muy alto rendimiento (entre 75 y 85%), relativamente silenciosas, consumen menos
combustible, buenos sistemas de aislamiento térmico de cañerías, materiales de bajo coeficiente
de pérdidas térmicas, inoxidables, resisten altas temperaturas y presiones, y lo más importante
costos relativos significativamente inferiores.
Depende del futuro profesional saber evaluar técnica y económicamente las alternativas que nos
ofrece el mercado y tener la capacidad de transmitir al comitente de manera convincente las
ventajas y desventajas de los sistemas centralizados e individuales de agua caliente.
Las instalaciones de agua caliente pertenecen al rubro de las instalaciones sanitarias, pero se
contactan con la calefacción en los equipos mixtos, como calderas y calefones que a nivel
individual proveen calefacción yagua caliente.
También en sistemas centrales con las calderas generadoras de vapor o agua caliente para
calefacción, podemos alimentar a un sistema central desde un intermediario.

• El agua caliente de uso sanitario, es una necesidad de higiene y bienestar, el agua requerida
según los usos oscila entre los 30 a 60°C.
• Para higiene personal es de 30 a 40°C.

• Para lavado vajilla es de 40 a 50°C

Estas instalaciones trabajan normalmente por termosifón con la presión que genera la altura del
tanque de reserva, en caso de no tener 2 m sobre el nivel de la última ducha o se agrega un
pequeño tanque suplementario o se alimenta desde un elemento elevador de presión.
Componentes del sistema
Los sistemas centralizados necesitan de una caldera u otro sistema de calentamiento de agua que
puede contar o no con tanque intermediario, bomba para la distribución y el sistema de cañerías
de distribución. El tanque intermediario es un depósito de agua ubicado por sobre el calentador
que transfiere el calor a una serpentina conectada al sistema de distribución. Esto permite la

25
incorporación de aditivos al agua del calentador que mejora el rendimiento y permite una mayor
vida útil minimizando la corrosión y la generación de incrustaciones.
La normativa vigente establece condiciones para el sistema y sus componentes:

Intermediarios Individuales y Centrales:


Es obligatoria la colocación de válvula de limpieza (en la parte más baja del serpentín, para
agotamiento total de la instalación) y de cañería de escape (ésta no podrá formar nunca sifón) - en
intermediarios de cualquier capacidad con serpentín interno es obligatoria la colocación de la tapa
de inspección - la colocación de cañerías de retorno en intermediarios es facultativa.

Intermediarios Abiertos:
Instalación permitida en panaderías o establecimientos similares, únicamente para canilla de
servicio de uso exclusivo en el local de elaboración de la cuadra - en viviendas económicas, a
solicitar por expediente.

Termo-calentadores:
Alimentación con agua de tanque o directa (válvula de retención obligatoria en el ramal de
alimentación en el segundo caso) - cañería de escape (o en su reemplazo: válvula de seguridad).
Capacidad 50 litros por unidad de uso con servicio mínimo.

Intermediarios Centrales:
Capacidad mínima: 80 litros por cada unidad de uso, 100 litros por cada unidad de vivienda
unifamiliar; 20 litros por cada artefacto provisto de agua caliente en inmuebles de oficinas,
depósitos, negocios, actividades culturales, deportivas, religiosas etc.

• Ubicación equipo en dependencia de uso común o de portería.


• Llave de paso obligatoria en extremos superiores e inferiores de columnas de retomo, en
lugares accesibles de uso común (innecesarias llaves de paso en columnas de retomo libre).
• Cada columna montante deberá tener asegurado el escape (ya sea independiente o
reuniendo varias columnas y colocando escape común).
• Cada ramal de distribución de agua caliente, derivado de columnas montantes o de retomo,
deberá estar provisto de llave de paso en cada unidad de uso bajo el dominio de la misma.
• No se permite Instalar caños de agua caliente enterrados (cuando ello fuese forzoso, la
cañería de agua caliente deberá colocarse en canaleta impermeable provista de tapa de
inspección en ambos extremos).

Calentadores:
Calentador combinado con intermediario: prohibida alimentación directa al calentador (permitida
únicamente mediante uso de llave de paso de 3 vías) - cuando el calentador se alimente desde
una bajada de tanque que surta artefactos, el calentador deberá ser a válvula no reversible - el
calentador combinado con intermediario podrá surtirse: por bajada de tanque independiente, por
ramal derivado de bajada a intermediario, por ramal de agua caliente de intermediario - los
calentadores a gas, nafta, alcohol y similares deben estar provistos de chimenea de ventilación de
diámetro adecuado (independientemente para cada uno), prolongada hasta el aire libre o a pozo
de aire y luz de una superficie de 1,50 m2 como mínimo.

Diámetro de las cañerías de distribución:


Diámetro mínimo para distribución de agua caliente: 0,013 m.
Se permite en la distribución ramales de 0,009 m de diámetro hasta 3,00 m de largo en un mismo
ambiente y para un solo artefacto (excluidos bañaderas y duchas); para retornos libres no
alimentados el diámetro mínimo será 0,013 m; diámetro mínimo del escape: 0,009 m. Los valores
arriba indicados servirán de base para el cálculo de las secciones de distintas combinaciones de
servicios que pudieran presentarse.

• Ramal destinado a alimentar un solo artefacto: 0,36 cm2.


• Ramal destinado a alimentar en baño principal o de servicio o bien pileta de cocina, pileta de
lavar y pileta lavacopas o equivalentes que las sustituyan: 0,44 cm2.
• Ramal destinado a alimentar un baño principal o de servicio y pileta de cocina, pileta de lavar y
pileta lavacopas, o bien baño principal y baño de servicio o equivalentes que las sustituyan:
0,53 cm2.
• Ramal destinado a alimentar una unidad de vivienda (compuesta de baño principal, baño de
servicio, pileta de cocina, pileta de lavar y pileta lavacopas.

26
• En edificios públicos: por cada lavatorio o pileta lavamanos (fuera de recinto de inodoro): 0,18
cm2; por cada recinto con Inodoro o toilette: 0,27 cm2.

Calculada la sección teórica, el diámetro que deberá asignarse a cada cañería de distribución,
será el de la cañería cuya sección sea menor o mayor respectivamente a los valores de las
secciones límites de bajada. El mismo diámetro de la bajada a intermediario central corresponde al
primer tramo general de distribución a la salida del intermediario.
El diámetro de la cañería general de distribución (montantes y retornos), irá proporcionalmente
decreciendo a medida que disminuyan los servicios surtidos de acuerdo al cálculo hasta llegar al
diámetro mínimo.
• Bajadas a intermediarios individuales: 0,71 cm2 por cada intermediario (diámetro mínimo:
0,013 m).
• Bajadas a calentadores: se calcularán en función de las secciones requeridas por los
artefactos que alimenten.
• Bajadas a intermediarios individuales y calentadores: 0,71 cm2 por cada intermediario + 0,71 /4
= 0,18 cm2 por cada calentador o sea 0,89 cm2.
• Bajadas a intermediarios centrales y cañerías de distribución de agua caliente.

Sistema de caldera y tanque intermediario (sistema mixto)


El tanque intermediario es un depósito de acumulación de agua caliente con aislación térmica,
similar al termotanque, pero se diferencia de éste en que la producción de calor no viene
incorporada directamente, sino que utiliza un serpentín recorrido por agua caliente o vapor
proveniente de una caldera.

El control del sistema se realiza por un termostato que censa la temperatura del agua para que
trabaje a la temperatura de diseño.

Caldera Tanque Intermediario

27
Pueden ser uno o varios tanques de la capacidad necesaria, son generalmente de hierro
galvanizado, tienen forma cilíndrica y fondos bombeados para resistir mejor la presión hidrostática.
Las dimensiones del serpentín serán menores si el fluido calefactor es vapor; deben tener válvula
de limpieza y desagote y deben ser aislados térmicamente para evitar la pérdida de calor.

Cálculo de la capacidad de los tanques intermediarios


Las normas de Instalaciones Sanitarias establecen:
• Por departamento 80 litros
• Por cada casa 100 litros
• Por artefacto 20 litros

Suponiendo un sistema central para un edificio de 20 departamentos:


Volumen del tanque: 80 litros x 20 Departamentos = 1.600 litros

Si queremos saber la cantidad de Kcal a suministrar por la caldera:


Q = Ca (Tac - Taf)
Q = Cantidad de calor (Kcal)
Ca = Caudal de agua a circular (litros/h)
Tac = Temperatura del agua caliente (55°C)
Taf= Temperatura del agua fría (15°C)

El caudal de consumo se establece en un 50% a un 30% del volumen del tanque intermediario.
Con un 50% el caudal será = 800 litros/h; por lo que:

Q = 800 litros/h (65°C - 15°C) ; entonces: Q = 40.000 Kcal/ h

Será la cantidad de Kcal/h que habrá que agregar a la caldera de calefacción para su uso en agua
caliente.

Características de los Tanques Intermediarios


• Son generadores de agua caliente que no producen su propia energía de intercambio,
dependen del suministro de un equipo auxiliar. Este equipo auxiliar es una caldera productora
de agua caliente o vapor.
• Los tanques intermediarios poseen una serpentina de intercambio, construida generalmente
en cobre o acero inoxidable, por dentro de la cual circula el agua caliente o vapor generados
por la caldera. Esta serpentina transfiere su energía al agua contenida en el tanque
intermediario para su calentamiento. Las serpentinas de intercambio poseen un cabezal de
montaje por el cual se vinculan al tanque, con su respectiva junta y bulonería.
• Los tanques se fabrican en acero al carbono o acero inoxidable, en diferentes espesores de
acuerdo a la presión de trabajo del equipo.
• Sus capacidades varían de 500 litros a 10000 litros, u otras mayores según se solicite.
• Todos los equipos cuentan con aislación térmica conformada por una capa de fibra mineral de
50 mm y una cubierta exterior en aluminio laminado o acero inoxidable de espesor 0,8 mm.
• Todos los equipos cuentan con termómetro, termostatos operativo y de seguridad, válvula de
seguridad por sobrepresión y válvula de purga.

28
• La protección anticorrosiva de los equipos en acero al carbono se realiza con base epoxi y dos
manos de pintura epoxi, que se completa con la instalación de ánodos de magnesio para la
protección galvánica.
• Los tanques intermediarios pueden construirse con disposición horizontal o vertical.

DIÁMETRO SERPENTINA
CAPACIDAD CHAPA LARGO "B" SERPENTINA
"A" LONG.
500 litros 3/16"- 1/4" 720 mm. 1200 mm. 1.1/2" pulgadas 10 metros
1.000 litros 3/16" - 1/4" 920 mm. 1500 mm. 1.1/2" pulgadas 16 metros
1.500 litros 3/16" - 1/4" 1000 mm. 2000 mm. 1.1/2" pulgadas 16 metros

2.000 litros 3/16" - 1/4" 1130 mm. 2000 mm. 2" pulgadas 20 metros

2.500 litros 3/16" - 1/4" 1130 mm. 2500 mm. 2" pulgadas 25 metros

3.000 litros 3/16" - 1/4" 1130 mm. 3000 mm. 2" pulgadas 30 metros

3.500 litros 3/16" - 1/4" 1130 mm. 3500 mm. 2" pulgadas 35 metros

4.000 litros 3/16" - 1/4" 1130 mm. 4000 mm. 2" pulgadas 40 metros

5 .000 litros 3/16" - 1/4" 1130 mm. 5000 mm. 2" pulgadas 50 metros

Dimensiones comerciales de Tanques Intermediarios

Sistemas Centrales

Calderas
En sus primeras versiones, este equipo térmico consistía en un recipiente con una entrada de
alimentación de agua y una salida de vapor, todo esto montado dentro de un recinto delimitado por
ladrillos refractarios llamado hogar. El combustible se quemaba sobre una grilla ubicada dentro del
hogar de manera tal que el calor liberado incidía directamente sobre la superficie inferior del
recipiente, transfiriendo su carga térmica a la masa de agua dentro del mismo. Los gases de
combustión se evacuaban por una chimenea.
Las calderas se pueden clasificar en:
• Por la circulación del agua y gases
a. Humotubulares
b. Acutobulares

• Por la ubicación del hogar en:


a. Hogar Interno
b. Hogar Externo

• Por el sentido del flujo


a. Horizontal
b. Vertical

Los diseñadores pronto notaron que era notablemente ineficiente calentar un único recipiente de
agua. Consecuentemente, fraccionando aquella masa de agua en pequeñas partes, se lograría un
contacto más íntimo con el calor. De este modo comenzaron a aparecer dos grandes grupos de
calderas: humotubulares y acuotubulares.
Si bien encontraremos en las aplicaciones industriales modernas, tanto una como otra, nos
proponemos analizar con mayor detalle las calderas acuotubulares, pues en él se cubren
prácticamente todos los fenómenos que necesitaremos conocer.

29
Calderas Humo tubulares
Las calderas Humo tubulares, están compuestas básicamente por una envuelta y un hogar
cilíndrico, este último ubicado dentro de la
primera. Estos dos cilindros están ligados
en sus extremos por las placas tubulares
que a su vez son recorridas por una
cantidad determinada de tubos.
En estas calderas, tal como su nombre lo
indica, la mayor parte del intercambio
térmico se realiza por los gases producto de
la combustión, que circulan dentro de tubos
y que están totalmente rodeados de agua. El resto del intercambio tiene lugar a través del hogar,
que también se encuentra totalmente rodeado de agua.
De esta manera no sólo se incrementa la superficie de calefacción expuesta sino que se tiende a
distribuir de forma homogénea la formación del
vapor dentro de la masa de agua.
Las calderas humotubulares están limitadas
fundamentalmente por la presión de trabajo, pues
a medida que aumenta su capacidad, también lo
hace el diámetro de la envuelta y por consiguiente
el espesor de ésta, alcanzando un punto a partir
del cual, el uso de la misma se hace
antieconómico y poco seguro.
Su campo de aplicación es limitado y están más orientadas a la generación de vapor saturado
para procesos de calentamiento, con presiones que van desde los 5 a 17 Kg/cm2 y capacidades
que llegan hasta los 25,000 Kg/h.

Calderas Acuotubulares
A diferencia de las calderas humotubulares, en las calderas
Acuotubulares es la mezcla agua/vapor la que circula por
dentro de los tubos. Estas calderas, cubren gran parte de
las necesidades del espectro de aplicación industrial.

Modelos de calderas
• Calderas Centrales –Marca La Marina
Son calderas humotubulares de combustión presurizada y de última generación.

Modelo FERRARA FA : Son utilizadas en edificio para la


producción de agua caliente destinada al uso de calefacción ya
sea para losa radiante, piso radiante, radiadores, fan-coil ó para el
calentamiento de agua destinado al uso sanitario, ya sea por
intercambio de calor a través de un tanque intermediario ó con un
intercambiador de calor.
Poseen un ingenioso sistema de intercambiador que adosado a la
caldera central FERRARA FA se obtiene con una sola caldera
central agua caliente destinada al uso de calefacción y agua
caliente central destinada al uso sanitario.
Las calderas centrales FERRARA FA (agua) poseen los siguientes
instrumentos de seguridad y control:
• Termostato de trabajo
• Termostato límite de seguridad
• Hidrómetro indicador de la columna de agua a la cual está trabajando
• Termómetro indicador de la temperatura del agua que se encuentra en el interior de la caldera

30
• Presostato inversor de seguridad por falta de agua en la caldera
• Válvula de seguridad por sobrepresión interna en la caldera
La producción de potencia de este tipo de caldera va entre los 75000 y 2000000 Kcal/h

Modelo FERRARA FV-LP: Son utilizadas para la generación de


vapor a baja presión destinado al uso de calefacción, por radiadores,
fan-coil o losa radiante, con un equipo auxiliar como ser un
intercambiador de calor o un tanque intermediario. Tienen como
principal ventaja que nunca podrá superarse la temperatura del agua
destinada a las serpentinas de las losas radiantes, fan-coil, etc.
aunque algún dispositivo o elemento de control y/o seguridad dejara
de funcionar.
Las calderas centrales FERRARA FV-LP (vapor a baja presión)
poseen los siguientes instrumentos de seguridad y control:
• Presostato de trabajo
• Presostato límite de seguridad
• Manómetro indicador de la presión interna del vapor de la caldera
• Nivel visual indicador del nivel de agua interno que tiene la caldera.
• Equipo de reposición de agua a la caldera y corte del quemador por falta de agua en la
caldera
• Segundo equipo de seguridad de corte del quemador por falta de agua en la caldera
• Válvula de seguridad por sobrepresion interna en la caldera
• Manifould porta instrumentos
La producción de potencia de este tipo de caldera va entre los 75000 y 2000000 Kcal/h
Calderas Centrales de Agua
Las calderas centrales de agua Ferrara F-A son del tipo caldera humotubular de combustión
presurizada, para la generación de agua caliente, destinada al uso de calefacción o uso industrial,
aún para procesos de agua sobrecalentada bajo presión, son utilizadas como calderas para
edificios, clubes, etc.
Posee todos los controles necesarios que la convierten en una caldera
con el más alto grado de seguridad:
• Termostato de trabajo
• Termostato limite de seguridad.
• Hidrómetro
• Termómetro
• Presostato inversor de seguridad por falta de agua.
• Válvula de seguridad.
• El quemador es totalmente automático y de funcionamiento
electrónico, diseñado para trabajar en hogares presurizados,
obteniendo un importante ahorro de combustible.
Se provee con quemador para gas natural, envasado, gas-oil o dual.

Calderas Centrales de Vapor


La caldera de vapor Ferrara FV | HP es una caldera humotubular de combustión presurizada, para
la generación de vapor, diseñada para una presión de trabajo de hasta 12 kg./cm², su utilización
es en aquellos procesos industriales, en los cuales se necesita vapor vivo o calentar agua o
productos a una temperatura de hasta 185º C.
Por tratarse de calderas centrales de vapor de última generación la convierten en un equipo
compacto y seguro. Los dispositivos y controles que conforman la caldera, son los siguientes:
• Primer presostato de trabajo.
• Segundo presostato de trabajo.
• Tercer presostato actúa como máxima seguridad.
• Bombas de carga de agua a la caldera.
• Dos manómetros.
• Equipo de reposición de agua a la caldera y corte del quemador por
falta de agua en la caldera.
• Segundo equipo de seguridad de corte del quemador por falta de
agua en la caldera.
• Dos válvulas de seguridad.
• Nivel visual
• Maniful porta instrumentos

31
• El quemador es totalmente automático y de funcionamiento electrónico, diseñado para trabajar
en hogares presurizados, obteniendo con ello un importante ahorro de combustible.
Estas calderas de vapor se proveen con quemador para gas natural, envasado, gas-oil o dual

Generador de Agua Caliente Sanitaria de fuego indirecto y Caldera


Destinado a consorcios, viviendas, hoteles, camping, balnearios,
piscinas, restaurantes, hidromasajes, cabinas de ducha, hospitales y
donde haya verdadera necesidad de agua caliente
Los calentadores de agua de este tipo tenían y tienen el
inconveniente de su corta duración sobre todo cuando se usa con
aguas duras. Como resultado de contacto directo de la llama sobre
el fondo y las paredes de los tubos de humo del tanque que contiene
el agua para uso doméstico, se produce un sobrecalentamiento de
esas áreas y el depósito prematuro de calcáreos en las partes mas
calientes produciendo una rápida falla en el termotanque.
Una caldera de vapor o agua genera el fluido primario que circula
por una serpentina instalada en el tanque intermediario y o el
intercambiador de calor para piscinas.
Estos equipos tienen alto consumo y costo de instalación, sobre
todo en espacios reducidos. En poco tiempo se forman incrustaciones y gran cantidad de óxido
que luego circula por las cañerías de distribución. Requieren, por tanto, un control y mantenimiento
constante que sólo puede realizar personal especializado.

La incorporación de tecnología ha permitido lograr los siguientes cambios en equipos de éstas


características:
• Equipo de Caldera acuotubuladar de alto rendimiento con uno o más intercambiadores de
calor de tubos de cobre.
• El agua de la Caldera conforma un circuito cerrado, evitando el contacto directo entre la llama
y el agua caliente para uso doméstico y/o piscina.
• Puede quemar gas natural, envasado o Gasoil.
• Rápido, efectivo, anticalcáreo y con menos mantenimiento y espacio a ocupar al viene a
satisfacer un abastecimiento constante de agua caliente doméstica a la temperatura deseada
sin desperdicios.
• Programador electrónico asegura que haya agua caliente solo cuando se la requiera.

1. Tubos de agua
2. Intercambiador de caños de tubos de cobre
3. Cámara de agua
4. Cámara de combustión enfriada por agua
5. Múltiple pasaje de gases
6. Quemador de gasoil o gas
7. Entrada de agua fría y salida de agua caliente
sanitaria
8. Salida y retorno para circuito de calefacción
9. Programador electrónico.
10. Termostato de seguridad y control de nivel
electrónico
11. Salida de gases
12. Aislación térmica
13. Terminación de acero inoxidable
14. Bomba

Hotel Alkristal (San Juan), instalación de dos calderas Marca ACV Heat, Modelo Master 100 N con
quemador Riello, para producción de agua caliente sanitaria y calefacción por radiadore

32
Termotanques de Alta Recuperación

Termotanque central de alto rendimiento


El termotanque está fabricado íntegramente en chapa de acero de primera
calidad de procedencia SIDERAR. El sistema de soldadura es de tipo de arco
eléctrico doble costura, haciéndolo apto para soportar las más exigentes
condiciones de trabajo.
Se construye bajo códigos internacionales (ASME), que rigen para la fabricación
de recipientes sometidos a presión, y consecuentemente ofrece, así, las máximas
condiciones de seguridad y confiabilidad. Para ser utilizado en consorcios,
hoteles, clubes, industrias, hospitales, etc.
Se encuentra disponible en sus versiones: gas, gas-oil, eléctricos y a leña.

Termotanque de alta recuperación a gas


Posee inmejorables características de construcción y diseño que dan como
resultado un alto nivel de producción de agua caliente con un gran rendimiento
térmico.
Construido íntegramente en chapa de acero de primera calidad de procedencia
SOMISA.
El funcionamiento del equipo es totalmente automático a través de una válvula
monoblock marca UNITROL que comanda el encendido y apagado del
quemador.
El quemador está construido en fundición de hierro con regulación de paso de
aire.

Calderas Murales
Estas calderas murales han sido desarrolladas pensadas en el
mercado argentino, ya sea tanto en la presentación del sistema de
calefacción como en la generación de agua caliente sanitaria.
La caldera mural Erica se fabrica en dos series de modelos:
Caldera mural Erica C solamente para calefacción
Caldera mural Erica CA combinadas para calefacción y agua
caliente sanitaria
Los modelos C son ideales para independizar el agua caliente
sanitaria de la calefacción. Para sistemas de calefacción por
radiadores, piso radiante, losa radiante o fan coils o donde se
requiera.
Los modelos CA reúnen las bondades de tener en un solo equipo calefacción y agua caliente
sanitaria.
Todos los modelos calderas murales se fabrican en tiro natural y tiro forzado. Encendido
electrónico. Control de temperatura de calefacción y agua caliente sanitaria mediante sondas NTC.
Termómetro electrónico.
By-pass automático.
Regulación de la potencia del circuito de calefacción.
Bomba de circulación de tres velocidades.
Dispositivo de seguridad de evacuación de los humos.
Señalización e individualización de detección de averías, mediante la gestión de señales
luminosas.

Calderas de Pie - Bajo Mesada Calderas de pie con tanque


acumulador
Principales Ventajas: Alto Rendimiento: El sistema intercambiador
de hierro fundido permite un rendimiento destacable con la siguiente
economía.
Tanque de acumulación: El tanque de acumulación incluido dentro
del gabinete de la caldera, brinda una importante reserva de agua
caliente a la temperatura preseleccionada. El interior del tanque se
encuentra protegido por un revestimiento de teflón y resinas.
Exteriormente el tanque se aisla integralmente con poliuretano
expandido y aluminio. La serpentina interior del tanque es de cobre de alta conductividad térmica

33
Sistemas de Distribución – Sistemas Centrales – Ejemplos

a) Distribución desde MONTANTE con


RETORNO LIBRE
La alimentación de os artefactos se produce
por medio de ramales que partiendo de la
columna montante, alcanzan los distintos
ambientes y terminan en el último grifo
alimentador.
Una vez que la columna montante haya
alcanzado el ramal mas alto, se deriva por
medio de una te, del cual baja una cañería
que retorna libremente hacia el intermediario.
Este sistema tiene como inconveniente que
en los ramales el agua permanece estática,
de modo que, para obtener agua caliente en
el extremo mas alejado, debe dejarse correr
prácticamente toda el agua contenida
contenida en el ramal.
Hay falta de uniformidad en la temperatura de
la distribución del agua, que va decreciendo a
medida que se aleja del tanque intermediario.

b) Distribución desde MONTANTE


con RETORNO COLECTOR
La alimentación de los artefactos se
produce por medio de ramales; que
partiendo de la columna montante,
alcanzan a los artefactos a alimentar,
y una vez surtido el último grifo,
continúan hasta empalmarse con una
cañería que retorna hacia el
intermediario.
La columna montante, continuará
subiendo como escape, en la forma
conocida.
Es necesaria la colocación de llave de
paso, a la entrada de la unidad
locativa y "otra llave de paso", antes
de empalmar el ramal a la cañería de
retorno.
Este sistema, tiene como bondad, la
permanente circulación de agua
dentro de la cañería, de modo tal que
se puede ddisponer de ella en el
mismo momento en que es abierto el
grifo alimentador.

34
c) Distribución desde RETONO con
MONTANTE LIBRE
En este caso, la alimentación de los artefactos
se produce por medio de ramales que parten
de la columna de retorno, hasta alcanzar los
distintos grifos o artefactos a alimentar y
terminan en el último grifo alimentador.
Al igual que en el caso a), el agua permanece
estática en el ramal, con sus mismos
inconvenientes.
Es obligatoria la independización por medio de
llave de paso, ubicada en la entrada a cada
unidad locativa, y como en los casos
anteriores la columna montante se prolonga
como escape.

d) Desde MONTANTE y RETORNO


La alimentación de los ramales, se produce en
esta variante, indistintamente de la columna
montante o del retorno, y como en los casos
anteriores, se prolonga como escape la
columna montante, se colocan las llaves de
paso en la entrada de la unidad locativa y el
agua permanece estática en el ramal.

Instalación de agua caliente en edificios de gran altura – Ubicación


Las situaciones que se enumeraron al tratar las instalaciones de agua fría en edificios en altura,
tienen la plena vigencia cuando se trata la instalación de agua caliente central, es decir que se
deberán tomar las disposiciones necesarias para que en ningún caso las presiones a que estén
sometidas las cañerías o griferías en los artefactos o independientes, sobrepasen los 45 metros de
altura, máximas compatibles con el uso doméstico.

Consecuentemente, los tanques intermediarios que suministran agua caliente al servicio,


solamente podrán alimentar artefactos que se encuentren ubicados dentro de la zona de 45 m.
medida desde el fondo del tanque de agua, sea de reserva, intermedio o reductor de presión que
alimente a dichos tanques intermediarios.

35
La ubicación de los tanques intermediarios se puede disponerse indistintamente, por ejemplo

a) En el sótano y piso intermedio

Piso
Intermedio

Sótano

b) En la planta intermedia y último piso

Último
Piso

Piso
Intermedio

36
c) O bien solamente en el sótano

Sótano

En los dos primeros casos la circulación del agua caliente se produce en forma natural, por
termosifón y en el último, es necesario adicionar una bomba de circulación o agitador para forzar
la circulación.
Las alturas mínimas deben ser cuidadas muy especialmente y en la misma forma que para el agua
fría; cuando los intermediarios se encuentren colocados en pisos intermedios, alimentarán a los
artefactos que se encuentren por sobre ese nivel y también a los que se encuentren en esa misma
planta y los de la planta inmediata inferior.

Instalación de los Desagües Cloacales

Definición:
Las obras de desagües cloacales constituyen la segunda parte del complejo hidráulico de los
servicios de saneamiento y a través de ellas se encauzan la eliminación higiénica de las aguas
servidas y los líquidos residuales en general.

CLASIFICACIÓN DE LOS DESAGÜES

Aguas "NEGRAS" ó CONTAMINADAS Aguas "BLANCAS" ó INCONTAMINADAS

Desechos humanos Aguas servidas limpias


Aguas servidas obstructivas Aguas llovidas.
Aguas servidas infecciosas
Aguas servidas con emanaciones nocivas
Aguas servidas sucias.

Composición de los líquidos cloacales


Practicado un análisis, se establece que:
a) FISICAMENTE, se distingue una faz líquida con substancias en solución, y una faz sólida,
constituida por partículas de variada dimensión, desde las coloidales, hasta otras de cierta
magnitud, de las más variadas especies, residuos, deyecciones, trapos, maderas, cueros,
arenas, etc.,

37
b) QUIMICAMENTE, se aprecian materias orgánicas vegetales o animales, representadas en sus
tres grupos bioquímicos: prótidos, lípidos y lúcidos y sus productos de descomposición;
materias inorgánicas o minerales, arcillas y sales, provenientes de descargas industriales o
del agua de consumo.
c) BACTERIOLOGICAMENTE, se encuentran permanentemente poblados de elementos
unicelulares (protozoarios y bacterias), excepto los casos en el que el afluente reciba
simultáneamente líquidos industriales con substancias tóxicas que imposibiliten la vida animal.
En síntesis, queda establecido que los elementos perjudiciales y contaminantes, lo constituyen las
substancias químicas putrescibles, y los residuos industriales que son los que marcan la menor o
mayor concentración de líquido residual.

Destino de las aguas


Las aguas negras, por su carácter de contaminadas o agresivas, "solo podrán desaguar a
colectora cloacal".
En cambio las aguas blancas, por ser inocuas y no provocar ningún tipo de emanaciones, podrán
desaguar a la calzada, a bocas de tormenta ó en casos especiales, a cursos naturales de agua.

Precauciones acerca del desagüe de aguas negras


Debe evitarse que lleguen a las cañerías cloacales, substancias que puedan exponerla a
funcionamiento deficiente, deterioros o inclusive destrucción, que puedan afectar a la depuración
final de los desagües cuando deban ser vertidos en ríos o campos y "muy especialmente" aquellas
que puedan afectar la salubridad pública o al personal a cargo del mantenimiento y contralor de
las redes e instalaciones externas.
Para ello, las normas existentes, prohíben las descargas directas a las colectoras cloacales, de
"grasas derretidas", "aguas excesivamente calientes", "algodones y fibras livianas", "desechos
fabriles", "líquidos inflamables", "aceites", "líquidos corrosivos", "arenas y/o elementos sólidos
obstructivos", etc.
En consecuencia, cuando el efluente cloacal, posea alguna de estas características, deben
instalarse artefactos y/o aparatos especiales para que los retengan y permitan su periódica
extracción, como ser: "interceptores de barro", "de trapos", "de grasas", "de jabón", etc., o bien,
trate de hacerlos aptos, por ej. "interceptores de nafta", "pozos de enfriamiento", "neutralizadores
de ácidos", etc.,

Estructura en las obras de desagüe cloacal


A los efectos de estudio de la estructura de las obras de desagües cloacales, calificaremos las
mismas:

1- RESPECTO A SU FUNCIÓN: a) Internas o domiciliarias


b) Instalaciones externas

2- RESPECTO AL SISTEMA
DE ELIMINACIÓN EXTERNA: a) Dinámico
b) Estático

3- RESPECTO AL SISTEMA
DE VENTILACIÓN: a) Americano o abierto
b) Inglés o cerrado

1- Respecto a su función
a) Internas o domiciliarias
Comprenden las obras de desagües, dentro de los edificios, sus artefactos receptores, sus
canalizaciones secundarias. y accesorias, hasta su empalme con la "cañería principal" y ésta con
su "conexión" con la red exterior.

b) Instalaciones externas
Comprenden las redes de cañerías de "colectoras", que son las canalizaciones que corren frente a
los edificios, a los cuales afluyen los desagües de los mismos, a través de la "conexión de cloaca".
Esta colectoras empalman con canalizaciones mayores y/o auxiliares y entroncan finalmente con
las cloacas máximas, que conducen las aguas hasta las plantas de tratamiento y a su destino final.

2- Respecto al sistema de eliminación externa:


a) Dinámico

38
Se ha indicado como instalaciones de desagüe cloacal por sistema dinámico las que se
desarrollan en zonas con redes cloacales, hay dos tipos de desagüe urbano: unitario y separado.
En el primero, las colectoras recogen los desagües de líquidos domiciliarios y ciertas aguas de
lluvia; en el segundo, se realizan ambos mediante cañerías separadas.
En nuestro país se ha adoptado el sistema separado, con algunas excepciones, en los llamados
radios antiguos.
Las canalizaciones exteriores de cloacas se inician en cañerías llamadas colectoras, que corren
frente a las fincas, recogen los desagües domiciliarios por las conexiones de cloacas, y los
conducen hasta las cloacas máximas; la limpieza y conexión con otros ramales se realiza
mediante bocas de registro distanciadas de 100 a 120 m.
Las cloacas máximas son grandes canalizaciones que conducen los desagües de las colectoras
hacia su destino final, con o sin estaciones de bombeo intermedias.
Finalmente, en el establecimiento de depuración se encuentran las instalaciones mediante las
cuales se transforma el desagüe cloacal en un afluente de características adecuadas a la
capacidad de autodepuración del cuerpo receptor (ríos, campos, lagos, etc.).

b) Estático
Este sistema es usado en zonas rurales, en reducidos núcleos urbanos en formación,
conglomerados suburbanos de escasa población, etc., donde no se cuenta con obras de
infraestructura, y la disposición final de las aguas negras se resuelve mediante el llamado
"SISTEMA ESTATICO".
Este sistema tiene características y soluciones muy variadas, en función de la importancia de las
instalaciones a desaguar.
El más elemental, cuando se trata de instalaciones muy pequeñas, por ejemplo, una unidad de
vivienda, es el "POZO NEGRO", o "POZO ABSORBENTE".
Estos pozos, son simplemente una excavación, generalmente de planta circular, de 1.00 ó 1.20 m.
de diámetro y profundidad variable, pues está en función de la ubicación de la napa freática.
Habitualmente, se alcanza esa napa freática, cosa que "NO ES CONVENIENTE", siendo lo normal
que exista una diferencia no menor de 1.00 m. entre el fondo del pozo y la napa.

Instalaciones domiciliarias de desagüe cloacal


Trazados – Dispositivos de
Cañería Principal acceso- Materiales –
Diámetros – Pendientes y
SISTEMA Tapadas
PRIMARIO
Inodoro - Vaciadero –
Artefactos primarios Mingitorio – Pileta de Piso –
Limpieza de artefactos
primarios – Desagüe

Lavatorio – Bañera – Bidet –


SISTEMA Artefactos secundarios Pileta de Cocina y de Lavar -
SECUNDARIO Desagüe

SISTEMA VENTILACIÓN Edificios de planta baja – En pisos altos –


Remate de las ventilaciones

Sistema primario - Cañerías


Cañería principal es la que recorre la planta baja y recibe el desagüe de todos los residuos
cloacales del edificio y los conduce a la colectora exterior.

Ramales horizontales son empalmes parciales que recorren la planta baja o pisos altos.
Cañerías de descarga y ventilación son las prolongaciones verticales de la cañería principal que
reciben el desagüe de los ramales horizontales de los pisos altos.
Definida la ubicación de artefactos, debe hacerse un anteproyecto de las cañerías de este
sistema.

39
Por razones económicas se procura el agrupamiento de los locales sanitarios en planta; en caso
de edificios altos, se trata de disponer esos locales de modo que los artefactos coincidan
verticalmente.

Cañería principal
Trazado e instalación
Debe evitarse desagüe en contrapendiente. La salida de la conexión se ejecuta formando un
ángulo de 90° con la línea municipal

Ejemplo de salida de la cañería principal en la línea municipal

Como principio general, su ubicación debe ser


lo más recta posible, cuando ello no fuera
factible, se tratará de que el cambio de dirección
sea suave, admitiéndose hasta 90° con cámara
de inspección o ramal a 45° y curva

Ángulos mínimos de acometida


de la cañería principal
Formas varias de empalmar a ramal tirones de cañería
En las varias formas de empalmar "a ramal", "tirones de cañerías" se habrá de tener siempre
presente, la complementación necesaria en los tirones, por medio de curvas suaves y accesos
para desobstrucción.

La cañería principal, debe estar alejada como mínimo 0,80 m de la pared medianera, salvo cuando
se trate de cañerías suspendidas en sótanos, que pueden adosarse a las medianeras, debiéndose
efectuar los cambios de dirección, mediante curvas con tapas de inspección en lugar adecuado, tal
cual lo muestra la siguiente figura.

Ubicación de la cañería principal respecto a la medianera

40
De acuerdo con los planos, se replantean los ejes de cañerías y las cámaras de inspección. Se
ejecuta la excavación, siendo su ancho función de la profundidad y de la consistencia del terreno.
Las cotas indicadas en el proyecto son las del intradós del caño (parte interna superior), de
manera que para determinar la profundidad de la zanja, utilizando como referencia el plano
auxiliar, debemos sumar a la profundidad obtenida como referencia (cota) el diámetro del caño y
su espesor.
Determinados los puntos y niveles extremos de la zanja, conviene fijar como guía para los
excavadores un alambre o piolín paralelo al fondo de la misma. La excavación debe ser lo más
exacta posible, si por error se hubiera excavado a más profundidad, debe rellenarse con hormigón,
y no con tierra suelta, hasta el nivel
correcto.

Dispositivos de acceso a cañerías


Toda cañería principal debe llevar una
cámara de inspección o boca de inspección,
ubicada a no más de 10 m de la línea
municipal. La cañería está dividida en
tramos que facilitan su limpieza y cuya
longitud está dada por la de los dispositivos
que se utilizan para ese fin, que es de
aproximadamente 15 m, de manera que si
el acceso es por ambos extremos del tramo,
éste llega a 30 m, y si es por uno solo, 15
m.

Acceso a cañería principal


Toda cañería principal debe llevar una cámara de inspección o boca de inspección, ubicada a no
más de 10 m de la línea municipal. La cañería está dividida en tramos que facilitan su limpieza y
cuya longitud está dada por la de los dispositivos que se utilizan para ese fin, que es de
aproximadamente 15m, de manera que si el acceso es por ambos extremos del tramo, éste llega a
30 m, y si es por uno solo, 15 m. La figura indica esas longitudes para diferentes casos. Los
inodoros a pedestal son removibles, y desde ellos puede accederse a las cañerías.

Longitudes máximas de tramos de cañería principal

41
Longitud de cinta 15 metros

Acceso a cañería de descarga y ventilación

42
Cuando la columna de descarga y ventilación se conecta a ramal de cañería principal, lleva caño a
cámara a no más de 0.60 m sobre el piso de planta baja, como máximo, o curva con base y tapa
de inspección cuando estuviera suspendida; en los cambios de dirección llevan curva provista de
tapa de inspección

Ejemplo de acceso a cañería descarga ventilación a través de caño cámara

Cámaras de Inspección
Se ejecutan con las
medidas indicadas en las
figuras, llevan canaletas en
forma de media caña, de
igual diámetro al de los
caños, formando curvas
suaves que se identifican
con la salida, llamadas
cojinetes; tienen desnivel
mínimo de 5 cm entre
entrada y salida. Se
fabrican de mampostería u
hormigón y se revocan
interiormente con mortero
de cemento con hidrófugo.
Cámaras de inspección hasta 1,20 de profundidad; dimensión 0,60 x 0,60 m

La base es de hormigón de cascote de 0.10 m de espesor mínimo, llevan tapa al nivel del piso y
contratapa, que es una losa de hormigón ubicada aproximadamente a 0.30 m debajo de la otra, la
que se sella para evitar el paso de los gases utilizándose el mortero de cal, que es fácilmente
removible.

Cámaras de inspección de más de 1,20 de profundidad; dimensión 0,60 x 1,00 m

43
Las dimensiones de las cámaras de inspección
se encuentran relacionadas con su profundidad.
Hasta un 1,20 de profundidad la dimensión es
de 0,60 x 0,60 m y para más de 1,20 de
profundidad son de 0,60 x 1,20, esta dimensión
se mantiene hasta los 0,80 m de profundidad a
partir de lo cual se reduce a 0,60 x 0,60m.
Estas dimensiones se han establecido en base
a la experiencia, ya que permite el ingreso de un
operario en caso de ser necesario.

Construcción de cámara de inspección con anillos


de hormigón comprimido de 0,60 x 0,60 m

La construcción de las canaletas y/o cojinetes requieren de una atención adecuada, para facilitar
el encauzamiento del efluente, siendo de suma importancia la inclinación que se les da a los
mismos, como así también su tersa terminación, para impedir que sobre ellos quede retenido
cualquier tipo de residuo

Detalle de la construcción del cojinete Ejemplo de construcción en obra de cojinetes

Art. Contenido
Kit 1cojinetes + 1marco + 1tapa
Arcos 4aros x 100mm
Marcos 4marco
Tapa 4tapa
Cojinete 2cojinetes
Oring y Tornillo 4tornillos Bce y Oring marco

Cámara de Inspección en P.V.C.

44
Profundidades mínimas de cámaras de inspección

Bocas de Inspección
También puede accederse a la cañería principal por medio
de ramales a 45° prolongados con cañería que termina en
una cámara de mampostería de 0.20 x 0.20 m llamada boca
de inspección.
La cañería lleva un último tramo de espiga y brida, con tapa
de brida abulonada. Si la cañería fuera de hormigón o gres,
se termina sellando el último enchufe con un disco
asegurado con cal. El acceso es en una sola dirección.
La Boca de inspección se utiliza para ejecutar Saltos dentro de la cañería o cuando por razones de
proyecto nos es imposible colocar una cámara de Inspección dentro de los 10 primeros metros de
la cañería principal.

Bocas de Acceso y Empalme acceso


Son pequeñas cámaras de inspección, pero no reciben descargas de inodoros; su profundidad es
menor que 0.45 m y llevan siempre cierre hermético, no pueden recibir cañerías de desagüe de
diámetro mayor de 0.060 m. Se ejecutan con los mismos materiales de las cañerías o de
albañilería.

Boca de inspección

Bocas de Acceso y Empalme acceso

Son pequeñas cámaras de inspección, pero no reciben


descargas de inodoros; su profundidad es menor que 0.45 m y
llevan siempre cierre hermético, no pueden recibir cañerías de
desagüe de diámetro mayor de 0.060 m. Se ejecutan con los
mismos materiales de las cañerías o de albañilería.

Se utilizan también piezas El empalme acceso cumple la misma función,


especiales de hierro fundido pero la salida es de diámetro 0,060 m, y no
admite más de 2 descargas

45
Materiales de las cañerías principales
En edificios de planta baja y hasta de dos pisos altos, puede ser de cualquier material aprobado,
como hierro fundido tipo pesado (9mm de espesor), de poco uso, o tipo liviano (6mm de espesor),
asbesto cemento, hormigón comprimido, material vítreo o material plástico C.P.VC. o C.P.P.
Si el edificio tiene más de dos pisos altos, la cañería debe ser de hierro fundido, así como cuando
deba ser colocada en zonas bajas, o suspendida en sótanos, o atraviese locales habitables; en
este último caso puede colocarse también otro tipo de cañería, siempre que se la recubra con 0.10
m de hormigón, pudiendo ser omitido este revestimiento en habitaciones con pisos de baldosas o
mosaicos, o donde, sea obligatorio contrapiso de hormigón

Cañería y accesorios de Hormigón Comprimido o Asbeto Cemento


E utilizan generalmente para diámetros mayores de 50 mm. Su principal problema es la fragilidad
y la rugosidad interna, siendo usados generalmente en desagües de una sola planta y en
ventilaciones.
Las juntas son selladas con asfalto o cemento.
No esta autorizado su uso para verticales y suspendidos.

Caño de Ø 60 Ramal a 45° Ramal a 45° con tapa

Cañería y accesorios de Hierro Fundido


Es un muy buen material, son de gran rigidez estructural y de larga vida útil, fabricándose en la
línea liviana y pesada según el espesor del tubo. Estas cañerías son adecuadas y aprobadas para
tramos suspendidos y también para soportar elevadas presiones de agua debido a su propia
rigidez.
Las uniones actualmente se efectúan por medio de presión, utilizando juntas de neopreno que se
inserta entre la espiga y el enchufe, previo el uso de un sellador de caucho sintético.

Caño con espiga Caño con unión externa

Reducción centra a
64mm
Ramal Doble a 45°con Te con reducción a
reducción a 64 mm 64 mm

Caño Cámara con Caño Cámara con Curva a 45° con tapa
6 bulones 4 bulones adentro

Cañerías de PVC

46
El PVC o Policloruro de Vinilo es una resina termoplástica que se utilizan en la elaboración de
caños para todo tipo de desagüe, fabricándose en dos líneas denominada liviana y pesadas.
El sistema de sellado de las uniones en mediante un pegamento especial en base a resina del
mismo material.
Línea Nivel 1 Junta Pegada - Fabricante AMANCO ARGENTINA

Tubos

Nivel 1 Premiun 3,2 Nivel 1 STD Nivel 1 Alta Rigidez


40, 50, 63, 110, 160 y 200 mm 40, 50, 63, 110, 160 y 200 mm 40, 50, 63, 110, 160 y 200 mm

Codos

Codo 87º 30´ MH Codo 87º 30´ HH Codo 87º 30´ MH Codo 87º 30´ HH
40, 50, 63 y 110 mm 40, 50, 63 y 110 mm con Base 110 mm con Base 110 mm

Codo 87º 30´ MH Codo 87º 30´ HH Codo 45ª MH Codo 45º HH
con 3 acometidas 110 mm con 3 acometidas 40, 50, 63 y 110 mm 40, 50, 63 y 110 mm

Cuplas

Cupla con Tope HH Cupla Lisa


40, 50, 63 y 110 mm 40, 50, 63, 110, 160 y 200 mm

Curvas

Curva 87º 30´ MH Curva 87º 30´ HH Curva 45ª MH Curva 45º HH
40, 50, 63 y 110 mm 40, 50, 63 y 110 mm 40, 50, 63 y 110 mm 40, 50, 63 y 110 mm

Ramales

47
Ramal 87º 30´ MH Ramal 87º 30´ HH Ramal Reducción 87º 30´ MH
40 x 40 mm / 50 x 50 mm 40 x 40 mm / 50 x 50 mm 110 x 63 mm
63 x 63 mm / 110 x 110mm 63 x 63 mm / 110 x 110mm

Ramal Reducción 87º 30´ HH Ramal 45º MH Ramal 45º HH


110 x 63 mm 40 x 40 mm / 50 x 50 mm 40 x 40 mm / 50 x 50 mm
63 x 63 mm / 110 x 110mm 63 x 63 mm / 110 x 110mm

Ramal Reducción 45º MH Ramal Reducción 45º HH Ramal Curvo 87º 30´ MH
110 x 63 mm / 160 x 110 mm (U.D.) 110 x 63 mm 110 x 110 mm
200 x 110 mm /U.D.)

´
Ramal Curvo 87º 30´ HH Ramal con Ventilación 87º 30 Ramal Doble Ramal Invertido MH con
110 x 110 mm 110 x 110 mm 110 x 110 mm Ventilación 87º 30 50 x 50 mm

Tapas

Tapa
40, 50, 63, 110 y 160 mm
Reducciones

Tapa Tapón Reducción Reducción Reducción


H 110 M 110 Concéntrico HH Excéntrica Excéntrica
50 x 40 / 63 x 50 63 x 40 mm 50 x 40 / 63 x 50
110 x 63 m m 110 x 63 m m

48
Reducción Transición Reducción MH Transición con Transición para
de 100 a 110 mm H 160 M 110 Espiga HºCº enchufe HºCº
H 110 M 100 H 200 M 160 Hº Cº a PVC 110 mm PVC 110 mm a Hº Cº
M110 H 100

Mango de empotramiento Transición para espiga Hº Fº Transición para enchufe Hº Fº


110 mm Hº Fº a PVC 110 mm PVC 110 mm a Hº Fº

Terminales cloacales

Receptáculo para ducha Boca de acceso 2 entradas de 50 mm Boca de acceso horizontal


con rejilla PVC – 40 mm 1 de 63 mm con salida de 63 mm 110 x 63 mm con tapa

Portarejilla con Tapa Marco portarejilla Rejilla


ciega 110 mm

Tapa Ciega Pileta Compacta Pileta de Patio 5 entradas

Accesorios Especiales

Caño Cámara MH Caño Cámara HH Buje y Tapa Rosca Sombrerete Pegamento


110 mm 110 mm 110 mm 110 y 63 mm
Cañerías de Polipropileno

49
Es un material plástico muy confiable y de uso simple, con la ventaja sobre el
de PVC ya que permite poder desaguar líquidos con temperaturas que pueden
llegar a los 100 °C. El sistema de unión es muy sencillo a través de aro de o
guarnición elastomérica denominado Sistema O’Ring, lo que asegura una
estanqueidad muy importante y además permite corrección si se han cometido
errores, salvando los accesorios utilizados.
Las uniones no se sellan, ni se pegan, ni se sueldan. Por eso no pierde, su
exclusivo O’ring M.O.L. de doble labio brinda instantáneamente un sellado
doblemente hermético que elimina para siempre toda posibilidad de perdida.
Adicionalmente, el O’ring M.O.L. autoabsorbe las dilataciones y contracciones
originadas por los cambios de temperatura y las tensiones por movimientos del
suelo o de la estructura soporte.

Facilita los montajes y brinda un sellado doblemente hermético

Permite corregir ángulos y pendientes.

Posibilita replanteos sin desperdicios.

Posibilita la transición con otros sistemas.

Pileta losa 5 entradas ø40 mm salida de ø 63 mm /


110 mm
La pileta de patio losa Awaduct se instala dentro de la
losa. Una innovación que evita al menos tres pases de
losa y elimina las grapas de fijación y los
prolongadores de las descargas y de la propia pileta
de patio, proporcionando un ahorro de tiempo y costos
considerable. Además, reduce el espacio entre la losa
y el cielorraso inferior y elimina los ruidos ocasionados
por las descargas. En síntesis, mayor altura y confort.

1 - Portarrejilla acanalado y rejilla 12 x 12 acero inoxidable


2 - Sifón. - Incluido-
3 - Pileta de patio losa Awaduct -Patente pendiente-

Boca acceso losa 4 entradas ø50 con salida de ø110


La boca de acceso de cocina losa Awaduct evita un pase
de losa y elimina las fijaciones y el prolongador de la
descarga de 50 mm y de la propia boca de acceso.
Además, proporciona una salida de 110 mm de diámetro y
dispone de un total de 4 entradas de 50.

1 - Portarrejilla acanalado y tapa ciega 12 x 12 acero inoxidable


2 - Boca de acceso de cocina losa Awaduct -Patente pendiente-

Se presentan dos modelos exclusivos. Uno de ellos


provisto de una rejilla cónica que retiene las hojas asegurando el ingreso libre del agua de lluvia al
desagüe pluvial.

50
El segundo modelo se presenta con una rejilla plástica de 20 x 20 resistente al aplastamiento y a
la intemperie. La rejilla se acopla al portarrejilla por medio de un anclaje que evita su voladura. Su
salida de 110 mm es acanalada.

Embudos verticales para azoteas Embudos horizontales para azoteas

Pileta de patio de Pileta de patio de Pileta de patio de


7 entradas 4 entradas ø50 4 entradas ø50

Pileta de Patio de 3 entradas Boca de Acceso de Cocina. Boca de acceso horizontal

Boca de acceso y pileta de patio octogonal Caño Cámara

Tapón de Inspección. Ramales ø110 x 110 y ø110 x 63 Bujes Reducción


con ventilación y tapa de inspección

51
Ramales.

Codo 87° 30 Codo 45° Manguito Ramal simple a 45° Ramal a 45°
110 HHC 110 HHC reparación 110 HHC 110x110 HHC 110x63 HHC

Transición Transición Transición Transición


espiga-espiga enchufe-espiga espiga-campana. espiga-espiga
PVC sistema 3,2 PVC sistema 3,2 Hierro Fundido Hierro Fundido

1- Codo 45°
1- Registro 1- Codo 45°
2- Caño
2- Placa ciega 2- Caño
3- Codo 45
3- Derivación 45°
4- Placa ciega

1- Codo 45° 1- Codo 45°


2- Caño 2- Registro
3- Derivación 45°
3- Codo 45°
4- Placa ciega
4- Caño
5- Placa ciega
6- Caño

Diferentes ejemplo de empalmes de accesorios

Pendientes y Tapadas
Se denomina pendiente de una cañería a la tangente trigonométrica de la línea de intradós de la
misma

52
A

p = A B : OA para un valor unitario de A B nos queda p = 1 : OA o sea que la cañería desciende


una longitud unitaria en la distancia OA.

La pendiente se fija para provocar la limpieza automática por arrastre propio, varía de:

1 : 20 (0,05 m por metro) a 1 : 100 (0,01 m por metro) para diámetro 0.150 m y

1 : 20 (0,05 m por metro) a 1 : 60 ( 0,016 m por metro) para diámetro 0.100 m

¿Cómo se calcula la pendiente?


En primer lugar necesito conocer tres conceptos básicos que intervienen en la misma:
• Longitud de la cañería principal: Se mide en la planta del proyecto. Desde el artefacto más alejado hasta
la Línea Municipal (L.M.)

• Tapada Externa: Este dato me lo brinda la empresa (O.S.M)


• Tapada interna: Depende del material a utilizar

La tapada mínima para cañerías de asbesto cemento, hormigón comprimido, material vítreo y
material plástico es de 0.40 m; en caso de ser menos, lleva protección de hormigón. Para cañerías
de hierro fundido, la tapada mínima es de 0,20 m.

Para el cálculo de la pendiente se debe efectuar el siguiente cociente.

P= Desnivel / Longitud

53
Desnivel = Tapada Externa + Desnivel – Tapada Interna

Veamos un ejemplo:

Los problemas que se me pueden presentar son dos.


a. Que la pendiente sea mayor a la máxima
Solución 1: Profundizar la Tapada Mínima hasta 0,50 m

Solución 2: Hacer un Salto de Cámara de Inspección

Solución 3: Hacer un Salto en Boca de Inspección.

b. Que la pendiente sea menor a la mínima


Solución 1: Se coloca un Tanque de inundación

54
Solución 2: Aumento el desnivel

Trazado y montaje de las cañerías


Para el montaje de las cañerías de desagüe cloacal, se ejecutan zanjas de un ancho aproximado
de 60 cm, estableciéndose el punto de arranque de la excavación por la tapada de la conexión
bajo vereda, dato que se obtiene en la Empresa, y que viene indicado en la boleta de nivel en la
que se indica la profundidad de la conexión y la ubicación de la misma.
Por tal motivo la primera tarea a realizar es
descubrir la conexión y verificar su cota real, lo que
puede provocar alguna modificación del proyecto.
Determinado el punto de arranque, que siempre que
siempre se establece en el intradós del caño, que
consiste en la parte interna superior como se indica en la figura, se establecen puntos de de
referencias que sirven para el tendido.
Para la mejor claridad del proyecto en base al nivel establecido en la boleta se fija un plano de
comparación a varios metros del nivel de vereda, generalmente a 3 metros bajo la misma.

En la obra se utiliza un plano


de comparación auxiliar, que
suele indicarse en las
paredes existentes y que a
los fines prácticos se fija a 1
metro sobre el nivel de la
vereda. De modo que el plano
de comparación auxiliar se
encuentra a 4 metros sobre el
plano de comparación del
proyecto tal cual se indica
Para establecer la profundidad de la zanja, se resta a los 4 metros que constituye el plano auxiliar
de referencia, la cota intradós del caño, valor al que hay que sumar el diámetro y espesor del
caño. De esta manera entonces se replantean los ejes de las cañerías y los de la cámara de
inspección.
Cuando los desniveles son importantes, y para evitar grandes excavaciones, se coloca la cañería
con saltos en la forma que indica en las siguientes figuras.

Saltos en cañerías de hormigón comprimido o asbesto cemento

55
Saltos en cañerías de Hierro Fundido

Salto desde cámara de inspección En cañerías de hierro fundido suspendidas en sótanos

Esquema de conexión
Instalación suspendida bajo losa

1. Codo a 87º 30’ MH Φ 40 mm


2. Portarejilla y rejilla
3. Tubo Φ 100 mm
4. Pileta de patio poliangular con sifón
desmontable
5. Adaptador excentrico acanalado para inodoro
6. Boca de acceso horizontal
7. Ramal invertido 50 x 50 a 45º
8. Codo a 45º MH Φ 50 mm
9. Ramal Simple 87º 30’ de 110 mm con
ventilación
10. Disco antifiltraciones

Instalación sobre losa con rebaje

1. Codo a 87º 30’ MH Φ 40 mm


2. Portarejilla y rejilla
3. Pileta de patio poliangular con sifón
desmontable
4. Adaptador excentrico acanalado para
inodoro
5. Boca de acceso horizontal
6. Ramal invertido 50 x 50 a 45º
7. Codo a 45º MH Φ 50 mm
8. Ramal Simple 87º 30’ de 110 mm con
ventilación
9. Disco antifiltracione

56
Desagües de piletas de cocina y de lavar con desagüe primario
Los sifones de descarga de las piletas de cocina serán de Ø 0050 m. y el correspondiente
desagüe horizontal será de Ø 0060 m., hasta una distancia máxima de 5.00 m., pasada la cual
deberá colocarse una reducción y aumentar ese diámetro a 0,100 m., en los casos que el desagüe
sea directo a la cámara de inspección.
Dentro de los 5.00 m. la boca de acceso es obligatoria. Está permitido el desagüe de pileta cocina
de dos bachas (una de ellas sin sifón) con desagüe conectado agua arriba del sifón de la otra.
La ubicación preferente de las bocas de acceso será en patios, galerías, cocinas, y offices,
estando prohibida su colocación en dormitorios.
Cuando las bocas de acceso estén colocadas por debajo de la línea de máxima creciente podrán
optativamente ser de hierro fundido o de mampostería.

Desagües de pileta de cocina y de lavar

Artefactos bajo nivel de


acera
La capacidad de los
pozos de bombeo tendrá
un máximo de 500 litros.
Estarán ubicados a una
distancia no menor que
1,00 m del muro
medianero, en cuanto al
equipo de bombas no
podrá estar ubicado a una
distancia menor de 0,80
m del mismo muro y
siempre deberá estar en
lugar accesible y bajo
control del portero.

57
El diámetro mínimo de la cañería de impulsión será de 0,075 m cuando al pozo de bombeo
desagotan inodoros, o slopsinks, y para otro tipo de desagües será de diámetro de 0,050 m.
Los pozos de bombeo llevarán una ventilación exclusiva de diámetro 0,060 y el bombeo se
efectuará a pileta de piso tapada exclusivo de diámetro 0,100, ventilada mediante caño de
ventilación de diámetro 0,060 exclusivo conectado al caño de ventilación del pozo mediante ramal
invertido y a no menos de 1,00 metro de nivel piso

Desagüe de artefactos secundarios


Desagüe de artefactos de baño

Baño principal

Baño compartimentado

Desagüe de pileta de lavar


Cuando lleva sifón adosado, desagua en la
misma forma que la pileta de cocina, con la
única diferencia que la cañería de descarga y
ventilación cuando es para piletas de lavar
exclusivamente, es de diámetro 0.060 m.
En los casos, muy frecuentes, en que no lleva
sifón, debe desaguar a pileta de patio abierta
que le asegure un cierre hidráulico. A esta pileta
de patio pueden concurrir otros desagües de
artefactos también secundarios; si esta pileta
fuera de 0.060 m no puede tener descarga de bañera. Los materiales a emplearse son los mismos
indicados en desagües de artefactos de baño. En algunos casos la descarga puede ser vinculada
con la descarga de pileta de cocina

58
Ejemplos de instalación de una obra civil

Caño Cámara de PVC Caño Cámara con Sobrepaso de cañería


de agua fría y caliente

Descarga de Pileta de Lavar y Lavarropa

Desagüe en baño

PPA
Batería de Lavatorios

59
Duchas en vestuarios

Sistema de ventilación
Analizada la composición de los líquidos residual es, se pone de manifiesto la alta concentración
de substancias orgánicas putrescibles, que generan gran cantidad de gases, tóxico-agresivos, que
poseen fuerza expansiva y que se acumulan dentro de las cañerías.
Esos gases deben ser eliminados hacia el exterior, por lugares adecuados para su expansión en la
atmósfera de modo que las emanaciones se difundan sin originar perjuicios.
"LAS VENTILACIONES", constituyen el "tercer grupo" de los servicios de saneamiento y por medio
de ellas se obtiene la eliminación de los gases antes citados y el equilibrio hidráulico en la
instalación.
El objetivo de las ventilaciones es:
a) Poner en movimiento los gases, orientándolos para su expansión en la atmósfera.
b) Facilitar el movimiento y escape de esos gases.
c) Asegurar la aireación de las canalizaciones, para acelerar el proceso de oxidación,
neutralizando los efectos de la putrefacción.
d) Asegurar el buen funcionamiento de los cierres hidráulicos de los artefactos, evitando su
desifonaje, e impidiendo que los gases puedan llegar hasta los ambientes en los cuales se
encuentran ubicados los artefactos.

Causas que facilitan la ventilación


Las corrientes de ventilación se producen por:
a) Simple desequilibrio de masas gaseosas.
b) Por diferencia de densidades.
c) Por diferencias de temperaturas entre el interior de las cañerías y el medio exterior.
d) Por aspiración producida por el viento.
e) Por la inclinación o "pendiente" de las cañerías.
f) Por la menor densidad de los gases generados en las cañerías, respecto del aire exterior, que
los hace elevar en forma natural ubicándolos en la parte superior de las cañerías, recorriendo en
sentido contrario la "pendiente" de las mismas, y buscando su medio de salida natural.
g) Y muy especialmente por el "efecto de chimenea", que se produce en la cañería por tener sus
extremos opuestos a distinto nivel, en contacto con la atmósfera.

Causas que dificultan la ventilación


Cualquiera sea el origen del movimiento de los gases dentro de las cañerías, ese movimiento
encuentra resistencia por efecto del roce que experimentan contra las paredes de las mismas,
resistencia que será mayor, cuando se producen bruscos cambios de dirección por efecto de
codos, curvas o ramales, o cuanto mas extensa sea la cañería en su tramo horizontal. Las
resistencias se incrementan con el cambio de diámetros en el recorrido.

Edificios de planta baja


Se ventila la cañería principal y todo ramal de la misma si excede de 10 m de longitud y descarga
al inodoro o vaciadero; o si es mayor de 15 m y descarga otro tipo de artefacto primario o
secundario.

60
La ventilación de la cañería principal se hace con cañería de diámetro 0,100 m. La ventilación del
ramal es de diámetro 0,060 m.
Las cámaras de inspección y bocas de acceso deben estar siempre sobre circuitos ventilados; es
conveniente derivar la ventilación desde su misma caja. Sobre los tirones que, por tener menos de
10m a 15 m no se encuentren ventilados, solamente pueden descargar dos ramales de diámetro
0,100 m y uno de 0.060 m directos, además de dos de 0,060 m Indirectos

También puede sustituirse cada ramal de diámetro 0,100 m por dos de 0,060 m; si se excedieran
esos límites, se ventila dicho tirón

61
Ubicación de los extremos terminales de los caños de ventilación

Sobre azotea accesible debe Remate de ventilación primaria o secundaria 0,30metro


rematar a no menos de 2,00 metros por sobre el techo mas alto no accesible

Sobre techo más alto accesible debe rematar Remate de ventilaciones primarias o secundarias
a no menos de 2,00 metros a 0,30 metros sobre azotea no accesible

1 – Ventilación secundaria separada no menos de 2,00 metros de puerta o ventana


2 – Ventilación primaria separada no menos de 4,00 metros de puertas o ventanas

62
Remate de ventilación primarias a 0,30 m sobre Remate de ventilación primaria o secundaria no
techo mas alto accesible, distanciado a 4,00 m menos de 0,50 metros sobre ventilación de tanque
hermético o tapa de tanque no hermético, distanciadas
2,00 m las secundarias y 4,00 m las primarias

Remate ventilaciones secundarias a 0,30 metros sobre t


echo mas alto accesible distanciado a 2,00 metros

Ventilación de las Cámaras de Inspección


Toda Cámara de Inspección (CI) debe quedar en circuito ventilado.
Se permite la ventilación del extremo de 0,060 m, cuando haya otro Caño de Descarga y
Ventilación (CDV) o Caño de Ventilación (CD) de 0,100 m en toda su altura

Conexión de los Caños Ventilación CV a las BA según su diámetro


Las Bocas de Acceso no pueden recibir desagües de Caños de Descarga y Ventilación, y tampoco
pueden conectarse a ella ventilaciones mayores de 0,060 de diámetro

63
Pendiente mínima en desvíos de CDV
Cuando los caños de descarga y ventilación (CDV), se
desvíen horizontalmente más de 4.00 m., deberá indicarse
que llevarán pendiente mínima de 1:60.

Siempre se debe ventilar la cañería principal cerca del


último artefacto.

Distancias de Ramales de Ventilación

64
Resumiendo
Se necesitan ventilaciones cuando un ramal de hasta 10 metros contiene:
• Dos (2) cañerías directas de Φ 0.100
• Dos (2) cañerías indirectas de Φ 0.60
• Una (1) cañería directas de Φ 0.60

Sistema de desagües pluviales


El Sistema Pluvial es utilizado para encauzar el agua de Lluvia.
Este Sistema, al igual que los otros sistemas sanitarios debe proyectarse y diseñarse para su
correcto funcionamiento.
Esta compuesto de muy pocos elementos pero a pesar de eso es uno de los más difíciles de
resolver.
Las obras e instalaciones para los desagües pluviales en general, constituyen una importante
parte del contexto en los servicios de saneamiento y a través de ellas se encauzan de manera
controlada hacia sus cauces naturales, las aguas de lluvia en general.
Las aguas pluviales deben ser rápidamente evacuadas, evitando su estancamiento por los
peligros que ello implica para la salubridad pública, el anegamiento que obstaculiza las actividades
y los perjuicios emergentes de estas situaciones.

Elementos integrantes de desagües pluviales domiciliarios

Los Embudos de lluvia – ELL tienen como función recoger el agua de lluvia de las azoteas, sus
dimensiones se determinan según una Tabla, pueden ser de Hº Fº o PVC.

65
Las rejillas de Piso recogen el agua de lluvia en balcones y patios de pequeñas superficies, que no
pueden superar los 10 m2

Los Caños de lluvia transportan el agua de Lluvia en forma


vertical, para tramos superiores a los 15 metros de altura solo se
puede utilizar materiales aprobados

Trazado de los conductales


Su trazado debe responder al sentido de la corriente, la
acometida a los mismos debe hacerse mediante ángulos
suaves para evitar turbulencias o choques, ni obstaculizar el
natural escurrimiento de las aguas, complementándose con
los artefacto pluviales, para la retención de elementos
extraños que pudieran llegar a los conductales o facilitar el
acceso a los mismos para su limpieza o eventual
desobstrucción.
Los conductales llevarán una determina pendiente hacia las zonas de evacuación, de modo tal
que el fluir se produzca sin ahogos, a la vez que pausadamente.
Cuando el conductal alcance la calzada, tendrá una inclinación en sentido de la corriente según la
pendiente de la misma, para facilitar la evacuación.

66
Ángulos y diámetros mínimos de conductales
Los enlaces de los conductales, por Bocas de Desagües (BD) o, por ramal se proyectarán
indefectiblemente a favor de la corriente, teniendo como límite un ángulo de 90°

Los diámetros mínimos de los conductales serán de Ø 0,100 y podrán permitirse diámetros
menores, únicamente en la parte horizontal de las descargas de lluvia inferiores a Ø 0,060
Superficie máxima de desagüe para condutales con pendiente comprendida entre 1 cm. y 1 mm.
por metro (calculadas a sección llena).

67
Pendiente C.M.V. C.B.C. C.Asb.C.
Total aprox. mm. por m. 0,100 m. 0,125m. 0,150m. 0,175m. 0,200m. 0,225m 0,250m.
1: 100 10 426 780 1.235 1.883 2672 3.686 4.858
1: 110 9 404 740 1.172 1.786 2.596 3.496 4.609
1: 125 8 381 697 1.104 1.684 2.390 3.296 4.346
1: 140 7 356 652 1.033 1.575 2.236 3.084 4.065
1: 165 6 330 604 957 1.462 2.070 2.855 3.763
1: 200 5 301 552 873 1.367 1.890 2.606 3.435
1: 250 4 269 493 777 1.187 1.745 2.331 3.073
1: 330 3 228 418 706 1.031 1.464 2.019 2.661
1: 500 2 190 349 552 842 1.195 1.648 2.169
1: 1.000 1 134 241 390 596 845 1.170 1.536

Pendiente C.F.F. C.H.S. C.C.C.


Total aprox. mm. por m. 0,100 m. 0,125m. 0,150m. 0,175m. 0,200m. 0,225m 0,250m.
1: 100 10 341 624 988 1.506 2.138 2.949 3.886
1: 110 9 323 592 938 1.429 2.077 2.797 3.687
1: 125 8 305 558 883 1.317 1.912 2.637 3.477
1: 140 7 285 522 826 1.260 1.789 2.467 3.252
1: 165 6 264 483 766 1.170 1.656 2.284 3.010
1: 200 5 241 442 698 1.094 1.512 2.085 2.748
1: 250 4 215 394 622 950 1.396 1.865
1: 330 3 182 334 565 825 1.171 1.615
1: 500 2 152 279 442 674 956 1.318
1: 1.000 1 107 193 312 477 676 936

Material de los conductales


Se permite la colocación. de
material no aprobado en todos los
casos en que los tramos de los
condutales estén comprendidos
entre 2 bocas de desagüe
abiertas (BDA), boca de desagüe
abierta y pileta de piso abierta
(BDA y PPA); boca de desagüe
abierta (BDA) y calzada, y pileta
de piso abierta (PPA) y calzada,
por desborde.
Se permite material "no aprobado"
en condutables con desagüe a la
calzada, aún cuando dispongan
desvío a cloaca, de aguas de
lavado de piso.

Desagües de lluvia obligatorios para playas y entrada de vehículos


Es obligatoria la colocación de desagües, rejas corridas, en las entradas de vehículos y playas
descubiertas

68
Separación mínima entre conductales y cañería principal

Las cañerías de conductal y principal, deben estar separadas entre sí, no menos de 40 cm y no se
permitirá su colocación superpuesta

Material de los Caños de Lluvia CLL de acuerdo a sus alturas


Se permite colocar caños de lluvia (CLL) de Ø 0,050 de hierro galvanizado (FG) o plomo (P), en
desagües de pequeña superficie.
La calidad del material estará en función de la altura del caño de lluvia (CLL). Podrá colocarse
caño de lluvia de zinc o común (G.LLG.) o PVC, hasta 5,00 m. de altura, mas de 5.00 m. y hasta
15.00 m. podrá colocarse caño de lluvia de hierro fundido semi liviano (G.LLF.F.S.L), y para
alturas superiores a 15.00 m. deberá colocarse hierro fundido liviano (F.F.L.)

Terminales Pluviales

Embudo desagüe horizontal Embudo desagüe vertical Embudo desagüe frontal


de 20 x 20 cm – Φ110 mm de 20 x 20 cm – Φ 63 y 110 mm de 20 x 15 cm – Φ 63 y 110 mm

69
Caños de Lluvia CLL en medianeras

No se permiten la colocación de Caño de Lluvia de Cinc –CLLC- en medianeras

Bombeo pluvial
La capacidad de un pozo impermeable para bombeo pluvial, (cuando el bombeo se efectúe a
mano) se calculará a razón de 30 litros por m2 de superficie, limitándose en 1.000 litros la
capacidad máxima. El diámetro mínimo del caño de bombeo no será inferior a 0,050 m.
Es obligatoria la colocación de reja de aspiración (RA) al pozo a 2,50 m. de altura sobre nivel piso.
No se exige la colocación de reja de aspiración (RA), cuando el pozo cuenta con reja propia.
Para superficies mayores de 20,00 m2 deberá utilizarse bombeo automático.

Mansardas
Las mansardas, deberán llevar
desagüe, cuando su proyección
horizontal exceda de 0.60 m. de
ancho y podrá prescindirse de la
colocación de desagüe, cuando el
punto mas bajo de la misma se
identifique con la pared vertical,
sin interrupción de cornisa.

70
Balcones
Los balcones, cuando el escurrimiento sea libre, podrán estar desprovistos de desagües,
cualquiera sea su ancho o superficie.
Los balcones internos no llevarán desagüe, solamente cuando den a patios generales o de
portero.

Desagües pluviales no canalizados


Aleros - Salientes - mansardas y balcones. Está prohibido el desagüe libremente de los aleros, a la
calle.
Los salientes, podrán estar desprovistos de desagües, cualquiera sea su ancho o superficie,
cuando el escurrimiento sea libre.

Desagüe pluvial de terrenos bajo el nivel de la calzada


Solamente se permiten, cuando el valor del terraplenamiento, mas el valor del levantamiento de
los pisos o bien la instalación mecánica de elevación, superan e 1O % del valor del inmueble.
La construcción de "pozos absorbentes", en estos casos, llevarán bocas de desagüe abierta
(BOA) con reja de aspiración (RA) a 2.50 m. de altura sobre nivel piso, siendo innecesaria la
colocación de reja de aspiración (RA) si el pozo cuenta con reja propia.
Los techos salvo casos muy especiales desaguarán a calzada.

71
72
- Instalación Eléctrica
Tenemos entre manos el Diseño de una Instalación Eléctrica.
Antes de comenzar a diseñar y dimensionar una instalación eléctrica, será útil que recordemos
que debemos planificar y relacionar cuidadosamente los aspectos puramente técnicos del
proyecto con los aspectos como:

• Seguridad: La instalación no debe presentar riesgos.


• Capacidad: La instalación atenderá los consumos previstos y posibles ampliaciones.
• Flexibilidad: La instalación preverá cambios espaciales y / o funcionales.
• Economía: de ejecución en horas hombre y materiales, y también, de espacios y
mantenimiento.
• Eficiencia: La instalación debe evitar consumos innecesarios.
• Confiabilidad: La instalación garantizará mantenimiento de servicio dentro de ciertos límites.
• Interrelación: La instalación debe coexistir con otros sistemas dentro del edificio:
- Con el Sistema Constructivo
- Sistema Estructural
- Sistema Funcional
- Instalaciones: Sanitarias, Gas, Incendio, Acondicionamiento de Aire, Calefacción.
• Legalidad: La instalación respetará códigos y normas vigentes:
- Código de Edificación de la Municipalidad del lugar
- Dirección de Bomberos
- Cámara Argentina de Aseguradores
- Compañía Proveedora del servicio Eléctrico
- Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas e inmuebles.
- Ente Nacional Regulador de la Electricidad. Resolución N° 207/95.
- Seguridad e Higiene del Trabajo. Ley 19587.

Asimismo, nuestra tarea estará sujeta a:


Las Reglamentaciones (que acabamos de enunciar) y que debemos acatar,
La obligatoriedad de matriculación para Instaladores Electricistas registrados por niveles, y
El empleo de materiales eléctricos que cumplan normas IRAM.
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (E.N.R.E.) a través de la resolución N° 207/95, Y la
AEA en agosto del 2002 a través de la Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones
Eléctricas en Inmuebles, establecen las condiciones mínimas que deberán cumplir las
instalaciones eléctricas para preservar la seguridad de las personas, de los animales domésticos y
de los bienes, como para asegurar la confiabilidad de su funcionamiento.
Esta reglamentación es de jurisdicción nacional. Alcanza a las instalaciones eléctricas en
inmuebles para las que se solicite suministro a la empresa EDEMSA. Rige para las instalaciones
para inmuebles destinados para viviendas, comercios, oficinas, Temporarias o provisorias con
tensiones alternas de hasta 1000 V entre fases y frecuencia nominal de 50 Hertz excepto las
instalaciones de procesos industriales,

Las instalaciones eléctricas se clasifican en 3 CATEGORÍAS.


• A: de gran demanda de potencia, más de 50 kW.
• B: de media demanda de potencia, mas de 10 kW y menos de 50 kW.
• C: de pequeña demanda de potencia, hasta 10 kW.

Documentación a presentar. El instalador deberá presentar para cada instalación una


DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD DE LA INSTALACION. (D.C.I.) acompañados por una
documentación técnica compuesta de:
• Plano de la instalación con:
Indicación de la superficie de cada ambiente, ubicación y destino de cada boca canalizaciones con
sus medidas, cableados y circuitos a los que pertenecen, ubicación de la toma de tierra y
canalízación del conductor de puesta a tierra

• Síntesis del proyecto de la instalación con: Demanda de Potencia


Grado de Electrificación
Cantidad de bocas y su distribución ambiental Superficie total, Cantidad y destino de las circuitos
Secciones de conductores

Corrientes de proyecto Corriente presunta de cortocircuito en el-punto de suministro


• Esquema unifilar de los tableros con: las características de los dispositivos de maniobra y
protección sección de las líneas: principal, seccional, de circuitos y de los conductores de

73
protección identificación de los circuitos derivados corriente de cortocircuito de cálculo de
cada tablero

• Listado de materiales de la instalación, indicando: materiales, tipos normativos, marcas,


origen.

• Resumen de la inspección inicial de la instalación y los resultados numéricos de las


inspecciones efectuadas

Pasos a tener en cuenta en el proyecto de una instalación eléctrica

Datos a tener en cuenta Pasos del proyecto Aspectos a definir


Normas y Reglamentos 1º Preparación de planos con Calidad del Edificio
Código de Edificación aberturas y mobiliario Funciones
Normas Municipales

Datos a tener en cuenta Pasos del proyecto Aspectos a definir


Datos de la Obra 2º Determinación del número de Caja de Toma s/ Línea Municipal
Ubicación Tableros y su ubicación Tablero / s Principal / es
Destino Tablero / s Seccional/ es
Funciones Tablero / s Subseccional / es
Superficie
Zonas de Uso Común
Carencia de consumo
Datos a tener en cuenta Pasos del proyecto Aspectos a definir
Iluminación 3º Ubicación de Bocas e Iluminación según: Tipo de
Densidad de Potencia Interruptores Lámparas e Iluminaría
Potencia de Artefactos Tamaño del Local y destino

Datos a tener en cuenta Pasos del proyecto Aspectos a definir


Circuitos 4º Determinar el número de Grado de Electrificación
Uso General Circuitos Números de Circuitos
Uso Especial Puntos Mínimos de Utilización
Uso Específico Tendido de Cañería

Datos a tener en cuenta Pasos del proyecto Aspectos a definir


Circuitos 5º Determinar la D.M.P.S. Coeficiente de Simultaneidad
U G: 15 Bocas – 16 Amperes (Demanda Máxima de Potencia Verificación del Grado de
U E: 12 Bocas - 32 Amperes Simultánea) de cada Circuito Electrificación: Demanda de
U Esp: MBTS – ATE – MBTF – Potencia y Superficie
APM – ACU - OCE

Datos a tener en cuenta Pasos del proyecto Aspectos a definir


Iluminación y Tomas 6º Determinar la D.M.P.S. Carga de Viviendas
IUG (Iluminación Uso General) (Demanda Máxima de Potencia Carga de Locales
TUG (Tomas de Uso General) Simultánea) del Edificio Carga de Servicios Generales
IUE (Iluminación de Uso General) Carga de Motores
TUE (Tomas de Uso Especial) Coeficiente de Simultaneidad

Datos a tener en cuenta Pasos del proyecto Aspectos a definir


Intensidad de proyecto 7º determina la Sección de los Sección (mm2)
Intensidad Monofásica conductores Verificación de secciones mínimas
Intensidad Trifásica

Datos a tener en cuenta Pasos del proyecto Aspectos a definir


Protección 8º Elegir los aparatos de maniobra Verificación para:
Fusibles NH y protección Corriente Admisible
Interruptores Termomagnéticos Sobrecarga
Disyuntores Diferenciales Cortocircuito
Caída de Tensión

74
Datos a tener en cuenta Pasos del proyecto Aspectos a definir
Conductos (Cañería) y Accesorios 9º Determinación del diámetro Diámetro de la cañería y
Liviana accesorios
Semipesado Llenado de Planillas
Pesada Puesta a Tierra
Protección atmosférica
(Pararrayos)

Datos a tener en cuenta Pasos del proyecto


Conductor de protección: 2,5 mm2 10º Dibujar esquema unifilar
Tierra 10 ohm
Selectividad

Pasos para el proyecto y dimensionamiento de una instalación eléctrica.


Estos son las distintas etapas que intervienen en el proyecto de una instalación eléctrica y el
dímensionamiento de la misma. Primero se desarrollarán los siguientes pasos en forma teórica y
luego, en la segunda parte, esos mismos puntos serán aplicados sobre un ejemplo.

1. Preparación de planos
2. Determinaremos el número de tableros y su ubicación
3. Ubicaremos los lugares de consumo de energía llamados bocas y los interruptores unipolares
4. Determinaremos el número de circuitos.
5. Determinaremos la demanda de máxima potencia simultánea de cada circuito.
6. Determinaremos la demanda de máxima potencia simultánea del edificio.
7. Determinaremos la sección de los conductores.
8. Determinaremos el diámetro de las cañerías.
9. Elegiremos los aparatos de maniobra y protección.
10. Dispondremos las protecciones y dibujaremos el esquema unificar.

Conexión a la red distribuidora


"Caja de "toma": Está destinada a alojar
los portafusibles de la conexión a la red
de distribución de la Compañía de
Electricidad (Prestataria del servicio
eléctrico).
Normalmente se coloca en el frente del
edificio a una altura que podrá variar entre
0,60my 1,20m desde el nivel de la vereda
hasta el borde inferior de la caja.
En casos de zonas inundables, se
adoptará la precaución de que el borde
inferior de la caja se coloque a una altura
superior a 1,20 m sobrepasando en 0,20
m el nivel más alto alcanzado por la
mayor inundación.
Conducto para alojar la línea de
"alimentación" desde la "toma" hasta los
medidores
La ubicación de la línea de "alimentación"
y los requisitos que debe reunir su
instalación dependen del tratamiento que
se haya dado al resto de la instalación
eléctrica del edificio. A título ilustrativo nos
referiremos a tres de las principales
variantes que pueden ofrecerse:

75
A - Recorrido y dimensiones del conducto: El conducto
deberá arrancar desde una pequeña cavidad en la línea
municipal de edificación, a unos 0,30 m por debajo del
nivel de la vereda y llegar hasta una cavidad en forma de
pileta que se preparará en el piso, debajo de los gabinetes
para los medidores

B - Medidores con local especial en el


sótano:
Recorrido y dimensiones del conducto:
1) Para la parte del conducto que vaya
desde la pared
del frente hasta la entrada del local de
los medidores y en el piso del sótano, se
procederá como en el caso A).

La bajada desde el piso de la planta baja


hasta el piso del sótano, así como desde
éste hacia los medidores se hará por
canaletas practicadas en la pared; estas
últimas tendrán las siguientes medidas
0,20 m de ancho por 0,20 m de
profundidad.

76
C - Medidor es a menos de 10 m de la "toma"
Si los medidores se colocaran en pared adyacente a la "toma", el conducto podrá ser de caño de
acero con un extremo en la "toma" y el otro en la salida hacia el gabinete de medidores, sin
ninguna caja de paso en el recorrido
1º Paso – Preparación de planos
Debemos disponer de todas las plantas componentes de edificio, incluidas las del sótano (si
hubiera) y las de la azotea. Estas plantas se dibujan en negro, sobre una planta de Arquitectura
ubicaremos el mobiliario y los artefactos fijos: cocina, heladera, lavarropas, sanitarios, placares,
etc. También debemos señalar la forma de abrir de puertas.
Lo colores con los que dibujaremos la instalación serán:
• Tensión normal 220 Volt – Rojo

77
• Fuerza Motriz 380 Volt Azul
• Tensión débiles < 50 Volt: Verde o Amarillo.

Las leyendas, diámetros y secciones se escriben en negro.


Los planos para presentación a las distintas Municipalidades se realizarán en escala 1:100

2° PASO – Ubicación de Tableros y determinación de su número


Los Tableros son cajas o gabinetes donde las Líneas Eléctricas se dividen, cumpliéndose también
las siguientes:

• Funciones Obligatorias:
- Interrupción con Interruptores o Interruptores Termomagnéticos.
- Protección de las instalaciones contra cortocircuitos y sobrecargas con Fusibles o
Interruptores Termomagnéticos.
- Protección de las personas Interruptores Diferenciales.
-
• Funciones Optativas: o CONMUTACiÓN
- Señalización
- Medición
- Alarma

Estas cajas se denominarán según su ubicación y su función:


C.T. - Caja de Toma con los fusibles de la compañía
kW.H - Medidor: Caja individual de medidor o Gabinete colectivo de medidores.
T.P. - Tablero Principal,
T.S. - Tableros Seccionales y Tableros Subseccionales.

La acometida se ubicará siempre sobre la línea Municipal Allí se instalará la Caja de Toma. El
número de medidores depende del número de propietarios.

El Tablero Principal deberá instalarse dentro de la propiedad a unadistancia de 2 metros como


máximo del o de los medidores. Estará construido de material sintético aislante y si se instala al
exterior tendrá un grado de protección mínimo de IP54. Para viviendas y oficinas el grado de
protección será IP41. (Ver Tablas)
Ejemplo de aplicación del código IP:

IP 4 1 2 D
IP: Índice de protección
4: Estará protegido contra entrada de cuerpos de más de 1 mm
1: Estará protegido contra gotas de agua verticales
2: Estará protegido contra esfuerzos mecánicos de 0.375 Joule

78
D: Protegido contra el contacto con hilos, agujas o clavos de 1mm

1ª Cifra 2ª Cifra 3ª Cifra Letra Adicional


Protección del material Protección del material Denominación también IK o Protección de las personas
contra la penetración de contra la penetración de grado de resistencia contra el acceso a las
cuerpos sólidos extraños líquidos con efectos nocivos mecánica partes activas peligrosas

Referencias:
C.T.P. - Caja de Toma Primaria: Elemento de protección que vincula la red exterior generalmente
3 x 380/220 y las Líneas de Alimentación. Consiste en un gabinete de chapa que aloja 3 fusibles
NH y sus bases porta fusibles .EI montaje se efectúa sobre la Línea Municipal y su acceso es
privativo de la Empresa suministradora de energía. .
C.P. - Centro de Potencia: Los edificios que lo requieran por su consumo pueden tomar energía
directamente de la red de Media Tensión (generalmente 3 x 13.200 Vott a través del Centro de
Potencia (transforma la Tensión de 13.200 V a 380V) Si la potencia es mayor aún deberá dejar un
local como mínimo de 4m x 4m x 4m para allí la Cámara Transformadora.
C.T.S. - Caja Toma Secundaria: Segundo elemento de Protección eléctrica de la Empresa
Distribuidora del Servicio consiste en una bornera de entrada para conectar el cable alimentador
primario y una bornera de salida que derivaré la energía previo paso por los Medidores de Energía
a los dos Tableros Principales: el Tablero Principal de Servicios Generales y el Tablero Principal
de
Servicios Domiciliarios. La Toma Secundaria se ubica siempre en el local de tableros y medidores
eléctricos, local cercano a la Red Pública (Planta 8aja o Sótano), De allí partirán las Líneas
Seccionales a los Tableros Secciónales y la Línea de Circuitos Automático I Fijo correspondiente a
la Iluminación de las circulaciones conformando una Red Vertical.

79
T.P.S.G. - Tablero Principal de Servicios Generales: Contendrá los Interruptores y protecciones de
cada una de las líneas seccionales y circuitos de servicio generales.

Locales para Cámara de transformación, Equipos de maniobra, etc.


Los diferentes reglamentos y códigos establecen los requisitos que deben cumplir estos locales,
que básicamente son:
- Accesibles desde la vía pública.
- Posibilidad de descarga de un transformador de hasta 5 tn. de peso. Para accesos no directos
desde la vía pública deberá preverse un pasillo de 1,5 metros de ancho.
- Tendrán adecuada ventilación y superficies mínimas establecidas de acuerdo al tipo de
equipamiento a instalar.

Cámaras de transformación. Ya sea por el carácter monumental del edificio y la importancia de


sus servicios individuales y centrales (alumbrado, ascensores, montacargas, aire acondicionado,
etc.), o por su situación, es necesario, en ciertos casos, instalar en el inmueble una cámara de
transformación que permitirá atender en condiciones normales el suministro de corriente.

Disponibilidad del local para la cámara. En tales casos resulta sumamente conveniente que la
Compañía de Electricidad pueda disponer lo más pronto posible del local en que se instalará la
cámara, ya que de esta forma se podrá:
a) ir haciendo el montaje eléctrico de la misma sin interferir en la construcción, y
b) utilizar la corriente eléctrica en óptimas condiciones aun antes de terminar la estructura del
edificio.

A
B

A. Ubicación y dimensiones. Para facilitar la construcción de la cámara, la Compañía de


Electricidad suministrará en cada caso los planos. No obstante, a título ilustrativo adelantamos que
el local deberá estar ubicado preferentemente en el sótano, tener acceso desde la calle y que sus
dimensiones mínimas interiores han de ser: Superficie: 3,85 X 4,60 m Altura: 3,80 m

B. Local para medidores. En los edificios en que hay que colocar un crecido número de medidores,
es asimismo necesario disponer de un local especial para tal fin. Tales condiciones son: fácil y

80
cómodo acceso, buena ventilación e impermeabilización, incomunicación con otros locales que
tengan instalaciones de gas. Frente a los medidores debe quedar un espacio mínimo de 1 m de
ancho, libre, para la circulación.

Ubicación de Tableros
Para la ubicación de los tableros debemos tener en cuenta las siguientes
pautas:
• Ante una eventualidad, por ejemplo un incendio, lo que necesito es
maniobrar la instalación y salir del lugar. Por lo tanto los ubicaré en :

- En la Ruta de Escape
- En lugares de Uso Común, nunca en un dormitorio o
escritorio que puedan estar cerrados con llave.

• Si queremos llegar a todos los puntos de consumo con la mínima caída


de tensión, con recorridos con mínimas curvas y mínimas longitudes y la
mayor economía de materiales y mano de obra y horas entonces deberé
ubicar los tableros:

- En forma Baricéntrica a los puntos de consumo: "


- Y el Tablero Principal sobre la vertical que une los tableros
seccionales de cada piso.

Resumiendo, la ubicación de tableros se hará


- En la ruta de escape.
- Baricéntricos.
- En lugares de uso común.
- Con el mejor recorrido para las líneas seccionales.

Frente a cualquier tablero habrá un espacio libre igualo mayor a 1 metro. Si tuviera acceso
posterior, detrás del mismo habrá un espacio libre de 0,70 m.
De haber un local: Tablero Eléctrico, éste tendrá una altura mínima de 2,40 m, una iluminación de
200 lux medidos a un metro de altura. El local poseerá un sistema de iluminación de emergencia
autónomo. La puerta del local abrirá hacia afuera, con resistencia al fuego similar a las paredes,
doble contacto y cierre automático. Los tableros se ubicarán entre 0,40 m y 2 m de altura

En los tableros eléctricos se centralizan los elementos que permiten energizar inteligentemente los
circuitos de distribución, fuerza motriz e iluminación. Están constituidos por cajas o gabinetes que
contienen los dispositivos de conexión, comando, medición, protección, alarma y señalización, con
sus soportes correspondientes.

El Tablero Principal es el centro de distribución de toda la instalación eléctrica de una residencia


ya que:
• Recibe los cables que vienen del medidor.
• Aloja los dispositivos de protección.
• De él parten los circuitos terminales que alimentan directamente las lámparas, tomas y aparatos
eléctricos.
El Tablero Seccional es aquel al que acomete la línea seccional y del cual se derivan otras líneas
seccionales o de circuito.

Tableros Principales - Requisitos


Estará instalado en lugar seco, de fácil acceso y alejado de otras instalaciones como las de agua,
gas, teléfono, etc. Para lugares húmedos o en intemperie deberá adoptarse las previsiones
indicadas por el Reglamento de la A.E.A.
El tablero de distribución debe estar localizado en un lugar de fácil acceso y lo más próximo al
medidor a fin de evitar gastos innecesarios en los cables del circuito de distribución
Los locales en donde estén instalados no se destinarán al almacenamiento de combustible ni
elementos de fácil inflamabilidad. La iluminación mínima será de 100 lux.
La puerta del local donde esté instalado llevará la identificación "Tablero Eléctrico Principal" y
estará construida con materiales con una resistencia al fuego similar a las paredes del local (Oto
351/79 reglamentario de la ley 19857 de Seguridad e Higiene del Trabajo).
Sobre la acometida de la línea principal en el tablero deberá instalarse un interruptor que actúe
como elemento de maniobra principal, que podrá integrarse con los elementos de protección, esto
es:

81
- Interruptor automático con apertura por sobrecarga y cortocircuito. Interruptor manual y fusibles
(en ese orden).

Tableros Seccionales - Requisitos


Estarán ubicados en lugares de fácil localización dentro de la unidad habitacional o comercial y a
una altura adecuada para facilitar el accionamiento de los elementos de maniobra. Tendrán buen
nivel de iluminación. No deben interponerse obstáculos en su acceso.
Incluirán los siguientes elementos de protección:
- Como interruptor general se utilizará un interruptor con apertura por corriente diferencial de
fuga. Alternativamente se puede optar por colocar un interruptor automático o manual y un
interruptor diferencial por cada una de las líneas derivadas.
- Por cada una de las líneas derivadas se instalará un interruptor automático con apertura por
sobrecarga y cortocircuito ó, alternativamente, un interruptor manual y fusible (en ese orden).

Características constructivas:
Podrán ser metálicos o de materiales plásticos que, además de rigidez mecánica, presenten
características de ininflamabilidad, no higroscopicidad y propiedades dieléctricas adecuadas.
Asimismo, se caracterizarán por:
- No tendrán partes bajo ténsión accesibles desde el exterior.
- El acceso a las partes bajo tensión sólo será posible luego de la remoción de tapas o mediante
herramientas especiales.
- Las palancas o elementos de mando de los dispositivos de maniobra deberán ser fácilmente
accionables.
- Los componentes eléctricos no podrán ser montados directamente sobre las caras posteriores o
laterales sino en soportes, perfiles o accesorios dispuestos a tal efecto
- Las partes de los tableros no deberán superar las temperaturas establecidas en la norma
IRAM 2186.
- Los tableros que tengan más de dos circuitos deberán contar con un juego de barras que
permita efectuar el conexionado o remoción de cada uno de los elementos de maniobra sin
interferir con los restantes.
- Las barras deberán diseñarse para una corriente nominal no inferior a la de la línea de
alimentación y para un valor de corriente de cortocircuito no inferior al valor eficaz de la
corriente de falla máxima en el lugar de la instalación.
- La disposición de las barras deberá ser N.R.S.T. del frente hacia atrás y de arriba hacia abajo.
- Las derivaciones de las barras deberán efectuarse mediante grapas, bornes o terminales
apropiados.
- No podrán usarse los tableros como caja de paso o empalme de otros circuitos.
- Los conductores no podrán estar flojos ni sueltos en su recorrido dentro del tablero
- Los tableros dispondrán de una placa colectora de puesta a tierra perfectamente identificada.
- Los tableros podrán ser diseñados para montaje sobre piso, sobre pared o de embutir.
- Las masas de los instrumentos, relevadores, medidores y transformadores de medición
instalados en tableros deberán estar puestas a tierra

Esquemas típicos de conexiones para tableros seccionales


1- Vivienda con grado de electrificación mínima

2 - Vivienda con grado de electrificación media

82
3 - Vivienda con grado de electrificación elevada

4 – Locales comerciales

Número de Tableros
En cada predio siempre existirá un (1) Tablero Principal por cada propietario, o lo que es lo mismo
por cada medidor. El número de Medidores depende del número de propietarios o posibles
locatarios.

83
El número de tableros Seccionales y Subseccionales dependerá de:
- Funciones
- Propietarios
- Longitudes de recorrido.

Distintas funciones y/o posibles distintos propietarios decidirán tableros seccionales distintos.
Por ejemplo en una escuela proyectaremos los siguientes Tableros Seccionales
- T.S. para el bar o buffet (este podría ser rentado o dado en concesión por lo que convendría un
Medidor y una línea exclusiva desde el Tablero Principal). Esto se llama flexibilidad de uso.
T.S. para grupo Sanitario
T.S. para Administración, Sala de Profesores, Dirección
T.S. para Biblioteca
T.S. para cada aula, cada 2 aulas o uno cada 4 aulas. Según la superficie de las mismas
economía del proyecto.

Estos tableros estarán fuera del alcance de los alumnos y abastecerán solamente al piso en el que
están instalados. Y también se exige que cada aula esté alimentada por dos circuitos de
iluminación distintos y pertenecientes a distintas fases y que su accionamiento sea únicamente
desde el tablero seccional. Las aulas de usos especiales, laboratorios y salas de computación,
tendrán circuitos independientes.

3° PASO – Ubicación de puntos de consumo (bocas e interruptores)


En un proyecto, las BOCAS, son los lugares de consumo de energía. Allí conectaremos los
artefactos de iluminación o los tomacorrientes. En la obra, estas bocas se materializan en CAJAS,
donde se realizan las conexiones. Hay cajas rectangulares, octogonales, mignón.
Para encender o interrumpir la energía en un artefacto de iluminación precisamos utilizar
Interruptores. Los interruptores no son considerados como Bocas de energía. Tampoco son bocas,
las cajas de paso, las de derivación ni las cajas que contienen elementos de maniobra o
protección
(interruptores de efecto, atenuadores)

Deberemos decidir la ubicación de:


a. Bocas de iluminación.
b. Bocas para Tomacorrientes y las de
c. Llaves o Interruptores unipolares.

a. Bocas de Iluminación
La determinación del número de Bocas de iluminación y su ubicación se hará:
- Según el tipo de iluminación.
- Según el tamaño del local y su función y/o según el cálculo de iluminación

b. Bocas para Tomacorrientes.


Un Tomacorriente es el lugar desde el cual se puede unir un artefacto mediante una ficha y
conserva su conexión en forma constante. Solo puedo instalar Tomacorrientes para 10 A para
Circuitos de Uso General y de 20 A para Circuitos De Uso Especial. Estos deberán ser siempre del
tipo 2P+T (2 Patas Chatas + Toma de Tierra) conforme a la norma IRAM 2071 Estos
tomacorrientes son Polarizados a Tierra con conductor de protección de 2,5 mm2 como mínimo.
Pueden tener orificios para acceso de dos pernos de sección circular, a condición que integren el
mismo módulo y se conocen comercialmente como Tomacorriente Bi-Uso.

Tomacorriente Sin Tierra Polarizado 2 Polarizado Protegido Para F.M. Uso


Bi – Uso Prohibido a Tierra a Tierra Bajo Piso o Calefacción Especial

Simbología de Tomacorrientes

Las bocas de tomacorrientes de Uso General o Especial pueden contener un máximo de 2


tomacorrientes para cajas rectangulares (50 mm x 100 mm). Se ubican a 0,30 m del piso para que
queden ocultos por los muebles, en cocinas, baños y lavaderos; de 0,15 m a 0,20 m sobre la
mesada, que tienen una altura aproximada de 0,85 m, lo que hace: 1,00 m a 1,20 m del nivel de
piso terminado.

84
Frente – Bastidor parte trasera
c. Llaves o Interruptores unipolares. (Para el comando de la Iluminación.)

Denominación Simple Triple Doble Cambio simple


Normas IRAM

Denominación 1 Efecto 3 Efectos 2 Efectos De combinación


Antigua
Simbología de Interruptores

Una Llave Interruptor tiene la función de cerrar o abrir a voluntad el circuito. En una posición: la
conserva sea ésta abierta o cerrada.
En cambio un Pulsador es un interruptor que permanece cerrado, mientras se lo acciona,
abriéndose cuando se deja de ejercer la presión sobre su botón (ejemplo: pulsador de la
campanilla)

Ubicación de interruptores: Los Interruptores estarán ubicados de tal manera que una persona
deberá:
- Realizar el menor número de movimientos
- Encontrará la llave en la oscuridad con facilidad.
- Se deberá tener en cuenta la apertura de puertas. Se colocara el interruptor del lado del
picaporte de la puerta cuando esta se encuentra cerrada. A 1,30 m de altura y a 0,15 m del
marco de la puerta.

En planta se debe denominar el interruptor con la misma letra


(en minúscula) que tiene indicada la boca que enciende (en
mayúscula)

Se ubicarán, también,
en el plano las bocas
para televisión (TV),
teléfono (TE), portero
eléctrico (PE) y
campanilla.

Sistemas que coexisten en los inmuebles.


En los inmuebles pueden coexistir distintos sistemas, los que deberán estar separados en
canalizaciones independientes:

85
- Sistema de 380/220 Vca (Volt de corriente alterna).
- Sistema de MBTS (Muy Baja Tensión de Seguridad y de MBTF (Muy Baja Tensión Funcional)
hasta 24 Vca o cc .
Sistema de señales débiles, video, televisión, alarmas, etc.
Sistema de transmisión de datos para servicios tales como Internet, Intranet, etc .
Sistemas analógicos o digitales de control, como señales de termocuplas, sensores, etc.
Sistema de telefonía pública cuyas canalizaciones se ajustarán al Reglamento de Instalación de

Todos estos sistemas con sus canalizaciones, conductores y montaje son estudiados
detalladamente, los sistemas debe coexistir en los inmuebles y se deben plantear en forma
separad a efectos de evitar interferencias.

4° PASO – Determinación del número de circuitos.


Circuito eléctrico de una instalación.
Un circuito eléctrico es un conjunto de equipos o materiales eléctricos de la instalación, alimentado
desde un mismo origen y protegidos contra sobreintensidades por un mismo dispositivo o conjunto
de dispositivos de protección. Un circuito comprende los conductores activos, los conductores de
protección si existen, y los aparatos de maniobra y protección.
Un circuito terminal o línea de circuito es un circuito conectado directamente a aparatos
utilizadores, o a tomacorrientes.
Debemos reconocer tres tipos de circuitos terminales que son detallados en la siguiente Tabla,
donde se sintetizan sus características principales:

Tipos de Circuito y sus características


Máxima Máximo calibre Consumo
Tipo de Denominación Sigla cantidad de protección por Boca
Circuitos de Bocas Menor o
igual

Iluminación de Uso general IUG 15 16 A 6A


a. Uso
General
Tomacorriente de Uso general TUG 15 16 A 10 A

Iluminación de Uso especial IUE 8 25 A 20 A


b. Uso
Especial
Tomacorriente de Uso especial TUE 8 25 A 20 A +
10 A

Circuito de muy Baja Tensión de MBTS Sin Responsabilidad -------


seguridad ≤ 24 Volt Limite del proyectista

Alimentación Tensión Estabilizada ATE 15 Responsabilidad -------


del proyectista

Salidas de fuentes de muy baja ------- Sin Responsabilidad -------


Tensión funcional ≤ 24 Volt Limite del proyectista
c. Uso
Específico
Alimentación a fuentes de Muy Baja MBTF 15 16 A 10 A
Tensión funcional

Alimentación Pequeños Motores APM 15 25 A 10 A

Alimentación Carga Única ACU ------- Responsabilidad -------


del proyectista
Sin
Otros circuitos específicos OCE Limite Responsabilidad -------
del proyectista
Determinación del número de circuitos
Para determinar el NÚMERO DE CIRCUITOS debemos conocer los siguientes conceptos y
condiciones mínimas a cumplimentar:

86
a. Grado de Electrificación
b. Circuitos necesarios según el grado de electrificación
c. Puntos mínimos de utilización.

Grado de electrificación y Circuitos según Grado de electrificación

Tipo de Electrificación Mínima Electrificación Media Electrificación Elevada


Ambiente Bocas de Tomacorrientes Bocas de Tomacorrientes Bocas de Tomacorrientes
alumbrad alumbrado alumbrado
2 2 2 2 2 2
Sala de Estar 1 c/20m 1 c/6m 1 c/20m 1 c/12m 1 c/6m 1 c/6m
2 2 2 2 2 2
Comedor 1 c/20m 1 c/6m 1 c/20m 1 c/12m 1 c/6m 1 c/6m

Dormitorios 1 1 1 2 3 Mas de 3

Cocina 1 1 2 3 2 Mas de 2

Baño 1 1 2 1 Mas de 2 Mas de 1


2 2 2
Vestíbulos 1 1 2 1 c/12m 1 c/6m 1 c/6m
2 2 2
Pasillos 1 1 1 1 c/12m 1 c/6m 1 c/6m

Puntos mínimos de utilización par viviendas

Electrificación Mínima Electrificación Media Electrificación Elevada


Tipo de Bocas de Tomacorrientes Bocas de Tomacorrientes Bocas de Tomacorrientes
Ambiente alumbrado alumbrado alumbrado
2 2 2 2 2 2
Salón 1 c/9m 1 c/9m 1 c/9m 1 c/9m 1 c/9m 1 c/9m
General Mín. 2 Mín. 2 Mín. 2
Sala de
2 2 2 2 2 2
Reuniones, 1 c/9m 1 c/9m 1 c/9m 1 c/9m 1 c/9m 1 c/9m
conferencias Mín. 2 Mín. 2 Mín. 2 de superficie
y microcines
Despacho
Privado 1 2 1 2 1 2
Cocina 1 2 2 3 2 3
2
Baño 1 1 2 1 1 c/18m 2
2 2 2 2 2 2
Recepción 1 c/9m 1 c/18m 1 c/9m 1 c/18m 1 c/9m 1 c/18m

Pasillo 1 c/5m 1 c/5m 1 c/5m 1 c/5m 1 c/5m 1 c/5m

Puntos mínimos de utilización para Oficinas, Comercios, Estudios Profesionales y Locales Comerciales

87
Circuitos principales
En los edificios más grandes, pueden presentarse
dos casos principales:
a - Una sola unidad:
En el primer caso el circuito contendrá un solo
medidor de energía, desde el cual saldrá toda la
red, como se ilustra en la representación
esquemática unifilar de la Figura A , en la que se
han señalado las denominaciones normalizadas.

Figura A

b - Varias unidades independientes de una


vivienda colectiva:
En este caso, como es una casa de
departamentos o propiedad horizontal, los
medidores es ya costumbre centralizarlos en
un local especial, desde el cual salen las
líneas que alimentarán los tableros de cada
unidad, como se ilustra en la Figura. Esta es
la medición centralizada de energía, pero
aún suele encontrarse el caso de una línea
principal que recorre los pisos, donde están
colocados los contadores a la entrada de
cada departamento.

Figura B
En instalaciones de varios pisos con un solo medidor, destinados a oficinas, casas de comercio,
reparticiones públicas, etc., los diversos tableros se pueden alimentar como se indica en Figura C.
En la Figura D tenemos la misma alimentación con dos líneas principales, que encarece el trabajo
pero proporciona más seguridad en el servicio.

Figura C Figura D

88
Si el edificio es muy importante, puede realizarse como en la
Figura E, tratando de no alimentar más de tres pisos con una
sola línea.
En la Figura F vemos en una planta, cómo distribuir a su vez
los tableros seccionales de los circuitos, desde los cuales se
comandarán las luces u otros aparatos. Es muy conveniente
que la llegada al piso y su tablero principal esté ubicada en el
"centro de gravedad" de las cargas eléctricas, para que las
caídas de tensión sean parejas en todos los extremos del
circuito.
Generalmente se usan "en vertical" recorridos paralelos a
escaleras, pasillos o ascensores, usando sus mismas
aberturas. En otros casos se proyectan tubos especiales en
lugares adecuados, con cajas de registro en todos los pisos, o
en pisos alternados.

Figura E Figura F

En los grandes edificios y en las casas de propiedad horizontal, el circuito general es algo más
complicado, y en la Figura G vemos un ejemplo. Desde la red de distribución en baja tensión, y
pasando por la caja de toma, se llega a los medidores. A la izquierda se dibujó el conjunto de
medidores que corresponden a un grupo de departamentos, y finalmente a la derecha, el medidor
de los servicios generales y fuerza motriz.

5° PASO – Determinación de la Demanda de Potencia Máxima Simultánea- (VA).


Para su cálculo debemos determinar:
a. La carga de cada circuito.
b. La carga de cada unidad de vivienda.

Determinación de la carga de cada circuito.

89
Determinamos la carga de cada circuito sumando las potencias o consumos reales en Volt
Ampere de cada boca de iluminación o de tomacorriente. Si no tenemos valores conocidos
tomaremos los de referencia de la siguiente Tabla, y le aplicaremos un coeficiente de
simultaneidad establecidos de acuerdo al tipo, uso de circuito y grado de electrificación

Tipo de Circuito Mínimo de la Potencia Máxima Simultánea según Uso


Viviendas Oficinas y Locales
Iluminación par Uso general (IUG) sin 66% de la que resulte de sumar todos 100% de la que resulte de sumar
tomacorriente derivado los puntos de utilización. (Sin datos se todos los puntos de utilización (sin
tomarán 150 VA c/u.) datos precisos se tomarán 150 VA
c/u.)
Iluminación par Uso general (IUG) con 2200 VA para cada circuito
tomacorriente derivado
Tomacorrientes para Uso General 2200 VA para cada circuito
(TUG)
Iluminación para Uso Especial (IUE) 66% de la que resulte de sumar todos 100% de la que resulte de sumar
los puntos de utilización previstos a todos los puntos de utilización
razón de 500 VA c/u previstos a razón de 500 VA c/u
Tomacorriente para Uso Especial 3300 VA como mínimo para el circuito. El coeficiente de simultaneidad será 1
(TUE)
Tabla: Mínimo de la Potencia Máxima Simultánea

Grado de Electrificación Electrificación Mínima Electrificación Media Electrificación Elevada


Coeficiente de 1 0,9 0,8
Simultaneidad
Tabla: Coeficiente de Simultaneidad

Determinación de la carga de cada unidad de vivienda.


La carga de cada unidad de vivienda la obtenemos sumando los valores de las demandas de
potencia máximas simultáneas por circuito más la demanda de potencia máxima simultánea de los
circuitos de cargas específicas.

Verificación: Las potencias de los Circuitos de Uso Específico no se computan a los efectos del
Grado de Electrificación.
Con la Demanda calculada, deberemos revisar si nos mantenemos dentro del Grado de
Electrificación adoptado a "priori en relación a la superficie cubierta.
Si aplicando los coeficientes de simultaneidad la potencia máxima simultánea correspondiera a un
grado de electrificación inferior, éste no se modificará.
Si la potencia máxima simultánea correspondiera a un grado superior al adoptado por superficie
cubierta del inmueble, deberé rediseñar la instalación:
- Con los puntos mínimos exigidos de utilización para el nuevo grado de Electrificación.
- Reduciendo circuitos y / o bocas que se hayan proyectado por encima de los mínimo y sin
afectar la calidad de prestación para poder así mantenerse dentro del grado de electrificación
relacionado a la superficie del inmueble o local.

6° PASO – Determinación de la Demanada de Potencia Máxima Sumultánea.


La carga total de un edificio se obtiene como la suma de la potencia requerida:
a. Por el conjunto de unidades de vivienda,
b. Por los servicios generales y espacios comunes y
c. La de los locales comerciales, oficinas.
d. Determinación de la demanda de potencia máxima simultánea en inmuebles con otras
funciones.

Determinación de la carga del conjunto de viviendas.


La carga del conjunto de viviendas se obtiene multiplicando el número de ellas por la demanda
máxima prevista (según el grado de electrificación). Se recomienda afectar esos valores con los
coeficientes de simultaneidad dados en la tabla 6.1.
Este coeficiente de simultaneidad es un número menor o igual a la unidad que tiene en cuentas la
posibilidad de que todas las cargas estén o no conectadas simultáneamente.

Número de Viviendas Coeficiente de Simultaneidad


Electrificación Electrificación
mínima y media elevada o superior
2a4 1 0,8
5 a 15 0,8 0,7
15 a 25 0,6 0,5
› a 25 0,5 0,4
Coeficiente de Simultaneidad según el número de viviendas

90
Determinación de la carga de los servicios generales del edificio.
La carga de los servicios generales se obtiene sumando: la carga de la iluminación de espacios
comunes, la carga de bombas y ascensores y otros servicios generales (Portero eléctrico, portón
cochera, amplificador televisión, etc.).
Para la carga de iluminación de espacios comunes se suele utilizar un coeficiente de
simultaneidad del 90 % o sea igual a 0.9 de la sumatoria de todos los Puntos de Utilización
Para la determinación de la carga de los motores de bombas y ascensores se tomarán
coeficientes de simultaneidad 1,25 o 125% para el motor mayor más el 100% de todos los demás.

Determinación de la carga correspondiente a los locales comerciales, oficinas, garages u otros uso
que coexistieran en el mismo inmueble.
La demanda de potencia correspondiente a los locales comerciales, oficinas, garages,
estacionamientos o depósitos que hubiera en el edificio, se hará según la Superficie del local y el
Grado de Electrificación que corresponda.

Determinación de la Potencia máxima simultáneas total en inmuebles con otras funciones.


Según las distintas funciones de un edificio se recomiendan los coeficientes de simultaneidad que
se detallan en la siguiente tabla

Destino del
Inmueble Hospital Hotel Oficina Escuela Almacenes,
depósitos.
Consumo en ‹ › ‹ ‹ › ‹ › ‹ › ‹ ›
Watt (W) 50000 50000 20000 100000 100000 20000 20000 15000 15000 125000 125000
Coeficiente de 0,40 0,20 0,50 0,40 0,30 1,00 0,80 1,00 0,50 1,00 0,50
Simultaneidad
Coeficientes de Simultaneidad para diferentes destinos de los inmuebles

7° PASO – Determinación de la Intensidad de proyecto (Ip), y de la Sección e Intensidad de


los Conductores (ic)
Para el dlmensionamiento de la sección de los conductores debemos tener en cuenta:

- Razones físicas: Resistencia del conductor. En todo conductor hay una transformación
permanente de energía eléctrica en calor, generado por la circulación de corriente.
Esta cantidad de calor puede destruir la aislación del conductor con riesgo de cortocircuito por
contacto de dos conductores.

- Razones mecánicas: Los conductores sufren tensiones de tracción en el pasaje por las cañerías
y en las líneas aéreas por efecto del viento y peso propio. Estos deben tener una resistencia
superiora 6 Kg I rnm2

- Razones eléctricas: Resistencia eléctrica del circuito. Debemos verificar la caída de tensión de
las Líneas cuando superan los 50m. Por ello debemos proyectar las Líneas mas cortas posibles
evitando los circuitos "caracoles" y ubicando Tableros Seccionales cercanos a los puntos de
consumo.

En los casos más generales el dimensionamiento de las líneas eléctricas sigue las siguientes
etapas:
a. Determinación de la Intensidad de proyecto - Ip –
b. Determinación de la sección de los conductores por el criterio de "Capacidad de Conducción
de Corriente
c. Verificar el cumplimiento de las secciones mínimas exigidas
d. Determinación de la sección del conductor de protección y de la puesta a tierra.

Conductores
Son los elementos que conducen la energía eléctrica hasta los lugares de utilización. El material
empleado para el tipo de instalaciones que nos ocupa es el cobre electrolítico, de resistividad
0,01754 hasta 0,01887 Ohm por mm2 y por metro, según el tipo de tratamiento térmico o mecánico
que hay en su fabricación. Esta resistividad está indicada para la temperatura normalizada de 20
ºC. La resistividad aumenta con la temperatura. La resistencia mecánica está en los 30 kg/mm2 y
el peso específico es de 8,89 kg/m3. La resistencia mecánica y eléctrica del conductor no varía
con la formación del núcleo. La rigidez mecánica decrece en el siguiente orden:
• Alambre: Un solo componente.

91
• Cable: Varios alambres arrollados helicoidalmente.
• Flexible: Muchos alambres muy finos.

Los alambres y cables se emplean en instalaciones eléctricas fijas. Los flexibles solamente para
conexiones de artefactos portátiles, y aun en las secciones pequeñas se fabrican con gran número
de alambres. La sección se expresa en milímetros cuadrados. Comercialmente se puede
encontrar actualmente conductores de aluminio, más livianos, pero que tienen menos capacidad
para conducir corriente, a igual sección. Los conductores deben ser aislados. Solamente se
admiten conductores desnudos en los siguientes casos:
• Instalaciones de efectos luminosos en fachadas (letreros luminosos) con soportes distanciados
no más de 40 cm.
• Puesta a tierra de la instalación eléctrica.
• Cable de bajada del pararrayos.
• Conexionados en la parte posterior de tableros.
• Conductores cubiertos, sin aislación apropiada, se equiparan a los desnudos.

Iluminación: La cantidad de corriente que puede pasar por el conductor depende de


su diámetro. Para la iluminación bastan cables con un diámetro de 1,5 mm2.
Procure tener por lo menos una fuente luminosa por habitación. Instale en la
cocina una iluminación suplementaria sobre la encimera.

Toma (enchufes): Procure tener enchufes en cada habitación de la casa a fin de


poder utilizar sus electrodomésticos en cada habitación. Limite a 8 su número por
circuito. Para los enchufes utilice un conductor con un diámetro de 2,5 mm2. No
instale enchufes y lámparas en un mismo circuito.

Aparatos de gran potencia: La nevera y el congelador son alimentados por


circuitos separados (2,5 mm2 de diámetro) que comprenden un solo enchufe. De
este modo en caso de defecto de otro aparato su congelador seguirá siendo
alimentado. Utilice cables de 4 mm2 para la lavadora y de 6 mm2 para la cocina.

92
Limitaciones al tendido de varios circuitos por la misma cañería.
Los circuitos de uso general pueden compartir cañería. En una misma cañería se alojarán como
máximo tres líneas de circuitos de la misma fase. La suma de sus cargas máximas no deberá
exceder los 20 A y la suma de las bocas de salida alimentadas por estos circuitos en conjunto será
inferior a 15 unidades. Esta agrupación no conviene ya que cada línea tendrá un' vivo un neutro,
sólo me ahorro el conductor de protección que puede ser común, en total 6 conductores. Pero
para más de 3 conductores de 2,5 rnm2 debo pasar de una cañería de 16/14 a una de 19/17, Y
para 6 conductores a una cañería de RS22 /18 es decir una cañería de 1 o 2 rangos superior en
su diámetro.

Estas son las limitaciones al tendido de varios circuitos por la misma cañería:
- 3 circuitos como máximo
- Que sean circuitos de uso general.
- Que pertenezcan a la misma fase y a un mismo tablero seccional.
- 36 A como máximo será la suma de las corrientes asignadas de los dispositivos de protección.
- 15 bocas como máximo en el total de bocas de salida alimentadas por estos circuitos.
En todas las cajas donde converjan estos circuitos agrupados, deberán cada uno de ellos estar
identificados por colores y anillos numerados de manera de evitar que por error pudieran
interconectarse conductores vivos entre sí o neutros entre sí, de diferentes circuitos.
- Una misma boca de salida no podrá ser alimentada por dos circuitos diferentes. Si fuera
necesario instalar bocas de salida mixta (interruptor de efecto y un tomacorriente), el
tomacorriente deberá estar conectado al circuito de iluminación.
- A las cajas que alojen a interruptores y a tomacorrientes sólo les podrá llegar un solo circuito.

Si bien es posible en una misma cañería conductores correspondientes a distintos circuitos por razones de
seguridad y por las limitaciones establecidas en el reglamento se recomienda no emplear este tipo de
distribución.

8° PASO – Elección de los aparatos de maniobra y protección


La determinación de los aparatos de maniobra y protección (Fusible, Interruptores,
termomagnéticos, diferenciales, etc.) es uno de los aspectos primordiales en el diseño de un
Sistema eléctrico.
Para la elección de los aparatos de maniobra y protección se debe determinar el valor de la
Intensidad nominal o asignada de esos elementos que protegerán la línea eléctrica que se está
calculando con el fin de evitar el recalentamiento de los conductores por sobre intensidades y/o
cortocircuitos.

In: Intensidad nominal o asignada es la corriente que soporta el interruptor en forma


ininterrumpida con una temperatura de 30 °C. (Estos valores de In de cada una de las distintas
líneas que conforman el sistema eléctrico se volcarán en los esquemas unifilares de los tableros).
Se debe a proteger las líneas eléctricas de sobre intensidades y I o de cortocircuitos.
- Cortocircuito: es una elevación instantánea de corriente debido a que en determinadas
circunstancias 2 conductores de polaridad opuesta se tocan. Es provocado por una falla o por
una conexión incorrecta.
- Sobre intensidades: son provocadas por Sobrecargas, que se dan por ejemplo por el mal uso de
los tomacorrientes. La sobrecarga en una circulación de corriente mayor que la normal en un
circuito sin fallas, la que puede causar daños si se mantiene durante un cierto tiempo. La
prevención contra estos dos tipos de fallas es provocar la apertura del circuito. Esto se puede
lograr básicamente con: Interruptores más fusibles o con protectores automáticos.

Fusibles: Su funcionamiento es simple, se hace pasar toda la electricidad por secciones finas de
conductos, de manera que un aumento indeseado de intensidad, hace que se queme la parte más
débil de la instalación, es decir, el material conductor del fusible, interrumpiéndose de esta manera
el circuito y evitando males mayores. Para restablecer el servicio
será necesario sustituir el fusible por otro nuevo. Actualmente, los
fusibles en baja tensión (menos de 1.000 voltios) prácticamente
sólo se utilizan como primera protección general de la instalación,
quedando instalados en la caja general de protecciones, entre la
acometida y el contador de consumo eléctrico. Fusible de alto poder de
corte 500 V. / 200 A

93
.

1. Base portafusible.
2. Cartucho fusible
3. Empuñadura
Detalle de Fusibles de media tensión

El sistema del fusible NEO-E es indicado para la protección de cables y conductores


de una tensión nominal de 380 v.c.a.. / 250 v.c.c.
Capacidad de Ruptura 50 KA. La característica de limitación de la corriente de
cortocircuito es un factor determinante para la protección adecuada de cables,
conductores y aparatos en general.
Normas: CEI 32, IEC 269, VDE 0636, DIN 49522

Fusibles NH

TIPO NH-00 clase "gL" TIPO NH-0 clase "gL" TIPO NH-1 clase "gL"

Interruptores Automáticos Magneto-Térmicos (PIA):


Los elementos que combinan las características de protección y maniobra pueden ser de tipos
térmicos, magnéticos o termomagnéticos.
Los protectores magnéticos se utilizan para cortes rápidos y están constituidos por una bobina con
un núcleo de hierro que acciona un interruptor de la instalación cuando recibe la sobreintensidad.
Los protectores térmicos se emplean para cortes lentos y están constituidos por dos metales con
distinto coeficiente de dilatación (bimetálicos o elemento eutéctico), soldados entre ellos en toda
su superficie, que por efecto Joule sufren una curvatura que produce la desconexión de la
instalacion.
Las llaves termomagnéticas son una combinación de las protecciones magnéticas con las
térmicas, actuando ante cualquiera de los casos que se presenten. La ventaja de este tipo de
dispositivos es la facilidad de reposición del servicio y que evita el posible empleo de fusibles
improvisados en caso de tener que reponerlos.

Los interruptores termomagnéticos del tipo "C" se utilizan para proteger circuitos exclusivos de
iluminación, y los tipo "D" en circuitos con motores de arranque directo de red, en cuyo caso la
corriente y el tiempo de arranque no deben producir la actuación del interruptor automático. Las
normas IRAM 2169 e IEC 898 normalizan los del tipo "B" (magnético no regulables entre 3 y 5
veces la corriente nominal), los tipo "C" (magnéticos no regulables entre 5 y 10 veces la corriente
nominal) y los tipo "D" (magnéticos no regulables entre 10 y 20 veces la corriente nominal).
Corriente Nominal: Es la corriente que soporta el interruptor en forma ininterrumpida con una
temperatura ambiente de hasta 30°(este valor no deberá exceder en mas de un 25% a la corriente
de carga nominal del circuito a proteger. Los valores típicos de corriente nominal para este tipo de
interruptores son de 3, 5, 10, 15, 20, 25, 32, 40, 50, 63, 100 y 125 Amper.

94
Valor de la corriente de corto circuito: Los valores normalizados son: 1500, 3000, 4500, 6000 y
10000 Amper. Este valor indica la corriente máxima de cortocircuito que puede soportar el
interruptor. Dicha corriente puede ser calculada en base a las características propias de la
instalación en cuestión. La capacidad de ruptura del interruptor deberá ser mayor o al menos igual
a la corriente de cortocircuito presunta o calculada en el punto a proteger.

En las instalaciones donde la corriente de cortocircuito exceda la capacidad de interrupción del


interruptor termomagnético, deberá considerarse el uso asociado al mismo de limitadores de
corriente (fusibles de alta capacidad de ruptura).

La siguiente imagen muestra el interior de un Pequeño Interruptor Automático:

1. Contactos de cobre electrolítico. Normalmente


plateados.
2. Cámara de extinción de arco: Formada por placas
metálicas capaces de cerrar el campo magnético del
arco eléctrico producido en la desconexión,
atrayéndolo y alargándolo, incrementando el espacio
dieléctrico y produciendo su enfriamiento y extinción.
3. Cámara de ruptura: Es donde se produce el arco
eléctrico en el momento de la desconexión. Tiene
gran resistencia a la temperatura y para corriente de
corte superiores a 32 Amperios suele incluir
protecciones cerámicas.
4. Bimetal (disparador térmico): es la parte del aparato
que sirve para detectar las pequeñas sobreintensidades. Al calentarse sufre dilataciones
diferentes en sus caras, que le permite actuar sobre el mecanismo de disparo y desconectar el
interruptor.
5. Relé electromagnético: Sirve para la desconexión instantánea. Formado por una bobina de
pletina de cobre esmaltado y un circuito magnético en el que el eje central es móvil y sujeto
por un resorte. En el momento que los ampervuelta crea un campo con fuerza de atracción
superior a la fuerza del resorte, el núcleo cierra su entrehierro y presiona sobre la palanca de
desconexión.
6. Conductor del arco: Es la parte metálica que ayuda a la función de la cámara de extinción
facilitando la conducción del arco.
7. Mecanismo de desconexión: Es el juego de palanca, gatillo y resorte que permite la
desconexión brusca. En los aparatos multipolares, las palanca de desconexión esta unidas,
desconectando todos los polos simultáneamente. Este juego permite además la desconexión
libre, o sea que permite la desconexión interna del aparato aunque la manecilla del interruptor
esté bloqueada.
8. Manecilla de maniobra: Permite la conexión o desconexión manual del interruptor automático.
9. Dispositivo de señalización de la posición de los contactos, independientemente de la
manecilla de accionamiento.

Para evitar descargas eléctricas sobre personas se emplean los Interruptores Diferenciales.
Externamente son muy parecidos a los Interruptores Automáticos, permitiendo cortar
manualmente el suministro. Se distinguen por un pulsador de prueba que se utiliza para
comprobar su correcto funcionamiento. Estos interruptores se desconectan automáticamente
cuando detectan una salida indeseada de energía eléctrica fuera del circuito que protegen.
Por ejemplo, si se produce un fallo en la funda aislante del cable, por contacto con una persona
puede producirse una derivación a tierra (potencial cero). El diferencial se activa al detectar la

95
salida indeseada de energía eléctrica, cortando inmediatamente el suministro de energía y
evitando desagradables consecuencias.

Las características que lo definen son:


• Corriente máxima admisible: Límite de corriente que puede atravesar el Interruptor Diferencial.
• Sensibilidad: Límite de la diferencia entre la corriente que entra en el circuito y la que sale.

Su elección dependerá de la instalación a proteger, distinguiendo tres valores:


Alta sensibilidad: 30 mA.
Media sensibilidad: 300 mA.
Baja sensibilidad: 500 mA.

EI interruptor diferencial es un aparato destinado a producir el corte de la


corriente eléctrica cuando por causas accidentales, desperfectos o maniobras
defectuosas una persona queda bajo los efectos de aquella: se emplea para
complementar las medidas clásicas de protección contra contactos directos.
Los interruptores diferenciales para uso en instalaciones domiciliarias deberán
estar diseñados para funcionar automáticamente cuando la corriente de fuga
exceda un valor de 30 mA, en 0,03 segundos. Deberán cumplir con las normas
IRAM 2301 e IEC 1008.
La función del disyuntor diferencial es la de proteger a las personas contra contactos
accidentales, no permitiendo el paso de intensidades de defecto que puedan ser perjudiciales al
cuerpo humano. Además de prevenir los riesgos de incendio provocados por fugas de corriente
eléctricas.
En las instalaciones eléctricas domiciliarias se instalan interruptores diferenciales de alta
sensibilidad. Este interruptor es un dispositivo de protección sensible a la corriente de fuga de
tierra que recibe el nombre de corriente diferencial porque es igual a la diferencia entre todas las
corrientes entrantes y salientes en la instalación consumidora.
El balance de tales corrientes es generalmente nulo cuando no hay pérdida alguna. Pero si difiere
de cero por un defecto a tierra de la instalación, se produce la apertura del mismo en un tiempo
de respuesta de 50 milisegundos, y dejando pasar una corriente no mayor de 30 miliamperes.
El interruptor diferencial es un dispositivo de protección eléctrica que permite proteger a las
instalaciones eléctricas y a sus usuarios, contra contactos accidentales por causas de
desperfectos eléctricos en los equipos o por contactos accidentales con la red eléctrica.
Previsión de cargas para suministros en baja tensión

9° PASO – Determinación de los Diámetros de las Cañerías (para la Instalación de


conductores embutidos en cañerías).
Las normas que cubren estos caños son:
- De acero pesado IRAM-IAS U500 -2100
- De acero semi pesado IRAM-IAS U500 - 2005. Las cajas de acero semipesado IRAM 2005/72
- De material plástico no enrollable IEC61386-2-1(serie de 20 mm, 25 mm, 30 mm y 3 m de
longitud) para cañería embutidas. Estas deben estar autorizadas y aprobadas por la
reglamentación de los organismos de control pertinentes (por ej. Municipalidades)
- De material plástico, rígido o enrollable, que cumplan el ensayo de no propagación de la llama,
para cañerías a la vista. Estas deben estar autorizadas y aprobadas por la reglamentación de
los organismos de control pertinentes (por ej. Municipalidades)
El diámetro mínimo de los caños de sección circular se decide en función de la cantidad, sección y
diámetro (incluida la aislación). No está permitida la instalación de un solo conductor aislado o un
cable unipolar por dentro de un caño metálico. .

96
Cañerías eléctricas - Generalidades:
Llamamos caño eléctrico, a un elemento en forma de tubo destinado a contener conductores
eléctricos (líneas embutidas); permiten la colocación y el retiro de los conductores. Pueden ser
metálicas (acero o aluminio) o aislantes (plástico) como la línea SICA - ELECTROSYSTEM.
Su función principal es proteger a los conductores eléctricos contra influencias externas (choques
mecánicos, agentes químicos, etc.), pudiendo asimismo proteger al medio ambiente contra
peligros de incendio o de explosión resultantes de fallas en los conductores eléctricos.
Se clasifican en:
• Rígidos – Cuando no pueden ser curvados sin una herramienta especial
• Curvables – Pueden ser doblados con la mano usando una fuerza razonable
• Flexibles – Pueden ser doblados con una fuerza reducida
• Transversalmente rígidos – son aquello que deformados con una fuerza transversal aplicada
en un intervalo de tiempo reducido retoman su forma original luego de cesar la fuerza
Para la unión entre caños se emplean elementos de unión como cuplas con sus distintas
variantes: macho - macho, macho - hembra, etc. y curvas.

• Caños metálicos rígidos


Caños de acero conformados en frío y soldados por resistencia eléctrica, obtenidos a partir de
flejes de acero.
Caños con protección anticorrosiva, con rosca y cupla

Cañería metálica
Todos vienen en medidas de 5/8 hasta 2 pulgadas x 3mts de largo. Pintados o zincados,
fabricados en chapa de acero

Diámetro Espesor Tubos por


Normal Exterior Interior Nominal Paquete
Pulgadas mm mm mm mm
1/2 12.7 21.3 15.8 2.77 169
3/4 19.1 26.7 21.0 2.87 127
1 25.4 33.4 26.6 3.38 91
1¼ 31.8 42.2 35.1 3.56 61
1½ 38.1 48.3 40.9 3.68 61
2 50.8 60.3 52.5 3.91 37
2½ 63.5 73.0 62.7 5.16 37
3 76.2 88.9 77.9 5.49 37
4 101.6 114.3 102.3 6.02 19
Medidas comerciales

• Cuplas de acero

Longitud Roscada
Designación Longitud Radio de curva mm
IRAN mm mm Máximo Mínimo
mm mm
RS 16/13 19 40 12.5 11
RS 19/15 20 47.5 15 12.5
RS 22/18 22 56 16 14
RS 25/22 23.6 67 18 16
RS 32/28 25 80 19 17
RS 38/34 26.5 95 21.2 19
RS 51/46 30 125 25 22
Medidas comerciales
• Curvas de acero

97
Longitud (l) Diámetro Exterior
Designación Espesor mínimo
IRAN Máximo Mínimo Máximo mm
mm mm mm
RS 16/13 31.5 28 21.2 1.60
RS 19/15 33.5 31.5 25 1.80
RS 22/18 37.5 33.5 28 1.80
RS 25/22 40 37.5 31.5 1.80
RS 32/28 42.5 40 40 1.80
RS 38/34 47.5 47.5 47.5 2.00
RS 51/46 53 60 60 2.25
Medidas comerciales

Los tubos de acero rígidos se fijan a las cajas de pared y de techo, por medio de tuerca y boquilla
de aluminio

En la figura vemos forma de las boquillas de aluminio, siendo las tuercas de hierro galvanizado

Rosca BSC 7/8 1 1 1/4 1 1/2 2


ØA 23 26 32,5 39 51,5
ØB 34 37 45 53 68
C 31 32 32 37 39
Empaque mínimo 100 100 50 50 25
Código 78 31 41 51 61
Medidas Comerciales

Los tubos de acero flexible no se roscan en los extremos, pudiendo conectarse a las cajas por
medio de conecto res a tornillo, como se ilustra en la figura

98
• Caños metálicos - TIPO CONDUIT ARGENFLEX

Es un conductor metálico flexible apto


para ser utilizado en instalaciones
eléctricas en general y particularmente en
aquellas aplicaciones donde el cableado
requiera protección contra líquidos,
vapores, polvos ó fibras presentes en el
ambiente.
Su construcción combina resistencia y
flexibilidad haciéndolo especialmente
indicado para resolver desplazamientos,
vibraciones y curvas pronunciadas presentes en instalaciones de máquinas herramienta,
instrumentación, locomotoras, grúas, motores, equipos de laminación, aire acondicionado, etc.

Detalle

El interior metálico está conformado a partir de un fleje de acero laminado en frío y galvanizado en
caliente simple agrafado, hasta 1 1/2" y doble agrafado en los flexibles de mayor diámetro. En
todos los casos, su superficie esta libre de marcas de fabricación o irregularidades que puedan
permitir el ataque de la corrosión.

La cubierta exterior se logra mediante la extrusión de PVC a presión en forma directa sobre el
interior metálico, dando como resultado una superficie uniforme, calibrada, resistente a la mayoría
de los líquidos y sustancias químicas presentes en la industria y con excelentes propiedades
aislantes.

Algunos accesorios son:

Conector estanco recto Conector estanco a 45° Conector estanco a 90°

Contratuerca
• Caños metálicos Flexibles con PVC

Los caños metálicos flexibles R.E. son ideales para la construcción de cables
y conductores. Combinan resistencia y flexibilidad, haciéndolos ideales para
absorber desplazamientos, vibraciones y curvaturas pronunciadas.
Su cubierta de PVC negro resiste las condiciones más adversas y variadas,
debido a su característica aislante y estanca. Su interior metálico está
construido a partir de un fleje de acero laminado en frío.

99
Conector ideal para el anclaje de caños metálicos flexibles con vaina de PVC
negro. Su robusta construcción en aluminio asegura una perfecta unión
mecánica junto con una segura conexión estanca. No altera el diámetro interior
del conducto flexible. Soporta esfuerzos axiales con una excepcional
resistencia al arrancamiento.
Son reutilizables y actúan como unión doble.

• Caños Rígidos Galvanizados

Reduce el Tiempo de mano de obra, con solo un destornillador y una sierra realice toda la
instalación.
Simplifique, un mismo caño para interior y exterior.
Con un solo tipo de caño proyecte instalaciones a la vista interiores y exteriores.
Especial para proteger cables contra la agresión mecánica en zonas de vapores, líquidos, polvos,
fibras, etc.
Construidos con una lámina de acero zincada en caliente, conformada en frío y soldada en alta
frecuencia.

DIÁMETRO EXTERIOR ESPESOR LONGITUD


CÓDIGO
B (PULG.) B (MM) e (MM) L (MM)

KSR 034 L 3/4" 19,05 1,25 3000

KSR 100 L 1" 25,40 1,25 3000

KSR 110 L 1 1/4" 31,75 1,25 3000

KSR 112 L 1 1/2" 38,10 1,60 3000

KSR 200 L 2" 50,80 1,60 3000

• Caños de PVC

Caño Flexible diámetro de 20 y 30 mm Caño Rígido diámetro 20 mm

100
Curva 90º IP 40 Diametro 20 mm Unión Caño Rígido – Caja IP 40 diámetro 20 mm

• Caja octogonal metálicas chica

• Caja octogonal grande

Accesorio de sujeción

• Caja rectangular

101
• Caja cuadrada

Caja cuadrada chica (mignon)

Caja cuadrad grande

10° PASO – Disposición de los aparatos de maniobra y protección. Dibujo.


Esquema unifilar o multifilar: Es un esquema en el que dibujamos todos los tableros con toda la
aparatología que contienen relacionándolos entre sí por las diferentes Líneas eléctricas: Principal,
Seccionales y de Circuito y volcando allí los resultados del dimensionamiento.
Los esquemas pueden ser unifilar o
multifilar según el detalle con el que
dibujamos cada Línea
En un esquema unifilar los trazos oblicuos
que cortan las Líneas simbolizan si la
instalación es monofásica o trifásica
indicando la cantidad de conductores que traslada esa cañería.

El Reglamento de la AEA exige:


- Un interruptor termomagnético o por un conjunto interruptor + fusible para que cada Línea
eléctrica antes de salir de cualquier tablero esté protegida contra sobrecargas y cortocircuitos.
- Un Interruptor con apertura por corriente diferencial de fuga para proteger todas las líneas de
circuito, el cual puede funcionar para una o varias Líneas al mismo tiempo.
- Un interruptor Principal que podrá ser un Interruptor Automático o un Interruptor con apertura
- por corriente diferencial si hubiera 2 o más líneas de salida.
- Los conductores de protección, PE, no serán seccionados eléctricamente en punto alguno.

102
- Una bornera de Tierra o placa colectara de puesta a tierra en todos los tableros. Existirá una
bornera de bronce o similar con el número de bornes suficiente al número de circuitos de salida
desde donde partirá un conductor de protección de cobre electrolítico aislado según normas
IRAM 2183 color verde-amarillo que recorrerá todos los circuitos hasta conectarse en el borne
Tierra de los Tomacorrientes y en cada artefacto de Iluminación hacia un lado y hacia el otro
lado partirá un conductor de protección que sin ser seccionado por ningún tipo de interruptor
circulará por todos los tableros y Líneas de la instalación hasta que en el Tablero Principal y
cercano a él se conectará a la toma de tierra. El valor máximo de puesta a tierra es de 10 Ω
(ohm) preferentemente menor o igual a 5nohm.
- Los tableros no deben ser usados como cajas de paso, es decir no habrá empalmes para otros
circuitos.
Por razones de seguridad los dispositivos de maniobra y protección deben instalarse en forma
vertical y ser alimentados por sus bornes superiores. En caso de que no se pudiera se deberá
instalar un cartel de advertencia sobre cuales son los bornes de alimentación

Fuerza Motriz
Se conocen como circuitos de fuerza motriz a los que realizan transformaciones de energía en
gran escala, sin intervención de los circuitos de iluminación. Los casos más comunes son los
accionamientos electromecánicos (motores).
Pueden definirse las instalaciones de fuerza motriz, como aquellas constituidas por circuitos
denominados específicos destinados a la transmisión de energía eléctrica para el accionamiento
de motores. En los edificios comprende la alimentación de bombas de agua, aire acondicionado,
calefacción, ventilación, ascensores, etc.
Los conductores de fuerza motriz deben ser independientes de los de iluminación, independizando
cajas de paso y de distribución y pueden tener capacidad ilimitada con cualquier número de
derivaciones, pero cada una de ellas debe contar con interruptor termomagnético o eventualmente
interruptor y fusible.
Los accionamientos electromecánicos son muy ventajosos por su fácil mantenimiento, fácil puesta
en marcha, fácil regulación y muy silenciosos. Los motores de corriente continua, prácticamente
han dejado de usarse en edificios

- Bombas
Las bombas elevadoras de agua son
accionadas por motores eléctricos, y
constituyen una importante instalación en los
edificios. Se colocan en número de dos para
funcionar alternativamente según se desee, y
toman agua del tanque de bombeo situado en
el sótano, llevándola al tanque elevado de las
azoteas. La capacidad de dicho tanque se
estipula en unos 700 litros por cada
departamento de no más de 200 metros
cuadrados de superficie, y se debe llenar en 2
a 4 horas.

Los inmuebles que tengan todos sus locales


ubicados en la planta baja, podrán tomar
directamente de la red distribuidora, pero los
restantes, necesitan sistema elevador, y un
tanque de reserva con capacidad para 24
horas de consumo.

Con 1 se señala la llave general protectora,


con 2 el interruptor,
3 el tanque elevado,
4 el flotante,
5 el contactar para mando a distancia, y
6 el conmutador.

Cuando el nivel sube, el flotante acciona la llave 2 y corta la alimentación, e inversamente, cuando
el nivel baja, se cierra el 2 y pone en marcha la bomba.

103
El funcionamiento del interruptor del tanque de bombeo es inverso: está cerrado a tanque lleno, y
abre cuando está casi vacío. Ambos interruptores de tanque están en serie y pertenecen al circuito
auxiliar de la bobina de enganche.
El conmutador 6 permite usar uno u otro motor según se desee. Los interruptores con flotante
suelen encontrarse en modelos hasta 25 A. Se emplea el doble comando, un flotante en el tanque
inferior de bombeo, y otro en el superior, de tal manera que se asegura el cebado de la bomba.
El interruptor con flotante comanda el circuito auxiliar de una llave magnética como la ilustrada en
la figura

- Ascensores
Si bien no es objeto de este texto la
técnica de los ascensores, en la
figura mostramos el esquema de
conjunto de una instalación de
ascensor, para una vivienda común
de pocos pisos. Se observa que es
necesario llevar una línea de
alimentación desde el local de
servicios generales hasta el lugar en
que está la sala de máquinas del
ascensor, por lo regular, en la parte
alta del edificio.

En la actualidad, los ascensores son


accionados por cuatro tipos de mo-
tores: un simple motor asincrónico
trifásico con rotor en cortocircuito; un
motor asincrónico trifásico con doble
bobinado para dos velocidades; un
sistema compuesto por motores de
corriente continua accionados por un
sistema electrónico de potencia, con
diodos controlados (tiristores); o bien
motores asincrónicos trifásicos
alimentados con un sistema de
frecuencia y tensión variable.

Edificio de departamentos de 10 pisos


1 a 2 ascensores es lo recomendable. Fuerza de tracción de 450 a 600 kilogramos. Velocidad de
1,2 a 1,5 metros / segundo

Hotel de 10 pisos
1 Montacargas
Fuerza de tracción de 1000 a 15000 kilogramos Velocidad 0,5 metros / segundo
1 a 2 ascensores
Fuerza de tracción 450 a 600 kilogramos Velocidad 1,2 a 1,5 metros / segundo
Edificio de galerías comerciales
Varios montacargas
Fuerza de tracción 200 a 3000 kilogramos
Velocidad 0,8 a 1,2 metros / segundo
2 o más ascensores
Fuerza de tracción 1200 a 1500 kilogramos
Velocidad 1,2 a 2,0 metros / segundo

Edificio para oficinas (grandes)

104
1 Montacargas
Fuerza de tracción 2000 kilogramos Velocidad 0,8 a 1,2 metros / segundo
2 a 4 ascensores, en grupos
Fuerza de tracción 450 a 600 kilogramos
Velocidad 1,2 a 1,8 metros / segundo

• Ejemplo de Instalación eléctrica en un edificio


Todo edificio en general consta de planta baja, pisos (cuyo número es variable) y azotea,
conformando el siguiente conjunto:
- Planta baja: asignada a locales comerciales, cocheras y espacios propios de servicios comunes
(halles e ingresos).
- 1° a piso n: destinado a 2 ó mas departamentos por piso.
- Azotea: destinada a sala de maquinas de ascensor y tanque de agua.

Instalación eléctrica
Este tipo de instalación
requiere inspección por parte
de la municipalidad respectiva
donde se localice la obra.
Previamente a realizar la
instalación eléctrica hay que
realizar un estudio de cargas
adoptando las siguientes
potencias por reglamento tanto
sea de la municipalidad como
de la A.E.A. (Asociación
Electrotécnica Argentina):
En base a esto se saca la
potencia total eléctrica y se
solicita la factibilidad de
suministro de energía en la
Empresa de Energía de
Mendoza.
Dependiendo de cuanto da
esta potencia el suministro
puede ser en baja tensión (380
v / 220 v) ó media tensión
(13,2 KV).
Si el suministro va a ser en
media tensión habrá que
prever el lugar para una
subestación transformadora
(celda de entrada, celda de
salida y transformador)
dispuestos en planta baja y
cerca de la línea municipal.
La obra comienza
solicitándose una instalación eléctrica provisoria para que los trabajadores de los distintos ramos,
puedan desempeñar su labor (tener energía disponible para sus maquina pero no olvidando que
como guía de mi instalación, en lo posible deberá respetarse el esquema adjunto a explicación de
los componentes de este esquema es la siguiente:
La instalación eléctrica convencional de este ej. De edificio consta de 1 tablero general y un
sistema de montante hecha con caños y cajas de paso, hasta llegar al tablero seccional de cada
departamento.
El tablero general esta ubicado en planta baja en un lugar de fácil y libre acceso y consta de 3
compartimientos diferentes a saber:
- Zona de fusibles (foto): destinada al ingreso de energía
eléctrica tanto sea en forma aérea o subterránea.

105
Dentro del tablero de fusibles hay 3 bases y 3 fusibles
del tipo NH (1 por fase). Se aclara que el neutro no lleva
fusible la tapa de este compartimiento es desmontable
mediante tornillos.
- Zona de medidores (ver foto): destinada a la
instalación de medidores monofásicos y/o trifásicos
por parte de la EDEMSA.

Regularmente los medidores de departamento son monofásicos y el de servicios comunes es


trifásico.
Dicho compartimiento lleva puerta de vidrio cerrada con precinto del tipo inviolable (para que no
sea accesible al usuario y haya posibilidad de hurto de energía por ej.)

- Zona de térmicas (ver foto): destinada a la protección


primaria de cada tablero seccional.

Para las cargas monofásicas (departamento) se coloca


1 interruptor termo magnético bipolar y para las cargas
trifásicas se coloca 1 interruptor termomagnético tripolar
o tetrapolar.

La montante es un conjunto de caños y cajas


Dimensionados con el siguiente criterio:
- 1 caño por departamento.
- 1 caño para el local comercial.
- 1 caño para los servicios comunes.
- 1 caño para fuerza motriz.
- 1 caño para flotantes del tanque de agua.
- 1 caño para el conductor de tierra.
- 2 ó 3 caños de reserva.
En cada piso se coloca una caja de paso de montante desde donde se derivan las cañerías para
los departamentos de ese piso.
A medida que la montante va subiendo la cantidad de caños se achica, quedando solamente en la
parte superior o ultimo piso, los relativos a la azotea y sala de maquinas.

Se aclara que en caso de compartirse la zona de montante con


otras montantes (por ej. Telefónica, portero eléctrico, cablevideo),
la caja de montante por piso puede ser sectorizada

En cada departamento existe 1 tablero seccional


Desde donde se alimentan las cargas de ese departamento.
Dicho tablero consta de 1 interruptor diferencial bipolar y de 1
interruptor termo magnético unipolar por circuito.
A partir de ahí la instalación eléctrica de cada departamento
es similar a la de una casa, es decir utilizar el criterio de 12 a
15 bocas por circuito y los equipos de AªAª circuito
independiente. De manera similar a lo explicado se realizan
todos los departamentos.

Continuando con la montante en la sala de azotea existe 1


tablero de fuerza motriz y 1 propio de ascensores con PLC
El PLC es un equipo que maneja toda la parte lógica de
funcionamiento del ascensor (llamadas, paradas, etc.) .sus

106
salidas accionan los contactores, los cuales están vinculados a las cargas (motores).

Para energizar el tablero de ascensor hay que llegar con


conductores de buena sección por la alta corriente y por la
consiguiente caída de tensión (ej. Conductores de 10 o 16
mm2).

Continuando con los servicios comunes, en la sala de maquinas


de PB existe 1 tablero de bombas

A fin de energizar las bombas (usualmente 2) del sistema de


agua del edificio (ver foto nª10)

Es de destacar que para las zonas de tránsitos


comunes (halles y escaleras), es necesario dejar tanto
iluminación normal, como de emergencia
Los artefactos de emergencias siempre deben indicar la
salida, por se indicadores de evacuación.

Finalmente todo edificio posee un sistema de protección contra descargas atmosféricas,


consistente en 1 pararrayos de 3 o 5 puntas tipo franklin

1 conductor de descenso de cobre desnudo de 35 mm2 montados sobre aisladores


Y 1 sistema de puesta a tierra consistente en jabalinas hincadas en cámaras

Es decir que la energía proveniente del rayo debe ser


derivada a tierra lo mas rápido y directo posible.
El sistema de puesta a tierra (cámaras y jabalinas)
estará vinculado eléctricamente al sistema de PAT
propio del edificio (recordar cable de tierra que va por
la montante y que deriva conexión de tierra a todos los
tableros seccionales).

107
• Pararrayos
Las tormentas se crean cuando un centro de baja presión
se desarrolla con un sistema de alta presión que la rodea.
Esta combinación de fuerzas opuestas puede crear vientos
y resultar en la formación de nubes de tormenta, como el
cumulonimbo.
El contraste térmico y otras propiedades de las masas de
aire húmedo dan origen al desarrollo de fuertes
movimientos ascendentes y descendentes (convección)
produciendo una serie de efectos característicos, como
fuertes lluvias y vientos en la superficie e intensas
descargas eléctricas. Esta actividad eléctrica se pone de
manifiesto cuando se alcanza la tensión de ruptura del aire,
momento en el que se genera el rayo que da origen a los fenómenos característicos de relámpago
y trueno. La aparición de relámpagos depende de factores tales como el grado de ionización
atmosférico, además del tipo y la concentración de la precipitación.
Las tormentas obtienen su energía de la liberación de calor latente que se produce en la
condensación del vapor del agua en las parcelas ascendentes de la tormenta.

El rayo es una poderosa descarga electrostática natural, producida durante una tormenta eléctrica.
La descarga eléctrica precipitada del rayo es acompañada por la emisión de luz (el relámpago),
causada por el paso de corriente eléctrica que ioniza las moléculas de aire, y por el sonido del
trueno, desarrollado por la onda de choque. La electricidad (corriente eléctrica) que pasa a través
de la atmósfera calienta y expande rápidamente el aire, produciendo el ruido característico del
rayo; es decir, el trueno.
Generalmente, los rayos son producidos por partículas negativas por la tierra y positivas a partir de
nubes de desarrollo vertical llamadas cumulonimbos. Cuando un cumulonimbo alcanza la
tropopausa, las cargas positivas de la nube atraen a las cargas negativas, causando un relámpago
y/o rayo. Esto produce un efecto de ida y vuelta; se refiere a que al subir las partículas
instantáneamente regresan causando la visión de que los rayos bajan.
Un pararrayos es un instrumento cuyo objetivo es atraer un rayo ionizando el aire para llamar y
conducir la descarga hacia tierra, de tal modo que no cause daños a construcciones o personas.
Este artilugio fue inventado en 1753 por Benjamín Franklin. Este primer pararrayos se conoce
como "pararrayos Franklin", en homenaje a su inventor.
Los pararrayos consisten en un mástil metálico (acero inoxidable, aluminio, cobre o acero), con un
cabezal captador. El cabezal puede tener muchas formas en función de su principio de
funcionamiento: puede ser en punta, multipuntas, semiesférico o esférico y debe sobresalir por
encima de las partes más altas del edificio al que protegen. El cabezal está unido a tierra,
mediante un cable de cobre conductor. La toma de tierra se hace mediante picas hincadas en el
terreno, mediante placas conductoras también enterradas, o bien con un tubo sumergido en el
agua de un pozo. En principio, un pararrayos protege una zona teórica de forma cónica con el
vértice en el cabezal; el radio de la zona de protección depende del ángulo de apertura de cono y
a su vez éste depende de cada tipo de protección.
El objetivo principal de estos sistemas es reducir los daños que puede provocar la caída de un
rayo sobre otros elementos, como edificios, árboles o personas incluyendo el propio edificio que se
protege.
Para entender como funciona un pararrayos, se resume cómo se presenta el campo eléctrico de
alta tensión, llamado también sombra eléctrica.

- Efectos del rayo


La información estadística conocida nos indica que de un modo permanente se
forman cerca de 5.000 tormentas alrededor del globo terráqueo, con el
consiguiente peligro para bienes y personas. La intensidad media mundial de la
descarga de un rayo se estima en 20.000 amperios, pero se llegan a contabilizar
rayos de hasta 200.000 amperios.
Cada año caen cerca de dos millones de rayos solo en la República Argentina,
provocando la muerte a una varias personas y centenares de animales. Las
averías y desperfectos causados anualmente por el rayo a la industria se cuantifican en varios de
millones.
Naturalmente la orografía de cada país determina el número y la intensidad de las tormentas que
se producen, riesgo que varía dentro de un mismo país. El conocimiento de las zonas de riesgo es
una información importante para determinar eficazmente el tipo de protección contra el rayo más
adecuado.

108
Los efectos de un rayo pueden ser ocasionados por un impacto directo o por causas indirectas.
Mientras que un impacto directo puede tener consecuencias catastróficas para estructuras,
personas o animales, los daños por causas indirectas suelen ser más numerosos con cuantiosas
pérdidas económicas. Causas indirectas son la caída de rayos en las inmediaciones o sobre
tendidos aéreos o inducciones en estos conductores.
Naturalmente la orografía de cada país determina el número y la intensidad de las tormentas que
se producen, riesgo que varía dentro de un mismo país. El conocimiento de las zonas de riesgo es
una información importante para determinar eficazmente el tipo de protección contra el rayo más
adecuado.

Cuando estos líderes se acercan a la superficie de la tierra se genera un flujo ascendente de carga
positiva. Cuando el líder de carga y el flujo ascendente se encuentran se cierra el circuito con una
corriente de descarga entre 10kA y 200kA (3).
En la secuencia de las tres ilustraciones, se puede apreciar como se inician los líderes de paso
desde la nube, así como los canales de flujo ascendente desde los objetos más elevados hacia
ésta, para finalmente encontrarse y convertirse en el rayo

- Protección contra el rayo


La decisión de dotar a una estructura de un adecuado Sistema de
Protección Contra el Rayo (SPCR) depende de factores como la
probabilidad de caídas de rayo en la zona, su gravedad y
consecuencias para personas, maquinaria u operatividad en
empresas.
Para realizar una correcta protección debemos dotar nuestra
estructura de dos sistemas de protección: protección externa
contra impactos directos de rayo (pararrayos, tendido o jaula de
Faraday), y protección interna contra sobretensiones provocadas
por la caída del rayo en cualquier tendido de cable (limitadores de
tensión).
Tanto el sistema de protección externo como interno estarán apoyados por un buen sistema de
toma de tierra, para la evacuación de las corrientes del rayo, así como una adecuada
equipotencialidad entre todos los sistemas de tierra, tanto de los sistemas de protección como de
los circuitos eléctricos y telefónicos del espacio a proteger.

- Protección contra impacto directo de rayo


Para la protección de estructuras y personas se hace necesaria la utilización de un sistema de
protección contra el rayo (SPCR), el cual debe atraer el rayo y canalizar las corrientes hacia tierra.
Entre las estructuras en las que es necesaria la instalación de un SPCR podemos citar: edificios o
zonas abiertas con concurrencia de público, depósitos de materias peligrosas, edificios del
patrimonio cultural, etc...
Cuatro son los sistemas utilizados en la actualidad para la protección externa contra el rayo:

• Punta Pranklin:
Es el sistema de protección más simple y efectivo. Es el único sistema de protección
aprobado y avalado por todas las Normas Nacionales e Internacionales. Todos los
demás sistemas son extensiones y/o variaciones de este.

Su misión es provocar la excitación atmosférica por encima de cualquier otro punto


de la estructura a proteger, para aumentar la probabilidad que la descarga incida en
su zona de influencia, y derivar a tierra la corriente del rayo.

109
Usualmente, se usan combinaciones de Puntas FRANKLIN conectadas entre sí para crear una
JAULA DE FARADY, esto permite hacer una protección muy efectiva de la instalación. Los
costos de este tipo de instalación pueden ser elevados haciendo que en muchos casos se
recurra a otros tipos de protección.

- Descargador Cuatro Puntas


Este tipo de descargador es una ampliación de la tradicional PUNTA
FRANKLIN, en la actualidad existen otras variaciones con mayor cantidad de
puntas en forma radial y cuyo objetivo es aumentar el radio de protección
que proporciona una única punta. En la mayoría de las Normas este tipo de
descargador se considera una PUNTA FRANKLIN y se acepta que puede
producir un radio de protección ligeramente mayor que la punta tradicional.
Muchos fabricantes le atribuyen radios de protección muy grandes que no
estad avalados por ninguna norma; sin embargo, no se debe especular con el
radio

- Ionizante No Radioactivo
Este tipo de equipos, es una ampliación del sistema de protección PUNTA
FRANKLIN. Son llamados pararrayos con dispositivos de auto cebado. Su
aparición data de los años sesenta pero las primeras versiones
contenían isótopos radiactivos (americo 231) que luego fueron prohibidos
por legislaciones ambientales a nivel mundial. Actualmente, existe una
nueva generación de este tipo de pararrayos que no contienen material
radioactivo y con alto nivel de eficiencia, son una buena opción
cuando al protección con PUNTAS FRANKLIN es muy costosa.
La instalación de estos equipos esta avalada por algunas normas
internacionales; sin embargo; en algunos países no existe legislación al
respecto. Los radios de protección máximos que se pueden alcanzar con
estos equipos son de 112 metros.

110
• Sistema de Hilos Tendidos (HT): Protección formada por uno o
múltiples conductores aéreos situados sobre la estructura a proteger.
Los conductores se deberán unir a tierra mediante las bajantes en cada
uno de sus extremos. El área protegida vendrá dada por el área
formada por el conjunto de conductores aéreos.
El Sistema de Hilos Tendidos se utiliza ocasionalmente en edificios
muy singulares, de extraña o irregular configuración, así como en zonas
abiertas.
Calificado como "aislado" de la estructura a proteger, consiste en tender
por encima de la zona a proteger una red de hilos conductores fijados
sobre postes independientes.
La medida de las mallas está definida por la aplicación del modelo
electrogeométrico (teoría de la esfera ficticia).

• Jaula de Faraday: De los sistemas


pasivos, el que reúne mayores garantías,
es la conocida,
que partiendo de un correcto diseño o estudio
de cobertura, permitirá establecer los
recorridos óptimos de los conductores, así
como las distancias.
En este tipo de instalación, como en cualquier
otro medio de protección, la fiabilidad de los
puntos de disipación o puestas a tierra, deben
ser lo más prefectas posible.
Es importante reseñar, que para la protección
de edificios cuyos índices de riesgo sean muy
elevados, o bien por sus características, interés histórico u otros, el sistema a escoger es la Jaula
de Faraday
El sistema consiste en la recepción del rayo a través de un conjunto de puntas captadoras unidas
entre sí por cable conductor, formando una malla, y derivarla a tierra mediante una red de bajantes
conductores.

• Pararrayos con dispositivo de cebado- nimbus: Los nimbus


emiten descargas eléctricas de polaridad inversa al rayo,
consiguiendo atraerlo y elevar el punto de impacto por
encima de la estructura a proteger, por lo que crea mayor
radio de cobertura en la base, frente a un pararrayos
convencional. Como se puede apreciar en la figura, la zona
de cobertura es mucho mayor que con cualquier otro
dispositivo de protección, permitiendo con un solo
dispositivo de captación, proteger edificios, construcciones
o instalaciones de gran superficie.
Un pararrayos nimbus no es comparable a una simple punta
Franklin, sino a toda una instalación de ellas, necesarias para
cubrir la misma área de protección, con el consiguiente
ahorro en instalación y materiales de bajantes, tomas de
tierra, equipotencialidad de las mismas, etc.
También presenta ventajas con respecto a los otros sistemas para la protección de estructuras
abiertas, como pueden ser superficies al aire libre, instalaciones deportivas, etc. En resumen, el
sistema nimbus ofrece grandes ventajas y un ahorro considerable con respecto a los sistemas
pasivos de captación.

Principio de funcionamiento:
Gracias a su dispositivo de cebado, emite una señal de alta
tensión en amplitud y frecuencia determinada y controlada.
Asegura su eficacia mediante la rápida formación de un
trazador ascendente que se propaga de manera continua
hacia el trazador descendente del rayo, consiguiendo elevar
el punto de impacto de la descarga por encima de la
estructura protegida, con lo que se consigue ampliar el radio
de protección frente a un pararrayos convencional.
Autonomía energética:

111
Desde el punto de vista energético, no necesita elementos auxiliares para alimentar su sistema de
cebado, como lo requieren otros dispositivos de captación del rayo. El nimbus toma la energía
necesaria para la generación de los impulsos de alta tensión del campo ambiente que existe en el
momento de la tormenta (entre 10 y 20 KV/m), en cuanto el campo ambiente supera un valor que
corresponde al riesgo mínimo de rayo.

Selección del nimbus:


Según la norma NF C 17-102 y la norma UNE 21186 -96 proyectaremos para tres niveles de
protección:
• Nivel I: Nivel de máxima seguridad. Recomendado en edificios y lugares de pública
concurrencia, alto número de impactos de rayos/año, zonas aisladas, etc.
• Nivel II: Nivel de Alta seguridad: Recomendado para la protección de personas y
estructuras con un índice de impactos de rayos/año medio-bajo, zonas en núcleos
urbanos, etc.
• Nivel III: Nivel de seguridad estándar. Se recomienda este nivel para la protección de
estructuras en zonas de bajo nivel de impactos/año, estructuras poco elevadas, etc.
Nota: Se recomienda por seguridad proyectar con nivel I.

Para la instalación de un
pararrayos hace falta seleccionar
correctamente todo el material que
lo compone. El siguiente esquema
es una guía de los puntos a tener
en cuenta para adquirir el
pararrayos y todos los accesorios
para su instalación.
1.- CABEZAL PORTADOR: Los
Pararrayos con Dispositivo de
Cebado nimbus, emiten impulsos
de alta tensión, asegurando la
formación anticipada del trazador
ascendente, aumentando el radio
de cobertura frente a un
pararrayos convencional.
2.- PIEZA DE APAPTACIÓN: La
pieza de adaptación permite
acoplar el pararrayos nimbus al
mástil. Existen dos modelos, una
para acoplar a mástiles de 3 y 6
metros y otra para mástiles de 9
metros. (No necesaria para punta
Franklin).
3.- MÁSTIL: Elemento alargable
para dar la altura necesaria al
cabezal captador del pararrayos
para cubrir el radio de acción de la
zona a proteger. Modelos de 3, 6 y
9 metros.
4.- PROTECTOR MÁSTIL ANTENA: Elemento para la puesta a tierra instantánea del mástil de
antena en el momento de la de la caída del rayo. Permanece aislado en condiciones normales.
5.- ANCLAJE MÁSTIL: Su función es la sujeción del mástil, existiendo diferentes tipos de anclajes:
para la colocación mediante tornillo o para empotrar.
6.- CONDUCTOR BAJANTE: Elemento conductor destinado a encaminar la corriente de rayo
desde el cabezal captador hasta la toma de tierra.
7.- SOPORTES CABLE: Fija el conductor de bajada en toda su trayectoria para evitar movimientos
del mismo.
8.- CONTADOR DESCARGAS: Indica los impactos de rayo recibidos por la instalación de
protección. Recomendado por la norma UNE 21186 1996.
9.- JUNTA DE CONTROL Y MANGUITOS DE UNIÓN: La junta de control junto con los manguitos
permite desconectar la toma de tierra con el fin de efectuar la medida de la resistencia
10.- TUBO DE PROTECCIÓN Tubo de chapa galvanizada de 2 m. para evitar los choques
mecánicos contra el conductor del bajante.

112
Modelos de pararrayos fabricados en la Argentina

PARARRAYOS ACTIVOS ATTRACTOR P4500


El pararrayos ATTRACTOR es de fabricación nacional y posee certificado de tipo otorgado por el
INTI.
Su fabricación se realiza bajo conformidad con nuestro sistema
de aseguramiento de la calidad ISO 9001:2000. Cumple
además con los ensayos y exigencias de construcción de
pararrayos activos correspondientes a las normas IRAM 2426,
NF C 17-102 y UNE 21186 de protección contra descargas
atmosféricas.
• Dispositivo electrostático de carga que utiliza el campo
ambiental presente en los instantes previos a la caída del
rayo para acumular energía que será liberada en el
momento adecuado.
• Generador de pulsos de alta tensión que censa el campo
ambiental y se activa ante la detección del líder
descendente.
• Fabricado en acero inoxidable y poliuretano (con protección
contra los rayos U.V.) para soportar los efectos perjudiciales
de la exposición a las condiciones ambientales.
• Sistema electrónico completamente aislado y tropicalizado.
• No requiere mantenimiento. No posee fuente de alimentación interna dado que el equipo utiliza
el campo existente durante la tormenta para cargarse y activarse en el momento exacto.

Principio de funcionamiento:
El funcionamiento del pararrayos Attractor se basa en tres pilares fundamentales que son, la
presencia de un campo eléctrico entre nube y tierra en el momento de tormentas, la carga de
energía electrostática por efecto de punta y la existencia de sistema de censado de líder
descendente.
Partiendo de estos conceptos se puede dar una explicación del proceso de captación del
dispositivo y es la siguiente.
Producida la tormenta las nubes se cargan estáticamente generando un campo eléctrico entre
nube y tierra el cual es aprovechado por el equipo a través de las tomas de potencial cuya agudez
permite el efecto punta cargando un batería de capacitares que almacenan la energía del campo
exterior, energía disponible para ser utilizada en la captación del rayo gracias a un eficiente
sistema de aislación que permite mantener la carga en condiciones de lluvia.
En el momento de la descarga el líder descendente avanza generando un notorio aumento del
campo el cual es censado por el equipo, instante en el cual se libera la carga acumulada en forma
de líder ascendente que va al encuentro de la descarga atmosférica quedando determinado el
punto de impacto.

PARARRAYOS ACTIVOS LEADER PCC60 y PCC30


ƒ Dispositivo de amplificación de campo eléctrico que
permite anticipar la emisión de de líder ascendente,
asegurando la captación del rayo.
ƒ Punta captora conectada a tierra en forma continua lo
cual garantiza que el dispositivo no sufrirá averías frente
al pasaje de corrientes de rayos de gran magnitud.
ƒ Fabricado en acero inoxidable y poliuretano (con
protección contra los rayos U.V.) para soportar los
efectos perjudiciales de la exposición a las condiciones
ambientales.
ƒ No requiere mantenimiento. No posee fuente de
alimentación interna dado que el equipo utiliza el campo
existente durante la tormenta eléctrica.
ƒ Cumple con las Normas NFC17-102 e IRAM 2426.

Principio de funcionamiento
El sistema patentado por LPD, trabajan del siguiente modo:
ƒ •En el momento en que la nube cargada se sitúa sobre el pararrayos éste, a través de sus
tomas de potencial, comienza a cargar el amplificador.

113
ƒ El dispositivo amplificador polariza la punta captora hasta un 50% mas que lo que se
polarizaría si estuviera sin él.
ƒ Cuando desciende el líder desde la nube implica un aumento de la carga en el amplificador, lo
que a su vez provoca un aumento en la polarización en la punta.
ƒ Una mayor polarización implica una mayor corriente de corona logrando el dispositivo captor
las condiciones para generar el líder ascendente.
ƒ La punta captora está todo el tiempo a tierra; la acción del amplificador es externa y no entra
en contacto con la punta durante todo el proceso.

PUNTAS FRANKLIN
ƒ Pararrayos tradicional para protección externa de
edificios e inmuebles.
ƒ Pararrayos tradicional para protección externa de
edificios e inmuebles.
ƒ Pararrayos tipo lanza para mallas.
ƒ Captor simple de latón al plomo para montaje en
mástil.
ƒ Cumple con la Norma IRAM 2428

ƒ Balizas
El balizamiento luminoso de obstáculos se utiliza para reducir el peligro para aeronaves en rutas
de navegación, señalizando la presencia de obstáculos de altura. Estos obstáculos pueden ser
chimeneas, antenas de trasmisión, líneas de alta tensión, edificios, o cualquier otra dificultad.
Éstos deben ser señalizados cuando se encuentren en determinadas situaciones que puedan
poner en peligro el tráfico aéreo.

Las recomendaciones mínimas en términos de balizamiento de obstáculos se pueden encontrar en


el Anexo 14, Volumen 1, Capítulo 6 de las normas de la Organización de Aviación Civil
Internacional (OACI).Las instrucciones relativas a estas obligaciones pueden buscarse ante las
autoridades de los servicios de navegación aérea.

Extracto del anexo 14 OACI


Luz de obstáculo de baja intensidad Características.
6.2.11 Las luces de obstáculos de baja intensidad colocadas en puntos fijos, serán luces fijas de
color rojo, de intensidad suficiente para que sean visibles, de acuerdo con la intensidad de las
luces adyacentes y de manera general, con el alumbrado de la parte posterior sobre la cual,
normalmente, se desprenderían. Esa intensidad no podrá ser, en cualquier caso, inferior a 10 cd
en luz roja.
Luz de obstáculo de media intensidad Características.
6.3.2 Recomendación.- Es recomendable cuando no conviene utilizar luces de obstáculo de baja
intensidad o cuando conviene dar una advertencia previa especial.
6.3.3 Recomendación.- Es recomendable utilizar unas luces de obstáculo de media intensidad
bien solas o bien combinándolas con luces de baja intensidad, cuando el objeto tenga cierta
extensión o cuando su altura sea superior a 45 m.
6.3.13 Recomendación.- Las luces de obstáculo de media intensidad serán luces rojas o destellos.
En otros casos cuando son utilizadas conjuntamente con luces de obstáculos de alta intensidad
serán luces blancas o destellos.
Luz de obstáculo de Alta intensidad Características.
6.3.2 Recomendación.- Es recomendable cuando no conviene utilizar luces de obstáculo de baja
intensidad o cuando conviene dar una advertencia previa especial.
6.3.4 Recomendación.- Es recomendable utilizar unas luces de obstáculo de Alta intensidad para
indicar la presencia:
a) de un objeto, si la altura de ese objeto es superior a 150 m.
b) de una torre que sostiene cables aéreos cuando un estudio aeronáutico muestra que esas luces
son esenciales para señalizar la presencia de hilos o cables de día o cuando a sido imposible
instalar unas balizas en esos hilos

114
Altura Únicamente balizamiento nocturno Balizamiento diurno y nocturno
A menos de 45 m 1 luz de baja intensidad tipo A o B en
cada arista del edificio y a intervalo
regular cada 45 m
En alturas superiores a 1 luz de baja intensidad tipo B en cada arista 1 o 2 luces de media intensidad
45 m del edificio y en intervalo regular cada 45 m tipo A (blancas) situadas en el
Prever además luces en el (los) nivel(es) punto más alto del edificio
intermedio(s) cada 45m. En el caso de que se trate de un
edificio extensivo cuya longitud
exceda los 900 m., hay que prever
lucessuplementarias

Tipos de balizas
• Obsta H.I./S.T.I.
Las OBSTA HI STI están ensambladas en un solo conjunto monobloque sobremoldeado, que
integra el convertidor autoregulado de potencia y la propia lámpara de descarga (de 13 espiras).
Este nuevo diseño nos asegura una perfecta estanqueidad.
No requiere puesta a tierra, permitiendo así una conexión simple, evitando
retornos de potencial (como por ejemplo rayos) que incrementa la fiabilidad
del producto.
Incorpora protección contra sobretensiones y detección del correcto
funcionamiento de la lámpara.
Las OBSTA HI STI se conecta directamente a la red de baja tensión. La
intensidad de iluminación generada (35 candelas) es mucho más alta que la
solicitada por la OACI, (10 candelas), con lo que incrementa
considerablemente la visión de las mismas. Las OBSTA HI STI se instala
muy fácilmente, y no requiere un mantenimiento especial.

• Baliza de Media Intensidad


Una lámpara de balizamiento de media intensidad se compone de una
baliza y de un armario de alimentación y control. Está compuesto por:
Conmutación automática día/noche.
Sistema de reenvío de defecto de funcionamiento.
No necesita ningún mantenimiento específico.
Protectores incorporados.

• Luces de obstáculos fijas


La FOH 2100 puede ser utilizada para marcar todo tipos de obstáculos. La
lámpara utilizada es de 55W/230V con una vida media de 8000h. Está
construida en vidrio rojo prismático y la base es de fibra de vidrio reforzada.
La FOH 2200 es doble con las mismas características que la anterior.
Posee dos fusibles y un relé para la conmutación cuando una de ellas está
fuera de servicio.

ƒ Alimentación por baterías para balizas


Nos aseguran una alimentación ininterrumpida en el caso de fallo de alimentación para las
lámparas de tensión continua.

115
Se suministran con protección contra sobrecarga eléctrica y protección contra descarga completa
de batería.
La gama de potencia disponible permite un gran variedad de configuraciones, en función del
número de puntos luminosos y de la autonomía requerida (mínimo 10h según el STNA)

ƒ Fotocélulas
Las fotocélulas para la gama OBSTA son utilizadas para efectuar automáticamente el balizaje de
obstáculos en función de la luminosidad ambiental (conmutación día/noche).

Ventajas de la utilización de las fotocélulas:


• Ahorro de energía (cuando funcione con paneles solares o armarios de energía).
• Aumentar la duración de los sistemas de balizamiento.
• Utilización para sistemas auxiliares.
• Incorporan temporizador para evitar el funcionamiento en caso de destellos
intempestivos, de rayos por ejemplo.

ƒ Detector de fallo de baliza


El control de balizas es un equipo cuya función es la de supervisar,
controlar y transmitir las posibles anomalías en los diferentes
componentes de los sistemas de balizamiento

El control de balizas es un equipo cuya función es la de supervisar,


controlar y transmitir las posibles anomalías en los diferentes
componentes de los sistemas de balizamiento.

Indicador de Dirección del Viento


El sistema está compuesto por un mástil, veleta de acero galvanizado y una
manga de aire que indica la fuerza y la dirección del viento.

Balizaje diurno de Líneas de Alta Tensión


Esferas de polietileno de 5mm de espesor, para el marcaje diurno de cables.
Pueden ser de color blanco o rojo. Toda las fijaciones y tornilleria están
fabricadas en acero inoxidable, un peso aprox. de 3 Kg y diámetro de 500 mm.

ƒ Edificios Inteligentes
Un edificio es inteligente en la medida que sea capaz de suministrar servicios en seguridad,
privacidad, y confort, que puedan ser controlados desde centrales de inteligencia artificial y
administrada local o remotamente.

La arquitectura domótica es un nuevo tipo de arquitectura inteligente, cuya función principal es el


ahorro energético, así, como también, el control electromecánico de elementos claves en
climatización y seguridad en los espacios, obteniendo como resultado espacios arquitectónicos
mucho más confortables para el usuario. La palabra domótica deriva del latín “domus”, que
significa “casa”; y “tica”, palabra griega que significa “automática”.

Este concepto de arquitectura nace en la década de los años setenta en Estados Unidos, por el
inicio de la crisis aguda del petróleo y el aumento de los combustibles fósiles. La arquitectura
domótica, fue el resultado de la búsqueda de una solución antes la crisis y antes la inseguridad
que desde ese entonces, sigue afectando a los país de América y todo el mundo. Gracias al
amplio desarrollo de la computación y de la tecnología robótica, se han iniciado construcciones de
edificios inteligentes, sumamente innovadores y con altos niveles de ahorro de energía. Este tipo
de tecnología, en sus inicios, era muy poca asequible por su elevado precio, y por lo tanto, es
utilizada en edificios de grandes envergaduras, tales como torres de oficinas, hospitales, hoteles,
etc. Pero gracias a mercados competitivos en el campo tecnológico, tales como Asia y Europa, se

116
abre nuevas puertas, un mundo de opciones tecnológicas mucho más cerca de nuestras manos y
de nuestros bolsillos.

Las funciones más importantes de la domótica son:


- Conservación y cuidado de los recursos no renovables.
- Confort del usuario.
- Seguridad en los espacios.

Dentro de la domótica podemos


encontrar sistemas especializados
en control automáticos de
elementos, tales como:
- Iluminación.
- Sistemas de climatización artificial
y natural.
- Circulación vertical, ascensores,
montacargas y escalares
eléctricas.
- Control de acceso remoto.
- Circuito cerrado.
- Sistemas de suministro y ahorro
de energía.
- Sistemas antirrobo y seguridad
perimetral.
- Sistemas contra incendio
- Seguridad informática.
- Control sanitario.
- Sistemas de quiebre de vidrios.

Antes de realizar el diseño de un


edifico inteligente, debemos de
procurar realizar el estudio de costo
adecuado, teniendo en cuenta los
siguientes puntos:
- El aumento del presupuesto.
- El aumento de productividad.
- La gestión energética y la gestión
de mantenimiento.
- Las mejores comodidades oferta el mercado en cuanto a la economía y los equipos.

Las ventajas que se encuentran en el diseño domótico son:


- El incremento de la seguridad de nuestros espacios.
- El optimo ahorro de costo con grandes resultados de optimización.
- Mayor eficiencia en los servicios de mantenimiento.
- Mejor calidad de vida con el ajuste de la climatización

La automatización de edificios y casas se crea como una necesidad de seguridad, ahorro de


energía y tiempo, es la fundamentación de la domótica, ahora bien el concepto de edificio
inteligente o más bien automatizado, involucra no solamente la domótica sino el control del resto
de los sistemas que integran lo servicios de un edifico, y a esta nueva área se la denomina
inmotica, que no solo utilizan una serie de dispositivos de tipo eléctrico y electrónico, sino también
elementos de automatización control y diseño.

La domótica y la inmotica hacen parte importante en la nueva era debido a que se presenta
innovación, seguridad, confiabilidad y confort, siendo este un complemento importante en los
países tercermundistas, debido a que la implementación de edificios inteligentes da grandes
facilidades tales como:

- Administración efectiva de estacionamientos, utilizando paletas a fin de una ubicación y/o


identificación específica de cada uno de los vehículos que se encuentran alojados en el
estacionamiento del edificio.

117
- Detección y extinción de incendios, utilizando principalmente sensores detectores de humo y
paneles de tipo EST3.
- Control administración y acceso a sensores, principalmente utilizado para la verificación exacta
de la ubicación especifica del ascensor en cada uno de los pisos existentes en el edificio.
- Detección de metales y rayos X, detectores instalados en la puertas de acceso al edificio, afín
de identificar y verificar la existencia de elementos metálicos y su posible ingreso.
- Control de acceso digitalizado, implementación de dispositivos de identificación del personal
operativo y diligente del edificio.
- Circuito cerrado de televisión, grabación digital y monitoreo de los movimientos y captación
especifica del personal que ingresa y se encuentra en el edificio, a fin de evitar cualquier tipo de
fraude o robo que se pueda presentar en el lugar.
- Seguridad general y detección de intrusión, elementos ubicados específicamente en lugares en
los que no se requiere el acceso de personal no autorizado (a fin de evitar el ingreso a este
lugar).
- Control de iluminación y energía, a fin de ahorrar energía, se pretende la inhalación de
elementos de capitación generales, que serán los encargados de monitorear cualquier evento
sucedido y efectuar el encendido general.
- Control de ventilación y calefacción, se trata de una serie de módulos que controlan la
calefacción y la ventilación en el interior del edificio dependiendo las condiciones externas.

Elementos de una vivienda domótica

118
- Instalación de Gas Natura

Gas a granel.
Además de las tradicionales garrafas o cilindros de 45 kg, puede
consumirse gas licuado a granel. Es un tanque fijo y recargable
(conocido como el "chanchito" o también "zeppelín") que conectado a
redes subterráneas, suministra gas a toda la instalación.
Para la obtención de este servicio el usuario hace construir a su cargo el
tanque para el combustible. Se puede cargar butano o propano, según
las disponibilidades zonales. Se carga con camiones, estimándose que
la reposición del combustible se hará en plazos superiores a 30 días previéndose una reserva de
15 días más, de espera, un total de 45 días.
Prácticamente se estimará que 20 m3 de gas equivalen a 100 dm3 de capacidad ó 100 litros de
agua. Por ejemplo si el usuario necesita 10 m3/ día, para un total de 45 días se necesitarán 450 m
3 de gas que multiplicados por 100 y divididos por 20 nos dan una capacidad de 2.250 dm3 =
2.250 litros. El poder calorífico de este tipo de gas es de 22400 a 27100 Kcal/m3

Gas a Granel y sistema de transporte por camión

Para la carga de los tanques los camiones tienen que tener un lugar mínimo para ubicarse y
maniobrar, quedando alrededor del mismo un espacio libre mínimo de 3 metros.
Estos tanques pueden colocarse bajo tierra o sobre el nivel del suelo, con preferencia, este último
para evitar la corrosión. La empresa YPF GAS S.A. se encarga de la instalación del tanque que se
entrega en comodato, su puesta en marcha y las futuras recargas. Es muy parecido al gas natural
porque los tanques tienen un medidor para que el usuario advierta cuando está por acabarse el
gas. Se usa en muchos sectores aledaños a la Ruta 2 y en countrys y se transporta y almacena en
estado líquido.
También se debe guardar distancia mínima a las aberturas de los edificios, puertas, ventanas,
fuegos abiertos y lugares donde puedan provocarse chispas. Estas distancias se acomodarán a
las disposiciones de las distintas municipalidades y a las reglamentaciones de las proveedoras del
fluido.
DISTANCIA A ABERTURAS DISTANCIAS ENTRE DISTANCIA A FUEGO
CAPACIDAD DE TANQUES.
DE EDIFICIOS TANQUES ABIERTO

Litros de Volumen / agua metros metros metros


Hasta 500 litros 3 0,50 7,50
500 a 2000 litros Más de 3 1,00 10,00
2000 a 7500 litros Más de 7,50 1,20 15,00
Más de 7500 litros Mas de 15,00 1,50 25,00
Los tanques tendrán una puesta a tierra para descargas eléctricas, y por medio de un conductor
de cobre se unirá el tanque con la jabalina.
Hay dos maneras de obtener gas a granel: individual o colectiva. En el primer caso se coloca en
cada vivienda un tanque acorde con la cantidad de artefactos a alimentar. En el segundo caso se
instala un gran equipo, por ejemplo para un barrio, para que por cañerías subterráneas pase el
gas a granel. Estas cañerías en un futuro podrán ser abastecidas por gas natural.

Gas manufacturado
Los gases manufacturados son los que se obtienen por procesos de fabricación, partiendo de
materias combustibles sólidas o líquidas debido a diferentes tratamientos técnicos.

119
Bio-gas
El bio-gas proviene de la descomposición de la materia orgánica por medio de las bacterias,
estando compuesto básicamente por metano (50 a 70 %) y dióxido de carbono (30 a 45 %), con
pequeñas proporciones de oxígeno, hidrógeno y nitrógeno.
El bio-gas es producido por la putrefacción de residuos fósiles, vegetales y materia orgánica en
ausencia de oxígeno, por parte de las bacterias anaeróbicas.

Otros gases combustibles


Se pueden mencionar los gases de refinerías, constituidos por mezclas gaseosas derivadas de los
diferentes procesos, que se encaran en una destilería, cuya composición es muy variada.
Los gases residuales que son obtenidos en industrias metalúrgicas y que se utilizan para su propio
consumo interno.
El hidrógeno es un gas que puede utilizarse como combustible, cuya disponibilidad prácticamente
es ilimitada en la naturaleza.

Distribución del gas a los medios de consumo


El gas debe experimentar una serie de operaciones de acondicionamiento para ser utilizado por
los usuarios.
Al llegar el gas a los centros de consumo, razones operativas y de seguridad en la distribución de
las redes domiciliarias e industriales, obligan a establecer presiones menores que las utilizadas en
los grandes sistemas de conducción.
En los gasómetros, el gas acumulado se encuentra a presiones superiores a las de distribución,
siendo necesario, entonces, un proceso intermedio de regulación y, además, una estabilización de
la presión de salida.
Para ello se utilizan a la salida
reguladores de distrito o
gobernadores.
Desde estos gobernadores o
reguladores de distrito se
distribuye el gas a la
población
En general, el proyecto de la
red se efectúa a presiones
altas y se van reduciendo
gradualmente, hasta llegar a
la pequeña presión que
requieren los artefactos de
consumo domiciliario.
Esquema de distribución del gas natural

Las instalaciones deben dimensionarse en función de la presión máxima que puede alcanzar, que
se denomina presión de diseño, para la cual se seleccionan los materiales y aparatos de la misma.
Se pueden clasificar los sistemas en función de dicha presión de diseño de la siguiente manera:

• Redes de alta presión: más de 2 kg/cm2;


• Redes de media presión: 0,5 a 2 kg/cm2;
• Redes de baja presión: 0,015 a 0,020 kg/cm2

Para el consumo domiciliario, la distribución del gas se efectúa directamente a baja presión, o
eventualmente a media presión.
Las redes de media presión requieren para cada suministro domiciliario, un regulador de presión,
como se verá posteriormente.

En las instalaciones en las que la distribución se


efectúa a baja presión, los usuarios siempre están
supeditados a la presión establecida por las
condiciones de consumo de la red.
Generalmente, las redes se construyen formando
mallas cuadradas, originando una especie de
reticulado de cañerías, según se indica en el
esquema de la figura.

120
Con dicha distribución, si se produce un corte en las tuberías, no se afecta el suministro al
sistema, dado que las mismas se alimentan desde ambos extremos.

Excavación Electrofusión

Tuberías de Gas de 4” RD 11 Red de Gas Natural

Detalle del sistema de distribución de gas natural

121
Esquema de distribución del gas natural

1. Red Externa de Distribución:


Cañería ubicada bajo vereda, por la
cual se distribuye el gas natural a
las viviendas.
2. Servicio Domiciliario: Cañería de
interconexión entre red externa de
distribución y sistema de regulación-
medición ( en gabinete ).
3. Obra Interna nueva: Cañería y
accesorios que componen el circuito
a través del cual se abastecen con
gas natural los artefactos de la
vivienda (cocina, calefón o
termotanque y calefactores).
4. Gabinete: Receptáculo cuya función
es proteger los dispositivos de regulación de presión y medición.
5. Ventilaciones: Conductos utilizados para evacuar los gases provenientes de la combustión de
artefactos y rejillas destinadas a realizar el aporte de aire a los distintos ambientes de la
vivienda.

Instalación domiciliaria interna


Se considera como instalación interna, a los tramos de cañerías comprendidos entre 0,20 m fuera
de la línea municipal, hasta los artefactos de consumo.
La instalación interna se divide en dos partes fundamentales:
• Prolongación domiciliaria
• Cañería interna
La prolongación domiciliaria,
comprende las partes de cañerías
desde 0,20 m fuera de la línea
municipal, hasta el o los medidores.
La cañería interna comprende las
partes de cañerías de los medidores a
los artefactos de consumo.
Los medidores deben ser
suministrados por la Compañía
distribuidora e instalados por la misma
o personal habilitado.

Instalación de servicios domiciliarios de PE (polietileno)


El servicio domiciliario (tramo comprendido entre la tubería de distribución y el sistema de
regulación – medición) será realizado íntegramente en PE, con excepción del elemento de
transición entre el servicio y la válvula de corte en gabinete, y el colocado entre el servicio y la
tubería de distribución.

1. Válvula esférica de corte


2. Acceso de transición
3. Vaina protectora de la acometida
4. Elemento de advertencia
5. Camisa anticorte
6. te de derivación de servicio de PE
7. Tubería de distribución de PE
8. Tramo del servicio de PE de longitud
variable
9. Gabinete para el sistema de regulación -
medición

Esquema general de un servicio domiciliario de PE, conectado a


una red de PE hasta 4 bar de presión

122
1. Válvula esférica de corte
2. Acceso de transición
3. Vaina protectora de la acometida
4. Elemento de advertencia
5. Camisa anticorte
6. Te de derivación de acero
7. Cañería de distribución de acero
8. Tramo del servicio de PE de longitud
variable
9. Gabinete para el sistema de regulación –
medición
10. Accesorio de transición
11. Unión de soldadura

Esquema general de un servicio domiciliario de PE


conectado a una red de acero hasta 4 bar de presión

1. Válvula esférica de corte


2. Acceso de transición
3. Vaina protectora de la acometida
4. Elemento de advertencia
5. Camisa anticorte
6. Te de derivación de acero
7. Cañería de distribución de acero
8. Tramo del servicio de PE de longitud variable
9. Gabinete para el sistema de regulación –
medición
10. Accesorio de transición
11. Unión de soldadura

Esquema general de un servicio domiciliario de PE conectado a


una red de fundición de hierro a 0,022 bar de presión

Instalaciones Domiciliarias de Gas Natural


Prolongación domiciliaria
La prolongación domiciliaria consiste en una cañería que debe salir perpendicularmente a la línea
municipal con una pendiente mínima hacia la mísma del 1 % sobresaliendo 0,20 m, hasta los
medidores de consumo y su ejecución está a cargo del propietario.
La profundidad a que debe quedar con respecto al nivel definitivo del cordón vereda se adecua a
los requisitos de establecidos por la característica de la red de distribución, estableciéndose como
mínimo una profundidad de 0,20 m.
De acuerdo a la presión de la red de suministro la prolongación domiciliaria puede ser:
• Prolongación de baja presión
• Prolongación de media tensión.
La prolongación domiciliaria de media tensión requiere la instalación de un regulador de presión
domiciliario que debe instalar el propietario cuya misión es la de reducir y regular la presión de
consumo de los elementos de la instalación que están diseñados para operar a con baja presión
por ello la prolongación en estos casos se compone de dos partes:
• Tramo conexión de la red al regulador en media presión ubicado en la línea municipal, en un
trayecto que debe ser el mas corto posible.
• Tramo del regulador al medidor en baja presión.
Dichos reguladores son del tipo a diafragma, siendo el gas a media presión regulado por una
válvula de admisión, que está vinculado por una parte a un diafragma flexible de goma sintética
resistente a la acción de los hidrocarburos y por otra a un resorte, de manera que sobre una de las
caras actúa la presión del gas y sobre la otra la del resorte, cuya presión puede regularse
mediante un tornillo ubicado en la parte superior del aparato.
Se efectúa la regulación de modo que cuando no hay consumó de los artefactos que constituyen
la instalación interna, la válvula de admisión del gas a media presión permanezca cerrada como se
indica en el esquema elemental de la figura.

123
• El regulador de presión debe colocarse obligatoriamente sobre la Línea Municipal (L.M.)
• Hasta cinco (5) medidores se coloca un solo regulador, cuando supera ese número se deben
colocar dos reguladores,

Al abrir la llave de gas de algún artefacto de la instalación se produce una disminución de la


presión o depresión en el sistema que provoca una deformación del diafragma a por efecto de la
presión del resorte y este efecto provoca mediante una palanca de vinculación la apertura de la
válvula de admisión según se detalla en la figura.

Modelos de reguladores de gas

Regulador A6 Regulador A6 rígido Regulador A6 rígido Regulador A6 rígido


con flexible y flexible corto y flexible largo

Característica de las prolongaciones domiciliarías


Se puede ejecutar en caño de hierro con o sin costura
con protección anticorrosivo normalmente con
revestimiento de cobertura epoxi o polietileno extruido.

Actualmente se exige cuando se coloca el nicho o


gabinete al frente del edificio el empleo de caños de
polietileno (amarillo) en diámetros de 25 y de 32 mm,
lo que permite una simplificación en el montaje,
evitando la propagación de corrientes parásitas por lo
que en estos caso no es necesario colocar cuplas
aislantes como es el caso de las prolongaciones
construidas en hierro.

En caso de conexiones a profundidades menores de


55 cm deben protegerse mecánicamente en la acera
el caño con ladrillos colocados longitudinalmente
enteros y contiguos con una malla o elemento de
advertencia, para mayor seguridad.

124
La conexión no debe enfrentar columnas,
árboles, etc. debiendo quedar expedito el
extremo del caño de conexión con otras
instalaciones y no estar ubicada debajo
de conexiones de agua, electricidad,
albañales, etc.

Gabinete de gas natural con regulador Tubo PE diámetro 25 y 32 mm


de presión, flexible y medidor

Uniones

Pipeta p/red acero Acople de transición Acople de transición/2 Doble gripper


3/4" G 25 mm

Accesorios de transición

AT Gabinete/1 3/4" G 25 mm AT Gabinete/1 sin vainas AT Gabinete/2 3/4" G 25 mm

125
AT Gabinete/2 sin vainas AT Gabinete/3 3/4" G 25 mm AT Gabinete/3 sin vainas

Válvula esférica de 3/4" Vaina tramo recto, Conjunto vaina Te autoperforante


si abocardar 3/4" 25 mm

Las cañerías pueden ir embutidas en las


paredes. Cuando hay columnas se hacen
curvas y contracurvas (aunque no es
conveniente) o se deja un caño pasante.
En caso de pasar las cañerías por locales de
negocios, cocinas, etc. cuando resulta
inevitable efectuada por insalvables razones
constructivas, la prolongación debe efectuarse
encamisada o se aloja en una cámara de ladrillos revocada interiormente y ventilada en ambos
extremos de acuerdo a lo indicado en la figura.
Cuando la prolongación se efectúa en sótanos y locales sin acceso directo desde el exterior o que
no permitan su visualización, debe ser revestida y embutida en todos los casos.

Prolongaciones para baterías de


medidores domésticos
Las baterías de medidores se
ejecutan con cañerías verticales de-
nominadas montantes y horizontales,
denominadas colectores o barrales;
que .son las prolongaciones que
abastecen a los medidores instalados
de acuerdo al esquema de la
siguiente figura.
Pueden ser de hierro negro, con
tomas soldadas de 0,019 m de
diámetro y 50 mm de longitud y una
separación entre sÍ de 385 mm. La
separación de filas para montante
ascendente, como mínimo, se
establece en 550 mm, no debiéndose
colocar mas de cuatro para facilitar la
lectura. La separación de la pared de
los barrales no debe ser mayor de
220 mm. (Vr Figura)
Responderán en este caso a la
Norma ASTMA 53-70. Estas tomas
tendrán una longitud de 0,05 m con
rosca de paso W/Gas, según IRAM Nº
2548. El colector deberá unirse al
montante roscado o soldado (en este
último caso el material a emplear no
será de terminación cincada). Los
montantes y barrales de hierro negro
deberán protegerse con dos manos
de pintura anticorrosiva a base de

126
cromato de zinc, puesto que los mismos no están embutidos en la mampostería.

En el caso de tratarse de casas de departamentos con servicios centrales (de agua caliente), el
cálculo del diámetro de prolongación se hará en base al consumo de la cocina y el calefón (BAJA
Y MEDIA PRESION). El diámetro del barral se calculará de acuerdo al número de medidores que
deba abastecer y a la longitud geométrica de la prolongación. Al disponer barrales en fila se
distanciarán los ejes de los mismos como mínimo en 0,55 m y en la primera fila mantendrán la
misma distancia del nivel definitivo del piso. La cantidad de filas no será mayor de 4. La
separación libre mínima entre los barrales y la pared será de 0,22 m Los barrales se fijarán con
grapa cada 1,50 m, con un mínimo de dos grapas para longitudes inferiores, debiéndose aislarlas
eléctricamente del caño con dos medias cañas de material aislante (micarta o material de
características dieléctricas similares). En el barral y en correspondencia con cada toma se marcará
con pintura bien visible que produzca contraste el número o la letra que corresponda a cada
departamento o piso. El tamaño de los números y letras a estampar en el barra) y la forma de
colocarlos son las que se indican en la figura

EN BAJA PRESION:
Para baterías con montantes descendentes se dispondrá de un sifón del mismo diámetro del
montante, con una longitud mínima de 0,40 m con llaves tipo candado en su extremo, susceptible
de ser precintada por la distribuidora de gas (ECOGAS) y tapón roscado de bronce de 13 mm de
diámetro para su desagüe. En estos casos, al primer barral se le deberá hacer cierre hidráulico
para evitar que los medidores de esa fila se llenen de agua al colmarse el sifón.

127
Ejemplos de instalaciones de cañerías de gas natural

Cálculo de las prolongaciones domiciliarias


El diámetro de las prolongaciones domiciliarias se calcula en forma práctica en función de:
• Número de medidores.
• Longitud de la prolongación.

A tal efecto se ha confeccionado la tabla que figura a continuación, en la que se establece el


diámetro en milímetros para gas natural y medidores domésticos.

128
Tabla A: Diámetro de prolongaciones para medidores domésticos en milímetros (Gas Natural)

Se establece que los colectores que alimentan a los medidores deben mantener el diámetro
constante en todo su recorrido, aun en el caso de agregado de medidores sobre el mismo colector.
En el caso de tratarse de casas de departamentos que cuenten con servicios centrales (agua
caliente y calefacción) para el cálculo de la prolongación debe considerarse la existencia de
calefones con un consumo mínimo de 2 m3/h y cocina, tanto para baja como para media presión.

EJEMPLO A
Calcular los diámetros
de una prolongación
para alimentar 8
medidores con gas
natural ubicados en
nichos individuales y
distribuidos a lo largo de un pasillo, de acuerdo a la figura. Para ello se procede a dimensionar los
distintos tramos comprendidos entre medidores.

Tramo A-B
Este tramo alimenta un solo medidor y el gas para llegar al mismo debe recorrer todo el trayecto
G-A. Para su cálculo se utiliza la Tabla A.
Así, en la intersección de la columna correspondiente a la longitud total de la prolongación (15 m)
y en la línea correspondiente a un solo medidor, se determina el diámetro que se debe colocar en
dicho tramo, de 19 mm (3/4").

Tabla A: Diámetro de prolongaciones para medidores domésticos en milímetros (Gas Natural)

129
Tramo B-C
Por dicho tramo debe pasar el caudal de gas correspondiente a 3 medidores, que corresponden 2
por el ramal B y uno por el tramo A-E.
En la Tabla A, la intersección de la columna correspondiente a la longitud total de la prolongación
(15 m) y la línea correspondiente a 3 medidores, se obtiene el diámetro de 25 mm (1") a colocar en
dicho tramo.
Demás tramos
Se procede en la misma forma hasta llegar al último G-F, para lo cual entrando en la Tabla A, con
la longitud total de la prolongación (15 m) y la cantidad de medidores que en este caso es de 8, se
obtiene un diámetro de 32 mm (11/4").

EJEMPLO B
Calcular el diámetro de
una prolongación para
alimentar con gas
natural una batería de 8
medidores distribuidos
en 2 barrales de 4
medidores cada uno, de
acuerdo al esquema de
la siguiente figura.

Para el cálculo se aplica la tabla para gas natural.

Así, en la intersección de la columna correspondiente a la distancia entre la línea municipal y final


del barral que es de 20 m y la fila que indica el número de medidores en la batería (6 a 8 en este
caso), se obtiene el diámetro de la prolongación de 32 mm (11/4").
Para establecer el diámetro de los barrales, en la Tabla A, entrando en la columna
correspondiente a la longitud de la prolongación (20 m) y la fila correspondiente al número de
medidores que alimenta el barral (4), se halla el diámetro del mismo que es de 25 mm (1").
El otro barral, como está compuesto por el mismo número de medidores, tendrá el mismo diámetro
de 25 mm (1").

EJEMPLO C
En los ejemplos
anteriores se
consideraron
medidores por unidad
de vivienda que
tienen instaladas
cocinas, calefones,
estufas, etc.
En este caso, en
cambio, se tiene una

130
prolongación domiciliaria que también debe alimentar una caldera de agua caliente y calefacción
para un consumo de 400.000 kcal/h.
En la figura se indica el esquema de la prolongación, siendo la distancia al medidor más alejado
(tramo A-F) de 20 metros.

Tramo A-E
En la Tabla A, entrando con la longitud máxima de cañería (20 m) y el número, de medidores
domiciliarios (8), se determina que el diámetro necesario es de 32 mm (1 1/4").
En la tabla de caudal de gas (Tabla B), con el diámetro obtenido de 32 mm y la longitud de la
cañería 20 m, se determina que el consumo es de 11,19 m3/h para los medidores domiciliarios.

Tabla B: Caudal de litros de gas por hora, para cañerías de


diferentes diámetros y longitudes (Gas Natural)

Este tramo debe suministrar gas para la caldera o sea 400.000 kcal/h más que representan
considerando un gas de 9.000 kcal/hm 3, un consumo de:
400.000 kcal/h / 9.000 kcal/h = 44,45 m3/h

El diámetro de la prolongación debe entonces ser el necesario para el consumo de:

44,45 m3/h + 11,19 m3/h = 55,63 m3/h.

Volviendo a la Tabla B de caudal de gas, para el consumo de 53,63 m3/h (55.630 l/h) y una
longitud de 20 m (la mayor), el diámetro necesario debe ser de 63 mm (2 1/2").

Tramo E-G (montante)


Para el cálculo se considera la distancia al medidor domiciliario más alejado (19 m) y en la Tabla
A, para 8 medidores, el diámetro necesario es de 32 mm ( 11/4").

131
Tramo E-G (barrales)
Con la distancia (19 m) y 4 medidores, el diámetro necesario, en la Tabla A es de 25 mm (1") cada
uno.

Tramo E-F
En la tabla B para 44,45 m 3 I/h que es el consumo de la caldera y 20 m de longitud, el diámetro
necesario es de 63 mm (2 1/2").
Para el caso de prolongaciones para gas a media presión, se establece una tabla, que permite
determinar el diámetro, en función del caudal y de la longitud de la prolongación, que se incluye
como Tabla C.
La tabla está preparada para una presión de cálculo de 0,5 kg/cm2

Tabla C: Caudal en m3/h para prolongaciones.


Gas a media presión.
Los planos deben establecer la ubicación de los artefactos y el listado de los materiales, indicando
el recorrido en planta en las cañerías internas con sus diámetros respectivos.
Los planos deben ser efectuados en escala 1: 100 y los detalles se confeccionan a escala
adecuada, con dimensiones de acuerdo a Normas IRAM.
El recorrido de las cañerías se indica en rojo y las ventilaciones en verde. Los tramos existentes se
marcan con líneas de trazos de los mismos colores.

Medidores De Gas
La necesidad de facturación de los consumos ha
promovido el desarrollo de artefactos de medición,
que se instalan de acuerdo a normas establecidas.
La selección del instrumento de medición queda
condicionada a la variable del consumo, su
magnitud y las condiciones de presión regulada.
Se define al medidor como el instrumento destinado
a registrar el volumen de gas que consumen los
artefactos de una instalación.
Básicamente se utilizan los medidores, según se
detalla en la figura que sea aplican para pequeños
caudales y bajas presiones.

Esquema tipo de Medidor de Gas

132
La Norma IRAM 2717 establece las características que deben cumplir los medidores de gas para
uso doméstico, para caudales hasta 9 m3/h.
Los mismos son del tipo a diafragma, consistente en un dispositivo que mide el volumen de gas
que pasa a través del medidor, por medio de diafragmas flexibles, los cuales son alternativamente
desplazados por el flujo de gas circulante.
El aparato contiene un mecanismo integrador compuesto por un dispositivo indicador con visor,
para una lectura adecuada.
Se deben ubicar sobre la línea municipal, salvo excepciones debidamente justificadas, como el
caso de baterías de medidores.

Medidor de Gas Residencial Medidor de Gas Comercial


3 3
Caudal máximo de 2, 5 a 6 m / h Caudal máximo de 10 a 65 m / h

El medidor se aloja en nichos, destinados a él en forma exclusiva, construidos en material


incombustible, provisto de puerta construida de chapa de hierro de 1,27 mm (N° 18) de espesor,
con llave de cuadro. Debe ser debidamente ventilado y aislado de instalaciones eléctricas e
inflamables por razones de seguridad.
Los nichos deben estar alojados 0,50 m como mínimo de toda instalación eléctrica que entrañe
riesgo de chispas, por ejemplo tablero, medidor, etc.
Puede reducirse esa distancia a 0,30 m en el caso en que el nicho disponga de ventilación al
exterior o esté ubicado en un espacio exterior.

- Características
Caja de Gas de material incombustible, nicho de hormigón
premoldeado, con tapa metálica o plástica según norma. El nicho
dispone de las respectivas perforaciones para la continuación de
la instalación.
- Dimensiones
Dimensiones 65 cm x 45 cm.
Peso aprox. 62.00 Kg.
- Especificaciones Técnicas
Nicho de Hormigón Premoldeado, fabricado enmoldes metálicos,
con la posibilidad de organizar ladisposición de agujeros.
- Colocación
Se coloca sobre una base de hormigón.

133
Sal de Medidores
En caso de edificios que deban contar con locales destinados a alojar los medidores de las
diversas unidades habitacionales y/o locales comerciales deberán cumplir con normas
constructivas y de seguridad, las principales son:

134
Articulo 1º. Se define como local de medidores al local ventilado de material incombustible alejado
de instalaciones o dispositivos que entrañen riesgos de chispas y de fácil acceso, destino a alojar
los medidores.

Artículo 2º. En los edificios nuevos en donde sea necesario el emplazamiento del Local de
Medidores se deberán cumplimentar las siguientes características:
- Los muros perimetrales deberán estar materializados en mampostería de espesor no menor a
1,15m o de hormigón armado de 0,10m los cuales tendrán una resistencia al fuego de rango
mínimo F60.

- El acceso al recinto será por doble puerta con antecámara.


- Las puertas de acceso deberán ser de material incombustible de chapa
Nº 16 como mínimo, con marco no menor de chapa Nº 18. Dichas puertas
tendrán en su parte inferior una serie de aberturas de área no inferior a
0,001 m2 para permitir la entrada de aire con el fin de asegurar de esta
manera una eficiente ventilación dentro del recinto.

Además, en la parte exterior visiblemente ubicada, contarán con una leyenda que diga Prohibido el
acceso a toda persona ajena a (la empresa de gas en cuestión)
- Para el recinto, se proyectará ventilación en forma directa al exterior de sección no menor de
0,001 m2 por cada medidor instalado y no podrá ser inferior en ningún caso de 0,08 m2 (0,20 m
x 0,40 m), pudiendo Ecogas aumentar dichas secciones, como así también el número de
entradas de aire en casos particulares y cuando lo consideren necesario.
- La iluminación eléctrica se efectuará en forma indirecta o por medio de artefactos blindados y,
en todos los casos, el interruptor o llave para el encendido se ubicará en la parte exterior del
compartimiento.
- Los plenos por donde circulen montantes, ventilaciones o conductos, deberán poseer
sectorización por piso a cada nivel de losa dejando una abertura mínima de 0,20 m x 0,20m ara
venteo a pleno a 4 vientos.

Dicha sectorización deberá llevarse a cabo con materiales resistentes al fuego que no emitan
vapores nocivos y con un grado de resistencia al fuego mayor al del nivel del sector que lo
circunda.
- El conducto de ventilación tendrá una sección transversal mínima de 0,001 m2 (0,10m x 0,10m).
Dicho conducto será vertical o incluido a 45 grados respecto de la dirección del lado mínimo de
0,10 m

El mismo podrá poseer tramos horizontales no mayores de 1,50 m de longitud. La abertura que
ponga en comunicación el local (sala de medidores de gas) con el conducto general será libre de
área no inferior a la del conducto y estará ubicada en el 1/3 superior de la altura del local.
El remate del conducto se realizará a 0,50 m por lo menos sobre el nivel de azotado o techo y
contará con un medio de extracción (forzador) de gases de accionamiento natural, el que siempre
rematará a los cuatro vientos, y en caso de rematar próximo a un muro un local sobrepasará la
altura del mismo en 0,50 m.
- Los materiales y accesorios serán los exigidos y aprobados por Energas.
- En todo pase de instalaciones (tendido de cañerías) en donde se vinculen sectores de incendio,
su vinculación se deberá proteger con selladores resistentes al fuego de igual rango del que
posean los elementos (muros resistentes al fuego) que separan los sectores considerados.
- No será permitida la instalación de medidores de gas o tendido del suministro en plenos
ubicados sobre hall, paliers, circulaciones, cajas de escaleras o todo medio de evacuación del
edificio.

Materiales
Caños metálicos revestidos con Pintura Epoxi (según norma NAG 251)
La aplicación del revestimiento con epoxi, es un proceso continuo compuesto por las siguientes
etapas: calentamiento, limpieza y preparación de la superficie, calentamiento, aplicación de la
pintura en polvo, enfriamiento y control final del revestimiento.
Colocación de la estampilla de aprobado de BVA Gas y aplicación de sello con la marca de la
fábrica.

135
Luego se arman los paquetes de caños, y se almacenan adecuadamente, para evitar su deterioro
a la espera de su despacho a plaza.

Proceso de revestimiento con epoxi


De los paquetes de caños que se almacenan se extraen probetas que son sometidas a los
siguientes ensayos:
ADHESIÓN de la capa epoxi.
RESISTENCIA AL IMPACTO de la capa epoxi.
DOBLADO de la probeta, asegurando que no se desprende la capa epoxi.
CURADO CON METILCETONA adecuadamente, para evitar su deterioro a la espera de su
despacho a plaza.

Detalle de acopio de los paquetes de caños

Medidas comerciales:
½”, ¾”, 1”, 1¼”, 1½”, 2”, 2½”, 3” y 4”

Máquinas y herramientas para la ejecución de las roscas en caños metálicos para gas

136
Torno mecánico Terrajas para caños metálicos

Accesorios
Todas las piezas de conexión deben ser de fundición maleable. Para efectuar los distintos
cambios de dirección se puede emplear curvas o codos indistintamente.
Todo artefacto después de la llave de paso, debe estar conectado, con una unión doble de asiento
cónico, que permita su desvinculación.
No deben emplearse uniones dobles en el recorrido de la cañería. Además el asiento debe
hallarse limpio al efectuarse el ajuste, no debiéndose utilizar pastas fraguantes.
Las conexiones de caños con sus accesorios, deben efectuarse con roscado cónico, filetes bien
tallados, en número que se indica en la siguiente tabla.

Designación Longitud útil de N° de filetes a tallar


IRAM Comercial rosca máxima (mm)
10 3/8 11,4 9
15 ½ 15 8
20 ¾ 16,3 9
25 1 19,1 8
32 1¼ 21,4 9
40 1½ 21,4 9
50 2 25,7 11
Tabla de referencia

Buje de reducción Cupla de reducción Cupla de borde Tapa H Tuerca

Rosca con tuerca Tapón M Unión doble cónica Brida mediana Niple

Codo de Reducción Codo H-H 90º Conexión completa Curva M-H 90º

Curva H-H 90º Curva M-H 45º Codo M-H 90º Curva H-H 45º

137
Cruz Te Te de reducción Te de reducción
externa y central

Llaves de Paso
En cada artefacto de consumo se debe colocar una llave de paso de igual diámetro al de la
cañería que 10 alimenta, en el mismo local, accesible, a la vista y de fácil accionamiento.
Deben ser de cierre a 1/4 de vuelta con tope, del tipo denominada "macho" que se indica en la
figura. Se deben lubricar con grasa adecuada resistente al gas natural.

Llave para gas M-H, Llave para gas M-H,


reforzada y aprobada, 25mm aprobada, 13 y 19mm

Llave para gas con roseta, Llave para gas completa M-H,
aprobada, 13 y 19mm aprobada, 13 y 19mm

Instalación de gas – Sistema SIGAS

138
La resistencia del acero
Los gasistas, constructores y usuarios valoran la resistencia mecánica del acero frente a posibles
aplastamientos o perforaciones accidentales.
Por este motivo se desarrolló un nuevo sistema de conducción de gas con tubos y conexiones con
estructura interna de acero, se garantiza así ese aspecto de seguridad que todo el mercado
aprecia y demanda.
La protección anticorrosiva del polietileno
El polietileno de media densidad se utiliza, desde hace
muchos años, en la producción de tuberías para redes
de gas, con unión por electrofusión y termofusión.
En esas tuberías enterradas, no se requiere la dureza
del acero, sino la resistencia a la corrosión del
polietileno, el mismo material que se utiliza para tubos
y las conexiones para sistema de gas por termofusión.

La seguridad de la unión por Termofusión

Corte del Tubo. Calentamiento del tubo Unión por Termofusión.


y el accesorio a 260 ˚C

Mediante la termofusión, los tubos y conexiones, calentados a 260 ºC se fusionan


molecularmente, conformando así una tubería continua, sin roscas ni soldaduras ni pegamentos,
que elimina todo riesgo de escape de gas.

Descripción técnica. Aprobación y garantía


Sistema de conducción y distribución interna del gas natural y
gases licuados de petróleo para viviendas, industrias y todo
tipo de edificios, producido en acero y polietileno, con unión
por termofusión.
La estructura interna de los caños es de acero de 0,8 mm.
La tubería externa es de polietileno de 2,3 mm.
Todos los accesorios para Thermofusión® son del tipo
socket (enchufe) y cuentan con una pieza metálica en su interior, de fundición maleable o de
acero. El especial diseño de los accesorios garantiza la continuidad de la resistencia estructural en
todas las uniones.

A. Introducción
Hoy en día la termofusión llegó a la industria del gas para uso en instalaciones domiciliarias, ya
que hasta el momento, solo se permitía en redes de gas de media presión.
Las cañerías unidas por Thermofusion® conforman un sistema integral en Acero-Polietileno para
la ejecución de instalaciones internas de gas, que incluyen tubos, accesorios, llaves de paso y
aislaciones.
Es un cambio tecnológico trascendente para alcanzar un nuevo horizonte de seguridad en la
conducción de gas.
Constituye un sistema con triple seguridad:
• Capa externa de Polietileno, que aporta máxima protección anticorrosiva.
• Estructura de acero, que aporta alta resistencia al aplastamiento y punzonado.
• Termofusión, que garantiza seguridad total en las uniones.

B. Herramientas

Thermofusor 220v 800w Boquillas para termofusión Boquilla para montura


de reparación

139
Preparación
Procedimiento de unión por termofusión

Limpiar las boquillas del termofusor en Cortar el tubo en forma También se puede utilizar
caliente con un trapo y alcohol común, perpendicular al eje, sierra paso fino
y verificar su correcto ajuste a la plancha con cortatubo

El tubo de acero se refila con lima Se limpia la punta del tubo y el interior Introducir simultáneamente el caño y
redonda para quitar rebabas. del accesorio con un trapo humedecido el accesorio en las boquillas, en forma
en alcohol común. perpendicular a la plancha.

El accesorio debe llegar al tope de Se retira el caño y el accesorio Inmediatamente después de


la boquilla macho y el caño hasta al cumplirse los tiempos sacarlos del termofusor, se
el borde externo de la ranura. mínimos de calentamiento que debe introducir rápidamente el
Los caños de 32 mm hasta el tope indica el fabricante. caño en el accesorio.
de la boquilla no ranurada.

Proceso
Instalación en ambientes habitables
Según la Norma NAG 210, del Enargas, en ambientes habitables las tuberías Thermofusion®
sólo podrán instalarse soterradas, embutidas en tabiques de mampostería o incorporadas en
tabiques de placas de roca de yeso o similares.
Por lo tanto, las tuberías Thermofusion® no deberán instalarse a la vista en ambientes
habitables.
Para el cálculo de diámetros, debe emplearse el método indicado en las DISPOSICIONES Y
NORMAS PARA LA EJECUCIÓN DE INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE GAS–NAG 200. Las
tablas que deben emplearse son las que figuran en este mismo manual técnico.

Corte con cortatubos Thermofusion®a Vista parcial de la instalación.


en obra canaleta

140
Instalación de cañerías embutidas
Las tuberías Thermofusion® no requieren protección anticorrosiva adicional. Las cañerías
embutidas deben empotrarse como las tuberías metálicas, con morteros reforzados con cemento
1:3 cada 1,50 y 2 m Una vez probadas e inspeccionadas por la autoridad correspondiente, pueden
taparse con mezclas comunes, no demasiado fuertes.

Los puntos de anclaje y fijación deben estar a una distancia mínima de 0,20 m de cualquier
unión.
Dado que el polietileno ofrece alta resistencia química a sustancias ácidas y básicas, las tuberías
Thermofusion® no requieren protección anticorrosiva alguna.
Las cañerías no podrán estar en contacto con ningún conducto o artefacto eléctrico. En el caso de
su cruce con cañerías embutidas, debe interponerse algún elemento aislante perfectamente
asegurado.

Instalación de cañerías a la vista, en ambientes no habitables


Para las tuberías en elevación, suspendidas, adosadas y apoyadas a la vista, debe seguirse los
procedimientos indicados en el artículo 5.5 de las DISPOSICIONES Y NORMAS MÍNIMAS PARA
LA EJECUCIÓN DE INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE GAS VIGENTE – NAG 200.
En ambientes habitables las cañerías deben instalarse embutidas (no a la vista).

Para la instalación de tuberías a


la vista, deben tenerse en cuenta
las siguientes indicaciones:
a. Las tuberías no estarán
sujetas a tensiones
innecesarias. Para ello, deben
estar firmemente aseguradas,
libre de todo movimiento,
fijadas en partes estables
rígidas y seguras del movimiento.
b. Cuando las tuberías vayan sujetas a tabiques de madera, los soportes se deben atornillar a la
carpintería.
c. Las tuberías emplazadas junto a tabiques de mampostería serán aseguradas con grapas
empotradas o adosadas a la mampostería con tarugos y tirafondos adecuados a la carga que
deben soportar. Igual proceso debe seguirse con tuberías adosadas a tabiques de Hormigón
Armado. En este caso, los tarugos se deben reemplazar por brocas auto perforantes.
d. Cuando las cañerías corren sobre techos, deben apoyarse sobre pilares de mampostería de
ladrillos u hormigón, separados cada 2 m, como máximo. Los pilares deben tener terminación
de cuna para apoyo de la tubería y dejar una separación mínima entre techo terminado y
extradós inferior de la cañería de 0,20 m. Los lados mínimos serán de 0,20 X 0,30 m y deben
estar bien anclados al techo para asegurar su estabilidad y permanencia a largo plazo. La
sujeción de la tubería al pilar estará dada por grapas que aseguren su inmovilidad.

Instalación de cañerías expuestas a la intemperie


Todas las cañerías expuestas a la intemperie deberán protegerse para evitar que la luz solar
degrade prematuramente al polietileno. Se recomienda la aplicación de cinta con film de aluminio
virgen y máxima adherencia de una marca aprobada.La metodología de aplicación de la cinta es la
siguiente

1. Antes de la colocación de la cinta de protección, 2. Primero, se deberán cubrir los accesorios


la tubería debe encontrarse limpia y seca. individualmente. La cobertura deberá ser total y
Utilizar solo cinta de aluminio de máxima adherencia. abarcará toda la superficie del accesorio.

141
3. Una vez cubierto cada accesorio, la protección 4. En los encuentros de tubos y accesorios, la
anti UV continuará con el resto de la tubería. aislación de los tubos deberá avanzar hasta
A tal efecto, la cinta se aplicará en forma helicoidal cubrir la protección aislante del accesorio
sobre los caños tratando de que cada vuelta monte previamente encintado. Una vez cubierto el
o solape sobre la anterior vuelta en, por lo menos, accesorio, no se requiere una segunda protección,
un cuarto de ancho de cinta. es suficiente con el encintado previo más la solapa
que se forma en cada encuentro de tubo y accesorio

5. Los puntos donde la tubería se encuentre empotrada mediante grapas metálicas deberán
llevar dos vueltas adicionales de cinta aislante para brindarle al recubrimiento una mayor
resistencia mecánica.
Estas vueltas adicionales se instalarán en forma perpendicular al eje de la tubería.

Pruebas de hermeticidad
Conforme a lo estipulado en el punto 3.3 de las DISPOSICIONES Y
NORMAS PARA LA EJECUCIÓN DE INSTALACIONES DOMICILIARIAS
DE GAS VIGENTE, la instalación de baja presión soportará, sin pérdidas,
una presión neumática manométrica de 0,2 kg/cm2 (0,0196 MPa).

Para realizar la prueba, deberá utilizarse un manómetro de diámetro de


cuadrante igual a 100 mm, con vidrio irrompible, hermético al agua y al
polvo, de rango 0 a 1 kg/cm2 (0 a 0,098 MPa).

Reparación de cañerías
Reparación de una cañería averiada en una de sus caras
La reparación de una cañería agujereada en una de sus caras, que afecta la capa externa de
polietileno y la capa interna de acero, es un proceso sencillo, limpio, seguro, rápido y fácil de
aprender.

Sus pasos son los siguientes:

1. Si la cañería esta bajo carga, hay que cortar 2. Descubierta la zona afectada, esta debe limpiarse con
el suministro de gas a la vivienda cerrando cuidado, asegurando toda eliminación de polvo, gratitud,
la llave de paso de entrada al edificio. humedad o agua, con papel tissue o paño limpio, seco y de
Previamente, hay que asegurarse de que todos material no sintético, humedecido en alcohol fino. Este
los artefactos estén apagados. proceso debe seguirse con la montura de reparación.

3. Se colocan en el termofusor las boquillas especiales 4. Primero debe calentarse solo el tubo por espacio de 10
para monturas. La boquilla cóncava es para calentar segundos hasta que se forme un anillo alrededor
el tubo y la convexa, para la montura. de la boquilla.

142
5. A continuación, se calienta la montura de reparación 6. Completado el ciclo de calentamiento de doble etapa, se
durante 15 segundos sin retirar la boquilla del tubo. retira el Termofusor rápidamente y se coloca la montura
Sumando los tiempos de calentamiento 10 s+15 s, el ejerciendo presión suave sobre ella sin producir
calentamiento total del tubo alcanza los 25 segundos. alguno por 30 segundos. El proceso de termofusión de la
montura se completa con el proceso natural de
enfriamiento

Reparación de una cañería averiada en ambas caras o agregado de una derivación


• Se ilustra esta tarea con un ejemplo práctico
En una tubería Thermofusion® de 32 mm existente, embutida en un tabique de mampostería a
1,80 m respecto al nivel del piso, se requiere incorporar un te de 32 x 20 x 32, para alimentar con
gas una nueva estufa.
Los pasos por seguir son los siguientes:

1. Armar fuera de la canaleta el 2. Cortar y sacar de la tubería 3. Desarmar el conjunto y fusionar


conjunto: Te + transición hembra existente un trozo del largo del el Te (ya unido a la transición
+ conexión completa conjunto ya armado, menos las hembra) con la tubería existente.
El Te y la transición hembra se penetraciones de esa tubería en
unen y fusionan entre ambos un el Te y en la transición macho.
trozo de tubo del largo deseado.

4. Fusionar la transición macho con 5. Colocar selladores aprobados, 6. Mover la tubería con la transición
el extremo opuesto. enroscar la conexión completa a la hembra fuera del tabique. Alinear la
transición hembra, por el extremo de tubería, poner sellador en la rosca de
cupla y tuerca). rosca más corto (el que no contiene
la transición macho y enroscar la
cupla. Agregar sellador entre la
cupla y la tuerca y ajustar.

143
7. Al unir dos piezas roscadas, se deben emplear 8. Una vez probados los trabajos de modificación,
dos llaves de fuerza. Con una llave se sujeta y con la agregar a la conexión completa
otra, se enrosca para evitar sobreesfuerzos. a protección anticorrosivo reglamentaria.

Recomendaciones

Asegurarse que todas las superficies a unir estén


limpias y secas. No se debe termofusionar en
presencia de humedad superficial.

No se debe termofusionar estas cañerías con otras


tuberías. Usar solo termofusores y boquillas
provistos por el fabricante, para asegurar
temperaturas, medidas y tolerancias acordes con el
sistema.

Al unir dos piezas roscadas se deben emplear


dos llaves de fuerza. Con una llave se sujeta y
con la otra se enrosca para evitar
sobreesfuerzos.

No someter las termofusiones terminadas a


tensiones innecesarias (giros, movimientos,
desplazamientos, esfuerzos) durante la etapa de
enfriamiento.

Para cambiar las boquillas en frío o en caliente se deben


emplear las pinzas para extracción de boquillas provistas
con el sistema que evitan, así, rayaduras y degastes
prematuros.

En la termofusión de tubos de 20 y 25 mm, no superar el


borde exterior de la boquilla ranurada.

Mantener siempre el termofusor en óptimas condiciones


de uso y constatar regularmente las temperaturas de

144
trabajo de las boquillas con termómetros de contacto (pirómetro).

En zonas de muy bajas temperaturas o expuestas a fuerte


vientos, es necesario proteger el termofusor en recipientes
aislados, para mantener su temperatura de trabajo en
condiciones estables.

Evacuación de los productos de combustión - Monóxido de carbono

Los grandes conglomerados urbanos encierran complejos y


variados problemas en lo que se refiere a la seguridad en el uso
del gas natural. Por citar un ejemplo, la ciudad de Buenos Aires
cuenta con 1.300.000 domicilios con gas.
En ellos coexisten instalaciones domiciliarias antiguas y muchas
veces deterioradas, a lo cual suelen sumarse modificaciones
edilicias en las que no se han tenido en cuenta los requisitos del
Reglamento de Instalaciones Domiciliarias.
El gas natural cuenta entre sus características las siguientes:
• No es tóxico aunque si es sofocante cuando desplaza al aire.
Si bien el gas natural no tiene olor, llega hasta los domicilios
odorizados para facilitar su percepción ante cualquier pérdida.
• El monóxido de carbono se difunde con gran facilidad en el
aire del ambiente, y al carecer de olor y de toda otra
característica que pueda percibirse por los sentidos, debido a
su facilidad de combinación química con la sangre resulta un
temible intoxicante.
• Si la cantidad de oxígeno que se mezcla con el gas es
insuficiente, la combustión resulta incompleta y en
consecuencia dentro de los productos de la combustión
aparece el monóxido de carbono, gas invisible, silencioso y
mortal.
• En cambio cuando la cantidad de oxígeno del aire que se
mezcla con el gas es la necesaria para la combustión higiénica
y además se combina en forma eficiente, se obtienen como
gases producto de la combustión anhídrido carbónico y vapor
de agua. Ellos no afectan nuestra salud.

La llama en estas condiciones aprovecha al


máximo la capacidad del combustible para liberar
calor. La tonalidad de la llama es
preponderantemente de color azul y transparente.
Para dar una idea de lo expresado merece
destacarse lo establecido en la Ley de Higiene y
Seguridad en el Trabajo que establece en 50
partes de millón el nivel máximo tolerable de
monóxido de carbono en un ambiente de trabajo
en jornadas normales de 8 horas.
Es interesante observar la gráfica, en la que se
combinan horas de exposición al monóxido de
carbono y porcentuales de concentración del
mismo aire, y de acuerdo a la zona en que cae la
intersección es posible establecer el grado de
afectación sobre la salud.
Es un error muy frecuente entre la gente, que
consiste en confiar al olfato la percepción de
monóxido de carbono, de modo que
si no huele nada, supone que está
todo en orden, atribuyendo algún
malestar físico a otras causas.

145
Clasificación de los sistemas
Los sistemas de evacuación de los productos de la combustión pueden ser agrupados de la
siguiente manera:

Sistemas para artefactos no conectados a conductos:


• Cocinas, estufas a rayos infrarrojos, etc.

Sistemas conectados a conductos individuales:


• Artefactos de cámara estanca (tiro balanceado).
• Artefactos de cámara abierta (tiro natural).

Sistemas conectados a conductos colectivos:


• Artefactos de cámara abierta (tiro natural).

Los conductos pueden ejecutarse en chapa galvanizada, material cerámico y/o cualquier otro
material incombustible, aptos para temperaturas mínimas de 200 °C.
Las conexiones a los conductos de humo deben ser lo más cortas y directas posibles, debiéndose
evitar los codos y curvas pronunciadas.
El interior de los conductos individuales y colectivos debe ser liso, sin solución de continuidad,
evitando rebabas o escalonamientos que dificulten la normal circulación de los gases.
Los conductos deben ser estancos, no permitiendo la fuga de los gases quemados, y resistente a
la corrosión, además de perfectamente soportados.
Además no deben existir obstrucciones ni figuras a lo largo de todo su recorrido.

Sistemas para artefactos no conectados a conductos


Estos sistemas son de aplicación para aquellos artefactos que no tienen conductos de
alimentación de aire, ni de salida de los productos de combustión, como en el caso de las cocinas,
o de estufas de rayos infrarrojos.
En las rejillas de ventilación existentes en el mercado se observan variaciones de entre 35 y 50
cm2 de área libre de pasaje de aire, por lo que se establece que para la inspección, una rejilla de
15 x 15 cm con un pasaje de muro de 12 x 12 cm se considerará de 50 cm2.
No debemos considerar las ventanas ni las puertas como aberturas para esta finalidad, ya que si
las temperaturas exteriores son bajas lo lógico es que se cierren ventanas y puertas. Debido al
avance de la tecnología, las carpinterías tienen mejores burletes, y permiten menores infiltraciones
de aire. De este modo, queda el ambiente sin posibilidad de renovar el oxígeno usado en la
combustión.

Dimensiones
Superficie de de las rejillas
ventilación Ancho Alto
cm2 cm cm
50 15 15
100 15 30
100 20 20

Es obligatorio, en el caso de cocinas, dejar dos aberturas, una de ingreso de aire y otra
preferentemente opuesta a la anterior o bien a diferentes alturas, para la salida de los productos
de la combustión.
Para la eliminación de los gases de la combustión del local pueden utilizarse conductos, en los
que se instalarán en sus extremos rejillas fijas que impidan ser obstruidos con residuos, u otros
elementos.

El conducto de salida del aire viciado se inicia a una altura mínima de 1,80 m: del piso de la
habitación, debiendo descargar directamente al exterior, ya sea a través de una pared, como se
puede observar en la figuras, o de un conducto colector del tipo derivación que sirva a varias
unidades de vivienda en un edificio de departamento, como se verá posteriormente, que debe ser
exclusivo para este fin.

146
Aberturas permanentes por Entrada y salida de aire de
otras exigencias de reglamentación Combustión en forma directa

Sistemas conectados a conductos individuales


• Artefactos de tiro natural o cámara abierta
El diámetro del conducto debe ser
siempre igual al de salida de los
gases quemados del artefacto a
instalar, no debiendo en ningún punto,
como el caso de curvas, acoples, etc.,
experimentar angostamientos o
escalonamientos.
Cuando es indispensable ejecutar
tramos horizontales, se coloca en
vertical una longitud de por lo menos
1,5 veces la horizontal.
Para artefactos cuyas características
de funcionamiento son discontinuas,
la proyección del plano inclinado no debe superar los 2 metros, debiendo, en este caso, a la salida
del artefacto y previo al tramo inclinado, instalar uno vertical no menor de 0,50 m.
Los tramos horizontales deben tener una pendiente mínima de 4 %, en forma ascendente desde el
artefacto a la salida de los gases de la combustión.

La terminación o remate del conducto debe efectuarse mediante un sombrerete, que se instala en
la parte superior del edificio y a los cuatro vientos, cuando se trata de artefactos que superen los
10.000 kcal/h.
Además deben sobrepasar en 0,30 m todo parapeto circundante en un radio de 1 metro y con una
altura de 1,80 m como mínimo, sobre el nivel del techo o terraza cuando ésta es accesible a las
personas.

147
Sistema sin salida
Sistema de calefacción individual de Cámara Abierta.
La opción más accesible, para ser instalados en
ambientes con ventilación permanente.
Calefacción por Convección:
Un Sistema que aprovecha al máximo la circulación
del aire. Su calor envolvente, mucho más confortable,
no concentra la temperatura alrededor del equipo.
Fácil Instalación:
Este sistema no requiere de salida al exterior, evitando la rotura de la pared al instalarlo.

Tiro Natural
Sistema de calefacción individual de Cámara Semi -
Cerrada. Una opción económica que no contamina
el ambiente. Para ser instalados en ambientes
amplios con ventilación permanente.
Calefacción por Convección:
Un Sistema que aprovecha al máximo la circulación
del aire. Su calor envolvente, mucho más
confortable, no concentra la temperatura alrededor del equipo.
Doble Sistema de Seguridad:
Monoxiprotector (MXP): Dispositivo de seguridad que, en el caso de un tiraje de la chimenea
deficiente, impide el ingreso de los productos de la combustión al ambiente, lo que puede ser
peligroso. Válvula de Seguridad: corta la entrada de gas ante eventuales apagados de la llama.

Tiro Balanceado
Este es el Sistema más moderno y seguro de calefacción individual. Y el más confortable. Sin
Humedad y sin contaminación. Fáciles de instalar y aptos para cualquier tipo de ambiente, incluso
en baños y dormitorios.
Calefacción por Convección:
Un Sistema que aprovecha al máximo la circulación del aire. Su calor envolvente, mucho más
confortable, no concentra la temperatura alrededor del equipo.
Seguridad Absoluta:
La Válvula de Seguridad corta el paso del gas ante eventuales apagados de la llama.

Sistema con Conducto Colectivo para artefactos


de Cámara Abierta

Definición de conducto único en derivación


Se denomina conducto único en derivación a todo
conducto colectivo instalado en edificio de varias
plantas que evacua los productos de combustión de
un artefacto de cámara abierta, por piso, y
eventualmente de dos, a través de ramales
secundarios. Este conducto rematará a los cuatro
vientos por medio de un sombrerete.

Disposiciones Generales
a) Se aplicará únicamente para aquellos artefactos
que estén dotados de sistema de seguridad por cierre
completo de gas en caso de falla o desaparición de la
llama piloto.
b) Los gases quemados de los distintos pisos
desembocarán en el conducto único o principal, por
medio de conductos secundarios de una altura igual a
un piso. Estos conductos secundarios serán
individuales para cada artefacto, aceptándose el
ingreso al colector único de hasta un máximo de dos
conductos secundarios por piso.
c) El sistema se aplicará para un máximo de 8 pisos
consecutivos. Para el caso de conectar calentadores

148
de ambiente la altura máxima será de 5 pisos y sólo podrá elevarse a 6 pisos si la distancia entre
el último calentador y el remate no es inferior a 12 metros.
d) Para edificios de más de 5, 6 u 8 pisos, según corresponda el conducto principal deberá
continuarse hasta el remate (sombrerete sin admitir nuevas conexiones de artefactos,
provenientes de niveles superiores a los indicados. De acuerdo con esto deberá construirse un
segundo sistema, independiente del anterior, que parta del nivel correspondiente y remate en
sombrerete individual o múltiple. Y así sucesivamente de acuerdo con la altura del edificio.
e) Los conductos secundarios del último piso desembocarán directamente en el sombrerete si el
ingreso al conducto primario queda a menos de 5 metros de aquél.

El sombrerete será aprobado por GAS DEL ESTADO, del


tipo aspirador estático, se ubicará a los cuatro vientos,
con una altura de 1,80 m (base del sombrerete) sobre el
nivel del techo o terraza accesibles. En caso de existir
paramentos circundantes, se conservará la altura mínima
de 1,80 m.

Asimismo se recomienda sobrepasar en 0,40 m la


intersección del eje del conducto y los planos
imaginarios trazados a 45° hacia y desde a parte
más alta de esos paramentos (Fig. 7.15)En dicho
caso, deberá determinarse la altura
correspondiente e indicarse en escala en el plano
conforme a obra, aclarando además cuáles son
los paramentos circundantes.

A un metro de la base del sombrerete el conducto contará con una abertura de 0,10 m x 0,15 m
que permita acceder al conducto principal. Estará dotada de tapa interior (en el conducto
propiamente dicho) cuyo plano interior coincida con la pared interna del conducto y de tapa
externa sobre pared de recubrimiento, ambas con cierre hermético: En todos los casos las tapas
de inspección deberán ser fácilmente accesibles.
h) El conducto principal comenzará por debajo del nivel del piso del ambiente donde está instalado
el artefacto más bajo que descarga en el mismo. En su parte inferior tendrá una abertura mínima
de 100 cm² de área libre, protegida por una rejilla adecuada, por donde entrará aire atmosférico en
forma directa o eventualmente por medio de un conducto horizontal de igual sección que la
indicada y cuya longitud no superará los tres metros. Dicha toma de aire se ubicará en zonas
neutras (no influenciadas por depresiones atmosféricas).
i) Para el buen funcionamiento del sistema es aconsejable que los artefactos estén instalados en
ambientes cuyas aberturas al exterior tengan la misma orientación geográfica en los distintos
niveles. La ventilación de artefactos instalados en ambientes, cuyas aberturas al exterior tengan
distinta orientación geográfica puede provocar serios inconvenientes, como consecuencia de los
diferentes valores de presión que genera la acción del viento en los distintos frentes del edificio.
j) Los artefactos que se conecten a este sistema no podrán estar ubicados en baños, dormitorios,
pasos o ambientes únicos.

k) La conexión de un artefacto a conducto secundario deberá realizarse


con una inclinación, con respecto a la horizontal no menor de 30° (ver
figura).

149
l) La conexión de la salida de los productos de
combustión de un artefacto al conducto
secundario deberá hacerse mediante un manguito
de enchufe, construido de acuerdo con la
especificación correspondiente (ver figura).

Elementos y materiales a utilizar a utilizar en la construcción de conductos de derivación.


Todos los elementos y materiales a utilizar en la construcción de conductos en derivación
responderán a la "Norma sobre materiales y elementos a utilizar en la construcción del sistema de
conducto colectivo para artefactos de cámara abierta", y por lo tanto deberán contar con la marca
de aprobación de Ecogas. A título ilustrativo se enumeran los distintos componentes del conducto.

a) Módulo con sección principal y una sección secundaria (ver


figura)

b) Ídem con dos secciones secundarias.


c) Módulo con sección principal y una sección secundaria
con plano inclinado (ver figura).
d) Ídem con dos secciones secundarias y dos planos
inclinados.
e) Módulo con sección principal.

f) Brida de apoyo para los distintos casos (ver figura).

g) Rejilla entrada de aire.

h) Sombreretes (ver figuras).

150
i) Cintas de amianto para juntas y mastics sellantes. Los materiales y elementos constitutivos
tendrán características tales que confieran al conducto colectivo las siguientes cualidades:
1) Resistencia mecánica suficiente.
2) Sistema de acople de los módulos que asegure estanqueidad de juntas y continuidad interna de
superficies.
3) Rugosidad interior pequeña.
4) Resistencia a la temperatura de los gases de combustión (en general inferior a 250° C).
5) Impermeabilidad.
6) Baja conductividad térmica.

Secciones mínimas de Conducto Principal y Secundario


La sección interior, tanto del conducto primario como del secundario será de forma cuadrada o
rectangular. En este último caso la relación entre lados internos no será superior a 1,5.
a) Las secciones del conducto principal pueden ser:

I 400 cm² - II 600 cm² - III 1.000 cm² - IV 1.500 cm²


b) Las secciones correspondientes del conducto secundario serán:

I 200 cm² - II 250 cm² - III 400 cm² - IV 500 cm²

Sistemas conectados a conductos colectivos – Sistema COVE


SPIRO S. A. Tiene en su línea de conductos
un sistema de conducto colectivo COVE para
ventilar artefactos a gas, que cuenta con la
aprobación de ENARGAS. Este tipo de
conductos viene a brindar una alternativa a las
ventilaciones individuales de los artefactos,
hechos en caños de chapa galvanizada.
Este tipo de conductos tiene por objetivo
unificar las ventilaciones de los artefactos en
un conducto único.
Se denomina conducto único en derivación a
todo conducto colectivo instalado en edificios
de varias plantas, que evacua los productos
de la combustión de un artefacto de tiro
natural o cámara abierta por piso o
eventualmente dos, a través de ramales
secundarios.
Por razones de seguridad se exige que dichos
artefactos estén dotados de un sistema de
seguridad de cierre completo del gas en caso
de falta de llama del quemador piloto, no
debiéndose ubicar en baños, dormitorios,
pasos o ambientes únicos.
Este conducto, por lo tanto, consta de dos
partes fundamentales, según se indica en la
figura: Conductos de evacuación de productos de la
- Conducto primario o principal (único). combustión, esquema del sistema de derivación
- Conducto secundario

Así, entonces, los gases de la combustión desembocan en el


conducto único principal, por medio de conductos
secundarios, de una altura igual a un piso.
Estos conductos secundarios son individuales para cada
artefacto, aceptándose el ingreso al colector único hasta un
máximo de dos conductos secundarios por piso, como se
muestra en la figura
SPIRO S. A. Tiene en su línea de conductos un sistema de
conducto colectivo COVE para ventilar artefactos a gas, que
cuenta con la aprobación de ENARGAS. Este tipo de
conductos viene a brindar una alternativa a las ventilaciones
individuales de los artefactos, hechos en caños de chapa

151
galvanizada.
Este tipo de conductos tiene por objetivo unificar las ventilaciones de los artefactos en un conducto
único.
SPIRO S. A. Tiene en su línea de conductos un sistema de conducto colectivo COVE para ventilar
artefactos a gas, que cuenta con la aprobación de ENARGAS. Este tipo de conductos viene a
brindar una alternativa a las ventilaciones individuales de los artefactos, hechos en caños de
chapa galvanizada.
Este tipo de conductos tiene por objetivo unificar las ventilaciones de los artefactos en un conducto
único.
Es necesario aclarar que: El conducto colector para evacuación de gases quemados – Medida 1 –
se fábrica con sus bridas, secciones, anillo inductor y remate de acuerdo a las exigencias de
ENARGAS y es apto para soportar cargas térmicas máxima total por piso Ø 4”, calderas y / o
termotanques hasta 12.500 kcal/h, calentadores de ambientes hasta 5.600 kcal/h y calentadores
de agua instantáneo hasta 32.000 kcal/k.
Los conductos, bridas y sombreretes cuentan con la aprobación de
IGA (Matrículas Nº 0064/5/6/7/8/9/10), quedando bajo
responsabilidad del cliente la correcta ejecución de acuerdo a las
normas mínimas de instalación de ENARGAS y / o distribuidoras
correspondiente.

Planteo 1
Ocho pisos ventilan por el conducto secundario y evacuan por el
colector, el último piso podrá ventilar directamente al sombrerete por
el conducto secundario, además cada piso deberá llevar su brida de
apoyo correspondiente.
El conducto se aplica hasta un máximo de 8 pisos consecutivos.
Para el caso de conectar calentadores de ambientes, la altura
máxima es de 5 pisos y sólo puede elevarse a 6 pisos, si la distancia
entre el último calentador y el remate, no es inferior a 12 metros.
Para edificios de más de 5, 6 u 8 pisos, según corresponda, de
acuerdo a lo indicado precedentemente, el conducto principal debe
continuarse hasta el remate, sin admitir nuevas conexiones de
artefactos provenientes de niveles superiores a los indicados.
De acuerdo a ello, debe construirse, entonces, un segundo sistema
independiente del anterior, que parte del nivel correspondiente hasta
el remate, y así, sucesivamente, de acuerdo con la altura del
edificio.
Este conducto, cuya característica se muestra en la figura, remata a
los cuatro vientos por medio de un sombrerete

Planteo 2
El conducto colector de los ocho primeros pisos continúa con un
bloque Cg hasta el sombrerete, iniciándose una nueva columna para
ocho pisos más, donde por cada piso de conductos deberá llevar su
brida de apoyo correspondiente. Así sucesivamente para edificios de
mayor altura.
Hay que aclarar que cada columna de ventilación de artefactos de
gas deberá tener una toma de aire al exterior que no exceda los tres
metros de longitud.
También que en este tipo de ventilaciones esta totalmente prohibido
cualquier tipo de desvío y o cambio de orientación de las columnas
(giros respecto de su vertical).
En su parte inferior debe tener una abertura mínima de 100 cm2 de
área libre, protegida por una rejilla adecuada, por donde penetra el
aire atmosférico en forma directa o, eventualmente, por medio de un
conducto horizontal de igual sección que la indicada anteriormente y
cuya longitud no debe ser mayor que tres metros.

152
Las tomas de aire deben instalarse en zonas neutras, no influidas por depresiones atmosféricas.
Los conductos secundarios del último piso pueden desembocar directamente en el sombrerete, si
el ingreso al conducto primario queda a menos de 5 m de aquél.
El sombrerete debe ser del tipo aspirador estático, ubicado a los cuatro vientos, colocados a 1,80
m la base del sombrerete sobre el nivel del techo o terraza accesible.
El Sombrerete SPIRO es el remate que evita completamente todo tipo de retorno causados por el
viento. Además es el remate para ventilación que cuenta con la aprobación de ENARGAS, Aguas
Argentinas, M. O. P. y todas las municipalidades y cuenta con Patente Argentina Nro. 134.393.

Materiales y detalle de los COVES:


Detalle piso de COVE para ventilación de artefactos de gas.
Los conductos se fabrican solamente en cemento y son los únicos que cuentan con aprobación

153
Funcionamiento:
La particularidad muy importante del sombrerete SPIRO es que impide en un 100% el contra tiraje
y ningún viento puede impedir la
libre salida del aire, gas, vapor o
humo por su conducto. No es
necesario con el Sombrerete
SPIRO llevar la chimenea a la
altura de la cumbrera, esta puede
quedar por debajo de la misma,
dado que los vientos no afectan su
funcionamiento
En la imagen anterior se puede
observar el funcionamiento de un
sombrerete con distintos vientos en
los casos más desfavorables, horizontal en los dibujos de la izquierda y vertical en los dibujos de
la derecha.
Además de las medidas stantard contamos con una serie de sombreretes con los cuales es
posible hacer combinaciones para poder cumplir con todas las longitudes posibles.

Combinaciones:
Pueden hacerse combinaciones para dos, tres, o mas conductos o batería en un solo blok
(cuadrados, rectangulares, transversales longitudinales). Se puede cubrir 1, 2, 3 o más con un solo
sombrerete.

154
Se pueden combinar los tipos cuadrados con los tipos rectangulares y cubrir en un mismo conjunto de distintas
instalaciones. Estas combinaciones solo es posible en sombreretes de cemento

155

Vous aimerez peut-être aussi